Cocha Competencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD PRIVADA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

TECNOLÓGICAS
R.M. 409/07 – D.S. 1081/11

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA DEMOSTRACIÓN DE


COMPETENCIAS

COCHABAMBA
Estudiante: Stephani Yaku Flores Salas

Docente: Lic. Shirley Pacheco

Materia: Teoría del turismo

Turno: Mañana

Fecha de presentación: 06/05/2014

Cochabamba - Bolivia

INTRODUCCION
El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su residencia habitual donde exista pernoctación y por menos de un
año, con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros. El turismo es la práctica social que
genera recursos económicos, para llevarse a cabo debe existir ocio y tiempo libre.

Comúnmente se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo
ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas. Es un tiempo recreativo que se usa a
discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como comer, dormir,
hacer tareas de cierta necesidad, etc. las actividades de ocio son aquellas que hacemos en
nuestro tiempo libre y no las hacemos por obligación.

Thomas Cook fue un empresario inglés conocido por ser la primera persona en crear un viaje


organizado, cuando en el año 1841 fletó un tren con un grupo de gente con destino a un
congreso antialcohol en Loughborough. A pesar de que ese primer viaje organizado no le
proporcionó demasiado éxito económico, Cook vio en esa actividad un posible beneficio
futuro, por lo que años más tarde se decidió a crear una agencia de viajes, Thomas Cook &
Son, considerada la primera de la historia.

Aportes de Thomas Cook al Turismo.

1- Transformó la producción artesanal de turismo en una moderna empresa mercantil, como


consecuencia de una idea que se le ocurrió mientras viajaba en ferrocarril.

2- En 1841 organizo un viaje para más de 500 personas a Leicester para un congreso anti
alcohol.

3- En 1851 organizo un viaje para 165000 personas a la exposición universal de Londres y en


1855 a la exposición de Paris.

4- Puso de moda a Suiza por su naturaleza, sus características adecuadas para el descanso y la
salud.

5- En 1865 trasladó la sede social de la empresa de Harborough a Londres


6- En 1866 viajó a EEUU para concertar los servicios de diferentes compañías ferroviarias
para producir turismo con servicios incentivadores y facilitadores americanos.

7- Abrió sucursales de la empresa en las ciudades americanas que le interesaban como


abastecedoras.

8- En 1868 consiguió la exclusiva para explotar el tráfico de pasajeros del continente europeo
por la ruta de Harwich. Con este motivo viajó a Holanda, Bélgica y Alemania con el fin de
concertar el abastecimiento de servicios de transporte con diversas compañías ferroviarias.

9- Uno de sus más destacados logros fue conseguir una nueva exclusiva para explotar el
tráfico de pasajeros por la ruta del puerto de Brennero a Bríndisi. Durante la guerra franco -
prusiana, la ruta solo estuvo abierta para servir a la producción de turismo de la empresa de
Cook.

10- Una de sus aportaciones más destacadas fue la creación del sistema de pago basado en
cupones concertados con hoteles usados como medio de pago por sus clientes.

OBJETIVO GENERAL

 Presentar el producto turístico de un atractivo de alta jerarquía turística en Bolivia.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Inventariación de atractivos.
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
DESCRIPCION:

Fundación, Aniversario y División Política


Fue creado el 23 de enero de 1826 en la Presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre. Su
aniversario es el 14 de Septiembre en homenaje a la Revolución Emancipadora de 1810. La
capital del Departamento es la ciudad de Cochabamba.
El departamento de Cochabamba actualmente tiene 16 provincias y 45 municipios. Uno de sus
municipios es el Cercado, que fue creado por Decreto supremo de 23 de enero de 1826.
Antecedentes Históricos
La provincia Cercado fue creada como Unidad Administrativa del departamento de
Cochabamba, mediante Decreto Supremo en 9 de octubre de 1855, durante la presidencia del
General Jorge Córdova, conformada por una única sección municipal, a diferencia de las
provincias vecinas de Quillacollo con cinco secciones (Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe,
Tiquipaya y Colcapirhua) y Chapare con tres (Sacaba, Colomi y Villa Tunari). Se constituyó
en ciudad por orden del Virrey Francisco de Toledo, impartida al capitán Jerónimo de Osorio
quien funda la “Villa de Oropeza” el 15 de agosto de 1571 en el territorio denominado Kocha
- Pampa poblado por los indios de Kanata, el capitán de Osorio fue el primer corregidor y
justicia mayor desde la fundación hasta diciembre de 15732. Cuatro años más tarde Sebastián
Barba de Padilla realizó la segunda fundación (nominal) el primero de enero de 1574.
La Villa de Oropesa desde su creación tuvo un cuerpo municipal, consejo o ayuntamiento
institución que alcanzo notable desarrollo durante la colonia y luego en la vida republicana.
El Cercado fue elevado a rango de municipio cuando se promulgo la Ley 1551 de
participación popular, el 24 de abril de 1996.

Primera fundación
En 1571, a través de una provisión del Virrey Toledo, Gerónimo de Osorio funda la Villa de
Oropesa, actual Cochabamba. Para comprender a cabalidad cómo se llevó a cabo este hecho,
debemos retroceder antes del mencionado año.
En lo que fueron los territorios de Canata, existían en el pasado diversas comunidades de
procedencia étnica que lograron conformar sus culturas de manera lenta y gradual (canas,
karis, urus, cotas, chanes, chues, guaraníes y mitimaes). A partir de 1542, estas poblaciones
convivieron con los primeros inmigrantes españoles que llegaron hasta estos territorios
atraídos por la fertilidad del suelo y las bondades del clima. Para ello, compraron tierras de los
indígenas o simplemente se asentaron en las tierras baldías existentes. Estos extranjeros fueron
Garci Ruiz de Orellana, Pedro de Estrada y Francisco Pizarro. De ellos, Garci Ruiz de
Orellana jugó un papel fundamental en los acontecimientos de la primera fundación, por haber
sido dueño de la mayor parte de las tierras en las que se fundó Villa de Oropesa.
En 1565, Gerónimo de Osorio llega a residir en Canata después de desposarse con Isabel de
Quintanilla. Una vez asentado, con gran visión de futuro pensó en la necesidad de fundar una
villa en el valle cochabambino. Logró contactarse con el Virrey Francisco Toledo y consiguió
que lo comisionara a fundar la Villa de Oropesa.
Esta misión no fue fácil para Osorio, ya que tuvo que gestionar la adquisición de las tierras en
las que fundaría la sede de la nueva villa. El lugar elegido fue la región de Canata, situada
junto a los pueblos indios ya existentes.
En esa época, el valle cochabambino era codiciado y admirado por los españoles por sus
parajes, clima y la fertilidad de sus suelos, por ello los habitantes españoles se mostraron
reacios a ceder sus posesiones a los requerimientos de Osorio. Por tal razón éste tuvo que
realizar muchas gestiones antes de lograr su cometido. De hecho, Osorio tuvo que compensar
a Garci Ruiz y otros peninsulares por la entrega de sus tierras.
Es en este punto donde surge la controversia con la segunda fundación de la Villa, ya que
muchos consideran que ésta no se produjo debido a que Gerónimo de Osorio no logró cumplir
el cometido encomendado por el Virrey Toledo.
Según José Macedonio Urquidi, años después estos mismos personajes confirmarían y serían
testigos de que Osorio cumplió con la comisión que se le había encomendado.
Así, el 15 de agosto de 1571, cumpliendo con la comisión que le otorgó el Virrey Francisco
Toledo, Gerónimo de Osorio fundó Villa de Oropesa.
Más tarde, un ritual daría carácter oficial a la fundación. Según cuenta la jefa de Servicios
Municipales y Patrimonio Histórico de la Municipalidad, Ítala de Mamán, en ese tiempo se
acostumbraba a dar una vuelta en un brioso corcel en el cuadrado que constituiría la parte
principal del poblado a organizarse, al que luego los españoles llamaron la "Plaza de Armas".
Después tomaban una porción de tierra y la esparcían a los cuatro vientos, se plantaba la
bandera, el estandarte o la cruz como señal de fundación.
Cabe advertir que Osorio otorgó el nombre de Villa de Oropesa al territorio recién fundado en
honor al Virrey Toledo, quien era titular de los condes de Oropesa y cuyos dominios en
España contaban con una villa de ese mismo nombre.
A partir de esta fundación, Osorio creó el cabildo Justicia y Regimiento e instauró la
denominada Casa del pueblo o Ayuntamiento Municipal. Se nombró él mismo Presidente de
esta institución y Corregidor y Justicia Mayor. Desempeñó estas funciones hasta diciembre de
1573. Osorio murió cuando fungía como Alcalde Ordinario de la Villa, fue enterrado en el
antiguo templo de San Agustín, actual teatro Achá.

FECHAS

1565
Gerónimo de Osorio llega a Canata, luego de desposarse con Isabel de Quintanilla. Seis años
después funda la Villa de Oropesa.

1571
Se produce la primera fundación de la Villa , dando cumplimiento a una orden emitida por el
Virrey Toledo.
435 años
Han trascurrido desde que Gerónimo de Osorio realizó la primera fundación de la Villa en
tierras de Garci Ruiz de Orellana
Algunos datos
La primera fundación
Para José Macedonio Urquidi, la primera fundación efectuada por Osorio fue una fundación
real y efectiva, pues éste adquirió, en nombre del Virrey, las tierras en las cuales fundaría la
Villa, fijó la sede y dotó de nuevas instituciones a la población española, entre ellas el
Cabildo, Justicia, Regimiento o Institución comunal de gobierno, con autoridades civiles,
militares y eclesiásticas que funcionaron con normalidad hasta antes de la llegada de Barba de
Padilla.
A cerca de la fecha de fundación
David Pereira, director del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico
de la UMSS, considera que la fecha 15 de agosto reconocida como la de la primera fundación
no es correcta, debido a que, según documentos encontrados de la época, el Virrey Toledo
nombra a Osorio como primer corregidor en fecha 7 de Agosto de 1571, en Cusco. Osorio jura
al cargo un día después, el 8, y toma posesión del mismo el 30 de agosto, en Canata. De esta
manera, la fecha de fundación del 15 de agosto se la toma en honor a la Virgen de Asunta y no
así por haber sido la fecha en la cual Gerónimo de Osorio fundó Villa de Oropesa.
Segunda fundación de la Villa
Luego de haber transcurrido tres años de haberse consumado la primera fundación de Villa de
Oropesa por Gerónimo de Osorio, Sebastián Barba de Padilla fue comisionado a refundar la
Villa. En cumplimiento de esta misión, Padilla identificó el territorio que hoy corresponde a la
Plaza de Armas y trató de consolidar ahí una nueva villa. Según José Macedonio Urquidi, esta
nueva fundación simplemente fue una ratificación de la primera, debido a que la misma no
introdujo ningún cambio sustancial a las medidas ya implantadas anteriormente por Osorio.
Cambios institucionales
Analizados los documentos transcritos por José Macedonio Urquidi en su obra “El verdadero
origen de la Villa de Oropesa”, institucionalmente la Villa no sufrió ningún cambio
fundamental luego de consolidarse la segunda fundación. El Cabildo no soportó alteraciones,
incluso siguió funcionando con los mismos cabildantes nombrados por Osorio. El mayor
cambio que se produjo fue la asunción de Sebastián Barba de Padilla al lugar que Osorio
ocupaba como presidente del Cabildo y corregidor y Justicia Mayor.
El Virrey Toledo
Las motivaciones del Virrey Francisco Toledo para promover la fundación de la villa fueron
su deseo constante de establecer nuevas ciudades en centros más asentados que permitan una
mayor vinculación entre las Audiencias y los pueblos. Con ello buscaba cambiar la situación
que hasta ese entonces favorecía a españoles y originarios que no tributaban a la Corona,
según cuenta David Pereira.
Toledo nunca llegó a Villa de Oropesa ni apreció la obra de Gerónimo de Osorio, de esta
manera, sin saberlo permitió a Barba de Padilla que la refundara.
DATOS GENERALES:

Capital: ciudad de Cochabamba (provincia Cercado) fundada en 1574 por Sebastián Barba de
Padilla con el nombre de Villa Oropeza. Altura: 2,553 metros sobre el nivel del mar.
Área: 55,631 km² (5.06% del territorio total de Bolivia).
Población: 1,758,143 habitantes (Censo 2012).
Densidad de población (habitantes / km2): 31.60 (Censo 2012).
Tasa media de crecimiento anual de población (2001-2012): 1.68% (Censo 2012).
Coordenadas geográficas: 17º 27’ S – 66º 09’ O.
Idiomas: español, quechua.

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ESTÁ CONSTITUIDO POR 16


PROVINCIAS

Nº Provincia Capital Área Población

1 Arani Arani 506 km2 (0.91%) 1.49%

2 Esteban Arce Tarata 1,245 km2 (2.24%) 2.01%

3 Arque Arque 1,077 km2 (1.94%) 1.60%

4 Ayopaya Villa Independencia 9,620 km2 3.90%


(17.29%)

5 Campero Aiquile 5,550 km2 (9.98%) 2.47%

6 Capinota Villa Capinota 1,495 km2 (2.69%) 1.59%

7 Cercado Cochabamba 391 km2 (0.70%) 34.43%

8 Carrasco Totora 15,045 km2 8.56%


(27.04%)

9 Chapare Sacaba 12,445 km2 13.86%


(22.37%)

