Informe de Magnoliaceae

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Magnoliaceae

Carlos Felipe Mejía Gómez


Jefferson Restrepo Jarramillo

Universidad Del Quindío


Facultad de ciencias básicas y tecnologías, Programa de Química
Armenia, Colombia
2020
Magnoliaceae

Carlos Felipe Mejía Gómez


Jefferson Restrepo Jarramillo

Director (a):
M.Sc​.​ Milton Gómez Barrera

Línea de Investigación
Fitoquímica

Universidad Del Quindío


Facultad de ciencias básicas y tecnologías, Programa de Química
Armenia, Colombia
2

Contenido
Pág.
1. Introducción 7

2. Descripción genética y taxonómica 11

3. Metabolitos secundarios 16

3.1 Método de extracción de metabolitos secundarios 18

3.1.1 Rectificación del etanol 18

3.1.2 Recolección de la materia vegetal 19

3.1.3 Secado de Material vegetal 20

3.1.4 Molienda y tamizaje de Material Vegetal. 20

3.1.5 Reflujo de material vegetal molido 21

3.1.6 Lavado y filtrado del extracto 22

3.1.7 Pruebas confirmativas experimentales para metabolitos secundarios. 23

3.2 Aislamiento y purificación de siete lignanos de Magnolia sprengeri mediante


cromatografía en contracorriente de alta velocidad 25

3.2.1 Preparación de extracto crudo 26

3.2.2 Reactivos y materiales 27

3.2.3 Aparato 27

3.2.4 Medida del coeficiente de partición 28

3.2.5 Preparación del sistema disolvente de dos fases y solución de muestra 28

3.2.6 Procedimiento de separación de HSCCC 28

3.2.7 Análisis y caracterización de fracciones de HSCCC 29

3.2.8 Resultados 29

4. Usos de la familia Magnoliaceae 32

4.1 Madera 32

4.2 Usos terapéuticos 33

4.2.1 Efecto sobre el cáncer 33

4.2.2 Efectos y mecanismos de la ansiedad 34

4.2.3 Efectos y mecanismos en el accidente cerebrovascular 36


3

4.2.4 Mecanismos de acción en la inflamación. 37

4.2.5 Efectos y mecanismos en la arterosclerosis 39

4.2.6 Aplicaciones terapéuticas en trastornos gastrointestinales. 40

4.2.7 Aplicaciones terapéuticas en el asma 41

5. Conclusiones 42

6. Bibliografía 43
4

Lista de figuras

Figura 1​: Dibujos de Magnolia grandiflora


Figura 2​: Distribución global de la familia Magnoliaceae
Figura 3​: Cladograma de las Angiospermas indicando la posición del clado Magnolidae y
del orden Magnoliales.
Figura 4​: Cladograma de las relaciones filogenéticas entre 8 clados de Magnoliaceae
obtenidos por la secuencia del gen cloroplástico ndhF en 99 taxa de Magnoliaceae.
Figura 5​: Cladograma de las relaciones filogenéticas entre 11 clados de Magnoliaceae
obtenidos de 10 regiones de ADN del cloroplasto (el gen ndhF, el gen rbcL, la región
codante matK, el intron trnL, las regiones intergénicas trnL-F, rbcL-atpB, y trnH-psbA, el
intron trnK 5´ y trnk 3´, y ORF350).
Figura 6​: Posibles sistemas de clasificación para Magnoliaceae basados en las
relaciones obtenidos de 10 regiones de ADN del cloroplasto (el gen ndhF, el gen rbcL, la
región codante matK, el intron trnL, las regiones intergénicas trnL-F, rbcL-atpB, y
trnH-psbA, el intron trnK 5´ y trnk 3´, y ORF350). Los sistemas III y IV que reconocen los
géneros Magnolia y Liriodendron son los aceptados.
Figura 7: Estructura de metabolitos secundarios aislados de diferentes géneros de la
familia magnoliáceas.
Figura 8​. Rectificación del etanol.
Figura 9​. Colecta de materia vegetal.
Figura 10​. Material vegetal seco y molido.
Figura 11​. Reflujo del material vegetal seco y molido.
Figura 12​. Concentración del extracto por rotaevaporación.
Figura 13​. Métodos de detección fitoquímicos.
Figura 14.​ Estructuras químicas de lignanos de Magnolia sprengeri.
Figura 15​. Cromatogramas HSCCC.
Figura 16​. Cromatogramas de HPLC de la fracción de ​acetato de etilo de ​Magnolia
sprengeri y fracciones de pico de HSCCC (I-VII)​.
Figura 17​: Madera de Magnolia chiguila, sp. nov. aserrada en la para la elaboración de
tablones y tablas empleadas en la construcción de viviendas y carpintería.
5

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1​. Forma de recolección del material vegetal


6

Resumen
La familia de plantas magnoliaceae hace parte de las plantas más antiguas conocidas
como angiospermas, tienen gran capacidad adaptativa y se han encontrado ubicadas en
el tropico en los continentes asiatico y americano; existen varios ejemplares que han sido
usados a lo largo de la historia por diversos fines, entre ellos la magnolia officinalis y la
magnolia obovata que en la medicina tradicional china y japonesa son usadas sus
cortezas para tratamientos, las magnolias son plantas de tallo leñoso y han sido muy
usadas por su madera que tiene tonalidad clara, de la corteza y flores se extraen una
gran variedad de lignanos y han demostrado tener propiedades medicinales importantes

Palabras clave: ​Magnoliaceae,​ ​Familia, Propiedades, plantas, Lignanos.

Abstract
The magnoliaceae plant family is part of the oldest plants known as angiosperms, they
have great adaptive capacity and have been found located in the tropics on the Asian and
American continents; There are several specimens that have been used throughout
history for various purposes, among them the magnolia officinalis and the magnolia
obovata, whose barks are used in traditional Chinese and Japanese medicine for
treatments, magnolias are woody stem plants and they have been widely used for their
wood that has a light tone, a great variety of lignans are extracted from the bark and
flowers and have shown to have important medicinal properties.

Keywords: ​Magnoliaceae​ ​Family, Properties, plants, Lignans.


7

1. Introducción

Las plantas y su historia evolutiva han sido un ejemplo claro de la constante adaptación a
las presiones ambientales y la herbivoría y, por esta razón, las plantas se encuentran en
prácticamente todos los hábitats (Dey y Harborne, 1997). Las angiospermas muestran
una flexibilidad de desarrollo y evolución, con estrategias adaptativas para crecer en
diversas condiciones ambientales, dada por modificaciones en sus características
morfológicas, fisiológicas y bioquímicas (Dey y Harborne, 1997, Feild et al. 2003). Un
ejemplo son las especies que pertenecen a la antigua familia Magnoliaceae.
Las adaptaciones de las plantas por medios bioquímicos en donde se involucra el
metabolismo primario y secundario son de interés debido a la producción de compuestos
secundarios que son utilizados por el hombre como productos farmacéuticos, especias,
pesticidas, estimulantes, perfumes, entre otros (Luckner, 1990, Dey y Harborne, 1997,
Taiz y Zeiger, 2010). Los metabolitos secundarios, en la mayoría de los casos, son
biosintetizados en respuesta a las presiones ambientales y ecológicas, como es el caso
de los alcaloides. Estos compuestos secundarios se encuentran en la mayoría de las
plantas superiores y requieren información genética para generarse participando así en la
adaptación del organismo que los produce (Dey y Harborne, 1997, Aniszewski, 2007,
Arango, 2008). En este sentido, la flexibilidad química de los alcaloides trae como
consecuencia su amplia gama de actividades biológicas, como son sus propiedades
analgésicas, antivirales, antineoplásicas, antimicrobianas, antiparasitarias, biotóxicas,
entre otras (Aniszewski, 2007).

La corteza de Magnolia es un material vegetal obtenido de Magnolia officinalis y de otras


especies de la Familia Magnoliaceae. Las características atractivas de un árbol de
Magnolia generalmente incluyen flores fragantes y deslumbrantes y hojas pecioladas con
estípulas grandes, que al principio rodean el tallo, pero se caen más tarde y dejan una
cicatriz característica alrededor del nudo. Entre las especies de Magnolia , M. obovata y
M. officinalis son muy importantes en la medicina herbal tradicional china y japonesa.
La corteza y la flor de magnolia se han utilizado para el tratamiento de trastornos
gastrointestinales, ansiedad y enfermedades alérgicas en las medicinas tradicionales
8

chinas y japonesas. Estas aplicaciones incluyen la determinación cuantitativa de los


principales componentes químicos del árbol de Magnolia y los efectos terapéuticos de
sus componentes. Magnolia, la corteza contiene varios compuestos biológicamente
activos, como magnolol, honokiol, 4- O -metilhonokiol, obovatol y otros compuestos
neolignanos, que tienen muchas funciones diversas. A nivel sistémico, la corteza mostró
efectos anticancerígenos , efectos antiinflamatorios y acciones antioxidantes. En el
sistema nervioso central, mostró antiestrés, ansiolítico , antidepresivo, efectos
anti-Alzheimer y anti-ictus. En el sistema cardiovascular mostró relajación vascular y
efectos antiaterosclerosis y antiplaquetarios. En el sistema gastrointestinal mostró efectos
anti-obstrucción esofágica, anti-úlcera gástrica, anti-diarrea y efectos hepatoprotectores.
Además, la magnosalina, un compuesto aislado de 'Shin-i' ( Flos magnoliae ), mostró
efectos anti-artríticos , anti-angiogenéticos y antiinflamatorios . Aunque estos efectos son
bien conocidos, aún no se han establecido los mecanismos de acción.

