Tutela de Menores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Nor-Oriental Gran Mariscal de Ayacucho

El Tigre- Estado Anzoátegui

Tutela de Menores

Profesor: Alumna:

Abg. Luis Guevara Loreto Gabriela V-26.717.490

2do Semestre de Derecho Tenía Daivel V-28.560.476

Llovera Yolimer V-12.014.888


Funciones del tutor

El tutor tiene la guarda, representación y administración de los bienes del pupilo, sin embargo los
poderes del tutor son diferentes a los poderes otorgados a los progenitores en el ejercicio de la
Patria Potestad de la siguiente forma:

 En la patria potestad, los padres eligen libremente el lugar de crianza y de educación de sus
hijos, en la tutela, esta facultad corresponde al juez, consultando previamente al Consejo de
Tutela y oyendo al pupilo si tiene más de 10 años.
 En la patria potestad a falta de padres, corresponde a los abuelos dar el consentimiento para
que el menor contraiga matrimonio, en la tutela, son los progenitores los que dan la
autorización para que sus hijos contraigan matrimonio.
 En la patria potestad si los padres incumplen con sus deberes, pueden ser privados de ella,
en la tutela, si el tutor incumple sus deberes y obligaciones puede ser sancionado a pagar
indemnización por daños y perjuicios y sanciones penales por los delitos que pueda cometer
en perjuicio del pupilo.
 Las correcciones moderadas pueden ser impuestas tanto por los padres como por el tutor.
 Está obligado a rendir cuentas de su administración, y en caso de muerte de éste, sus
herederos.

El poder de representación del pupilo: Corresponde al tutor permanente desde que entra en
ejercicio de su cargo, pero esta facultad tiene sus excepciones, cuando la representación del pupilo
se encomienda a otras personas, como al curador especial y al protutor cuando hay oposición de
intereses entre el tutor y el pupilo; al tutor interino, al Fiscal del Ministerio Público Artículos 310,
337, 311, 341 y 346 del C.C.V

El poder de administración del patrimonio del pupilo: También corresponde al tutor, pero en
casos especiales puede corresponder a las personas nombradas anteriormente. Sin embargo el tutor
y el protutor no pueden: comprar bienes del pupilo, tomarlos en arrendamiento, ni siquiera a través
de terceras personas, ni en subasta pública, ni recibir donaciones del pupilo, mientras no hayan sido
aprobadas las cuentas de su administración, ni aceptar herencias en forma pura y simple, sino a
beneficio de inventario. El tutor puede realizar libremente y por si solo todos los actos de gestión
del patrimonio del pupilo.

Funciones del protutor.

Representar al pupilo en caso de conflictos de intereses y en casos de tutela vacante, vigilar la


conducta del tutor y poner en conocimiento del Tribunal cualquier irregularidad que perjudique al
pupilo, emitir opinión cuando se le requiera. El protutor suplente llena las faltas de éste.
Diferencia entre la responsabilidad de crianza del tutor sobre el pupilo y la
responsabilidad de crianza de los padres en la patria potestad

El artículo 396 de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente enuncia lo siguiente
sobre la responsabilidad de crianza que ejerce el tutor en el pupilo: La colocación familiar o en
entidad de atención tiene por objeto otorgar la Responsabilidad de Crianza de un niño, niña o
adolescente, de manera temporal y mientras se determina una modalidad de protección permanente
para el mismo.
La Responsabilidad de Crianza debe ser entendida de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 358 de
esta Ley. Además de la Responsabilidad de Crianza, puede conferirse la representación del niño,
niña o adolescente para determinados actos

En otras palabras la responsabilidad de crianza que corresponde al tutor con respecto a la


responsabilidad de crianza de los padres en la patria potestad está planteada en el artículo 358 de
LOPNNA, es decir que son iguales, sin embargo la tutela de menores es solo por un tiempo
determinado.

El artículo 358 de la LOPNNA explica lo siguiente: La Responsabilidad de Crianza comprende el


deber y derecho compartido, igual e irrenunciable del padre y de la madre de amar, criar, formar,
educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas, así
como la facultad de aplicar correctivos adecuados que no vulneren su dignidad, derechos, garantías
o desarrollo integral. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de correctivos físicos, de violencia
psicológica o de trato humillante en perjuicio de los niño, niña y adolescente.

Por lo tanto cada uno de estos puntos antes expuestos son la explicación de lo que corresponde a la
responsabilidad de crianza en ambos casos, legislados por la ley en Venezuela, si un padre incumple
alguno de estos le será quitado la custodia del niño o niña, y si un tutor incumple pues deberá pagar
una multa, son estás pequeñas diferencias las que se marcan entre ambas responsabilidades, no
obstante, todo lo antes mencionados son las pautas que se deben seguir por ambas partes
La Emancipación

Es un periodo dentro de la minoría de edad en dónde el menor de edad tiene capacidades para regir
su persona y bienes como si fuera mayor de edad con ciertas limitaciones.

