Y Si Hacemos Una Vacuna para El Covid-19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Presentación Lisbeth

INTRODUCCIÓN

Desde inicios del 2020 inaugurando el año con el apogeo de


este nuevo virus el cual fue comparado en sus comienzos con
una simple gripe, los científicos han estado trabajando
arduamente en el desarrollo de una vacuna para la enfermedad,
siento esta no solo la mayor medida de prevención, si no la
herramienta que serviría para erradicar la misma. En este
trabajo resultado de las arduas investigaciones usted podrá
conocer sobre los procesos para la elaboración de la vacuna,
las empresas que se encuentran en esta carrean quimica-
tecnologica, los elementos que estas utilizan y más, todo esto
siendo relacionado con las clases impartidas durante la
docencia sincrónica. esperamos que pueda disfrutar.
1. ¿POR QUÉ EL CUERPO NO CREA DEFENSAS CONTRA EL COVID
19? (HACIENDO ENFOQUE EN LO QUÍMICO)

ESTRUCTURA DEL VIRUS:

SARS-CoV-2 es un virus de ARN perteneciente a la familia de coronavirus, que recibe


este nombre por la apariencia característica de las proteínas de su cubierta. Su
genoma contiene 29891 nucleótidos que codifican para 9860 aminoácidos.

El virión de SARS-CoV-2, su forma infectiva, consiste en una membrana con


glicoproteínas dentro de la que se empaqueta el material hereditario compactado con
proteínas. En la superficie destaca la presencia de la proteína S, denominada así por
formar la espícula, estructura en forma de aguja que tiene un papel relevante en la
infección.

MECANISMO DE INFECCIÓN Y ENTRADA A LAS CÉLULAS DEL


ORGANISMO:

El primer paso de la infección por coronavirus es la entrada del virus en las células. El
coronavirus SARS-CoV-2 entra en las células a través de la unión de una proteína de
su superficie, la proteína S, con el receptor ACE-2 (enzima convertidora de
angiotensina 2) de las células huésped. ACE-2 forma parte de una ruta bioquímica que
interviene en la regulación de procesos como la inflamación o la presión sanguínea y
su función habitual es modular la actividad de la angiotensina 2 para contrarrestar sus
efectos dañinos.

La proteína S está formada por tres unidades idénticas organizadas en forma de


círculo que encajan con el receptor ACE-2 como una llave y median la fusión de la
cubierta membranosa del virus con la membrana de la célula que está siendo
infectada. La unión entre la proteína S y el receptor ACE-2 marca el punto de destino
del virus en el organismo, pero es la activación de la proteína S lo que abre las puertas
de la célula al virus.

2. COMO FUNCIONARIA LA VACUNA

La vacuna fue creada por ambos laboratorios, presenta un modelo completamente


innovador que no había sido utilizado previamente con humanos. Es el mismo modelo
que ha empleado otras de las farmacéuticas que se lanzaron a la carrera por la
vacuna, la estadounidense moderna, que aún no ha presentado ningún resultado
sobre sus estudios finales.
Las vacunas pretenden adaptar al sistema inmunológico para que reconozca un
agente externo y eleve sus defensas contra el para prevenir un posible contagio y, de
esta manera, neutralizar el virus. Habitualmente las vacunas se habían elaborado
utilizando virus inactivos, atenuados o antígenos. Sin embargo, según informa la
Agencia Francesa de Prensa (AFP), la vacuna de Pfizer se basa en el ARN
mensajero.

En la vacuna de Pfizer se inyectan hebras de instrucciones genéticas, el ARN


mensajero, que marcan pautas de comportamiento en nuestras células. Gracias a este
ARN mensajero se podrá impedir que la espícula, una proteína específica del SARS-
CoV-2 con forma de pincho que introduce el virus en las células, nos haga daño, ya
que el sistema inmunológico podrá generar anticuerpos contra ella.
De hecho, investigadores de la universidad de Arizona afirman que los anticuerpos
contra la espícula son mucho más efectivos que los que atacan a la proteína N del
virus, que es la que permite la reproducción de células infectadas. En la misma línea
se dirigen dos estudios realizados en hospitales de Boston (Estados Unidos), que
aseguran que los pacientes fallecidos por la COVID-19 no llegan a generar
anticuerpos contra la espícula.