1.1 Características de la familia Magnoliaceae

Las angiospermas han tenido un éxito adaptativo por ser las que dominan la vegetación
terrestre con aproximadamente 352.000 especies existentes, más que el resto de grupos
de plantas terrestres combinados. Por su parte, la familia Magnoliaceae se encuentra
entre los principales grupos de angiospermas y el género Magnolia L. es el principal
dentro de la familia.
Las plantas que pertenecen a la familia Magnoliaceae forman la base del desarrollo del
grupo de las angiospermas. Una de las características que evidencia la antigüedad de
esta familia en el proceso evolutivo es su estructura floral en donde los sépalos y pétalos
no están tan claramente diferenciados como en la mayoría de las otras angiospermas
(Gülz et al. 1992, Cicuzza et al. 2007). Morfológicamente presentan hojas alternas y
simples. Un androceo de numerosos estambres dispuestos en espiral, un gineceo con
múltiples carpelos simples en espiral sobre un eje alargado y tépalos separados. Flores
solitarias bisexuales, raramente son unisexuales (figura 1). Fruto formado por folículos
libres o ligeramente unidos, semilla con exotesta roja a anaranjada (Chen y Nooteboom,
1993). Han sido numerosos los trabajos destinados a la clasificación de esta familia y no
se ha llegado a un consenso definitivo. Sin embargo, el sistema de clasificación que
actualmente se acepta ubica a Magnoliaceae en el clado basal Magnolidae y en el orden
Magnoliales (Judd et al. 1999, APG III, 2009). Por análisis de secuencia cloroplástica del
9

gen ndhF se confirmó que esta familia se divide en dos subfamilias: Liriodendroideae con
un clado y la subfamilia Magnolioideae con 11 clados. Adicionalmente, se reconoce
únicamente a los géneros Liriodendron L. y Magnolia L., 3 subgéneros y 12 secciones
(Kim et al. 2001, Figlar y Nooteboom, 2004). En cuanto a su distribución a nivel mundial,
las Magnolias se encuentran en diferentes lugares como son Asia, Norteamérica,
Centroamérica y Suramérica (Cicuzza et al. 2007). En Colombia se les encuentran en
regiones de los Andes, Chocó, Amazonía, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Quindío,
Arauca, Santander, Caldas, entre otros (Lozano, 1994). Todas las especies de la familia
Magnoliaceae presentes en Colombia pertenecen al género Magnolia L. Por otro lado, las
plantas pertenecientes a esta familia son de interés ornamental por la belleza de sus
flores y por el mejoramiento que aportan al paisaje urbano (Cicuzza et al. 2007, García,
2007). Es por esta razón que se les puede ver distribuidas en diferentes zonas de la
capital Colombiana así como en varios escenarios urbanos del mundo (ver figura 2).

Figura 1​: Dibujos de Magnolia grandiflora (extraídos de Böelcke y Vizinis, 1987)


10

Figura 2​: Distribución global de la familia Magnoliaceae (Stevens, 2009)

Debido a que las adaptaciones bioquímicas involucran el metabolismo secundario, es


importante identificar la trascendencia que tienen los metabolitos secundarios en la
adaptación. Los metabolitos secundarios se caracterizan por individualizar a las especies
debido a que se pueden expresar selectivamente en organismos únicos o grupos de
organismos específicos (Dey y Harborne, 1997, Dewick, 2009). Las moléculas
sintetizadas en el metabolismo secundario son, en su mayoría, biológicamente activas,
proporcionando efectos como defensa contra depredadores, competencia, agentes
colorantes, atrayentes, etc. La síntesis de metabolitos secundarios supone un bienestar
para la planta que los produce (Dewick, 2009). Adicionalmente, los metabolitos
secundarios han demostrado relevancia por estar relacionados a diversos aspectos de la
ecología, bioquímica, sistemática animal y vegetal, fisiología de plantas, estudios
evolutivos, micología, y química orgánica (Seigler, 1998). Dado esto, un instrumento para
comprender las adaptaciones bioquímicas de las plantas a través de la producción de
metabolitos secundarios es una herramienta emergente conocida como metabolómica, la
cual ha permitido grandes logros en la caracterización de las interacciones de los
organismos con su entorno (Morrison et al. 2007). La metabolómica ha servido en las
ciencias ambientales para entender la respuesta metabólica por parte de un organismo a
estresores naturales como la temperatura, la salinidad, la limitación de nutrientes, las
sequías, la radiación, así como a factores antropogénicos tales como la contaminación
(Kell y Oliver, 2004, Glass y Hall, 2008)
11

2. Descripción genética y taxonómica

(Jussieu, 1789) en su trabajo Genera Plantarum propuso la creación de la familia


Magnoliaceae en base a Magnoliae, y posteriormente reconocida en la publicación
"Exposition des Families Naturelles de Saint Hilaire" en 1805. A partir de este momento
han sido numerosos los trabajos dedicados a la circunscripción y clasificación de la
familia, y no se ha llegado a un consenso definitivo.
Por ejemplo, en Lozano-Contreras (1994) se menciona que en el sistema de clasificación
de Endlicher (1840) incluye a Magnoliaceae en el grupo Polycarpellatae; posteriormente
Bentham y Hooher (1862) la agrupan en las Polypetalae, y más recientemente
Hutchinson (1959), Takhtajan (1969) y Cronquist (1981, 1988) la agrupan en el orden
Magnoliales, y es considerada una de las familias primitivas dentro de las angiospermas.
El primer tratamiento taxonómico fue propuesto por Dandy en 1927 y hasta la fecha su
clasificación infra-familiar sigue siendo controversial, porque la delimitación del número
de secciones (0-11), géneros (1-13), subgéneros (0-9) y subfamilias (0-2) continúa sin
resolverse (Vázquez-García et al., en preparación).
El sistema de clasificación aceptado actualmente es el de Figlar y Nooteboom 2004 que
reconoce 2 géneros para Magnoliaceae (Magnolia y Liriodendron), 3 subgéneros
(Magnolia, Yulania, Gynopodium) y 12 secciones, estos basados en reexaminaciones de
caracteres morfológicos y análisis filogenéticos con secuencias de ADN cloroplastíco:
Kim et al. (2001) usaron la secuancia del gen ndhF; Azuma et al. (1999, 2001) usaron la
región codante matK y el intron trnK, y las regiones intergénicas psbA-trnH y atpB-rbcL.
Los estudios moleculares de Magnoliaceae se remontan a más de dos décadas (Qui et
al., 1995a, b; Azuma et al., 1999, 2001; Shi et al., 2000; Kim et al., 2001, 2013, Figlar &
Nooteboom, 2004). En cuanto a sus relaciones filogenéticas con los otros grupos de
angiospermas, Magnoliaceae es miembro del clado basal Magnolidae y del orden
Magnoliales; que es un grupo monofilético sustentado por análisis cladísticos de las
secuencias rbcL y caracteres morfológicos (Judd et al., 2008; APG III, 2009; Simpson,
2010) (Figura 3).
12

Figura 3​: Cladograma de las Angiospermas indicando la posición del clado Magnolidae y
del orden Magnoliales.Tomado de APG II, 2003.

El primer análisis que incluyó representantes de todas las secciones y géneros según la
clasificación de Nooteboom (1985) fue el realizado por Kim et al., 2001 usando una
secuencia cloroplástica del gen ndhF para 99 taxa, como resultado se reconfirmó la
separación en las subfamilias Liriodendroideae y Magnolioideae, además 8 clados fueron
reconocidos (Figura 4).
13
14

Figura 4​: Cladograma de las relaciones filogenéticas entre 8 clados de Magnoliaceae


obtenidos por la secuencia del gen cloroplástico ndhF en 99 taxa de Magnoliaceae.Kim et
al., 2001.
Recientemente, Kim y Suh (2013) realizaron análisis filogenéticos usando 10 regiones de
ADN cloroplástico (el gen ndhF, el gen rbcL, la región codante matK, el intron trnL, las
regiones intergénicas trnL-F, rbcL-atpB, y trnH-psbA, el intron trnK 5´ y trnk 3´, y
ORF350) y confirmaron la existencia de 11 clados en la subfamilia Magnolioideae y 1
clado en Liriodendroideae, todos ellos con un soporte mayor al 80% (Figura 5).
Adicionalmente, con base en estos resultados, se proponen los sistemas de clasificación
III y IV (Figura 6) en los que se reconoce únicamente a los géneros Liriodendron L. y
Magnolia L..
15

Figura 5​: Cladograma de las relaciones filogenéticas entre 11 clados de Magnoliaceae


obtenidos de 10 regiones de ADN del cloroplasto (el gen ndhF, el gen rbcL, la región
codante matK, el intron trnL, las regiones intergénicas trnL-F, rbcL-atpB, y trnH-psbA, el
intron trnK 5´ y trnk 3´, y ORF350) Kim y Suh, 2013.
16

Figura 6​: Posibles sistemas de clasificación para Magnoliaceae basados en las


relaciones obtenidos de 10 regiones de ADN del cloroplasto (el gen ndhF, el gen rbcL, la
región codante matK, el intron trnL, las regiones intergénicas trnL-F, rbcL-atpB, y
trnH-psbA, el intron trnK 5´ y trnk 3´, y ORF350). Los sistemas III y IV que reconocen los
géneros Magnolia y Liriodendron son los aceptadosKim y Suh, 2013.

