Productividad de Pozos Cap 1
Productividad de Pozos Cap 1
Productividad de Pozos Cap 1
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
Debido al gran auge que ha tenido la industria petrolera en las últimas décadas a nivel mundial y en un futuro, se hace
indispensable contar con personal que tenga pleno conocimiento de conceptos y fundamentos que le permitan solventar
problemas asociados con la extracción de hidrocarburos en forma racional y redituable. Por tal razón, el siguiente
Capítulo tiene por objetivo mostrar a los estudiantes de Ingeniería petrolera, los conceptos y fundamentos básicos que le
serán de gran ayuda en el ejercicio de su profesión.
Los componentes básicos de un sistema integral de producción son (Golan y Whitson, 1991)*:
Yacimiento
Pozo
Tubería de descarga
Estrangulador
Separadores y equipo de procesamiento
Tanque de almacenamiento
[1] Yacimiento
[3] Estrangulador
[4] Separador
1
INTRODUCCIÓN
Fig. 1.1 Sistema integral de producción (Economides, 1994).
* Bibliografía al final.
Para tener pleno conocimiento del funcionamiento de un sistema integral de producción, se debe contar con el
concepto de cada uno de los componentes que lo conforman. A continuación se da una breve definición de los
componentes considerados (Rodríguez, 1980):
YACIMIENTO
Se entiende por yacimiento la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos, la cual se comporta
como un sistema intercomunicado hidráulicamente. Los hidrocarburos que ocupan los poros o huecos de la roca
almacenante, se encuentran a alta presión y temperatura, debido a la profundidad que se encuentra la zona productora.
POZO
Es un agujero que se hace a través de la roca hasta llegar al yacimiento; en este agujero se instalan sistemas de
tuberías y otros elementos, con el fin de establecer un flujo de fluidos controlados entre la formación productora y la
superficie.
TUBERÍA DE DESCARGA
Las tuberías son estructuras de acero, cuya finalidad es transportar el gas, aceite y en algunos casos agua desde la
cabeza del pozo hasta el tanque de almacenamiento. Los costos específicos en el transporte tanto de aceite como de gas
disminuyen cuando la capacidad de manejo aumenta; esto se logra si el aceite, gas y agua se transportan en tuberías de
diámetro óptimo, para una capacidad dada.
ESTRANGULADOR
Es un aditamento que se instala en los pozos productores con el fin de establecer una restricción al flujo de fluidos.
Es decir, permite obtener un gasto deseado, además de prevenir la conificación de agua, producción de arena y sobre todo,
ofrecer seguridad a las instalaciones superficiales.
SEPARADORES
Los separadores como su nombre lo indica, son equipos utilizados para separar la mezcla de aceite y gas, y en
algunos casos aceite, gas y agua que proviene directamente de los pozos. Los separadores pueden clasificarse por su
forma o geometría en horizontales, verticales y esféricos, y por su finalidad, separar dos fases (gas y líquido) o tres (gas,
aceite y agua).
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Son recipientes de gran capacidad de almacenar la producción de fluidos de uno o varios pozos. Los tanques de
almacenamiento pueden ser estructuras cilíndricas de acero instalados en tierra firme, o bien, buque- tanques, usualmente
utilizados en pozos localizados costa afuera. En la industria petrolera, los tanques pueden tener una capacidad de
almacenamiento que va desde 100,000 hasta 500,000 barriles. En México, generalmente se cuenta con tanques de
almacenamiento de 500,000 barriles.
Para analizar el comportamiento de un pozo fluyente terminado, es necesario analizar las tres áreas de flujo, las cuales
se tienen que estudiar en forma separada y unirlas después, antes de obtener una idea precisa del comportamiento de flujo
del pozo productor.
2
INTRODUCCIÓN
Flujo en tuberías.
Flujo en estranguladores.
En la siguiente sección se analizará cada una de las áreas de flujo, resaltando la importancia de cada una de ellas.
En ingeniería petrolera se utiliza con mucha frecuencia la Ley de Darcy para describir el comportamiento de flujo en
el yacimiento, la cual fue establecida por Henry Darcy (1856) a partir de diversos experimentos.
Para establecer la Ley que lleva su nombre, Darcy realizo un experimento relativamente simple. En un recipiente
como se muestra en la Fig. 1.2 lo llenó de arena e hizo fluir agua a través del empacamiento hasta saturarlo
completamente.
Fig. 1.2 Experimento de Darcy. Flujo de agua a través de un empacamiento de arena (Economides, 1994).
A partir de esto, Darcy encontró que la velocidad de un fluido a través de un medio poroso es proporcional al
gradiente de presión, dp , e inversamente proporcional a la viscosidad, ,. De esta forma, Darcy llegó a establecer la
dx
siguiente expresión:
dp
V Cte . (1.1)
dx
Wycoff y Muskat (1936) establecieron que la constante de proporcionalidad de la Ley de Darcy puede ser
expresada en términos de dos propiedades correspondientes al sistema roca- fluidos, es decir, viscosidad y permeabilidad,
de tal forma que la Ec. 1.1 queda finalmente expresada como se conoce en la actualidad a la Ley de Darcy:
k dp
V - , (1.2)
dx
3
INTRODUCCIÓN
ka A dp
q V A - , (1.3)
μ dx
donde:
A : Área total transversal al flujo, [cm2]
ka : Permeabilidad absoluta del medio poroso, [Darcy]
q : Gasto volumétrico a condiciones de flujo, cm 3
seg
V : Velocidad del fluido, cm
seg
: Viscosidad del fluido, [cp]
dp Atm
: Gradiente de presión en dirección del flujo, cm
dx
El signo negativo asociado a la Ecs. 1.2 y 1.3 se debe a que si dx es medido en la dirección de flujo, la presión p
declina conforme x se incrementa. Esta declinación dará como resultado un valor negativo para dp Por consiguiente, el
dx
signo deberá ser incluido en la ecuación para asegurar que la velocidad V, sea positiva.
