Ensayo Inclusión Financiera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

desarrollo ECONOMICO

ENSAYO de INCLUSION FINANCIERA EN EL PERÚ

Docente: Mg. Marco Arroyo Yupanqui

Semestre: IX

Integrante:

Arhuis Paucar Diana

30 de diciembre del 2020


INTRODUCCION

En el Perú se vio reflejada principalmente en esta pandemia la deficiencia que se tiene

en el sistema financiero, que se ve que los peruanos, no están muy incorporados al

sistema financiero formal ya sea porque les resulta difícil; el uso de estos mismos como

también por la ideología que tenemos, aunque el Perú está mejor posicionado en las

encuestas de microscopio global con el tema de inclusión financiera, aún nos falta

mucho para estar bien. Porque se ve tantas personas a la hora de recibir el bono puesto

que la mayoría de personas no tenían una cuenta en el banco. Hay muchas cosas que se

tiene que hacer para lograr la inclusión financiera pero primero se debe facilitar al

acceso de estas instituciones financieras en las zonas urbanas principalmente que si

llegan a tener una cuentas de ahorros no le sería útil para realizar sus transacciones tanto

porque falta la infraestructura como bancos o agencias de estos mismos y también

porque uno de los servicios básicos que necesita el sistema financiero es la electricidad

que aun no llega a las zonas alejadas del Perú.

¿Como influye la integración al sistema financiero en los peruanos?, es la pregunta que

se harán en este ensayo para lo cual se vera como se define la inclusión financiera y

cuales son las principales barreras que se tiene a esto y se vera también la demanda de

productos financieros cuales son las principales características de los peruanos, así

como algunos productos financieros que oferta el sistema financiero peruano.


DESARROLLO

DEFINICIÓN DE INCLUSIÓN FINANCIERA: Es el acceso y uso de servicios

financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población.[ CITATION Ban20

\l 3082 ]

Acceso: Puntos de acceso e infraestructura, y oferta de servicios de calidad que se

encuentren al alcance de la población.

Uso: Frecuencia e intensidad con la que el usuario emplea los servicios financieros.

Calidad: Aquellos servicios financieros cuyas características se ajustan a las

necesidades de los usuarios.

PRINCIPALES BARRERAS PARA EL ACCESO:

Las principales barreras identificadas para la expansión de la cobertura de los mercados

financieros son:[ CITATION Com15 \l 3082 ]

Infraestructura física: Por el lado de la oferta, las carencias de infraestructura eléctrica

y de comunicaciones, así como la pobre calidad del servicio en ciertas localidades,

impide la expansión física de puntos de acceso de los mercados financieros.

Documentación: Por el lado de la demanda (consumidor financiero), se añaden

también las barreras de los, reales del consumidor, y que están asociadas al sistema de

identificación.

Costos: En zonas remotas y/o con baja conectividad, los costos operativos asociados a

la provisión de servicios financieros son elevados. Además, algunos municipios

imponen sobretasas al funcionamiento de los cajeros corresponsales, lo cual encarece y

por tanto limita una mayor expansión de este canal de atención.


Desarrollo de canales alternativos: Frente a las limitaciones asociadas a la expansión

de puntos de acceso tradicionales y aún de los cajeros corresponsales, hace falta

potenciar la utilización de canales innovadores para la distribución y comercialización

de servicios financieros, tales como los teléfonos móviles u otros medios digitales.

SITUACION DE LA DEMANDA:

Pese a que la mayor parte de la población tienen acceso a los mercados financieros, ello

no necesariamente se traduce de manera automática en la adquisición y uso de los

servicios que estos ofrecen, la desconfianza en los mercados desconocimiento respecto

del uso adecuado hay una mayor porcentaje de la población urbana que tiene una cuenta

en el sistema financiero y en cuanto a los que ahorran se ve que la mayoría prefiere

guardar el dinero en casa 52% según la ENUPEF , en el sistema financiero formal y el

sistema financiero formal casi con similar porcentaje el primero con 14% y el segundo

con 16%.

Lo que argumentan las personas es que la razón por lo que no ahorran son por los

papeleos que se les pide, las altas tasas, los montos que necesitan son muy pequeños y

además estos demoran en otorgar un crédito. Ello evidencia que actualmente no existen

productos acordes a las necesidades de la demanda.

