Informe de Magnoliaceae
Informe de Magnoliaceae
Informe de Magnoliaceae
Director (a):
M.Sc. Milton Gómez Barrera
Línea de Investigación
Fitoquímica
Contenido
Pág.
1. Introducción 7
3. Metabolitos secundarios 16
3.2.3 Aparato 27
3.2.8 Resultados 29
4.1 Madera 32
5. Conclusiones 42
6. Bibliografía 43
4
Lista de figuras
Lista de tablas
Pág.
Resumen
La familia de plantas magnoliaceae hace parte de las plantas más antiguas conocidas
como angiospermas, tienen gran capacidad adaptativa y se han encontrado ubicadas en
el tropico en los continentes asiatico y americano; existen varios ejemplares que han sido
usados a lo largo de la historia por diversos fines, entre ellos la magnolia officinalis y la
magnolia obovata que en la medicina tradicional china y japonesa son usadas sus
cortezas para tratamientos, las magnolias son plantas de tallo leñoso y han sido muy
usadas por su madera que tiene tonalidad clara, de la corteza y flores se extraen una
gran variedad de lignanos y han demostrado tener propiedades medicinales importantes
Abstract
The magnoliaceae plant family is part of the oldest plants known as angiosperms, they
have great adaptive capacity and have been found located in the tropics on the Asian and
American continents; There are several specimens that have been used throughout
history for various purposes, among them the magnolia officinalis and the magnolia
obovata, whose barks are used in traditional Chinese and Japanese medicine for
treatments, magnolias are woody stem plants and they have been widely used for their
wood that has a light tone, a great variety of lignans are extracted from the bark and
flowers and have shown to have important medicinal properties.
1. Introducción
Las plantas y su historia evolutiva han sido un ejemplo claro de la constante adaptación a
las presiones ambientales y la herbivoría y, por esta razón, las plantas se encuentran en
prácticamente todos los hábitats (Dey y Harborne, 1997). Las angiospermas muestran
una flexibilidad de desarrollo y evolución, con estrategias adaptativas para crecer en
diversas condiciones ambientales, dada por modificaciones en sus características
morfológicas, fisiológicas y bioquímicas (Dey y Harborne, 1997, Feild et al. 2003). Un
ejemplo son las especies que pertenecen a la antigua familia Magnoliaceae.
Las adaptaciones de las plantas por medios bioquímicos en donde se involucra el
metabolismo primario y secundario son de interés debido a la producción de compuestos
secundarios que son utilizados por el hombre como productos farmacéuticos, especias,
pesticidas, estimulantes, perfumes, entre otros (Luckner, 1990, Dey y Harborne, 1997,
Taiz y Zeiger, 2010). Los metabolitos secundarios, en la mayoría de los casos, son
biosintetizados en respuesta a las presiones ambientales y ecológicas, como es el caso
de los alcaloides. Estos compuestos secundarios se encuentran en la mayoría de las
plantas superiores y requieren información genética para generarse participando así en la
adaptación del organismo que los produce (Dey y Harborne, 1997, Aniszewski, 2007,
Arango, 2008). En este sentido, la flexibilidad química de los alcaloides trae como
consecuencia su amplia gama de actividades biológicas, como son sus propiedades
analgésicas, antivirales, antineoplásicas, antimicrobianas, antiparasitarias, biotóxicas,
entre otras (Aniszewski, 2007).
Las angiospermas han tenido un éxito adaptativo por ser las que dominan la vegetación
terrestre con aproximadamente 352.000 especies existentes, más que el resto de grupos
de plantas terrestres combinados. Por su parte, la familia Magnoliaceae se encuentra
entre los principales grupos de angiospermas y el género Magnolia L. es el principal
dentro de la familia.
