Trabajo Grupal Estatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

CARRERA:

INGENIERÍA PETROLERA

INTEGRANTES:

PETROLERA 2º A

ASIGNATURA:
ESTÁTICA

FACILITADOR:

ING. ALONSO LANDERO DE LA CRUZ

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“ACTIVIDAD GRUPAL”
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 2
1.2 CONCEPTO DE FUERZA Y VECTOR ............................................................................. 2
1.3. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS EN 2 Y 3 DIMENSIONES (EXPRESIÓN DE
FUERZAS CON VECTORES UNITARIOS, COSENOS DIRECTORES) ..................................... 3
1.4. SISTEMAS DE FUERZAS CONCURRENTES ...................................................................... 8
1.5 EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA ...................................................................................... 11
2. 1 FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS ................................................................................. 13
2.2 PRINCIPIOS DE TRANSMISIBILIDAD ................................................................................. 14
2.3 DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (TERCERA LEY DE NEWTON)...................................... 15
2.4 MOMENTO DE UNA FUERZA CONRRESPONDIENTE A UN PUNTO .............................. 16
2.5 MOMENTO DE UNA FUERZA CON RESPECTO AUN EJE ............................................... 17
2.6 PAR DE FUERZAS .............................................................................................................. 20
2.7 DESCOMPOCISION DE UNA FUERZA EN UNA FUERZA Y UN PAR............................... 20
2.8 SISTEMAS EQUIVALENTES DE FUERZAS ........................................................................ 21
2.9 FUERZAS COPLANARES .................................................................................................... 27
2.10 FUERZAS CONCURRENTES ............................................................................................ 28
2.11 RESTRICCIONES AL MOVIMIENTO Y FUERZAS REACTIVAS. ..................................... 29
2.12 EQUILIBRIO EN CUERPOS RIGIDOS SUJETOS A SISTEMAS DE FUERZAS .............. 30
3.1 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS................................... 33
3.2 ANÁLISIS DE ARMADURA EN EL PLANO (MÉTODO DE NODO Y SECCIONES). .......... 36
3.3 ANALISIS DE MARCOS ISOSTATICOS .............................................................................. 43
3.4 ANÁLISIS DE MAQUINAS DE BAJA VELOCIDAD. ............................................................. 45
4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 48
4.2. PRIMER MOMENTO DE LÍNEAS Y ÁREAS (CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD
DE ÁREAS POR INTEGRACIÓN COMPUESTAS) .................................................................... 50
4.3 SEGUNDO MOMENTO DE ÁREA (SIMPLE, POLAR DE ÁREA, TEOREMA DE EJES
PARALELOS EN 2D, SEGUNDO MOMENTO DE ÁREAS COMPUESTAS) ............................ 52
5.1 FRICCIÓN ............................................................................................................................. 53
5.2 FRICCIÓN SECA .................................................................................................................. 54
5.3 LEYES DE FRICCIÓN .......................................................................................................... 56
5.4 COEFICIENTES Y ÁNGULOS DE FRICCIÓN ..................................................................... 56
5.5 ANÁLISIS EN PLANO INCLINADO ...................................................................................... 59
CONCLUSIÓN............................................................................................................................. 62
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 63
INTRODUCCIÓN

Se define Estática como la rama de la Mecánica que estudia el equilibrio de los


cuerpos rígidos. En Ingeniería Civil, el estudio de los Sistemas Estructurales
requiere poseer una base teórica-practica de los conceptos de la Mecánica
Estática para así lograr un mejor entendimiento de los problemas asociados al
análisis de las Estructuras. Si llevamos esto a la práctica, se tiene que esta rama
de la Mecánica es en efecto una introducción al Análisis Estructural, es útil
también en muchas aplicaciones de la Ingeniería Mecánica, en Geotecnia se
aplica al estudio de estabilidad de masas de suelo en taludes, y en muchas otras
áreas de la Ingeniería. Para su mejor comprensión, es necesario conocer ciertos
conceptos fundamentales como lo son el de cuerpo rígido, grados de libertad,
equilibrio estático y vínculos.
La Estática estudia las condiciones de equilibrio de los cuerpos sometidos a
diversas fuerzas. Al tratar la Tercera Ley de Newton, se menciona la palabra
reacción al resumirse esa Ley en la expresión: “A toda acción corresponde una
reacción igual y opuesta”. Se dice que no se trata de dos fuerzas que se
equilibran porque no son fuerzas que obren sobre el mismo cuerpo, sin embargo,
hay ocasiones en que las fuerzas efectivamente están en equilibrio.

En Estática se usa con frecuencia la palabra “reacción” al hablar de cuerpos en


equilibrio, como cuando se coloca un peso en una viga puesta horizontalmente.
Pero además de tener en consideración en este factor, hay que tomar en cuenta
que el efecto de la fuerza sobre el cuerpo rígido de pende también de su punto
de aplicación, esto se refiere a los momentos de las fuerzas con respecto a un
punto, considerando que la suma de todos estos debe de ser igual a cero, deben
de estar en “equilibrio” para que se cumpla lo antes mencionado.

La Estática es la parte de la física que estudia los cuerpos sobre los que actúan
fuerzas y momentos cuyas resultantes son nulas, de forma que permanecen en
reposo o en movimiento no acelerado. El objeto de la estática es determinar la
fuerza y el momento resultantes de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo
para poder establecer sus condiciones de equilibrio.

1
1.1 INTRODUCCIÓN

La estática se desarrolló muy temprano en la historia de la humanidad porque


los principios de ésta fueron formulados a partir de mediciones de geometría y
fuerza. La estática es una ciencia (gr. στατική [ἐπιστήμη]) que la Real Academia
de la Lengua Española la define como la parte de la mecánica que estudia las
leyes del equilibrio. Para estudiar la estática es necesario comprender el
significado de los conceptos de longitud, tiempo, masa y fuerza, también
llamados cantidades básicas. Al igual que realizar modelos e idealizaciones para
simplificar las aplicaciones de la teoría. Es importante conocer qué es una fuerza
y que puede ser representada a través de vectores, así como cargas que actúan
sobre un cuerpo.
En este caso considerado cuerpo rígido. 2 todo el tema de la mecánica del
cuerpo rígido está formulado con base en las tres leyes experimentales del
movimiento de Newton. Estas leyes se aplican al movimiento de una partícula
medido desde un marco de referencia no acelerado. El alumno aprenderá el
efecto que tienen las cargas y fuerzas tanto de tensión como de compresión en
elementos integrantes de estructuras, para el diseño estructural realizado en
materias que cursarán más adelante.

1.2 CONCEPTO DE FUERZA Y VECTOR

FUERZA:
La fuerza es una magnitud vectorial que mide la razón de cambio de momento
lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. Según una definición clásica,
fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma
de los materiales. No deben confundirse con los conceptos de esfuerzo o de
energía.
En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de la fuerza es el
newton que se representa con el símbolo N, nombrada así en reconocimiento a
Isaac Newton por su aportación a la física, especialmente a la mecánica clásica.
El newton es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que se
define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s² a
un objeto de 1 kg de masa.
El concepto de fuerza fue descrito originalmente por Arquímedes, si bien
únicamente en términos estáticos. Arquímedes y otros creyeron que el "estado
natural" de los objetos materiales en la esfera terrestre era el reposo y que los
cuerpos tendían, por sí mismos, hacia ese estado si no se actuaba sobre ellos
en modo alguno. De acuerdo con Aristóteles la perseverancia del movimiento
requería siempre una causa eficiente (algo que parece concordar con la
experiencia cotidiana, donde las fuerzas de fricción pueden pasar
desapercibidas).
Galileo Galilei (1564-1642) sería el primero en dar una definición dinámica de
fuerza, opuesta a la de Arquímedes, estableciendo claramente la ley de la
inercia, afirmando que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza
permanece en movimiento inalterado. Esta ley, que refuta la tesis de

2
Arquímedes, aún hoy día no resulta obvia para la mayoría de las personas sin
formación científica.
Se considera que fue Isaac Newton el primero que formuló matemáticamente la
moderna definición de fuerza, aunque también usó el término latino vis impresa
('fuerza impresa') y vis motriz para otros conceptos diferentes. Además, Isaac
Newton postuló que las fuerzas gravitatorias variaban según la ley de la inversa
del cuadrado de la distancia.
Charles Coulomb fue el primero que comprobó que la interacción entre cargas
eléctricas o electrónicas puntuales también varía según la ley de la inversa del
cuadrado de la distancia (1784).
En 1798, Henry Cavendish logró medir experimentalmente la fuerza de atracción
gravitatoria entre dos masas pequeñas utilizando una balanza de torsión.
Gracias a lo cual pudo determinar el valor de la constante de la gravitación
universal y, por tanto, pudo calcular la masa de la Tierra.
Con el desarrollo de la electrodinámica cuántica, a mediados del siglo XX, se
constató que la "fuerza" era una magnitud puramente macroscópica surgida de
la conservación del momento lineal o cantidad de movimiento para partículas
elementales. Por esa razón las llamadas fuerzas fundamentales suelen
denominarse "interacciones fundamentales".
VECTOR:
En física, un vector es un ente matemático como la recta o el plano. Un vector
se representa mediante un segmento de recta, orientado dentro del espacio
euclidiano tridimensional. El vector tiene 3 elementos: módulo, dirección y
sentido. Los vectores nos permiten representar magnitudes físicas vectoriales,
como las mencionadas líneas abajo.
En matemáticas se define vector como un elemento de un espacio vectorial. Esta
noción es más abstracta y para muchos espacios vectoriales no es posible
representar sus vectores mediante el módulo y la dirección. En particular los
espacios de dimensión infinita sin producto escalar no son representables de ese
modo.
Algunos ejemplos de magnitudes físicas que son magnitudes vectoriales: la
velocidad con que se desplaza un móvil, ya que no queda definida tan solo por
su módulo que es lo que marca el velocímetro, en el caso de un automóvil, sino
que se requiere indicar la dirección (hacia donde se dirige), la fuerza que actúa
sobre un objeto, ya que su efecto depende además de su magnitud o módulo,
de la dirección en la que actúa; también, el desplazamiento de un objeto, pues
es necesario definir el punto inicial y final del movimiento.

1.3. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS EN 2 Y 3 DIMENSIONES


(EXPRESIÓN DE FUERZAS CON VECTORES UNITARIOS,
COSENOS DIRECTORES)

En ocasiones, puede resultar muy útil descomponer una fuerza en dos fuerzas
que tienen la misma dirección y sentido que los ejes del sistema de referencia

3
que estemos empleando y cuyos efectos sumados sean equivalentes a la
original.
Este procedimiento es muy común cuando, por ejemplo, debemos trabajar con
el peso de un cuerpo que se encuentra sobre un plano inclinado.

Cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo, esta se puede descomponer en


dos, de tal forma que, si en vez de la primera aplicáramos las dos nuevas, el
efecto sería el mismo. Si representamos únicamente sus módulos, o lo que es lo
mismo, sus longitudes, podemos identificar un triángulo rectángulo. Aplicando la
definición del seno y del coseno, podemos obtener las expresiones para calcular
las nuevas fuerzas.
Para calcular el módulo de estas fuerzas que llamaremos Fx y Fy, podemos
hacer uso de la definición del seno y del coseno:

Fx=F⋅cos(α); Fy=F⋅sin(α)
Dónde:
 F es el módulo de la fuerza original
 Fx es el módulo del vector que surge de la proyección del vector F en el
eje x
 Fy es el módulo del vector que surge de la proyección del vector F en el
eje y
 α es el menor ángulo entre F y el eje x
y para calcular la fuerza original F a partir de Fx y Fy utilizaremos la siguiente
expresión que se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras:

4
F= √𝐹𝑥 2 + 𝐹𝑦 2

Ejemplo:
Sobre un cuerpo se aplica una fuerza de 10 N formando un ángulo de 30º con
la horizontal. Calcula el valor dos fuerzas, una horizontal y otra vertical, cuyo
efecto conjunto sea equivalente al de la primera.
Solución
Datos
F = 10 N
A = 30º
Dado que nos proporcionan el módulo de la fuerza y el ángulo que forma con el
eje x (horizontal), podemos descomponerla haciendo uso de la definición del
seno y del coseno. Llamaremos Fx a la fuerza horizontal y Fy a la fuerza vertical:
Fx=F⋅cos(α)=10 N⋅cos (30) =8.66 NFy=F⋅sin(α)=10 N⋅sin (30) =5 N
Por tanto, las fuerzas solicitadas son de:
 Fx=8.66 N
 Fy=5 N

Vectores en 3D
Un vector en el espacio es cualquier segmento orientado que tiene su origen en
un punto y su extremo en el otro.
Una fuerza F en un espacio tridimensional se puede descomponer en
componentes rectangulares Fx, Fy y Fz . Al simbolizar por medio de θx, θy, θz,
respectivamente, los ángulos que F forma con los ejes x, y, z, se tiene:
 Fx=Fcosθx
 Fy=Fcosθy
 Fz=Fcosθz

5
Vector unitario.
El vector unitario u es el resultado de dividir el vector V, por su módulo V.
Hasta este momento sólo habíamos calculado la resultante (suma) de diferentes
fuerzas aplicadas en un punto; una operación contraria a ésta es la
descomposición de una fuerza en dos.
Tenemos infinidad de posibilidades a la hora de descomponer una fuerza en dos.
La descomposición se hace siempre según dos direcciones de apoyo. Veamos
cómo se puede llevar a cabo.
Cosenos directores.
Se le denominan cosenos directores de un vector A a los cosenos de los ángulos
que forma dicho vector con cada uno con los ejes coordenados; estos
determinan su dirección a lo largo de cada eje. El número de cosenos directores
depende del número de dimensiones del sistema, si es de dos dimensiones,
existirán dos cosenos directores. Si es tridimensional, existirán tres.