La minoría de edad en la mayoría de países es el periodo comprendido entre los 18 años. A partir de
los 18 la persona es mayor de edad y por tanto su situación jurídica es totalmente distinta teniendo
plena capacidad de obrar.

Por tanto la emancipación es un periodo diferenciado del menor de edad que puede ocurrir
dependiendo de motivo de la emancipación a partir de los 14 o de los 16 años otorgándole ciertas
facultades como si fuera mayor de 18 años.

Cuando se produce

No plantean dudas las dos primeras formas de adquirir la emancipación, esto es, por mayoría de
edad y por matrimonio del menor.

Para que se dé el tercer supuesto “por concesión de los que ejerzan la patria potestad”, es necesario
que el menor haya cumplido los 16 años de edad y que esté conforme con que le sea concedida la
emancipación,

Este tipo de concesión de la emancipación debe otorgarse mediante escritura pública ante Notario o
compareciendo ante el Juez encargado del Registro, donde, en cualquier caso, debe ser inscrita.
Entre tanto, no produce efectos contra terceros, y una vez concedida no puede ser revocada.

Se considera que el hijo está emancipado cuando siendo mayor de 16 años y con consentimiento de
sus padres, vive de forma independiente, si bien, en este caso, los padres si pueden revocar este
consentimiento.

En cuanto al cuarto supuesto de adquirir la emancipación “ por concesión judicial”, el Juez puede
conceder la emancipación cuando lo solicite el menor que ya cuente con más de 16 años de edad, en
los siguientes casos:

 Quien ejerce su patria potestad contrae nupcias o convive maritalmente con persona distinta
del otro progenitor.
 Sus padres vivieren separados.
 Si concurre alguna causa que está entorpeciendo gravemente el ejercicio de la patria
potestad.

En cualquier caso, el Juez antes de pronunciarse debe oír a los padres. La decisión judicial para
otorgar o denegar la emancipación deberá estar presidida en velar por el interés del menor.

¿Porque tiene el carácter de definitiva? y que ocurre en caso de ser declarado nulo el
matrimonio que lo produjo:
Ni la declaración de nulidad ni la disolución del matrimonio someten nuevamente al menor a la
patria potestad de sus progenitores o del tutor.

La inquietud surge por la derogatoria del numeral 2 del Art.310 del Código Civil, es decir que, a
partir de dicha derogatoria, la emancipación legal ya no se produce por el hecho del matrimonio del
hijo o hija, y que esto acarrearía consecuencias a la o el adolescente que contraiga matrimonio,
respecto a saber si tiene o no derecho a percibir alimentos de sus padres.

Pero no se emancipa legalmente por este hecho, porque el matrimonio es nulo de conformidad con
el Art. 95 del Código Civil describe que: “Es nulo el matrimonio contraído por: 2. La persona
menor de 18 años de edad”; consecuentemente si es nulo el matrimonio de la persona que no ha
cumplido 18 años de edad, salvo que prescriba la acción de nulidad, no hay razón legal para que se
mantenga vigente el numeral 2 del Art.310 del Código Civil, esto es, que la emancipación se
efectúa también por el matrimonio del hijo, y por lo mismo, el hijo o hija tiene derecho a la
prestación de alimentos hasta que cumpla la mayoría de edad, caso en el cual se emancipa en forma
legal y pierde este derecho, a no ser que se encuentre cursando estudios, en cuyo caso será hasta los
21 años de edad, o la persona de cualquier edad que padezca de una discapacidad o las
circunstancias físicas o mentales que le impidan o dificulten procurarse los medios para subsitir por
sí misma.
Audiencia Civil

Audiencia en que se desarrolla el procedimiento ordinario en materia de niños, niñas y adolescentes


(LOPNNA)

La ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes, establece un procedimiento


ordinario muy similar al estatuido de las demandas laborales. En este sentido el procedimiento se
constituye de la siguiente manera:

Se desarrolla en dos audiencias, la audiencia preliminar y la audiencia de juicio.

 La audiencia preliminar está dividida en dos grandes fases: la mediación y la sustanciación.


En la audiencia preliminar que puede durar un máximo de un mes, las partes deben acudir
personalmente junto a sus apoderados, si no comparecen se produce el desistimiento o la
confesión ficta. La demanda puede ser presentada en forma oral o escrita con o sin la
asistencia de abogado y debe contener:
o Nombres, apellidos y domicilio de la parte demandante y de la demandada.
o Si se demanda a una persona jurídica, los datos concernientes a su denominación,
domicilio y los relativos al nombre y apellidos de cualquiera de sus representantes
legales estatuarios o judiciales.
o El objeto de la demanda, es decir lo que se pide o se demanda.
o Una demanda resumida de los hechos en que se apoye la demanda.
o La dirección de la parte demandante y de la demandada y de ser posible su número
de teléfono y la dirección de su correo electrónico.