Gracias a la utilización de este método, el organismo gestiona la inmunidad por sí


mismo evitando, de esta manera, la necesidad de cultivar un patógeno, acelerando los
tiempos y favoreciendo a la reproductividad rápida del fármaco. Las células que se
encuentran en el lugar de la inyección empezarán a producir una de las proteínas del
virus, explicó a AFP Christophe D’Enfert, director científico del Institut Pasteur.

Pero la utilización de estas vacunas conlleva un pequeño inconveniente. Es necesario


su almacenamiento a muy baja temperatura, aproximadamente a -70º centígrados. Por
ello, las instituciones mundiales tendrán que adaptar los medios necesarios para
garantizar una correcta conservación del fármaco.

Si finalmente se termina aprobando este tipo de vacunas, que ya se habían probado


en otros seres vivos, serán las primeras en demostrar la validez de la
técnica. Además, podrían facilitar la investigación contra otras enfermedades, como la
mononucleosis o el Zika, entre otras.

El estudio fue publicado en la misma época en que las farmacéuticas Pfizer y


moderna, así como la vacuna desarrollada en Rusia, Sputnik V, han dado a conocer
resultados de efectividad que superan el 90% en las fases más avanzadas de los
ensayos clínicos. Por su parte, la publicación de The Lancet está basada en ensayos
clínicos realizados solo en las Fases I y II de CoronaVac. Aunque los ensayos de la
etapa inicial y media no fueron diseñados para evaluar la eficacia de la vacuna, los
investigadores dijeron que podría proporcionar suficiente protección, basándose en su
experiencia con otras vacunas y en datos de estudios preclínicos con macacos.

3. PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR UNA VACUNA


4. ELEMENTOS QUÍMICOS QUE HAN SIDO UTILIZADOS PARA LAS
VACUNAS

Dando un breve recuento, son varias las propuestas de vacuna que se desarrollan a lo
largo del mundo para generar inmunidad contra el COVID-19. En Estados Unidos,
China, Rusia y Gran Bretaña, los científicos básicamente están en una carrera por
determinar qué vacuna será la primera y cuál será la más eficaz. Algunas de las más
avanzadas son las de la universidad de Oxford con AstraZeneca, Moderna, BionTech,
Cansino, entre otras.

Conociendo todas estas informaciones surge una cuestión que se hacen muchas
personas, y esta es, ¿De qué sustancias o componentes están hechas estas
vacunas?, replanteando esta pregunta de manera química, ¿Cuáles son algunos
elementos químicos que han sido utilizados para las vacunas?, respondiendo a
esta pregunta estos componentes generales son:

-Los adyuvantes: las vacunas sin adyuvantes no


tienen el mismo efecto, ya sé que se trata de
substancias que, al unirse a la fórmula de las
vacunas, tienen la capacidad de incrementar la
respuesta del organismo humano al ser inoculado.
Se podría decir que es un amplificador, hace que la
vacuna llegue a más lugares dentro del cuerpo y
que obviamente atraiga a diferentes componentes del cuerpo humano y así
eventualmente se activen las diferentes células inmunológicas.

-Geles o sales de aluminio: el aluminio es uno de


los elementos químicos más comunes en la
naturaleza y se encuentra en el aire, en los alimentos
y en el agua. Se añaden pequeñas cantidades de
aluminio a algunas vacunas para ayudar al organismo a generar una inmunidad más
fuerte contra el virus en la vacuna.

-Antibióticos: algunos antibióticos, como neomicina, polimixina b, estreptomicina y


gentamicina, se pueden usar en la producción de algunas vacunas para evitar la
contaminación y el crecimiento de hongos. Por ejemplo, durante la producción de una
vacuna para el virus de la influenza, los antibióticos se usaron para reducir la
proliferación bacteriana en los ingredientes del huevo, que no son naturalmente
estériles y pueden contaminar la vacuna, cosa que es necesario también en la vacuna
del covid- 19, ya que posee muchas de las características de la influenza.

Formaldehído y otros conservantes: desde hace mucho


tiempo se han usado pequeñas cantidades
de formaldehído para la fabricación de vacunas virales y
antibacterianas. En las vacunas, el formaldehído se usa para
desactivar un virus antes de que pueda hacer que la persona
que se está vacunando se enferme y para neutralizar toxinas
bacterianas tales como la toxina, también los conservantes
como el formaldehído también se agregan a estas vacunas para evitar el crecimiento
de bacterias u hongos que puedan ingresar en la vacuna durante el proceso de
vacunación.

