Planificación Ética y Trabajo Docente 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Instituto Superior de Profesorado Nº4 “Angel Cárcano”

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Geografía

Plan/decreto: Nº 2090/15

Ciclo lectivo: 2020

Espacio Curricular: Ética y Trabajo Docente

Ubicación en el Diseño Curricular: 4º año

Carga horaria semanal: 3 hs. cátedra Horas totales anuales: 96 hs cátedra

Régimen de cursado: anual

Docente a cargo: Prof. Crettaz Edgardo

Fundamentación:

La unidad curricular de Ética y Trabajo Docente aporta, para el ejercicio de la


docencia, una perspectiva crítica, ética y política. Promueve de modo constante la
práctica reflexiva que permite dar sentido a la tarea educativa desde marcos
valorativos en pos de una educación y una sociedad abierta, plural, participativa y
democrática.

Desde hace siglos, la ética ha estado íntimamente ligada a la formación de


ciudadanía reflexiva, crítica y comprometida. En esta dimensión de sentido se la
entiende como un ejercicio cotidiano, en el cual al trabajo docente le es propio esta
labor de formar ciudadanos/as. Enseñar ética presupone ante todo una
predisposición por parte del/de la futuro/a docente de una apertura dialógica,
capacidad para ponerse en el lugar del otro, aceptar la revisión de supuestos y
conceptos, respetando la pluralidad de ideas, para una ciudadanía responsable, en
el marco de una cultura educativa democrática. A su vez, esta unidad curricular
aporta herramientas para poder evitar todo tipo de manipulación, de
adoctrinamiento, de moralización, permite cuestionar las acciones sin fundamentos,
así como previene la reducción de la ética a una grilla donde hallar respuestas
fáciles o formulaciones sobre cómo se debe obrar frente a las situaciones
conflictivas de nuestro tiempo.
El/la docente en el aula asume diariamente desafíos en varios sentidos: cognitivos,
epistémicos, didácticos, técnicos, afectivos y valorativos. Cada uno de ellos forma
parte de un conjunto de decisiones que implican deliberaciones éticas.

El rol docente se confronta a situaciones donde se ponen en juego la justicia, la


equidad, la libertad y la responsabilidad, el aula es ese lugar donde los valores
toman cuerpo y se transforman en vivencia compartida. En lo que respecta a la ética
lo propio es la reflexión, la puesta en tensión de argumentos, que favorecen la
adhesión personal y el compromiso con las convicciones sobre las valoraciones.

Propósitos:

Esta unidad curricular pretende poner al/a la futuro/a docente en reflexión con su
saber disciplinar y llevarlo a la interrogación sobre su práctica. Se espera que pueda
fundamentar su posicionamiento frente al hecho educativo y recuperar en el final de
su trayecto de formación inicial las motivaciones que lo llevaron a optar por la
docencia.

Enseñar ética es una actividad que apuesta a la utopía, favorece y potencia la


capacidad creativa y creadora del sujeto, praxis que se ubica en las antípodas de
una concepción de la educación como actividad adoctrinadora.

La unidad curricular de Ética y Trabajo Docente se vincula con el Campo de la


Formación de la Práctica Profesional especialmente en cuarto año; además se
relaciona con Instituciones Educativas pensando a la escuela como lugar propicio
para la reflexión y promoción de acciones éticas con Pedagogía, Curriculum y
Didáctica, al significar la transmisión de la cultura y sus modos, Educación Sexual
Integral como política pública alojando la diversidad, la diferencia, la pluralidad y el
respeto. Específicamente con la unidad curricular Filosofía.

Contenidos: los mismos se organizan en ejes temáticos agrupándolos por


unidades de sentido

Eje temático Nº 1: De la moral a la reflexión ética


La ética como problematización del ethos. Niveles de reflexión ética. La conciencia
moral, origen y desarrollos. La acción moral. Moral y moralidad. Moral convencional
y crítica. Usos y costumbres, normas morales y jurídicas.

Derechos Humanos: generaciones, vigencia y zonas de tensión en un mundo global.


Derechos humanos, minorías y género.

Éticas aplicadas: nuevos campos de configuración de la Ética. Ética en la


investigación y las ciencias. Bioética y sus problemas. Los nuevos sujetos éticos: los
animales, la tierra, el agua, las generaciones venideras. Los planteos desde la ética
ambiental.

Ejes temático Nº 2: Ética y política en los modelos clásicos

La ética material aristotélica. La sabiduría práctica. La eudaimonía. La vida buena,


las virtudes: éticas y dianoéticas. De la deliberación a la elección: la prudencia. Ética
y política, amistad y philía en el mundo griego.

La ética formal kantiana: la libertad como condición de la moral, la conciencia moral,


el conflicto entre las inclinaciones y el deber, el imperativo categórico como principio
universal para la acción. La ley moral. Ética y política en el ideario ilustrado: nuevos
modos de vinculación entre los fraternos, libres e iguales.

Ejes temático Nº 3: Las éticas contemporáneas: resignificaciones y planteos nuevos

La impugnación de la moral y de los valores clásicos en Nietzsche. Apolo y Dionisos.


La genealogía de los nuevos valores. La tensión entre la moral y la vida.

Problemas éticos hoy y posibles soluciones: ética del discurso, éticas liberales y
comunitaristas, teorías de la acción, el pragmatismo, la tradición hermenéutica, ética
analítica, ética emancipadora y de la liberación, entre otras.

Ética, política y democracia en las sociedades contemporáneas. La cuestión de la


justicia, la igualdad y equidad en la complejidad social actual.