COSENOS DIRECTORES EN EL ESPACIO 2D

Sea A = xî + yĵ , entonces los cosenos


directores vienen dados por:

Cosα = Ax /|A|; Cosβ = Ay /|A|

Donde α y β son los ángulos que forma el vector A con los ejes x e y. Y la suma
de los cuadrados de todos los cosenos directores es igual a uno:

Cos2α + Cos2β = 1

COSENOS DIRECTORES EN EL ESPACIO 3D

Sea A = xî + yĵ + zk, entonces los cosenos directores vienen dados por:

Cosα = Ax /|A|; Cosβ = Ay /|A|; Cosγ = Az /|A|

6
Donde α, β y γ son los ángulos que forma el vector con los ejes x, y, z. Y la suma
de los cuadrados de todos los cosenos directores es igual a uno:

Cos2α + Cos2β + Cos2γ = 1

Ejemplos:

 Determinar los cosenos directores del vector A = (5, 7, -3).

Como A = (Ax, Ay, Az) = (5, 7, -3) entonces:

Ax = 5; Ay = 7; Az = -3

Ahora, los cosenos directores vendrán dados por:

Cosα = Ax /|A|; Cosβ = Ay /|A|; Cosγ = Az /|A|

Calculemos el módulo (o magnitud) de A:

|A| = √ [ (Ax)2 + (Ay)2 + (Az)2] = √ [ (5)2 + (7)2 + (-3)2] = √ (25 + 49 + 9) = √83

Por lo tanto:

 Cosα = 5/√83
 Cosβ = 7/√83
 Cosγ = – 3/√83
 Determine los cosenos directores del vector A = (1, -2, 4) y compruebe
que la suma de los cuadrados de todos los cosenos directores es igual a
uno.

Como A = (Ax, Ay, Az) = (1, -2, 4) entonces:

Ax = 1; Ay = -2; Az = 4

Los cosenos directores vendrán dados por:

Cosα = Ax /|A|; Cosβ = Ay /|A|; Cosγ = Az /|A|

Calculemos el módulo (o magnitud) de A:

|A| = √ [ (Ax)2 + (Ay)2 + (Az)2] = √ [ (1)2 + (-2)2 + (4)2] = √ (1 + 4 + 16) = √21

7
Por lo tanto:

 Cosα = 1/√21
 Cosβ = – 2/√21
 Cosγ = 4/√21

Ahora, debemos comprobar que:

Cos2α + Cos2β + Cos2γ = 1

Por lo tanto:

(1/√21)2 + (- 2/√21)2 + (4/√21 )2 = 1/21 + 4/21 + 16/21 = 21/21 = 1

Que es lo que deseábamos comprobar

1.4. SISTEMAS DE FUERZAS CONCURRENTES


Se conoce como sistema de fuerzas concurrentes a las fuerzas cuyas líneas de
acción se intersecan en un punto (Nikitín, 1980, p.35). Si se trasladan todas las
fuerzas del sistema dado por sus líneas de acción al punto común de intersección
de estas líneas, el punto O, entonces, según el principio de la transmisibilidad, la
acción del sistema sobre un cuerpo rígido no cambiará. Por lo tanto, cualquier
sistema de fuerzas concurrentes puede ser sustituido por un sistema de fuerzas
equivalente aplicadas a un mismo punto. Son coplanares cuando se encuentran
en un mismo plano. (Fig.1)

8
La composición de fuerzas concurrentes tiene por objeto, dado un sistema
de fuerzas hallar su resultante.

El problema de la composición de dos fuerzas aplicadas a un mismo punto se


soluciona de manera simple, si se aplica el principio del paralelogramo de
fuerzas, o construyendo el triángulo de fuerzas que representa una mitad de este
paralelogramo. Supóngase que al punto O de un cuerpo sólido se han aplicado
dos fuerzas F1 y F2 (Fig.2a), la resultante R de las fuerzas dadas está aplicada
al mismo punto O y se representa en módulo y dirección por la diagonal OC del
paralelogramo construido con dichas fuerzas tomadas como lados (Fig. 2b).

Se define como escala de fuerza, al número que representa o indica cuántos


néwtones (N) de fuerza real corresponde a un milímetro de vector fuerza en el
dibujo.

µf = F1/OA = N/mm

De donde R = OC µf

Para determinar la resultante no hay necesidad de construir todo el


paralelogramo AOBC, basta construir solamente uno de los
triángulos OAC o OBC. Construyamos uno de estos triángulos, el OBC (Fig.2c).
Para esto, a partir de un punto arbitrario A1, trazamos el vector A1B, que
representa la fuerza F2, desde el extremo de este vector, trazamos el vector BC,
igual al vector F1. El lado A1C que cierra el triángulo A1BC representa el
módulo y dirección de la resultante de las dos fuerzas concurrentes. Queda sólo
medir, en la escala adoptada, su longitud.

Conforme al teorema de los cosenos

R2 = F12 + F22 – 2 F1 F2 cos (1800 – α) Como cos (1800 – α) = - cosα se


obtiene

R = \̸ F12 + F22 + 2 F1 F2 cosα

Si el ángulo entre las fuerzas dadas es α = 900, entonces

cos α = cos 900 = 0

Y el módulo de la resultante.

R = √ F12 + F22

Módulo resultante

La dirección de la resultante se establece según el teorema de los senos, "en


todo triángulo los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos
por el vértice". Al mismo tiempo "los lados del triángulo son proporcionales a los
módulos de las fuerzas". De donde se obtiene:

F1 F2 R

sen β sen φ sen α

9
La composición de varias fuerzas aplicadas en un punto puede ser efectuada
mediante el empleo sucesivo del principio del paralelogramo de fuerzas o
mediante la regla del polígono de fuerzas. Utilizando la regla o principio del
paralelogramo, primeramente, se componen las fuerzas F1 y F2 y se halla su
resultante R12. Esta debe componerse con la fuerza F3, hallando la
resultante R123 y así sucesivamente hasta obtener la resultante final R (Fig.3a).

La resultante de las fuerzas se puede obtener mediante la regla del polígono de


fuerzas. Para esto, a partir de un punto arbitrario A1(Fig.3b), trazando el
vector A1B que representa la fuerza F1 en la escala elegida, desde el punto B,
se traza el vector BC, que representa la fuerza F2, así sucesivamente, hasta unir
el origen del primer vector con el extremo de la última fuerza, el vector R,
representa la resultante del sistema de fuerzas concurrentes. Es fácil
comprender que la construcción hecha representa el resultado de la aplicación
consecutiva de la regla del triángulo de fuerzas.

El contorno A1BCDE obtenido constituye un polígono, cuyos lados representa


todas las fuerzas que actúan en un punto (polígono de fuerzas).

La descomposición de una fuerza en componentes significa hallar unas fuerzas


tales que, estando aplicadas en un mismo punto, efectúan una acción
equivalente a la fuerza que se descompone. Con otras palabras, descomponer
una fuerza, en componentes, significa hallar tal sistema de fuerzas, que produzca
el mismo efecto que la fuerza dada (Ballester, 1995, p.26).

La descomposición de una fuerza dada en dos componentes coplanares, por lo


general es un problema indeterminado, es necesario estipular algunas
condiciones, para que la solución sea determinada:

1. La fijación de dos direcciones, en las cuales deben obrar las


componentes.
2. La fijación del módulo y dirección de una de las fuerzas componentes.
3. La fijación de los módulos de las dos fuerzas componentes.
4. La fijación del módulo de una fuerza componente y la dirección de la otra.

Analícese el primer caso, que es el que aparece con mayor frecuencia: Se


necesita descomponer la fuerza F en dos fuerzas, las direcciones de las cuales
están dadas AM y AN (Fig.4a). El problema se resuelve, trazando desde el
extremo de la fuerza F las rectas BC y BD paralelos a las

10
rectas AM y AN respectivamente. Los vectores AC y AD proporcionan, en la
misma escala que la fuerza F, las componentes P y Q que se buscan (Fig.4b).

1.5 EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA

Recuerde que el sistema de fuerzas y momentos del par que actúan sobre un
cuerpo puede reducirse a una fuerza resultante y un momento de par
equivalentes en cualquier punto arbitrario O sobre el cuerpo o fuera de él. Se
dice entonces que el cuerpo se encuentra en equilibrio si la fuerza resultante y
momento de par equivalentes son iguales a cero. Sistema de ecuaciones de
equilibrio:
Suma de fuerzas: F1+F2+F3= 0
Suma de momentos de par: ∑^n i=0 (𝑀) = 0
Procedimiento para el análisis:
a) Aplique las ecuaciones de equilibrio de momentos con respecto a un
punto (O) que se encuentre en la intersección de las líneas de acción de
dos fuerzas desconocidas.
b) Oriente los ejes x y y a lo largo de las líneas que proporcionen la
descomposición más simple de las fuerzas en sus componentes x y y.
c) Si la solución de las ecuaciones de equilibrio da como resultado un escalar
negativo para la magnitud de una fuerza o momento del par, esto indica
que el sentido es contrario al que se supuso en el diagrama de cuerpo
libre.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
Representación gráfica y sintética del cuerpo rígido aislado o “libre” de su
entorno, es decir, un “cuerpo libre”. Sobre este bosquejo es necesario mostrar
todas las fuerzas y momentos de par que ejerce el entorno sobre el cuerpo, de
manera que cuando se apliquen las ecuaciones de equilibrio se puedan tener en
cuenta estos efectos. Reglas para dibujar un DCL:
a) Establezca los ejes coordenados x, y en cualquier orientación adecuada
b) Trace un contorno del cuerpo
c) Muestre todas las fuerzas y momentos de par que actúan sobre el cuerpo
d) Marque todas las cargas y especifique sus direcciones relativas a los ejes
(x o y). El sentido de una fuerza o momento del par que tiene una magnitud
desconocida, pero línea de acción conocida puede suponerse.
e) Indique las dimensiones del cuerpo necesarias para calcular los
momentos de las fuerzas.

11
Tipos de equilibrio
a) Equilibrio estático: Aquel objeto que no se traslada ni rota respecto de
cualquier marco de referencia.
b) Equilibrio estático estable: Cuando un cuerpo regresa a un estado de equilibrio
estático después de haber sido desplazado de éste por una fuerza. Ejemplo: una
canica colocada en el fondo de un tazón semiesférico. Estado de un objeto
equilibrado de tal modo que cualquier desplazamiento o rotación eleva su centro
de gravedad.
c) Equilibrio estático inestable: Se dice que un cuerpo está en equilibrio inestable
si una pequeña fuerza puede desplazar al cuerpo y terminar con su equilibrio,
ejemplo: un lápiz equilibrado horizontalmente sobre un dedo. Estado de un objeto
equilibrado en el que cualquier desplazamiento o rotación pequeña hace bajar
su centro de gravedad.
d) Equilibrio Neutro: Estado de un cuerpo equilibrado tal que un movimiento
pequeño no eleva ni baja su centro de gravedad.