3. Metabolitos secundarios

La fitoquímica estudia los productos naturales de las plantas. Sobre el género Magnolia,
los estudios fitoquímicos demuestran la presencia de alcaloides, lignanos, y
sesquiterpenoides ​(Kelm, 2000). ​Otras sustancias como, aceites esenciales presentes en
grandes ​idioblastos​. ​Lactonas sesquiterpénicas (de tipo ​germanacrólido​, ​eudesmanólido​,
elemanólido y ​guainólido​), ​flavonoles​, ​procianidinas​, ​ácido cafeico​, ​ciclitoles y
neolignanos​, así como compuestos cianogenéticos derivados de la ​tirosina (​taxifolina y
trigloquinina​) en ​Liriodendron tulipifera y ​Magnolia sprengeri.​ ​Galitaninos y ​elagitaninos
17

ausentes (figura 7). Hojas frecuentemente muy silicificadas​.​. Algunos de estos


compuestos químicos han presentado una notoria actividad biológica o farmacológica
(Patocka, 2006). De gran interés son los neolignanos, magnolol y honokiol obtenidos de
la corteza de M. officinalis, que han demostrado ser potentes antitumorales in vivo (Bai et
al, 2003). También se ha observado efectos antioxidante, neuroprotector, antibacterial y
antidiabético en estos dos noelignanos. La magnocurarina, un alcaloide cuaternario
obtenido de M. obovata posee actividad paralizante en los músculos de ratón con una
potencia similar al curare (Ogiu, 1953). Algunos terpenoides obtenidos de M. salicifolia
han demostrado actividad insecticida, en particular contra el mosquito Aedes aegypti,
vector del dengue (Kelm,1997) . El partenólido es una sesquiterpenlactona obtenida en
especies nativas y foráneas de magnoliáceas, y posee una alta actividad contra las
formas promastigote y amastigote del parásito Leishmania amazonensis, causante de la
leishmaniosis (Tiuman et al, 2005). También ha demostrado poseer actividad inhibitoria
frente al bacilo Mycobacterium tuberculosis, patógeno infeccioso causante de la
tuberculosis (Fisher et al, 1998).
En 2005 un artículo demostró la presencia de compuestos antioxidantes en fracciones
polares de M. yarumalensis y M. hernandezii (Puertas, 2005). Recientemente de la
corteza de la especie M. argyrotrichum se aislaron sesquiterpenoides, lignanos, y
alcaloides (Guzman, 2008). Algunos de los lignanos obtenidos de esta especie han
demostrado actividad anti-mycobacterial (Guzman et al, 2010) y actividad
anticancerígena.
18

Figura 7:​ Estructura de metabolitos secundarios aislados de diferentes géneros de la


familia magnoliáceas.

3.1 Método de extracción de metabolitos secundarios

El análisis fitoquímico general se realiza en 8 etapas: Rectificación del etanol,


recolección del material vegetal, secado del material vegetal y la obtención del extracto
etanólico.

3.1.1 Rectificación del etanol

Se realiza la rectificación del etanol para obtener un etanol al 96% (con el fin de eliminar
impurezas). Este proceso se lleva a cabo empleando un balón de fondo redondo.

Figura 8. Rectificación del etanol


19

Figura 8​. Rectificación del etanol

3.1.2 Recolección de la materia vegetal


Los métodos de extracción varían según el tipo de metabolito y la parte de la planta en la
cual se está trabajando.

Tabla 1​. Forma de recolección del material vegetal

Parte Forma de recolección

Flores De acuerdo con la época de floración


(estacional) en luna nueva por la mañana

Hojas En plantas con aceites esenciales al inicio


de la floración, en plantas con alcaloides
durante la floración; en plantas con
saponinas durante la maduración de los
frutos en luna creciente por la mañana

Raíces De plantas adultas, después de la


fructificación, en luna llena por la tarde.

Fruto/ Semillas De acuerdo con la época de fructificación


(estacional) en luna llena por la mañana

Corteza De árboles adultos después de la


floración, en luna llena, por la tarde y en
época seca
20

Figura 9​. Colecta de materia vegetal

3.1.3 Secado de Material vegetal


Una vez recolectado el material vegetal, este se puso en sobres de papel periódico, los
cuales se introdujeron en un horno a 40 C durante 2 días. Se realizó una observación
periódicamente, para verificar cuando el material ya estuviese en el punto adecuado, es
decir, que su pudiese triturar con las manos. Quitar la humedad asegura una buena
conservación y mantenimiento de la actividad y calidad de la planta; el secado se puede
realizar al aire libre o con calor artificial. Esto permite permite cortar inmediatamente la
actividad enzimática interna de las plantas. Además, previene la acción de los
microorganismos.

3.1.4 Molienda y tamizaje de Material Vegetal.


Una vez seco el material vegetal se procede a su molienda empleando una licuadora,
luego se tamiza, preferible un tamiz #10, donde se obtiene el material seco y molido.
21

Figura 10​. Material vegetal seco y molido

3.1.5 Reflujo de material vegetal molido


Para realizar este procedimiento, se realiza el montaje del equipo de reflujo, que contiene
un balón redondo, al cual se le agrega el material seco, macerado y tamizado que se
mencionó en punto anterior, luego se le adiciona etanol al 96% rectificado. Seguidamente
se deja el calentamiento por reflujo durante 8 horas consecutivas.

Figura 11​. Reflujo del material vegetal seco y molido.


22

3.1.6 Lavado y filtrado del extracto


Después del proceso de reflujo, se procede a realizar una filtración al vacío para obtener
la muestra separada del solvente, la cual tenía el extracto, finalmente el extracto se
concentra empleando un rotaevaporador durante 130 minutos aproximadamente.

Figura 12​. Concentración del extracto por rotaevaporación.

Finalmente, teniendo el extracto concentrado se realizan cromatografía en capa fina y en


columna con el fin de separar o aislar los posibles compuestos de interés, esto se realiza
por extracción con solventes orgánicos por cromatografía en columna, donde los
diferentes compuestos tendrán afinidad con la fase móvil, es decir, con el solvente
utilizado y en dicho extracto quedará el compuesto de interés como se puede observa en
la figura 13. luego de haber separado los compuestos de interés se procede al análisis y
caracterización de los mismos.
23

Figura 13​. Métodos de detección fitoquímicos

3.1.7 Pruebas confirmativas experimentales para metabolitos


secundarios.
Alcaloides

Ensayo de Dragendorff: Se agregaron dos gotas del reactivo a 0.5 ml del extracto ácido
(0.5ml de extracto crudo a 0.1ml de HCl 5%) la presencia de un precipitado rojo o naranja
es positivo para esta prueba (González, 1995).

Ensayo de Mayer: A 0.5ml del extracto ácido (0.5ml de extracto crudo a 0.1ml de HCl
5%) se adicionaron dos gotas del reactivo, un precipitado color crema es confirmatorio
(González, 1995)

Glucósidos Cardiotónicos

Ensayo de Baljet: Se adicionaron 4 gotas del reactivo a 0.5ml de extracto crudo, una
coloración naranja o roja es positivo para esta prueba (González, 1995).
24

Esteroides

Ensayo de Liebermann-Burchard: Al extracto etéreo se agregaron 4 gotas del reactivo,


observándose cambios de coloración (González, 1995).

Carotenoides

Ensayo de Salkowiski: Se tomó 1ml de ácido sulfúrico adicionando 1ml del extracto
etéreo por las paredes del tubo, la prueba es positiva si se observa cambio a coloración
amarilla o roja para esteroles (González, 1995).

Saponinas

Ensayo de Espuma: El ensayo de formación de espuma se realizó agitando


vigorosamente la solución acuosa del extracto crudo, para ello se adicionó 5ml de agua
al extracto crudo en un tubo de ensayo, la formación de espuma que permanece estable
por lo menos durante 30 minutos es prueba positiva (Carvajal et al, 2009).

Taninos

Ensayo de Cloruro férrico: A 0.5ml del extracto crudo se adicionaron 3 gotas de solución
de cloruro férrico al 5% en solución etanólica. Una coloración verde-azul es positivo para
taninos y una coloración rojo-vino indica la presencia de compuestos fenólicos (Delporte,
2010).

Ensayo de Gelatina-sal: Se tomó 1 ml del extracto crudo y se adicionó 1 ml del reactivo


gelatina-sal, la formación de precipitado es confirmatorio para esa prueba (Orantes,
2008).

Flavonoides

Ensayo de Shinoda: A 1 ml del extracto crudo se adicionaron 0.1 g de magnesio en polvo


y dos gotas de HCl. Una coloración rojiza, violeta o naranja, se considera positivo para
compuestos con el núcleo de la γ-benzopirona (flavonas, flavonoles, flavanonas,
flavanonoles, isoflavonoides y xantonas) (Carvajal et al, 2009).

Quinonas

Ensayo Comportamiento ácido-base: Se agregó zinc en polvo y 2 gotas de HCl


concentrado al extracto crudo, y en otro tubo se adicionó zinc y dos gotas de NaOH al
25

40%. Una coloración naranja indica presencia de estos metabolitos secundarios (Clavijo
& Cruz, 2017).

Cumarinas

Ensayo de Erlich: Se adiciona 1 ml del reactivo a 1ml del extracto crudo, una coloración
naranja es confirmatoria para este grupo funcional (González, 1995).

