Libro Gestionportuaria
Libro Gestionportuaria
Libro Gestionportuaria
COORDINADOR:
Piniella, F.
COPYRIGHT:
FECHA:
2009
EDICIÓN:
500 ejemplares
ISBN: 978-84-7993-078-3
DEPÓSITO LEGAL:
MAQUETACIÓN Y DISEÑO:
Olga Serrano García
IMPRESIÓN:
Planificación portuaria. 62
5
© Universidad Internacional de Andalucía
Prólogo
La presente monografía comprende algunas de las ponencias presentadas en el
Curso de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que bajo el
título de “Gestión Portuaria y Logística” se llevo a cabo en el verano del año 2007
en la sede internacional de Tánger.
6
© Universidad Internacional de Andalucía
Ponencias
El transporte marítimo en el siglo XXI. Retos para la seguridad
marítima y la protección medioambiental.
Francisco Piniella Corbacho, Universidad Cádiz
Planificación portuaria.
Alberto Camarero Orive, Universidad Politécnica de Madrid
7
© Universidad Internacional de Andalucía
El transporte marítimo
en el Siglo XXI. Retos
para la seguridad m
arítima
y la protección
medioambiental
1. Introducción
Figura 1
Patrones de relación de los valores económicos entre los diferentes tipos de países
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI 2004)
9
© Universidad Internacional de Andalucía
Económicamente los factores que impulsan a un país son el reparto espacial de
actividades, la migración de capitales a países en desarrollo (sin que exista una
dependencia radical en términos de financiación, como son los casos asiáticos y
sobre todo de América Latina) y a nivel del Comercio las políticas aperturistas de
los países en desarrollo, con la liberación del propio comercio y la incorporación de
las tecnologías de la información por el avance imparable del comercio electrónico.
En la misma dirección el transporte en general, y el marítimo en particular se ve
incrementado en sus valores a través de una economía de escala y con tarifas y
fletes en descenso. Por el contrario unas infraestructuras y servicios insuficientes
de transporte paralizan el crecimiento del país.
Podemos decir, por tanto, que el Mundo del Siglo XXI se caracteriza porque el
comercio internacional es aún más pujante, si cabe, que la propia producción
mundial.
Figura 2
Comparativa del crecimiento del comercio exterior (superior) con la producción mundial
(inferior). Fuente: FMI 2004
10
© Universidad Internacional de Andalucía
2. Los nuevos roles internacionales, el papel de OIT
Figura 3
Movimiento de
Contenedores en MTEUs
Fuente: UNCTAD 2004
11
© Universidad Internacional de Andalucía
Embarcadores (ISF) y sindicatos (ITF) coinciden en la sensación de que son
fundamentalmente los motivos económicos los que producen desigualdades en
las condiciones de seguridad de los buques y en las condiciones de vida a bordo.
Afortunadamente y aunque no con la celeridad que se esperaba, la Organización
Internacional del Trabajo ha desarrollado una labor de protección importante. Así,
dentro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector marítimo está
integrado por cuatro subsectores; el del transporte marítimo, los puertos, la pesca
y el transporte interior. El objetivo del programa marítimo es promover el progreso
social y económico.
OIT cuenta desde su fundación con una Comisión Paritaria Marítima que asesora
al Consejo de Administración sobre los asuntos marítimos y también organiza
reuniones especiales de la Conferencia Internacional del Trabajo exclusivamente
encargadas de elaborar y adoptar normas sobre el trabajo marítimo. Desde 1920,
la Conferencia Internacional del Trabajo ha adoptado más de 60 normas sobre
el trabajo marítimo. Ya en octubre de 1996 se adoptaron siete instrumentos muy
importantes para el trabajo de la gente de mar que abarcan temas muy diversos,
como la edad mínima de admisión en el empleo, la contratación y la colocación, los
reconocimientos médicos, los contratos de enrolamiento, las vacaciones pagadas,
la seguridad social, las horas de trabajo y los períodos de descanso, el alojamiento
de la tripulación, los documentos de identidad, la seguridad y salud en el trabajo,
el bienestar en el mar y en los puertos, la continuidad del empleo, la formación
profesional y los certificados de aptitud. El código internacional de la gente de
mar influye directa e indirectamente, tanto en las disposiciones de los convenios
colectivos como en la legislación nacional del trabajo marítimo.
12
© Universidad Internacional de Andalucía
OIT, ISF e ITF han puesto en marcha en los últimos años el “Programa Internacional
para el trabajo decente en la Industria Marítima”, una iniciativa al objeto de reforzar
las condiciones sociales y económicas de la industria marítima en un todo y
particularmente para los marineros como parte del objetivo de la OIT que prescribe
la “promoción de oportunidades para hombres y mujeres para obtener un trabajo
decente y productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad
humana”. Este objetivo se encuentra descrito en el concepto de Trabajo Decente,
el cual ha recibido el apoyo unánime de los constituyentes paritarios de la OIT.