12
UNIDAD 2. ANÁLISIS DEL CUERPO RÍGIDO
2. 1 FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS
Las fuerzas que actúan sobre los cuerpos rígidos se pueden dividir en dos
grupos: 1) fuerzas externas y 2) fuerzas internas

 Las fuerzas externas representan la acción


que ejercen otros cuerpos sobre el cuerpo rígido
en consideración. Ellas son las responsables
del comportamiento externo del cuerpo rígido.
Las fuerzas externas causan que el cuerpo se
mueva o aseguran que éste permanezca en
reposo.

 Las fuerzas internas son aquellas que


mantienen unidas las partículas que conforman al cuerpo rígido. Si éste
está constituido en su estructura por varias partes, las fuerzas que
mantienen unidas a dichas partes también se definen como fuerzas i
ternas.
Como ejemplo de fuerzas externas, considérense las fuerzas que actúan sobre
un camión descompuesto que es arrastrado hacia delante por varios hombres
mediante cuerdas unidas a la defensa delantera.
Las fuerzas externas que actúan sobre el camión son las siguientes:

 El peso del camión: Este representa el efecto de la atracción de la Tierra


sobre cada una de las partículas que constituyen al camión, éste se puede
representar por medio de una sola fuerza W. El peso W hace que el
camión se mueva hacia abajo. De hecho, si no fuera por la presencia del
piso, el peso podría ocasionar que el camión se moviera hacia abajo, esto
es, que cayera. El piso se opone a la caída del camión por medio de las
reacciones R1 y R2. Estas fuerzas se ejercen por el piso sobre el camión
y, por tanto, deben ser incluidas entre las fuerzas externas que actúan
sobre el camión.

 Fuerza aplicada por los hombres: Los hombres ejercen la fuerza F al


tirar de la cuerda. El punto de aplicación de F está en la defensa delantera.
La fuerza F tiende a hacer que el camión se mueva hacia delante en línea
recta y, en realidad, logra moverlo puesto que no existe una fuerza externa
que se oponga a dicho
movimiento.

13
2.2 PRINCIPIOS DE TRANSMISIBILIDAD

Este principio establece condiciones de equilibrio o movimiento de un cuerpo


rígido.
Una fuerza F puede ser reemplazada por otra fuerza F’ que tenga la misma
magnitud y sentido, en un distinto punto siempre y cuando las dos fuerzas tengan
la misma línea de acción.

Ejemplo

Un ejemplo de aplicación del principio de transmisibilidad se tiene cuando un


camión descompuesto se desea mover por tres personas. El camión se moverá
ya sea que sea jalado hacia la parte delantera o empujado en la parte posterior.

El principio de transmisibilidad de fuerzas indica que la situación de equilibrio


o de movimiento de un cuerpo rígido no cambia si una fuerza determinada que
actúa sobre un punto concreto del cuerpo es reemplazada por otra. Para que
esto se considere así deben cumplirse dos premisas.
La primera premisa es que la nueva fuerza sea de la misma magnitud, y la
segunda es que esté aplicada la misma dirección, aunque sea sobre un punto
diferente del cuerpo. Las dos fuerzas tienen el mismo resultado sobre un cuerpo
rígido; por lo tanto, son fuerzas equivalentes.

Así, el principio de transmisibilidad confirma que una fuerza se puede transmitir


a lo largo de una misma dirección. De igual modo, es conveniente resaltar que
el efecto mecánico de la fuerza puede ser tanto de rotación como de traslación.
Un ejemplo práctico del significado del principio de transmisibilidad se da cuando
se empuja o se tira de un cuerpo.

Si el valor de la fuerza con la que se tira o empuja del cuerpo es el mismo, y


ambas fuerzas se aplican sobre la misma dirección, el movimiento resultante es
exactamente el mismo. De este modo, a efectos del movimiento el resultado es
el mismo, se empuje o se tire del cuerpo.

14
2.3 DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (TERCERA LEY DE
NEWTON)

Un diagrama de cuerpo libre (DCL) es un diagrama vectorial que describe todas


las fuerzas que actúan sobre un cuerpo u objeto en particular. Consiste en
colocar la partícula en el origen de un plano de coordenadas, y representar a las
fuerzas que actúan sobre ella por medio de los vectores correspondientes, todos
concurrentes en el origen.

La mayor aplicación de los DCL es visualizar mejor el sistema de fuerzas que


actúan sobre un cuerpo; además, se identifican mejor las fuerzas pares, como la
de acción - reacción y las componentes de las fuerzas.

Si en un sistema existen dos o más cuerpos de interés, éstos se deben separar


y cada uno tiene un DCL propio con sus respectivas fuerzas actuando.

Ejemplo. Construya el DCL para el siguiente sistema:

La partícula de interés para este caso es el bloque de masa m, pero para el caso,
las fuerzas concurren en un mismo punto, el nodo que une las tres cuerdas de la
figura.

Entonces, el origen de coordenadas se situará en ese punto. Las fuerzas que


actúan son: la tensión de la cuerda A (Ta), la tensión de la cuerda B (Tb) y el peso
w del bloque de masa m.

En algunos casos, es conveniente girar el eje de


coordenadas.

Esto normalmente se hace cuando la partícula


tiene un movimiento sobre una superficie
inclinada, y se facilita el cálculo de las
componentes si los ejes tienen la misma dirección
de la superficie.

15
2.4 MOMENTO DE UNA FUERZA CONRRESPONDIENTE A UN
PUNTO

El momento de una fuerza M−→, también conocido como torque, momento


dinámico o simplemente momento, es una magnitud vectorial que mide la
capacidad que posee una fuerza para alterar la velocidad de giro de un cuerpo.
Su módulo se obtiene por medio de la siguiente expresión:
M=F*r*sin α
donde:
 M es el módulo del momento de una fuerza F→ que se aplica sobre un
cuerpo. Su unidad en el S.I. es el newton por metro (N · m).
 F es el módulo de dicha fuerza. Su unidad en el S.I. es el newton.
 r es el módulo del vector de posición que une el centro o eje de giro con
el punto origen de la fuerza aplicada. Su unidad en el S.I. es el metro.
 α es el ángulo formado entre F→ y r→.

Momento de una fuerza


En la figura se muestra la rueda delantera, vista desde dos perspectivas, de una
bicicleta a la que le hemos dado la vuelta y la hemos apoyado sobre su manillar
y sillín. Si le aplicamos una fuerza F→ hacia abajo a una distancia r→ del eje de
giro se generará el momento de dicha fuerza, que como puedes comprobar, es
perpendicular al plano que forman F→ y r→. Dicho momento provocará un
cambio en la velocidad de rotación de la rueda.
Si observas atentamente la figura anterior puedes deducir que:
r⋅sin α = r⋅cos β = d
Esto implica que el valor del momento M de una fuerza se puede igualmente
calcular de otra forma.
El valor del momento M de una fuerza se puede obtener también como: M=F⋅d
donde:
 M es el módulo del momento de una fuerza F→ que se aplica sobre un
cuerpo. Su unidad en el S.I. es el newton por metro (N · m).

16
 F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el cuerpo. Su unidad en
el S.I. es el newton.
 d es la distancia entre el eje de giro y la recta sobre la que descansa la
fuerza F. Su unidad en el S.I. es el metro.

2.5 MOMENTO DE UNA FUERZA CON RESPECTO AUN EJE

Retomando el concepto de
momento de una fuerza con
respecto a un punto se
puede hacer notar que las
componentes rectangulares
[Fig. 1-16], que representan
la tendencia a la rotación
alrededor de los ejes
coordenados se obtienen
proyectando el momento
sobre cada uno de los ejes
así:
Figura 1-16

Donde son los cósenos directores del vector .

En forma vectorial las ecuaciones anteriores se pueden expresar como:

Para determinar el momento de


una fuerza con respecto a
cualquier otro eje, por ejemplo, el
eje OL, que pasa por O, [Fig. 1-
17], se proyecta el momento
sobre el eje tal que:

Figura 1-17

O en forma vectorial:

17
Donde es un vector unitario dirigido en la dirección OL. Se debe hacer notar
que el momento así definido es un escalar; puesto que el momento con respecto
a un eje es un vector; para expresarlo como tal, se multiplica su magnitud por el
vector unitario dirigido sobre su línea de acción así:

Para hallar una expresión más


general del momento de una fuerza
con respecto a un eje
consideremos la figura 1-18. Sea P
un punto cualquiera sobre el eje
OL, como:

Figura 1-18

De la figura se ve que y que entonces:

Como es cero, resulta que

[1-16]

Pero es el momento de la fuerza con respecto a P; por consiguiente, se


puede decir que el momento de una fuerza con respecto a un eje es igual a la
proyección sobre él mismo, del momento de la fuerza con respecto a cualquier
punto contenido en el eje.

Aunque las ecuaciones [1-15] y [1-16], expresan que:

18
No se puede afirmar,
desprevenidamente, que
sea igual a , esto es; que el
momento de respecto a O sea
igual al momento de con
respecto a P. Lo que las
ecuaciones [1-15] y [1-16] indican
es que la proyección de y
sobre el eje OL es iguales. Para
entender esto, véase la figura 1-
19.
Figura 1-19
Entonces el momento con
Para comprender mejor física yrespecto al eje será de
geométricamente el momento de una
fuerza con respecto a un eje,magnitud donde d es la
consideremos la figura 1-20. Por undistancia perpendicular entre y
punto A sobre la línea de acción de laOL. Ahora bien, la componente
fuerza se puede trazar un plano Pse puede descomponer, en
perpendicular al eje OL. En general lageneral, en una componente radial
fuerza se puede descomponer en y una componente tangencial
dos fuerzas y , siendo ; obviamente no produce
paralela al eje y la componente momento con respecto a OL,
perpendicular al eje contenida en elentonces podemos concluir que la
plano P. Como ya se mencionó, laúnica fuerza que produce
momento respecto a un eje es la
componente no produce momento
componente tangencial y que el
respecto a OL.
valor de dicho momento es .

19
2.6 PAR DE FUERZAS

Momento de un par de fuerzas.

Par de fuerzas es un sistema formado por dos


fuerzas paralelas entre sí, de la misma intensidad o
módulo, pero de sentidos contrarios.

Al aplicar un par de fuerzas a un cuerpo se produce


una rotación o una torsión. La magnitud de la
rotación depende del valor de las fuerzas que
forman el par y de la distancia entre ambas, llamada
brazo del par.

Un par de fuerzas queda caracterizado por su momento. El momento de un par


de fuerzas, M, es una magnitud vectorial que tiene por módulo el producto de
cualquiera de las fuerzas por la distancia (perpendicular) entre ellas, d. Esto es...

Algunas propiedades que se pueden aplicar al par de fuerzas


 un par de fuerzas puede trasladarse paralelamente a sí mismo siguiendo la
dirección de las fuerzas componentes sin que varíe el efecto que produce.
 un par de fuerzas puede desplazarse a lo largo de la recta a la que pertenece su
brazo.
 Un par de fuerzas puede transformarse en otra equivalente cuando gira
alrededor del punto medio de su brazo.
 Un par de fuerzas puede trasladarse a otro plano paralelo al suyo manteniendo
su efecto.
 un par de fuerzas puede sustituirse por otro equivalente cuyas fuerzas
componentes y brazo del par sean diferentes.

2.7 DESCOMPOCISION DE UNA FUERZA EN UNA FUERZA Y UN


PAR
 En ocasiones, puede resultar muy útil descomponer una fuerza en dos
fuerzas que tienen la misma dirección y sentido que los ejes del sistema
de referencia que estemos empleando y cuyos efectos sumados sean
equivalentes a la original.
 Este procedimiento es muy común cuando, por ejemplo, debemos trabajar
con el peso de un cuerpo que se encuentra sobre un plano inclinado. No
te asustes, esto último lo estudiaremos más adelante.

20









Para calcular el módulo de estas fuerzas que llamaremos Fx y Fy, podemos


hacer uso de la definición del seno y del coseno:

Fx=F⋅cos(α); Fy=F⋅sin(α)

Donde:

• F es el módulo de la fuerza original


• Fx es el módulo del vector que surge de la proyección del vector F en
el eje x
• Fy es el módulo del vector que surge de la proyección del vector F en
el eje y
• α es el menor ángulo entre F y el eje x

y para calcular la fuerza original F a partir de Fx y Fy utilizaremos la siguiente


expresión que se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras.