3.2 Aislamiento y purificación de siete lignanos de Magnolia


sprengeri mediante cromatografía en contracorriente de alta
velocidad
Los botones florales secos de Magnolia sprengeri Pamp, están oficialmente incluidos en
la Farmacopea China y son una de las medicinas tradicionales chinas más populares. Se
ha utilizado ampliamente en la medicina oriental tradicional contra síntomas como la
rinitis aguda o crónica, la rinitis alérgica y otras rinitis . Magnoliae Flos también se usa
ampliamente como especia, especialmente en cosméticos, alimentos y cigarrillos.
Además, se sabe que es una rica fuente de lignanos , que han atraído un interés
considerable por sus estructuras complejas y notables efectos fisiológicos. En particular,
la investigación farmacológica indicó que estos lignanos tienen antagonismo de Ca 2+,
actividades antihistamínicas , actividades antiinflamatorias y actividad del factor
antiplaquetario activador (PAF).(Sun, y otros, 2011)

La cromatografía en contracorriente de alta velocidad (HSCCC) es un tipo de


cromatografía de partición líquido-líquido , que se ha utilizado ampliamente en el
aislamiento preparativo y la purificación de compuestos a partir de materiales naturales.
Las conocidas ventajas de HSCCC, como la ausencia de adsorción irreversible, alta
eficiencia y recuperación de la muestra, bajo riesgo de desnaturalización de la muestra,
la facilidad de ampliación y el bajo costo fueron confirmados gradualmente por
numerosos informes sobre el aislamiento y purificación de varios lignanos a partir de
plantas naturales de manera efectiva. Se aisló y purificó con éxito siete lignanos de M.
sprengeri , y estos lignanos se identificaron como (-) - maglifloenona, futoenona,
magnolina, ciclohexadienona, fargesona C, fargesona A y fargesona B. Las estructuras
químicas de estos compuestos se dan en la Fig 14.(Sun, y otros, 2011)
26

Figura 14.​ Estructuras químicas de lignanos de Magnolia sprengeri.

3.2.1 Preparación de extracto crudo


Se trituraron cinco kilogramos de capullos de flores secos de M. sprengeri
(aproximadamente malla 40) y se extrajeron con 25 l de etanol al 95% dos veces (2 h
cada vez) a una temperatura de 70 ° C. Los extractos se combinaron y se evaporaron a
sequedad con un evaporador rotatorio EYELA modelo N-1001 (Tokyo Rikakikai, Co.,
Tokio, Japón). El residuo se sometió adicionalmente a 600 g de tierra de diatomeas
(Hongyan Chemical Factory, Tianjin, China) y se eluyó por etapas con éter de petróleo,
acetato de etilo y metanol para obtener tres fracciones. La fracción 2 (acetato de etilo) se
evaporó hasta sequedad a presión reducida y produjo 221 g de muestra bruta. Una parte
de esta muestra parcialmente purificada se sometió a HSCCC para su posterior
separación. (Sun, y otros, 2011)
27

3.2.2 Reactivos y materiales


Los disolventes orgánicos, incluidos el etanol, el éter de petróleo (60–90 ° C), el acetato
de etilo y el metanol, eran todos de grado analítico (Damao Chemical Factory, Tianjin,
China). Se utilizó metanol de calidad cromatográfica (Tedia Company Inc., Fairfield,
EE.UU.) para el análisis por HPLC. Para todas las soluciones y diluciones se utilizó agua
Milli-Q de ósmosis inversa (Millipore, Bille-rica, EE.UU.) .

Los botones florales secos de M. sprengeri se recolectaron en la provincia de Shanxi. La


especie fue identificada por el Dr. Zongyuan Yu, Academia de Medicina China de
Shandong, China. (Sun, y otros, 2011)

3.2.3 Aparato
HSCCC preparativo (Modelo GS10A-2, Beijing Emilion Science & Technology Co.,
Beijing, China): la bobina multicapa de politetrafluoroetileno tenía un diámetro interno de
1,6 mm x 110 m, con una capacidad total de 230 ml. Los valores β de esta columna
preparativa oscilan entre 0,5 en el interior y 0,8 en el exterior ( β = r / R , donde r es el
radio de rotación o la distancia desde la bobina al eje del soporte, y R ( R = 8 cm) es el
radio de revolución o las distancias entre el eje del soporte y el eje central de la
centrífuga). El monitoreo continuo del efluente se logró con un monitor modelo 8823A-UV
(Instituto de Aplicación de Nuevas Tecnologías de Beijing, Beijing, China) a 254 nm. El
disolvente se bombeó a la columna con una bomba de flujo constante modelo NS-1007
(Instituto de Aplicación de Nuevas Tecnologías de Beijing, Beijing, China). Se utilizó una
válvula de inyección de muestra manual con bucle de 10 ml (Tianjin High New Science
Technology Company, Tianjin, China) para introducir la muestra en la columna. Se utilizó
una grabadora portátil (Yokogawa Model 3057, Sichuan Instrument Factory, Chongqing,
China) para dibujar el cromatograma. (Sun, y otros, 2011)

Utilizado a lo largo de este estudio, utilizamos el sistema HPLC que constaba de un


sistema Waters Empower (Milford, MA, EE. UU.), Una bomba modelo 600, un controlador
de sistema modelo 600, un sistema de administración de múltiples disolventes modelo
600, un detector de matriz de fotodiodos (PAD) modelo 996 , un inyector de muestras con
un bucle de 20 μl y una estación de trabajo Empower. (Sun, y otros, 2011)
28

3.2.4 Medida del coeficiente de partición


Se pesaron aproximadamente 2 mg de fracción de acetato de etilo del extracto de M.
sprengeri y se colocaron en un tubo de ensayo de 10 ml, al que se le añadieron 2 ml de
cada fase del sistema disolvente bifásico equilibrado. El tubo se agitó rigurosamente
durante 1 min y se dejó reposar a temperatura ambiente hasta que se obtuvo el equilibrio
entre las dos fases. Se analizaron volúmenes iguales de cada fase por HPLC para
obtener el coeficiente de reparto ( K D ). El K D valor se expresó como el área del pico
del compuesto en la fase superior dividida por que en la fase inferior. (Sun, y otros,
2011)

3.2.5 Preparación del sistema disolvente de dos fases y solución


de muestra
El sistema de disolvente de dos fases se realizó añadiendo cada disolvente a un embudo
de separación mediante agitación vigorosa repetida a temperatura ambiente. Las dos
fases se separaron poco antes de su uso, donde la fase orgánica se utilizó como fase
estacionaria y la fase acuosa como fase móvil. La solución de muestra se preparó
disolviendo el extracto crudo en la solución mezcla de la fase inferior y la fase superior (1:
1, v / v) del sistema disolvente de dos fases. (Sun, y otros, 2011)

3.2.6 Procedimiento de separación de HSCCC


La columna enrollada multicapa se llenó primero por completo con la fase superior como
fase estacionaria. A continuación, se hizo girar el aparato a 800 rpm, mientras que la
fase inferior (fase móvil) se bombeaba a la columna a un caudal de 2 ml / min. Después
de que se alcanzó el equilibrio hidrodinámico como lo indica una fase móvil transparente
eluyendo en la salida de la cola, la solución de muestra (370 mg del extracto crudo en 10
ml de ambas fases) se inyectó a través del puerto de muestra. El efluente del final de la
columna se controló continuamente con un detector UV a 254ºC. Nuevo Méjico. Cada
fracción de pico se recoge manualmente de acuerdo con el perfil de absorbancia de UV y
se analizó por HPLC. Una vez completada la separación, se calculó la retención de la
fase estacionaria en relación con la capacidad total de la columna a partir del volumen de
la fase estacionaria recogida de la columna. (Sun, y otros, 2011)
29

3.2.7 Análisis y caracterización de fracciones de HSCCC


La muestra bruta y cada fracción de pico de HSCCC se analizaron mediante HPLC. Los
análisis se realizaron con una columna Shim-pack VP-ODS (250 mm x 4,6 mm DI, 5
μm) a una temperatura de columna de 25 ° C.

Las fracciones HSCCC fueron analizados por ESI-MS en un Agilent 1100 / MS-G1946
(Agilent, California, EE.UU.), los espectros de RMN en un espectrómetro de RMN
Varian-600 (Varian, Palo Alto, EE.UU.) con cloroformo (CDCl 3 ) como solvente. (Sun, y
otros, 2011)

3.2.8 Resultados
Se estableció un procedimiento de separación de dos pasos. En el primer paso, se
separaron 370 mg de extractos brutos mediante HSCCC usando un modo de elución
escalonada con el sistema solvente de éter de petróleo-acetato de etilo-metanol-agua (1:
0.8: 0.6: 1.2, v / v) y (1: 0,8: 0,8: 1, v / v). El cromatograma HSCCC se muestra en la
Fig.15 . Las fracciones de HSCCC se recogieron de acuerdo con el análisis de HPLC. Se
obtuvieron 15,6 mg de (-) - maglifloenona (I), 19,2 mg de futoenona (II), 10,8 mg de
magnolina (III) y 14,7 mg de ciclohexadienona (IV) de 370 mg de muestra bruta con
purezas de 96,2%, 98,1%, 95,2% y 95,3%, respectivamente. Luego, en el segundo paso
de separación, se recogió la fase estacionaria de la columna después del primer paso, se
evaporó a sequedad y se volvió a someter al HSCCC para otra separación. Para la
segunda separación se utilizó el sistema disolvente de dos fases compuesto por éter de
petróleo-acetato de etilo-metanol-agua (1: 0,8: 1,2: 0,6, v / v). Se obtuvieron 26,2 mg de
fargesona C (V), 38,5 mg de fargesona A (VI) y 17,7 mg de fargesona B (VII) con
purezas de 97,8%, 98,5% y 97,9%, respectivamente, a partir de 217 mg de los residuos
de la primera separación. Los cromatogramas de HPLC del extracto crudo y los siete
compuestos se muestran en la Fig. 16 , los compuestos I-VII se identificaron como (-) -
maglifloenona, futoenona, magnolina, ciclohexadienona, fargesona C, fargesona A y
fargesona B, respectivamente. (Sun, y otros, 2011)
30

Figura 15​. Cromatogramas HSCCC de la muestra 1 (A: fracción de acetato de etilo de


