Clases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Sembrando valor en las organizaciones

Sector productivo: Minería

“Casi todos podemos soportar la adversidad, pero si quieres probar el carácter de un hombre,
dale poder”.

A. Lincoln

Mercado extractivo: más competitivo y más exigente.

Conocimientos y competencias blandas contribuyen a los requerimientos del mercado


extractivo.

Definición de Competencia

El desarrollo y adquisición de competencias constituye el elemento central que impulsa la


productividad de la organización. Es un conjunto de características personales, conocimientos y
habilidades asociados al desempeño excelente de un puesto de trabajo y que se expresan en
acciones o comportamientos definibles, observables y medibles.

Las competencias blandas: Son aquellas cualidades intrínsecas las que nos diferencian y nos
pueden permitir desarrollar determinadas tareas con mayor facilidad.

En el mundo global la verdadera ventaja competitiva está en aquello que tú posees y tu


competencia no. En un entorno donde todo se compra y se vende, la única ventaja competitiva
está en las personas: el activo más importante de toda la compañía.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS BIENES COMUNES Y SU GESTIÓN COMUNITARIA

AMENAZAS: CASO PERUANO

1)CUESTIONES HISTÓRICAS: RACISMO, REFORMA AGRARIA, TERRORISMO, NEOLIBERALISMO

2) GLOBALIZACIÓN: PFESIONES DEL MERCADO

3)FALLAS DE LA COMUNIDAD: DESENRAIZAMIENTO, DESESTRUCTURACIÓN ORGANIZATIVA

PARA CONOCER LAS DINÁMICAS DE LA VIDA COMUNITARIA RURAL DEBEMOS ESTABLECER


PREGUNTAS CLAVES:

1 ¿Por qué el comunero antepondría la voluntad colectiva a la necesidad de su familia en el


uso de recursos?

2 ¿Es mejor promover la producción al mercado?


3 ¿Qué los motiva a actuar juntos para que de manera coordinada puedan usar un recurso del
que todos dependen?

4 ¿Qué reglas establecieron para hacer uso de un recurso?

5 ¿Cómo los factores externos e internos afectan la gestión comunitaria (contexto de


incertidumbre)?

MANEJO DE RECURSOS DE ACCESO COMÚN

1)TEORÍA de la ELECCIÓN RACIONAL – LIBERALISMO ECONÓMICO: ¿Qué determina que el


individuo respete las normas o actúe según sus propios intereses?

Arreglos institucionales y el contexto del individuo: “Mejorar lo incentivos a los usuarios para
que no den rienda suelta a sus intereses personales” E. OSTROM

2) DEBILITAMIENTO DE LOS VÍNCULOS SOCIALES: el uso de los recursos es desenraizado de las


relaciones sociales locales”, LO QUE GENERA la pérdida del control de los recursos. McCay y
Jentoft

3) INSTITUCIONES Y LA INCERTIDUMBRE: enfoque dinámico y de proceso en el manejo de


recursos.

VENTAJAS PARA REALIZAR PLANES DE MANEJO COMUNITARIO

1) La experiencia en la tenencia y el usufructo comunes.

2) Sus dueños ya tienen una visión de manejo en conjunto.

3) Poseen mecanismos institucionalizados para la toma de decisiones y para llevarlas a cabo.

4) Tienen un interés propio en que sus recursos comunes sean bien manejados.

EL BUEN USO DE LOS ECOSISTEMAS Y SU BIODIVERSIDAD DEPENDERÁ DE UN ARREGLO DE CO-


MANEJO ENTRE LA PROPIEDAD COMÚN Y EL ESTADO
RESILIENCIA

P.1

Mantener la diversidad y la redundancia

P.2

Gestionar la conectividad

P.3

Gestionar las variables y retroalimentaciones lentas (Las variables de un sistema pueden estar
conectadas e interactuar entre ellas, y estas configuraciones diferentes proporcionan servicios
ecosistémicos diferentes)

P.4

Fomentar el pensamiento sistémico adaptativo complejo (Reconocer que los sistemas socio-
ecológicos están basados en una red compleja e impredecible de conexiones e
interdependencias).

