Organización de Los Informes de Evaluacion
Organización de Los Informes de Evaluacion
Organización de Los Informes de Evaluacion
Lenguaje: Se evaluaron de manera informal las destrezas orales y gráficas del lenguaje
receptivo y expresivo y se encontró que -durante esta evaluación- están dentro de los
límites normales.
Debe observarse que todos los señalamientos anteriores se refieren al estado del
paciente “al momento de la evaluación”. Esto es importante para que en el caso de que
ocurra un cambio en la condición del paciente, el informe indique que el estado era
normal al momento de la evaluación.
Al incluir todos los aspectos funcionales del habla y lenguaje en el informe, nos
corremos un riesgo menor de omitir información importante.
El número apropiado del Código Diagnóstico debe también incluirse como parte
de la información para identificación en el informe de evaluación. Cada desorden médico
o relacionado con la salud ha recibido un Número de Código de Diagnóstico. Esto es un
sistema de clasificación que permite fácil acceso computadorizado a información
concerniente al tratamiento de cualquier desorden específico. En Estados Unidos,
muchas agencias gubernamentales requieren del Código Diagnóstico para aspectos de
reembolso de dinero por el servicio.
La fecha del informe es bien importante, al igual que las fechas específicas de la
administración de las pruebas mencionadas en el informe. Hemos examinado cierta
cantidad de informes en los que se ha omitido las fechas. Dichas omisiones dificultan el
que se pueda establecer una relación entre la información incluida en el informe y el
historial del paciente.
Historial
Resulta una buena idea que cuando la persona llame para una cita para
evaluación, se le envíe por correo el formato para toma de historial para que lo traiga
lleno el día de la evaluación. Entonces, antes de la entrevista, el clínico puede revisar
dicho formato y conocer áreas que merecen especial atención durante la entrevista.
Provee una guía a seguir durante la entrevista y a veces nos ayudan a no obviar datos que
pueden ser significativos.
La información del caso que sea totalmente irrelevante no se debe incluir. Tal vez
no es necesario incluir comentarios tales como los siguientes, porque pueden aplicarse a
la mayoría de los niños:
“Su cuarto siempre está regado y se resiste a recogerlo”.
“Disfruta del juego de pelota y del baloncesto”.
“Su programa favorito de televisión es Plaza Sésamo”.
Sin embargo, deben incluirse hechos pertinentes que pueden parecer fuera de los límites
normales, tales como fiebres prolongadas, convulsiones, historial de desórdenes de
comunicación en la familia y hechos que indiquen sobre-estimulación o falta de
estimulación.
Articulación
“Las distorsiones y omisiones más severas ocurren con las consonantes que
representan los sonidos sordos /t/, /k/, /f/, /s/, /t∫/. La pérdida auditiva de Juan parece ser
causa significativa del retraso en su desarrollo de la articulación del habla”.
Voz
Entendemos que los problemas de voz parecen ser a los que se les presta menos
importancia en el diagnóstico de desórdenes comunicativos; y que la mayoría de los
programas de adiestramiento de patólogos del habla-lenguaje son más “flojos” en ésta
que en cualquier otra área del campo. Muchos clínicos no usan adecuadamente su voz.
Es posible que dichos individuos encuentren difícil reconocer, diagnosticar y ofrecer
tratamiento para los desórdenes de voz. Nuestros estándares sobre lo que es una voz
normal son probablemente mucho más amplios e indefinidos que en cualquier otro
aspecto del funcionamiento comunicativo. Por eso, frecuentemente los maestros y los
clínicos fallan en su intento por reconocer síntomas de patologías vocales, a menos que
sean extremadamente severas.