Magnolia sprengeri ) y muestra 2 (B: residuos de la primera separación). Condiciones de
A : Sistema disolvente de dos fases: éter de petróleo-acetato de etilo-metanol-agua (1:
0.8: 0.6: 1.2, 1: 0.8: 0.8: 1, v / v) en gradiente de elución ; fase estacionaria: fase superior
de 1: 0,8: 0,6: 1,2; fase móvil : fase inferior de 1: 0,8: 0,6: 1,2 en 0–2,5 h, fase inferior de
1: 0,8: 0,8: 1 en 2,5–6,5 h; caudal, 2 ml / min; detección, 254 nm; tamaño de la
muestra, 370 mg disueltos en 5 ml de la fase superior y 5 ml de la fase inferior.
Condiciones de B: Sistema disolvente de dos fases: éter de petróleo-acetato de
etilo-metanol-agua (1: 0,8: 1,2: 0,6, v / v); fase móvil: la fase inferior; caudal, 2 ml / min;
detección, 254 nm; tamaño de muestra, 217 mg disueltos en 5 ml de la fase superior y
5 ml de la fase inferior.
31

Figura 16​. Cromatogramas de HPLC de la fracción de ​acetato de etilo de ​Magnolia


sprengeri y fracciones de pico de HSCCC (I-VII). Condiciones experimentales: columna,
columna Shim-pack VP – ODS (250 mm × 4,6 mm DI, 5 μm); temperatura de la
columna, 25 ° C; ​fase móvil , metanol-agua (metanol: 50–80% en 40 min); caudal, 1 ml /
min; detección, 254 nm; volumen de inyección, 20 μl.
32

4. Usos de la familia Magnoliaceae

4.1 Madera

La madera de Magnoliaceae presenta una textura fina, moderadamente blanda y


generalmente de color blanco (Lozano Contreras, 1994) (Figura 17). Por la variación de
su follaje y la belleza de sus flores varias especies son empleadas como ornamentales
(Ej. Magnolia grandiflora); por otra parte el tamaño de los fustes de varias especies
hacen de ellas un recurso maderable muy apreciado. Algunas especies son empleadas
como plantas medicinales (Ej. Magnolia mexicana es cardiotónica), y otras como
recursos en la medicina tradicional y alimenticia (Cicuzza et al., 2007; Vázquez García et
al., en preparación).

Figura 17​: Madera de Magnolia chiguila, sp. nov. aserrada en la para la elaboración de
tablones y tablas empleadas en la construcción de viviendas y carpintería.
33

4.2 Usos terapéuticos

4.2.1 Efecto sobre el cáncer


Numerosos investigadores han informado que los componentes individuales de Magnolia
tienen efectos anticancerígenos . In vitro, honokiol indujo la muerte celular dependiente
de caspasa en células de leucemia linfocítica crónica de células B (CLL-B) y fue más
tóxico para las células de CLL-B que para las células mononucleares normales, lo que
sugiere una mayor susceptibilidad de las células malignas . Los niveles bajos (10–40
µM) de magnolol en las células CH27 del carcinoma escamoso de pulmón humano
inhibieron la proliferación de las células; niveles altos (80-100 µM) indujeron la apoptosis
de las células CH 27 . Además, el magnolol de forma dosis-dependiente (0-40 μM)
disminuyó el número de células en una línea celular U373 de cáncer de glioblastoma
humano (Chen y col., 2009a ). El tratamiento de veinticuatro horas de las células de
carcinoma de tiroides CGTH W-2 con 80 μM de magnolol llevó a que aproximadamente
el 50% de las células mostraron características apoptóticas y el 20% mostraron
características necróticas . Obovatol de forma dosis-dependiente (1-5 μM) inhibió la
proliferación de células de músculo liso vascular (CMLV) de la orta de rata inducida por el
factor de crecimiento derivado de plaquetas. Este es un modelo in vitro de enfermedad
proliferativa de la íntima arterial que no mostró toxicidad celular ni apoptosis . Obovatol
(10-25 μM) inhibió el crecimiento de células cancerosas en células de próstata (LNCaP y
PC-3) y células de cáncer de colon (SW620 y HCT116), aunque no se observó actividad
citotóxica en células normales hasta 50 μM. Honokiol tuvo un efecto anti-angiogénico en
un ensayo de proliferación in vitro de las líneas de células endoteliales transformadas
SVR. El tratamiento con honokiol (3 mg / día) en un modelo in vivo de ratones desnudos
implantados con angiosarcoma mostró un efecto antitumoral, una disminución del 50%
en el crecimiento del tumor. Obovatol (5 mg / kg / día) en células SW620 de carcinoma
colorrectal humano implantadas en ratones desnudos durante 20 días inhibió el
crecimiento tumoral; hubo una disminución del 50% en el volumen del tumor y una
disminución del 44,6% en el peso del tumor al final del experimento y no hubo efectos
adversos para la salud . Honokiol (80 mg / kg) en una línea celular de carcinoma
colorrectal humano (RKO) implantada en ratones desnudos Balb / c mostró actividad
34

anticancerígena: inhibió el crecimiento tumoral y prolongó la vida útil de los ratones


portadores de tumores. Tanto el magnolol como un extracto metanólico de M. officinalis
exhibieron efectos inhibidores notables en un modelo murino de promoción de tumores
cutáneos . Recientemente, se encontraron actividades antiproliferativas de obovatol, es
decir, formación de neoíntima in vivo, en un modelo de lesión de la arteria carótida de
rata. Dos días después de la lesión, la proliferación medial de CMLV in vivo (evaluada
mediante marcaje con BrdU in situ) se inhibió significativamente en los grupos tratados
con obovatol (100 µg y 1 mg). Los diámetros luminales medios angiográficos de los
grupos tratados con obovatol fueron significativamente mayores que los del grupo de
control. Los grupos tratados con obovatol mostraron reducciones significativas en la
formación de neoíntima en comparación con el grupo de control. Tratamiento con 2 mg
de honokiol / ratón (tres veces por semana) en ratones desnudos implantados con PC-3
retrasó significativamente el crecimiento de los xenoinjertos de PC-3 sin causar pérdida
de peso. Los tumores de ratones tratados con honokiol mostraron un recuento
notablemente más alto de cuerpos apoptóticos, un índice de proliferación reducido y
neovascularización en comparación con los tumores de control. En ratones desnudos
implantados con COLO-205 que formaron tumores sólidos, la administración de magnolol
(100 mg / kg, 5 veces / semana durante 2 semanas) condujo a una regresión profunda
(hasta 85%) de estos tumores.(Jung Lee, y otros, 2011)

4.2.2 Efectos y mecanismos de la ansiedad

Los trastornos de ansiedad, que tienen una alta prevalencia en todo el mundo, se
consideran los diagnósticos psiquiátricos más comunes y afectan entre el 10 y el 30% de
la población general. El exceso de ansiedad puede debilitar y reducir la calidad de vida.

Las benzodiazepinas se han utilizado ampliamente para el tratamiento de varias formas


de ansiedad, aunque estos compuestos tienen efectos secundarios bien conocidos como
sedación, relajación muscular, amnesia y dependencia . El desarrollo de nuevos
ansiolíticos ha sido un área de interés. Recientemente, se han utilizado varios tipos de
medicamentos a base de hierbas como fármacos ansiolíticos. (Jung Lee, y otros, 2011)
35

La corteza de M. officinalis se ha utilizado en la medicina tradicional china para tratar una


variedad de trastornos mentales, incluida la depresión, en China y Japón . Los
investigadores de la medicina tradicional han centrado sus esfuerzos en los efectos
antidepresivos, ansiolíticos y sedantes de las decocciones contenidas en M. officinalis,
estudiaron el honokiol derivado de Magnolia; siete tratamientos diarios de 0,2 mg / kg de
honokiol produjo un efecto ansiolítico medido como una prueba de laberinto en cruz
elevado. Las preparaciones sin magnolia no tuvieron efectos ansiolíticos. La
administración oral de obovatol (0,2, 0,5 y 1,0 mg / kg) aumentó el porcentaje de
entradas en los brazos abierto​s y el porcentaje de tiempo pasado en los brazos abiertos,
en comparación con el de un grupo tratado con solución salina. Estos efectos de tipo
ansiolítico fueron revertidos por flumazenil, un antagonista del receptor de
benzodiazepinas, lo que sugiere que los efectos de tipo ansiolítico del obovatol
interactuaron con el complejo del receptor de ácido gamma-aminobutírico (GABA)
-benzodiazepina . En un estudio clínico aleatorizado, paralelo y controlado con placebo,
Relora® (250 mg, 3 veces al día, durante 6 semanas), una mezcla de extracto de M.
officinalis y Phellodendron amurense fueron más efectivos que el placebo para reducir la
ansiedad temporal y transitoria según lo medido por el cuestionario de ansiedad de
Spielberger STATE-TRAIT en mujeres sanas. Un estudio controlado, aleatorizado y
multicéntrico mostró la eficacia de una formulación racional que contiene Estromineral
serena® (60 mg de extracto de corteza de Magnolia y 50 mg de magnesio) durante 24
semanas sobre los trastornos psicoafectivos y del sueño en mujeres menopáusicas
sintomáticas . Enrojecimiento, sudoración nocturna, palpitaciones, insomnio, astenia,
ansiedad, depresión del estado de ánimo, irritabilidad, sequedad vaginal, dispareunia y
pérdida de la libido, disminuyeron significativamente en severidad y frecuencia después
de la cuarta semana de Estromineral serena® . Por otro lado, se demostró que los
extractos de M. officinalis tienen afinidad por la adenosina A y potenciaron la corriente de
cloruro activado por GABA en las subunidades de benzodiazepina del receptor GABA, de
acuerdo con las actividades ansiolíticas tradicionales. La coadministración de
dihidrohonokiol-B, un derivado del honokiol, con diazepam condujo a una mayor eficacia
de tipo ansiolítico. Además, al igual que con el diazepam, el flumazenil, el antagonista del
receptor de benzodiazepina, redujo el efecto de tipo ansiolítico del dihidrohonokiol-B,
pero no la bicucullina, un antagonista del GABA A. Estos resultados sugieren que el
dihidrohonokiol-B actúa en el sitio de reconocimiento de las benzodiazepinas del
complejo GABA A -receptor de benzodiazepinas. En otra investigación, un bloqueador
36