Es fundamental por ello que en los próximos años estos cambios en los roles
internacionales pasen por una implantación del nuevo Convenio refundido sobre
el trabajo marítimo, 2006. Aunque se encuentra en fase de ratificación, este
Convenio refundido sobre el trabajo marítimo firmado el 7 de febrero de 2006,
es el fruto de cinco años de trabajo de OIT junto con sus interlocutores como
ITF, para mejorar la situación laboral que establecía el antiguo C147 de Normas
Mínimas para la Marina Mercante. Este Convenio entrará en vigor doce meses
después de la fecha en que se hayan registrado las ratificaciones de al menos 30
Miembros que en conjunto posean como mínimo el 33 por ciento del arqueo bruto
de la flota mercante mundial. En lo sucesivo, el presente Convenio entrará en vigor
para cada Miembro doce meses después de la fecha en que se haya registrado su
ratificación. Este Convenio constituirá el cuarto pilar en el que se basará el sistema
reglamentario internacional junto al SOLAS, MARPOL y STCW; y pone al día más
de sesenta y cinco convenios laborales marítimos de la OIT y proporcionará por
primera vez a más de 1,2 millones de marinos de todo el Mundo la protección
social completa. El Convenio establece las prescripciones mínimas para la gente
de mar que trabaja a bordo de un buque y cuenta con disposiciones relativas
a las condiciones de empleo, alojamiento, instalaciones de recreo, alimentos y
‘catering’, salud, cuidados médicos, bienestar y protección de seguridad social.
Un aspecto particularmente crucial es que este convenio es obligatorio, por lo
que los estados rectores de los puertos no permitirán que los buques a los que
tenga aplicación se hagan a la mar sin los certificados que prueben que satisfacen
normas clave de trabajo, salud y seguridad. Nuevas disposiciones relativas, entre
otras cosas, a los procedimientos a seguir por los marinos en caso de queja y la
mejora de las inspecciones por los estados rectores de los puertos contribuirán
al cumplimiento del convenio. Este convenio solamente tiene aplicación directa a
los buques que enarbolan el pabellón de un Estado que lo haya ratificado. Valga
señalar, sin embargo, que las disposiciones relativas a su aplicación contienen
una cláusula sobre “trato no más favorable”. Esto quiere decir, por ejemplo, que
un buque con el pabellón de un país que no ha ratificado el convenio podría
experimentar problemas durante una inspección portuaria por no cumplir con las
normas establecidas en el convenio.
13
© Universidad Internacional de Andalucía
3. El papel de los Estados de abanderamiento
Existen países que han llevado a cabo un tratamiento especial del negocio
marítimo, que han facilitado o relajado, o adaptado sus normas generales, para
atraer a navieros de otros países al objeto de que participen en sus registros con el
consiguiente ingreso para la economía de la nación. Además de la propia existencia
de una legislación especial, en estos casos, surge una gran controversia en el tema
de los registros cual es la necesidad o no, de que exista un vínculo del armador
con el Estado de abanderamiento.
14
© Universidad Internacional de Andalucía
materias como organización de la compañía, auditorias de cuentas, condiciones
laborales de los empleados y limitación de responsabilidad.
4. Protección naval.
Era una razón antigua, incluso hoy día de menor importancia. Pero por ejemplo
durante la guerra entre Irán e Irak, en la década de 1980, hubo armadores que
cambiaron a pabellón estadounidense para conseguir la protección de las fuerzas
navales de EE.UU. en el Golfo.
- Registros Abiertos.
Surgen de la competitividad de los países por atraer capital extranjero, para ello
estos Estados, que no son de tradición marítima, facilitan con una legislación
especial el abanderamiento de los buques. Este carácter especial permite un
abanico de posibilidades en el que pueden facilitarse al armador extranjero desde
la reducción de impuestos, hasta la posibilidad de aplicar de una forma menos
estricta el cumplimiento de la normativa internacional de seguridad, pasando por
unas normas laborales igualmente relajadas. Las posibilidades son muchas y las
políticas de los registros abiertos varían de un caso a otro, de esta forma nos
podemos encontrar con auténticos pabellones de conveniencia (FoC en el argot
marítimo) que incumplen sistemáticamente las normas y que lideran las listas
negras de la mayor parte de los Acuerdos regionales de control del Estado rector
del puerto. (fig. 4)
15
© Universidad Internacional de Andalucía
- Registros especiales.
Esta iniciativa parte de los Estados tradicionales marítimos, principalmente de la
Unión Europea, que intentan frenar la “huída” de sus buques a registros abiertos.
Los registros especiales son híbridos de los tradicionales y los abiertos, intentar
que sus armadores nacionales operen en condiciones más competitivas. Para
ello se opta por un tratamiento fiscal y laboral similar al de los registros abiertos,
aunque con los mismos niveles de exigencia del cumplimiento de la normativa
sobre seguridad que los registros tradicionales.