2.8 SISTEMAS EQUIVALENTES DE FUERZAS


De las ecuaciones de la dinámica del sólido

Se deduce que para determinar la evolución de un sólido solo precisamos dos


cantidades vectoriales:

 La resultante , suma vectorial de las fuerzas externas aplicadas sobre el


sólido
 El momento resultante , suma vectorial de los momentos de las fuerzas
aplicadas respecto al CM del sólido.

21
Aunque la expresión de las ecuaciones de movimiento queda más simple si se
emplea como punto de referencia (“centro de reducción”) el centro de masas
puede emplear un punto fijo arbitrario O, siendo la ecuación correspondiente

Y dado el momento de las fuerzas hallado respecto a un punto podemos hallar


el correspondiente a cualquier otro con la relación

Esto quiere decir que los diferentes sistemas de fuerzas que actúan sobre un
sólido pueden clasificarse en sistemas equivalentes, identificados cada uno por
la fuerza y el momento resultantes. Dos sistemas equivalentes tendrán el mismo
efecto físico sobre el sólido.

Por ejemplo, dado un bloque situado sobre un suelo horizontal, no existe


diferencia física entre empujarlo horizontalmente por su parte trasera o tirar
horizontalmente desde la delantera. En ambos casos, la resultante es la misma
y también lo es el momento de las fuerzas.

Por ello, el análisis de los casos posibles puede reducirse a los casos más
sencillos. Dada la similitud entre la relación entre momentos y el teorema de
Charles, la lista de casos posibles es análoga a la clasificación de los
movimientos rígidos.

Vectores deslizantes

Se denomina recta soporte de una fuerza aplicada en un punto P0 a aquella


que pasa por el punto de aplicación y lleva la dirección de la fuerza:

Por las propiedades del producto vectorial, el momento de la fuerza es el


mismo si en vez de estar aplicada en P0 está aplicada en cualquier otro punto P1
de la recta soporte.

Por ello, se dice que las fuerzas aplicadas sobre un sólido son vectores
deslizantes. El efecto físico que producen es el mismo si se desliza su punto de
aplicación a lo largo de la recta soporte.

Teorema de Varignon

De entre los diferentes teoremas aplicables para la determinación de sistemas


equivalentes o, existe uno de especial utilidad, especialmente en el caso de
figuras planas, ya que facilita la solución por métodos geométricos.

22
Dadas varias fuerzas concurrentes el momento resultante de las distintas
fuerzas es igual al momento de la resultante de ellas aplicada en el punto
de concurrencia.

Donde entendemos como fuerzas concurrentes aquellas cuyas rectas soporte se


cortan en un punto P.

La demostración es la siguiente: tenemos n fuerzas concurrentes, , ,... ,


aplicadas en los puntos A1, A2,... An. El momento resultante respecto a un punto
O es

Ahora bien, por pasar cada recta soporte por el punto de concurrencia P se
cumple para cada una

Por ser vectores paralelos. Por tanto, para cada momento individual

Y para la resultante

Por tanto, el procedimiento para hallar el momento resultante consiste en llevar


todas las fuerzas al punto de concurrencia, hallar la resultante de todas las
fuerzas y luego calcular su momento respecto al punto O.

Empleando las propiedades de los vectores deslizantes, el teorema de Varignon,


y otras propiedades de los sistemas de fuerzas, es posible ir reduciendo un
sistema a uno equivalente formado por solo dos fuerzas o, lo que es lo mismo,
una fuerza y un momento, que determinan completamente la dinámica del sólido.

Casos particulares

Los diferentes sistemas de fuerzas aplicadas sobre un sólido pueden reducirse


cada uno a un sistema equivalente . Dependiendo de si alguno de
estos vectores es nulo o no, obtenemos los siguientes casos particulares:

4.1 Equilibrio de un sólido

El caso más simple es aquel en que

23
En este caso no hay acción neta sobre el sólido, por lo que este continúa en su
estado de movimiento anterior.

Si el sólido se encontraba en un estado de reposo, continúa en él. El estudio de


las condiciones en que esto ocurre constituye el objeto de la estática del sólido
rígido. Habitualmente implica la introducción de fuerzas de reacción vincular que
debe ser determinadas para las situaciones de equilibrio.
Si el sólido se encuentra efectuando un movimiento rígido (traslación, rotación o
helicoidal), continúa moviéndose. Su centro de masas continúa en un
movimiento rectilíneo y uniforme, mientras que el sólido mantiene un estado de
rotación en torno al centro de masas, que no tiene por qué ser uniforme. En esto
un sólido es diferente de una partícula aislada. Para que una partícula aislada
mantenga un movimiento de rotación es precisa una fuerza actuando sobre ella
de forma continua. Para que un sólido mantenga una rotación no es preciso
(como muestra el movimiento de rotación de la Tierra, por ejemplo).

4.2 Par de fuerzas

Supongamos ahora un sólido sometido simultáneamente a dos fuerzas iguales


y opuestas, aplicadas sobre puntos diferentes A y B, de forma que las fuerzas
actúan sobre rectas soporte paralelas. Esta configuración se conoce como par
de fuerzas (o simplemente par o torque). En este caso

La resultante de las fuerzas aplicadas es nula, por lo que el centro de masas no


se ve acelerado.

El momento de las fuerzas es distinto de cero y es independiente del punto


respecto al que se calcule.

El momento respecto a O es independiente de la posición del punto O. Por tanto,


en presencia de un par de fuerzas, es indiferente calcular el momento respecto
del centro de masas o de cualquier otro punto. A este vector se le conoce

24
como el “momento del par”, o simplemente el “par” (ya que es equivalente dar
las dos fuerzas y sus puntos de aplicación o dar directamente este vector).

Este vector es perpendicular al plano donde se encuentran las dos rectas sobre
las que actúan las fuerzas y tiene por módulo

Siendo

La distancia entre las dos rectas soporte. A esta distancia se la denomina el


brazo del par.

El efecto de un par de fuerzas es producir una aceleración angular alrededor del


CM del sólido. Obsérvese que este efecto depende tanto de la magnitud de la
fuerza aplicada como de la longitud del brazo. Un ejemplo de la vida diaria lo
tenemos en el giro de la puerta alrededor de su bisagra. No es lo mismo aplicar
una fuerza empujando un pomo situado cerca del borde de la puerta, que aplicar
la misma fuerza en el centro de la puerta o justo al lado de la bisagra.

4.3 Fuerza única


Si sobre un sólido actúa una única fuerza en un punto A, pueden darse dos
situaciones:

 Que la línea de acción de la fuerza aplicada pase por el centro de masas.


En este caso el efecto de la fuerza es acelerar el CM, pero no produce
rotación del sólido, con lo que éste, si estaba inicialmente en reposo, tiende
a realizar un movimiento de traslación.

 Que la recta soporte pase a una distancia d del CM. En este caso, ni la
resultante ni el momento son nulos

El efecto es una aceleración del CM, combinado con una aceleración


angular. Este sistema es equivalente a uno formado por tres fuerzas. La
fuerza que ya tenemos, una sobre una recta que pase
por el CM y una sobre esta misma recta. Puesto que estamos
sumando y restando lo mismo es claro que el sistema es equivalente, pero
también los podemos ver como un par de fuerzas combinado con una
fuerza que pasa por el CM. El efecto del par es la rotación y el de la fuerza
la aceleración lineal.
Cuando tenemos una única fuerza actuando sobre un sólido, la recta sobre la
cual actúa se denomina eje central.

25
Un conjunto de fuerzas es equivalente a una sola cuando tiene una resultante no
nula y existe algún punto (una recta de puntos), tales que el momento de las
fuerzas es nulo respecto a este punto. La recta definida por este punto y la
dirección de la fuerza resultante es el eje central. La condición para que exista
este eje central es que

y la posición del eje central, respecto al punto O, es

Un ejemplo de un sistema reducible a una sola fuerza es el peso. En principio


hay una fuerza actuando sobre cada una de las partículas del sólido, siendo su
resultante

y el momento resultante

Es decir, la acción conjunta del peso de todo el sólido equivale a una única fuerza
aplicada sobre el centro de masas (razón por la que también se lo denomina
centro de gravedad).

4.4 Caso general

En el caso general, hallamos la resultante y el momento resultante en el


punto O que más nos interese (no necesariamente el CM, sino que suele ser
aquel punto respecto del cual los momentos se calculen de la manera más
simple). En analogía con el teorema de Charles podemos establecer la siguiente
clasificación de los casos posibles, y el sistema equivalente mínimo:

 Si y , el sólido no se acelera ni lineal ni angularmente.


 Si y , el sistema equivale a un par de fuerzas; se produce
aceleración angular, pero no lineal
 Si y el sistema equivale a una única fuerza aplicada
sobre el llamado eje central. Si el eje central pasa por el CM se produce
aceleración lineal pero no angular. Si no pasa por él se producen las dos
aceleraciones.
 Si y el sistema equivale a una fuerza superpuesta a un
par, estando ambos en la misma dirección, como en el movimiento de un
tornillo. Se produce tanto aceleración lineal como angular.

26
2.9 FUERZAS COPLANARES
Una fuerza coplanar es un conjunto de fuerzas que se encuentran en el mismo
plano y que tiene el mismo punto de aplicación (fuerzas concurrentes).
Cualquier conjunto de fuerzas coplanares concurrentes pueden reemplazarse
por una sola fuerza cuyo efecto es el mismo que el de las fuerzas dadas y que
se denomina su resultante.

El resultante es la fuerza de un sistema de vector que produce por sí mismo,


igual efecto que los demás vectores del sistema, por lo que el vector resultante
es aquel capaz de sustituir un sistema de vectores.

La fuerza resultante es la fuerza individual que produce el mismo efecto tanto en


la magnitud como en la dirección que dos o más fuerzas concurrentes.

27
Las fuerzas coplanares, se encuentran en un mismo plano y en 2 ejes, a
diferencia de las no coplanares que se encuentran en más de un plano, es decir
en 3 ejes. Tienen dos condiciones independientes algebraicas de equilibrio.
Pueden expresarse en tres formas:

 1.- ∑Fx =∑Fy = 0 La forma expresa que la suma algebraica de los


componentes según los ejes x, y (en el plano de las fuerzas) es cero.

 2.- ∑Fx = ∑Ma = 0 Esta forma indica que la suma algebraica de las
componentes según cualquier eje y la suma algebraica de los momentos
de todas las fuerzas respecto a un punto es cero (el punto debe estar en
el plano de las fuerzas y la línea que lo une en la intersección de las
fuerzas, debe ser inclinado al eje tomado).

 3.- ∑Ma = ∑Mb = 0 En esta forma se explica, asimismo, refiriéndose a


momentos respecto dos puntos no colineales con la intersección aludida.

2.10 FUERZAS CONCURRENTES

Es común que un cuerpo esté siempre sometido a la acción de dos o más


fuerzas. Decimos que dos o más fuerzas son concurrentes cuando la
dirección de sus vectores o sus prolongaciones se cortan en un punto. En
otro caso estaremos hablando de fuerzas no concurrentes o paralelas.

La principal diferencia del estudio de fuerzas concurrentes o no concurrentes es


que si se aplican a cuerpos libres las primeras pueden provocar movimientos de
traslación (el cuerpo se traslada a otro sitio), mientras que las segundas
adicionalmente pueden producir movimientos de rotación (el cuerpo gira).

28
2.11 RESTRICCIONES AL MOVIMIENTO Y FUERZAS
REACTIVAS.

Reacciones:

Cuando se aplican fuerzas a un cuerpo rígido o a una partícula, uno se debe de


preguntar, ¿qué tipo de fuerzas están actuando sobre el cuerpo o partícula?

Estas fuerzas pueden ser activas o reactivas.

Fuerzas activas:

Son fuerzas que tienden a provocar una traslación o una rotación sobre el cuerpo
rígido, es decir, tienden a generar movimiento en el cuerpo.

Fuerzas reactivas:

Estas fuerzas son el resultado de los soportes o restricciones que tienden a


prevenir la traslación o rotación de un cuerpo rígido.

Analicemos ahora los tipos de reacción que pueden presentarse en los soportes
de los cuerpos.

Reacciones en los soportes:

Entenderemos como soporte aquella conexión que existe entre los cuerpos, ya
sea para prevenir o generar movimiento. Existen diversas reacciones en los
soportes y puntos de soporte.