Las plantas que pertenecen a la familia Magnoliaceae forman la base del desarrollo del
grupo de las angiospermas. Una de las características que evidencia la antigüedad de
esta familia en el proceso evolutivo es su estructura floral en donde los sépalos y pétalos
no están tan claramente diferenciados como en la mayoría de las otras angiospermas
(Gülz et al. 1992, Cicuzza et al. 2007). Morfológicamente presentan hojas alternas y
simples. Un androceo de numerosos estambres dispuestos en espiral, un gineceo con
múltiples carpelos simples en espiral sobre un eje alargado y tépalos separados. Flores
solitarias bisexuales, raramente son unisexuales (figura 1). Fruto formado por folículos
libres o ligeramente unidos, semilla con exotesta roja a anaranjada (Chen y Nooteboom,
1993). Han sido numerosos los trabajos destinados a la clasificación de esta familia y no
se ha llegado a un consenso definitivo. Sin embargo, el sistema de clasificación que
actualmente se acepta ubica a Magnoliaceae en el clado basal Magnolidae y en el orden
Magnoliales (Judd et al. 1999, APG III, 2009). Por análisis de secuencia cloroplástica del
9
gen ndhF se confirmó que esta familia se divide en dos subfamilias: Liriodendroideae con
un clado y la subfamilia Magnolioideae con 11 clados. Adicionalmente, se reconoce
únicamente a los géneros Liriodendron L. y Magnolia L., 3 subgéneros y 12 secciones
(Kim et al. 2001, Figlar y Nooteboom, 2004). En cuanto a su distribución a nivel mundial,
las Magnolias se encuentran en diferentes lugares como son Asia, Norteamérica,
Centroamérica y Suramérica (Cicuzza et al. 2007). En Colombia se les encuentran en
regiones de los Andes, Chocó, Amazonía, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Quindío,
Arauca, Santander, Caldas, entre otros (Lozano, 1994). Todas las especies de la familia
Magnoliaceae presentes en Colombia pertenecen al género Magnolia L. Por otro lado, las
plantas pertenecientes a esta familia son de interés ornamental por la belleza de sus
flores y por el mejoramiento que aportan al paisaje urbano (Cicuzza et al. 2007, García,
2007). Es por esta razón que se les puede ver distribuidas en diferentes zonas de la
capital Colombiana así como en varios escenarios urbanos del mundo (ver figura 2).
Figura 3: Cladograma de las Angiospermas indicando la posición del clado Magnolidae y
del orden Magnoliales.Tomado de APG II, 2003.
El primer análisis que incluyó representantes de todas las secciones y géneros según la
clasificación de Nooteboom (1985) fue el realizado por Kim et al., 2001 usando una
secuencia cloroplástica del gen ndhF para 99 taxa, como resultado se reconfirmó la
separación en las subfamilias Liriodendroideae y Magnolioideae, además 8 clados fueron
reconocidos (Figura 4).
13
14
3. Metabolitos secundarios
La fitoquímica estudia los productos naturales de las plantas. Sobre el género Magnolia,
los estudios fitoquímicos demuestran la presencia de alcaloides, lignanos, y
sesquiterpenoides (Kelm, 2000). Otras sustancias como, aceites esenciales presentes en
grandes idioblastos. Lactonas sesquiterpénicas (de tipo germanacrólido, eudesmanólido,
elemanólido y guainólido), flavonoles, procianidinas, ácido cafeico, ciclitoles y
neolignanos, así como compuestos cianogenéticos derivados de la tirosina (taxifolina y
trigloquinina) en Liriodendron tulipifera y Magnolia sprengeri. Galitaninos y elagitaninos
17
Se realiza la rectificación del etanol para obtener un etanol al 96% (con el fin de eliminar
impurezas). Este proceso se lleva a cabo empleando un balón de fondo redondo.
Ensayo de Dragendorff: Se agregaron dos gotas del reactivo a 0.5 ml del extracto ácido
(0.5ml de extracto crudo a 0.1ml de HCl 5%) la presencia de un precipitado rojo o naranja
es positivo para esta prueba (González, 1995).
Ensayo de Mayer: A 0.5ml del extracto ácido (0.5ml de extracto crudo a 0.1ml de HCl
5%) se adicionaron dos gotas del reactivo, un precipitado color crema es confirmatorio
(González, 1995)
Glucósidos Cardiotónicos
Ensayo de Baljet: Se adicionaron 4 gotas del reactivo a 0.5ml de extracto crudo, una
coloración naranja o roja es positivo para esta prueba (González, 1995).