Por su parte, los costes laborales vienen determinados por una serie de factores:
- Número de tripulantes: Para un buque dado, viene condicionado, entre otros factores,
por la aplicación de un régimen de 2 ó 3 guardias. Tanto el Convenio 180 de la OIT
como el STCW de IMO, permiten un régimen de 2 guardias, mientras que algunos
países (como España, por ejemplo) siguen exigiendo en todos los casos navegar a
3 guardias. Sólo por este aspecto, a un buque puede requerírsele hasta 3 tripulantes
más, lo que supone alrededor de un 15% adicional de coste laboral.
- Régimen de vacaciones: Es un elemento de enorme importancia, por la necesidad
de relevos, incluyendo los viajes, lo que motiva que la plantilla necesaria sea superior
al cuadro operativo del buque en un factor multiplicador que es del orden de 1,7 o
superior en los registros tradicionales de los países desarrollados, mientras que baja a
1,15 o 1,20 en los registros abiertos, en los que se aplica con generalidad el contrato
por campañas. Dicho de otra forma, sólo por este concepto, los costes laborales bajo
los registros tradicionales resultan alrededor de un 45% superior a los de los registros
abiertos.
- Nivel de salarios: Viene determinado principalmente por el nivel de vida imperante en
el país de nacionalidad o de residencia del trabajador y, desde el punto de vista jurídico,
por las normas aplicables sobre salarios mínimos y por los convenios colectivos o
acuerdos similares que resulten de aplicación (por ejemplo, condiciones ITF).
16
© Universidad Internacional de Andalucía
- Nacionalidad: Suelen existir ciertos requerimientos relativos a la nacionalidad del
capitán y, a veces, de un cierto porcentaje de oficiales u otros tripulantes, pero, en
general, se conceden derogaciones, de forma que es posible emplear tripulantes de
cualquier nacionalidad.
Por todo ello cuando ocurrió el accidente y posterior catástrofe ecológica del buque
tanque “Prestige” fue difícil determinar las responsabilidades de los armadores,
cargadores, fletadores, etc. El entramado de estos cuatro elementos citados tiene
mucho que ver con los registros y su utilización no es ni mucho menos universal y
depende de la competitividad relativa de la bandera nacional.
17
© Universidad Internacional de Andalucía
4. Autorregulación: Sociedades de Clasificación
18
© Universidad Internacional de Andalucía
propia IMO para establecer unos mínimos de calidad y seriedad a través de la
acreditación de las Sociedades como “Organizaciones Reconocidas”. Téngase en
cuenta que algunas Sociedades, fuera del paraguas de IACS han sido acusadas
en muchos casos de competencia desleal.
1. Revisión de planos.
La Sociedad recibe los planos del buque para comprobar si los detalles mecánicos
y estructurales se ajustan a las reglas. Se aprueban por esta si son satisfactorios o
se devuelven para que se modifiquen.
19
© Universidad Internacional de Andalucía
- Inspección especial de casco y maquinaria, cada cinco años; muy exigente.
Incluye la inspección y medición detallada del casco.
- Inspección en seco, cada dos años y medio;
- Inspección anual de casco y maquinaria, cada año;
- Inspección del eje de cola, cada cinco años;
- Inspección de las calderas, cada dos años y medio.
Las reglas establecen un cambio de criterio según aumenta la edad del buque, al
objeto de que el alcance de las inspecciones se amplíe, incluyendo piezas o zonas
del buque más propensas al envejecimiento y las planchas del casco se someten
a comprobaciones de corrosión.
20
© Universidad Internacional de Andalucía
su bandera” y “asegurar todas aquellas medidas que garanticen la seguridad en el
mar de esos buques”. Y el Convenio SOLAS, en su Capítulo II-1, concretamente
en la Regla 3-1 establece que los buques estarán diseñados, construidos y
tendrán el mantenimiento de acuerdo con los requisitos estructurales, mecánicos y
eléctricos de una Sociedad de Clasificación, la cual estará reconocida de acuerdo
con los requisitos mínimos establecidos por IMO, o con el estándar nacional
de la Administración que tendrá que ser equivalente. Igualmente, cuando un
buque pierde la clase que le ha otorgado la Sociedad, esta notifica al Estado de
Abanderamiento la incidencia y publica la información en su página web, lo que
en la práctica implica que el registro le quita los certificados de construcción y
equipamiento al buque hasta que recupere la clase, y le convierte en la práctica en
un buque que no puede operar.
21
© Universidad Internacional de Andalucía
han contratado la clasificación del buque, y extra-contractual, exigible por quienes
han sufrido un daño ocasionado por el buque, pero sin mantener una relación
contractual con la Sociedad de Clasificación, caso del propietario de la carga
o del Estado rector del puerto que puede verse afectado por el incumplimiento
del estándar de seguridad y protección del Medio Ambiente. Recordemos que la
clasificación del buque no exime al propietario de su obligación de mantenerlo en
buen estado.
La demanda del Gobierno español y vasco contra la American Bureau Shipping por
el caso “Prestige”, ha puesto en tela de juicio la responsabilidad de las Sociedades
de Clasificación ¿quién audita al auditor?, que según algunos autores pasa por
imponer a las Sociedades un deber de diligencia profesional que, en caso de
incumplimiento diera lugar a responsabilidad tanto la contractual como la extra-
contractual.