Tomemos en cuenta que, si un soporte previene la rotación, entonces sobre el


cuerpo se ejerce un momento de par; asimismo, si un soporte previene la
traslación, entonces sobre el cuerpo se ejerce una fuerza con la misma dirección
que la del soporte que la previene.

29
Ejemplos de este concepto se muestran en las siguientes figuras.

Figura 1.

Como puedes observar, el soporte previene la traslación sobre el eje ,


entonces se debe colocar en el cuerpo una fuerza , en la misma dirección en
donde se previene el movimiento.

Figura 2.

Como este soporte genera una rotación, entones se deben colocar las fuerzas
y como se muestra en la imagen.

2.12 EQUILIBRIO EN CUERPOS RIGIDOS SUJETOS A SISTEMAS


DE FUERZAS

Cuando un cuerpo está El estudio del equilibrio de


sometido a un sistema de un cuerpo rígido consiste
fuerzas, que la resultante de básicamente en conocer
todas las fuerzas y el todas las fuerzas, incluidos
momento resultante sean los pares que actúan sobre
cero, entonces el cuerpo está él para mantener ese
en equilibrio. Esto, estado.
físicamente, significa que el
cuerpo, a menos que esté en Por ahora se analizarán las
movimiento uniforme fuerzas externas que actúan
rectilíneo, no se trasladará ni sobre el cuerpo, es decir las

30
podrá rotar bajo la acción de fuerzas que otros cuerpos,
ese sistema de fuerzas. unidos o en contacto con él,
le ejercen. Estas fuerzas
Por ahora centraremos la son las fuerzas aplicadas
atención en un solo cuerpo, por contacto, el peso y las
posteriormente se estudiarán reacciones de los
sistemas de varios cuerpos apoyos. Las fuerzas
interconectados. aplicadas y el peso en
general son conocidos,
Las posibilidades de entonces el estudio del
movimiento que tiene un equilibrio consiste
cuerpo o los grados de básicamente en la
libertad son seis: tres de determinación de las
traslación, en las direcciones reacciones. También puede
x, y, z y tres de rotación, ser objeto de estudio las
alrededor de los mismos ejes. condiciones geométricas
Como en general, los cuerpos que se requieren para
que son objeto de estudio en mantener en equilibrio el
ingeniería están unidos, cuerpo.
soportados, en contacto con
otros, las posibilidades de Para determinar las
movimiento en translación y reacciones que se ejercen
rotación son menores, esto sobre un cuerpo es
es, disminuyen los grados de importante entender las
libertad. Es, entonces, restricciones que otros
importante conocer qué tipo cuerpos le imponen al
de restricción ofrecen los movimiento. La cuestión es
apoyos, uniones o contactos fácil, si un cuerpo restringe
que tiene el cuerpo objeto del la traslación en una
análisis. Las restricciones a dirección, por ejemplo, en x,
que es sometido un cuerpo se éste ejercerá una fuerza en
manifiestan físicamente por esta dirección; si impide la
fuerzas o pares (momentos) rotación alrededor de un eje,
que impiden la translación o la ejercerá un par en la
rotación respectivamente y se dirección de ese eje.
les conoce como reacciones.
Las reacciones ejercidas por
diferentes apoyos o uniones
se presentan en el cuadro al
final de la sección, tanto
para situaciones
tridimensionales como para
casos en dos dimensiones.

Ecuaciones de equilibrio
Como ya se dijo, un cuerpo
está en equilibrio cuando el Si la fuerza resultante es cero,
sistema de fuerzas se el cuerpo, debido a las
puede reducir a un sistema restricciones impuestas, no se

31
equivalente nulo Cualquier podrá trasladar, perdiendo así
sistema de fuerzas se tres grados de libertad; de otra
puede reducir a una fuerza parte, si el par resultante es
resultante única y a un par cero, el cuerpo no rotará
resultante referidos a un alrededor de cualquiera de los
punto arbitrariamente ejes coordenados. En forma
seleccionado. vectorial, lo anterior se puede
expresar así:

[1-17]

[1-18]

Descomponiendo los vectores en sus componentes rectangulares


se obtiene:

[1-19]

[1-20]

Estas ecuaciones independientes son las


disponibles para resolver problemas de Si por ejemplo el
equilibrio de cuerpos en tres plano en que
dimensiones. En problemas actúan las
bidimensionales las ecuaciones se fuerzas es el
reducen a tres, número que corresponde plano xy, las
a los grados de libertad de un movimiento ecuaciones de
plano; dos de translación y uno de equilibrio son:
rotación.

De acuerdo con lo anterior, el


Tal sistema es entonces
máximo número de incógnitas
estáticamente
que puede tener un problema
indeterminado y parcial o
para poder solucionarlo
impropiamente
completamente es de seis para
restringido. Un cuerpo
situaciones en tres
parcialmente restringido
dimensiones y de tres para dos
puede estar en equilibrio
dimensiones.
para un sistema particular
de carga, pero dejará de
Cuando en un problema hay
estarlo para un sistema
tantas incógnitas como
general de carga.
ecuaciones disponibles y se
pueden hallar todas, se dice

32
que el problema es Por ejemplo, una puerta
estáticamente determinado. Si apoyada en sus bisagras
existen más incógnitas que estará en equilibrio
ecuaciones, el problema es mientras no se aplique una
insoluble en su totalidad por los carga horizontal, [Fig. 1-
métodos de la estática y el 30].
problema es estáticamente
indeterminado. Si en un sistema hay
menos incógnitas que
De otra parte, hay situaciones ecuaciones disponibles,
en las que, a pesar de tener un éste es parcialmente
número de incógnitas igual al restringido, es decir, no
de ecuaciones disponibles no podrá estar en equilibrio
se pueden solucionar. Estas para un sistema general de
situaciones se presentan por un fuerzas.
arreglo especial de los apoyos,
haciendo que el sistema no esté
completamente restringido para
un sistema general de fuerzas.

Equilibrio No Equilibrio

Figura 1-30

3.1 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE ANÁLISIS DE


ESTRUCTURAS

El Análisis estructural se refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia de


materiales para encontrar los esfuerzos internos que actúan sobre una estructura
resistente, como edificaciones o esqueletos resistentes de maquinaria Métodos
de análisis estructural Determinación de esfuerzos. El tipo de método
empleado difiere según la complejidad y precisión requerida por los cálculos:
Así para determinar esfuerzos sobre marcos o pórticos se usa
frecuentemente el método matricial de la rigidez basado en el modelo de
barras largas, que modeliza los elementos resistentes como elementos
unidimensionales sometidos predominantemente a flexión Cuando se trata
de analizar elementos más pequeños o con forma irregular donde pueden
producirse concentraciones de tensiones se usan métodos numéricos más
complejos como el Método de los elementos finitos. Método de nodo Una
armadura es una construcción reticulada conformada generalmente por

33
triángulos formados por elementos rectos y que se utiliza para soportar cargas.
Las armaduras pueden ser planas o espaciales. Este método consiste en
analizar el equilibrio de cada junta o nodo una vez que se hayan determinado las
reacciones. Las fuerzas sobre los pasadores en las juntas están siempre en la
dirección de los elementos que hacen parte de estos; si el elemento comprime
o empuja al pasador, este ejercerá una fuerza igual y de sentido contrario
sobre aquél, el cual estará sometido a compresión. Si el elemento tira o hala
al pasador, por reacción este halará al elemento y en consecuencia estará
sometido a tracción. Las ecuaciones disponibles al analizar el equilibrio de cada
junta, para armaduras planas son dos ya que se trata de equilibrio de fuerzas
concurrentes, por consiguiente el número máximo de elementos que puede
tener la armadura para que sea estáticamente determinado por la formula
2n-3 siendo n el número de juntas. El 3 representa el número máximo de
incógnitas en las reacciones. El término tensión puede referirse a: en ingeniería,
la tensión mecánica es la fuerza interna que actúa por unidad de superficie.
El término compresión puede tener significados diversos: En ingeniería se
refiere al esfuerzo de compresión. Método de secciones.
METODO DE SECCIONES (ESTRUCTURAS ISOSTATICAS)
 Se dibuja el diagrama de cuerpo libre de la viga o el marco que se
resolverá.
 Se realiza el cálculo de las reacciones de los apoyos que puede ser:
 Por estática.
 Por superposición de causas y efectos.

34
 Proponemos el número de cortes o secciones, tomando en cuenta q
se presentaran en cada cambio de forma estructural( por tipos de
apoyos, cambio de trayectorias) o por cambios en el tipo de carga
HIPÓTESIS DE DISEÑO.
 Soportadas por sus miembros son usualmente grandes en comparación
con sus pesos.
 Todas las cargas aplicadas en los nudos.
 Se desprecia el peso de cada miembro.
 Los miembros están unidos por pasadores sin rozamiento.
 Se asume que, en las conexiones, las líneas centrales de los miembros
son congruentes.

35
3.2 ANÁLISIS DE ARMADURA EN EL PLANO (MÉTODO DE
NODO Y SECCIONES).

Las armaduras son estructuras usuales en los techos o puentes, se destacan por
ser estructuras firmes y rígidas, las cuales son efectivas para soportar fuerzas
destacables. Las estructuras que son utilizadas, por ejemplo, en techos, son
usadas en espacios donde se requiere que el espacio central esté libres de
obstáculos y no tenga una base hasta el suelo. Gracias a la estructura esto es
posible, ya que, al construir una estructura, lo que se pretende principalmente en
que se encuentre en equilibrio y a la vez que sea capaz de soportar pesos en
sus vértices o nodos.
Una armadura es una estructura que proporciona una solución práctica y
económica para muchas situaciones de ingeniería, en especial en el diseño de
puentes y edificios.
Una armadura consta de elementos rectos que se conectan en nodos, todos los
elementos de la armadura están conectados en sus extremos, por lo tanto,
ninguno de ellos va más allá de un nodo. La mayoría de las estructuras reales
constan de varias armaduras unidas entre sí para formar una armadura espacial.
Cada armadura está diseñada para soportar aquellas cargas que actúan en su
plano y pueden ser tratadas como estructuras bidimensionales.
Los elementos de una armadura, por lo general, son delgados y solamente
pueden soportar cargas laterales pequeñas, por ello todas las cargas deben
estar aplicadas en los nodos y no sobre los elementos.
Los pesos de los elementos de la armadura los cargan los nodos, aplicándose la
mitad de peso de cada elemento a cada uno de los nodos a los que se conecta.
A pesar de que en realidad los elementos están unidos entre sí por medio de
conexiones remachadas o soldadas, es común poner que los elementos están
conectados por medio de pernos. Por lo tanto, las fuerzas que actúan en los
extremos del elemento se reducen a una sola fuerza y no existe un par. De esta
forma se supone que las únicas fuerzas que actúan sobre un elemento de la
armadura son una sola fuerza en cada uno de los extremos del elemento.
Entonces, cada elemento puede tratarse como sometido a la acción de dos
fuerzas, mientras que la armadura, como un todo, puede considerarse como un
grupo de pernos y elementos sujetados a dos fuerzas. Las fuerzas tienden a
estirar elementos para que se encuentren en tensión o a comprimir el elemento
y el mismo está en comprensión.

36
ANÁLISIS DE ARMADURA MEDIANTE EL MÉTODO DE NODOS.
Los nodos son las conexiones entre cada miembro. Las fuerzas que actuan
sobre ellos se reducen a un solo punto, por que son las mismas fuerzas
transmitidas desde los ejes de los miembros. A través de los nodos nunca se
puede atravesar un miembro. Las conexiones en los nudos estan formadas
usualmente por pernos o soldaduras en los extremos de los miembros unidos a
una placa común llamada placa de unión.
EJEMPLO:

37
38
39
ANÁLISIS DE ARMADURA MEDIANTE EL MÉTODO DE SECCIONES
El método de las secciones, una armadura se divide en dos partes al tomar un
corte imaginario a través de la armadura.
Ya que los miembros de las armaduras se ven sometidos a únicamente fuerzas
de tensión de compresión a lo largo de su longitud, las fuerzas internas en los
miembros cortados también serán de ya sea tensión o compresión, con las
mismas magnitudes que las fuerzas aplicadas en la unión. Este resultado se
basa en el principio de equilibrio y la tercera Ley de Newton.
PASOS:
 Decida como necesita cortar la armadura. Esto se basa en: a) donde
necesita determinar las fuerzas y b) donde el número total de incógnitas
no exceda de tres.
 Decida con qué lado de la armadura sería más fácil trabajar (la intención
es minimizar en número de reacciones externas).
 Si se requiere, determine cualquier reacción necesaria en los apoyos,
dibujando el DCL de la armadura completa y aplicando las E-de-E.
 Dibuje el DCL de la parte seleccionada del corte de la armadura. Necesita
indicar las fuerzas desconocidas en los miembros cortados. Inicialmente,
puede asumir que todos los miembros están a tensión, como se hizo
cuando se usó el método de las juntas. Ya habiendo hallado las
incógnitas, si la respuesta es positiva, en miembro sí estaba a tensión,
según la posición. Si la respuesta es negativa, el miembro está a
compresión.
 Aplique las ecuaciones de equilibrio (E-de-E) escalar de la sección
cortada seleccionada de la armadura para resolver las fuerzas
desconocidas en los miembros.