P.5

Estimular el aprendizaje (Gestión adaptativa y colaborativa).

P.6

Ampliar la participación (Desarrollar la confianza y las relaciones necesarias para mejorar la


legitimidad de los conocimientos y la autoridad en los procesos de toma de decisiones.)

P.7

Promover una gobernanza policéntrica (Múltiples órganos de gobierno interactúan para crear
y ejecutar las reglas dentro de un campo de políticas o una localización específicos.)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS I

ABORDAJE HOLÍSTICO.
ANTROPOLOGÍA, ECOLOGÍA HUMANA, ECOLOGÍA POLÍTICA, SOCIOLOGÍA, HISTORIA,
ECONOMIA POLITICA, MATEMÁTICA

Nueva visión de una red integrada de factores que nos permite investigar y proveer insumos
(conocimientos), para sustentar la aplicación efectiva de la Responsabilidad Social.
Responsabilidad social: Proceso que incorpora valores éticos, políticas y programas diseñados
para sustentar la toma de decisiones, ampliando la visión empresarial de lo estrictamente
económico a la preocupación por el impacto de éstas en su entorno social y natural. Reglas en
forma voluntaria, bajo las cuales se crea un compromiso con la comunidad y el entorno,
traduciéndose éstas en un nuevo paradigma.

EN ESENCIA LA RSA: Necesita de la integridad y compromiso de los colaboradores.

Los hechos son los hechos. La realidad es la percepción”.


Albert Einstein

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS II

Empresas:

 Origen de los conflictos: deficiente comunicación con la población.

 Solución: población adecuadamente informada (lenguaje técnico científico).

 Los hechos: la rentabilidad y la producción se impone a los imperativos de las


relaciones comunitarias. Problemas de comunicación entre áreas y gerencias.

 Los hechos: 10 últimos años iniciativas de desarrollo integrales y viejos hábitos de


clientelismo.

 Relación con las comunidades: desconfianza.

 Empresas mineras modernas: oferta de trabajo insuficiente y cada vez más cualificada.

Comunidades:

 Actitud: mezcla de temores y expectativas.

 Antecedentes históricos de actividad minera en el entorno.

 Relación con la empresa: desconfianza, escasa credibilidad (herencia histórica,


problemas de comunicación intercultural).

 Expectativas de mejora: empleo y obras. Eco en políticas de responsabilidad social.

 Actitudes a favor o en contra: micro política local, grupos de poder.

 Posición estructural: debilidad económica, técnica-legal y “cultural”.

 Actores extra locales: suplen aquellas debilidades.

Estado:
 No es un actor unitario. Estrategias, acciones y propósitos diversos. Contraste entre
sus funciones legales y su funcionamiento efectivo. MEM, MINAM, MEF, marco
tributario.

 Descuido en la regulación, control y redistribución de la actividad minera.

 Dificultad para legitimarse ante el interés general.

 Frente a las protestas: mantenimiento del orden público, evitar desánimo de la


inversión minera. Dualidad de posturas.

Actores extra-locales: regionales, nacionales y globales:

 Asumen los costos de la acción colectiva, orientan, asesoran, diseñan estrategias y


generan vínculos con otros actores.

 Pueden asumir los intereses locales, servir de intermediarios o desvirtuarlos e imponer


nuevas agendas.

 Variados: confrontacionales o negociadores, lógicas políticas o técnicas, a favor o en


contra de la actividad minera.

 ONGs nacionales o transnacionales, gremios, partidos políticos, movimientos


regionales o locales, iglesias, medios de comunicación.

Dinámica de las protestas

• VARIABLE 1: Percepción de la magnitud de los efectos. (antecedentes históricos).

• VARIABLE 2: Capacidad de acción colectiva de las comunidades (niveles de


fragmentación e intervención de actores externos).

 Percepciones y no los datos los que determinan las conductas de los actores.

 ESCENARIO 1: Alta fragmentación y baja percepción. Protesta débil, esporádica,


asociada a situaciones específicas, fácil de negociar con la empresa, acciones
puntuales con los afectados.

 ESCENARIO 2: Acción colectiva débil y fuerte percepción. Conflictividad latente,


protesta esporádica pero recurrente en temas específicos.