del receptor GABA C , el ácido (1,2,5,6, tetrahidropiridin-4-il) metil-fosfínico inhibió los


efectos protectores del dihidrohonokiol-B hacia los aumentos inducidos por el amoníaco
en el Cl intracelular -concentraciones y disminuciones inducidas por Aβ en la actividad
neuronal Cl - -ATPasa. En la investigación del comportamiento animal, la prolongación de
tiempo inducida por honokiol (0,2 mg / kg / día durante 1 semana) en los brazos abiertos
del laberinto fue casi equivalente al efecto de un solo tratamiento con diazepam (1 mg /
kg). El efecto inducido por honokiol fue inhibido por flumazenil (0.3 mg / kg) y bicucullina
(0.1 mg / kg), y por CCK-4 (50 μg / kg) y cafeína (30 mg / kg). Sin embargo, la
coadministración de diazepam con cafeína mejoró el efecto y el diazepam revirtió por
completo el efecto de CCK-4. Estos hechos sugieren que el mecanismo ansiolítico del
honokiol es algo diferente al del diazepam. Como resultado intrigante, Squires et al.
(1999) informaron que honokiol y magnolol aumentan la unión de [ 3 H] muscimol (un
agonista de GABA A ) en las membranas del prosencéfalo de rata in vitro usando un
ensayo de filtración, aumentando alostéricamente las afinidades de los sitios de baja
afinidad. En un artículo relacionado, Ma et al. (2009)informaron que el magnolol puede
mejorar los comportamientos de sueño inducidos por el pentobarbital mediante la
activación del sistema GABAérgico. También, ansiolítico efectos de obovatol parecía
estar mediada por el receptor GABA-benzodiazepina Cl - y obovatol potenciada inducida
por pentobarbital tiempo de sueño a través de receptores de GABA / CL - la activación
del canal. Recientemente, hemos encontrado que 4- O -methylhonokiol mostraron
efectos ansiolíticos, y su efecto estaba relacionado con receptor GABA-benzodiazepina
Cl - abertura del canal (datos no publicados). Estos datos sugieren que los componentes
de Magnolia podría ser utilizado para la ansiedad, y su efecto puede estar relacionado
con Cl receptor GABA / - la activación del canal. (Jung Lee, y otros, 2011)

4.2.3 Efectos y mecanismos en el accidente cerebrovascular

Se ha informado que los componentes de Magnolia son efectivos contra los síndromes
asociados con la pérdida rápida de células nerviosas, como los que ocurren en un
accidente cerebrovascular. Se cree que intervienen mecanismos antioxidantes. La
administración de honokiol (10 μg / kg) dos veces, 15 minutos antes y 60 minutos
después de la isquemia cerebral en ratones resultó en reducciones significativas en el
volumen del infarto cerebral y en la producción sinaptosómica de ROS. Las
37

disminuciones en el potencial de membrana mitocondrial sinaptosomal, la función


metabólica mitocondrial sinaptosómica y el Na + , K + tisular-Las actividades de ATPasa
observadas en los cerebros isquémicos también fueron atenuadas por el tratamiento con
honokiol . Además, mostraron un efecto mejorador del honokiol contra la lesión por
isquemia-reperfusión cerebral focal que se puede atribuir a sus acciones antioxidantes y
antiinflamatorias. Estas acciones están mediadas, al menos en parte, limitando la
peroxidación de lípidos y reduciendo la activación / infiltración de neutrófilos que pueden
estar cebados / activados durante la lesión. En un artículo relacionado, el magnolol
inhibió las reacciones de insolación y atenuó la formación de radicales libres y la
peroxidación de lípidos. (Jung Lee, y otros, 2011)

4.2.4 Mecanismos de acción en la inflamación.

En general, se ha informado de mecanismos inflamatorios como se comenta más


adelante. Las enzimas NOS se clasifican en dos grupos, un tipo, cNOS, está presente
constitutivamente en varios tipos de células (por ejemplo, neuronas y células
endoteliales) Por el contrario, iNOS, que se expresa en varios tipos de células, incluidas
las CMLV, macrófagos, hepatocitos y astrocitos, se induce en respuesta a citocinas
proinflamatorias y lipopolisacáridos bacterianos (LPS). La expresión de iNOS cataliza la
formación de grandes cantidades de NO, que juega un papel clave en la patogénesis de
una variedad de enfermedades inflamatorias . NF-κB es un factor de transcripción que
promueve la transcripción de genes involucrados en respuestas proinflamatorias . En los
macrófagos, el NF-κB se activaba mediante señales extracelulares inflamatorias como
LPS, interleucina-1 (IL-1) y TNF-α, y regulaba una serie de genes inflamatorios que
producían mediadores inflamatorios como el NO . Como NF-κB, AP-1 también se activa
por muchos estímulos fisiopatológicos, incluidos LPS, citocinas y ROS . Las MAPK son
un grupo de moléculas de señalización que también parecen desempeñar un papel
importante en los procesos inflamatorios y se ha informado que las activan de forma
diferencial según los estímulos y los tipos de células .Salvemini y col. (1993) demostraron
que la liberación mejorada de prostaglandinas que sigue a los mecanismos inflamatorios
fue impulsada casi en su totalidad por el NO. Los leucotrienos se liberan en reacciones
inflamatorias y en reacciones de hipersensibilidad inmediata y su mecanismo implica la
estimulación de la biosíntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Además, varios
38

estudios han demostrado que la actividad de la COX aumenta en ciertos estados


inflamatorios y es inducida en las células por citocinas proinflamatorias y factores de
crecimiento. Por tanto, la producción de NO, la expresión de iNOS, IL-1β, TNF-α y COX,
y la generación de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, además de activar
MAPK, AP-1 y NF-κB, pueden reflejar el grado de inflamación y pueden proporcionar
indicadores con los que evaluar los procesos inflamatorios.(Jung Lee, y otros, 2011)

Se ha informado que los mecanismos antiinflamatorios de Magnolia están asociados con


la supresión de la producción de NO, la expresión de iNOS, IL-1β, TNF-α y COX, la
generación de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, y la activación de MAPK, AP
-1 y NF-κB . Un extracto metanólico de M. kobus 1 a 10 μg / ml inhibió LPS (300 ng / ml)
inducida por la producción de NO e IL-1β en células RAW 264.7, una línea celular similar
a macrófagos murinos . Además, también se suprimieron la secreción de TNF-α y la
expresión de ARNm para iNOS, IL-1β y TNF-α . El ingrediente 4-metoxihonokiol (10 y 30
μM) inhibió significativamente la producción de NO inducida por LPS (1 μg / ml), así
como la expresión de proteínas y ARNm de iNOS y COX-2 en células RAW 264.7.
Además, el 4-metoxihonokiol inhibió la activación de NF-κB nuclear mediada por LPS
mediante la prevención de la fosforilación y degradación de IκB. En ratones, el
4-metoxihonokiol (20 y 100 mg / kg, ip) también inhibió la liberación de NO en plasma
inducida por LPS (10 mg / kg, ip) ( Zhou et al., 2008). En otra investigación, de acuerdo
con su inhibición de la generación de NO inducida por LPS (1 μg / ml) en células RAW
264.7 de macrófagos, el 4-metoxifonokiol (2.5-10 μM) también inhibió la actividad de
NF-κB y la expresión de iNOS. Además, la aplicación tópica de 4-metoxhonokiol (0,1 a
1,0 mg / oreja) inhibió la actividad de NF-κB inducida por TPA y la expresión de iNOS y
COX-2. De la misma manera, magnolol inhibió la actividad de NF-κB inducida por TPA y
la expresión de iNOS y COX-2 en la piel de ratón, y obovatol inhibió la producción de NO
relacionada con la regulación a la baja de la actividad de NF-κB en células RAW 264.7.
Choi y col. (2007) demostraron que el obovatol también inhibe la actividad de NF-κB /
MAPK en células RAW 264.7 activadas con LPS. Además, se ha informado que el
magnolol reduce los niveles de prostaglandina E2 y leucotrieno B4 en el líquido pleural
de un modelo de ratón de pleuresía. En una suspensión de neutrófilos periféricos aislada
de rata, el magnolol (3,7 µM) suprimió la formación de tromboxano B2 y leucotrieno B4
inducida por A23187 ( Wang et al., 1995 ). Como sustancia química novedosa, la
epimagnolina B también inhibió la producción de NO y prostaglandina E2 y la expresión
39

de iNOS y COX-2 mediante la supresión de la degradación de IκBα y la translocación


nuclear de la subunidad p65 de NF-κB en células BV-2, una microglial murina. línea
celular . El tratamiento con honokiol de líneas de células B de ratón que expresan el
receptor quimérico CD40-LMP1 humano anuló la activación de NF-κB y AP-1 mediada
por CD40 y LMP1, y disminuyó la producción de TNF-α e IL-6 .Estos resultados sugieren
que las propiedades antiinflamatorias del honokiol podrían ser valiosas para bloquear la
respuesta autoinmune.(Jung Lee, y otros, 2011)