El Control del Estado rector de Puerto, o PSC (del inglés Port State Control),
consiste en la inspección de buques extranjeros en puertos nacionales, con el
propósito de verificar que las condiciones del buque, su equipo, y su tripulación
cumplen con los requisitos exigidos en los Convenios Internacionales. El origen
de este sistema de inspecciones debemos buscarlo en un problema en el que la
22
© Universidad Internacional de Andalucía
Organización Marítima Internacional (IMO), desde su constitución, ha concentrado
sus esfuerzos: asegurar que todos los buques cumplen con unos requisitos
mínimos para que no constituyan un peligro para la navegación.
23
© Universidad Internacional de Andalucía
los Convenios Internacionales, el siguiente paso es procurar evitar que se produzcan
incidentes dentro de sus aguas ribereñas. Para ello ha de asegurarse de que los
buques extranjeros que visitan sus puertos cumplan los mismos requisitos que los
nacionales. Como ya hemos visto en su definición, este principio de actuación es
el que constituye el Control del Estado rector de Puerto.
Los barcos que operen en los EE.UU. con bandera extranjera están sujetos a la
Inspección de los mismos de acuerdo con el Título 46, Cap. 33 del United States
Code. El propio SOLAS cubre este tipo de inspecciones, pero además existen
normas nacionales que competen a la seguridad de la navegación y prevención
de la contaminación, en concreto los Codes of Federal Regulations (CFR) números
154 a 156 y 164. El sistema de inspecciones PSC que sigue el Coast Guard esta
basado en una Matriz de puntuaciones (BPM) que tiene en cuenta unos parámetros
en los que destacan: el historial del buque, la bandera, la sociedad de clasificación,
etc.
24
© Universidad Internacional de Andalucía
caracterizado por una unidad de acción, que no compromete a diferentes partes
o estados, como es el caso de los MoU´s en los que las partes deben “fiarse”
de las inspecciones realizadas por otras Administraciones. Así mismo el sistema
del USCG esta respaldado por una red de inspectores de alta cualificación y una
profunda sensibilidad a la protección medioambiental, que llega a convertirse en
un mecanismo de protección ante los armadores que refuerzan sus niveles de
seguridad cuando algún buque tiene que recalar en alguno de los puertos de los
EE.UU.
En cuanto al sistema europeo, este se lleva a cabo a través del Acuerdo entre
Administraciones Marítimas llamado Memorandum (MoU) de París. Este se basa
en la experiencia previa del llamado Memorandum de la Haya, firmado en el año
1978 por un grupo de ocho países europeos con el fin de alcanzar un acuerdo para
unificar criterios para la inspección de las condiciones de trabajo a bordo de los
buques, según las disposiciones del Convenio 147 de la Organización Internacional
del Trabajo. Sin embargo, apenas entrado en vigor el mencionado acuerdo, se
produjo el embarrancamiento del buque petrolero “Amoco Cádiz” en el Canal de la
25
© Universidad Internacional de Andalucía
Mancha. Este incidente y sus desastrosas consecuencias provocaron que dichos
países replanteasen su política preventiva. Debido a ello el acuerdo originario se
remodeló de forma que abarcase otras materias contenidas en otros Convenios
Internacionales relacionados con la seguridad marítima y la protección del medio
marino. De esta forma nació en enero de 1982 el primer acuerdo internacional
sobre unificación de criterios para el control de los buques extranjeros por los
Estados Rectores de Puerto, firmado en principio en París por catorce países,
denominado Memorándum de París (Memorandum Of Understanding). En este
acuerdo se reconoció la necesidad de que los Estados Rectores de puerto
ejerciesen un control organizado y unificado sobre los buques extranjeros que
operasen en sus aguas, para evitar la competencia entre puertos y la proliferación
de buques subestándar.
26
© Universidad Internacional de Andalucía
Figura 4
Porcentaje (%) de Registros abiertos con relación a la Flota Mundial.
Fuente: ISL
27
© Universidad Internacional de Andalucía
cargado de lo que se autoriza en el Certificado, que la posición de la línea de carga
marcada en el buque corresponde a las indicaciones que figuran en aquél, así
como que el buque no ha experimentado modificaciones estructurales de forma
que resulte evidente que no puede hacerse a la mar sin comprometer la seguridad
de su tripulación y pasaje.
28
© Universidad Internacional de Andalucía
Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL).
El Convenio tiene dos Protocolos que tratan respectivamente sobre informes de
sucesos relacionados con sustancias perjudiciales, y arbitraje de controversias,
además de seis Anexos que versan sobre la prevención de diversas formas de
contaminación. MARPOL se aplica a todos los buques, incluyendo las plataformas
fijas o flotantes que operen en la mar, con la excepción de buques de guerra,
las unidades navales auxiliares, buques propiedad de un Estado o que están a
su servicio, o que presten servicios gubernamentales de carácter no comercial.