24
Esteroides
Carotenoides
Ensayo de Salkowiski: Se tomó 1ml de ácido sulfúrico adicionando 1ml del extracto
etéreo por las paredes del tubo, la prueba es positiva si se observa cambio a coloración
amarilla o roja para esteroles (González, 1995).
Saponinas
Taninos
Ensayo de Cloruro férrico: A 0.5ml del extracto crudo se adicionaron 3 gotas de solución
de cloruro férrico al 5% en solución etanólica. Una coloración verde-azul es positivo para
taninos y una coloración rojo-vino indica la presencia de compuestos fenólicos (Delporte,
2010).
Flavonoides
Quinonas
40%. Una coloración naranja indica presencia de estos metabolitos secundarios (Clavijo
& Cruz, 2017).
Cumarinas
Ensayo de Erlich: Se adiciona 1 ml del reactivo a 1ml del extracto crudo, una coloración
naranja es confirmatoria para este grupo funcional (González, 1995).
3.2.3 Aparato
HSCCC preparativo (Modelo GS10A-2, Beijing Emilion Science & Technology Co.,
Beijing, China): la bobina multicapa de politetrafluoroetileno tenía un diámetro interno de
1,6 mm x 110 m, con una capacidad total de 230 ml. Los valores β de esta columna
preparativa oscilan entre 0,5 en el interior y 0,8 en el exterior ( β = r / R , donde r es el
radio de rotación o la distancia desde la bobina al eje del soporte, y R ( R = 8 cm) es el
radio de revolución o las distancias entre el eje del soporte y el eje central de la
centrífuga). El monitoreo continuo del efluente se logró con un monitor modelo 8823A-UV
(Instituto de Aplicación de Nuevas Tecnologías de Beijing, Beijing, China) a 254 nm. El
disolvente se bombeó a la columna con una bomba de flujo constante modelo NS-1007
(Instituto de Aplicación de Nuevas Tecnologías de Beijing, Beijing, China). Se utilizó una
válvula de inyección de muestra manual con bucle de 10 ml (Tianjin High New Science
Technology Company, Tianjin, China) para introducir la muestra en la columna. Se utilizó
una grabadora portátil (Yokogawa Model 3057, Sichuan Instrument Factory, Chongqing,
China) para dibujar el cromatograma. (Sun, y otros, 2011)
Las fracciones HSCCC fueron analizados por ESI-MS en un Agilent 1100 / MS-G1946
(Agilent, California, EE.UU.), los espectros de RMN en un espectrómetro de RMN
Varian-600 (Varian, Palo Alto, EE.UU.) con cloroformo (CDCl 3 ) como solvente. (Sun, y
otros, 2011)
3.2.8 Resultados
Se estableció un procedimiento de separación de dos pasos. En el primer paso, se
separaron 370 mg de extractos brutos mediante HSCCC usando un modo de elución
escalonada con el sistema solvente de éter de petróleo-acetato de etilo-metanol-agua (1:
0.8: 0.6: 1.2, v / v) y (1: 0,8: 0,8: 1, v / v). El cromatograma HSCCC se muestra en la
Fig.15 . Las fracciones de HSCCC se recogieron de acuerdo con el análisis de HPLC. Se
obtuvieron 15,6 mg de (-) - maglifloenona (I), 19,2 mg de futoenona (II), 10,8 mg de
magnolina (III) y 14,7 mg de ciclohexadienona (IV) de 370 mg de muestra bruta con
purezas de 96,2%, 98,1%, 95,2% y 95,3%, respectivamente. Luego, en el segundo paso
de separación, se recogió la fase estacionaria de la columna después del primer paso, se
evaporó a sequedad y se volvió a someter al HSCCC para otra separación. Para la
segunda separación se utilizó el sistema disolvente de dos fases compuesto por éter de
petróleo-acetato de etilo-metanol-agua (1: 0,8: 1,2: 0,6, v / v). Se obtuvieron 26,2 mg de
fargesona C (V), 38,5 mg de fargesona A (VI) y 17,7 mg de fargesona B (VII) con
purezas de 97,8%, 98,5% y 97,9%, respectivamente, a partir de 217 mg de los residuos
de la primera separación. Los cromatogramas de HPLC del extracto crudo y los siete
compuestos se muestran en la Fig. 16 , los compuestos I-VII se identificaron como (-) -
maglifloenona, futoenona, magnolina, ciclohexadienona, fargesona C, fargesona A y
fargesona B, respectivamente. (Sun, y otros, 2011)
30
4.1 Madera
Figura 17: Madera de Magnolia chiguila, sp. nov. aserrada en la para la elaboración de
tablones y tablas empleadas en la construcción de viviendas y carpintería.