10 Germán Jordán Cliza 305 km2 (0.55%) 2.06%

11 Mizque Mizque 2,730 km2 (4.91%) 2.48%

12 Punata Punata 850 km2 (1.53%) 2.90%

13 Quillacollo Quillacollo 720 km2 (1.29%) 18.52%

14 Tapacarí Tapacarí 1,500 km2 (2.70%) 1.81%

15 Bolívar Bolívar 413 km2 (0.74%) 0.06%

16 Tiraque Tiraque 1,739 km2 (3.13%) 2.24%

ARANI. La ciudad de Arani tiene 4,238 habitantes (año 2010).El término quechua Arani
significa untar, adobar la olla para que dure más. Arani es la capital de la provincia Arani
situada en el centro de Bolivia en el departamento de Cochabamba, además es la capital de la
primera sección de esta provincia, conocida como la "Tierra del Pan y del Viento". Población
de origen quechua se caracteriza por la producción del famoso "Pan de Arani". Además de
tener un potencial artesanal, dirigido a la elaboración de tejidos: chulos, chompas, mantillas,
aguayos. Se puede visitar la Catedral de la Virgen La Bella y Collpa Ciacu, convento de valor
histórico. Festividad religiosa que se celebra el 23 y 25 de agosto.
INDEPENDENCIA O AYOPAYA. La localidad de Independencia tiene 2,695 habitantes
(año 2010) y está situada en la Cordillera Cruz Maso, una cresta de la Cordillera oriental, entre
el río rio Negro y el rio Ayopaya a una altitud de 2,633 msnm. Es un pueblo de Bolivia, capital
de la provincia de Ayopaya, en el departamento de Cochabamba. Independencia es la sede de
la administración de la provincia y se encuentra en la municipalidad de Ayopaya.
MIZQUE. La ciudad de Mizque tiene 3,582 habitantes (año 2010). Población privilegiada
debido a su ubicación geográfica, por su vinculación con los otros departamentos de Santa
Cruz y Chuquisaca. La fiesta patronal se realiza el 18 de julio. Los atractivos turísticos son: las
ruinas de Pucara; el centro paleontológico de Tiu Moko.
PUERTO VILLARROEL. La localidad de Puerto Villarroel tiene 2,397 habitantes (año
2010) y está situada en la región del Chapare, en el departamento de Cochabamba en las
orillas del río Ichilo. Puerto Villarroel fue creada en el año 1972. Se caracteriza por poseer una
exuberante vegetación y paisajes con hermosas serranías. La población está conformada por
colonizadores de origen quechua y la población nativa Yuqui. Se puede pescar y navegar por
el río Ichilo. También se puede conocer los ríos Chimoré, Ichilo, Sajta y Chapare.
QUILLACOLLO. La ciudad de Quillacollo tiene 85,739 habitantes (año 2010), considerado
la segunda ciudad más importante del departamento de Cochabamba. Su territorio es parte del
valle bajo de Cochabamba y tiene extensas áreas de cultivo. Una de las potencialidades son
sus recursos hídricos, que han hecho posible el proyecto múltiple de Misicuni. Esta ciudad se
caracteriza por la festividad de la Virgen de Urkupiña, que se ha convertido en una importante
celebración religiosa que atrae a una multitud de fieles y visitantes extranjeros.
TARATA. La ciudad de Tarata tiene 4,039 habitantes (año 2010). La topografía que la región
presenta es variada con serranías y valles. Tiene una temperatura promedio de 16° C. Esta
población se caracteriza por su creciente actividad artesanal en cuanto al hilado, los tejidos y
la alfarería. Se puede visitar la Catedral de Tarata, lugar donde se encuentran los restos del ex
presidente Mariano Melgarejo, las inmensas casas señoriales y el monasterio hoy convertido
en museo. Su festividad religiosa es el último domingo de noviembre, en honor al santo de las
lluvias San Severino.
TOTORA. La ciudad de Totora tiene 2,137 habitantes (año 2010). Es una ciudad colonial,
capital de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, Bolivia, además es la
capital de la primera sección municipal de esta provincia. Se encuentra al este de la ciudad de
Cochabamba a 142 km y a una altura de 2,300 msnm. Se caracteriza por conservar la
arquitectura colonial de sus construcciones.
VILLA TUNARI. La ciudad de Villa Tunari tiene 3,359 habitantes (año 2010).Villa Tunari
es una localidad de la región central de Bolivia. Se localiza en el departamento de
Cochabamba, en la provincia de Chapare, a 91 km al noreste de la ciudad de Cochabamba, con
la que está unida por carretera. El pueblo se encuentra en una región de gran belleza natural,
en la confluencia de los ríos Espíritu Santo y San Mateo, que al unirse forman el río Chapare.
El clima es lluvioso y cálido, con temperaturas de hasta 35º C, por lo cual resulta una lluvia
tibia, muy agradable. El pueblo se encuentra en plena selva tropical, rodeado de gran
vegetación y una amplia variedad de fauna. En sus cercanías hay varios parques, entre ellos, el
parque Machia y el parque nacional Carrasco. En el primero se encuentra el refugio Inti Wara
Yassi, donde se preservan numerosos animales en cautiverio. Asimismo se ofrece a los
visitantes un paseo donde se tiene contacto con diferentes especies de monos. Hay también
loros, ardillas y miles de aves no clasificadas aún en los libros de biología.

Ubicación y Límites:
El departamento de Cochabamba, está situado en la parte central de Bolivia, entre los paralelos
15º 11´ y 18 º 40´ de latitud Sur y entre los meridianos 64 º 11´ y 67 º 00´ de longitud Oeste
del meridiano de Greenwich; tiene una altitud de 2570 m.s.n.m. con una población que alcanza
1.455,711 habitantes.
Limita al Norte con el departamento del Beni; al Sur con los departamentos de Potosí y
Chuquisaca; al Este con el departamento de Santa Cruz y, al Oeste con los Departamentos de
La Paz y Oruro.

Límites
La provincia Cercado consta de una sola sección municipal, coincidiendo en este caso el límite
provincial con el límite del municipio o sección, su delimitación fue realizada sobre la base de
sus accidentes geográficos, por la parte norte dos cursos naturales de las aguas de lluvia que
bajan de la cordillera del Tunari y por la parte sur, la línea imaginaria formada por las cumbres
del divorcio de aguas de las serranías este y sur, dichos límites son:
Límite Norte
Cumbre del cerro Cuturipa de la cordillera del Tunari, entre las lagunas San Juan y San Pablo
y Larcon Mayu.

Límite Sur
El divorcio de aguas de las siguientes cumbres de la serranía sur: Khara Orko, quebrada
Milliajho, Yuraj cancha, Silla Orkho, Khota, Condortiaña, Viscarra Panta, Muña Lagunilla,
Cuturipa, Pokhomani, Miskhi Yakhito, Cruz Pampa, Pirhua Mokho y Viscachani.

Límite Este
Cumbre del cerro Zalo, laguna Wara Wara, río Wara Wara hasta su desembocadura con el río
Rocha, divorcio de aguas del cerro San Pedro, el Abra, Asuada, Chocoloma, Kirikiri, Papa
Tarpuna, Lagunillas, Moson Orkho, hasta el cerro Khara Orkho.

Límite Oeste
Quebrada Taquiña, desde los cerros Santa Rosa, Cuchillo Gringo, Jukhun y Taquiña, en su
recorrido de Norte a Sur por el valle hasta su confluencia con el Río Rocha en la zona de la
comunidad de Maica Chico, la Estancia Tinko Mayu y las cumbres de los cerros Munaypata,
Kiñi Loma, Kuiram, Kayrani, la zano de Cara – Laus Pampa, hasta la cumbre del cerro
Viscachani.

Topografía
Geográficamente este territorio esta conformado por una planicie semi-inclinada en sentido
norte sur y sur norte y este oeste y dos macizos orográficos, la cordillera del Tunari en el norte
(el punto más alto es de 4.500 m.s.n.m.) y la serranía al sur (el punto más alto es de 3.100
m.s.n.m.).

Cuadro Nº 1 TOPOGRAFÍA DEL CERCADO

El análisis indica que solo el 44.18% del territorio de la provincia es apto para el desarrollo de
la urbanización (de las cuales 4.492 Has. corresponden a tierra agrícola, es decir 32.27% y
9.644,9 Has. corresponden al área urbana, es decir el 67.73% mientras que el 55,82% restante
es serranía y cordillera, que sin embargo conforman un marco de paisaje natural que es otra de
las ventajas comparativas locales, junto a la benignidad de su clima. Actualmente la ciudad
ocupa el 29.93 % del territorio.

Extensión y Población
El Municipio de Cochabamba o Provincia Cercado, tiene una extensión de 391 km2,
equivalentes a 39.100 Has., en tamaño es la penúltima de las 16 provincias, representando
solamente el 0.70% del territorio departamental, sin embargo alberga a la mayor cantidad de
población, 517.024 habitantes.

Hidrografía
Uno de los símbolos geográficos cochabambinos es el río Rocha (antes río Condoriri), junto al
nevado del Tunari, la colina de San Sebastian y el cerro San Pedro.
El territorio de la provincia Cercado esta atravesado en sentido este a oeste por dos ríos,
actualmente de relativa importancia por el limitado volumen de agua que trasportan solamente
en el periodo de lluvias; por un lado el río Rocha, que se alimenta de la escorrentía de las
partes altas del Municipio de Sacaba en la parte este y por otro lado el río Tamborada, que se
alimenta de los excedentes de las aguas de la represa de la Angostura, ambos cursos de agua
desembocan en las zonas bajas de Parotani hasta su confluencia con el río Caine. El río
Tamborada proporciona riego a las tierras cultivables de La Maica.
El perímetro norte se halla atravesado por las siguientes torrenteras de este a oeste: Arocagua
Mayu, Blancoloma, Ichuloma, Thajho, Tupuraya, Tajra, Sotomayu, Andrada, Cantarrana,
Pajcha, Pintumayu y Logostani.
Estos cursos naturales de las aguas de lluvia que bajan de la cordillera del Tunari en sentido
norte sur, se constituyeron otra fuente natural de regadío, para las tierras agrícolas de la cuenca
norte.
En el perímetro central no existen cursos naturales de agua, pero en esta parte del territorio
provincial se halla ubicada la Laguna Alalay, que se formó como consecuencia de la
topografía natural del suelo, constituyéndose en vaso natural receptor de las aguas de lluvia de
las partes altas de esta cuenca. Posteriormente se construyó el túnel del Abra para desviar
aguas del río Rocha y alimentar a la laguna. Así mismo, en la parte oeste de la laguna se
construyó un canal a cielo abierto para las aguas residuales, las que desembocaban hasta hoy
en el río Rocha en la parte oeste de la ciudad.
El territorio del perímetro sur se halla atravesado por dos quebradas de relativa magnitud, el
Chaquimayu y hasta su confluencia con el río Tamborada. Por otra parte, las tierras agrícolas
disponen de un sistema de tres canales de riego de la laguna La Angostura, que cruzan el
territorio en sentido este oeste.
El año 1945, como parte del proyecto de la laguna Angostura se construyó el canal principal
de regadío, que atravesando las parte altas de la meseta de Valle Hermoso (alimentando de
esta manera también a la planta de la refinería YPFB) circunvala la parte baja de la serranía
San Pedro, para atravesar la parte baja del perímetro norte para regar las tierras agrícolas de
las zonas de Tupuraya, Queru Queru, Cala Cala, Mayorazgo, Sarcobamba, Chiquicollo, hasta
Colcapirhua. Hoy todas estas áreas se hallan urbanizadas y por la parte superior del canal se ha
construido la “ciclovía”; uno de los principales atractivos de recreación de la cuidad.

Situación Socioeconómica
Según datos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Prefectura del Departamento6, el
municipio de Cercado es el que recibe el mayor número de emigrantes de las zonas rurales del
Departamento y como ciudad es un centro prestador de servicios, con características poco
productivas. Tiene una alta dependencia del sistema productivo del exterior. Una buena parte
son suministros industriales que podrían ser remplazados por producción local. El mercado
interno del departamento es limitado en tamaño y capacidad de compra. Esto hace que la
demanda tenga como primer referente el precio y secundariamente la calidad, aspecto que no
incentiva la competitividad adecuada de las empresas. Finalmente existe preocupación de los
actores del sector productivo por la inestabilidad social que perjudican el libre tránsito de las
mercancías y promueven una imagen negativa del departamento que ahuyenta las inversiones.

ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA


La economía de Cochabamba desde sus inicios históricos estuvo sustentada por la agricultura
y en la segunda mitad del siglo XIX se estableció como un centro agrícola en el país. En unos
años atrás en territorio de departamento se ha encontrado importantes reservas de gas natural,
lo que ha convertido Cochabamba en uno de los principales departamentos productores de este
energético. También departamento cuenta con una de las principales plantas de producción de
energía eléctrica.
En el rubro industrial en el departamento se localiza la más importante refinería del país,
además de importantes empresas alimenticias (enlatados, lácteos, carnes, etc.), de vestimenta,
calzados y cueros, las que abastecen gran parte del mercado nacional. Su situación
privilegiada en relación a los recursos naturales y a los mercados urbanos, le ofrecen grandes
potenciales para el desarrollo industrial.
AGRICULTURA. En las zonas, según el clima, producen papas, quinua, oca, cebada, maní,
hoja de coca, variedades de maíz, trigo, frutas legumbres y hortalizas.
GANADERÍA. En el territorio de departamento, en mayoría, crían ganado lechero, gracias a
que los valles centrales son aptos para el cultivo de plantas forrajeras. También departamento
cuenta con una población ganadera compuesta por bovinos, ovinos, caprinos, equinos y
camélidos.
MINERÍA. Cochabamba posee yacimientos de estaño, plomo, antimonio, wólfram, oro,
lignitos, asbesto, lapislázuli, baritina, aluminio, calizas, etc.
PESCA. En los lagos cordilleranos existe la variedad de trucha arcoíris. En la zona sur, en el
río Caine se encuentran sábalos y bagres. Al norte, en los ríos Ichilo, Chapare e Isiboro, se
pescan dorado, surubí, blanquillo, pacú.

Importancia de la Economía del Cercado en la Región


El uso y la ocupación del territorio en zonas predominantemente urbanas están fuertemente
influenciados por los aspectos socioeconómicos y por los factores de localización de las
actividades urbanas más dinámicas.
En ese marco, en el Cercado destacan el comercio y los servicios, así como importantes zonas
de producción lechera y microempresarial dispersa. No obstante lo mencionado, para un mejor
entendimiento e interpretación de la economía del Cercado, se ordenará el análisis en tres
sectores: el primario productivo, el comercial y el de servicios.

Educación
La formación de recursos humanos va desde el nivel inicial hasta el de profesionalización,
actualmente cuenta con aproximadamente 478 establecimientos educativos del sector público
y privado, sin contar con los institutos de formación media y especializada.

El Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), dependiente de la Prefectura del


departamento es la institución que tiene a su cargo la supervisión y administración del sistema
educativo inicial, secundario y alternativo en el departamento de Cochabamba. La educación
representa una de sus mayores fortalezas, ya que más del 90 % de la población es alfabetizada;
cerca de la mitad de su población está por debajo de los nueve años de escolaridad8. La
población estudiantil del ciclo inicial, primario y secundario aproximadamente tiene cerca de
228.093 estudiantes.