Henry Darcy (1856) realizó los primeros trabajos sobre permeabilidad cuando analizó el flujo de agua a través de
filtros de arena y por esta razón, la unidad de permeabilidad en la industria petrolera se conoce como Darcy. Dado que la
mayoría de los yacimientos tienen permeabilidades menores a un Darcy, se utiliza con más frecuencia el miliDarcy (mD)
como unidad. Un miliDarcy representa la milésima parte de un Darcy (Economides, 1994).
UNIDADES
Variable Símbolo Unidades S.I. Darcy Campo Unidades Inglesas
m 3
m
3
bl pie3
Gasto q seg seg día seg
Permeabilidad k m 2 Darcy mD mD
Área A m 2
cm
2
m 2
pie
2
lb lb
Presión p Pa Pascal Atmósferas pg 2 pg2 abs
lb * seg
Viscosidad Pa - seg cp cp pie2
Longitud L m cm pie pie
Por otra parte, la permeabilidad, k, puede variar ampliamente en el yacimiento, debido a la heterogeneidad y
anisotropía, es decir, kx ky kZ.
En términos generales, se puede decir que cuando los valores de k alrededor de 50 mD, los pozos productores serán
de medios a buenos; cuando las permeabilidades en los pozos son mayores de 250 mD, estos serán buenos. Sin embargo,
estas generalizaciones no se cumplen del todo. Cada pozo, en forma individual, presentará una permeabilidad absoluta
4
INTRODUCCIÓN
que será función de factores tales como la presencia de una alta fracción de agua, elevadas relaciones de gas- aceite y/o
problemas de arenamiento (Nind, 1964).
La ecuación general que gobierna el flujo de fluidos a través de una tubería, se obtiene a partir de un balance
macroscópico de la energía asociada a la unidad de masa de un fluido, que pasa a través de un elemento aislado del sistema,
tal como se muestra en la Fig. 1.3.
La ecuación general de energía expresa un balance de energía entre dos puntos en un sistema de flujo. De acuerdo con
el principio de conservación de la energía, se establece que la energía de un fluido que entra en la sección 1 de una tubería,
más el trabajo adicional realizado sobre el fluido entre las secciones 1 y 2, menos cualquier pérdida de energía en el sistema
entre esas secciones, 1 y 2, es igual a la energía del fluido que sale de la sección 2.
La ecuación general de energía se utiliza para resolver muchos problemas que involucran flujo multifásico en dirección
vertical, horizontal o inclinada. A partir del principio de conservación de la energía se tiene que:
donde:
E1 : Energía por unidad de masa, en la sección uno.
E2 : Energía por unidad de masa, en la sección dos.
Wf : Es la pérdida de energía por fricción. Estas pérdidas corresponden a la fricción interna del
fluido (viscosidad) y a la fricción del fluido con las paredes rugosas de la tubería.
Ws : Es la pérdida o adición de energía por trabajo externo, como por ejemplo una bomba.
5
INTRODUCCIÓN
donde:
p : Presión, lb f
pie2
3
v : Volumen específico, pie
lb m
donde:
g : Aceleración de la gravedad, pie
seg
gc : Constante gravitacional, 32.174 lb - pie
m
2
lb f - seg
g v2 g v2
p1 ν1 h1 1 Δw f Δw s p 2 ν 2 h2 2 , (1.8)
gc 2 gc gc 2 gc
Suponiendo que el volumen específico no cambia, reordenando términos e igualando a cero, se tiene:
g Δv 2
ν Δp Δh Δw f Δw s 0 , (1.9)
gc 2 gc
donde:
1
v : Volumen específico medio del fluido, ν a condiciones promedio
ρ
v2 v12 - v22
h: h1 – h2.
6
INTRODUCCIÓN
p: p1 – p2.
V : Velocidad, pie
seg
Multiplicando la Ec. Anterior por ρ y considerando despreciables las pérdidas de energía por trabajo externo
ΔL
(ws = 0), se tiene:
Δp g Δh Δv 2 Δw f
- ρ ρ ρ , (1.10)
ΔL g c ΔL 2 g c ΔL ΔL
Δp g Δh Δv 2 Δw f
ρ ρ ρ , (1.11)
ΔL g c ΔL 2 g c ΔL ΔL
Δp Δp Δp Δp
, (1.12)
ΔL T ΔL e ΔL ac ΔL f
donde:
p
: Gradiente de presión total por unidad de longitud, a temperatura constante.
L T
Δp g Δh
, Gradiente de presión por elevación
ΔL e g c ΔL
Δp Δv 2
ρ , Gradiente de presión por aceleración
ΔL ac 2 g c ΔL
Δp Δw f
ρ , Gradiente de presión por fricción
ΔL f ΔL
Por otra parte, el transporte de los fluidos del fondo del pozo hasta el separador, puede o no involucrar flujo multifásico
a través de las tuberías, lo cual depende de las propiedades del fluido y del gasto. En algunos pozos productores y en la
mayoría de pozos inyectores se tiene presente el flujo monofásico. Si se considera flujo monofásico, de un fluido
incompresible, el flujo puede ser caracterizado como flujo laminar o turbulento dependiendo del valor del número de
Reynolds. El número de Reynolds, NRe, es un parámetro adimensional que relaciona las fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas y cuya ecuación es la siguiente:
ρDv
N Re 1.13
μ
donde:
7
INTRODUCCIÓN
lb m
: Densidad del fluido, 3
pie
D: Diámetro interno de la tubería, [pie]
V: Velocidad de flujo, pie
seg
: Viscosidad del fluido, lb m
pie seg
Mas adelante se establecerán los valores o rangos para determinar si el flujo es laminar o turbulento.