En caso de presentarse de forma oral la demanda será reducida a un acta sucinta que comprende los
elementos esenciales mencionados.

Parágrafo primero

En la demanda de obligación de manutención se debe indicar la cantidad que se requiere y las


necesidades del niño, niña o adolescente y si fuera posible se señalara el sitio o lugar de trabajo del
demandado o demandada, su profesión u oficio, una estimación de sus ingresos mensuales y anuales
y su patrimonio.

Parágrafo segundo

En la demanda para la fijación de un régimen de convivencia familiar se debe indicar el régimen de


convivencia familiar propuesto.

Parágrafo tercero

Cuando se modifiquen los supuestos conforme a los cuales se dictó una decisión sobre
responsabilidad de crianza, régimen de convivencia familiar u obligación de manutención puede
presentarse una nueva demanda de revisión y el juez decidirá.

Audiencia preliminar, una vez que es notificado el demandado o demandada o el último de ellos
si fueran varios, el secretario la dejara constancia de tal circunstancia en el expediente, a partir del
día siguiente comenzara a correr el lapso de dos días para fijar la audiencia preliminar indicando día
y hora. La audiencia se fijara dentro de un lapso no menor de 5 días ni mayor de diez días (artículo
458 LOPNNA)

Fase de mediación

Una vez en la fase de mediación de la audiencia preliminar, el juez de mediación y sustanciación


exhortara a las partes a la conciliación. Si se logra un acuerdo termina el procedimiento, si no se
logra y vence el lapso o si se llegare a un acuerdo parcial, se fija la oportunidad para la fase de
sustanciación. En esta fase destacan los siguientes aspectos:

 Es privada, obligatoria presencia de las partes o sus apoderados excepto responsabilidad de


crianza, obligación de manutención y régimen de convivencia familiar es personal.
 Las partes pueden acudir sin abogados.
 Si una de las partes acude con abogado y la otra no y la solicita se suspende la audiencia y
se le nombra defensor.
 Se debe oír la opinión del niño, niña y adolescente.
 No puede exceder de un mes salvo acuerdo expreso entre las partes.
 No procede esta fase en adopción, colocación familiar, entidad de atención e infracciones a
la protección debida.
 Si no comparece el demandante injustificadamente, se extingue la instancia si no
comparece el demandado injustificadamente se presume como cierto los hechos hasta

Prueba en contrario, excepto donde procede la confesión ficta dando por concluida la fase de
mediación

Fase de sustanciación.

El tribunal de protección de niños, niñas y adolescente debe fijar, por auto expreso día y hora de
inicio de la fase de sustanciación de la audiencia preliminar dentro de un lapso de 15 días ni mayor
de 20 días siguientes a aquel en que conste en autos la conclusión de la fase de mediación de la
audiencia preliminar o del auto de admisión

En los casos en los cuales no procede la mediación,

 Dentro de los diez días siguientes a la finalización de la fase de mediación, el demandante


debe consignar su escrito de pruebas y el demandado dentro de ese mismo lapso de tiempo
debe contestar la demanda y promover sus pruebas.
 Durante la fase de sustanciación de la audiencia preliminar se lleva a cabo el debate oral
sobre aspectos de forma (artículo 475 LOPNNA) se estable el día y la hora señalados por
el tribunal de protección de niños, niñas y adolescentes en que tendrá lugar la fase de
sustanciación de la audiencia preliminar previo anuncio de la de la misma.

Esta fase es publica, salvo las de excepciones previstas en la ley, la preside y dirige el juez de
mediación y sustanciación quien debe explicar a las partes la finalidad de la misma que es la de
limpiar y sanear el juicio de cualquier vicio que atente contra su estabilidad
El juez preside, dirige e impulsa de oficio proteger derechos y garantías del niño, niña y
adolescentes.

Las intervenciones de las partes versaran sobre aspectos formales.

En esta misma fase de sustanciación se examinaran los presupuestos del proceso, la existencia y
validez de la relación jurídica procesal controvertida.

La fase de sustanciación debe de la audiencia preliminar puede prolongarse así cuantas veces sea
necesario hasta agotar su objeto pero nunca podrá durar más de tres meses. Concluida la
preparación de las pruebas se da por finalizada la audiencia preliminar. Sino comparecen ambas
partes se termina el proceso mediante sentencia oral reducida en un acta que se publicara el mismo
día, excepto los procedimientos el juez debe impulsar de oficio.

También podría gustarte