4.2.5 Efectos y mecanismos en la arterosclerosis

Los componentes de la magnolia , incluidos honokiol y magnolol, se han evaluado como


antioxidantes . Honokiol mejoró la expresión de la proteína NOS endotelial disminuida por
LDL oxidada y redujo las moléculas de adhesión inducidas por LDL oxidadas en las
células endoteliales de la vena umbilical humana (HUVEC) . Además, el honokiol atenuó
la citotoxicidad inducida por LDL oxidadas, la apoptosis, la generación de ROS, la
acumulación de calcio intracelular, el posterior colapso del potencial de la membrana
mitocondrial, la liberación del citocromo c y la activación de la caspasa-3 en las HUVEC .
Estos resultados muestran que el honokiol puede prevenir las complicaciones de las
lesiones vasculares, incluida la disfunción inducida por LDL oxidadas. Además, el
magnolol parece tener efectos protectores en el sistema vascular, incluida la inhibición de
la proliferación de fibroblastos cardíacos al interferir con la generación de ROS .
Sugirieron que la inhibición de la expresión de moléculas de adhesión endotelial por
agentes antioxidantes como el magnolol puede servir como una estrategia terapéutica
potencial para reducir la aterosclerosis clínica. Los constituyentes de la magnolia tienen
efectos de detención del ciclo celular relacionados con la activación de la vía p21
.Demostraron que la inhibición del crecimiento de CMLV dependiente de honokiol in vitro
es el resultado de la detención del ciclo celular mediada por p21, lo que sugiere enfoques
clínicos para reducir la aterosclerosis. Demostraron recientemente que el obovatol
aislado de Magnolia puede inhibir la proliferación de CMLV in vitro e in vivo a través de
un mecanismo de detención del ciclo celular dependiente de p21 y también sugirió la
posibilidad de que pueda actuar como un fármaco antiproliferativo para la reestenosis de
angioplastia y la aterosclerosis. (Jung Lee, y otros, 2011)
40

El tratamiento con magnolol de las CMLV inducidas por TNF-α indujo disminuciones en
la actividad de la quinasa regulada por señal extracelular (ERK) 1/2, detención del ciclo
celular G1, indujo la expresión de p21WAF1, pero resultó en una disminución de CDK y
ciclones implicados en la progresión de G1. Magnolol inhibió fuertemente la expresión de
la metaloproteinasa de matriz-9 (MMP-9) a través de los factores de transcripción NF-κB
y AP-1 en VSMC inducidas por TNF-α. El tratamiento con Obovatol de VSMC bloqueó el
ciclo celular en la fase G1 regulando negativamente la expresión de ciclinas y CDK, y
regulando positivamente de forma selectiva la expresión de p21Cip1, un inhibidor de
CDK. (Jung Lee, y otros, 2011)

La magnosalina y la magnosinina, compuestos de Magnolia Flos, se investigaron sobre


los efectos inhibidores contra la angiogénesis y la formación de granulomas en bolsas.
Se mostraron efectos inhibidores selectivos de la angiogénesis por magnosalina y de la
formación de granulomas por magnoshinina . Además, la magnosalina y la magnosinina
mostraron efectos antiproliferativos y antiangiogénicos utilizando células endoteliales de
rata. (Jung Lee, y otros, 2011)

4.2.6 Aplicaciones terapéuticas en trastornos gastrointestinales.


Se ha sugerido que los componentes de Magnolia pueden ejercer efectos terapéuticos
sobre la enfermedad gastrointestinal a través de la relajación de los músculos lisos del
tracto gastrointestinal que se asocia con un efecto antagonista de Ca 2+ ). Magnolol y
honokiol inhibieron significativamente la contractilidad de las tiras aisladas del fondo de
ojo gástrico de ratas tratadas con ACH o serotonina, y del íleon aislado en cobayas
tratados con ACH o CaCl 2 ; ambos se comportaron como antagonistas muscarínicos no
competitivos. Magnolol y honokiol inhibieron las contracciones inducidas por ACH en
medio libre de Ca 2+ y Ca 2+ extracelular-contracciones dependientes inducidas por
ACH . En otra investigación, se confirmó que el magnolol inhibía de forma dependiente
las contracciones musculares inducidas por carbacol o serotonina en las tiras de músculo
del colon de cobaya en concentraciones que iban de 1 a 100 μM . (Jung Lee, y otros,
2011)
41

4.2.7 Aplicaciones terapéuticas en el asma


Saiboku-To, el complejo medicinal de hierbas que incluye M. officinalis , también es
conocido por su uso en el asma bronquial . Se encontró que el magnolol y el 8,
9-dihidroxidihidromagnolol de M. officinalis , así como el Saiboku-to inhibieron la
blastogénesis de linfocitos humanos inducida por concanavalina A in vitro de una manera
dependiente de la dosis y el magnolol inhibió la hinchazón de orejas de ratón inducida
por cloruro de picrilo in vivo. Se concluyó que estas preparaciones tienen efectos
antiasmáticos mediante la supresión de la reacción alérgica de tipo IV (mediada por
linfocitos). También mostró que los extractos de los botones florales de M. salicifolia
tienen efectos antialérgicos en una prueba de anafilaxia cutánea pasiva (PCA). En otra
investigación, el magnolol y el honokiol (0,1-100 µM) inhibieron las contracciones
+
musculares inducidas por carbacol y alto K ​ de una manera dependiente de la
concentración en la tráquea porcina, pero no afectaron la tensión muscular basal. La
concentración de magnolol y honokiol disminuyó de forma dependiente la contracción
muscular dependiente de Ca 2+
​ inducida por la despolarización inducida por el K +​
elevado . Las contracciones musculares provocadas por la cafeína, un inhibidor de la
liberación de calcio de las reservas de calcio intracelulares, no fueron alteradas por
magnolol o honokiol. En conclusión, los efectos relajantes del magnolol y el honokiol
sobre el músculo liso traqueal porcino sugieren un bloqueo de la entrada de Ca 2+
​ a
través del Ca en lugar de Ca 2​​ + ,liberación de Ca intracelular 2+ . Demostraron que se
aislaron d -coclaurina, d -reticulina, 1-N-metilcoclaurina y yuzirina de las yemas secas de
M. salicifoliaMaxim, inhibió la contracción inducida por ACH del músculo esquelético de la
rana, y los otros componentes, (+) - R-coclaurina y (+) - S-reticulina, tienen efectos
inotrópicos negativos en los músculos papilares de los conejillos de indias. A la vista de
estos hallazgos, algunos constituyentes de las plantas de Magnoliaceas parecen tener
acciones antiasmáticas a través de mecanismos relacionados con la reacción
antialérgica, especialmente de tipo IV, o mecanismos asociados con el bloqueo de la
entrada de Ca 2+
​ , principalmente a través del Ca 2 operado por voltaje. +. (Jung Lee, y
otros, 2011)
42

5. Conclusiones

De acuerdo a la revisión hecha se ha logrado describir la taxonomía, la descripción


genética de la familia Magnoliaceae, la descripción de cómo son sus hojas, tallo y flores y
que son las mayores representantes de las angiospermas, se logró identificar el gen que
describe la familia Magnoliaceae y se realizó la identificación de los lugares donde
pueden encontrarse en el mundo este tipo de plantas; posteriormente se hizo la
descripción de los metabolitos secundarios más representativos de las plantas
pertenecientes a la familia que son en su mayoría lignanos; Se presentó un
procedimiento general de extracción de metabolitos secundarios para cualquier tipo de
planta donde se hace la recolección, secado, picado (adecuación), reflujo con un
solvente determinado, y recuperación del solvente quedando el extracto que
posteriormente se somete a cromatografía con lo que se separan los metabolitos y a
través pruebas preestablecidas puede hallarse los tipos de metabolitos presentes;
adicionalmente se hace la revisión de un trabajo donde se extraen algunos metabolitos
específicos de la Magnolia Springeri donde se realiza la separación de los metabolitos
por una técnica especial de cromatografía contracorriente de alta velocidad y la
identificación de los metabolitos se realiza con HPLC; luego se expuso algunos trabajos
realizados a algunos compuestos obtenidos de Magnolia Officinalis y Magnolia Obovata
para determinar los mecanismos con los cuales estos lignanos de la familia
Magnoliaceae muestran grandes beneficios para la salud y la farmacología.

Los efectos anticancerígenos de los ingredientes de Magnolia indican que aumenta la


expresión de genes apoptóticos y / o reduce la expresión de genes antiapoptóticos,
detiene los mecanismos del ciclo celular relacionados con la activación de la vía p21 e
inhibe la actividad de NF-κB. La corteza de M. officinalis se ha utilizado en la medicina
tradicional china para tratar una variedad de trastornos mentales . Los estudios también
demostraron que los componentes útiles para la ansiedad pueden causar a receptor
GABA / Cl - la activación del canal, mientras que los que son útiles para la depresión
puede estar relacionado con la modulación de neurotransmisores. Los ingredientes de
Magnolia también tienen efectos neurotróficos contra la enfermedad de Alzheimer, así
como contra las lesiones nerviosas (a través de MEK). Los efectos antioxidantes y la
normalización de las funciones mitocondriales de los ingredientes de Magnolia podrían
proteger las células y mejorar el daño celular debido a la isquemia cerebral. Se ha
43

informado que los mecanismos antiinflamatorios de Magnolia están asociados con la


supresión de la producción de NO, la expresión de iNOS, IL-1β, TNF-α y COX, y la
activación de MAPK, AP-1 y NF-κB. Efectos anti-aterosclerosis de Magnolia. Se ha
informado que los ingredientes están asociados con efectos antioxidantes y detención del
ciclo celular. Los efectos antiplaquetarios del magnolol y el honokiol se deben a los
efectos inhibidores sobre la formación de TXA y la inhibición de la movilización de Ca
intracelular. (Jung Lee, y otros, 2011)

La corteza de las plantas de Magnolia se ha utilizado históricamente en las medicinas


tradicionales a base de hierbas en Asia durante miles de años. Como se describe en esta
revisión, los ensayos in vitro e in vivo, así como los ensayos clínicos, han demostrado
que los componentes de la corteza de Magnolia pueden ser medicamentos tradicionales
importantes para tratar una variedad de afecciones como el cáncer, las enfermedades
neuronales, las enfermedades inflamatorias y las enfermedades cardiovasculares. La
corteza de magnolia contiene al menos 255 ingredientes diferentes, incluidos alcaloides,
cumarinas, flavonoides, lignanos, neolignanos, fenilpropanoides y terpenoides. Aunque la
mayoría de los estudios se han centrado en magnolol, honokiol, obovatol y 4-
O-metilhonokiol en los diversos componentes, otros componentes también pueden tener
efectos terapéuticos. Estudios recientes se han centrado en los efectos anticancerígenos
y los efectos sobre la ansiedad, la depresión, la enfermedad de Alzheimer, los accidentes
cerebrovasculares, las enfermedades inflamatorias, las enfermedades cardiovasculares,
los trastornos gastrointestinales, el asma y las enfermedades hepáticas​.