Azúcares y otros estabilizadores: el azúcar a


veces se usa como estabilizador para que la
vacuna mantenga su eficacia durante el
almacenamiento y el tránsito. Otros
estabilizadores que se agregan a las vacunas
incluyen la lactosa y los aminoácidos tales como
glicina o la sal monosódica del ácido glutámico, y
proteínas tales como albúmina de suero humano
o gelatina.
Ahora hay que tener en cuenta una información muy interesante, relacionada a las dos
vacunas; la de Pfizer y la de Moderna, y es que la fórmula de ambas vacunas se basa
en la misma tecnología: usa ARNm para producir la proteína S del SARS-CoV-2.
En ambos casos, este ARNm está encapsulado en nanopartículas de lípidos. Estas
protegen al ARNm de la degradación, mantienen su integridad y favorecen su
fagocitosis para que las células que inician las respuestas inmunitarias las pueden
captar con más facilidad.

NOTA: la vacuna de Moderna/NIAID no incluye en su formulación ningún adyuvante


que amplifique la respuesta inmunológica, la de Pfizer/BionTech sí lo hace.

Concluyendo con esta parte, podemos apreciar y conocer cuáles son los componentes
químicos más utilizados comúnmente en las vacunas, y algunos de los cuales ya están
oficialmente formando parte de las vacunas del covid-19, pero no podemos estar
100% seguros, porque es necesario recordar, que las instituciones mantienen estas
sustancias bajo secreto de creación, pero en sí, los componentes mencionados son
generales.

5. AVANCES QUE HAN TENIDO LAS INSTITUCIONES CON LA


ELABORACIÓN DE LAS VACUNAS (MENCIONAR CUÁLES
EMPRESAS SON LAS QUE ESTÁN MÁS CERCA DE TERMINAR LOS
PROCEDIMIENTOS)

Los estudios con vacunas que contenga la infección por SARS-CoV-2 avanzan a
diferente ritmo. Por ejemplo, en España hay tres equipos del consejo superior de
investigaciones científicas (CSIC) trabajando en tres tipos de vacunas diferentes:
ninguna de las vacunas desarrolladas por el CSIC ha comenzado todavía los ensayos
en humanos. Pero, aunque llegue más tarde, voces del sector apuntan a la utilidad de
que España cuente con una vacuna propia una vez comience la vacunación a gran
escala, para evitar posibles problemas de disponibilidad.
A nivel mundial, tres vacunas cuentan con una autorización de uso limitada, a falta de
finalizar la tercera fase de los ensayos clínicos. La primera en formalizar su registro y
contar con una autorización para uso temprano fue la ‘Sputnik V’, vacuna desarrollada
en Rusia por el Gamaleya Research Institute; sin embargo, hay muchas dudas en
torno a esta vacuna puesto que la entidad investigadora no ha publicado ningún dato
de las fases ya finalizadas que certifiquen la eficacia y seguridad de esta.

Desde China, las vacunas impulsadas por Cansino Bio y Sinovac, cuentan con una
autorización para uso limitado. Al contrario que en el caso de la vacuna rusa, estos
dos proyectos sí han ido presentando los datos de las fases finalizadas dentro del
ensayo clínico. De hecho, el estudio de la vacuna de Cansino Bio ha sido sometido al
análisis externo de la revista The Lancet, corroborándose los resultados
esperanzadores que reflejan los datos.

Otras cuatro vacunas se encuentran en estos momentos en la fase final de los


ensayos clínicos. Una de las más mediáticas es la que está desarrollando la compañía
biotecnológica Moderna. En las fases de los estudios llevadas a cabo hasta el
momento ha mostrado que provoca una respuesta inmunológica robusta en aquellos
individuos a los que se les ha administrado.

Otra práctica que está siendo frecuente para acelerar el proceso de investigación de
vacunas contra la COVID-19 es solapar dos fases del ensayo. En esta línea están
trabajando las alianzas que se han establecido entre BioNTech, Pfizer y Fosun
Pharma y la de AstraZeneca y la universidad de Oxford. En ambos casos los
resultados obtenidos hasta el momento han sido positivos, por lo que ambas uniones
esperan ser capaces de solicitar la autorización de sus proyectos en los próximos
meses.

