Fondo de Cesantia
Fondo de Cesantia
Fondo de Cesantia
El Fondo de Cesantía es una reserva económica que hace el empleador para pagar, al
trabajador contratado por tiempo indefinido, la prima de antigüedad y la indemnización
cuando la relación de trabajo se terminar por los siguientes motivos: despido injustificado o
renuncia justificada.
El fondo de cesantía fue creado bajo la ley de 14 de agosto de 1995, donde se constituye
como una obligación impuesta a los empleadores, quienes lo asumen en su totalidad. Esto
significa que los aportes al fondo no se deducen de los salarios de los trabajadores.
También podemos decir que el Fondo de Cesantía es una Institución Jurídica introducida en
nuestro ordenamiento jurídico laboral, con el propósito de asegurar y garantizar a los
trabajadores el pago efectivo y completo de su prima de antigüedad e indemnización al
momento en que finalice la relación de trabajo por los motivos antes expuestos.
En un inicio, todas las empresas que se encuentran establecidas en nuestro país, están
obligadas a constituir un Fondo de Cesantía y realizar los respectivos aportes trimestrales,
con excepción de las siguientes empresas:
Asociaciones cooperativas.
Empresas agrícolas o pecuarias con diez (10) o menos trabajadores.
1
Empresas agroindustriales con veinte (20) o menos trabajadores.
Empresas manufactureras con quince (15) o menos trabajadores.
Establecimientos de ventas de mercancías al por menor y empresas con cinco (5) o
menos trabajadores, salvo que se trate de establecimientos financieros, de bienes y
raíces, y de seguros.
2
solicite una prueba del Fondo de Cesantía, la empresa corre el riesgo de ser multada, como
resultado de cada visita, con una multa de B/.200.00, que puede aumentar en caso de
reincidencia del empleador.
Sin dudas que el incumplimiento del empleador en lo que respecta a su obligación de crear un
Fondo de Cesantía, podría ocasionarle sanciones reales que se traducen en multas. Además,
en un incremento en el costo de algunas de sus terminaciones laborales, por tanto es de suma
importancia la constitución de este fondo para el cumplimiento de los compromisos del
Empleador y estar en cumplimiento con nuestras leyes.
Fondo de cesantía
La ley 44 de 12 de agosto de 1995, que adiciona el capítulo III, al título VII, del libro I del
código de trabajo (artículo 229 A al artículo 229 N), crea una institución denominada Fondo
de Cesantia.
3
Adicional a todo esto, la constitución, la administración y la supervisión de este fondo están
reglamentadas por el decreto ejecutivo No.106 de 26 de diciembre de 1995.
La designación de este instituto no parece avenirse con su naturaleza real, porque más que un
fondo para paliar los efectos perjudiciales del desempleo, de tal forma que el trabajador está
en condiciones de afrontar con un mínimo de recursos económicos su nueva situación, se
trata en realidad de un fondo destinado a garantizar el pago de una prestación cierta: la prima
de antigüedad, producto de sus años de servicios y, además, el pago de la indemnización,
resultado del resarcimiento de que debe afrontar la empresa en vista del daño causado por los
responsables de la conducta abusiva o arbitraria. Únicamente en el caso de despido
justificado por causas económicas podría hablarse de los objetivos previsionales de la
indemnización.
En la actividad de la construcción definida por el artículo 279 del código de trabajo si existe
un auténtico fondo de cesantia establecido para contribuir con el sostenimiento del trabajador
en el tiempo comprendido entre la terminación de una obra y el comienzo de la otra, es decir,
durante su desempleo o cesantia situación generalmente involuntaria, por la cual se ve
impedido, de trabajar, teniendo eso si capacidad para hacerlo.