 ESCENARIO 3: Fuerte organización social y percepción de la afectación en niveles


manejables. Se movilizan para negociar mejores condiciones, no se cuestiona la
viabilidad de las operaciones.

ESCENARIO 4: Alta capacidad de organización y fuerte percepción de la afectación.


Conflictos abiertos y recurrentes

TEMAS DE FONDO EN LOS CONFLICTOS:

• EL MEDIO AMBIENTE Y LAS PERCEPCIONES DEL RIESGO.


• LA COMPETENCIA POR LOS RECURSOS NATURALES COMO SUSTENTO ECONÓMICO.

• LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS.

• LA DEFENSA DE LA AUTONOMÍA Y LA CUESTIÓN DEL PODER . LA AUSENCIA DE


PROPIEDAD.

LA PROPUESTA:

 La negociación y las disputas políticas pueden darse abierta y democráticamente, sin


imposiciones ni inequidades. Se deben ubicar los conflictos en un nuevo entorno
institucional, en un terreno común donde todos los actores involucrados tengan
cabida y donde todos sientan que sus intereses son tomados en cuenta.

LA ACTITUD:

• LIDERAZGO

• COMUNICACIÓN ASERTIVA

• TRABAJO EN EQUIPO

APLICACIÓN DE LA RS

Antecedentes y Contexto:

 Modelo de gestión empresarial clásico: maximizar las utilidades, desconocer las


responsabilidades en relación al entorno.

 1776 Adam Smith - La Riqueza de las Naciones :mercado libre basado en el interés
individual

 Nuevas presiones del entorno social y de la propia consciencia empresarial generan: La


Responsabilidad Social Corporativa

Algunas cuestiones:

 La responsabilidad social, como política empresarial, ¿representa una ventaja


competitiva?

 La aplicación de políticas de responsabilidad social en las empresas ¿mejora el


rendimiento de éstas?

 ¿El mercado hace diferencia con las empresas que practican RS?

 Las políticas de RS ¿mejorarán los factores motivacionales y el nivel productivo de los


trabajadores?

  ¿RSC, estrategia de Marketing o política de vida empresarial?, ¿ Cómo las


diferenciamos?
RSA (Responsabilidad Social Ambiental)

COMO MÉTODO DE CREACIÓN DE VALOR EN LA SOCIEDAD – DESARROLLO


SUSTENTABLE

CULTURA DE LIDERAZGO

RSA (Responsabilidad Social Ambiental)

 “Es la obligación ética o moral, voluntariamente aceptada por la empresa como


institución hacia la sociedad en conjunto, en reconocimiento y satisfacción de sus
demandas o en reparación de los daños que puedan haberle sido causados a ésta en
sus personas o en su patrimonio común por la actividad de la empresa”.(Castillo
Clavero, 1986 b, p. 265).

ALGUNAS MATIZACIONES:

 RS: nueva actitud de la empresa hacia el entorno social, donde los valores sociales
deben estar impregnados en la cultura, la filosofía, los objetivos, las estrategias y las
políticas empresariales.

RS: formulaciones concretas relativas y variables según el tipo de empresa: dimensión,


sector de actividad, influencia, contexto geográfico, histórico, político y social.

 Hoy en día: comercio justo, desarrollo a escala humana, lucha contra la exclusión
social, promoción del voluntariado, conciliación de la vida familiar y social, la
protección de la infancia y juventud, la contribución a la sociedad del conocimiento.

RS (Responsabilidad Social)

 Responsabilidad: lat: responsabilitas = respondere = justificar las razones de las


propias acciones.

 Conocer el proceso productivo de la empresa.

 70’s crisis del petróleo: fuentes alternativas.

 1972: Club de Roma

 1972: ONU – Conferencia

 de Estocolmo : PNUMA: Reducción del crecimiento económico y control poblacional.

Brasil 70’s: Jose Costa Cavalcanti: “Desarrollar primero y pagar los costos de la
contaminación más tarde”.