Otro de los datos a destacar es uno muy propio de la industria farmacéutica: la fase I
es la que cuenta con un mayor número de proyectos, puesto que es en la que se
hacen las pruebas más preliminares sobre la eficacia y seguridad de cada proyecto.
Pasar a las siguientes fases es más difícil. Como ocurre generalmente, es habitual que
en el camino queden muchos proyectos que, aunque en el laboratorio eran
prometedores al pasar a las pruebas en humanos encuentran algún obstáculo que
impida certificar que cumple los objetivos que se habían marcado.

ETAPA FINAL:
La vacuna de Pfizer y BioNTech es la primera en arrojar resultados tan avanzados.

Pero decenas de vacunas contra la covid-19 están siendo desarrolladas en todo el


mundo.

Se están desarrollando alrededor de 200 vacunas contra el covid-19, según la OMS.

En total, hay 47 vacunas que están en etapa clínica es decir, siendo probadas en
humanos, y 155 en etapa preclínica siendo probadas en laboratorios, según la
información más actualizada de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del 3 de
noviembre.

De las que se encuentran en etapa clínica, hay otras 9 vacunas, además de la de


Pfizer y BioNtech, en la fase tres o en la etapa final de prueba.

Se esperan anuncios de los resultados de estas vacunas en las próximas semanas y


meses.

Los siguientes laboratorios o grupos son los que ya están en la tercera fase de
pruebas de sus vacunas y ya están reclutando voluntarios para esta etapa o
monitoreando sus efectos en humanos:

 Sinovac y el Instituto Butantan de Brasil: vacuna basada en una versión


inactivada del virus que está siendo probada o se probará en Indonesia, Brasil
y Turquía.
 Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia: vacuna basada en una versión
no replicante de dos adenovirus, en Rusia y Bielorrusia.
 Janssen de Johnson & Johnson: basada en una versión no replicante de un
adenovirus, en EE. UU, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Sudáfrica.
 Novavax de EE. UU: vacuna basada en proteínas del SARS-CoV-2 que está
siendo probada en EE. UU, México y Puerto Rico.
 Moderna de EE. UU: basada en el ARN del coronavirus, que está en pruebas
en EE. UU.

6. AVANCES RUSOS EN CUANTO SU VACUNA


No es un secreto que rusia lleva a cabo el desarrollo de su vacuna en contra de
la nueva enfermedad, el Covid-19 y fue una de las primeras naciones en
anunciar que estaba casi completada y solo necesitaba terminar los rigurosos
exámenes de aprobación para salvar a cientos de miles de personas. A pesar
de las buenas causas rusas, Estados Unidos y la OMS tienen dudas acerca de
los motivos, propósitos y la vacuna en sí, pero ¿por qué?, según el presidente
actual de Estados Unidos, Donald Trump citando sus palabras; Trump: Rusia
ha saltado algunas evaluaciones para presentar la vacuna antes y es algo que
nuestra nación no se atrevería a hacer por el bien de las personas a las que se
les sea inyectada, por lo cual seguiremos en investigaciones. Estos
comentarios hacen denotar la aún vigente guerra fría entre ambos países,
mayor razón por la cual ambos luchan por ponerse a la delantera y es aquí
donde entra el por qué. ¿Por qué Rusia ha querido adelantar tan rápido la
vacuna? Así como explique anteriormente, quieren colocarse a la delantera y
ayudar a cientos de miles destacando con una vacuna rápida, eficaz y más
accesible, esta vacuna se llama Spútnik 5, haciendo alusión al primer satélite
artificial del planeta, el Spútnik ruso, la cúspide de la carrera conocida como
guerra fría.

¿En conclusión, es eficaz la vacuna? Según reportes de rusia es altamente


funcional y con pocos riesgos secundarios, los cuales poseen muchas ya que
es producto a la investigación de un virus anterior bastante conocido por los
biólogos, el cual posee una composición similar al covid y esta es la razón que
afirma rusia por la cual se adelantaron a todos con su vacuna, la investigación
de una cura a una enfermedad anterior o la reinvención de esta.

7. ENFOQUE EN LA VACUNA AZTACECA

ASTRAZÉNECA:

Vacuna que será implantada en R.D.