Información Por Distritos


Organización Político – administrativa
“La ciudad de Cochabamba de acuerdo a los marcos jurídico- legales que definen la
organización político- administrativa del País, forma parte del Municipio de Cochabamba, este
a su vez constituye la única sección municipal que tiene la Provincia Cercado y esta es una de
las 16 provincias y 45 secciones municipales del departamento de Cochabamba.
Con el Plan Director formulado en 1981 y aprobado por Decreto Ley Nº 18412, se define en la
conurbación de Cochabamba el establecimiento de 38 distritos de los cuales 28 corresponden
al Cercado. Mediante Ordenanza Municipal 1465 /94, luego de la experiencia pionera a nivel
nacional de los talleres zonales (desde 1992), y en el marco de la Ley de Participación Popular
se aprueba la conformación de una nueva Distritalización del Municipio de Cochabamba con
13 Distritos Municipales. Posteriormente con la creación del distrito de Villa Pagador se
incrementa un distrito con el que suman actualmente 14 distritos. Para una mejor comprensión
de espacio urbano, el Gobierno Municipal del Cercado, define Ejes y Zonas de Dinamización
Económica, que son las siguientes:

 Zona de concentración recreativa, calle España y Av. Ballivián (El Prado)


 Zona Boulevard de la “Recoleta”, Av. Pando, Av. América Este
 Zona del “Stadium” Av. Libertador Bolívar – Av. América Oeste
 Zona Av. Heroínas final y adyacentes (calles Tumusla, Falsuri y Avaroa)
 Zona de la UMSS y alrededores
 Zona del Hospital Viedma
 Zona de servicios empresariales Av. Salamanca
 Zona Mercado de ferias y vías de concentración de actividades de abasto en general;
La Cancha.
 Zona de concentración de mercados de abastecimiento popular y de actividades
Comerciales
 Zona Venta de vehículos motorizados

La Estructura Urbana
La mancha urbana alberga una población de 523.662 habitantes equivalentes al 97% del total
municipal (año 2001), ocupando una superficie aproximada de 10.000 Has., equivalente al
31% del territorio del Cercado. Sin embargo esta región urbana, desde hace un poco más de
dos décadas ha dejado de ser territorialmente continua, debido a la formación de
asentamientos espontáneos urbanos, más allá del límite físico y legal del área urbana
establecida. Sin embargo, estos asentamientos sin duda constituyen nuevos núcleos de
expansión discontinua de la mancha urbana, con potenciales importantes para contribuir a la
construcción de nuevas centralidades de desarrollo urbano, de acuerdo a los grados de
consolidación en los que se encuentran; no obstante, las enormes carencias en cuanto a
servicios sociales e infraestructura básica, pese a su articulación física, no les permiten
constituirse aún en centros de jerarquía e importancia a nivel urbano.
El espacio urbano de la ciudad de Cochabamba se halla estructurado en torno a un centro
histórico, político, comercial y de servicios, un cinturón residencial intermedio y un anillo
periférico. A partir del análisis de los índices de desarrollo municipal y de los distintos
componentes considerados en el diagnostico territorial del presente plan se distinguen también
una especie de tres anillos concéntricos que estructuran el espacio urbano pero a la vez
muestran diferentes grados de Desarrollo Municipal. Estos cinturones, son también
coincidentes con una caracterización hecha por el Instituto de Investigaciones de la facultad de
Arquitectura y la propia Municipalidad de Cochabamba en 1992. Este modelo es funcional
para reproducir el modelo de economía mercantil y de sociedad que le corresponde (...) la
lógica de la funcionalidad urbana opera sobre un espacio central contenedor del mercado de
intermediarios, ejerciendo por tanto una fuerte relación centrípeta con los barrios de vivienda y
otras zonas urbanas. Esta relación dominante, es la que estructura la red vial y organiza el
origen destino de la gran mayoría de los desplazamientos urbanos de población, mercancías y
capitales; es la que define la lógica de la pirámide de los valores del suelo urbano y la que,
explica el sentido de la concentración dispersión de los equipamientos urbanos y de la propia
infraestructura básica; en suma, la centralidad del mercado económico es el elemento
estructural que “organiza” la ciudad y define las leyes de su comportamiento funcional,
influyendo así en forma determinante y dotando de un sentido centrípeto a todos los
emplazamientos de funciones secundarias.
ATRACTIVOS TURISTICOS DE COCHABAMBA

Plaza 14 de Septiembre

De estilo colonial, anteriormente denominada Plaza de Armas,  debe su actual nombre a la


fecha más importante de la independencia de Cochabamba ante el yugo español, siendo la
plaza principal de la ciudad ubicada en el casco viejo. En ella se encuentra la Catedral
Metropolitana, la Prefectura, la Municipalidad y otros organismos de la ciudad.
La Plaza 14 de Setiembre en Cochabamba, se ve embellecida por una fuente de agua llamada
la Fuente de las Tres Gracias, también por La Columna de los Héroes, con un cóndor de
bronce en lo alto al medio de la plaza y por hermosos jardines permanentemente mantenidos.
En la Plaza Principal o Plaza 14 de Setiembre convergen generalmente todas las expresiones
políticas (marchas, movilizaciones, cabildos, mítines). Pero, al mismo tiempo, brinda espacios
de esparcimiento, diversión y recreación a sus habitantes y a los visitantes del interior y
exterior del país. En su perímetro se ubican también tiendas comerciales y negocios en
general.
Los espacios centrales de la Plaza 14 de Setiembre se los usa para diferentes actos
conmemorativos y libertarios. También es un centro de espiritualidad, por la presencia de las
dos principales iglesias de la ciudad: La Catedral Metropolitana y la Iglesia de la Compañía de
Jesús.
Plazuela Colón

La Plazuela Colón se sitúa entre las calles mayor Rocha y México y la 25 de Mayo y San
Martín en el centro de la ciudad, en la parte sur del Prado.
En esta plazuela se puede observar flora típica de la Ciudad de Cochabamba, tal como los
grandes ceibos que se encuentran ubicados a ambos lados del puente peatonal los cuales se
tornan vistosos en la época veraniega del año por su floración y su denso follaje, pero
desgraciadamente estos están siendo afectados por un entorno ambiental cada vez más
agresivo.
Otro atractivo con que cuenta la Plazuela Colon, es la fuente que encuentra en el centro norte
de la misma, la cual tiene forma irregular y es cruzada por un puente.
En la plazuela se han asentado librecambistas, los cuales se encuentran a casi toda hora del día
para prestar sus ser vicios, y cambiar dinero de moneda extranjera a nacional o viceversa.
Frente a la Plaza Colón, sobre la acera este, se encuentra el paseo Independencia, que muestra
la arquitectura de la época Republicana de la ciudad de Cochabamba. En este paseo, se llevan
a cabo concierto, ferias, festivales y otras actividades de carácter cultural.
La Plaza Colón es uno de los paseos y puntos de encuentro de los citadinos, en su entorno se
encuentra el Templo del Hospicio, el Pasaje Independencia y colinda con El Prado.
Antiguamente existía un portón entre la plaza Colón y El Prado, así como un tranvía que
pasaba por un bosquecillo de árboles. Lleva el nombre de Plaza Colón en homenaje a
Cristóbal Colón descubridor de América.

Dirección: Av. Ballivián
Tipo de atractivo: Parque

La Laguna Alalay

Esta inmensa laguna ubicada al sur de la ciudad, con una extensión aproximada de 240
hectáreas, se constituye en el gran pulmón de la ciudad. En proceso de recuperación y
descontaminación estos últimos años, va recuperando su atractivo de antaño, permitiendo que
aves y especies de la región tengan a la laguna como su hábitat natural. Alalay está
considerada como área de preservación, estando prohibida la caza y la pesca.
La laguna Alalay funciona como un sistema semi artificial desde hace más de 80 años, que
regula las crecidas del Rio Rocha en épocas de inundación.
Bordeando el perímetro de la laguna Alalay se encuentra el llamado Circuito Bolivia, que
consiste en una ciclovía y una pista de trote que corren paralelas y se constituyen en el lugar
de elección para ciclistas, corredores y caminantes. Existen además varios clubes de
esparcimiento en la zona, canchas de fútbol, de golf, entre otros.
Recomendable para el viajero recorrer todo el Circuito Bolivia para conocer la laguna  Alalay
y las áreas aledañas a la misma que dejan ver paisajes de gran belleza a lo largo de su
recorrido.

Colina San Pedro

Al noreste de la ciudad, en la llamada serranía de San Pedro, se ubica la colina San Pedro con
una altura de 2600 m.s.n.m, posee en sus laderas amplios bosques y especies vegetales típicas
de los valles interandinos.
El gran atractivo de esta colina es que en la cima de ella se encuentra la colosal estatua El
Cristo de la Concordia que mide más de 40 metros de altura y 6 metros de ancho. Fue
realizada por los artistas cochabambinos, hermanos Walter y César Terrazas Pardo y cuya
construcción demoro 7 años, iniciándose en 1987 y terminando en 1994. Se construyó para
conmemorar la visita de Juan Pablo II en el año 1988.
Para subir hasta la cima de la colina se puede usar el Teleférico, el servicio de taxis o subiendo
las más de 1,300 gradas a pie.
El Teleférico

Se encuentra ubicado dentro del Parque de la Autonomía, desde donde inicia su recorrido
hasta la cima de la colina San Pedro. Este importante y elegante servicio de por sí ya es un
atractivo turístico más de la ciudad, pues permite divisar Cochabamba en todo su esplendor
desde la altura. Fue inaugurado en 1999 y brinda servicios de martes a domingo.
Dirección: Final de la Av. Heroínas. Dentro del Parque la Autonomía.
Horario de Atención: martes a sábado de 10:00 a 18.00 y domingos de 09:00 a 18:00
Costo:
 Subida y Bajada: 5 Bs.
 Sólo Subida o sólo Bajada: 3 Bs.

Palacio Portales

Palacio de gran belleza arquitectónica fue


construido entre 1915 y 1927, se
encuentra en la zona Queru Queru, al
norte de la ciudad.  Actualmente está bajo
la custodia de la Fundación Simón I.
Patiño con sede en Ginebra y es el edifico
que alberga al Centro pedagógico y
cultural Simón I. Patiño desde 1968.  Fue residencia del empresario minero boliviano Simón
Iturri Patiño, a quien se le denominó ‘el barón del estaño’.
El arquitecto francés Eugène Bliault diseñó el proyecto del Palacio, y fue ejecutado empleando
mano de obra artesanal y utilizando materiales de construcción traídos de Europa –
especialmente mármoles y maderas. El Palacio es un ejemplo de estilo ecléctico, que
respondía a comienzos del Siglo XX al gusto de las élites europeas. En el Palacio Portales los
distintos estilos que lo componen se fusionan de tal manera entre ellos que el resultado es un
conjunto de gran armonía e integración.
Referencia: Entre Av. Potosí y Av. Portales.

Colina de San Sebastián

En la zona sur de la ciudad, muy cerca de la Terminal de Buses,  se encuentra la colina de San
Sebastián en cuya cuesta se halla el monumento a las Heroínas de la Coronilla, el Paseo de
Los Héroes y el Monumento a las Armas, monumentos que son considerado Sitio de Interés
Histórico, Cultural y Nacional. El monumento a las Heroínas, esculpida en bronce en 1922,
representa simbólicamente la participación de un grupo de valerosas mujeres que resistieron a
las tropas del General Goyeneche, durante la guerra de la independencia.
La historia cuenta que en 1812, las fuerzas realistas españolas al mando del general
Goyeneche, retornaron a Cochabamba al recibir noticias de la nueva rebelión que ocurría ahí y
enfrentaron a los patriotas liderados por Esteban Arce en Pocona. El patriota Arce fue vencido
y los realistas continuaron hacia Cochabamba, donde la ciudad con escasos recursos se negó a
rendir, especialmente las mujeres quienes al mando de la anciana invidente Manuela
Gandarillas, organizadas bajo el lema "¡Nuestro hogar es sagrado!" y armadas con palos y
mantas se atrincheraron en la colina de San Sebastián, en el lugar conocido como "La
Coronilla". El asesino Goyeneche entró a Cochabamba el 27 de mayo, quebrando totalmente
la heroica resistencia. Las tropas realistas se dieron al saqueo y los principales jefes
revolucionarios fueron ejecutados.
El día de la Madre en Bolivia se celebra el 27 de Mayo en memoria del movimiento heroico de
las mujeres cochabambinas al enfrentarse en desigual lucha ante los realistas y por ser el único
movimiento libertario en Latinoamérica que demostró el valor de las mujeres para la
consolidación de la soberanía de la patria.
Al inicio de la colina se encuentra el Coliseo José Casto Méndez, escenario deportivo para
encuentros de basket, vóley, fútbol de salón, etc.
Referencia: Av. Aroma, frente a Plaza Esteban Arce.

Templo y Convento Santa Teresa

De estilo barroco este convento es una de las construcciones más antiguas que existen en
Cochabamba, fue construido en 1760. La construcción inicial quedó inconclusa y se retomó
cuarenta años después con una peculiar construcción dentro de otra.
El lugar es considerado una reliquia colonial, por sus características de construcción y riqueza
en sus paredes, cuadros y ambientes, donde se observan imágenes del año 1.700 propias de los
Jesuitas que llegaron al país a predicar el evangelio de Jesucristo.
El convento recibía a las mujeres de las familias mejor acomodadas económicamente en la
ciudad que decidían dedicar sus vidas al servicio del señor, quienes en la mayoría de los casos
llegaban acompañadas por algunas sirvientas que también permanecían enclaustradas por el
resto de sus días.
El Convento Santa Teresa es en la actualidad un monasterio claustro histórico donde viven las
hermanas de la orden Carmelitas Descalzas, devotas de Santa Teresa de Jesús. Representa uno
de los más grandes baluartes de la Iglesia Católica, sus ambientes rústicos, la presencia de
monjas que oran en silencio por la salvación del mundo y las réplicas pintadas en las paredes
de manera natural, hacen del lugar todo un atractivo turístico.
Referencia: Entre calles Mariano Baptista y Ecuador.

Catedral Metropolitana

Su nombre oficial es Catedral Metropolitana de San Sebastián y se encuentra ubicada en el


lado sur de la Plaza 14 de Setiembre, siendo considerada Patrimonio Nacional Monumental,
Histórico, Cultural y Arquitectónico desde 1967. Fue construida a principios del siglo XVIII
sobre antiguos templos existentes de los siglos XV y XVII.
La construcción fue encargada al ingeniero Domingo del Mazo, hecha con cal, arena y piedra
y las obras se terminaron aunque sin concluir completamente en 1630. El proyecto original
incluía dos pórticos de piedra bellamente cincelados: el que existe en la actualidad y que da a
la calle Esteban Arce y otro, que debía mirar hacia la plaza principal pero que nunca se
construyó.

La reconstrucción de 1735 se dio por iniciativa de don Francisco de Urquizo, rector y vicario
de la Iglesia Matriz, nombre original de la Catedral, quien financió de su propio bolsillo dicha
reestructuración.
La última gran reestructuración se llevó a cabo a principios del siglo XVIII, cuando la
flamante diócesis elevó el rango de la Iglesia Matriz y ésta pasó a ser Catedral. Se añadieron
dos nuevas naves laterales a la única que existía y el templo quedó con los tres cuerpos
actuales.
Este bello templo que tiene una planta de cruz latina de tres cuerpos, se considera de estilo
barroco mestizo con un pórtico de hermosa fachada hecha en piedra. Posee arcos dobles en su
recorrido de este a oeste y columnas salomónicas que sustentan sus tres cuerpos. En el centro
mantiene un arco con un ventanal circular primorosamente adornado. En la nave principal
sobresale la bóveda de gran belleza arquitectónica.
Destacan, sin duda, las cúpulas de estilo neo clásico emplazadas en el centro, además de su
torre de reloj de 126 pies de altura de una belleza impresionante rematada también por una
cúpula, fue concluida después de más de dos siglos.
El interior es de un esplendor único donde se aprecia la arquitectura colonial en toda su
dimensión. Las paredes están plagadas de dibujos que describen escenas bíblicas, querubines,
arreglos florales y muchos otros lienzos que detallan la devoción de los artistas de la época.
Es considerada Catedral Metropolitana desde el año 1975, fecha en que la Diócesis de
Cochabamba fue designada como sede metropolitana por Pablo VI.
La Catedral es el centro del catolicismo en Cochabamba y sede de las principales actividades
litúrgicas y religiosas de esta ferviente ciudad.