Ahora bien, si se considera flujo multifásico en las tuberías, el problema puede dividirse en las siguientes categorías
(Garaicochea, 1991):
En el flujo multifásico vertical, el trayecto de los fluidos a través de la tubería consume la mayor parte de presión
disponible para llevarlos del yacimiento a las baterías de separación. Se ha establecido que la caída de presión en esta área
de flujo es alrededor de 40 a 80% del total, la cual depende de variables tales como diámetro de la tubería, profundidad del
pozo, gasto de producción relación gas- líquido (RGL) y propiedades del fluido.
El gradiente de presión total (o cambio en la presión con respecto a la longitud de flujo) para flujo multifásico vertical
es la suma de tres factores: gradiente de presión por elevación, gradiente de presión por fricción y gradiente de presión por
aceleración, pero debido a que las caídas de presión por aceleración son muy pequeñas en comparación con las otras dos, se
pueden considerar despreciables, quedando la Ec. 1.12 de la siguiente forma:
Δp Δp Δp
, (1.14)
ΔL T ΔL e ΔL f
o bien:
2
Δp g fv ρ
ρ h sen θ , (1.15)
ΔL T gc 2 gc d
donde:
d : Diámetro interior de la tubería, [pg]
f : Factor de fricción, [adimensional]
: Densidad del fluido a condiciones medias, lb
pie3
: Ángulo de flujo, para flujo vertical = 90°
La Ec. 1.15 se puede aplicar para cualquier fluido y para cualquier ángulo de flujo. Si se considera flujo vertical, la
Ec. 1.15 se reduce a:
2
Δp g fv ρ
ρh . (1.16)
ΔL T gc 2 gc d
8
INTRODUCCIÓN
Las diversas correlaciones existentes para el cálculo de distribuciones de presión en tuberías con flujo multifásico,
pueden clasificarse en tres grupos basándose en el criterio utilizado para su desarrollo (Brown y Beggs, 1997, vol 1;
Garaicochea, 1991; Donohue, 1986).
Grupo 1
No se considera resbalamiento entre las fases. El término “resbalamiento” se emplea para describir el fenómeno natural
del flujo, cuando una de las dos fases fluye a mayor velocidad que la otra. Las pérdidas por fricción y los efectos del
colgamiento se expresan por medio de un factor de fricción correlacionando empíricamente. El colgamiento se define como
la relación entre el volumen de líquido existente en una sección de tubería a las condiciones de flujo, entre el volumen de la
sección aludida. Esta relación de volúmenes depende de la cantidad de líquido y gas que fluyen simultáneamente en la
tubería.
La densidad de la mezcla se obtiene en función de las propiedades de los fluidos, corregidos por presión y temperatura.
No se distinguen patrones de flujo. En este grupo se emplean los siguientes métodos:
Grupo II
Se toma en cuenta el resbalamiento entre las fases. La densidad de la mezcla se calcula utilizando el efecto del
colgamiento. El factor de fricción se correlaciona con las propiedades combinadas del gas y el líquido. No se distinguen
regímenes de flujo. En este grupo se utiliza el método de:
Grupo III
Se considera resbalamiento entre las fases. La densidad de la mezcla se calcula utilizando el efecto de colgamiento. El
factor de fricción se correlaciona con las propiedades del fluido en la fase continua. Se distinguen diferentes patrones de
flujo. Las principales correlaciones en este grupo son:
El siguiente componente superficial es la línea de flujo o descarga, conocida comúnmente como línea de escurrimiento,
cuya función es conducir la producción del pozo hacia el separador. Aquí se presenta una caída de presión adicional, cuyo
rango varia entre 10 y 15% del total. La predicción de las caídas de presión en tuberías horizontales para flujo multifásico es
de vital importancia para la industria petrolera, por lo tanto, la comprensión de los mecanismos y características de dos o más
fases en una sección del sistema de producción, tiene como finalidad optimizar el diseño de la sección en particular y del
sistema en general para obtener la máxima producción con las menores pérdidas de presión.
Para flujo horizontal, el gradiente de presión debido al cambio de elevación es igual a cero, por lo que la Ec. 1.12 se
reduce a:
Δp Δp Δp
, (1.17)
ΔL T ΔL f ΔL ac
o bien:
9
INTRODUCCIÓN
Δp f ρ v2 ρ Δ (v 2 )
. (1.18)
ΔL T 2 gc d 2 g c ΔL
La mayoría de los investigadores han adoptado la ecuación anterior para evaluar las características del flujo de dos fases
y posteriormente determinar el gradiente de presión total. El problema de la variación de las características de flujo se
elimina al suponer que la mezcla gas- líquido es homogénea en un intervalo pequeño de la tubería. Así, la Ec. 1.18 se puede
escribir como:
Δp ρ v2 ρ Δ (v 2 )
f tp m m m . (1.19)
ΔL T 2 gc 2 g c ΔL
En donde ftp, m y Vm se refieren a la mezcla y son definidos en forma distinta por los autores de las diferentes
correlaciones.
Las principales correlaciones desarrolladas para calcular el gradiente de presión en tuberías horizontales son las
siguientes:
La predicción de las caídas de presión en tuberías horizontales para flujo multifásico permite:
Diseñar las líneas de transmisión, así como también la longitud de las líneas costa afuera para transportar
mezclas de gas y aceite.
Diseñar las líneas de flujo superficial desde la cabeza del pozo hasta la batería de separación.