Sin embargo, en el caso de los buques pertenecientes a un Estado, el Convenio
dispone que se adoptarán medidas necesarias para que tales buques actúen de
forma similar. Al igual que en caso del Convenio SOLAS, el Artículo 5 permite
a los Inspectores debidamente autorizados por una de las Partes verificar la
existencia de certificados de conformidad con lo dispuesto en el Convenio,
cuando se encuentren en puertos o terminales mar adentro bajo su jurisdicción.
Por otro lado, el Artículo 6 permite a las Partes proceder a la inspección de un
buque que se encuentre en puertos o terminales mar adentro bajo su jurisdicción,
cuando haya recibido de cualquier otra Parte una solicitud de investigación, junto
con pruebas suficientes de que ese buque ha efectuado en cualquier lugar una
descarga de sustancias perjudiciales o efluentes que los contengan. Asimismo,
hay varias Reglas repartidas entre los distintos Anexos que tratan sobre el Control
del Estado Rector de Puerto en relación con la supervisión de las prescripciones
operacionales. Dichas Reglas son la 8A del Anexo I respecto a la supervisión por
el Estado Rector de Puerto de las prescripciones operacionales en relación con la
prevención de la contaminación por hidrocarburos, la Regla 15 del Anexo II que
trata sobre la misma cuestión pero referida a la prevención de la contaminación
por sustancias nocivas líquidas, la Regla 8 del Anexo III referida a la prevención de
la contaminación por sustancias perjudiciales en bulto, y la Regla 8 del Anexo V
referida a la prevención de la contaminación por basuras.13 Todas ellas establecen
que los buques que estén en puertos bajo la jurisdicción de otra Parte estarán
sujetos a la inspección, que realizarán funcionarios debidamente autorizados, de
las prescripciones operacionales referente a cada Anexo en particular.
29
© Universidad Internacional de Andalucía
buques propiedad de un Estado o que están a su servicio, o que presten servicios
gubernamentales de carácter no comercial. Respecto a estos últimos buques, al
igual que en el caso del Convenio MARPOL, el Convenio dispone que se adoptarán
las medidas necesarias para que las personas que presten servicios a bordo de
tales buques satisfagan lo prescrito en el Convenio. Las prescripciones sobre PSC
se establecen en el Artículo X del Convenio, que dispone que los buques que se
encuentren en los puertos de uno de los Estados Parte del Convenio, estarán
sujetos a las inspecciones realizadas por personal debidamente autorizado por
dicho Estado, con el fin de verificar que todo hombre de mar que preste servicio
a bordo de dicho buque y para el cual el Convenio prescriba que ha de estar en
posesión de un título o certificado, está efectivamente provisto de dicho certificado
o título, o al menos de una dispensa al efecto. A menos que existan motivos
fundados para sospechar que dicho certificado o título ha sido obtenido de forma
fraudulenta, o que quién figura en él como titular no es la persona que lo posee, se
aceptará como válido. En caso de que se encontraran anomalías, se dispone, que
el funcionario encargado de la inspección notificará inmediatamente por escrito al
Capitán del buque, así como al representante diplomático más próximo del Estado
de Abanderamiento del buque, sobre los pormenores de las anomalías halladas.
En todo caso, se establece que se hará todo lo posible para evitar demoras o
detenciones innecesarias.
30
© Universidad Internacional de Andalucía
otro uso comercial, incluidos los remolcadores de alta mar, con la excepción
de los buques cuya propulsión principal sea por velas, tengan o no motores
auxiliares, así como los barcos dedicados a la pesca, comprendida la pesca de
la ballena u operaciones similares. Sus prescripciones sobre PSC se establecen
en el Artículo 4 del Convenio que dispone que si un Estado Parte del Convenio,
recibe una queja presentada por un miembro de la tripulación del buque, una
organización profesional, una asociación, un sindicato, o en general cualquier
persona que tenga interés en la seguridad del buque, o tiene pruebas de que en
dicho buque no se observan las normas del Convenio, podrá enviar un informe
al Estado de Abanderamiento, con copia al Director General de la OIT, y podrá
tomar las medidas necesarias para poner remediar la situación. Al tomar tales
medidas, el Estado deberá informar inmediatamente al representante marítimo o
diplomático del Estado de la Abanderamiento del buque más próximo, y solicitará
la presencia de dicho representante si es posible. Asimismo se dispone que en
ningún caso deberá detenerse o demorar a ningún buque sin motivo. Para efectuar
inspecciones en relación con el Convenio N°.147, los Inspectores del Estado
Rector de Puerto también cuentan con una publicación de la OIT denominada
“Inspección de las condiciones de trabajo a bordo de los buques: directrices para
el procedimiento”. Siguiendo las directrices expuestas en esta publicación, y
basándose en su juicio personal, los inspectores habrán de determinar si existen
a bordo del buque inspeccionado condiciones claramente peligrosas, que hagan
necesaria la detención del buque hasta que las deficiencias sean rectificadas.
31
© Universidad Internacional de Andalucía
Información y Bases de datos.