En cambio, el fondo de cesantia fundado por la ley 44 de 1995 está dirigido a preservar la
prima de antigüedad que debe recibir el trabajador contrato por tiempo indefinido, que tal
modo que ni siquiera la insolvencia o la quiebra de la empresa le prive de esta prestación
derivada de la antigüedad de los servicios. Igualmente, su propósito es salvaguardar la
indemnización que se le debe pagar en caso de despido injustificado o renuncia con causa
justificada para que sea recibida efectivamente por el trabajador a pesar de que suceda
cualquiera de las vicisitudes que envuelvan a la empresa. Aunque las normas pertinentes
callan al respecto, no cabe duda que debe entenderse también aquí incluida la indemnización
por despido con causa justificada de naturaleza económica. Finalmente, cubre la
indemnización convenida en caso de mutuo consentimiento.
4
La introducción de esta figura jurídica en el derecho panameño parece inspirarse en el
convenio No.173 (1992) sobre la protección de los créditos laborales en caso de
insolvencia del empleador y en la recomendación No.180, ambas adoptadas por la
organización mundial del trabajo, aunque en verdad sus alcances son más limitados.
5
I. Constitución
El empleador, en todo contrato por tiempo indefinido, establecerá el fondo de cesantia para
pagar al trabajador, cuando concluya la relación de trabajo, la prima de antigüedad y la
indemnización correspondiente al despido injustificado, al despido justificado por causa de
naturaleza económica o la renuncia con causa justificada. 1
1
Artículo 229 A. del Código de Trabajo de la Republica de Panama
6
anteriores a sus réditos cubran su pasivo en concepto de prima antigüedad e indemnización.
En el supuesto de haberse cubierto únicamente parte de ese pasivo, este obligado a cotizar
únicamente por la diferencia. En el evento de que las cotizaciones con sus réditos excedan el
pasivo del empleador por prima de antigüedad o indemnización, es facultad de este hacer
retiros, total o parcialmente, de las sumas en exceso.
Las cotizaciones sobre la prima de antigüedad se harán con el objeto de amparar el derecho
individual de cada trabajador. Durante la relación laboral, los trabajadores podrán
comprometer las sumas acumuladas a su favor en este concepto, en garantía para la
adquisición de bienes inmuebles o viviendas, previa comprobación de esta finalidad.
Por otro lado, las cotizaciones de la indemnización serán consignadas a nombre del
empleador.
Las sumas cotizadas por el empleador son intransferibles a terceras personas, salvo la
antigüedad en caso de muerte del empleador. Igual suerte debe correr la indemnización, a
nuestro juicio, en función de lo dispuesto en la eventualidad del fallecimiento del trabajador,
cuando este se produzca después que el derecho está debidamente declarado o consolidado.
También estas sumas y sus réditos no serán embargables por terceros, solo es posible el
embargo del propio trabajador para los efectos del cobro de su derecho sobre la prima de
antigüedad y la indemnización y hasta el monto a que tenga derecho.
El artículo 7 del decreto ejecutivo No. 106 de 26 de diciembre de 1995 al respecto también
disponen que todos recursos del fondo son inembargables, sin perjuicio de las acciones del
trabajador o beneficiario para hacer efectivo su derecho a la prestación que le corresponda,
hasta la concurrencia del importe que se haya aportado para amparar el derecho a esta
prestación. El fiduciario no responde por el pago de prestaciones por montos que excedan los
7
aportes hechos por el empleador a favor de cada trabajador. La acción por daños y perjuicios
contra el empleador solo lo afecta a él y no a los activos del fondo de cesantia. 2
Todo administrador de fondos contratado por el empleador está obligado a proporcionar a los
trabajadores, trimestrales y de forma individual, una constancia de la suma que el empleador
ha consignado para garantizar la prima de antigüedad. Igualmente, debe suministrar, al
empleador y los trabajadores, una relación del estado de las cotizaciones por indemnización,
indicando además si se encuentra al día.
Las cotizaciones que haga el empleador en virtud del fondo de cesantia constituye un gasto
deducible para los fines del impuesto sobre la renta. Cuando haga retiros porque sus
cotizaciones y sus réditos excedan sus pasivos, está obligado a cubrir el impuesto sobre la
renta por el monto de la suma retirada.