Las fórmulas y técnicas utilizadas para predecir la caída de presión en flujo multifásico horizontal también se pueden
aplicar en el diseño de líneas para (Gómez, 1984):
Inyección de glicol en pozos de gas húmedo para prevenir o controlar la formación de hidratos.
Sistemas de tuberías en plantas industriales, incluyendo refinerías.
Sistemas de transporte de gas acarreando agua o condensado, o estos, arrastrando gas con una mezcla
multicomponente de gas, condensados y agua.
Es importante notar que las correlaciones para flujo multifásico, mencionadas anteriormente, nunca reemplazarán a los
medidores de presión en cuanto a precisión, para determinar las presiones de flujo en las tuberías. Sin embargo, para el
ingeniero de producción, son una herramienta muy útil para la solución de problemas prácticos. Se ha elaborado un amplio
conjunto de curvas de gradiente de presión que facilita la aplicación de dichas correlaciones, debido a que no siempre es
factible el acceso a un equipo de cómputo.
10
INTRODUCCIÓN
Cuando un gas o una mezcla de gas- líquido fluyen a través de un estrangulador, el fluido es acelerado de tal manera
que alcanza la velocidad del sonido en el interior del estrangulador. Al ocurrir esto, el flujo es llamado “flujo crítico”.
Cuando se tiene flujo crítico (supersósico) en el estrangulador, las perturbaciones de presión corriente abajo del
estrangulador no afectan a los componentes que están corriente arriba. Esto es, un cambio en la presión corriente abajo,
por ejemplo, la presión en el separador no afectará el gasto o presión corriente arriba (presión en la cabeza del pozo).
p2
0.5283 .
p1
Para flujo crítico, el gasto es una función de la presión corriente arriba, de la relación gas- líquido y del diámetro del
estrangulador.
Las principales razones para instalar un estrangulador superficial en el pozo son (Gilbert, 1954; Economides, 1994):
Conservar la energía del yacimiento, asegurando una declinación más lenta de su presión.
Mantener una producción razonable.
Proteger el equipo superficial.
Mantener suficiente contrapresión para prevenir entrada de arena.
Prevenir conificación de gas.
Prevenir conificación de agua.
Obtener el gasto de producción deseado.
Varios autores han desarrollado expresiones para calcular la caída de presión en el estrangulador. Las expresiones
propuestas por Gilbert (1954), Ros (1960), Baxendell (1961) y Achong (1974) tienen la misma forma, sólo difieren en
los valores de las constantes empleadas por cada uno de ellos.
11
INTRODUCCIÓN
Una vez terminadas las operaciones de perforación y terminación de un pozo petrolero, la primera actividad a
realizar es abrirlo a producción. Los fluidos aportados por el yacimiento, los cuales siguen una trayectoria de flujo a
través del sistema integral de producción, Fig. 1.1, experimentan una serie continua de cambios de fase, debido
principalmente a las caídas de presión existentes en la trayectoria de flujo.
Si los fluidos producidos contienen gas en solución, éste será liberado debido a las caídas de presión formando así,
un sistema de dos fases, gas- aceite.
La cantidad de gas liberado desde el yacimiento hasta los tanques de almacenamiento dependerá de:
Conforme el gas se libera, el aceite sufre un encogimiento (decrece su volumen) hasta que se estabiliza en el tanque
de almacenamiento a condiciones estándar de presión y temperatura. En general, el cambio total de los volúmenes de gas
y aceite en un punto en particular, a lo largo de la trayectoria de flujo es resultado de una combinación de:
Todas las mezclas de hidrocarburos pueden ser descritas mediante un diagrama de fases tal como se muestra en la
Fig. 1.5. E n este diagrama de presión contra temperatura (p – T), la temperatura se localiza en el eje de las abscisas y la
presión en el eje de las ordenadas.
12
INTRODUCCIÓN
La clasificación de los yacimientos usando diagramas de fase, se realiza con la localización de las condiciones
originales de presión y temperatura del yacimiento en un diagrama como el anterior.
Antes de clasificar los yacimientos con sus correspondientes diagramas de fases, se definen algunos conceptos
básicos asociados con los diagramas mencionados.
Propiedades intensivas.- Son aquellas que son independientes de la cantidad de materia consideradas.
Punto crítico.- Es el estado a condiciones de presión y temperatura para el cual las propiedades
intensivas de las fases líquida y gaseosa son idénticas.
Presión crítica.-: Es la presión correspondiente al punto crítico, es decir, las propiedades del gas y
líquido convergen.
Curva de burbujeo (Ebullición).- Es el lugar geométrico de los puntos, presión – temperatura, para los cuales se
forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase líquida a la región de dos
fases.
Curva de rocío (Condensación).-. Es el lugar geométrico de los puntos presión – temperatura, en los cuales se forma
la primera gota de líquido, al pasar de la región de vapor a la región de dos fases.
Región de dos fases.- Es la región comprendida entre las curvas de burbujeo y rocío. En esta región
coexisten, en equilibrio las fases líquida y gaseosa.
Zona de condensación retrógrada.- Es aquella en la cual al bajar la presión, a temperatura constante, ocurre una
condensación.
Aceite saturado.- Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra está en
equilibrio con un gas.
Aceite supersaturado.- Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra, tiene
mayor cantidad de gas disuelto que el que le correspondería en condiciones de
equilibrio.
Saturación crítica de un fluido.- Es la saturación mínima necesaria para que exista escurrimiento de dicho fluido
en el yacimiento.
En la tabla 1.2 se muestra la clasificación de los yacimientos con sus principales características y diagramas de fase
correspondiente.