Feria Internacional de Cochabamba - FEICOBOL


La Feria Internacional de Cochabamba  que se lleva a cabo en el Recinto Ferial Alalay, en el
Circuito Bolivia, es un evento anual donde se exponen productos y servicios de diferentes
empresas nacionales e internacionales, ya que Feicobol se ha hecho conocida a lo largo de los
30 años que lleva vigente. La feria convoca la participación de industriales, importadores,
exportadores, distribuidores, agentes, representantes y comercializadores directos. Cuenta con
diferentes stands distribuidos en cuatro pabellones: Pabellón Bolivia, Pabellón Internacional,
Pabellón Unión Europea y Pabellón Bicentenario. El recinto ferial tiene extensas áreas verdes,
espacios de recreación, además de salones y centro de convenciones donde se llevan a cabo las
Ruedas de negocios propias de la feria.
También se realizan presentaciones artísticas y musicales a cargo de diferentes grupos
nacionales e internacionales.
Esta feria internacional se celebra entre los últimos días del mes de abril y los primeros días
del mes de mayo.
Referencia: Recinto Ferial de Alalay, Circuito Bolivia, Laguna Alalay.

El Pueblito en Tupuraya
El Pueblito, en Cochabamba es un pequeño barrio antiguo, ubicado al noroeste de la ciudad,
en la zona de Tupuraya. Se considera que fue uno de los primeros asentamientos indígenas que
existieron en la ciudad, habitados por el grupo étnico Los Canas que fundaron la ciudad
de Canata emplazada según los estudiosos, en lo que actualmente conocemos como El
Pueblito. Tan es así que a Cochabamba también se le conoce con dicho nombre.  La zona
sirvió además de residencia a los españoles en la época de la colonia. Aquí es probable que se
hayan dado acontecimientos trascendentales para la historia regional como fue la fundación de
Cochabamba.
Al recorres las calles de El Pueblito, se observa la estructura pueblerina típica de los valles
cochabambinos. Su forma especial se ve reflejada a través de sus calles que se diferencian a la
estructura urbana del tradicional damero español. En efecto, las formas armónicas irregulares
de sus manzanas, donde se observa en sus calles y pasajes interiores, formas trapezoidales y
sinuosas, que causan sensaciones espaciales distintas en su recorrido.
Referencia: Entre avenidas General Galindo y América.

Jardín Botánico 'Martín Cárdenas'


Este gran jardín botánico de aproximadamente dos hectáreas de extensión, lleva el nombre del
insigne Doctor Martín Cárdenas, cochabambino, quien dedicó gran parte de su vida al estudio
de la botánica sobre la flora de Bolivia viajando por todo el territorio nacional. El jardín tiene
la finalidad de contribuir a la conservación de los recursos vegetales de la región, realizando
investigaciones científicas y enseñando a través de sus instalaciones sobre áreas de botánica y
medio ambiente.
El jardín posee variadas secciones como el área de Cactus, Bromelias, Amarilis, Arboretum
con especies nativas y exóticas. Además existen las secciones de Plantas medicinales y
Vivero. Existe también el Herbario Forestal Nacional “Martín Cárdenas”, creado en 1976 y
que cuenta con aproximadamente 40,000 especies de toda Bolivia en las instalaciones de la
Universidad Mayor de San Simón, además de una biblioteca especializada en temas de
botánica.
Los senderos del jardín permiten descubrir cómodamente las diferentes especies mostradas,
además de contar con zonas de recreación para disfrutar de la naturaleza y un paseo relajante.
Referencia: Av. General Galindo entre Av. Villazón y Calle Raúl Rivero.
Horario de Atención: Martes a Domingo de 10.30 a 18.00

La Cancha
El Gran Mercado La Cancha es uno de los más grandes mercados populares de Latinoamérica.
En él se puede encontrar desde verduras y frutas hasta lo último en tecnología como
televisores plasma o computadoras de última generación. La Cancha, en realidad es un área
que comprende varios mercados, ferias, tiendas y espacios de venta ambulatoria, ubicada en la
zona sur de la ciudad, cerca de la antigua Estación de Trenes y a unas cuadras de La Terminal
de Buses.
El sistema de ferias y mercados en la ciudad nace precisamente aquí, cuando la Reforma
Agraria permitió a los campesinos, con el correr de los años, convertirse en comerciantes. Se
calcula que en la ciudad hay más de 100 mil comerciantes con puestos fijos y móviles y en la
mayoría de los casos desarrollan su actividad comercial en La Cancha.
La Cancha comprende especialmente cuatro grandes áreas: Mercado Fidel Aranibar, que
oferta tortas, ropa, juguetes, además de tener su sección de comedores populares con toda la
variedad gastronómica. El Mercado San Antonio, donde destacan sus áreas de artesanías e
instrumentos musicales; posee también zona de comedores. El gran Mercado La Pampa con
la venta de frutas y verduras, ropa, zapatos, artesanía, productos por rubros, vestimenta típica:
polleras, sombreros, productos ferreteros, etc. Finalmente el Mercado La Paz, también
conocido como Miamicito, es el más moderno y reciente donde se vende principalmente gran
variedad de ropa de todas las marcas y modelos, también electrodomésticos y equipos de
cómputo en el interior de sus galerías.
Cristo de La Concordia

El denominado Cristo de La Concordia es una colosal estatua ubicada en la ciudad de


Cochabamba- Bolivia, que desde el año 1987 forma parte del atractivo turístico de la ciudad.
La imagen es considerada la estatua de Jesús más grande del mundo. Dadas sus dimensiones,
la imagen es visible desde prácticamente cualquier punto de la ciudad.
Dónde se encuentra
Se ubica en la Colina San Pedro, o serranía de San Pedro en la zona este de la ciudad, bordea
esta serranía en su zona oeste, la Av. Rubén Darío, a escasos 20 minutos del centro de
Cochabamba. La zona este de dicha serranía colinda con el municipio de Sacaba. En la cima
de la misma, a más de 200 mts. De altura desde la ciudad, se levanta altivo el coloso blanco de
hormigón armado y acero sobre una base circular de 6 metros de altura. La estatua del Cristo
de la Concordia, a modo de vigía de la ciudad y de cálida bienvenida a todo visitante,
mantiene los brazos abiertos señalando con ellos el norte y sur de la ciudad, con una mirada
frontal hacia el oeste de la ciudad.
Historia
Fue un grupo de feligreses quien impulsó la construcción de la obra, diez años después, el
apoyo y los aportes solidarios de varias instituciones cochabambinas y la Iglesia Católica,
lograron que se concluya el principal ícono de unidad en Cochabamba, especialmente para
rememorar la visita de Juan Pablo II a Cochabamba en el año 1988. El nombre de la
Concordia, hace alusión al carácter integrador de Cochabamba con las demás ciudades de
Bolivia.
La dirección de la obra fue encargada al artista y escultor cochabambino Cesar Terrazas
Pardo, quien con su equipo demoró siete años en culminar el coloso en 1994.
Características
El Cristo de la Concordia es considerado la estatua de Jesús más grande que existe.
Sobrepasando aún a la del Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil. La dimensión del cuerpo
de la estatua desde los pies a hasta la punta de la cabeza es de 34 metros. La base circular o
pedestal mide 6 metros. En total el coloso supera los 40 metros.
La vista en la cima es de increíble belleza al ver el panorama de la ciudad de Cochabamba en
todo su esplendor, divisando la laguna Alalay hacia el lado sur y a la espalda de la estatua, el
municipio de Sacaba.
En la cima de la colina existe un mirador y varios servicios que se ofertan a los viajeros como
toma de fotografías, visualización con larga-vistas, kioskos, comidas, etc.
En la base del Cristo hay un pequeño museo que muestra ambientes de exposición de fotos y
características de la obra. Desde aquí también empiezan las escalinatas que a manera de
caracol y bastante estrechas, permiten ascender nivel por nivel al interior de la estatua hasta la
altura de los brazos. Al interior de la estatua se ven pequeñas ventanas desde las que se puede
observar la ciudad desde lo más alto y tomar fotografías.

Mira una comparación del Cristo de la Concordia con otras estatuas de Jesús más grandes del
mundo.
Cómo subir
Para subir a la cima de la colina San Pedro, existen tres opciones:
 En automóvil, por un camino que serpentea la serranía de San Pedro llamada Av. De
la Concordia. Desde el parque de La Autonomía salen los taxis que recorren el
camino hasta el estacionamiento de autos que está a pocos metros de la cima.
 El Teleférico, una obra que es orgullo de los cochabambinos, permite subir y bajar en
pocos minutos la cima de San Pedro. Parte del Parque de La Autonomía hasta la cima.
El costo es de 8 bolivianos la subida y bajada y de 5 bolivianos sólo subida o bajada.
 A pie, por las mas de 1000 gradas que existen que parten desde la Av. Rubén
Darío hasta la cima. Si se desea usar esta vía es mejor hacer el recorrido bajando, salvo
que se tenga buena condición física para subirlo, de modo que se tiene plena vista de la
ciudad al bajar y se puede aprovechar para tomar fotografías. Por seguridad, no es
recomendable recorrer este largo trecho al atardecer o en la noche, de preferencia sólo
a plena luz del día. Si se desea subir en las noches para tomar fotografías o cualquier
otra razón, se puede solicitar gratuitamente resguardo policial a la Policía Turística
ubicada en la Plaza 14 de Setiembre.

Vista de la ciudad desde el interior del Cristo de la Concordia.

Museo Arqueológico de la UMSS

El Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón cuenta actualmente con


aproximadamente 40.000 piezas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas, clasificadas e
inventariadas en su mayoría procedentes del Departamento de Cochabamba y otras regiones
de Bolivia. Cuenta con un equipo de investigadores que realizan estudios, proyectos y
programas en coordinación con instituciones científicas, educativas y demás dentro y fuera del
país.
Actualmente cuenta con tres áreas de exposición permanente:
La Sección Arqueológica que constituye la parte fundamental del Museo. Muestra una
secuencia cronológica de las distintas culturas que ocuparon Cochabamba y áreas aledañas,
desde las sociedades pre-cerámicas hasta la formación de los grandes estados, como Tiwanaku
e Inca.
La Sección Etnográfica que cuenta con una colección de pergaminos de cuero y discos de
arcilla que son representaciones gráficas de oraciones y rezos católicos, los cuales fueron
utilizados por la Iglesia para evangelizar a los indígenas. Además esta sección contiene, entre
otros,  material etnográfico amazónico-chaqueño actual.
La Sección Paleontológica muestra un breve resumen de lo que constituye la historia de la
vida hasta la aparición del hombre. Presenta en orden cronológico fósiles de la evolución
biológica boliviana.
El museo ha recibido reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, como el Cóndor
de los Andes, conferido por la Nación por su destacada labor y aporte al patrimonio
arqueológico y desarrollo de país.

Dirección: 
Calle Nataniel Aguirre esq. Calle Jordán
Teléfonos: 
4250010
Horario de Atención: 
Lunes a Viernes 8:00 a 18:00 Sábado 8:30 a 12:30

Museo Casona Santivañez


La Casona Santivañez declarada Patrimonio Histórico de Cochabamba, constituye una reliquia
arquitectónica de estilo colonial, que data del siglo XIX. La elegancia, historia y colorido,
caracterizan esta infraestructura de gran valor turístico para Cochabamba.
Perteneció en su época a Don Juan Antonio Santivañez de Gazma y Barrao. A la muerte de los
herederos, el inmueble pasó a ser propiedad de la Universidad Católica Boliviana.
Posteriormente, la Honorable Municipalidad de Cochabamba, recuperó el predio sobre la base
de una permuta con el fin expreso de cobijar el museo de la familia Santivañez y ser un centro
de exposición artístico cultural.
Al recorrer sus elegantes ambientes se muestra la arquitectura propia de la época e historia
traducida en la cultura y el arte plasmado en toda la casona. Pilares de arquitectura colonial,
paredes tapizadas con figuras llamativas, pisos construidos detalladamente caracterizan el
lugar adornado con cuadros y muebles que pertenecieron a la familia y a pesar del tiempo se
mantienen intactos.
Posee salones de exposición como el de fotografía antigua, pinacoteca para exposiciones
pictóricas itinerantes, salón principal de recepciones restaurado a su forma original. Entre sus
atractivos se puede apreciar un juego de estar azul, sillas y sillones blancos (estilo Luis XV),
entre otros. Además se encuentran el Salón de Exposición, el hall para eventos a nivel
protocolar, el museo y otros ambientes de gran riqueza arquitectónica.

Dirección: 
Calle Santivañez entre Av. Ayacucho y Junín
Teléfonos: 
4258030 Int. 4276
Horario de Atención: 
Lunes a Viernes: 9:00 a 12.00 - 14.30 a 18.30

Museo de la Medicina Francisco Viedma

Este museo describe la evolución de la ciencia médica  a través de la historia. En la actualidad


exhibe más de 1000 piezas distribuidas en 10 ambientes: una sala  de la medicina mundial que
muestra imágenes e instrumentos médicos desde los egipcios hasta nuestra época;  un
ambiente de radiología donde se encuentran equipos de rayos x que datan de 1950; una galería
de fotografías de notables médicos de nuestro medio;  una botica con objetos de  la primera
farmacia de Cochabamba  de 1810; aparatos de laboratorio de antaño; instrumentos
quirúrgicos antiguos y mil libros sobre historia de la medicina para que la población pueda
consultarlos.
El centro fue fundado en 1996 por el Dr. Luis Edgar Quiroga con la colaboración de la
Academia Boliviana de la Medicina y de la Alcaldía de la ciudad.  Gran parte de los equipos
fueron donados por el hospital Viedma y otros fueron traídos desde Estados Unidos.
Este museo es considerado como el  de más grande de su tipo a nivel de Latinoamérica.