 “Bienvenidos a la contaminación, estamos abiertos a ella. Brasil es un país que no


tiene restricciones, tenemos varias ciudades que recibirían de brazos abiertos su
contaminación, porque nosotros queremos empleos, dólares para nuestro desarrollo”.
 En 1987 la comisión Brundtland: desarrollo económico ambientalmente saludable: “La
sustentabilidad”, “el desarrollo sostenible”

 Rio 92: El desarrollo sustentable en diferentes dimensiones

 Desarrollo sustentable vs. naturaleza humana

Evolución de los sistemas de gestión normalizados

 1) Sistemas de control de calidad del producto.

 2) Sistemas de gestión de calidad.

 3) Sistemas de gestión ambiental.

 4) Sistemas de gestión de RS.

 Si queremos cambiar positivamente el país, se debe invertir en las personas…

J.Ferrer

Responsabilidad Social y Sustentabilidad

QUÉ ES LA RSA?

Sustentabilidad:

 De todo aquello que hace posible la reproducción social humana.

 Debe permitir cierto grado de predictibilidad para asegurar todo tipo de inversiones.

SISTEMAS SOCIO ECOLÓGICOS:

 Complejos.

 Multi variables.

 No lineales.

 Multi escalares.

 En constante cambio.

Sociedades humanas:

 Sistemas que tienden a la complejidad.

 Sistemas que necesitan más información / energía.

 Sistemas que generan mayor entropía en el entorno.

 Buscan sustentabilidad a través de la RS de las organizaciones.

Qué es finalmente la búsqueda de la sustentabilidad?


LA SUSTENTABILIDAD, IMPLICA INTERNALIZAR NUESTRAS EXTERNALIDADES
(ENTROPIA)

CUÁLES?

CÓMO?

PROCESOS SOCIOCUTURALES DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA RURAL EN EL


PERÚ

Pre-colonial:Ayllu

*Colonial: Reducciones de indios, comunidades indígenas.1568 (Virrey Toledo).

*Ley de Valencia: formalización sobre la propiedad común sobre las tierras, pastos y
agua.

*Guerras de independencia: liberalismo económico, comercio libre, propiedad privada.

*Parcelamiento de las tierras indígenas para cada jefe de familia indígena.

*Desmantelamiento de las instituciones que gestionan los recursos comunitarios.

*Imagen idealista del indígena: tendencia al colectivismo.

*Constitución de 1920, 1936: existencia legal de las comunidades, su designación


como personas jurídicas, inembargables.

*Visión homogenizante

*Desconocimiento de los grupos de poder dentro de las comunidades.


Comunidades campesinas (sierra), comunidades nativas (selva).

*Consecuencia del desarrollo urbano industrial.

“Las comunidades campesinas


y nativas tienen existencia legal y son consideradas personas jurídicas, son autónomas
en su
organización, en el trabajo comunal y el uso de la tierra, así como en lo económico y
administrativo, dentro del marco que la ley establece”.

 1-Recursos de acceso común:

El término recurso de acceso común se refiere al sistema de recursos naturales o


construidos por el ser humano y que es lo suficientemente grande para que varios
actores puedan usarlo simultáneamente. Al mismo tiempo el costo de exclusión de los
beneficiarios potenciales en obtener provecho de su uso es alto, pero no imposible
(OSTROM, 1990; 2000).
 2-Instituciones para la acción colectiva en el uso de recursos de acceso común

Las instituciones son el conjunto de las reglas del juego que son usadas para
determinar quién es elegible para tomar las decisiones, las acciones que serán
permitidas o evitadas, los procedimientos que serán utilizados, las informaciones que
deberán ser o no proporcionadas y las compensaciones que serán concedidas a los
individuos. La aplicación de las reglas puede ser emprendida por los que están
directamente implicados o por agentes externos o una combinación de estos. Las
reglas del juego son de conocimiento común y son monitoreadas e impuestas
(OSTROM, 1990) .

 3. Principios de diseño (PD): elemento o condición esencial que ayuda a dar cuenta del
éxito de las instituciones en el mantenimiento de los recursos de acceso común y
ganar la conformidad de los usuarios en relación a las reglas de uso a través de las
generaciones (OSTROM, 1990).