OFERTA DE PRODUCTOS

Son principalmente los retiros de efectivo en cajeros automáticos los que realiza la

población por lo cual el sistema financiero peruano está concentrado esto genera un

poco desarrollo del ecosistema de transacciones de manera digital, adicionalmente por

la falta de puntos de venta u otros medios para realizar transacciones con los comercios.
Depósitos: En términos absolutos a finales del 2014, el total de depósitos en el sistema

financiero representan aproximadamente el 38% del PBI peruano, donde los bancos

concentran más del 80% de las captaciones.

Ahorro con fin previsional: Según los datos estadísticos, a junio de 2014 la ratio de

Cotizantes/PEA en el Sistema de Pensiones Privados alcanzó un nivel de 14,3%,

mientras que en el Sistema Nacional de Pensiones la ratio de Aportantes/PEA se situó

en 9%.

Acciones: en el 2014 el nivel de negociación de acciones respecto al PBI fue de apenas

el 2.3% la ratio: un tipo especial de fondos de inversión de gran uso son los fondos

mutuos, que a diciembre de 2014 registraban más de 352 mil partícipes y un patrimonio

proporcional al 3,1% del PBI (US$ 6,2 mil millones).

Bonos y otros títulos de deuda: Uno de los instrumentos de deuda diseñados para

promover la participación del pequeño y mediano inversionista corresponde a las Letras

del Tesoro, que son títulos de deuda a pequeña escala y de menor riesgo que los

depósitos bancarios, al tener un valor facial de S/.100 y vencimientos entre 90 días a

360 días. Si bien se constituyen como una alternativa a los depósitos a plazo bancarios,

todavía el nivel de emisión es relativamente reducido.

ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA (ENIF)

Es un instrumento de política de Estado, orientado a promover la inclusión financiera

mediante la ejecución de acciones coordinadas que contribuyan al desarrollo económico

descentralizado e inclusivo, con la participación de los sectores público y privado, en el

marco de la preservación de la estabilidad financiera. Se estructura bajo los pilares de

Acceso, Uso y Calidad y siete líneas de acción: Ahorro, Pagos, Financiamiento,


Seguros, Protección al Consumidor, Educación Financiera y Grupos Vulnerables.

[ CITATION Com18 \l 3082 ]

Línea de Acción de Pagos. Para impulsar las acciones de la línea de acción de pagos, el

BCRP convocó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), al Fondo de

Inversión de Telecomunicaciones (FITEL) y a los operadores privados para presentar la

situación actual de la brecha de infraestructura de telecomunicaciones; viene

coordinando con los principales agentes del mercado de tarjetas sobre el desarrollo del

esquema de pago a comercios usando el código QR, también coordinó con la SBS la

homogenización de las características de las cuentas básicas y la cuenta simplificada de

dinero electrónico, y viene apoyando el proyecto para interconectar el Sistema Integrado

de Administración Financiera (SIAF) al Sistema de Transaccional del BN y al Sistema

de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR). El MIDIS evalúa el desarrollo de pilotos

que le permitan avanzar en la implementación de la digitalización de los pagos de los

programas sociales.

Línea de Acción de Ahorros. En la línea de acción de ahorros, se modificó el marco

normativo de Cuentas Básicas, el cual busca facilitar el acceso a productos de depósitos

a todos los segmentos de la población. Asimismo, con la finalidad de impulsar el ahorro

a largo plazo, particularmente en los trabajadores independientes, se publicó el marco

legal para que las AFP puedan celebrar convenios con empresas, las cuales actuarán

como “aliados comerciales” para la captación de ahorro voluntario sin fin previsional.

Línea de Acción de Financiamiento. En la línea de acción de financiamiento, la SBS

continuó con el proceso de implementación del nuevo marco de regulación y

supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, estableciendo el proceso de

registro de las mismas a partir de enero de 2019. Adicionalmente, se publicó la Ley que

regula el Régimen de Garantía Mobiliaria la cual será implementada progresivamente


con el fin de incrementar la Inclusión Financiera, facilitando el acceso y mejorando las

condiciones de financiamiento principalmente de las micro, pequeñas y medianas

empresas (MiPymes), al registrar bienes muebles como garantías en un Sistema

Informático de Garantía Mobiliaria según lo dispone la referida Ley. Asimismo, con la

finalidad de impulsar el desarrollo productivo y empresarial de las MiPymes y de las

empresas exportadoras por su alto impacto en la economía nacional se han reorganizado

fondos estatales creando el Fondo Crecer para tal fin. Por otro lado, de acuerdo con la

información reportada por la SBS, durante los últimos 5 años se incorporaron 1.2

millones de deudores al sistema financiero, alcanzando 6.8 millones de personas

naturales con crédito al 2018.