Dirección: 
Calle Oquendo y Venezuela
Teléfonos: 
4258030 Int. 4406
Horario de Atención: 
Lunes a Viernes 8:30 a 18:30

Casona de Mayorazgo

Esta casona de más de 300 años de antigüedad situada en la zona de Cala-Cala, sobre la
avenida Simón López, es considerada un invaluable patrimonio de la ciudad, pues perteneció a
uno de los primeros habitantes de la ciudad cuando Cochabamba aún se denominaba Villa de
Oropesa. Se trata de don Garci Ruíz de Orellana que ingresó a los valles de Cochabamba
hacia el año 1538 cuando se daban las luchas civiles entre los españoles. Él mismo dice en un
documento que fue el primer poblador y fue la causa que dio origen a la Villa de Oropeza, que
se la organizó posteriormente cuando hubo mayor afluencia de gente.
Ruiz de Orellana fue un personaje muy importante en los acontecimientos de la fundación de
Cochabamba por haber sido dueño de la mayor parte de tierras en las que se fundó la
denominada Villa de Oropesa.
En época moderna, la casona después de haber estado en litigio con una familia que reclamaba
derechos sobre ella, fue totalmente entregada al Municipio. En un principio se pensó en
echarla abajo ya que prácticamente quedaba en ruinas. Pero el municipio  decidió restaurarla y
remodelarla, labor que llevó dos años.
Actualmente la Casona de Mayorazgo es un Museo de Estilo de Vida, en el que se muestra, a
través de sus diversos espacios, cómo era la cotidianeidad de aquél período histórico. Además,
es escenario para presentaciones, exposiciones artísticas y difusión cultural.
Dirección: 
Av. Simón López esq. Av. Pérez de Holguín

Museo del Paracaidista (C.I.T.E)

Este museo es parte del Centro  de Instrucción de Tropas Especiales (CITE) que es la única
escuela en el país donde se dictan cursos de paracaidismo tales como cursos de Plegadores,
Jefes de Salto, Salto Libre, Operaciones Convencionales y No Convencionales.
El museo destaca la historia del paracaidismo desde sus orígenes hasta la actualidad, siendo en
único museo de su rubro en el país.
La primera sala es de información donde se observan periódicos antiguos, fotografías y libro
de registro donde están las firmas y recuerdos de todas las personalidades nacionales y
extranjeras que pasaron por el museo.
La segunda sala muestra fotografías, vestimenta antigua y moderna, medallas, placas de
reconocimiento, información histórica y anécdotas de la historia  de paracaidismo en el país.
En la tercera sala se proyectan videos de las distintas etapas de esta escuela.
El visitante tendrá la oportunidad de ver además el sector de plegados que  guarda todo el
equipo de paracaidismo usado por la unidad, este sector está a cargo de un grupo de mujeres.
Existen además la Torre Multipropósito de 16 metros de alto donde los instructores realizan
los entrenamientos de diferentes tipos de descenso y la Torre de Salto que es una réplica de
una aeronave en vuelo, aquí los alumnos realizan el simulacro de cómo abandonar una
aeronave.
Dirección: 
Av. Capitán Víctor Ustariz Km 1 1/2
Teléfonos: 
4241940
Horario de Atención: 
Lunes a Viernes 15:00 - 18:00 y Sábados 8.30 - 12.00

Museo de Historia Natural 'Alcides D'Orbigny'

El Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny de la ciudad de Cochabamba, es un repositorio


de fauna y flora, fósil o actual, sino que constituye una enciclopedia del conocimiento de las
Ciencias Naturales, en la que usted podrá observar los principales minerales y fósiles que
contienen nuestras rocas, y acompañar en su trayectoria, los cambios evolutivos por los que
atravesaron la fauna y flora boliviana durante del tiempo geológico.
Posee más de 18.000 muestras de minerales y paleontológicas, posee en sus colecciones
alrededor de 200 holotipos y paratipos de especies bolivianas. Conserva más de 3.000
especímenes zoológicos y entomológicos. Entre ellas una importante colección de
papilionáceas, colectada por el sabio francés L. Schwartz en distintas localidades de América,
con más de 2.300 ejemplares. Las colecciones se encuentran registradas y catalogadas al
servicio de los científicos bolivianos y extranjeros.
El museo posee las siguientes salas:
Sala de Geología y Mineralogía
Exhibe colecciones de minerales y cristales especialmente aquellos que resalta la riqueza
minera de Bolivia. También se exponen meteoritos, cuerpos de origen extraterrestres que
cayeron en nuestro territorio.
Sala de Paleontología
El museo muestra su valiosa colección paleontológica que resume los distintos eventos de la
historia de la vida hasta nuestros días.
Enriquecen sus colecciones fósiles únicos en el mundo, como el pez Sacabambaspis janvieri
que vivió durante el Ordovícico en los mares cochabambinos hace 470 millones de años;
huellas de artrópodos como Cruciana, fósil descrito por d’Orbigny y dedicado al Presidente
Andrés de Santa Cruz. Se expone también una rica fauna y floras del Pérmico, Braquiópodas,
equinodermas junto a gigantescos tiburones que vivieron en sus océanos. En las costas plantas
licófitas, equisetos y helechos primitivos de hace 260 millones de años.
Sala de Reptiles y Mamíferos
Exhibe colecciones de distintas regiones de Bolivia. Los ejemplares fueron recolectados por
meritorios científicos en el departamento de Cochabamba. Sus muestras estimulan a los
visitantes, a reflexionar sobre la importancia de la preservación de la biodiversidad de nuestro
territorio.
Sala de Entomología
Se exhiben insectos y arácnidos de distintas especies encontrados en distintas regiones,
especialmente cochabambinas. Algunos de ellos se muestran recreando su medio natural con
juegos interactivos.
Sala de Aves
En esta sala el visitante disfrutará no solamente de observar a los ejemplares ornitológicos
expuestos sino podrá escuchar el sonido que ellos producen en la naturaleza en una
ambientación interactiva y le permitirá conocer más sobre las aves exóticas bolivianas.
Dirección: 
Av. Potosí N°1458 (esq. Av. América)
Teléfonos: 
4486969
Horario de Atención: 
Lunes a Viernes: 8.30 a 12.30; 14.30 a 18.30. Sábado 9.30 a 12.30

Convento Museo Santa Teresa

De estilo barroco este convento es una de las construcciones más antiguas que existen en
Cochabamba, fue construido en 1760. La construcción inicial quedó inconclusa y se retomó
cuarenta años después con una peculiar construcción dentro de otra.
El lugar es considerado una reliquia colonial, por sus características de construcción y riqueza
en sus paredes, cuadros y ambientes, donde se observan imágenes del año 1.700 propias de los
Jesuitas que llegaron al país a predicar el evangelio de Jesucristo.
El convento recibía a las mujeres de las familias mejor acomodadas económicamente en la
ciudad que decidían dedicar sus vidas al servicio del señor, quienes en la mayoría de los casos
llegaban acompañadas por algunas sirvientas que también permanecían enclaustradas por el
resto de sus días.
El Convento Santa Teresa es en la actualidad un monasterio claustro histórico donde viven las
hermanas de la orden Carmelitas Descalzas, devotas de Santa Teresa de Jesús. Representa uno
de los más grandes baluartes de la Iglesia Católica, sus ambientes rústicos, la presencia de
monjas que oran en silencio por la salvación del mundo y las réplicas pintadas en las paredes
de manera natural, hacen del lugar todo un atractivo turístico.

Dirección: 
Calle Baptista N°0344 casi Ecuador
Horario de Atención: 
Lunes a Viernes de 9.00 a 16.30. Sábados 14.30 a 16.30

Capilla de La Merced

Esta capilla ubicada en la zona de Sarco es considerado Monumento Nacional desde el año
1973. Fue construida por iniciativa de Sebastián de Irigoyen, quien por el año 1820 era dueño
de lo que fue la campiña de Sarco. El arquitecto italiano Franchesco Fontaine vino
expresamente a nuestro país para iniciar el trazado. El plano de la construcción originalmente
era una copia fiel en miniatura de la basílica menor de San Pedro de Roma; la obra se
concluye en 1832 y se inaugura el 24 de septiembre de 1840, fecha aniversario y fiesta de la
Virgen de "La Merced", posteriormente y por decisión de la familia la fecha de celebración se
traslada al 18 de diciembre.
En 1966 la capilla fue donada a la comunidad religiosa.
Dirección: 
Av. Juan de La Rosa y Av. Beijing

Templo de Santo Domingo

Este hermoso templo de piedra y barro posee más de cuatro siglos de existencia y fue erigido
en el sitio original del Convento de los Frailes de la Orden de Predicadores o Dominicos el
año 1612. Fue la primera sede parroquial de la entonces Villa de Oropeza, hoy ciudad de
Cochabamba. Es la única construcción religiosa en la ciudad que guarda semejanza con los
templos de la región andina del altiplano.
Dirección: 
Av. Ayacucho esq. c. Santiváñez
Templo del Hospicio
El Templo del Hospicio se encuentra ubicado en la acera sur de la plaza Colón. Su
construcción se inició en 1859 y concluyó en 1875. Fue obra del arquitecto José Rosetti, está
construida enteramente de adobe, pero en los arcos se utilizó piedra y ladrillo de estilo
republicano. Se construyó con aportes de la población Cochabambina y de los centros mineros
donde acudían los sacerdotes Franciscanos a pedir contribuciones.
Dirección: 
Calle Mayor Rocha, Plaza Colón

Templo de San Pedro

La Iglesia de San Pedro ubicada en una acera del parque La Torre, es de construcción
moderna, una especie de Art Decó con un cuerpo macizo y una alta torre campanario lateral.
Predomina la geometría. Se terminó su construcción en 1961. Fue proyectada en estilo
Moderno funcional por el Arquitecto Antonio Gardelcic. Se edificó gracias a la donación de la
señora Elena Ugarte viuda de Quiroga,  con sede provisional en la capilla del Hospital
Viedma, otorgándose la custodia a los padres franciscanos.

Dirección: 
Av. Heroinas esq. Parque La Torre

Templo de la Recoleta

Este templo de estilo barroco mestizo data del año 1654 y nació con el nombre de Convento
de los Recoletos como asiento de la Orden de los Franciscanos en la ciudad en la etapa inicial.
Perteneció al antiguo Franciscano de La Recoleta en Queru Queru, así denominado porque era
de los padres más ancianos y su nombre no ha sido registrado. La iglesia sufrió grandes
modificaciones a lo largo de su historia.
El Señor Crucificado que preside el retablo mayor hecho en madera es obra de Diego Ortiz de
Guzmán imaginero español del siglo XVI, que tuvo abierto su taller en Potosí en 1581.
Dirección: 
Beni y Av. Pando. Plazuela de la Recoleta.
Incallajta - Pocona

Incallajta es un complejo arqueológico de la época incaica ubicada en la provincia de


Carrasco, al este de la ciudad de Cochabamba.
Fue construida por el inca Tupac Yupanqui aproximadamente en el año 1470 y reconstruida
por su hijo Wayna Kapac. La finalidad de la ciudadela fue detener el avance de los pueblos
orientales como los chiriguanos y otros de la Amazonía hacia los valles fértiles de Pocona y
más al oeste, de Cochabamba.
Con unas dimensiones de 80 hectáreas, Incallajta fue la ciudadela más grande del imperio Inca
en toda la provincia del Collasuyo. Tiene una monumental arquitectura como bien lo grafica la
estructura Kallanka, imponente construcción de 26 x 78 metros de alto,  siendo la mayor
estructura de una sola nave de toda América precolombina. Existen además edificaciones
construidas de manera especial, delimitadas por quebradas profundas que le confiere una
característica estratégica para la defensa. También tiene grande patios y plazas circundadas
por murallas y construcciones que dan hacia espacios abiertos.
Pocona a unos 14 km de Incallajta, fue fundado en el siglo VII siendo un lugar muy tranquilo,
de gente amable que ofrece alojamiento y comida a los visitantes. Posee gran diversidad y
belleza en sus paisajes en sus diferentes comunidades como Chillijchi Chimboata, Khopi,
Conda, Chiuchi. También los bosques de neblina en Yungas de Icuna Arepucho y Sehuencas,
sitios donde tradicionalmente se sembraba la hoja de coca.
Ubicación: 
Municipio de Pocona, Provincia de Carrasco.
Altura: 
2.950 msnm
Distancia desde la ciudad: 
164 km.
Tiempo de Viaje: 
En Bus, 4 horas
Parada: 
Av. República, esq. Manuripi
Costo: 
Minibús: 15 Bs., Taxitrufi: 20 Bs.
Horario de salidas: 
Seguido de 05:00 a 18:00 hrs.

Villa Tunari

Localidad turística ubicada a orillas del río Espíritu Santo, muy cerca de la confluencia con el
río Chapare, se encuentra sobre la carretera nueva Cochabamba-Santa Cruz, pertenece al
trópico cochabambino, ubicado entre los andes y la amazonía, en la zona del Chapare. Villa
Tunari es una población pequeña rodeada de increíbles paisajes, provistos de una exuberante
vegetación y una hidrografía abundante en ríos, arroyos, caídas de agua y pozas naturales.
Posee un clima tropical húmedo y cálido. En sus cercanías existen parques nacionales como el
Parque Machía y el Nacional Carrasco, donde se preservan animales en peligro de extinción.
Con variados servicios turísticos, se considera la Capital Turística de Cochabamba. Existen
varios hoteles y restaurantes en Villa Tunari, como asimismo cafés, internet y tiendas
disponibles. Para quienes deseen algo de deportes extremos, existen agencias de turismo que
ofrecen rafting (paseo en botes inflables en el río Espíritu Santo).
Caminatas por senderos de selva son ofertadas en más de un sitio, incluyendo paseos por ríos,
arroyos y ascensos a lomas y pequeños cerros desde donde se puede divisar la serranía que se
recorta bajo el cielo del sur oeste, así como los amplios y pedregosos lechos de los ríos.
También hay opciones de conocer animales en su hábitat y parques recreacionales con
diversiones como altos columpios que, desde las inalcanzables ramas de los árboles, mecen a
los visitantes en medio de un circuito de sendas, puentes colgantes y plataformas de madera.
Villa Tunari, como en otros sitios del Chapare, la principal actividad está vinculada al cultivo
de la tierra. Y es que se trata de una región bendecida por la naturaleza, una suerte de
verdadera tierra prometida, y por ello, seductor destino de quienes deben abandonar su lugar
de origen en busca de mejores condiciones de vida. Coca y frutas son los principales productos
de cultivo. Coca en grandes cantidades, cultivada a razón de un cato (extensión de terreno de
50 x 50 metros) por familia, y frutas en mucha menor escala, sobre todo cítricos, que alcanzan
para el consumo interno y para un poco de comercialización.
De clima tropical, cálido y húmedo. En verano registra una temperatura de 40ºC y su
temperatura promedio anual es de 25 º C.
Ubicación: 
Noreste, en la provincia del Chapare, Cochabamba.
Altura: 
300 msnm.
Distancia desde la ciudad: 
160 km.
Tiempo de Viaje: 
Bus 4 horas
Parada: 
Av. Oquendo esq. Av. República
Costo: 
Bus 15 Bs.
Horario de salidas: 
Las 24 horas