13
INTRODUCCIÓN 14
14
INTRODUCCIÓN
Yacimiento bajosaturado.- En este yacimiento los fluidos están en una fase denominada líquida ya que la temperatura
a la que se presentan es menor que la crítica. Además debido a las condiciones de la
acumulación, y la presión inicial sobrepasa a la saturación, correspondiente a la temperatura
del yacimiento. Al explotar éste yacimiento la temperatura permanecerá constante, no así la
presión que declinará hasta alcanzar la presión de burbujeo, punto en el cual se inicia la
liberación de gas en el yacimiento, el cual aparecerá en forma de burbuja. Esta liberación de
gas, combinada con la extracción del aceite, hará que aumente constantemente la saturación de
gas hasta que se abandone el yacimiento. Hay que hacer notar que en este tipo de yacimientos
al alcanzarse, la presión de saturación, empieza a variar la composición de los fluidos
producidos y por lo tanto cambiará el diagrama de fases de los hidrocarburos remanentes.
Yacimiento de gas y condensado.- En este yacimiento los fluidos estarán también en una sola fase, denominada
gaseosa cuando la temperatura excede la crítica. La composición será la misma hasta que,
debido a la extracción, se alcance la presión de rocío. En este momento se iniciará la
condensación de líquido en los poros del yacimiento, el cual será inmóvil, por lo que cambiará
la composición del gas producido en la superficie, disminuyendo su contenido de líquido y
aumentando, consecuentemente, la relación gas aceite producido. Yacimiento cuya
temperatura está comprendida entre la crítica y la cricondenterma.
Yacimiento de gas húmedo.- Los fluidos en este yacimiento estarán en una sola fase gaseosa la cual se conservará
durante toda la vida productora del yacimiento puesto que la temperatura del yacimiento es
mayor que la cricondenterma. Por esta razón la composición de los fluidos producidos
permanece constante. Aunque los fluidos remanentes en el yacimiento permanecen en fase
gaseosa, los fluidos producidos a través de los pozos entraron a la región de dos fases, en
superficie se tendrá, por lo tanto, producción de gas y líquido condensado.
Yacimiento de gas seco.- Son yacimientos con características similares al anterior, pero cuya trayectoria de
producción no entra a la región de dos fases.
Yacimiento de aceite volátil.- Son aquellos de yacimientos cuya temperatura es ligeramente mayor a la crítica.
15
INTRODUCCIÓN
Cada yacimiento de hidrocarburos tiene un diagrama de fases característico, así como también sus propiedades
físicas y termodinámicas particulares. Estas, usualmente son medidas en laboratorio a partir de pruebas realizadas sobre
muestras obtenidas del pozo mismo.
A manera de ejemplo la Fig. 1.7 muestra un diagrama de presión- temperatura (p – T) para una mezcla de
hidrocarburos representativo de un aceite bajosaturado a condiciones iniciales de yacimiento. En este diagrama de fases,
se puede seguir la trayectoria correspondiente al flujo, desde el yacimiento hacia el pozo (proceso isotérmico), a través de
la tubería de producción y estrangulador, y finalmente hacia el separador (línea discontinua). Así mismo, se puede
observar el comportamiento de fases del fluido producido, desde el yacimiento hacia el separador.
Fig. 1.7 Diagrama de presión- temperatura para un yacimiento de aceite bajosaturado (Trayectoria de flujo desde el
yacimiento hasta el separador).
Una vez que los fluidos producidos por el pozo llegan al separador, estos se encuentran en dos fases, es decir, gas y
aceite, y en algunos casos gas, aceite y agua. En el separador, el gas y aceite son separados en diferentes corrientes de
flujo, constituyendo así, una nueva mezcla con diferente composición y diagrama de fases tal como se muestra en la
Fig. 1.8
16
INTRODUCCIÓN
Fig. 1.8 Diagrama de fases empleado para describir la separación de fases en superficie (en el separador)
(Golan y Cols, 1991).
Los diagramas presión- temperatura (p – T) son herramientas muy útiles para describir el comportamiento de fases de
aceite y mezclas mientras fluyen en un sistema de producción, aunque no hay que descartar que las correlaciones PVT
conducen a obtener resultados más prácticos. El utilizar uno u otro método dependerá de los datos disponibles con que se
cuente.
1.3 ANÁLISIS DE CURVAS DE GRADIENTES (Gilbert, 1954; Brown, 1977 vol. 3a).
Al pasar los fluidos del yacimiento a través de la tubería de producción y las de descarga, se consume la mayor parte
de presión disponible para llevarlos del yacimiento a las baterías de separación . La existencia de flujo multifásico en las
tuberías, complica en forma considerable el cálculo de la distribución de presión. Por tal razón, se han desarrollado
numerosas ecuaciones y correlaciones que permitan simplificar en forma considerable el cálculo de la distribución de
presión.
A través de las correlaciones de flujo multifásico algunos autores (Gilbert (1954), Kermit Brown (1977, vol. 3 a))
han desarrollado curvas de gradiente de presión para flujo vertical, horizontal que también se puede utilizar para la
determinación del gradiente de presión en la tubería de producción. El análisis del comportamiento de flujo multifásico
en tuberías verticales se puede realizar basándose en las gráficas de gradiente de presión, desarrollado por Gilbert (1954).
Gilbert (1954) consideró superfluo determinar la distribución de presión empleando cálculos. De esta forma,
construyó conjuntos de curvas basándose en experimentos de flujo realizados en pozos productores de aceite. Realizó sus
experimentos, principalmente, con pozos productores de aceite en un rango de densidades entre 51-61 lbm/pie3, pero
consideró que sus curvas eran adecuadas también para aceites de otras densidades. El procedimiento de Gilbert
presupone que el gradiente de presión depende ampliamente del diámetro de tubería, la longitud, el gasto de líquidos, la
relación gas-aceite, características del fluido y la presión.