La filosofía actual de los países con relación a las inspecciones PSC es de absoluta
transparencia, ello lleva a la publicación de los resultados. Todos los acuerdos
regionales publican las listas de buques detenidos en sus páginas web:
MoU Paris http://www.parismou.org/
MoU Tokyo http://www.tokyo-mou.org/
MoU Viña del Mar http://200.45.69.62/index_i.htm
MoU Mediterráneo http://www.medmou.org/
MoU Océano Índico http://www.iomou.org/
MoU Caribe http://www.caribbeanmou.org/
MoU Mar Negro http://www.bsmou.org/
PSC US Coast Guard. http://www.uscg.mil/hq/gm/pscweb/
32
© Universidad Internacional de Andalucía
- Acuerdo de Viña del Mar (1992), entre las Administraciones marítimas de estados
ribereños de América del Sur;
- Memorándum de Tokio (1993), entre las Administraciones de estados ribereños
de la región asiática del Pacífico;
- Memorándum del Caribe (1996);
- Memorándum del Mediterráneo (1997);
- Memorándum del Océano Índico (1998);
- Memorándum de la región de África Occidental y Central (1999);
- Memorándum de la región del Mar Negro (2000);
- Memorándum del Golfo Pérsico - Riyadh (2004).
33
© Universidad Internacional de Andalucía
Sin embargo el establecimiento de la red global de acuerdos regionales es sólo el
principio de un futuro prometedor en el control del buque subestándar. La perspectiva
que ofrece el intercambio de información y la armonización de los procedimientos de
control y de formación y adiestramiento de Inspectores del Estado rector de Puerto
a escala mundial, son bastante amplias. Cuanta más información sea recopilada
e intercambiada entre los secretariados de los distintos acuerdos, mayor será el
conocimiento que se tendrá sobre los buques subestándar, conocimiento que a su
vez permitirá a la comunidad marítima internacional analizar mejor las causas de los
accidentes, así como evaluar de forma más precisa el modo de evitar que vuelvan a
ocurrir. Auxiliados por la información puesta a disposición por la cooperación entre
los distintos acuerdos regionales, se puede poner en marcha un cambio de actitud
en la industria marítima, en la que una larga tradición de secretismo ha dado como
resultado, con demasiada frecuencia, que los problemas se escondan y se ignoren,
en lugar de ser sacados a luz para ser resueltos. El desarrollo del Control del Estado
rector de Puerto nos proporciona una oportunidad para desafiar esa costumbre
y sustituir el secretismo por la transparencia. IMO reconoce que el trabajo será
difícil, y aunque los esfuerzos para fomentar la puesta en vigor de Convenios por
los Estados de Abanderamiento siguen siendo de máxima prioridad, los acuerdos
regionales que incluyan procedimientos de inspección y detención armonizados,
inspectores cualificados, así como la claridad obtenida mediante el incremento de
información, con el tiempo influirán decisivamente en las responsabilidades tanto
de los Estados de Abanderamiento, como de los Estados Rectores de Puerto.
Hay que pensar que el MoU se aplica a través de la legislación nacional de cada
estado firmante, sin perjuicio de los derechos y obligaciones que éstos hayan
contraído mediante cualquier otro acuerdo que hayan firmado. En el caso concreto
de la legislación española, las disposiciones del Memorándum se hacen efectivas
mediante el R.D. 91/2003 de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento por
el que se regulan las inspecciones de buques extranjeros en puertos españoles.
Como establece el Reglamento, éste será de aplicación a todo buque que haga
escala o esté fondeado en un puerto o instalación marítima en aguas en las que
España ejerza soberanía, derechos soberanos o jurisdicción, así como a la tripulación
de dicho buque. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Reglamento
los buques pesqueros, buques de guerra, embarcaciones auxiliares, buques de
madera de construcción primitiva, buques propiedad de los Estados utilizados con
fines no comerciales y los yates de recreo no dedicados al comercio.
Resumiendo, los compromisos del MoU de Paris a nivel de los Estados firmantes
son los siguientes:
a) Los Estados mantendrán un sistema eficaz de control de forma que se asegure
que, sin hacer discriminaciones por pabellón, cada buque extranjero que recale
en sus puertos o fondee fuera de ellos cumpla con los requisitos mínimos exigidos
en los Convenios Internacionales pertinentes;
b) Realizarán inspecciones a aquellos buques extranjeros que presten servicio
34
© Universidad Internacional de Andalucía
en plataformas e instalaciones alejadas de la costa dentro de sus aguas
jurisdiccionales;
c) Lograrán realizar, dentro del periodo de 3 años tras la entrada en vigor del
acuerdo, un número anual de inspecciones a buques extranjeros que visiten sus
puertos correspondientes al 25% del número total de éstos;
d) Consultarán, cooperarán e intercambiarán información con el resto de las
Autoridades, con el fin de alcanzar los objetivos del Memorándum.