2
El artículo 7 del decreto ejecutivo No. 106 de 26 de diciembre de 1995
8
II. Cálculos de los aportes
El artículo 1 del decreto ejecutivo No.106 de 26 de diciembre de 1995 clasifica los aportes en
obligatorios y voluntarios.3
Los aportes obligatorios están constituidos por la suma que obligatoriamente cotiza el
empleador a un fondo de cesantia, equivalente a la cuota parte relativa a la prima de
antigüedad del trabajador, más el 5% de la cuota parte de la indemnización que
correspondería al trabajador por despido injustificado o por renuncia justificada, en los
contratos por tiempo indefinido, de conformidad con el articulo 229 B del decreto de gabinete
No.252 de 1971. 4
Los aportes voluntarios, en cambio están constituidos por la suma proveniente del salario
mensual del trabajador, que voluntariamente aporta este a un fondo de cesantia de acuerdo
con el articulo 229 N del decreto de gabinete No .252 de 1971. 5
3
artículo 1 del Decreto Ejecutivo No. 106 de 26 de diciembre de 1995
4
articulo 229 B del decreto de gabinete No.252 de 1971.
5
articulo 229 N del decreto de gabinete No .252 de 1971.
9
El artículo 5, de dicho decreto ejecutivo, reglamenta el cálculo de los aportes obligatorios y
de su pago cuando sea procedente, de la forma siguiente:
A. La indemnización
Los aportes correspondientes al 5% de la cuota parte mensual de la indemnización,
serán calculados tomando como base el monto que le correspondiera recibir al
trabajador, de darse un despido injustificado o renuncia justificada en ese momento.
Es decir, si un trabajador que inicio labores después de la vigencia de la ley devenga
en el primer trimestre del año B/.400, B/.600 y B/.750 sucesivamente, al momento de
su despido, el cálculo de su prestación se establecerá de acuerdo con el promedio de
los últimos seis (6) meses o a (SIC) los últimos treinta días, cualquiera que sea mayor.
De acuerdo a esta norma, la indemnización se calculará en base a B/.750 y seria
B/.49.04 por mes. De este cálculo, el aporte al fondo se hará en base al promedio de
salarios del trimestre o al último salario, cualquiera que sea mayor, y en este caso será
(49.04) (5%) (3%) o B/.7.36. 6
10
Aporte trimestral acumulado B/.2.45 x 3 = B/.7.36 a la 5
B. La prima de antigüedad
Según la norma citada para el cálculo de los aportes sobre la prima de antigüedad, se
tomará como base el promedio de los salarios del trimestre o el salario del último
periodo en que se realiza el aporte, cualquiera que sea mayor.
Por otro lado, como antes se mencionó, para los efectos de calcular la prima de
antigüedad de aquellos trabajadores que no presenten cinco (5) años o más de relación
laboral se utilizara como base para el cálculo de esta prestación, el promedio de los
salarios recibidos durante la relación laboral. 7
Un ejemplar seria el siguiente:
7
Articulo No. 5 Decreto Ejecutovo No. 106 de 26 de Diciembre 1995, segundo parágrafo
11
III. Deducibilidad de los aportes
Son deducibles, para los efectos de los impuestos sobre la renta del empleador, los aportes
que realice al fondo de cesantia. Serian deducibles igualmente para el trabajador, los aportes
voluntarios que procedan de su salario mensual.