Totora

Esta pequeña ciudad al 150 km. Al sur este de Cochabamba posee una riquísima arquitectura
colonial, conformada por viejas casas y templos de la época. Debido a la especial topografía
de la zona, las calles conservan una distribución atípica, con calles sinuosas, recovecos que le
confieren un aspecto de ciudad andina muy propio, considerada por ello una joya
arquitectónica a donde acuden los artistas y pintores para encontrar inspiración en sus
callejuelas angostas y empinadas, los detalles de sus balcones y la belleza de sus templos
religiosos.
Totora es la capital de la provincia de José Carrasco, en el departamento de Cochabamba y el
año 2000 fue declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por las Naciones Unidas.
En 1988 hubo un terremoto de 5.8 en la escala de Richter que trajo abajo gran parte de la
ciudad y muchas construcciones antiguas tuvieron que ser restauradas, de modo que fue un
impulso para que los totoreños tomaran conciencia de su rica arquitectura, restaurando con
material acorde que no rompiera con la arquitectura colonial.
Fue residencia de ricos hacendados, comerciantes y artesanos textiles criollos. Además
constituía un paso obligado de personas y mercancías entre el occidente y el oriente del país.
Por aquella época existió en Totora la tradición por los pianos, arte musical que fue cultivado
en muchas casas, llegando a existir en este pequeño poblado alrededor de 200 pianos. Todos
los salones tenían pianos, así como muebles importados de Francia, arañas de Venecia, espejos
biselados, etc. Las casas señoriales tenían mucha belleza. Totora era un lugar de gente de
alcurnia.
Es por ello que actualmente se ha retomado dicha tradición por el piano, celebrando
anualmente el Festipiano Totora, un evento artístico de trascendencia nacional que tiene por
objetivo convertirse en un espacio privilegiado de encuentro de estudiantes y profesores de
piano, de pianistas clásicos y de la música tradicional y folklórica, de instituciones de la danza
públicas y privadas y de experimentados maestros.
Los totoreños se dedican a la producción de maíz, alfalfa, habas y papa en sus regiones de
mayor altura e intentan revitalizar la economía de la región apostando al turismo, mediante la
explotación de las bellezas naturales y el patrimonio cultural existentes en la comunidad.
A pocos kilómetros del pueblo están lugares turísticos como “La Phajcha” o la cascada y el río
Lope Mendoza, ideal para la pesca de trucha.
En toda la zona de los valles cochabambinos se encontraron restos arqueológicos, como
vasijas y otros utensilios con pintura característica del incario, objetos considerados como el
reflejo de la existencia de una población que existía allí en los tiempos que se produjo la
conquista española.
En cuanto a tradiciones, en Totora existe la festividad religiosa de la Virgen de Altagracia que
es celebrada por los totoreños cada 16 de septiembre. Esta fecha, participan cientos de
feligreses que acompañan a la imagen de la Virgen en una procesión luego de la celebración
eucarística, a la que siguen fraternidades del municipio y del departamento. Además, la
población reúne a sus mejores toros para la corrida tradicional y a los gallos más fuertes para
las peleas, que caracterizan a los valles cochabambinos.
Tanto en los restaurantes como en las fechas festivas del pueblo, los visitantes pueden
degustar del tradicional “uchuku totoreño” y acompañarlo con bebidas y refrescos del lugar.
Expertas cocineras en Totora preparan este exquisito plato con arroz, relleno de papa, ají, sopa
de fideo, además del preparado de chuño con maní y las carnes de pollo, ají de lengua de res y
carne de cordero.
Ubicación: 
Sur este de la ciudad. Provincia de Carrasco
Altura: 
2300 msnm
Distancia desde la ciudad: 
150 km.
Tiempo de Viaje: 
4 horas
Parada: 
Av. 6 de agosto y Av. República
Costo: 
Bus 20 bs. - Minibus 35 bs.
Horario de salidas: 
06:30 hrs. - 11:30 hrs. - 17:00 hrs.

Cliza

Conocida como el “corazón del valle alto” en Cochabamba, Cliza tiene 21.742 habitantes y es
capital de la provincia Germán Jordán. De clima templado y áreas verdes, se caracteriza por la
producción agrícola, principalmente maíz del cual es reconocido como el mayor productor. Al
estar aquí se pueden disfrutar sus costumbres tradicionales a las que asisten cientos de
personas, como la Feria del Pichón y la Festividad Religiosa de la Virgen del Carmen.
En la plaza principal 21 de Septiembre se encuentra el templo de Nuestra Señora del Carmen y
la torre del reloj que data de 1912 y es considerado el más antiguo de la región.
Es considerada una tierra hospitalaria, a la que mucha gente visita, sobre todo en las ferias y
actividades que se llevan a cabo a lo largo de todo el año como La Feria de la picana, huminta
y chicha.
En esta feria se puede degustar de la picana, que es otro de los platos tradicionales que los
Cliceños acostumbran degustar sagradamente los domingos de pascua. Este plato tiene como
principal ingrediente la carne de lechón, res, pollo y cordero; además de la huminta y la papa
cocida durante toda la noche en horno de barro calentados por fuego de leña durante largas
horas, hasta desprender las carnes de los huesos y dejar escurrir un sabroso caldo de
ingredientes que aromatizan distancias incomprensibles hasta la conquista de los más agudos
comensales que visitan este paraje, para consumar vorazmente de estas carnes tan peculiares y
de la infaltable chicha cully o amarilla que es la culminación de este manjar valluno. “Para
terminar de matar él chancho”. Alrededor de 6 mil visitantes disfrutan cada año de la Feria de
la Picana, Huminta y Chicha cliceña.
En la feria también se pueden degustar platos como el tradicional pichón y humintas a la olla,
antes de que termine la época de choclos. Esta feria beneficia a los productores de papa,
choclo y a los criaderos de patos. Las ferias del Pichón y de la Picana en Cliza son una
verdadera vitrina para mejorar la producción y economía de esta región. Así mismo, en la feria
se lleva a cabo un concurso de orquestas de la cual participan alrededor de 15 orquestas, de
Cliza y  de otras comunidades y ciudades.
Por todo esto, Cliza forma parte de los seis circuitos turísticos del departamento. Es una
potencialidad para el desarrollo de la economía municipal.
Ubicación: 
Sudeste, en la provincia del Germán Campero, Cochabamba.
Altura: 
2.750 msnm.
Distancia desde la ciudad: 
41 km.
Tiempo de Viaje: 
Bus, Trufis y Taxitrufis 35 minutos
Parada: 
Av. Barrientos y Av. 6 de agosto
Costo: 
Bus 3.5 Bs. – Minibus 5 Bs. – Taxitrufi 6 Bs.
Horario de salidas: 
Las 24 horas

Quillacollo

Quillacollo, a sólo 13 km. de la ciudad de Cochabamba, es la segunda comunidad de mayor


importancia comercial del Valle de Cochabamba, a pesar de que ha perdido en algo su
identidad independiente en los últimos años por el crecimiento de Cochabamba que lo ha sido
absorbido como un suburbio.
Quillacollo es considerada la tierra de la integración nacional por la Festividad de la Virgen de
Urkupiña, declarada Patrimonio Cultural de Bolivia, que congrega a miles de devotos y
peregrinos.  Esta festividad se convierte en la más importante de la región, y es por ese motivo
que atrae a los visitantes nacionales y extranjeros en gran cantidad.
En cuanto a atractivos religiosos el visitante podrá conocer el Templo de San Ildefonso, de
estilo neoclásico, declarado Monumento Nacional. Alberga en su altar mayor la imagen de la
Virgen en una urna revestida de la pintura pan de oro. Por otro lado, está el Templo de El
Paso ubicado en las faldas del Tunari y es una de las más antiguas poblaciones coloniales del
valle. También está el Templo de Illataco de aproximadamente 120 años de antigüedad. Es
una población antigua con vestigios coloniales. En este circuito se encuentra la fiesta de la
Virgen que se celebra entre el 14, 15 y 16 de agosto.
La antigua Hacienda Patiño, la Ex hacienda Hoschsild, la Hacienda de Paucarpata son
algunas edificaciones que nos hablan de historia y del pasado progresista de Bolivia,
pertenecieron a los Barones del Estaño. Ambos edificios son Patrimonio Histórico Cultural.
Entre los atractivos de la región se pueden identificar al montículo de Paucarpata, a tres
kilómetros del centro y que contiene urnas y tumbas funerarias de la época del incario. Según
datos arqueológicos, corresponde al formativo y su origen se remonta a los años 1800 a 1500
a.C.
A éste se suma Sierra Mokho, ubicada en un lugar céntrico y donde las autoridades realizan
la construcción de un museo para exponer los objetos hallados en las excavaciones. También
las rutas turísticas de Quillacollo ofrecen la visita a las Qollqas de Cotapachi, cuyas réplicas
emulan a los cerca de 2.500 silos donde los antiguos habitantes de estas zonas almacenaban
raciones secas, principalmente maíz. Este sitio arqueológico data del año 1450, durante el
reinado del inca Huayna Kapac.
También están las ruinas de Incaraqay, que por las características de su construcción es una
“pukara” es decir, una fortaleza construida con fines militares. Estas ruinas, a pesar de
pertenecer al municipio de Sipe Sipe, se encuentran en la provincia Quillacollo.
Otro de los destinos turísticos de Quillacollo es San Miguel, ubicado en las faldas del Parque
Nacional Tunari, lugar donde se observa una extraordinaria vegetación propia del lugar —que
se caracteriza por tener un clima frío—, como la polylepis o más conocida como la quewiña.
Chocaya, un poblado pintoresco ubicado al norte de Quillacollo, es una de las zonas de
producción agrícola más importantes de esta provincia. En épocas pasadas, se encontraba allí
la planta hidroeléctrica que beneficiaba a la hacienda de Simón I. Patiño.
Asimismo, Quillacollo, aparte del centro urbano y religioso, ofrece otros grandes atractivos
turísticos que forman parte de este circuito, como la laguna de Cotapachi, el Tunari, el
balneario de aguas termales de Liriuni y los diferentes destinos que ofrece El Potrero.
Ubicación: 
Oeste, en la provincia de Quillacollo.
Altura: 
2.450 msnm.
Distancia desde la ciudad: 
13 km.
Tiempo de Viaje: 
45 minutos en Minibus
Parada: 
Av. Aroma, Oquendo, Av. Heroínas, Av. Ayacucho, Av. Circunvalación, Av. América
Costo: 
Bus 1.7 Bs. - Minibus 2.20 Bs.
Horario de salidas: 
Las 24 horas

Aguas Termales de Liriuni

Liriuni es un balneario natural, ubicado en la Cordillera Tunari, dentro el municipio


de Quillacollo. Se encuentra a 20 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
De belleza impactante, el viajero es testigo de cómo aquí se confunden el campo, la brisa, el
agua y los sonidos propios del lugar para dar como resultado un paisaje apasionante y
cautivador.
El gran imán de esta hermosa zona es, definitivamente la cualidad curativa y medicinal que
posee sus aguas, es por ello que muchos visitantes, más que todo adultos mayores, acuden al
lugar sólo para comprobar las cualidades terapéuticas de sus aguas.
Estas propiedades medicinales son fruto de la alta concentración de minerales y del proceso
natural que atraviesa el agua, porque los acuíferos subterráneos se infiltran en la corteza
terrestre y llegan a tomar contacto con la lava y se evapora; y al subir, este vapor se vuelve a
condensar, cerrando así el ciclo de formación de aguas termales o minerales.
La mayoría de los visitantes del turno del día llega a la piscina en busca de sanar sus
afecciones y dolencias, especialmente en casos de reumatismo y dolor de huesos.
Es uno de los lugares más concurridos y con más demanda en Quillacollo donde la gente viene
a acampar y a disfrutar de la naturaleza.
Ubicación: 
Noroeste, en el Municipio de Quillacollo.
Altura: 
2.570 msnm
Distancia desde la ciudad: 
20 km.
Tiempo de Viaje: 
hasta Quillacollo 45 minutos en Minibus
Parada: 
Av. Aroma, Oquendo, Av. Heroínas, Av. Ayacucho, Av. Circunvalación, Av. América
Costo: 
Bus 1.7 Bs. - Minibus 2.20 Bs. hasta Quillacollo

Arani

Arani, municipio del valle alto de Cochabamba en la


provincia del mismo nombre se encuentra a 60
kilómetros al sur de la ciudad de Cochabamba, se caracteriza por ser una tierra histórica y
legendaria, en la que se asentaron colonizadores españoles, con la finalidad de conquistar el
territorio, contrarrestando a los indios, leales al Inca. Arani es un pueblo con aires coloniales,
que conserva sus casas de barro con techos de tejas. Su vocación productiva es agropecuaria:
plantación de papa, maíz, trigo y cebada. Por sus tierras, antes de los españoles, caminaban los
grupos étnicos chuis y cotas. Actualmente, en este municipio de 191 kilómetros cuadrados con
64 comunidades, conviven más de 11 mil personas.
Luego de los españoles que asentaron su presencia desde el siglo XVI, fue habitado por los
padres agustinos y donde actualmente radica una de las imágenes más deslumbrantes de la
Virgen María, denominada la Virgen Bella o La Bella.
El origen de la devoción se halla en el sur de España, donde fue venerada desde el siglo XV en
la ciudad pesquera de Lepe, provincia de Huelva. Su adoración emigró al Nuevo Mundo junto
con los conquistadores. Y llegó a Arani. Hoy, el Templo San Bartolomé es el Santuario de
Nuestra Señora La Bella, efigie que lleva una corona de plata con piedras preciosas y sujeta un
niño Jesús de larga cabellera. Espacio religioso edificado en 1610, por su arquitectura, platería
y retablos fue declarado Monumento Nacional y Patrimonio Colonial de Cochabamba, en
1945.
Los confines araneños atesoran más atractivos. El Elefante Dormido es un cerro cuya forma
hace pensar en la figura de un paquidermo de bruces. A la par, están las haciendas de las
familias Tardío y Mariscal; la primera parece un castillo medieval, y la otra, es una hacienda
que perteneció a uno de los patricios que fundó Arani: Nemesio Antonio Mariscal, que posee
un patio con columnas y arquerío de medio punto.
Pero, si por algo es conocido Arani es por su pan, por sus famosas, redondas y gigantes
mama qonqachis, sus chamillos, tortillas, bizcochos, “frutasecas” y sus deliciosas empanadas
picantes y de queso. En su gastronomía está el plato de arvejas uchu, que siempre es
acompañado por las chichas kulli y amarilla, néctares del valle que uno puede degustar en los
restaurantes locales.
El pan de Arani tiene alta demanda en  Cochabamba y otras partes del país, adonde se va la
mayoría de la producción diaria. Las autoridades afirman que la fama de este alimento ha
rebasado las fronteras, porque hay “panaderos” que lo exportan a mercados de Estados Unidos
y de Europa y que “están en la tarea de patentar la receta en el extranjero”.
Ubicación: 
Primera Sección Municipal de la Provincia Arani en el departamento de Cochabamba, al
sudeste del Cochabamba.

Altura: 
2.767 m.s.n.m.
Distancia desde la ciudad: 
52 km.
Tiempo de Viaje: 
60 minutos
Parada: 
Av. República y Av. 6 de agosto
Costo: 
Minibus Bs. 6
Horario de salidas: 
04:00 a 20:00 hrs. Todos los días.

Represa y Laguna La Angostura

Se trata de una laguna artificial que originalmente fue construida como una represa para riegos
y actualmente también es uno de los lugares turísticos en los que se puede disfrutar de piscina,
paseos en bote por la laguna, y de la comida de la zona. A orillas de la laguna se encuentran
varios restaurantes cuya especialidad es el pescado, además de las dulces y cálidas cabañas
que ofrecen alojamiento y servicios para celebrar ocasiones especiales.
Esta represa fue materializada gracias a la cooperación del Gobierno de México, que junto a su
similar de Bolivia, concretó el embalse que acumula 50.000.000 de metros cúbicos de agua.
Su culminación, después de 8 años fue en 1948.
Desde su creación, el embalse de esta represa de agua ha alimentado los cultivos de forraje
para ganado lechero, abarcando al 80 por ciento del total. Además,  parte del agua que se
reúne en la represa de La Angostura se destina a al riego de tubérculos y hortalizas, las que
además de abastecer el consumo interno de los productores, alcanzan a cubrir la necesidad de
las ciudades y los municipios.
Este es un lugar donde el turismo, la gastronomía y su hermoso paisaje hacen de este uno de
los lugares preferidos por la gente. ideal para poder pasear en un bote o embarcación, disfrutar
de los platos elaborados en base a una de las variedades de peces que fueron sembrados en
esta laguna o alquilar una de las tantas cabañas construidas para poder compartir junto a la
familia un fin de semana con la naturaleza.
Ubicación: 
Sureste, saliendo de la ciudad
Altura: 
2.570 msnm
Distancia desde la ciudad: 
18 km.