6. Bibliografía

Dey PM. y Harborne JB. 1997. Plant Biochemistry. Academic Press, United Kingdom, pp.
503-504

Feild TS, Arens NC, Dawson TE. 2003. The ancestral ecology of Angiosperms: emerging
perspectives from extant basal lineages. Int. J. Plant Sci. 164: S129-S142

Luckner M. 1990. Secondary Metabolism in Microorganisms, Plants and Animals. Third


edition, Springer-Verlag, Berlin Heidelberg, pp. 8
44

Taiz L. y Zeiger E. 2010. Plant Physiology​. ​Quinta edición, Sinauer Associates, Inc. USA,
pp. 370

The Plant List. 2013. The Angiosperms (flowering plants). Versión 1.1.
http://www.theplantlist.org/browse/A/#M [consultado noviembre 10, 2020]

Aniszewski T. 2007. Alkaloids-Secrets of life. Alkaloid chemistry, biological significance,


applications and ecological role. First edition, Elsevier, UK, pp. 6-12, 141-143, 148-168

Arango GJ. 2008. Alcaloides y compuestos nitrogenados. Universidad de Antioquia,


Medellín, Colombia, pp. 3, 38-50

Gülz PG, Müller E, Schmitz K, Marner FJ, Güth S. 1992. Chemical composition and
surface structures of epicuticular leaf waxes of ​Ginkgo biloba,​ ​Magnolia grandiflora a
​ nd
Liriodendron tulipifera.​ Z. Naturforsch. 47: 516-526

Cicuzza D, Newton A, Oldfield S. 2007. The red list of Magnoliaceae. Primera edición.
Fauna y Flora Internacional, Cambridge, UK, pp. 52

Chen BL. y Nooteboom HP. 1993. Notes on Magnoliaceae III: the Magnoliaceae of China.
Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 999-1104

Judd WS, Campbell CS, Kellog EA, Teven PF. 1999. Plant Systematics: a Phylogenetic
approach. Sinauer Associates, Inc. Massachusetts, USA, pp. 464

APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders
and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linn. Soc. 161(2): 105-121

Kim S, Chong-Wook P, Young-Dong K, Youngbae S. 2001. Phylogenetic relationships in


family Magnoliaceae inferred from NDHF sequences. Am. J. Bot. 88: 717-728

Figlar RB. y Nooteboom HP. 2004. Notes on Magnoliaceae IV. Blumea 49: 87-100

Lozano G. 1994. ​Dugandiodendron y​ ​Talauma ​(Magnoliaceae) en el neotropico.


Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez
Lleras. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional No. 3. Editora Guadalupe
Ltda, pp. 147
45

García N. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: Las Magnoliáceas, Las
Miristicáceas y Las Podocarpáceas. Serie libros rojos de especies amenazadas de
Colombia. Instituto Alexander von Humboldt Bogotá, Colombia – CORANTIOQUIA-
Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín – Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, pp. 236

Dewick PM. 2009. Medicinal Natural Products. A Biosynthetic Approach. Third Edition,
John Wiley and Sons, Ltda, United Kingdom, pp. 7-8, 311, 336-355

Seigler DS. 1998. Plant Secondary Metabolism. 1st edition, Springer Science+Business
Media, New York, pp. 12

Morrison N, Bearden D, Bundy JG, Collette T, Currie F, Davey MP, Haigh NS, Hancock
D, Jones O, Rochfort S, Sansone SA, Stys D, Teng Q, Field D, Viant MR. 2007. Standard
reporting requirements for biological samples in metabolomics experiments:
environmental context. Metabolomics 3: 203-210

Kell DB. y Oliver SG. 2004. Here is the evidence, now what is the hypothesis? The
complementary roles of inductive and hypothesis-driven science in the post-genomic era.
BioEssays 26: 99-105

Glass DJ. y Hall N. 2008. A brief history of the hypothesis. Cell 134: 378-381

Azuma, H., Thien, L.B. and Kawano, S. 1999. Molecular phylogeny of ​Magnolia
(Magnoliaceae) inferred from pDNA sequences and evolutionary divergence of floral
​ 12: 291-306.
scents. ​Journal of Plant Research 1

Azuma, H., García-Franco, J.G., Rico-Gray, V. and Thien, L.B. 2001. Molecular
phylogeny of the Magnoliaceae: the biogeography of tropical and temperate disjunctions.
​ 8: 2275-2285.
American Journal of Botany 8

Kim, S. & Suh, Y. 2013. Phylogeny of Magnoliaceae based on ten chloroplast DNA
regions. ​Journal of Plant Biology ​56: 290-305.

Kelm, M.A. Nair, M.G. A brief summary of biologically active compounds from ​Magnolia
spp. Studies in Natural Products Chemistry, 24, 845-873, 2000.
46

Patocka, J. Jakl, J. Strunecka, A. 2006. Expectations of biologically active compounds of


the genus ​Magnolia ​in biomedicine. Journal of Applied Biomedicine, 4, 171-178.

Bai, X. Cerimele, F. Ushio-Fukai, M. Waqas, M. Campbell, P.M. Govindarajan, B. Der,


C.J. Battle, T. Frank, D.A. Ye, K. Murad, E. Dubiel, W. Soff, G. Arbiser, J.L. Honokiol.
2003. a small molecular weight natural product, inhibits angiogenesis in vitro and tumor
growth in vivo. Journal of Biological Chemistry, 278, 35501-35507.

Ogiu, K. Morita, M. 1953. Curare-like action of magnocurarine, isolated from Magnolia


obovata.The Japanese Journal of Pharmacology. 2, 89-96.

Kelm, M.A. Nair, M.G. Schutzki, R.A. 1997. Mosquitocidal compounds from ​Magnolia
salicifolia​. Pharmaceutical Biology, 35, 84-90.

Tiuman, T.S. Ueda-Nakamura, T. García, D.A. Dias, B.P. Morgado-Díaz, J.A. de Souza,
W. Nakamura, C.V. 2005. Antileishmanial activity of parthenolide, a sesquiterpene lactone
isolated from ​Tanacetum parthenium.​ Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 49,
176-182.

Fischer, N.H. Lu, T. Cantrell, C.L. Castañeda- Acosta, J. Quijano, L. Franzblau, S.G.
1998. Antimycobacterial evaluation of germacranolides. Phytochemistry, 49, p. 559-564.

Puertas, M.A. Mesa, A.M. Saéz, J.A. 2005. In vitro scavenging activity of two Colombian
Magnoliaceae. Naturwissenschaften, 92, p. 381- 384.

Guzman, J.D. Cuca L.E. Isaza, J.H. 2008. Fragmentación diastereoespecífica en NCI de
dos lignanos dibencilbutánicos de la corteza de ​Dugandiodendron argyrotrichum
(Magnoliaceae). Revista Productos Naturales, 2, p. 6-12.

Guzman, J.D. Cuca, LE. 2008. Metabolitos secundarios aislados de la corteza de


Dugandiodendron argyrotrichum ​Lozano (Magnoliaceae). Revista Colombiana de
Química,37, p. 275-286.

Guzman, J.D. Gupta, A. Evangelopoulos, D. Basavannacharya, C. Pabon L.C. Plazas,


E.A. Muñoz, D.R. Delgado, W.A. Cuca, L.E. Ribon, W. Gibbons, S. Bhakta, S. 2010.
Anti-tubercular screening of natural products from Colombian plants:
3-methoxynordomesticine, an inhibitor of MurE ligase from ​Mycobacterium tuberculosis​.
Journal of Antimicrobial Chemotherapy 65, 12, 2101-2107.

Vázquez-García, J. A., Neill, D.A., Azanza, M., Pérez, A. J., Arroyo, F., Dahua Machoa,
A., Merino-Santi, R. E. Magnolias de Ecuador: En riesgo de Extinción. Universidad
Estatal Amazónica, Puyo. ​en preparación.
47

Jung Lee, Y., Lee, Y., Lee, C.-K., Jung, J., Bae Han, S., & Hong, J. (mayo 2011).
Therapeutic applications of compounds in the Magnolia family. Pharmacology &
Therapeutics, 157-176.

Sun, Y., Zongyuan, Y., Duan, W., Fang, L., Xu, S., & Wang, X. (Diciembre 2011).
Isolation and purification of seven lignans from Magnolia sprengeri by high-speed
counter-current chromatography. Journal of Chromatography B, 3775-3779.

También podría gustarte