Hacemos este señalamiento con la esperanza de que, cada dɨa, durante sus
evaluaciones, los clínicos comiencen a observar y a escuchar más de cerca los posibles
síntomas vocales. Esperamos que muchos clínicos comiencen a informar sobre las
variaciones vocales leves y moderadas que, en nuestra opinión, ocurren más
frecuentemente de lo que se informa. Durante el proceso de análisis de la voz hágase a si
mismo las siguientes preguntas:
¿Es la voz “fina”, débil, variable? ¿Hay ronquera o carraspera que pudiera ser
causa de abuso vocal? ¿Se produce la voz con un esfuerzo mayor del normal? (¿Hay
movimientos de los músculos del cuello y movimientos poco usuales del cartílago
tiroideo?) ¿Se percibe nasalidad o denasalidad hasta un punto que distorsione la
articulación? ¿Es el tono vocal, generalmente, demasiado bajo o demasiado alto como
para que el “instrumento” funcione cómodamente? (¿Hay diferencias significativas entre
el tono habitual y el tono óptimo?)
Lenguaje
Todo informe evaluativo en patología del habla-lenguaje debe incluir una sección
sobre “lenguaje”. Aun cuando no se evaluó el lenguaje (o se hizo muy poca
investigación al respecto), se deben informar observaciones concernientes a la conducta
lingüística del paciente.
Fluidez
Puede que usted piense, al igual que muchos patólogos del habla-lenguaje, que si
el paciente no tiene síntomas de tartamudez no es necesario incluir en el informe una
sección sobre la fluidez del habla. En consistencia con nuestra creencia de que cada
informe de evaluación en patología del habla-lenguaje debe incluir observaciones sobre
todos los aspectos de las destrezas comunicativas del paciente, apuntamos -también- que
no toma mucho espacio ni tiempo decir: “Su fluidez del habla se encuentra dentro de los
límites normales”. Cualquier señalamiento de que la fluidez del habla de un paciente se
encuentra dentro de los límites normales debe basarse en cuidadosas observaciones sobre
la conducta verbal del paciente. Es importante tratar de obtener una verdadera muestra
de habla que envuelva descripción y/o narración. Por ejemplo, puede que las respuestas
cortas que -por lo general- se ofrecen a las preguntas que hacemos durante las
evaluaciones, no nos brinden un cuadro completo sobre las destrezas de fluidez del habla
del paciente. Es aconsejable que se haga a si mismo las siguientes preguntas durante la
entrevista con el paciente: ¿Evidencia, el paciente, uso excesivo de interjecciones u otras
partículas de conexión? ¿Prevalecen las repeticiones de palabras y frases? ¿Puede
manejar sin mucho esfuerzo las interrupciones en la fluidez del habla o le causan alguna
frustración? ¿Da la impresión de que el paciente busca “a tientas” alguna palabra?
¿Evidencia frecuentes revisiones o frases incompletas cuando habla? ¿Prolonga, el
paciente, algunas consonantes o vocales? (las prolongaciones son comparativamente poco
frecuentes del habla normal.)
Muchos informes sobre individuos con desordenes de fluidez incluyen muy poca -
o ninguna- información cuantitativa específica. Hay dos instrumentos, ambos de Riley,
que pueden resultar de gran ayuda para proveer dichos datos: “stuttering prediction
instrument” (1981) y “stuttering severity instrument” (1980).
Factores psicológicos
Impresiones clínicas
Recomendaciones
Esta sección debe incluir señalamientos sobre el tipo y extensión del programa de
tratamiento recomendado, incluyendo frecuencia y duración del tratamiento proyectado.
Además, en esta parte se deben incluir para evaluaciones adicionales, diagnóstico médico
y ubicación educativa. Igualmente se deben incluir recomendaciones para consejería para
el paciente y/o su familia (cuando sea necesario).
En los lugares donde está en efecto para licenciar a los patólogos del habla-
lenguaje y a los audiólogos, sugerimos que se incluya el número de licencia y el área de
especialización en que se otorga la licencia.
“El informe anterior fue preparado por un estudiante graduado en patología del
habla-lenguaje, (o en audiología) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias
Médicas, y toda la información debe considerarse en conformidad con esto.”
La información anterior es una traducción y adaptación de partes de los capítulos 2 y 3
del libro “Report Writing in the Field of Communication Disorders: A Handbook for
Students and Clinicians”, segunda edición, de Kenneth J. Knepflar y Annette A. May.
Fue publicado NSSLHA en 1991.