- Principio 1: Límites claramente definidos: reglas claras.

-Principio 2: Congruencia: benefícios y costos, condiciones locales.

-Principio 3:Arreglos de elección colectiva: propuestas de cambio.

- Principio 4: Monitoreo.

- Principio 5: Sanciones graduales.

- Principio 6: Mecanismo de resolución de conflictos: foros locales

- Principio 7: Reconocimiento mínimo del derecho a organizarse.

- Principio 8: Empresas integradas: sistemas mayores.

“La historia es un juego cuyas reglas se han extraviado (…) Mientras no surja otra
explicación habrá que aceptarla pragmáticamente.
Lo terrible sería que después
de tantas búsquedas se llegue a la conclusión de que la historia es un juego sin reglas
o, lo que sería peor, un juego cuyas reglas se inventan a medida que se juega y que al
final son impuestas por el vencedor.”

Julio Ramón Ribeyro, 1975

RS EN EL PERÚ Y EL MUNDO I

EVOLUCIÓN DE LA RSA

Subdesarrollo: 2 mil millones se convirtieron en un espejo invertido de la realidad de


otros.
En cuarto lugar: "tenemos que iniciar un programa nuevo y audaz para lograr que los
beneficios de nuestros avances científicos y el progreso industrial esté disponible para
la mejora y el crecimiento de las regiones subdesarrolladas”.

Desarrollo = de lo simple a lo complejo, de inferior a superior, de lo peor a lo mejor.

Desvalor de todas las formas de existencia social.

Por qué?

Visión occidental homogenizante del desarrollo

Jerarquía de las necesidades humanas de Maslow

Hacia dónde se dirige la RS?

Redefinir el concepto de necesidades según el contexto, no una visión homogenizante


de las mismas.

*A convencernos que el mercado no debe ser omnipotente, no debe determinar el


éxito empresarial, ni la satisfacción de las personas, es decir, su felicidad.

*Que el “DESARROLLO” no es sinónimo de crecimiento económico o modernización.

*Ampliar y consolidar las libertades humanas.

Lógica de las ganancias vs. Lógica de ingresos por la naturaleza

En la ecología: Los números nunca cuadran. No se llevan en dólares, sino en términos


de materia-energía, y en éstos términos siempre terminan en un déficit. De hecho,
cada trabajo, hecho por un organismo vivo, se obtiene a un costo mayor del que ese
trabajo representa en los mismos términos” (Nicholas Georgescu-Roegen, Atlantic
Economic Journal, V, Marzo 1977, pp.13-21)

EXTERNALIDADES
Son las consecuencias de una decisión sobre aquellos que no participaron de ella.
Existe una externalidad cuando hay consecuencias para terceros que no son tomadas
en cuenta por quien toma la decisión. Puede tener naturaleza negativa, cuando genera
costos para los demás agentes (contaminación atmosférica, sonora, de recursos
hídricos, congestionamiento, etc.), o de naturaleza positiva, cuando los demás
agentes, involuntariamente, se benefician, (inversiones gubernamentales o privadas
en infraestructura y tecnología, o investigación).

El consumismo ha ganado los espacios de la religión, la familia, la política y los


parámetros sociales.

Consumo endosomático y exosomático. Alfred Lotka

El desarrollo, si es verdaderamente desarrollo para qué tiene que llamarse


sostenible?

Percibes que nos desarrollamos?, Qué dicen los hechos?

Criterios clásicos de compra

Precio.

Calidad.

Distribución. Seguridad. Conveniencia

Criterios que niegan la compra

Trabajo infantil.

*Explotación.

*Contaminación ambiental.

*Insumos genéticamente modificados.

*Maltrato a las poblaciones cercanas.

*Pasa fácil…los cursos, la tesis

RS EN EL PERU Y EL MUNDO II

TENDENCIAS DE LA RSA EN EL PERÚ

RSA = GESTIÓN ÉTICA


RSA = INCLUSIÓN SOCIAL

Howard Bowen: “Las empresas deberían tomar en cuenta las consecuencias sociales
de sus decisiones”. Discurso filosófico (1953)

70: Responsabilidades específicas de las empresas, enfocadas a la gestión


empresarial.