El almacenamiento de esta vacuna es normal que la de un refrigerador, diferente así a


las demás.
En su comunicado de prensa del lunes, AstraZeneca presentó un análisis de 23.000
participantes en su ensayo de fase 3.

También probada en Brasil, esta candidata pertenece al equipo de vacunas de


vectores virales no replicantes.

Esto quiere decir que se construyó a partir de un adenovirus, un tipo de virus que no
daña nuestra salud. En su interior, los científicos insertaron algunos genes de Sars-
CoV-2 para provocar una reacción del sistema inmunológico.

A la vacuna le ha ido bien en ensayos clínicos: la información completa del estudio de


Fase II se publicó el 19 de noviembre en The Lancet y confirmó que el inmunizador es
seguro y no causa efectos secundarios graves, incluso en ancianos. Otro punto para
destacar es que produjo anticuerpos, una gran señal.

El 23 de noviembre, los desarrolladores de la vacuna divulgaron los resultados


preliminares de la Fase III de ensayos clínicos.

De acuerdo con el análisis de 131 casos de covid-19, esta vacuna demostró ser un
70,4% efectiva al combinar datos obtenidos de un régimen de dos dosis
administradas. Los investigadores estiman, sin embargo, que dicha eficacia pueda
llegar al 90% si se ajusta la dosis.

Las fortalezas y debilidades de AZD1222 están en su originalidad: hasta el momento,


no existe una vacuna aprobada que utilice este tipo de metodología. Por un lado, esto
puede funcionar y revolucionar el conocimiento en el campo. Por otro, es necesario
esperar pacientemente los resultados definitivos sobre la efectividad y seguridad del
producto.

Una ventaja de la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca está en su


disponibilidad. Entre otros, Brasil, Argentina y México ya tienen convenios para la
compra y transferencia de tecnología.

A nivel mundial, los responsables de esta vacuna garantizan que tendrán capacidad
para entregar 3.000 millones de unidades en 2021.

Otra ventaja de este compuesto es que puede guardarse a una temperatura de entre 2
y 8 °C, por lo cual puede distribuirse y preservarse con capacidades logísticas
existentes.
¿Es segura la vacuna de AstraZeneca?

Durante años, los investigadores de Oxford han probado su vacuna contra el


adenovirus de los chimpancés, ChAdOx1, en otras enfermedades como ébola y zika.
Aunque ninguno de esos estudios ha llegado a los últimos ensayos, los llamados de
fase 3, han permitido a los investigadores examinar la seguridad de la plataforma de la
vacuna. Los expertos no han encontrado ningún efecto secundario grave.

Cuando los investigadores adaptaron ChAdOx1 para la COVID-19, sus primeros


ensayos clínicos tampoco mostraron ninguna reacción adversa. En la fase 3 de los
ensayos, sin embargo, las pruebas tuvieron que ser detenidas dos veces cuando los
voluntarios experimentaron problemas neurológicos. La Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) no vinculó directamente la vacuna a los
problemas, pero cuando el organismo permitió que se reanudara el ensayo en Estados
Unidos, aconsejó a la empresa que se mantuviera alerta ante cualquier indicio de
problemas similares.

En su anuncio del lunes, AstraZeneca y Oxford dijeron que no se confirmaron


problemas serios de seguridad relacionados con la vacuna

8. LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA DEL


CORONAVIRUS

Aunque el desarrollo de las vacunas contra covid-19 se ha mantenido estable y


esperanzador, en varias ocasiones se han reportado efectos secundarios en los
pacientes. Más recientemente, la vacuna de AstraZeneca y Oxford causó daño
cerebral. Desde entonces, se han reanudado los ensayos clínicos después de
descartar el peligro de la vacuna, sin embargo, los efectos secundarios siguen estando
presentes en la mayoría de las vacunas que se encuentran en desarrollo. Fabricantes
como Moderna, con sede en Cambridge, Massachusetts, y Cansino, en China, dejaron
de probar las dosis más altas de sus vacunas covid-19 debido a la cantidad de efectos
adversos graves registrados entre los participantes en sus ensayos clínicos. Ian
Haydon, uno de los voluntarios que recibió la dosis más alta en el ensayo clínico de
Fase 1 de Moderna, terminó buscando atención médica después de que registrara una
fiebre de 103 grados Fahrenheit 12 horas después de recibir una segunda dosis de la
vacuna. La mayoría de las vacunas Covid-19 probablemente requieran dos dosis para
funcionar. Por su parte, la vacuna de AstraZeneca y la universidad de Oxford, que
utiliza un virus inofensivo para los humanos que infecta a los chimpancés como
columna vertebral, vio eventos adversos informados por el 60% de los receptores en
su ensayo de fase inicial. Y lo mismo sucedió con la vacuna Pfizer-BioNTech. En
cuanto a la vacuna rusa, Sputnik V, no se han registrado efectos secundarios. Por
supuesto, tampoco se llevó a cabo la fase 3, así que es posible que los problemas de
esta vacuna aparezcan después.