Para tal efecto, el fiduciario expedirá a solicitud del empleador y del trabajador,
certificaciones que haga constar:
12
IV. Empresas obligadas a su constitución
Todas las empresas grandes, medianas o pequeñas están sometidas al régimen del fondo de
cesantía. Sin embargo, el artículo 229 M del código de trabajo, adicionado por la reforma,
sostiene que las disposiciones relativas a dicho fondo de cesantía no serán aplicables de
manera obligatoria a las empresas cooperativas ni a las pequeñas empresas siguientes:
8
artículo 229 M del Código De Trabajo de la Republica de Panama
13
V. Trabajadores extranjeros
Los trabajadores extranjeros, sean ordinarios, sean técnicos o expertos, solamente pueden
prestar servicios en el territorio nacional si la empresa contratante les obtiene una
autorización del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, denominadamente comúnmente
como permiso de trabajo.
La empresa debe cumplir con los porcentajes establecidos por la ley. En efecto, la proporción
de trabajadores ordinarios extranjeros no deben ser superior del diez por ciento de las planta
total de trabajadores, en vista de que el artículo 17 del código de trabajo, exige trabajadores
panameños, trabajadores extranjeros de conyugue panameño o trabajadores con diez años de
residencia en el país el orden no inferior del noventa por ciento. Para estos efectos, los
casados con panameños y los que tienen diez o más años de residencia en país se asimilan a
los panameños. La proporción del personal técnico o especializado no excederá el quince por
ciento del total de trabajadores.9
Están excluidos de los porcentajes anteriores los trabajadores de confianza de empresas que
en la república se dediquen exclusivamente a mantener oficinas con el fin de dirigir
transacciones que se perfeccionen, consuman o surtan sus efectos en el exterior, previa
autorización del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
9
Artículo 17 del código de trabajo de la Republica de Panama
14
Resulta evidente que el fondo de cesantía se constituye únicamente en la hipótesis de que el
trabajador extranjero mantenga un contrato por tiempo indefinido en la república de Panamá.
El que haya celebrado un contrato por tiempo definido o para obra determinada está excluido
de dicho fondo. El tipo de contrato está subordinado a la clase de permiso de trabajo que le
otorgue el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, en razón de los porcentajes de ley.
Casi todos los extranjeros tienen su permiso de trabajo por un año y, por lo tanto, su contrato
de trabajo también es definido. Excepcionalmente, su permiso de trabajo y su contrato
individual de trabajo son de naturaleza indefinida.
En concordancia con lo expuesto, el articulo 229 A del código de trabajo solo prevé el
establecimiento del fondo de cesantía a los trabajadores con contratos por tiempo indefinido y
su objeto es pagarles, al cesar la relación de trabajo, la prima de antigüedad o la
indemnización por despido injustificado, despido justificado por motivos económicos o
renuncia justificada. Igualmente el contrato de fideicomiso para el fondo de cesantía, en
armonía con la ley, suele definir al trabajador como “la persona natural que tenga un contrato
de trabajo por tiempo indefinido con el empleador”. Por consiguiente, de acuerdo con el
código y el contrato, los trabajadores, nacionales o extranjeros, con contratos por tiempo
definido o para obra determinada no están comprendidos dentro de este fondo de cesantía. El
trabajador extranjero, para ser incluido en el fondo de cesantía, debe haber celebrado un
contrato por tiempo indefinido, correspondió con un permiso de trabajo también de carácter
indefinido. 10
Por otra parte, es conveniente indicar que el trabajador extranjero, mientras preste sus
servicios en el territorio nacional está sujeto a las disposiciones del código de trabajo y de las
demás leyes laborales. Así, su artículo 2 dispone que sus normas son de orden público y
obligan a todas las personas naturales o jurídicas, las empresas, las explotaciones y los
establecimientos que se encuentren o se establezcan en el territorio nacional. El trabajador
extranjero, persona natural, en este caso contratado por tiempo indefinido, desde el momento
que inicia sus labores en la empresa ubicada en Panamá se rigen por la ley panameña y tal
situación concluye cuando deja de prestar sus servicios en dicho empresa. Si es traslado al
extranjero, aunque se trate de un trabajo con el mismo conglomerado empresarial, la relación
laboral en Panamá ha finalizado; pues, como se ha dicho, los preceptos laborales panameños
son eminentemente territoriales y no son aplicables fuera de la jurisdicción panameña.