40
EJEMPLO:

41
42
3.3 ANALISIS DE MARCOS ISOSTATICOS

Las estructuras isostáticas son aquellas que sus reacciones pueden ser
calculadas con las ecuaciones de la estática:
ΣF=0
ΣM=0
Es decir; La sumatoria de las fuerzas en los planos (x, y, z) es igual a cero y la
sumatoria de los momentos en los planos (x, y, z) es igual a cero.
De una forma un poco más técnica podemos decir que una estructura isostática
posee igual número de ecuaciones que de incógnitas, por lo cual, se puede
resolver mediante un simple sistema de ecuaciones lineales o por los métodos
básicos ya conocidos (Por ejemplo: Suma y resta, sustitución, regla de Cramer,
etc.).

LÍNEA ISOSTÁTICA
Esquemas de las isostáticas de tracción del campo de tensiones principales),
alrededor de un agujero circular, que ocasiona una concentración de tensiones
alrededor del agujero.
En mecánica de sólidos, una línea isostática es una curva diferenciable tal para
un sólido sometido a un campo de tensiones, en cada punto la tangente a dicha
curva coincide con una de las direcciones principales de tensión del cuerpo. Es
decir, si en cada punto de los sólidos se calculan las tres direcciones principales
y se ordenan en cada punto de mayor a menor, una familia de isostáticas
corresponde a la "línea del campo" asociada al campo vectorial que en cada
punto se corresponde con la primera, segunda o tercera tensión principal.
Matemáticamente, las isostáticas son las curvas integrales de dicho campo.

Las isostáticas tienen las propiedades generales de otros tipos de "líneas de


campo" o curvas integrales.
VIGA ISOSTÁTICA
Flexión teórica de una viga apoyada-articulada sometida a una carga distribuida
uniformemente.
El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión,
produciéndose las máximas en el cordón inferior y en el cordón superior
respectivamente, las cuales se calculan relacionando el momento flector y el
segundo momento de inercia. En las zonas cercanas a los apoyos se producen
esfuerzos cortantes o funcionamiento. También pueden producirse tensiones por
torsión, sobre todo en las vigas que forman el perímetro exterior de un forjado.
Estructuralmente el comportamiento de una viga se estudia mediante un modelo
de prisma mecánico.

43
44
3.4 ANÁLISIS DE MAQUINAS DE BAJA VELOCIDAD.

El concepto de vector es de suma importancia, no sólo en matemáticas sino


también en física, química y otras ciencias, ya que permite describir el
movimiento, la velocidad, las fuerzas, la polaridad de las moléculas, entre otras
cosas. Por ejemplo, cuando nos referimos a fuerzas no es suficiente con decir
que sobre un cuerpo se aplica una fuerza de 100N para describir su movimiento.
También es necesario saber la dirección de la fuerza y en que sentido actúa la
misma. Es por esto que el concepto de vector incluye estas tres cosas, pues los
vectores están definidos por su longitud (o su módulo), su dirección y su sentido.
Seguramente habrán visto en la escuela la regla del paralelogramo, para suma
vectores: En este caso, dados los vectores u y v, se traza un paralelogramo, y el
vector en rojo corresponde u + v. Otra forma de construir u + v, y que en general
tiene más aplicación es la regla de la poligonal. Otra operación que se puede
hacer con un vector es el producto por un número (o mejor dicho por un escalar),
que lo que hace es agrandar o achicar el módulo tantas veces como lo indique
el número, y en caso de que éste sea negativo cambia su sentido. Dado que el
vector es un segmento orientado, si A y B son los extremos del vector y la flecha
apunta hacia B, entonces notaremos este vector como AB (que es distinto y
opuesto a BA). La representación del vector como un segmento orientado es
muy útil a la hora de encarar problemas de geometría, pero deja mucho que
desear cuando queremos explorar propiedades algebraicas y de describir el
espacio de 3 o más dimensiones

EQUILIBRIO DE PARTICULA
Si la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre una partícula es cero, la
partícula se encuentra en equilibrio.
Gráficamente: Sean P y V en el mismo plano que forman un ángulo entre ellos.
La dirección se obtiene a partir de la regla de la mano derecha.
Vectores Unitarios y las Reglas de la mano derecha-izquierda.

Mano Derecha
iXj=k
jXk=i
kXi=j
iXi=0

45
jXj=0
kXk=0
Mano Izquierda
i X k = -j
k X j = -i
j X i = -k
P= 3i + 4j + 7k Q= -2i + -5j +4k P X Q = (3i + 4j + 7k) X (-2i + -5j +4k)
= -19i - 2j - 23k
Propiedades del producto vectorial
El producto vectorial no es conmutativo
A X B = - (B X A)
El producto vectorial es distributivo
Ax (Q1 + Q2) = AxQ1 + AxQ2
Se puede hacer por determinantes:

Momento de un par de fuerzas


En mecánica newtoniana, se denomina momento de fuerza, torque, torca, o par
(o sencillamente momento) [respecto a un punto fijado B] a la magnitud que viene
dada por el producto vectorial de una fuerza por un vector director (también
llamado radio vector). Si se denomina F a una fuerza, aplicada en un punto A,
su momento respecto a otro punto B viene dado por: Donde es el vector director
que va desde B a A. Por la propia definición del producto vectorial, el momento
es un vector perpendicular al plano formado por y . Se expresa en unidades de
fuerza por unidades de distancia. En el Sistema Internacional de Unidades
resulta Newton. Metro y se la puede nombrar newton-metro o newtometro. Si
bien es equivalente al julio en unidades, no se utiliza esta denominación para
medir momentos, ya que el julio representa trabajo o energía que es un concepto
diferente a un momento de fuerza. El momento de fuerza es equivalente al
concepto de par motor, es decir, la fuerza que se tiene que hacer para mover un
cuerpo respecto a un punto fijo (Ej: un electrón respecto al núcleo) y se
condiciona por la masa y la distancia.

46
Par Equivalente
La equivalencia estática es una relación de equivalencia entre sistemas de
fuerzas aplicadas sobre un cuerpo. Dados dos sistemas de fuerzas se dice que
son estáticamente equivalentes si y
solo si la fuerza y el momento resultantes de ambos sistemas de fuerzas son
idénticos. Por tanto escribiremos que
Cuando suceda que: Donde: son los vectores directores desde un punto fijo a
los puntos de aplicación de las fuerzas.

Equilibrio de 3 Dimensiones
∑Fx=0;
Encuentre Reacciones en A
∑Fy= o; Ay + By- W = 0
∑Fz= Az- Bz + Dz = 0
MA/B= (.6i + 3j -1.2k) (0i + oj + DzK)
MA/W= (.9i + oj - .6k) (-9.81j)

 1.2Byk - 1.2Bzj - 882.9K - 588.6i - .6 cJ + 3cI = 0


 (3C-588.6) i - (1.2Bz + .6C) j + (1.2By - 882.9)k = 0

3c - 588.6 = 0
1.2Bz + .6 C = 0
1.2By - 882.9=0

B = 736Nj - 98.1Nk
C= 196.2Nk

Ay + By - 981 = 0
Az + Bz + C = 0
Ay + 736 - 981 = 0
Az - 91.1 + 196.2 = 0

Ay = 245N
Az = -98.1N
A= 245Nj - 98.1Nk

47
F= 0 , A + Tec + Tbc + w
A(0,0,0)
B(8,0,0)
C(0,3,2)
D(0,4,-8)
E(6,0,0)
Tec= TEC λEC = TEC (-6i +3j +2k)/ √(-6)² + (3)² + (2)² = TEC(-.85i + .42j + .28j)
Tbd= TBD λBD = TBD (-8i +4j +-8k)/ √(-8)² + (4)² + (-8)² = TBD(-.66i +.33j -.66j)
Ax+Ay +Az + TEC(-.85i + .42j + .28j) + TBD(-.66i +.33j -.66j)
Momento w = 4i X (-270) = -1080k
Mtec= 6i X TEC(-.85i + .42j + .28j) = (2.52k+1.68) TEC
Mtbd= 8i X TBD(-.66i +.33j -.66j) = (2.64k - 5.28j) TBD
-2.52 TEC + 2.64 TBD = 1080
1.68TEC - 5.28 TBC = 0
Tec = TBD5.28/1.68
2.53 (TEC5.28/1.68) + 2.64 TBD= 1080
7.92TBD + 2.64 TBD = 1080
TBD = 1080/10.56 = 102.27
Tec = 102.27(5.28/1.68) = 321.42

4.1 INTRODUCCIÓN
Momento de inercia en áreas planas, es el tema que se trata a continuación, con
ayuda de textos de ciencias e ilustraciones nos concentraremos en detallar la
idea de la investigación. Las causas de investigación son la práctica y el dominio
de dicho tema para bien.
Nuestros objetivos son describir al lector en su mayoría universitario los
conceptos y utilidades del momento de inercia, dando a conocer sus fórmulas
principales y como poder utilizarlas en algún ejercicio propuesto, describiremos
por igual. La inercia es la propiedad de la materia que hace que ésta resista a
cualquier cambio en su movimiento, ya sea de dirección o de velocidad. Esta
propiedad se describe con precisión en la primera ley del movimiento del
científico británico Isaac Newton, que dice lo siguiente: “un objeto en reposo
tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a continuar
moviéndose en línea recta, a no ser que actúe sobre ellos una fuerza externa”.
Por ejemplo, los pasajeros de un automóvil que acelera sienten contra la espalda
la fuerza del asiento, que vence su inercia y aumenta su velocidad.

48
Cuando éste frena, los pasajeros tienden a seguir moviéndose y salen
despedidos hacia delante.
Si realiza un giro, un paquete situado sobre el asiento se desplazará
lateralmente, porque la inercia del paquete hace que tienda a seguir moviéndose
en línea recta.
Cualquier cuerpo que gira alrededor de un eje presenta inercia a la rotación, es
decir, una resistencia a cambiar su velocidad de rotación y la dirección de su eje
de giro.
La inercia de un objeto a la rotación está determinada por su momento de inercia,
que no es más que la resistencia que un cuerpo en rotación opone al cambio de
su velocidad de giro.
El momento de inercia desempeña en la rotación un papel equivalente al de la
masa en el movimiento lineal.
Por ejemplo, si una catapulta lanza una piedra pequeña y una grande, aplicando
la misma fuerza a cada una, la piedra pequeña se acelerará mucho más que la
grande unos otros temas que ayudan a fortalecer el concepto general.

49
4.2. PRIMER MOMENTO DE LÍNEAS Y ÁREAS
(CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD DE
ÁREAS POR INTEGRACIÓN COMPUESTAS)

Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional


La fuerza de gravedad o peso w de un cuerpo bidimensional en
el plano xy o proyectado sobre este, se ubica en un punto especial
conocido como centro de gravedad (CG) con
coordenadas .
Dada una distribución de n partículas en un campo gravitacional
uniforme, sobre cada una de ellas actúa la fuerza de gravedad
con la misma intensidad, tal que existen n-vectores de peso wi =
mig con i = 1, 2, ..., n..
Las expresiones que determinan la fuerza resultante w y las
coordenadas se pueden dar con relación a dos formas
de visualizar el sistema: nivel discreto y nivel continuo.
Siempre hay que tener en cuenta que el centro de gravedad para
una línea no se localiza exactamente sobre ella.
Centroides de líneas y áreas
El centroide es una idea puramente geométrica dependiente del estilo o forma
del cuerpo. Determinar este punto es equivalente a definir su centro geométrico,
el cual coincide con el centro de gravedad si la densidad del cuerpo es
homogénea.
A continuación, se presenta la expresión para determinar las coordenadas del
centroide para líneas y áreas, sean o no de placa homogénea, utilizando para
ello un proceso similar al empleado en las coordenadas del centro de gravedad
de un cuerpo bidimensional.