9. TESTIMONIO DE LOS SUJETOS DE PRUEBAS Y PUNTOS DE


VISTA DE LOS GOBIERNOS.

I TESTIMONIO:

Ezequiel Martín 46 dice que se anotó casi sin pensarlo cuando vio el llamado para
participar en las pruebas de la vacuna contra el coronavirus que realiza Astra Zeneca
en colaboración con la Universidad de Oxford. Su decisión sigue firme, incluso
después de que los ensayos se pusieran en pausa, luego de que uno de los
voluntarios sufriera síntomas asociados a la mielitis transversa. Creo que se trata de
una sola persona entre las casi 10.000 que hemos recibido ya la vacuna. Me parece
muy poco, un riesgo completamente asumible, explicó Martín a El País de Madrid.
Estamos hablando ahora mismo de reabrir el mundo, como quien dice. Para mí el
riesgo real es que la gente no esté vacunada y que sigamos todos andando por la
calle, agregó. Martín, que es español, pero hace diez años está radicado en Londres
Inglaterra, aseguró que ya recibió una llamada para recibir la segunda vacuna en
cuanto se retomen los ensayos. La primera vacuna, aclaró se la pusieron en junio. La
decisión de formar parte de este grupo de voluntarios no llamó la atención de su
familia, porque ya que saben que él siempre se anota a todo, a un bombardeo, si hace
falta, expresó Martín al medio y aclaró que nunca le pareció una cosa arriesgada. Era
la fase 3. Ya habían hecho los estudios de seguridad, y le habían puesto la vacuna a
muchísima gente. Pero cuando se lo comenté a ella su esposa y algunos otros
amigos, la reacción de muchos fue: Huy, ¿no te parece peligroso? Lo curioso es que
corrí a apuntarme porque di por sentado que todo el mundo querría hacerlo, dijo. Sin
embargo, aunque no sintió miedo, sí fue advertido de los riesgos asociados a ser
voluntario en los ensayos. Antes de empezar mandaron a su casa decenas de papeles
con explicaciones y con los detalles de los efectos y posibles efectos secundarios que
podría sentir en el proceso. "Algunos muy normales, como que iba a tener fiebre y que
me iba a doler el brazo durante un par de días. Al final no me pasó, aunque lo dieran
por seguro, relató. También me hablaron de otros efectos más graves, de posibles
enfermedades raras, pero me dejaron claro que las posibilidades eran remotas, de uno
entre diez mil casos. Aseguraron que me tendrían informado en todo momento, y
fueron exquisitos en sus explicaciones, aseguró a el país de Madrid. Ese caso en diez
mil podría ser, consideró, el hombre que actualmente se encuentra internado y que
motivó la pausa de los ensayos. Martín explicó que supo del caso antes de que saliera
en los medios, ya que lo llamaron personalmente para informarle. En la llamada le
explicaron que el proceso se iba a parar con el objetivo de investigar lo ocurrido, algo
que ya estaba previsto en el protocolo de acción generado con anterioridad. Aunque el
compromiso es por un año, si los datos salen bien podría ser por menos tiempo. Al
final del estudio le informarán a cada uno de los voluntarios si recibió la vacuna o si se
trató de un placebo. Martín está convencido de que la vacuna tendrá éxito, confía en el
equipo de profesionales que llevan adelante los ensayos ya que en el mismo hospital
donde se está trabajando nació su hija años atrás. Hasta ahora está ocurriendo lo que
decían que iba a ocurrir, según las previsiones. Nadie dijo en ningún momento que
esto iba a ser la cura milagrosa que haría desaparecer la enfermedad. Pero, al
parecer, van a mucha velocidad. No será perfecta, ni la barrera completa para salir a la
calle a hacer todo lo que quieras, opinó.