10
Articulo 229 A del Código De Trabajo de la Republica de Panama
15
Como quiera que la relación de trabajo ha concluido en Panamá, el trabajador tiene derecho a
su liquidación de prestaciones por parte de la empresa. Esta, para obtener el reembolso en la
entidad fiduciaria, debe aportar el documento que la acredite la terminación de la relación de
trabajo y la declaración indicativa de la fecha y forma de esta terminación, así como también
las sumas pagadas en concepto de prima de antigüedad y de indemnización. Cuando el
empleador no cumpla con lo que corresponde, el trabajador podría acudir antes las
autoridades jurisdiccionales, a menos que, según el contrato de fideicomiso para el fondo de
cesantía, este autorizado para comparecer en cualquier momento ante dicha entidad fiduciaria
para requerir por escrito el pago de las prestaciones a que tenga derecho en concepto de
prima de antigüedad e indemnización.
16
VI. Pago de las prestaciones al trabajador
El pago será igual con respecto a la indemnización, con la diferencia de que el trabajador
únicamente la recibirá en los casos de terminación por despido injustificado, por despido
justificado en razón de causa de naturaleza económica o por renuncia justificada, previa
declaratoria de la autoridad correspondiente. También resulta procedente en la terminación
por mutuo acuerdo, cuando las partes hubieren convenido por escrito la entrega total o parcial
de esta prestación. 11
Esta última disposición resulta incomprensible. Es lógico que se requiera tal certificación
luego de procesos por violación del artículo 215 del código de trabajo. O por despido
justificado por causas naturaleza económica, pues el trámite jurisdiccional se surte en la
dirección general o en la dirección regional de trabajo y, por lo tanto, se estará dejando
constancia el resultado del proceso. Pero es ilógico que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Laboral deba certificar el contenido de la sentencia condenatoria de las juntas de conciliación
y decisión surgida del despido injustificado, cuando se trate de resolución jurisdiccional
proferida por un tribunal de justicia laboral. Debe bastar con la copia autenticada de la
sentencia. También es ilógico en la eventualidad de que ambas partes pacten el pago total o
parcial la indemnización, porque terminación por mutuo acuerdo no pasa por el tamiz del
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Labora. Es un acto privado celebrado entre trabajador y
empleador. Debe bastar la certificación de este.
11
Artículo 155 del Código De Trabajo de la Republica de Panama.
17
la resolución que acredite su cesación de trabajo, con la que podrá requerir al fiduciario el
pago de sus derechos. 12
Este inciso produce confusión y puede ser causa de conflictos porque pierde de vista las
esferas de competencia en las distintas acciones tendientes al reclamo de la prima de
antigüedad y de la indemnización. El trabajador únicamente está facultado para demandar
justicia ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral cuando el empleador lo despida en
violación del artículo 215 del código de trabajo. O lo despida con causas económicas y este
Ministerio le autorice su proceder. La acción por el despido injustificado, notificado bajo el
pretexto de causas disciplinarias o no imputables, es de competencia privativa de las juntas de
conciliación y decisión. La pretensión relativa al pago de la prima de antigüedad y de la
indemnización debidamente pactada en mutuo consentimiento es de competencia exclusiva
de los juzgados seccionales de trabajo.
Finalmente, nada impide que el trabajador decida mantener el valor de la prima de antigüedad
y de la indemnización depositado, en la compañía administradora, en concepto de ahorro o
capitalización. Esto se complementa con la potestad que se le otorga al trabajador durante la
vigencia de la relación de hacer aportaciones propias al fondo de cesantía. En ambos casos,
las aportaciones y sus réditos se registraran en una cuenta individual.
12
Decreto No.106 de 26 de diciembre de 1995, inciso 3, del artículo 11.