Primeros momentos de líneas y áreas


Una forma de analizar los primeros momentos en un área o
línea es mediante cuatro propiedades como son: si existe un
eje de simetría, el centroide se ubica sobre este, porque su
primer momento estático con relación a dicho eje es igual a
cero.
Con dos ejes de simetría el centroide se ubica en la
intercepción de dichos ejes y en el caso en donde no existen
ejes de simetría para áreas o líneas se localiza entonces su centro de simetría.
Finalmente, en áreas asimétricas o fronteras irregulares el centroide se localiza
al evaluar las integrales de forma numérica.

50
Centroides de placas y alambres compuestos
En general, la mayor parte de piezas u objetos están compuestos a su vez de
otros. Localizar el centroide en un cuerpo bidimensional compuesto de otros
como un todo, implica calcular las áreas de cada uno de sus componentes al
igual que sus respectivos centroides.
En general, los pasos para la solución en alambres compuestos son similar al de
las placas compuestas.

51
4.3 SEGUNDO MOMENTO DE ÁREA (SIMPLE,
POLAR DE ÁREA, TEOREMA DE EJES PARALELOS
EN 2D, SEGUNDO MOMENTO DE ÁREAS
COMPUESTAS)
compuestas).
En ingeniería estructural, el segundo momento de área, también
denominado segundo momento de inercia o momento de inercia
de área, es una propiedad geométrica de la sección transversal
de elementos estructurales. Físicamente el segundo momento de inercia está
relacionado con las tensiones y deformaciones máximas que aparecen
por flexión en un elemento estructural y, por tanto, junto con las propiedades del
material determina la
resistencia máxima de
un elemento
estructural bajo flexión.
El segundo momento
de área es una
magnitud cuyas
dimensiones son
longitud a la cuarta potencia (que no debe ser
confundida con el concepto físico relacionado
de inercia rotacional cuyas unidades son masa por
longitud al cuadrado). Para evitar confusiones,
algunos ingenieros denominan "momento de inercia
de masa" al momento con unidades de masa
descrito en este artículo.
Segundo momento o momento de área
Por ejemplo, considérese una viga de sección transversal uniforme la cual está
sometida a dos pares iguales y opuestos que están aplicados en cada uno de
los extremos de la viga. Se dice que una viga en tales condiciones está en flexión
pura y en la mecánica de materiales se demuestra que en las fuerzas internas
en cualquier sección de la viga son fuerzas distribuidas cuyas magnitudes varían
linealmente con la distancia y que hay entre el elemento de área y un eje que
pasa a través del centroide de la sección. Dicho eje representado por x como en
la figura 9.1, se conoce como el eje neutro. Las fuerzas en un lado del eje neutro
son fuerzas de compresión, mientras que las fuerzas en el otro lado son fuerzas
de tensión; sobre el propio eje neutro de las fuerzas son iguales a cero.
La magnitud de la resultante R de las fuerzas elementales F que actúan sobre
toda la sección está dada por la fórmula
La última integral obtenida se conoce como el primer momento Qx de la sección
con respecto del eje x; dicha cantidad es igual a YA y por lo tanto, es igual a cero
puesto que el centroide de la sección está localizado sobre el eje x. Por
consiguiente, el sistema de fuerzas F se reduce a un par. La magnitud m de dicho
par debe ser igual a la suma de los momentos Mx = yF = Ky2 A de las fuerzas
elementales. Integrando sobre toda la sección se obtiene:

52
La última integral se conoce como segundo momento o momento de inercia, de
la sección de la viga con respecto del eje x y se representa con Ix. El segundo
momento se obtiene multiplicando cada elemento de área dA por el cuadrado de
su distancia desde el eje x e integrándolo sobre la sección de la viga. Como cada
producto y2 dA es positivo, sin importar el signo de y, o cero, la integral Ix siempre
será positiva. Otro ejemplo de un segundo momento, o momento de inercia de
un área lo proporciona el siguiente problema de hidrostática:
Una compuerta circular vertical utilizada para cerrar el escurridero de un gran
depósito está sumergida bajo agua como muestra la figura. ¿cuál es la resultante
de las fuerzas ejercidas por el agua sobre la compuerta y cuál es el momento de
la resultante con respecto de la línea de intersección del plano de la compuerta
y la superficie del agua (eje x)?.
Si la compuerta fuera rectangular, la resultante de las fuerzas de presión se
podría determinar a partir de la curva de presión tal y como se hizo en los
capítulos anteriores. Sin embargo, puesto que la compuerta es circular, se debe
utilizar un método más general. Representado por y la profundidad de un
elemento de área A y por el ángulo gamma al peso específico del agua, la presión
en el elemento es p = y y la magnitud de la fuerza elemental ejercida sobre A es
F = pA =yA.
Por lo tanto, la magnitud de la resultante de las fuerzas elementales está dada
por:
Y puede obtenerse el primer momento QX = ydA del área de la compuerta con
respecto del eje x. El momento Mx de la resultante debe ser igual a la suma de
los momentos Mx = yF = y2 A de las fuerzas elementales. Integrando sobre el
área de la compuerta, se tiene que
Aquí, nuevamente, la integral obtenida representa el segundo momento o
momento de inercia, Ix del área con respecto del eje x.

5.1 FRICCIÓN

Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, a la fuerza entre dos


superficies en contacto, a aquella que se opone al movimiento entre ambas
superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del
deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las
imperfecciones, mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto.
Estas imperfecciones hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas
superficies no lo sea perfectamente, sino que forme un ángulo φ con
la normal N (el ángulo de rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se
compone de la fuerza normal N (perpendicular a las superficies en contacto) y
de la fuerza de rozamiento F, paralela a las superficies en contacto.

53
La fórmula de fuerza de Fricción estática es la siguiente:

Donde:

= Fuerza de Fricción Máxima Estática (N)

= Coeficiente de Fricción Estática (adimensional)

= Normal (fuerza que tiende mantener unidas las superficies de contacto


debido al peso).

5.2 FRICCIÓN SECA

La fricción en seco es cuando resiste el movimiento lateral relativo de dos


superficies sólidas en contacto. Los dos regímenes de fricción seca son "fricción
estática" entre las superficies que no se mueven, y la fricción cinética entre
superficies móviles.
Fricción de Coulomb, el nombre de Charles-Augustin de Coulomb, es un modelo
aproximado para calcular la fuerza de fricción en seco. Se rige por la ecuación
donde:
 es la fuerza de fricción ejercida por cada superficie en el otro. Es paralela
a la superficie, en una dirección opuesta a la fuerza neta aplicada.
 es el coeficiente de fricción, que es una propiedad empírica de los
materiales de contacto,
 es la fuerza normal ejercida por cada superficie sobre la otra, dirigida
perpendicular a la superficie.

54
La fricción de Coulomb puede tomar cualquier valor desde cero, y la dirección de
la fuerza de fricción contra una superficie es opuesta a la superficie de
movimiento que experimentaría en la ausencia de fricción. Por lo tanto, en el
caso estático, la fuerza de fricción es exactamente lo que debe ser con el fin de
impedir el movimiento entre las superficies, sino que equilibra la fuerza neta que
tiende a provocar tal movimiento. En este caso, en lugar de proporcionar una
estimación de la fuerza de fricción real, la aproximación de Coulomb proporciona
un valor umbral para esta fuerza, por encima del cual comenzaría movimiento.
Esta fuerza máxima se conoce como tracción.
La fuerza de fricción siempre se ejerce en una dirección que se opone al
movimiento o movimiento potencial entre las dos superficies. Por ejemplo, una
piedra de curling deslizante a lo largo del hielo experimenta una fuerza cinética
frenarla. Para un ejemplo de movimiento del potencial, las ruedas de un coche
acelerando experimentan una fuerza de fricción apuntando hacia delante, y si no
lo hacían, las ruedas giraban, y la goma se deslice hacia atrás a lo largo de la
acera. Tenga en cuenta que no es la dirección del movimiento del vehículo que
se oponen, que es la dirección de deslizamiento entre el neumático y la carretera.
Para ilustrar las fuerzas de fricción, suponga que intenta mover un pesado
mueble sobre el piso. Ud. empuja cada vez con más fuerza hasta que el mueble
parece "liberarse" para en seguida moverse con relativa facilidad.
Llamemos f a la fuerza de fricción, F a la fuerza que se aplica al mueble, mg a
su peso y N a la fuerza normal (que el piso ejerce sobre el mueble).

La relación entre la fuerza F que se aplica y la fuerza de fricción puede


representarse mediante el siguiente gráfico:

Aumentemos desde cero la fuerza F aplicada. Mientras ésta se mantenga menor


que cierto valor N, cuyo significado se explica más abajo, el pesado mueble no
se mueve y la fuerza de roce entre las patas del mueble y el piso es exactamente
igual a la fuerza F aplicada. Estamos en la denominada "zona estática", en que
f = F. Si continuamos aumentando la fuerza F alcanzaremos la situación en que
f = N, la máxima fuerza de fricción estática y el mueble parecerá "liberarse"
empezando a moverse, pero esta vez con una fuerza de fricción llamada cinética
y cuya relación con la fuerza normal es:

55
Donde µk es el coeficiente de roce cinético, que debe distinguirse del coeficiente
de roce estático µk, mencionado más arriba. µk se obtiene encontrando el
cociente entre la máxima fuerza de roce (condición a punto de resbalar) y la
fuerza normal. De ahí que µkN nos entrega el valor máximo de la fuerza de roce
estático.

5.3 LEYES DE FRICCIÓN

Coulomb y Morin suponen que la fuerza de fricción se debe a las imperfecciones


de las superficies en contacto y formularon las siguientes tres leyes:
1º. La fuerza de fricción estática máxima es directamente proporcional a la
magnitud de la reacción normal y a la rugosidad de las superficies en contacto.
La fuerza de fricción cinética es directamente proporcional a la magnitud de la
reacción normal y a la rugosidad de las superficies en contacto.
2º La fuerza de fricción estática máxima es independiente del tamaño del área
en contacto.
3º La fuerza de fricción cinética es independiente de la velocidad relativa de las
superficies en contacto.

5.4 COEFICIENTES Y ÁNGULOS DE FRICCIÓN

El coeficiente de fricción, a menudo simbolizado por la letra griega, es un valor


escalar adimensional que describe la relación de la fuerza de fricción entre dos
cuerpos y la fuerza de presión juntos. El coeficiente de fricción depende de los
materiales utilizados, por ejemplo, de hielo sobre el acero tiene un bajo
coeficiente de fricción, mientras que el caucho en el pavimento tiene un alto
coeficiente de fricción. Los coeficientes de fricción gama de casi cero a más de
uno. Bajo buenas condiciones, por ejemplo, un neumático en concreto puede
tener un coeficiente de fricción de 1,7.
Para las superficies en reposo respecto a la otra, donde es el coeficiente de
fricción estática. Esto suele ser más grande que su homólogo cinético.
Para superficies en movimiento relativo, donde es el coeficiente de fricción
cinética. La fricción de Coulomb es igual a, y la fuerza de fricción en cada