II TESTIMONIO:

Un reportero de la cadena CNN que se encontraba frente a uno de estos centros de


salud pudo entrevistar a Martin Kenyon, un hombre de 91 años que fue de los
primeros en recibir la vacuna que el mundo entero está aguardando. Kenyon contó
que el procedimiento para recibirla fue increíblemente sencillo. Llamó esta mañana al
hospital, consultó si estaban dando la vacuna,

10. ¿COMO PODRÍAN DISTRIBUIR LA VACUNA EN TODO EL MUNDO?


Si bien ya se han logrado algunos avances, la CEPI estima que se necesitarán USD
2000 millones en financiamiento adicional para desarrollar hasta tres vacunas en los
próximos 12 a 18 meses. Este cálculo no incluye los costos de fabricación o de
distribución. Además de tener un financiamiento suficiente, debemos establecer un
sistema de distribución equitativa para garantizar que todos los países del mundo,
incluidos los más pobres, tengan el mismo acceso a las vacunas cuando se
encuentren disponibles. Tres principios rectores serán clave: trabajar rápidamente,
fabricar y distribuir la vacuna a gran escala y garantizar el acceso mundial. Nuestra
visión es que las vacunas se desarrollen a gran escala y se distribuyan de manera
gratuita, a través de un proceso razonable y objetivo. Las vacunas se deben poner
primero a disposición de diferentes grupos de la población por etapas, priorizando a
los trabajadores de la salud que están en la primera línea de la respuesta a la COVID-
19, así como a las personas con mayor riesgo de contraer enfermedades graves y
morir.

11. EMPRESAS QUE DESARROLLAN VACUNAS

Por el momento, los cuatro proyectos más prometedores se encuentran en las


fases II y III del proceso de prueba y, a pesar de los buenos resultados hasta
ahora, todavía se espera que pase un poco más de tiempo antes de que se
pueda pronosticar una fecha para que se disponible una vacuna real contra el
Covid 19.

Los 4 proyectos son de:

 Moderna (MRNA), una empresa dedicada a la investigación y


producción de vacunas genéticas, en colaboración con Nacional

 Institutes of Health,

 Un consorcio liderado por Pfizer (PFE) que incluye BioNTech


(BNTX) (Alemania) y Fosun Pharma (China)

 Un consorcio de AstraZeneca (AZN) y la Universidad de Oxford


 La empresa Johnson (JNJ)

Los proyectos de Moderna (MRNA), Pfizer (PFE) y AstraZeneca (AZN) ya han


sido galardonados con un fuerte patrocinio del Gobierno de los Estados Unidos
que ha comprometido alrededor de 1.000 millones de dólares a cada empresa.

En virtud de estas subvenciones, en el caso de Pfizer, la empresa ya se ha


comprometido a la entrega de 100 millones de dosis para

diciembre y 500 millones adicionales. La compañía espera, si su producto es


aprobado, ser capaz de producir 1.300 millones de dosis para finales de 2021.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52005096 (¿POR QUÉ EL CUERPO NO CREA


DEFENSAS CONTRA EL COVID 19?)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-54879489 (INSTITUCIONES QUE HAN


DESARROLLADO VACUNAS)

https://www.difmarkets.com/es/articulos/invertir-empresas-vacunas-covid/
(EMPRESAS QUE DESARROLLAN VACUNAS)
CONCLUSION

Para concluir ya hablamos de diversos temas los cuales ya


fueron expresados sobre la pandemia que estamos viviendo
día a día, la enfermedad respiratoria que se propaga de
persona en persona. Esperamos haber presentado un buen
trabajo los cuales fueron bien explicados por último tengo una
idea que es tomar conciencia de qué nos enfrentamos a esta
pandemia. El director de Asuntos Públicos de Atrevia, Manuel
Mostaza, ha hecho un ejercicio en este sentido, y no ha dudado
en afirmar que nos encontramos ante una situación mundial,
término que se refiere a aquellos sucesos que han pasado
durante todos estos meses, con impacto demoledor, y a los
que tratamos de encontrar una causa predecible. Lo que sí
sabemos es que tenemos que mantener la calma y tratar de
protegernos.

También podría gustarte