Además de estos compromisos, se establece el principio de no dar trato favorable
tanto a los buques de aquellos Estados de Abanderamiento que no hayan ratificado
alguno de los Convenios Internacionales pertinentes, como a los buques a los que
no se les apliquen dichos Convenios debido a su pequeño tonelaje. De esta forma
se asegura que todos los buques extranjeros, sin excepción, están sometidos a las
mismas inspecciones y exigencias. Sin embargo, las Autoridades sólo podrán exigir
a los buques extranjeros el cumplimiento de las disposiciones estipuladas en los
Convenios que estén en vigor, y de los que ellas mismas sean parte. De esta forma
se asegura que ningún estado impone a los buques extranjeros el cumplimiento
de exigencias más estrictas que las que demanda a sus propios buques. Otro
principio que se dispone es que las Autoridades eviten inspeccionar a todo buque
que ya haya sido inspeccionado previamente por otra Autoridad Marítima, a menos
que haya transcurrido un periodo de tiempo superior a seis meses desde que
tuvo lugar dicha inspección, evitando las inspecciones redundantes y demoras
innecesarias.
35
© Universidad Internacional de Andalucía
d) Que el buque buques no tenga un factor de selección publicado en el sistema
de información SIRENAC superior a 50.
36
© Universidad Internacional de Andalucía
2. Buques que no hayan sido inspeccionados por ningún Estado miembro durante
los últimos seis meses.
3. Buques a los cuales haya expedido los certificados preceptivos de construcción
y equipamiento del buque, con arreglo a los convenios y los certificados de
clasificación, una organización que no está reconocida en virtud de la Directiva
94/57/CE del Consejo, modificada por la Directiva 2001/105/CE.
4. Buques que enarbolen pabellón de un Estado que aparezca en la lista negra
publicada en el informe anual del Memorándum de París.
5. Buques a los que se haya permitido abandonar el puerto de un Estado miembro
con determinadas condiciones tales como:
a) Subsanar las deficiencias antes de partir.
b) Subsanar las deficiencias en el próximo puerto de atraque.
c) Subsanar las deficiencias en el plazo de 14 días.
d) Anomalías para las que se han especificado otras condiciones.
Se tendrá en cuenta si se han adoptado medidas relacionadas con el buque y
suprimido todas las anomalías.
6. Buques en los que una inspección anterior haya comprobado la existencia de
deficiencias, según el número de dichas anomalías.
7. Buques que hayan sido inmovilizados en un puerto anterior.
8. Buques que enarbolen pabellón de un país que no haya ratificado todos los
convenios internacionales pertinentes previstos en el Reglamento.
9. Buques clasificados por sociedades de clasificación con un porcentaje de
deficiencias superior a la media.
10. Buques sujetos a inspección ampliada.
11. Buques de más de trece años de edad.
En lo que respecta a los buques anteriores, la Capitanía determinará el orden de
prioridad de las inspecciones con la ayuda del factor general de selección que
figura en el sistema de información SIRENAC; a un factor mayor corresponderá
una prioridad mayor. El factor general de selección es igual a la suma de los
valores de los factores de selección aplicables, tal como se define en el marco del
Memorándum de París.
37
© Universidad Internacional de Andalucía
motivos fundados cuando el inspector encuentra elementos de prueba, según su
criterio profesional, de que el buque, su equipo o su tripulación deben someterse
a una inspección más detallada. En el Reglamento (en un anexo) figura una lista
indicativa de motivos fundados. En todo caso, deberán seguirse los procedimientos
y orientaciones sobre el control de buques.
Pasarán una Inspección ampliada obligatoria los buques a los que hemos hecho
mención en una lista de uno de los anexos del Convenio. Y serán objeto de una
inspección ampliada una vez transcurrido un año desde la última inspección
ampliada que se haya efectuado en algún puerto situado en un Estado parte
del Memorándum de París. En el intervalo de tiempo comprendido entre dos
inspecciones ampliadas podrá llevarse a cabo una inspección ordinaria. La
Administración marítima española realizará una inspección ampliada de los buques
que tengan un factor de selección igual o superior a 7, cuando hagan escala en
un puerto español y hayan transcurrido al menos seis meses desde su última
inspección ampliada. Los criterios para llevar a cabo inspecciones ampliadas
según las diversas categorías de buques se establecen en el Reglamento.
Cuando la Administración, por razones de operatividad, no esté en condiciones de
inspeccionar un buque que debía serlo por sus características de tipo o seguridad,
informará sin demora al sistema SIRENAC de que dicha inspección no se ha
llevado a cabo. Se dará cuenta a la Comisión con una periodicidad semestral
de los buques que se encuentren en estos supuestos, así como de los motivos
para no haberlos inspeccionado. Tales supuestos de falta de inspección no deben
superar en un año natural el 5 por ciento del promedio anual de buques que hayan
atracado en puerto español y no hayan sido inspeccionados, todo ello calculado
sobre la base de los tres últimos años en los que se disponga de estadísticas. En
estos casos los buques serán objeto de las inspecciones a los que dicho apartado
se refiere en su siguiente puerto de escala en la Unión Europea.