18
porque termino por despido injustificado, despido justificado debido a causas económicas o
renuncia justificada y procedió al pago de la prima de antigüedad y en su caso, a la
indemnización.
Sobre el particular, el artículo 11. Del decreto No. 106 de 26 de diciembre de 1995, consigna
los requisitos para el reembolso del fondo de cesantía. En esta línea de pensamientos, la
administradora debe exigir al empleador lo siguiente:
Otros contratos de fideicomisos exigen que el empleador, con una anticipación no menor de
quince días a la fecha del reembolso, debe presentar al fiduciario los documentos que
19
acrediten la terminación de las relaciones laborales ocurridas en el periodo, que incluiría una
declaración con:
Los réditos son los rendimientos, los beneficios o los intereses que causan el depósito de la
prima de antigüedad y de la indemnización en el fondo de cesantía. En conformidad con el
articulo 229 E, hemos visto que dichos réditos pertenecen y serán consignados a nombre del
empleador.
13
Artículo 11. Del decreto No. 106 de 26 de diciembre de 1995
20
Hemos visto también que, cuando el trabajador realice aportaciones propias al fondo de
cesantía, los réditos se registraran en su cuenta individual en la que además aparecerán tales
aportaciones, gozan de los mismos beneficios de las cotizaciones del empleador y no podrá
tomarse en cuenta para ningún manejo financiero o de capitalización por parte o favor del
empleador.
Lo natural que esos réditos sean recibidos por sus propietarios. Empero, los del empleador
excepcionalmente podrían ser entregados los trabajadores de la empresa, siempre que medie
orden de autoridad de trabajo competente.
Pero resultaría forzar la ley el que se condene al empleador a pagar sus réditos a los
trabajadores; por lo tanto, el fiduciario debe acatar la resolución y entregar a cada interesado
las sumas que estén depositadas en concepto de prima de antigüedad e indemnización. Por
consiguiente, debe devolver dichos réditos al empleador.
Puede ocurrir que los fondos depositados no cubran el valor total de la condena y ante esta
circunstancia los trabajadores procedan a la ejecución del fallo. En esta etapa el juzgado
seccional de trabajo, previa denuncia de esos réditos y previo embargo, está facultado para
disponer su transferencia a los trabajadores.
21
La dirección general de ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas podrá requerir al
fiduciario, con la frecuencia y en la forma en que indique, información sobre cualquier retiro
efectuado por el empleador.
El trabajador que efectuó aportes voluntarios y que desee acogerse a los beneficios ofrecidos
por la ley, tendrá la obligación de calcular e incluir en su declaración jurada de rentas el
impuesto sobre la renta que corresponda sobre el monto de los retiros que este haga del
fondo, según lo establecido en el artículo 229 I del código de trabajo. 14
X. Vigencia
El fondo de cesantía empezó a regir luego de cumplidos los seis meses posteriores a la
entrada en vigencia de la ley 44 de 12 de agosto de 1995, hecho este acaecido el 14 de agosto
de 1995. De este modo, los empleadores quedaron obligados a cotizar desde el momento en
que empezó a funcionar este fondo y en adelante, el importe correspondiente a la prima de
14
Artículo 229 I, Articulo 229 G, Articulo 229 F del Código De Trabajo.
22
antigüedad y la indemnización de los trabajadores y a celebrar los contratos de fideicomiso y
administración correspondientes.
15
Ley 44 de 12 de agosto de 1995,
23
El contrato de fideicomiso de cesantía puede ser individual o colectivo. Es individual el que
constituya un solo empleador, de modo que exista un solo patrimonio fiduciario por empresa.
Es colectivo el que se constituya con los aportes de dos o más empleadores, cuyo caso habrá
la misma cantidad de patrimonios separados e independientes, que el número de trabajadores.
En este caso, la empresa fiduciaria está obligada a establecer taxativamente en el contrato de
cada fideicomitente las subcuentas correspondientes al patrimonio fiduciario de cada
empleador y a los aportes voluntarios de cada trabajador, si los hubiere.