Línea de Acción de Seguros. En la línea de acción de seguros, se renovó la

contratación del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) para la campaña 2018/2019,

logrando mejoras significativas en cuanto a condiciones, tales como el disparador de

rendimiento, la tasa de riesgo y la cobertura de hectáreas aseguradas.

Línea de Acción de Protección al Consumidor. En la línea de acción de protección al

consumidor, la SBS modificó por medio de la Resolución SBS N° 3966-2018 el

Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero con la

finalidad de que los usuarios puedan contratar productos y servicios financieros a través

de medios digitales de manera segura y ágil. Asimismo, se implementó una Plataforma

de interconexión con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y se abrieron 2 módulos regionales

en las regiones de Ayacucho y Chimbote.

Línea de Acción de Educación Financiera. Con relación a la línea de acción de

educación financiera, se vienen implementando las acciones contempladas en el Plan

Nacional de Educación Financiera (PLANEF), entre las cuales destacan: el Proyecto


Educación Financiera Intercultural (PEFI) dirigido a mujeres socias de los comedores

populares, la implementación a nivel de piloto del Programa Finanzas en el Cole

dirigido a docentes de educación primaria, el proyecto Finanzas en mi Colegio con

docentes de educación secundaria, el cual contempló una evaluación de impacto en la

región Piura a cargo del BID. Asimismo, durante el segundo semestre de 2018, se aplicó

a nivel nacional el módulo de educación financiera de la Evaluación Internacional de

Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OECD) a estudiantes de 15 años de escuelas públicas y privadas en el país.

Línea de Acción de Grupos Vulnerables: En esta línea de acción el MIDIS ha

realizado actividades en el marco de los Programas Sociales: Contigo, Foncodes, Juntos,

Cuna Más, Pensión 65 en relación a la digitalización y a las actividades de educación

financiera. Además, se han realizado actividades relacionadas a la edición Bicentenario

del Sello Municipal.


CONCLUSIONES

Aunque se avanzado mucho en el aspecto de la inclusión financiera, aún falta más para

cerrar la brecha de la inclusión financiera en el Perú, se debe dar mas importancia a la

formación y educación financiera en las instituciones publicas para que no se quede en

solo en el acceso de las cuentas financieras de los peruanos sino también a saber cómo

utilizarlos.

Además, debe simplificarse los trámites para el uso de estos productos, porque la

población cuenta con poca información de los productos que ofertan los sistemas

financieros. Principalmente la ciudadanía solo conoce a los depósitos como producto

financiero, la mayoría de los peruanos desconocen los demás productos financieros, por

lo que no utilizan mayormente estos productos y por lo cual no se incluyen más al

sistema financiero del Perú.

Por la parte de la demanda, aunque en los últimos años se ha visto un incremento de

agencias de agencias bancarias en el Perú, aún no han llegado a las zonas alejadas.

Es importante contar con agencias en zonas alejadas ya que estás son menos propensas

adquirir un producto del sistema financiero por cuestiones de infraestructura porque en

estas zonas tienen la cobertura deficiente, tanto del celular como del internet por lo cual

se debe implementar este punto primero para reforzar la inclusión financiera en el Perú.

El beneficio que se dará indirectamente al conocer mas de los productos financieros es

que utilicen el mas sistema financiero y se incluyan mas este universo del sistema

financiero que cada día está creciendo más y que algún tiempo futuro solo se cuente con

estos sistemas para las transacciones y los que no puedan acceder queden excluidos de

este sistema.
BIBLIOGRAFÍA

Banco central de reserva del Perú. (2020). Inclusion Financiera . Obtenido de

https://www.bcrp.gob.pe/sistema-financiero/inclusion-financiera.html#:~:text=Es

%20un%20instrumento%20de%20pol%C3%ADtica,preservaci%C3%B3n%20de%20la

%20estabilidad%20financiera.

Comision Multisectorial de Inclusion Financiera . (2018). Reporte semestral de estrategia

nacional de Inclusion Financiera . Lima.

Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera. (2015). Estrategia Nacional de Inclusión

Financiera- Perú. Lima.

También podría gustarte