33
Los trastornos de ansiedad, que tienen una alta prevalencia en todo el mundo, se
consideran los diagnósticos psiquiátricos más comunes y afectan entre el 10 y el 30% de
la población general. El exceso de ansiedad puede debilitar y reducir la calidad de vida.
Se ha informado que los componentes de Magnolia son efectivos contra los síndromes
asociados con la pérdida rápida de células nerviosas, como los que ocurren en un
accidente cerebrovascular. Se cree que intervienen mecanismos antioxidantes. La
administración de honokiol (10 μg / kg) dos veces, 15 minutos antes y 60 minutos
después de la isquemia cerebral en ratones resultó en reducciones significativas en el
volumen del infarto cerebral y en la producción sinaptosómica de ROS. Las
37
El tratamiento con magnolol de las CMLV inducidas por TNF-α indujo disminuciones en
la actividad de la quinasa regulada por señal extracelular (ERK) 1/2, detención del ciclo
celular G1, indujo la expresión de p21WAF1, pero resultó en una disminución de CDK y
ciclones implicados en la progresión de G1. Magnolol inhibió fuertemente la expresión de
la metaloproteinasa de matriz-9 (MMP-9) a través de los factores de transcripción NF-κB
y AP-1 en VSMC inducidas por TNF-α. El tratamiento con Obovatol de VSMC bloqueó el
ciclo celular en la fase G1 regulando negativamente la expresión de ciclinas y CDK, y
regulando positivamente de forma selectiva la expresión de p21Cip1, un inhibidor de
CDK. (Jung Lee, y otros, 2011)
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Dey PM. y Harborne JB. 1997. Plant Biochemistry. Academic Press, United Kingdom, pp.
503-504
Feild TS, Arens NC, Dawson TE. 2003. The ancestral ecology of Angiosperms: emerging
perspectives from extant basal lineages. Int. J. Plant Sci. 164: S129-S142
Taiz L. y Zeiger E. 2010. Plant Physiology. Quinta edición, Sinauer Associates, Inc. USA,
pp. 370
The Plant List. 2013. The Angiosperms (flowering plants). Versión 1.1.
http://www.theplantlist.org/browse/A/#M [consultado noviembre 10, 2020]
Gülz PG, Müller E, Schmitz K, Marner FJ, Güth S. 1992. Chemical composition and
surface structures of epicuticular leaf waxes of Ginkgo biloba, Magnolia grandiflora a
nd
Liriodendron tulipifera. Z. Naturforsch. 47: 516-526
Cicuzza D, Newton A, Oldfield S. 2007. The red list of Magnoliaceae. Primera edición.
Fauna y Flora Internacional, Cambridge, UK, pp. 52
Chen BL. y Nooteboom HP. 1993. Notes on Magnoliaceae III: the Magnoliaceae of China.
Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 999-1104
Judd WS, Campbell CS, Kellog EA, Teven PF. 1999. Plant Systematics: a Phylogenetic
approach. Sinauer Associates, Inc. Massachusetts, USA, pp. 464
APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders
and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linn. Soc. 161(2): 105-121
Figlar RB. y Nooteboom HP. 2004. Notes on Magnoliaceae IV. Blumea 49: 87-100
García N. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: Las Magnoliáceas, Las
Miristicáceas y Las Podocarpáceas. Serie libros rojos de especies amenazadas de
Colombia. Instituto Alexander von Humboldt Bogotá, Colombia – CORANTIOQUIA-
Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín – Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, pp. 236
Dewick PM. 2009. Medicinal Natural Products. A Biosynthetic Approach. Third Edition,
John Wiley and Sons, Ltda, United Kingdom, pp. 7-8, 311, 336-355
Seigler DS. 1998. Plant Secondary Metabolism. 1st edition, Springer Science+Business
Media, New York, pp. 12
Morrison N, Bearden D, Bundy JG, Collette T, Currie F, Davey MP, Haigh NS, Hancock
D, Jones O, Rochfort S, Sansone SA, Stys D, Teng Q, Field D, Viant MR. 2007. Standard
reporting requirements for biological samples in metabolomics experiments:
environmental context. Metabolomics 3: 203-210
Kell DB. y Oliver SG. 2004. Here is the evidence, now what is the hypothesis? The
complementary roles of inductive and hypothesis-driven science in the post-genomic era.
BioEssays 26: 99-105
Glass DJ. y Hall N. 2008. A brief history of the hypothesis. Cell 134: 378-381
Azuma, H., Thien, L.B. and Kawano, S. 1999. Molecular phylogeny of Magnolia
(Magnoliaceae) inferred from pDNA sequences and evolutionary divergence of floral
12: 291-306.
scents. Journal of Plant Research 1
Azuma, H., García-Franco, J.G., Rico-Gray, V. and Thien, L.B. 2001. Molecular
phylogeny of the Magnoliaceae: the biogeography of tropical and temperate disjunctions.
8: 2275-2285.
American Journal of Botany 8
Kim, S. & Suh, Y. 2013. Phylogeny of Magnoliaceae based on ten chloroplast DNA
regions. Journal of Plant Biology 56: 290-305.
Kelm, M.A. Nair, M.G. A brief summary of biologically active compounds from Magnolia
spp. Studies in Natural Products Chemistry, 24, 845-873, 2000.
46
Kelm, M.A. Nair, M.G. Schutzki, R.A. 1997. Mosquitocidal compounds from Magnolia
salicifolia. Pharmaceutical Biology, 35, 84-90.
Tiuman, T.S. Ueda-Nakamura, T. García, D.A. Dias, B.P. Morgado-Díaz, J.A. de Souza,
W. Nakamura, C.V. 2005. Antileishmanial activity of parthenolide, a sesquiterpene lactone
isolated from Tanacetum parthenium. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 49,
176-182.
Fischer, N.H. Lu, T. Cantrell, C.L. Castañeda- Acosta, J. Quijano, L. Franzblau, S.G.
1998. Antimycobacterial evaluation of germacranolides. Phytochemistry, 49, p. 559-564.
Puertas, M.A. Mesa, A.M. Saéz, J.A. 2005. In vitro scavenging activity of two Colombian
Magnoliaceae. Naturwissenschaften, 92, p. 381- 384.
Guzman, J.D. Cuca L.E. Isaza, J.H. 2008. Fragmentación diastereoespecífica en NCI de
dos lignanos dibencilbutánicos de la corteza de Dugandiodendron argyrotrichum
(Magnoliaceae). Revista Productos Naturales, 2, p. 6-12.
Vázquez-García, J. A., Neill, D.A., Azanza, M., Pérez, A. J., Arroyo, F., Dahua Machoa,
A., Merino-Santi, R. E. Magnolias de Ecuador: En riesgo de Extinción. Universidad
Estatal Amazónica, Puyo. en preparación.
47
Jung Lee, Y., Lee, Y., Lee, C.-K., Jung, J., Bae Han, S., & Hong, J. (mayo 2011).
Therapeutic applications of compounds in the Magnolia family. Pharmacology &
Therapeutics, 157-176.
Sun, Y., Zongyuan, Y., Duan, W., Fang, L., Xu, S., & Wang, X. (Diciembre 2011).
Isolation and purification of seven lignans from Magnolia sprengeri by high-speed
counter-current chromatography. Journal of Chromatography B, 3775-3779.