Gilbert (1954) propuso una solución empírica al problema de flujo vertical. Registró mediciones de la caída de
presión en tuberías de producción bajo distintas condiciones y obtuvo una familia de curvas como las que aparecen en la
Fig. 1.9
17
INTRODUCCIÓN
El autor considera que la presión de fondo fluyendo depende de las variables anteriores.
El primer paso de una correlación tentativa es seleccionar todos aquellos pozos que estén produciendo con un mismo
diámetro de tubería de producción a determinada RGL y gastos totales (en la práctica, naturalmente, todos aquellos pozos
que tienen una RGL y gastos que se encuentren dentro de pequeños rangos deberán considerarse juntos). Si la presión de
fondo fluyendo se grafica como una función de la profundidad para este grupo de pozos, se obtiene un resultado como el
ilustrado en la figura anterior. Las curvas a, b, c y d, corresponden a diferentes presiones en la cabeza del pozo
(A, B, C y D). Cada una de estas curvas representa la distribución de presión a lo largo de la tubería de producción para
un pozo fluyente con un gasto, una RGL (relación gas-líquido) y un diámetro de tubería dados.
Tomando como referencia las curvas de distribución de presión, Gilbert (1954) trazó una vertical del punto B
(presión en la cabeza del pozo) de la curva “b”, hasta intersectar la curva a. Observó que la curva b coincidía con la
sección de la curva “a”. Hizo lo mismo con las otras curvas y concluyó que las curvas a, b, c y d son realmente partes de
una misma curva, tal como se muestra en la Fig. 1.10
18
INTRODUCCIÓN
En forma similar, Gilbert (1954) construyó curvas de gradiente de presión considerando una presión en la boca del
pozo igual a cero para diferentes relaciones gas-aceite, conservando constantes el gasto de líquido, el diámetro de la
tubería de producción y la densidad del fluido.
La familia de curvas así formada se conoce como curvas de gradiente de presión. Las curvas de gradiente de presión
se utilizan para determinar las presiones de fondo fluyendo para distintos gastos, a partir de la presión en la cabeza del
pozo, la cual se considera constante, o bien, las presiones en la cabeza del pozo a partir de las presiones de fondo
fluyendo, correspondientes a gastos supuestos.
1. Se selecciona la curva de acuerdo al diámetro de la tubería de producción, la densidad del fluido y el gasto de líquido.
2. Una vez seleccionada la curva de gradiente de presión, si la pwh (presión en la cabeza del pozo) es conocida, se
localiza en el eje horizontal la presión y a partir de ella se traza una línea vertical hasta intersectar la curva
correspondiente a la relación gas-líquido (RGL) de interés. Si no existe la curva de RGL, se realiza una interpolación.
3. En el punto de intersección anterior, se traza una línea horizontal hasta intersectar el eje vertical que corresponde a las
profundidades.
4. Si pwh es conocida, en este punto de intersección se le suma la profundidad o longitud de tubería. En caso contrario, si
pwh es dato, se le resta la longitud de tubería o profundidad.
5. A partir de este punto, se traza una línea horizontal hasta intersectar, una vez más, la curva correspondiente a la
relación gas- líquido dada.
6. En este nuevo punto de intersección, se traza una línea vertical hasta cortar el eje horizontal. Este último punto de
intersección es el valor de la presión que se desea determinar.
El procedimiento anterior queda ejemplificado de manera cualitativa en la Fig. 1.11, para determinar la presión de
fondo fluyendo, pwf a partir de la presión en la cabeza del pozo, pwh.
19
INTRODUCCIÓN
Fig. 1.11 Aplicación cualitativa del método gráfico de Gilbert (1954) para determinar pwf a partir de la presión en la
cabeza del pozo, pwh.
dTp = 2 [pg]
LTP = 5000 [pies]
pwh = 200 lb
2
pg
qo = 800 bl
día
Solución:
Se localiza la gráfica que tenga las características de dTp, qo, o, g, y T del problema y se lleva a cabo el siguiente
procedimiento:
Procedimiento:
A partir del valor de la presión en la cabeza del pozo, pwh, se traza una línea vertical (imaginaria) hasta intersectar la
curva de relación gas-líquido (RGL) de interés (punto “a” de la Fig. 1.12).
En el punto “a”, se traza una línea horizontal hasta intersectar el eje vertical (presión cero) obteniéndose así, el punto
“b” Fig. 1.12
20
INTRODUCCIÓN
A partir del punto “b”, se suma la longitud de la tubería, la cual da como resultado el punto “c”.
En el punto “c”, se traza una línea horizontal hasta intersectar nuevamente la curva de la relación gas-líquido de
interés (punto “d”, Fig. 1.12).
A partir del punto “d”, se traza una línea vertical hasta intersectar la línea de profundidad cero. Este punto de
intersección será el valor de la presión de fondo fluyendo buscada. En este caso, pwf = 1300 lb2 .
pg
Cuando se requiere obtener pwh a partir de pwf se aplica el mismo procedimiento, pero en el punto “c”, se resta la
profundidad de la tubería de producción.
Las curvas de gradiente de presión, tanto para flujo vertical como flujo horizontal se pueden encontrar en Brown K. E
et al. “The Technology of Artificial Lipie Methods”, Vol 3a y 3b. Penn Well Publ. Co., Tulsa, Oklahoma 1977.
Fig. 1.12 Procedimiento gráfico de la aplicación de las curvas de gradiente de presión (flujo vertical).
21
INTRODUCCIÓN
CURVAS DE GRADIENTE DE PRESIÓN (FLUJO HORIZONTAL)
Los factores básicos involucrados en el flujo horizontal de fluidos en tuberías son esencialmente los mismos que se
aplicaron al flujo multifásico vertical. En ambos sistemas la pérdida de presión total es la suma de las pérdidas por
fricción y energía cinética. La principal diferencia se halla en el balance de energía de los dos sistemas debido a las
consideraciones posiciónales entre los procesos de flujo vertical y horizontal.