24
5. La póliza de fidelidad del fiduciario, si cuenta con ella, a favor de los beneficiarios (el
trabajador o la persona que designe, cuando se han producido las prestaciones o el
empleador, cuando los dineros depositados en el fondo excedan lo requerido por la
ley), que señale el monto de la cobertura y la compañía de seguros emisora.
6. El derecho de los trabajadores a comprometer los aportes que amparan la prima de
antigüedad, en garantía para préstamos dirigidos a adquirir vivienda propia.
7. El derecho del empleador sobre los montos que excedan el valor requerido por la ley
para garantizar los derechos de los trabajadores.
8. Las condiciones y los procedimientos para la sustitución del fiduciario o para la
modificación de las normas y el funcionamiento del fondo.
9. La obligación del fiduciario de llevar registro de contabilidad del fideicomiso de
cesantía separados de los del empleador, de la administración y el fiduciario, al tenor
de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
10. La remuneración que recibirá el fiduciario por la administración del fondo de
cesantía. Debe establecer el costo de las certificaciones individuales que emita y el
costo de todos los servicios a favor del fideicomiso. Al mismo tiempo, debe
establecer la procedencia de dicha remuneración.
11. Los cargos por la transferencia del manejo del fondo de cesantía a otro, dentro o fuera
del fiduciario.
12. La responsabilidad legal del empleador para con sus prestaciones y sus obligaciones
con los trabajadores.
13. Determinar si el fideicomiso es individual o colectivo. En el fideicomiso colectivo o
cuando se trate de aportes voluntario de los trabajadores, se deben establecer
claramente las subcuentas correspondientes al fondo de cada participante (empleador
o trabajador) y se llevara una contabilidad separada para cada subcuenta.
14. La obligación del fiduciario de emitir informes trimestrales para cada trabajador,
cuando se trate de subcuentas establecidas con aportes voluntarios de los
trabajadores. Esta información debe contener, por lo menos el monto aportado, el
monto acumulado, el rendimiento y la cartera de inversiones. 16
16
Decreto ejecutivo No.106 de 26 de diciembre de 1995.
25
XII. Empresas fiduciarias
Las empresas fiduciarias están autorizadas para actuar como administradoras de este fondo,
siempre que así se establezca en el contrato de fideicomiso y estén registradas en esta calidad
en la comisión de valores. 17
El reglamento exige que el patrimonio neto del fiduciario no debe ser inferior, en ningún
momento, al cuatro por ciento del total del fondo de cesantía que constituya o el monto que le
indique el ente regulador, cualquiera de los dos que sea mayor.
17
Ley 10 De 16 De Abril De 1993
26
El ente regulador varía según el tipo de empresa. En efecto, será la comisión bancaria
nacional en el caso de los bancos, la superintendencia de seguros y reaseguros en el caso de
las compañías de seguros y la comisión nacional de valores en el caso de las sociedades de
inversión.
Se prohíbe que cualquier persona, aunque este facultada por la ley, pueda actuar como
fiduciario de un fondo de cesantía, si es subsidiaria o filial de un empleador.
27
de los aportes que se han depositado para amparar el derecho de este trabajador, el
hecho de que solo puede ser utilizado para tal garantía y el periodo de vigencia de
este certificado, que no podrá ser mayor de treinta días calendario.
Para los propósitos de la ejecución de las obligaciones pactadas en el contrato o
instituidas en el decreto reglamentario, el empleador está obligado a remitir al
fiduciario, junto con el pago de los aportes, un informe que detalle los salarios
devengados por sus trabajadores en cada periodo y el monto asignado para amparar
los derechos de cada trabajador. El informe debe acompañarse de una copia de la
planilla pre elaborada de la caja del seguro social. De este modo, el fiduciario podrá
presentar al empleador o a los trabajadores las informaciones que le incumben.