80: RSC a la dirección estratégica. Teoría stakeholders.

90: RSC transversal a toda la organización

Pirámide de Carrol
Beneficios de la RSA

*Optimo desempeño financiero.

*Reducción de costos operativos

*Mejora imagen de marca y reputación

ÓPTIMO DESEMPEÑO FINANCIERO

Activos tangibles

*Físicos: Terrenos, edificios, equipo, existencias

*Financieros: Tesorería, facturas a cobrar, deudas, inversiones, recursos propios

Activos Intangibles

*Clientes: Lealtad y Satisfacción de los Clientes

*Empleados: Retención de empleados

*Proveedores: Colaboración en la elaboración de bienes y servicios

*Socios Internos: Accionistas, Inversionistas, Socios Estratégicos

*Organización: Liderazgo, Estrategia, Estructura, Cultura, Marca, Innovación,


*Conocimiento, Sistemas, Procesos, Propiedad Intelectual

Para el año 2002,

la relación promedio entre el valor de mercado y el valor en libros es de tres a uno,

según datos de la Reserva Federal de EE.UU, esto significa que de cada 900 dólares

de valor de una empresa, 600 son atribuibles a activos intangibles

BALANCE SOCIAL

I. ÁREA INTERNA

Responsabilidad social de la empresa con sus trabajadores

Características socio laborales del personal

I. Características demográficas de los trabajadores

II. Causas del ausentismo

III. Rotación de personal

IV. Jornada laboral

V. Total pagado por concepto de salarios y prestaciones

VI. Relaciones con el personal sindicalizado

Servicios sociales de la empresa al personal

VII. Salud general

VIII. Medicina Ocupacional, higiene de trabajo, seguridad industrial, accidentes

IX. Vivienda

X. Alimentación

XI. Transporte

XII. Asesoría brindadas por la empresa diversos campos

Integración y desarrollo del personal


XIII. Información y comunicación
XIV. Desarrollo del personal (estrategias de participación, evaluación del desempeño,
ascensos o promociones)
XV. Capacitación
XVI. Educación
XVII. Tiempo libre

II. ÁREA EXTERNA


Responsabilidad social con los sectores externos con los cuales la empresa tiene
relación.

Relaciones primarias con


I. Familia del trabajador
II. Pensionistas
III. Accionistas, distribuidores, consumidores, competencia, acreedores y proveedores
Relaciones con la comunidad
IV. Comunidad local (empleos, programas, asesoría, conservación del medio ambiente)
V. Sociedad (nuevas oficinas y plantas, nuevos productos y tecnología propia;
contribución
a la producción y el consumo nacional, exportaciones, programas especiales)
VI. Sector público (impuestos, aportaciones a ESSALUD, etc., participación en
proyectos
de interés regional o nacional, participación de empleados en entidades públicas)

Relaciones con otras instituciones

VII. Gremios

VIII. Medios de comunicación

IX. Universidades (intercambio de servicios, prácticas de estudiantes.)

Aplicación de la responsabilidad social para organizaciones innovadoras y sustentables

Sobrevivir en el largo plazo

• Sistema de creencias y límites de la organización

• Valores y la dirección de los gerentes

• Equipos de trabajo

SISTEMA DE CREENCIAS

Concisos, inspiracionales, fijan la atención de los colaboradores en aspectos claves


de la organización

SISTEMA DE LÍMITES

• Los frenos de la organización: Lo que no deben hacer, definir estándares mínimos.

La gerencia del cambio


Crear sentido de urgencia entre los responsables que plantean los retos de la
organización.

*Aumentar el sentido de urgencia.

*No vivir de éxitos pasados.

*No crear falsas urgencias, resolver los verdaderos problemas.

*Se necesita hacer algo hoy mismo para sobrevivir.

4 condiciones para cambiar el comportamiento y generar nuevas adaptaciones

• Justificar el cambio

• Líder como modelo

• Mecanismos que faciliten el cambio

• Capacitación en competencias

5 errores del líder contra el éxito del equipo

• Detallista

• Inseguro

• Sabelotodo

• Apresurado

• Agresivo

También podría gustarte