El flujo horizontal no incluye flujo inclinado, sin embargo, bastantes correlaciones utilizan datos de tubería donde su
inclinación difiere pocos grados con respecto a la horizontal. Esto podría tener discrepancias entre correlaciones. Si una
tubería es elevada pocos grados con respecto a la horizontal, la cantidad de líquido y gas que se tiene a presión y
temperatura de flujo pueden cambiar desde 50 hasta 90 % dependiendo del gasto de líquido y gas.
1. Seleccionar la curva de acuerdo a los datos proporcionados en el problema, como por ejemplo; diámetro de la tubería,
gasto de líquido y la relación gas- líquido.
2. Ubicar la presión conocida sobre el eje de las presiones y la longitud correspondiente para esta presión sobre el eje de
la longitud.
3. Si la presión conocida es la presión de salida, adicionar la longitud de la tubería en el último punto de intersección del
poso 2.
Si la presión conocida es la presión de entrada, restar la longitud de la tubería al último punto de intersección del
punto 2.
4. Sumada o restada la longitud de la tubería del paso anterior, esta deberá intersectar a la curva de RGL dato
nuevamente con una línea horizontal.
5. A partir del punto de intersección del punto 4, trazar una vertical hasta cortar el eje de presión. Este será el valor de la
presión desconocida.
El siguiente ejemplo muestra el procedimiento para emplear las curvas de gradiente de presión para flujo horizontal.
:
Ejemplo de aplicación 1.2:
Determinar la presión de entrada de una tubería de producción de 2pg (dTP) de diámetro interior, si se tiene los
siguientes datos:
Solución:
Una ve determinada la curva de gradiente de presión de acuerdo a los datos del problema (Fig. 1.12), se procede de la
siguiente manera:
22
INTRODUCCIÓN
Fig. 1.13 Gradiente de presión para flujo horizontal del problema 1.2
23
INTRODUCCIÓN
Dibujar una línea vertical hasta intersectar la curva de RGA = 3000 pie .
3
bl
A partir de este punto de intersección trazar una línea horizontal hasta intersectar el eje de longitud a 7700 pie.
Sumar la longitud de la tubería de producción (LTP) con lo cual se obtiene un valor de 12700 pies.
A partir de ésta longitud (12700 pies) trazar una línea horizontal hasta intersectar nuevamente la curva de
RGA = 3000 pie
3
bl
A partir del punto de intersección anterior trazar una línea vertical hasta intersectar el eje de presión a 640 lb , este
pg
2
Para saber si un pozo produce en forma apropiada, es necesario conocer su potencial, el cual se define como el gasto
máximo que aportaría el pozo si se le impusiera el mejor conjunto de condiciones ideales. Ahora bien, si un pozo no
produce en la forma esperada, la o las causas de su baja productividad deben ser determinadas para establecer el método
correctivo adecuado. Invariablemente, los problemas asociados a una baja productividad del pozo estan relacionados,
tanto a la formación productora como a los fluidos contenidos en ésta. Es decir, si la formación productora presenta
valores promedio bajos de permeabilidad, de porosidad, de presión en el yacimiento, o bien, depósitos orgánicos o
inorgánicos, residuos materiales de estimulación, etc., el flujo de los fluidos del yacimiento hacia el pozo se verá
restringido, disminuyendo así la productividad del mismo.
Para determinar la productividad de un pozo se requiere establecer los conceptos de índice de productividad y la
relación de comportamiento de afluencia, los cuales serán tratados en el capítulo 2.
24
INTRODUCCIÓN
Fig. 1.14 Caídas de presión en un sistema básico de producción. (Brown, 1977 vol 1)
25
INTRODUCCIÓN
Fig. 1.15 Caídas de presión en un sistema complejo de producción. (Brown, 1977 vol 1)
La cantidad de gas y aceite que fluye hacia el pozo desde el yacimiento, depende de la presión en el sistema de
producción, por consiguiente, el sistema de producción debe ser analizado como unidad. La producción de un pozo puede
ser a menudo restringida por el comportamiento de un solo componente en el sistema. Si el efecto de cada componente
sobre el comportamiento del sistema de producción puede ser analizado de forma aislada, el comportamiento del sistema
podrá ser optimizado en forma económica.
Es en esta etapa, donde el ingeniero de producción tiene la necesidad de recurrir a métodos y técnicas que le
permitan optimizar la producción al menor costo.
Un método que permite analizar el comportamiento, del sistema integral de producción (SIP) además de determinar
la capacidad de producción para cualquier combinación de componentes es el “ANÁLISIS NODAL”. Este método se
puede utilizar para determinar los lugares de excesiva resistencia al flujo o caídas de presión en cualquier parte del
sistema.
El análisis nodal es un método muy flexible que puede ser utilizado para mejorar el comportamiento del pozo.
Durante muchos años ha sido aplicado para analizar el comportamiento de sistemas, cuyos componentes interactúan entre
sí, por ejemplo, circuitos eléctricos, complejas redes de tubería, sistemas de producción de hidrocarburos. Su aplicación
para sistemas de producción fue propuesta primeramente por Gilbert (1954) y discutido por Nind (1964) y Brown
(1977).
26
INTRODUCCIÓN
Definición. Es el estudio del flujo de fluidos en un sistema de producción, el cual generalmente se divide en 3 subsistemas
que son: flujo en el yacimiento, flujo en las tubería vertical y flujo en la tubería horizontal.
Características. Se le llama análisis nodal por que se divide el sistema de flujo en partes, con la finalidad de predecir el
gasto y la presión en los nodos de unión de los subsistemas, o bien, en los extremos del mismo.