Solamente la persona autorizada por la ley 10 del 16 de abril de 1993 podrá actuar como
administradora de cualquier fondo de cesantía.
Toda persona que vaya administrar fondos de cesantía deberá registrarse como
administradora con base en los requisitos establecidos por la comisión nacional de valores.
Los bancos, las compañías de seguros, las empresas fiduciarias y las empresas
administradoras de sociedades de inversión que deseen registrarse como administradora de
fondos de cesantía, deberá presentar ante el ente regulador una solicitud de registro en donde
se detalle, al menos, lo siguiente:
28
El ente regulador tiene la facultad para determinar si los intereses de un grupo de
personas naturales o jurídicas se encuentran relacionados de tal forma entre sí, que
deban considerarse como una sola entidad para los efectos de la aplicación de los
límites establecidos en el artículo 33 (SIC) del decreto No.106 de 26 de diciembre de
1995.
Por su parte, el articulo trigésimo tercero de dicho decreto indica que todas las
transacciones que se realicen con los activos de un fondo de cesantía deberán
efectuarse a los precios y en las condiciones que se hayan establecidos en el mercado
en forma abierta y transparente. Todas las personas involucradas en el manejo de un
fondo de cesantía que realicen transacciones por cuenta propia deberán efectuarlas en
un mercado abierto y transparente.
Las inversiones que lleve a cabo el fondo de cesantía se ajustaran a los criterios de seguridad,
rentabilidad, diversificación de riesgo y plazo que establezca el contrato de fideicomiso de
cesantía y, en especial, a las disposiciones siguientes:
1. Las inversiones en títulos emitidos o respaldados por una entidad no excederán del
diez por ciento del total de los títulos en circulación emitidos o respaldados por esa
entidad; y
2. El total de las inversiones en títulos emitidos o respaldados por una entidad, más el
financiamiento concedido por el fondo de cesantía a esa entidad no excederá del diez
por ciento del total de activos de este fondo.
1. Letras emitidas por el estado o con aval del estado, que tenga un vencimiento no
mayor de ciento ochenta días.
29
2. Depósitos “overnight”, depósitos en cuentas a la vista o de ahorro, y depósito a plazo
fijo y aceptaciones bancarias con vencimiento no mayor de ciento ochenta días,
emitidos por banco de licencia general u oficial; o
3. Fondo de inversión cuyos activos consistan exclusivamente, de acuerdo al prospecto
informativo, en activos que cumplan con las limitaciones antes mencionadas.
Los fondos captados a través de los fideicomisos de cesantía, con base en la ley 44 de 12 de
agosto de 1995 y su decreto reglamentario, podrán intervenirse en los siguientes:
30
XV. Supervisión del ente regulador
Los fiduciarios y las administradoras del fondo de cesantía están sujetos a la supervisión del
ente regulador, quien podrá llevar a cabo las inspecciones sobre sus libros y sus operaciones
para verificar que la gestión del fondo se lleve a cabo de conformidad con el contrato de
cesantía, la ley y las disposiciones reglamentarias.
31
Bibliografía
32
Conclusión
En este trabajo concluimos con que el fondo de cesantía no es más que una reserva económica que
hace el empleador para pagar, al trabajador contratado por tiempo indefinido, la prima de antigüedad
justificada que a su vez es un mecanismo establecido por ley, que garantiza el pago de la prima de
Es importante tener en cuenta que todas las empresas que cuenten con 5 o más colaboradores con
contrato por tiempo indefinido deben crear su fondo de cesantía, excepto las que la ley disponga lo
contrario.
Su fundamento legal se encuentra en la Ley 44 del 14 de agosto de 1995, y está regulado por el
El fideicomiso para el Fondo de Cesantía se establece mediante un acuerdo entre usted como
Como hemos visto anteriormente a lo largo del desarrollo del trabajo, constituye de suma importancia
la creación de este fondo para el pago de la prima y de indemnización luego de cesada la relación
laboral.
33
34