56
superficie se ejerce en la dirección opuesta a su movimiento relativo a la otra
superficie.
Fue Arthur-Jules Morin quien introdujo el término y demostró la utilidad del
coeficiente de fricción. El coeficiente de fricción es una medición empírica - que
tiene que ser medido experimentalmente, y no puede ser encontrado a través de
cálculos. Superficies más rugosas tienden a tener valores efectivos superiores.
Ambos coeficientes estáticos y cinéticos de fricción dependen del par de
superficies en contacto; para un par dado de superficies, el coeficiente de fricción
estática es generalmente más grande que la de fricción cinética; en algunos
conjuntos de los dos coeficientes son iguales, tal como teflón en teflón.
Mayoría de los materiales secos en combinación tienen valores de coeficiente
de fricción entre 0,3 y 0,6 - Los valores fuera de este rango son más raros, pero
teflón, por ejemplo, pueden tener un coeficiente tan bajo como 0.04 - Un valor de
cero significa no hay fricción en absoluto, una propiedad difícil de alcanzar -
incluso los vehículos de levitación magnética tienen resistencia. Goma en
contacto con otras superficies puede producir coeficientes de fricción 1-2 - De
vez en cuando se sostiene que siempre es <1, pero esto no es cierto. Mientras
que en la mayoría de las aplicaciones pertinentes <1, un valor superior a 1
implica simplemente que la fuerza requerida para deslizar un objeto a lo largo de
la superficie es mayor que la fuerza normal de la superficie en el objeto. Por
ejemplo, caucho de silicona o superficies recubiertas de caucho acrílico tienen
un coeficiente de fricción que puede ser sustancialmente más grande que 1.
Aunque a menudo se dice que el COF es un "bienes materiales" es mejor
categorizada como "propiedad del sistema." A diferencia de verdaderas
propiedades del material, el COF para cualquiera de los dos materiales depende
de las variables del sistema tales como la temperatura, la velocidad, la atmósfera
y también lo están ahora popularmente se describe como el envejecimiento y
deaging veces; así como en las propiedades geométricas de la interfaz entre los
materiales. Por ejemplo, un pasador de cobre deslizante contra una placa de
cobre de espesor puede tener un COF que varía de 0,6 a bajas velocidades por
debajo de 0,2 a altas velocidades cuando la superficie de cobre comienza a
fundirse debido al calentamiento por fricción. La velocidad de este último, por
supuesto, no determina la COF única, y si el diámetro del pasador se aumenta
de modo que el calentamiento por fricción se elimina rápidamente, la temperatura
desciende, el pasador permanece sólido y el COF se eleva a la de una prueba
de "velocidad baja".
En la tabla siguiente tabla se listan los coeficientes de fricción de algunas
sustancias donde:

Coeficientes de rozamiento de algunas sustancias

Materiales en contacto

Articulaciones humanas 0,02 0,003

Acero // Hielo 0,028 0,09

57
Acero // Teflón 0,04 0,04

Teflón // Teflón 0,04 0,04

Hielo // Hielo 0,1 0,03

Esquí (encerado) // Nieve (0 °C) 0,1 0,05

Acero // Acero 0,15 0,09

Vidrio // Madera 0,25 0,2

Caucho // Cemento (húmedo) 0,3 0,25

Madera // Cuero 0,5 0,4

Caucho // Madera 0,7 0,6

Acero // Latón 0,5 0,4

Madera // Madera 0,7 0,4

Madera // Piedra 0,7 0,3

Vidrio // Vidrio 0,9 0,4

Caucho // Cemento (seco) 1 0,8

Cobre // Hierro (fundido) 1 0,3

Por otro lado, el ángulo de fricción  se le llama al que forma la reacción total con
su componente normal. El ángulo de fricción estática máxima, correspondiente
a la fuerza de fricción estática máxima será 1; y k será el de fricción cinética.

E
P

 R

58
5.5 ANÁLISIS EN PLANO INCLINADO

Si sobre una línea horizontal r, se tiene un plano inclinado un ángulo , y sobre


este plano inclinado se coloca un cuerpo con rozamiento, se tendrán tres fuerzas
que intervienen:
P: el peso del cuerpo vertical hacia abajo según la recta u, y con un valor
igual a su masa por la aceleración de la gravedad: P = mg.
N: la fuerza normal que hace el plano sobre el cuerpo, perpendicular al
plano inclinado, según la recta t
Fr: la fuerza de rozamiento entre el plano y el cuerpo, paralela al plano
inclinado y que se opone a su deslizamiento.
Si el cuerpo está en equilibrio, no se desliza, la suma vectorial de estas tres
fuerzas es cero:

Lo que gráficamente sería un triángulo cerrado formado por estas tres fuerzas,
puestas una a continuación de otra, como se ve en la figura.

El peso puede descomponerse en una componente normal al plano Pn y una


componente tangente al plano Pt y la ecuación anterior puede escribirse
componente a componentes simplemente como:

59
Dividiendo la primera componente entre la segunda se obtiene como resultado:

El coeficiente de rozamiento estático es igual a la tangente del ángulo del plano


inclinado, en el que el cuerpo se mantiene en equilibrio sin deslizar, ello permite
calcular los distintos coeficientes de rozamiento, simplemente colocando un
cuerpo de un material concreto sobre un plano inclinado del material con el que
se pretende calcular su coeficiente de rozamiento, inclinando el plano
progresivamente se observa el momento en el que el cuerpo comienza a
deslizarse, la tangente de este ángulo es el valor del coeficiente de rozamiento.
Del mismo modo conocido el coeficiente de rozamiento entre dos materiales
podemos saber el ángulo máximo de inclinación que puede soportar sin deslizar.

En el caso de rozamiento dinámico en un plano inclinado, se tiene un cuerpo que


se desliza, y siendo que está en movimiento, el coeficiente que interviene es el
dinámico , así como una fuerza de inercia Fi, que se opone al movimiento, el
equilibrio de fuerzas se da cuando:

Descomponiendo los vectores en sus componentes normales y tangenciales se


tiene:

Teniendo en cuenta que:

Y como en el caso de equilibrio estático, se tiene:

Con estas ecuaciones se determina las condiciones de equilibrio dinámico del


cuerpo con fricción en un plano inclinado. Si el cuerpo se desliza sin aceleración
(a velocidad constante) su fuerza de inercia Fi será cero, y se puede ver que:

60
Esto es, de forma semejante al caso estático:

Con lo que se puede decir que el coeficiente de rozamiento dinámico de un


cuerpo con la superficie de un plano inclinado, es igual a la tangente del ángulo
del plano inclinado con el que el cuerpo se desliza sin aceleración, con velocidad
constante, por el plano.

61
CONCLUSIÓN

En conclusión la estática está muy presente en nuestro día a día, pues todo lo
que nos rodea se basa en lo que los grandes como Newton y la ayuda de sus
tres fundamentales leyes y la de la gravitación universal que han sido de gran
ayuda, es por eso que desde los inicios del estudio de la física que nos ha llevado
a la mecánica y de ahí a estas ciencias ya mencionadas, y que gracias a los
científicos importantes como Aristóteles, Arquímedes y nuevamente Isaac
Newton, que hasta hoy en día otros grandes científicos han descubierto cosas
nuevas y que los usos de la estática y de la dinámica para nuestra vida diaria y
laboral nos han beneficiados en proyección a la ingeniería entro otros más, para
que Hoy gracias a ellas, hemos evolucionado aún más.
En el caso de la estática es una ciencia que trata sobre el equilibrio y los objetos
están equilibrio porque sus partículas se encuentran en reposo. Para mí todo
esto se me hace muy fascinante y siento que al saber y comprender todo esto
será de muy buena ayuda.
Esto lo podemos referir en su aplicación ya que puede darse en todas partes o
sea en todo lo que nos rodea en este mundo, el campo en que me quiero referir
es en la ingeniería civil. Esta ingeniería trata acerca de la construcción, en la
resistencia de los materiales que se usan, entonces al hablar de la estática nos
hace referencia que ayuda a que las estructuras no se caigan, entonces se dice
que sin la estática no se puede construir o al menos no racionalmente. El estudio
de los esfuerzos a los que esta aplicado cierto cuerpo es lo que permite calcular
que fuerzas se necesitan para contrarrestarlos y que así el cuerpo permanezca
en equilibrio.
Por lo tanto, uno de los principales objetivos de la estática es la obtención de
esfuerzos cortantes, fuerza normal, de torsión y momento flector a lo largo de
una pieza, que puede ser desde una viga de un puente.
Su importancia reside en que una vez trazados los diagramas y obtenidas sus
ecuaciones, se puede decidir el material con el que se construirá las estructuras,
las dimensiones que deberá tener, límites para un uso seguro, entre otras,
mediante un análisis de materiales. Por tanto, la aplicación de la ingeniería civil
y la construcción, siempre serán requeridas para construir una estructura fija.

62
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Equivalencia_estática
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.m.wikipedia.org/wiki
/Equivalencia_est%25C3%25A1tica&ved=2ahUKEwiS-p3jx-HpAhUORa0KHdH-
A04QFjAAegQIAxAB&usg=AOvVaw3whXoW8qtmQqk2xYL6EVuB
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.passeidireto.com/
arquivo/24840587/estatica-cpma-comunidades-net&ved=2ahUKEwiS-p3jx-
HpAhUORa0KHdH-A04QFjAEegQIBxAB&usg=AOvVaw2SOGMAhEvXxGdKBi39PsLc
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Par_de_fuerzas
 https://es.slideshare.net/mobile/brayanromero/sistema-de-fuerzas-coplanares
 https://www.fisicalab.com/amp/apartado/fuerzas-concurrentes
 https://www.profesorenlinea.cl/fisica/Fuerzas_Par_de.html
 https://books.google.com.mx/books?id=gSzQDQAAQBAJ&pg=PT4&lpg=PT4&dq=2.11
+equilibrio+en+cuerpos+rigidos+sujetos+a+sistemas+de+fuerzas&source=bl&ots=c4ru
wRN866&sig=ACfU3U3m1v_--TRbQRQeORNOhzl-Sy2fdA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwix8bHkz-HpAhVCheAKHU4oCXIQ6AEwBHoECAoQAQ#no
 http://raydeacero.blogspot.com/2012/02/tipos-de-uniones-acero-
estructural.html
 http://estructuras.eia.edu.co/estructurasI/conceptos%20fundamentales/conce
ptos%20fundamentales.htm Material Referencial: Aguiar Falconi, R.
 (2004) Análisis Matricial de Estructuras. Editorial 3° Ed. Álvarez L, B (s/f).
Calculo de Estructuras. Sin más datos. González, O.
 (2009) Análisis Estructural. Editorial Limusa. 1° Ed. Hsieh, Y (1973) Teoría
Elemental de Estructuras. Editorial Prentice/Hall. 1° Ed. En español. Kassimali,
A.
 (2001) Análisis Estructural. Editorial Thomsom Learning. 2° Ed. Introducción y
definiciones básicas. Cátedra de Estructuras III. Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza
 https://es.wikipedia.org/wiki/Vector
 https://miprofe.com/cosenos-
directores/#:~:text=Se%20le%20denominan%20cosenos%20directores,lo%20l
argo%20de%20cada%20eje.
 https://miprofe.com/cosenos-
directores/#:~:text=Se%20le%20denominan%20cosenos%20directores,lo%20l
argo%20de%20cada%20eje.
 https://www.fisicalab.com/apartado/descomponiendo-fuerzas
 https://josephcangahuala.weebly.com/capiacutetulo-01-vectores-en-2d-y-
3d.html

63
LISTA DE PARTICIPANTES
UNIDAD 1
 VICTOR MANUEL CASTILLO AGUILAR
 ANGEL ALBERTO BAUTISTA ROMERO
 LUDWIN DE JESUS CADENA MAYORGA
 GUADALUPE DE JESUS ZAPATA
 GERARDO JIMENEZ VELAZQUEZ

UNIDAD 2
 JAZMINREYES BURRELO
 JUAN CARLOS HERNANDEZ JIMENEZ
 SANDY CRISTEL RAMIREZ LOPEZ
 DANIEL PEREZ MAY
 JESUS ARTURO GARCIA LOPEZ
 ANGEL LUIS GOMEZ JIMENEZ

UNIDAD 3
 EUNICE ESTELA DIAZ DE LA O
 JOSE MARCELINO JIMENEZ JIMENEZ
 ARENDY MONDRAGON JIMENEZ
 YESSICA ESMERALDA AQUINO GARCIA
 CARLOS ALBERTO ALEJANDRO CORONADO

UNIDAD 4
 MARIO ALNBERTO DOMINGUEZ VICENTE
 CESAR ANTONIO ARIAS LOPEZ
 JOSE LUIS TORRES JIMENEZ
 JESUS GUADALUPE HERNANDEZ OLAN
 YEYE ISIDRO HERNANDEZ
 KEVIN EDUARDO AVALOS SANCHEZ

UNIDAD 5
 KABIR OSMAR PACHECO GARCIA
 MILDRED VANESSA HERNANDEZ DE LA CRUZ
 VINCE JARLY MAGAÑA LIGONIO
 JEREMY ARNULFO AQUINO CERINO
 YARITZA GUADALUPE ULIN LOPEZ

64

También podría gustarte