Tarata
Tarata es la capital de la provincia Esteban Arze y capital de la primera sección municipal,
situada en el sur del departamento de Cochabamba. Se encuentra apenas a  29 kilómetros de la
ciudad. Esta ciudad colonial del Valle Alto es más conocida como la “Villa Colonial” y
muestra a través de sus calles, casas coloniales, templos y museos la historia, no sólo del
pueblo sino del país porque fue de aquí de donde emergieron dos expresidentes como son
Mariano Melgarejo y René Barrientos cuyas casa aún permanecen y forman parte del atractivo
de la ciudad.
El templo de San Pedro, ubicado cerca de la Plaza de Armas, tiene la estructura de una sola
nave en forma de cruz latina. Sus retablos están tallados en madera y cubiertos con pan de oro.
En este sitio se conserva el primer libro de fábrica (1963) y también un órgano del siglo XVIII
considerado reliquia patrimonial de Tarata, al lado derecho del interior del templo, se puede
apreciar la espada original de Melgarejo.
Tarata también posee el convento de San José que es uno de los más antiguos de Bolivia
construido en 1772 y se ubica en la misma plaza al lado del templo de San Pedro.
Por otra parte, está el Palacio Consistorial, que actualmente, funciona como museo histórico.
Hacia el noroeste de Tarata está el convento de los Franciscanos, arquitectura que evoca el
pasado católico de la región.
Entre sus atractivos, se encuentra el reloj a cuerda más antiguo de la región que fue traído hace
100 años desde Europa.
Frente al convento venden una variedad de artesanías y tejidos con la originalidad que
caracteriza a las mujeres del Valle de Tarata. Por otro lado, están las artesanías que se fabrican
en zonas específicas. Por ejemplo, las cerámicas a dos kilómetros del pueblo en las
comunidades de Huayculi, Villa Careño y Vilaque, en Isata las artesanías y en el mismo
pueblo los tejidos. Asimismo, están las zonas de los músicos donde los pobladores son
miembros de bandas musicales, la zona de los pirotécnicos y de los fabricantes de abarcas,
entre otros.
Ubicación: 
Suroeste es la capital de la provincia Esteban Arze.
Altura: 
2.750 msnm.

Distancia desde la ciudad: 


35 km.
Tiempo de Viaje: 
35 a 40 minutos
Parada: 
Av. Barrientos esq. C. Magdalena
Costo: 
Minibus 5 Bs. - Taxitrufi: 6 Bs.
Horario de salidas: 
05:00 a 20:00 hrs. Todos los días

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE URKUPIÑA


14,15 Y 16 DE AGOSTO
Disfrute de la Entrada Folklorica - Fiesta de la Integración Nacional 

En la provincia de Quillacollo, municipio ubicado a solo 13 Km. de Cochabamba, el corazón


de Bolivia, se lleva a cabo la fiesta de la Virgen de Urkupiña, la conjunción de las tradiciones
indígenas con la solemnidad de los ritos católicos y una gran muestra de variedad folklórica,
hacen de esta fiesta uno de los mas grandes atractivos de Bolivia en esta época. 
Fiesta que viene generando Fe desde mediados del siglo XVIII. La historia cuenta que la
Virgen se apareció ante una pequeña pastora de la zona, y fue presenciado por los padres y
vecinos. 

Denominada "Fiesta de la Integración Nacional", Urkupiña es una mezcla de interacción


pagano – religiosa, que dura tres días rebosantes de alegría, fe y esperanza, acompañados por
las tradiciones Bolivianas. 

El 14 de agosto, día de la entrada Folklórica e inicio de la fiesta, miles de bailarines dedican su


danza como ofrenda y tributo a la Virgen de Urkupiña, prometiendo los devotos danzarines
participar en la Entrada Folklórica durante tres años continuos, bailando los aproximadamente
6 Km, de recorrido. 

Las fraternidades o Grupos de danzarines de Caporales, Morenos, Tinkus, Diabladas y otras


danzas, acompañados por bandas de música y con todo el color de los trajes y las máscaras,
comienzan su recorrido a media mañana y en ocasiones los últimos grupos terminan de hacer
su presentación ya en las primeras horas de la madrugada. 

El segundo día, 15 de agosto, los feligreses y devotos asisten a las misas en la principal iglesia
de Quillacollo: Iglesia de San Ildefonso, para luego partir en procesión hacia el Calvario o
cerro de Cota (donde ocurrió la aparición), seguido por las fraternidades que día antes
ofrecieron su baile. 
16 de agosto, ultimo día de la fiesta. Este día tiene como característica principal la caminata de
los feligreses, que parten a tempranas horas de la madrugada desde la ciudad de Cochabamba
en gran romería hacia el municipio de Quillacollo; donde después de escuchar la misa
vespertina, se dirigen hacia el Calvario, con un total de 16 Km. Recorridos a pie. 

Es parte de la tradición que en el cerro del Calvario, los feligreses pidan favores o "Prestamos"
a la milagrosa Virgen de Urkupiña, donde se procede (simbolizando el trabajo) a extraer
piedras a punta de golpe de combo o martillo y donde las piedras que se extraen con los
golpes, simbolizan el préstamo otorgado por la Virgen; piedras que luego deberán ser
bendecidas en el templo, haciendo la promesa de devolver el "préstamo" el siguiente año

Feria de la Jak'alawa, huminta y choclo

El Municipio de Colcapirhua, realiza la feria de la Jack`alawa, la huminta y el choclo, en la


plaza 15 de abril empezando a tempranas horas de la mañana. Colcapirhua se encuentra en el
kilómetro 7 de la carretera hacia Quillacollo.
Esta feria cuenta con la participación de la Central Agraria de Colcapirhua, donde además de
servirse los exquisitos platos se puede disfrutar de la presencia de grupos folklóricos.

En los últimos años esta feria conto con la presencia de más de 100 participantes quienes
habrían determinado  que el plato principal será de Jack`alawa y que además se contaría con la
presencia de productores de choclo quienes comercializan el producto por mayor y menor.
Feria del Cordero, la Tuna y el Tejido lanar

Diferentes platos elaborados en base a la carne de cordero, entre los que destaca el tradicional
Puchero, son parte de la degustación de  esta feria en la comunidad Carcaje en el municipio de
Tolata - Cochabamba.

También se presentan los tres tipos de tuna, además de la Nogada de Cordero, Brazuelo,
Costillar, Mechado y Puchero, evento amenizado por grupos de renombre que actúan para la
alegría y esparcimiento de los visitantes.

La Feria se realiza en la comunidad Carcaje Rosario en el Km. 25 de la carretera antigua a


Santa Cruz, a partir de media mañana, donde se puede llegar en vehículos de transporte cuya
parada está ubicada en la Avenida República y 6 de agosto de la ciudad de Cochabamba.

Feria Agropecuaria

La feria agropecuaria de Cliza espera, con los brazos abiertos, a toda la familia cochabambina
que gusta de compartir y apreciar la diversidad de sabores que ofrecen las comunidades
campesinas del valle alto.

Ubicado a 37 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, el municipio de Cliza, conocido como


la capital del pichón, abre su exposición agropecuaria en la plaza Defensores del Chaco, donde
pueden apreciarse no sólo los productos agropecuarios de las más de 50 comunidades
campesinas del valle alto, sino que, además, los visitantes tienen la oportunidad de degustar de
las tradiciones culinarias cliceñas como el pichón, el puchero, el thimpu, el choclo y sus
derivados, y en especial de la chicha kulli, una de las más puras de la región.

Como novedad ferial para el presente año, se expondrán manzanas de reciente introducción en
la producción agropecuaria de Cliza, que se caracteriza, principalmente, por la producción de
maíz y durazno.
Feria del durazno
Punata - Cochabamba

Alrededor de 35 familias productoras de ocho comunidades campesinas del valle alto,


participan como expositores en la Feria Tradicional del Durazno, realizada en la plaza
principal del municipio de San Benito.

En toda la región del valle alto, alrededor de 1.100 familias se dedican a la producción de
durazno en sus diferentes variedades cultivadas en aproximadamente 750 hectáreas, que año
tras año se va incrementando.

Al margen de todas las variedades de durazno, los tradicionales platos y una variedad de
chicha del valle alto y una gama de derivados de durazno, los organizadores coordinan la
presencia de artistas folklóricos de renombre para darle un ambiente festivo a la Feria del
Durazno en San Benito.

Feria del pan de Toco

La Feria del Pan en Toco (Cliza) es visitada por centenares de personas que llegan a degustar
del producto. Los visitantes aprovechan la oportunidad para llevar el alimento a sus hogares.
Una veintena de panificadores participan en la Feria y venden miles de panes de todos los
tamaños.

La elaboración de este pan es artesanal ya que mantiene la tradición de utilizar harina en base
al trigo de los campos agrícolas de Toco. Se muele en molinos que funcionan con agua y se
hornean en el piso de hornos de barro.

Como en el caso de otras ferias, cholitas vestidas con trajes k´ochalas son las encargadas de
promocionar el pan de cada uno de los puestos de venta que se levantan en la Plaza Principal
de Toco.
Feria del guarapo

La región de Sipe Sipe le hace honor a su fama de fabricar el guarapo más delicioso del
departamento, pero además inició la producción de uno de los varietales de vino más
exquisitos del mundo: el cabernet sauvignon. Desde hace 17 años la alcaldía de Sipe Sipe
organiza la Feria del Guarapo como inicio de la celebración de su aniversario, que se recuerda
el 30 de abril, y como incentivo al turismo. Los visitantes pueden degustar de distintas
variedades de este licor producido con el jugo de las uvas cultivadas en la región, que son
maceradas bajo tierra tal y como recomendaban los ancianos de Sipe Sipe.

En la feria se puede encontrar jarras del licor más fuerte a 10 bolivianos y el guarapo más
dulce, exclusivamente para jóvenes, desde tres bolivianos. La feria no es simplemente un
muestrario de licores sino también genera competencia ente los productores de guarapo.

El evento además hace gala de los platos típicos de la región como el chicharrón de chancho,
pollo dorado, laphing, p"ampaku y sobre todo los platos de conejo. La feria es amenizada por
varios grupos folklóricos.

Los vehículos de transporte público salen la avenida Blanco Galindo de la ciudad de


Cochabamba y de la plaza Bolívar en Quillacollo. El precio del pasaje es de cuatro bolivianos
desde Cercado y dos desde Quillacollo.

Feria del Pichón

El objetivo de la feria es presentar a la población boliviana la exquisitez de la gastronomía de


Cliza, con el afán de que los habitantes del Valle Alto mejoren su calidad de vida gracias al
incremento de sus ingresos económicos.

Esta feria cuenta con la participación de más de 15 expositores que preparan platos con
pichones y otros 25 de otras áreas productivas, que ofertarán artesanía y la chicha, la típica
bebida de maíz. 

La feria es exclusiva del pichón, plato típico de la provincia, pero como complemento se
presentan otros platos como el pato y los rellenos de locoto de Colomi.

Durante las actividades se recibe la visita de unas 20 mil personas que desde muy tempranas
horas llenan la cancha Defensores del Chaco, lugar donde se realiza la feria para poder
degustar de un plato de pichón y disfrutar del concurso de Interpretes del Acordeón y de
grupos folklóricos invitados.

El plato del pichón a la brasa viene acompañado de chuño de maní, fideo, papa blanca.
Además, de sopa blanca con habas verdes.
 
Feria del Lechón en Quillacollo

El municipio de Quillacollo ofrece la Feria del Lechón y sus derivados, donde la población
puede disfrutar de los suculentos platillos hechos a base de carne de cerdo, el animal más
noble que existe en el mundo.

La Feria del Lechón es organizado desde hace 15 años cuando se instituye como uno de los
eventos que rescata la tradición e identidad culinarias de Quillacollo, pues en esta ciudad y sus
alrededores está vigente la costumbre de servirse los domingos el apetecido chicharrón,
chorizo, fricasé, p'ampaku, enrrollado, escabeche, y su majestad: el plato de lechón,
acompañado de papas, camote, ocas, ensalada de lechuga y abundante jugo.

Feria del pan de Arani

Alrededor de 25 productores del lugar exponen durante toda la jornada su variada producción
agropecuaria en la Feria del Pan, Pescado y Alverjas Uchu, que se realiza en la plaza  24 de
Noviembre del Municipio de Arani, en homenaje al Aniversario de la Provincia del mismo
nombre. Este población se encuentra a una hora de viaje de la ciudad de Cochabamba por la
carretera al Valle Alto.

Los panes gigantes, conocidos como “Mama Q’onkachi”, elaborados para pedir la mano de las
cholitas del lugar; las empanadas picante de queso y también un horneado de maíz, ambos
cocidos en un fogón de piedra, cuyas harinas son traídas de Pocoata, donde se encuentran los
molinos antiguos de piedra, figuran entre sus principales atractivos.

Del mismo modo se pueden encontrar platos tradicionales del lugar  como “las alberjas Uchu”,
que se ofrece a los visitantes desde los dias viernes.

Festival del charango


Aiquile - Cochabamba
El festival del charango se lleva a cabo durante los ultimos dias de octubre y los primeros de
noviembre, esta fiesta busca promover la interpretación artística y la fabricación de este
instrumento, símbolo cultural de Bolivia.

Inicia con un concurso de intérpretes en cinco categorías (infantil, juvenil, mayor, kalampeado


y ñusta) y un concurso de artesanos fabricantes del charango, en el que participan
representantes de los nueve departamentos, además los municipios de El Alto, Quillacollo,
Serrano y Valle Grande. 

Asimismo se cuenta con la participación de intérpretes de renombre artístico y grupos locales


de igual importancia.
Además del festival, la población de Aiquile da lugar a una feria gastronómica del plato tipico
del lugar, el Uchucu, realizado en el mercado del pueblo. 

Feria de la Wayllunk'a y el Mast'aku

Cada año, el comité por jornada socio-cultural de la wallunk’a nativa y el mast’aku bajo
promociona e invita a la población a participar de la celebración de la vida y la muerte en la
comunidad de Tiataco.

Cada año, la invitación se realiza en la plaza 14 de Septiembre con el tradicional tendido de la


mesa para recibir a los muertos y con la música y alegría de las cholitas que, con cantos y
danzas, invitaron a participar de la wallunk’a.

La feria se realiza en la poblacion de Tiataco, en esta feria se puede degustar y/o adquirir los
mas detallados mastakus(masa dulce tipica para los dias de todos santos) y de la misma
manera se puede apreciar otra tradicion: La wallunka, que se conforma en una fiesta en la cual
las cholitas compiten en elevados columpios, por alcanzar canastos colgados de los árboles
que contienen dinero y premios.
PLATO TIPICO
Cochabamba posee una gran variedad de platos típicos, muchos de ellos datan de épocas
ancestrales. Otros son relativamente nuevos pero han calado hondo en el gusto de los
cochabambinos. Al estar la ciudad en un valle fértil, su suelo privilegiado hace de
Cochabamba la Capital Gastronómica de Bolivia.