Ejes temático Nº 4: Ética y trabajo docente

Ética e identidad docente: trabajo/profesión, vocación/deseo. El ejercicio del rol


docente y sus componentes éticos. Perspectivas para pensar el trabajo docente en
el mundo contemporáneo: técnico, poiético, reproductivo, emancipador, liberador,
crítico- creativo.
El vínculo pedagógico desde una perspectiva ética y política: la dignidad de sí y del
otro, el sentido ético en las relaciones intersubjetivas.

Propuesta metodológica

Así como lo propio de la Filosofía es el trabajo textual, en la Ética, en tanto Filosofía


práctica, también ha de llevarse a cabo con trabajo de textos de filósofos
reconocidos en el campo. A su vez en el aula se analizan sucesos que traen los/las
estudiantes desde sus prácticas, así como también acontecimientos de relevancia
social y cultural. Es recomendable el uso de noticias periodísticas, diarios,
historietas, textos literarios, películas y videos diversos, promoviendo la reflexión a
partir de casos concretos a analizar. También es atendible el análisis de argumentos
éticos –presentes en textos periodísticos, políticos, literarios- de modo oral y escrito.

Evaluación

La evaluación tiene una importante función pedagógica por ser parte misma de los
procesos de enseñar y de aprender. De allí que la evaluación de proceso deba ser
continua y tender a la mejora y al perfeccionamiento de las capacidades que se
busca formar, a través de la retroalimentación constante a los participantes para
valorar, corregir, mejorar, potenciar o rehacer las tareas.

Se procurará recuperar e integrar los saberes desarrollados en el año de manera


que los alumnos, desde su propia perspectiva, cuestionen, argumenten y busquen
ser transformadores, para que en la sociedad todas las personas, comenzando por
ellos mismos, sean respetadas y puedan vivir dignamente.

Se realizarán trabajos prácticos, un parcial y un examen final.

Criterios de evaluación:

Participación y responsabilidad en los trabajos grupales e individuales propuestos


por el espacio curricular. Precisión conceptual. Articulación entre el marco teórico
referencial y las situaciones de la vida cotidiana - Apertura y flexibilidad frente a la
realidad problematizada para interpretarla y analizarla desde una visión crítica
propositiva y prospectiva. Actitud de compromiso y respeto hacia los demás.
Creatividad en la resolución de actividades y en la elaboración de propuestas.

Régimen de correlatividades:

Para poder cursar Ética y Trabajo Docente, deberán tener aprobada Filosofía de 3er
año

Régimen de cursado. Categorìa de alumnos

ALUMNO LIBRE ALUMNO REGULAR ALUMNO REGULAR


Con cursado presencial Con cursado semi-presencial
 No participa de las  Debe cumplir con el  Debe cumplir con el
clases 75% de la asistencia a 40% de la asistencia
 No debe realizar clase o 50 con a clase.
trabajos prácticos ni certificado de trabajo  Debe aprobar el
parciales y/o médico. 100% de los trabajos
 Rinde examen final  Debe aprobar el 70% prácticos previstos.
ORAL o ESCRITO de los trabajos  Rinde dos exámenes
ante tribunal prácticos previstos. parciales con derecho
ajustándose al  Rinde dos exámenes a un recuperatorio en
programa y parciales con derecho a cada caso con nota 6
bibliografía que un recuperatorio en seis o más.
establece la cátedra cada caso con nota 6  Rinde examen final
seis o más. frente a tribunal.
 Rinde examen final
frente al Tribunal.
PROMOCIÓN DIRECTA

 Cumplimiento del 75%


de asistencia a clases.
 Aprobación del 100%
de los trabajos
prácticos.
 Aprobación de los dos
parciales con un
promedio de 8 (ocho)
 Aprobación de una
instancia integradora
final.
Aclaración: debido a la situación particular que se vive en el ciclo lectivo 2020, el
presente espacio curricular se atiene a las sugerencias, modificaciones y/o
decisiones emanadas del Consejo Académico del ISP Nº 4 y el Ministerio de
Educación.

Si es necesario, los ajustes a la planificación se efectuarán durante el desarrollo, en


diálogo permanente con los estudiantes. Ajustes con respecto a fechas, contenidos,
estrategias de enseñanzas y evaluación.

Bibliografía sugerida

Apel, K. O. (2007). La globalización y una Ética de la responsabilidad. Reflexiones


filosóficas acerca de la globalización. Buenos Aires: Prometeo.

Aristóteles. (2007). Ética a Nicómaco. Barcelona: Gredos.

Baumann, S. (2006). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.


Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Brunet, G. (2006). Ética para todos. México: Edere.

Brunet, G. (2009) Cuadernillo curso de extensión. Unversidad Nacional del Litoral

Camps, V. (1998). Los valores de la Educación. Madrid: Anaya.

Cortina, A. y García Marza, D. (2003). Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos
de la razón práctica en una sociedad pluralista. Madrid: Tecnos.

Cullen, C. (Comp.). (2009). Perfiles ético-políticos Entrañas éticas de la identidad


docente. Buenos Aires: La Crujía.

Foucault, M. (2013). “Acerca de la genealogía de la Ética”. En: La inquietud por la


Verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gómez, C. (Comp.). (2012). Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX.
Madrid: Alianza.

Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. S/R: Cátedra.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la


civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-
textos.

Maliandi, R. (2009). Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.

Nietzsche, F. (2006). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Nino, C. (2007). Ética y Derechos Humanos. Buenos Aires: Astrea.

Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Sartre, J. P. (2007). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa.

Vattimo, G. (1998). Las aventuras de la diferencia. Barcelona: Península.

También podría gustarte