Objetivos:
a) Predecir el comportamiento del flujo con las condiciones actuales.
b) Predecir el comportamiento del flujo al variar los parámetros en algún nodo del sistema.
c) Tomar decisiones para optimizar las condiciones de flujo, en base a parámetros de volumen de producción, gastos
críticos y parámetros económicos
Condiciones:
a) Siempre debe conocerse o suponerse la presión en el inicio y al final del sistema.
b) En el nodo de solución, las condiciones de presión y o gasto deben ser idénticos para cada subsistema analizado.
c) Los nodos de solución pueden ser los extremos de todo el sistema, o bien, los puntos de unión.
La razón fundamental de someter un sistema de producción a la técnica de análisis nodal es simplemente porque ésta
involucra en sus cálculos a todos los elementos del sistema, permite determinar el efecto de su variación en la capacidad
de transporte, y tener una imagen de conjunto del comportamiento del pozo. Desde la perspectiva de evaluación esto es
posible, sin embargo, en condiciones de diseño, sin restricciones económicas, es factible dimensionar el sistema de
producción en su conjunto para obtener la capacidad de transporte requerida, o bien, la capacidad de transporte idónea
teniendo como limitante tan sólo la capacidad de afluencia del yacimiento al pozo.
Por otra parte, del análisis del comportamiento los elementos del sistema se pueden identificar las posibles
restricciones que modifiquen negativamente la capacidad de transporte del mismo. Así mismo, es posible estudiar y
comprender con relativa facilidad el comportamiento de estranguladores, válvulas de seguridad, etc.
El procedimiento para aplicar análisis consiste en dividir el sistema en puntos o nodos que permitan simplificar el
sistema integral de producción. Un nodo solución se define como el o los extremos de sistema de producción. Se dice
que existe una solución nodal, cuando las condiciones de presión y gasto son idénticas en un nodo de solución. Como
nodo solución puede tomarse el yacimiento, el fondo del pozo, la cabeza del pozo, el separador. La Fig. 1.16 muestra los
lugares que con frecuencia se utiliza como nodo solución.
27
INTRODUCCIÓN
Fig. 1.16 Nodos principales en un sistema básico de producción. (Brown, 1977, vol. 1).
La elección del nodo solución para pozos fluyentes o inyectores, depende del componente que se desee evaluar, esto
es, que su análisis muestre convenientemente la respuesta del sistema a las condiciones dadas y a las que se establezcan
como supuestas, de tal forma que se pueda identificar con certeza el problema y planear la solución técnica, a la luz de una
justificación económica, para su posterior ejecución. Aunado a la selección del nodo solución, se deben incorporar
correlaciones de flujo multifásico apropiadas, así como también las ecuaciones para las restricciones, estranguladores,
etc., para obtener una solución óptima.
A continuación se describe un procedimiento sugerido para aplicar análisis nodal, tomando como nodos solución a el
yacimiento, el fondo del pozo y cabeza del pozo.
Para este caso, los cálculos inician con la presión de separación y se procede a calcular las demás presiones
Se suponen gastos de producción
Con la presión de separación, se calculan las presiones requeridas en la cabeza del pozo para mover los fluidos a los
gastos correspondientes. Esto incluye las caídas de presión en la línea de descarga y en el separador, para lo cual se
deberá utilizar una correlación de flujo multifásico.
28
INTRODUCCIÓN
Utilizando las presiones en la cabeza del pozo calculadas previamente, determinar la presión de fondo fluyendo (pwf)
en el fondo del pozo para cada gasto supuesto, utilizando una correlación de flujo multifásico.
Con las pwf calculadas previamente para cada gasto, calcular la presión de fondo estática (pws)para cada gasto.
Graficar los valores de las presiones de fondo estáticas calculadas previamente con los valores de los gastos
supuestos.
La Fig. 1.17 muestra cualitativamente el procedimiento anterior tomando como nodo solución al yacimiento.
Fig. 1.17 aplicación del análisis nodal tomando como nodo solución al yacimiento.
29
INTRODUCCIÓN
Gráficar los datos obtenidos con la IPR, así como los obtenidos en el paso anterior. La intersección de la curva
representa la presión de fondo fluyendo a la cual el yacimiento entrega un gasto, y a la vez, con esta misma presión
de fondo fluyendo, es posible sacar este gasto hasta el separador.
La Fig. 1.18 muestra cualitativamente el procedimiento anterior tomando como nodo solución al fondo del pozo.
Las gráficas 1.17 y 1.18 muestran cualitativamente el comportamiento del sistema tomando como nodo solución la
cabeza del pozo.
30
INTRODUCCIÓN
31
INTRODUCCIÓN
Fig. 1.20 Comportamiento del sistema, tomando como nodo solución la cabeza del pozo.
Como se puede observar en la Fig. 1.16, al incrementar el diámetro de la línea de descarga se reduce la caída de
presión, provocando de esta forma que la curva de flujo de salida del nodo se desplace hacia abajo y la intersección de las
curvas de entrada y salida al nodo se desplace a la derecha obteniéndose así, un valor de gasto de producción mayor al que
se tenia inicialmente con un diámetro de línea de descarga menor.
Por otra parte, el Análisis Nodal puede ser empleado para analizar muchos de los problemas relacionados con los
pozos productores de aceite y gas. El procedimiento puede aplicarse tanto a pozos fluyentes como a pozos con sistema de
producción artificial, si el efecto del método de producción artificial sobre la presión puede ser expresado como una
función del gasto. El procedimiento también puede ser aplicado en el análisis del comportamiento de pozos inyectores
mediante una adecuada modificación de las expresiones para entrada y salida de los nodos.
32