EL MONUMENTAL "PIQUE A LO MACHO"


1. El Origen Del Pique Macho: 

Pique Macho.  El Pique Macho (o pique a lo macho) es un plato típico boliviano de los valles,
específicamente de Cochabamba, como también por ser del agrado de todos los boliviano. Es
conocido por sus grandes y suculentas raciones es una Delicia, Su Origen Se Remonta Al Año
1974 Al Restaurant De Miraflores, De La Pareja Casada: Honorato Quiñones Andia Y
Evangelina Rojas Vargas, De La Ciudad De Cochabamba En Bolivia, El Nombre Oficial Lo
Dieron Los Pilotos Del Lloyd Aéreo Boliviano En Un comentario circunstancial.

El Pique Macho Fue Una Creación Colectiva De Los Comensales Que Frecuentábamos El
Restaurante Miraflores, Por Entonces Ubicado En El Prado, De Propiedad De Honorato
Quiñones. Sencillamente Pedíamos Carne Picada Con Papas Fritas Y Locotos Cortados
Transversalmente, Para Que Inciten Más La Sed. De Allí Parece Haberse Emparentado Con El
Intendente Orureño, Por La Cantidad De Carnes Y Menudencias Que Hoy Exhibe,
acompañado de una cerveza Taquiña bien fría, podria ser el ultimo deseo antes de morir de un
K'ochalo. En una encuesta realizada por el Facebook en mayo del 2011 (¿Que plato Cochala
prefieres?)  de 2.937 votos, la primera posición en preferencia es de el Pique macho con 1395
votos, seguidos por el Sillpancho y Chicharrón con 438 votos y 428 votos respectivamente.
 
 
 Pique macho real
 
 Pique macho real
Pique macho del bicentenario

2. Donde los encuentras: 

En El Prado.- Dos Establecimientos Se Especializan En Buenos Piques Machos, Y Los Dos


Tradicionales: El Savarín, De Mi Buen Amigo Octavio Camacho, Quien Ha Sido Presidente
De La Cámara De Empresarios De Restaurantes, Y El Tunari, De La Familia Arévalo-Panozo.
Son Verdaderos Carros Alegóricos Servidos En Fuentes Gigantescas Depositarias Del Buen
Sabor. También Son Muy Buenos Los Picantes.
En Cala Cala.- La Casa Del Gordo Es El Laboratorio De Mi Amigo Rufino, Chef Con Años
De Experiencia Que Quiere Publicar Un Libro De Recetas Con Este Servidor. (Lo Haremos
Pronto, Rufino). Allí Los Piques Machos Son También Buques De Gran Presentación Y Buen
Sabor. Los Picantes, Para Chuparse Los Dedos.
En La Recoleta.- El Pique Lobo, De La Casa De Campo, Es Invención De Mi Dilecto Amigo
Cacho Lobo. Viene Jugosito. Es Muy Apreciado A Toda Hora, Desde El Almuerzo Hasta El
Cierre De La Cocina Por La Noche.
En La Calle Tarija.- Allí, A Su Segunda Cuadra, Se Trasladó El Restaurante Miraflores, De
Don Honorato Quiñones. No Sólo Sirve El Pique Macho Original Y Auténtico, Sino Cabecitas
De Cordero Y Sus Célebres Picantes.
Hoy por hoy el consumo de pique macho se a expandido por todo el país,
apareciendo también  diferentes formas de preparar, se aumentaron ingredientes (tipos de
carne y chorizos ) y hasta diferentes formas de llamarlo y escribirlo como ser; Pique a lo
macho, pique macho, pike, pique, picacho, etc.

Silpancho Cochabambino

Típico de la ciudad boliviana de Cochabamba, el silpancho es un delicioso plato que consiste


en arroz, papas, un trozo de carne empanado que ocupa la mayor parte de la olla y un par de
huevos. En la parte superior se añaden diversos ingredientes que ayudan a dar mayor
delicadeza como una ensalada de cebolla y tomate. Los ingredientes básicos, al igual que
todos los platos más o menos conocidos, pueden encontrar variaciones que cambiar de acuerdo
a su gusto personal y el lugar de elaboración. A veces, la carne puede ser reemplazado con
pollo empanado y, a veces, para acentuar el sabor, también se utiliza salsa de soja. Un plato
que no debe perderse de los que fueron a Bolivia, donde se puede degustar el plato auténtico, y
no es casualidad que uno de los platos más famosos de la nación.
Llajua

La llajua (voz quechua),también llamada llasjua, yasgua y llasgua, es
una salsa picante boliviana,2 3 preparada básicamente con locotos (Capsicum pubescens)
y tomate.4 5Se la sirve en un platillo para acompañar todo tipo de platos, especialmente de la
comida típica del occidente de Bolivia, e incluso de la gastronomía adquirida de otras regiones
y países. Esta salsa también es típica y se consume (como se explica más abajo) de manera
tradicional en otras regiones fuera de Bolivia, como en Tucumán, Salta,Jujuy (Argentina).

En la ciudad de Cochabamba y otras regiones de los valles interandinos se prefiere la llajua


molida con ajíes verdes (sin semilla), ramitas de perejil, killkiña y hierbabuena. Una vez que
todo está molido en el batán, se coloca la llajua en un recipiente de barro para que se mantenga
fresco y se pica en él cebolla blanca, en finos cuadraditos. Es preferible que se consuma en el
día. También hay de distintas clases según la comida que acompañe. Para una phiri
de quinua la llajua es de locoto verde, con cebolla picada. Para las lawas,
de locoto, ají o uchu en vaina.
Huminta 

Las humintas o humitas (del quechua: jumint'a) son un alimento de origen andino, tradicional
de Bolivia .Consiste básicamente en una pasta de masa de maíz cocido y levemente aliñada de
aceite, envuelta y finalmente tostada en las propias hojas de la mazorca. 
Hay muchas similitudes con platos sudamericanos pero en esos tienen condimentos y aveses
carne las Humintas son mas parecidas a los tamales mexicanos 
 

Platos Típicos de Cochabamba son:


Ají de flores de chilijchi: Flores de ceibo rehogadas con cebolla, tomate y locoto, y papas
blancas.
Conejo lambreado: Cuy rebozado con pan molido y frito, rociado con chorrillana y con
guarniciones de chuño p'uti y papa blanca.
Chajchu: Filamentos de carne de res, cebolla verde, habas tiernas, chuño picado, tajadas de
huevo duro, salsa de cebolla a la juliana, tomate y locoto, y ahogado de ají colorado.
Chanka de conejo: Cuy tierno cocido y aromado con hierbabuena, cebolla verde, haba tierna,
papa blanca y llajua de locoto. También se prepara de gallina.
Chaqe de quinua: Caldo espeso de quinua con papa.
Chaqe de trigo: Caldo espeso de trigo cocido con papa.
Chicharrón de cerdo: Cocido al perol en su propia manteca, con mote de maíz blanco y
llajua de locoto.
Chupe de papalisa: Caldo de papalisa picada.
Enrollado: embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche.
Escabeche de patitas de cerdo: manitas de cerdo al vinagre.
Fidius uchu: Ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa.
Habas pejtu: Habas tiernas, charque en filamentos, rehogado de cebolla y ají y papa blanca.
Jakalagua: Caldo espeso de choclo molido con cueritos de cerdo y papa.
Jankakipa: Caldo espeso de maíz tostado y molido con carnes y papa.
Jauri uchu: Caldo de salvado y ají con carne de conejo, vaca y cordero, papa y fritos de
huevo, harina y cebolla verde. Es comida de velatorio.
K'allu: Ensalada de cebolla en cortes grandes, tomate y locoto.
k'asauchu: Variedad de caldo espeso con ají.
Kawi: Pecho de vaca frito o en caldo.
Lappin: Pecho de vaca (suadero mexicano) asado a la sartén con mote de habas, solterito y
papa cocida con cáscara.
Llokhalla chupe: Caldo sustancioso que contiene locotos soasados a la brasa y cocidos en el
líquido.
Lluspichi: Variedad de lagua de trigo.
Matambre: Pecho de vaca en cecina y frito, acompañado con papa cocida con cáscara y mote
de maíz.
Pan del Valle: De harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco, provincia Cliza, que se
exporta a la Argentina para consumo de migrantes. Asimismo el Mama Qonqachi
(literalmente: que hace olvidar a la madre), de grandes dimensiones.
Patas uchu: Ají de patas de res con papa blanca y culantro picado.
Papawaiku: Papa cocida con cáscara.
Phampaku: Versión valluna de la huatía con carnes de pato, lechón, cordero, pollo y lappin
condimentadas. Se sirve con papa ylátanos al horno y ensaladas.
Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones.
Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del Valle Alto,
Cochabamba.
Puchero de Carnaval: Variedad de la Olla española con abundante ají amarillo.
Pulpito frito: Estómago de vaca frito a la sartén con papa blanca o riñones al caldo.
Ranga: Caldo blanco de libro de res con papa blanca.
Rellenos de papa: de papa molida y jigote, rebozados y fritos.
Riñón al caldo: Rodajas de riñón de res cocidos en agua hervida con papa blanca.
Sajta de lisas: Ají de papalisa con filamentos de charque y papa blanca.
Silica: Caldo mañanero de hígado con papa blanca.
Solterito: Cebolla a la juliana, tomate y locoto picados y quesillo desmenuzado.
T'eqo: Caldo rápido de carne molida, huevos y papa runa golpeada en batán.
Tojorí: Mazamorra de maíz willkaparu molido en trozos grandes.
Tomatada de suches: Pescado de río con ahogado de tomate, cebolla y locoto. Se acompaña
con papas blancas.
Trancapecho: Silpancho completo en pan.
Triunvirato: Mixto de riñón al caldo, ranga y pulpito frito.
Uchuco aiquileño: Tres colores de ajíes con variedad de carnes, chuño y papa.
Vizcacha: Comida de caza frita a la sartén con guarniciones.

BEBIDA TRADICIONAL:

La Chicha

La chicha es la bebida tradicional de Cochabamba, la cual tiene muchos tipos de chicha


elaboradas a base de frutas, pero las más comunes y conocidas son la chicha amarilla y la
chicha morada las cuales están hechas a base de maíz amarillo como también maíz morado,
estas son fermentadas en la cual estas obtienen un porcentaje de grado alcohólico.
Garapiña

Es considerada un elixir preparado de la chicha y la canela, la garapiña es una bebida


tradicional refrescante e infaltable en las mesas de los qhochalas. Se utiliza mucho el airampo
en la mezcla de este traguito refrescante para darle el color rojizo, además del coco rallado.
Al ser una bebida dulce, gracias al helado de canela que se le suele añadir, es muy preferida
por la gente que lo prueba.

Música y Folklore en Cochabamba


Cochabamba conserva y comparte la música y folklore nacional, por ello varias de las danzas
y ritmos de Bolivia se practican en la LLajta. No todas ellas tienen origen local, pero por su
consonancia y difusión, forman parte del atractivo y del acervo de la región, donde se ejecutan
comúnmente en festividades y demás celebraciones.

Cueca
La Cueca, que tiene un ancestro en el zapateo español, en la época de la colonia estuvo
reservada para la clase aristocrática de dicho periodo y también de los primeros años de la
independencia boliviana.
La danza es un juego de seducción entre un hombre y una mujer. El, mano derecha en la
cintura y con la izquierda bate el pañuelo acosando a la dama, mientras ella juega a la
indiferencia siguiendo coqueta el baile de su pareja.  
La cueca es una danza muy popular en todo el país. Tiene algunas variantes según la región: la
Cueca chapaca (Tarija), paceña (La Paz), chuquisaqueña (Sucre), cochabambina
(Cochabamba).

Bailecito

El bailecito es una danza picaresca que tiene origen en las danzas europeas que llegaron al
continente, aquí se amalgamó con las costumbres y cultura incaicas, considerándose que es
una danza criolla, resultado del encuentro de dos mundos.
Se considera que tiene origen en la zona sur de Bolivia, desde donde se acuñó el
término bailecito de la tierra para diferenciarlo de 'el Gato', otro ritmo llamado también
bailecito proveniente de la Argentina. Del sur se extendió a todo el país para tomar ligeras
particularidades propias de cada región, por lo cual notamos esa marcada influencia andina
que se deja ver, por ejemplo, en el bailecito de los valles, como en Cochabamba.
La forma tradicional del bailecito es sincopado y se repite tres veces. Se desarrolla en compás
ternario, cuarta aumentada, paralelo de terceras y acompañado de armonía y punteo de
charangos, guitarras y arpas con repiqueteo de bombos. La forma musical de esta danza está
escrita en ritmo de 6/8. En medida de tiempo el bailecito abarca 16 compases básicos.
Es un baile de parejas independientes quienes bailan con movimientos simultáneos,
cadenciosos, pañuelo a la mano derecha, con pasos llenos de coquetería y donaire reflejando
así el juego amoroso que los une. Las letras toman diversas situaciones de la vida como la
nostalgia, la pena, el reclamo amoroso, las risas, el anhelo personal y demás que están
hábilmente estructuradas por inspirados letristas y compositores.

Caporales

Este baile no debe confundirse con la saya afro boliviana, pues se trata de una recreación
mestiza y urbana creada en década del 70 en la ciudad de La Paz, nacida al calor de las
entradas del Gran Poder desde donde rápidamente se hizo popular por su ritmo contagioso y
sus acrobacias. Inspirada en la saya, la danza toma elementos de ésta, como la esencia de la
negritud esclava en Bolivia, sus personajes del capataz y el esclavo negro, pero su origen,
ritmo, danza y atuendos son mestizos y no africanos como la saya. Gran parte de esta
confusión que ha traspasado las fronteras de Bolivia, se debe a que grandes y renombrados
grupos folklóricos bolivianos como Los K’jarkas y otros más, acuñaron erróneamente y siguen
persistiendo en el error de usar el término saya para referirse a los caporales, que es uno de los
ritmos folclóricos más gustados a nivel mundial. De esto se lamenta la población
afroyungueña, pues no se les ha hecho justicia al denominar Saya y vender como tal al
exterior, una danza hermosa y contagiante como los Caporales, pero que poco tiene que ver
con su verdadera danza, historia e identidad cultural. La danza alude la autoridad del Caporal,
quien era mulato y capataz elegido por los españoles para dirigir la producción de coca, café,
cítricos y uva en la zona de los Yungas al norte de La Paz, teniendo a su cargo a los esclavos
negros. De manera que el látigo, las cadenas y los grilletes formaban parte de la prepotencia
del odiado Caporal frente a los esclavos. En la danza Caporales los varones hacen gala de su
paso firme y enérgico, con saltos, patadas y demás acrobacias, mientras que las mujeres
vestidas de faldas cortas se contornean descubriendo toda su sensualidad. En Cochabamba
existen varias fraternidades de caporales, algunas de ellas destacan como las mejores a nivel
de toda Bolivia y tienen participación en el Carnaval de Oruro, en la Fiesta de la Virgen de
Urkupiña (Quillacollo), en el Corso de Corsos local, y demás festividades en todo el país.

También podría gustarte