38
© Universidad Internacional de Andalucía
servicio de practicaje del puerto, o bien a paralizar la operación en la que se hayan
observado las deficiencias. No se levantará la inmovilización ni la detención de una
operación hasta que desaparezca el peligro, o hasta que dicha autoridad decida
que, bajo determinadas condiciones, el buque puede hacerse a la mar o puede
reanudar la operación interrumpida, sin riesgo para la seguridad marítima ni para
la salud de los pasajeros y de la tripulación, ni para otros buques, y sin que resulte
amenazada la integridad del medio ambiente marino. Para valorar profesionalmente
si un buque debe o no ser inmovilizado, el inspector aplicará una serie de criterios
que quedan enunciados en el propio Reglamento de Inspección de buques
extranjeros (en concreto en uno de sus anexos, el VI). Esto facilita la objetividad de
la medida y la uniformidad de la misma en todos los puertos de Estados firmantes
del MoU. En todo caso, se inmovilizarán los buques que no estén equipados con
un registrador de datos de la travesía en estado de funcionamiento, cuando su
utilización sea obligatoria. Si no pudiera rectificarse inmediatamente esta deficiencia
en el puerto de inmovilización, la capitanía marítima, podrá permitir que el buque
se dirija al puerto más cercano en el que sea posible rectificar dicha deficiencia o
requerir que sea subsanada en el plazo máximo de treinta días. En circunstancias
excepcionales, cuando el estado general de un buque incumpla notoriamente lo
exigido por la normativa de aplicación, la DGMM podrá suspender la inspección
de dicho buque hasta que los sujetos responsables hayan tomado las medidas
necesarias para garantizar que el buque cumple los requisitos pertinentes de los
convenios. Las organizaciones reconocidas responsables de la expedición de los
certificados de clasificación o de los emitidos en nombre del Estado del pabellón,
de conformidad con los convenios internacionales tendrán la información de estos
casos de detenciones de buques subestándar.
39
© Universidad Internacional de Andalucía
No se levantará la inmovilización hasta que se haya satisfecho la sanción o se
haya prestado garantía suficiente. Las capitanías marítimas denegarán el acceso a
los puertos españoles, siempre que se hagan a la mar sin cumplir las condiciones
impuestas por cualquiera de los Estados miembros en el puerto de inspección, o que
incumplan los requisitos aplicables de los convenios al no presentarse en el astillero
indicado, como a todos aquellos buques que incumplan el Código ISM, a los que
se haya permitido la salida con el fin de evitar la congestión del puerto, hasta que
el propietario acredite a satisfacción de la Administración marítima española que el
buque cumple plenamente los requisitos aplicables de los convenios. Igualmente
cuando estos buques se hagan a la mar sin cumplir las condiciones impuestas por
la autoridad competente de cualquier Estado miembro en el puerto de inspección,
ésta alertará inmediatamente a las autoridades competentes de todos los demás
Estados miembros. Cuando lo que se incumple es la obligación de presentarse en
el astillero indicado, la autoridad competente del Estado miembro donde radique
éste alertará inmediatamente a las autoridades competentes de todos los demás
Estados miembros y si el astillero radicase en un país no comunitario, será el
Estado miembro que permitió al buque dirigirse a dicho astillero quien notifique el
incumplimiento a los restantes Estados miembros. Las inspecciones del MoU solo
podrán ser efectuadas por inspectores que cumplan los criterios de cualificación
indicados por el propio Memorándum y en nuestro caso por el Reglamento de
Inspección a buques extranjeros. Su denominación correcta es Oficiales de ahí su
abreviatura PSCO. Sólo en casos excepcionales y en aquellos casos en los que la
Administración marítima no disponga de un número suficiente de inspectores con
los conocimientos profesionales adecuados, el personal adscrito podrá realizar
tareas de inspección. Evidentemente los inspectores y las personas que les asistan
no podrán tener interés comercial alguno en los puertos ni en los buques en los
que efectúen inspecciones, hay que pensar en la importancia económica de estas
inspecciones, que en algunos casos puede llevar a la detención del buque y a la
paralización de su actividad económica. Tampoco podrán estos inspectores, estar
empleados en organizaciones internacionales que expidan certificados estatutarios
o de clasificación, o que realicen las supervisiones necesarias para la expedición
de dichos certificados a los buques, ni llevar a cabo tareas remuneradas con cargo
a dichas organizaciones. Para sus labores a bordo de los buques, los inspectores
serán portadores de un documento personal o tarjeta de identidad expedida por la
DGMM, según un modelo estandarizado.
40
© Universidad Internacional de Andalucía
6. El rol de IMO en el nuevo Siglo XXI
41
© Universidad Internacional de Andalucía
b) Estados con mayores intereses en el comercio marítimo internacional.
c) Estados que teniendo intereses en el transporte marítimo y en la navegación
garanticen una representación geográfica de todas las partes del Mundo.
IMO se constituye además a partir de cuatro Comités de los llamados principales,
y un Comité de Facilitación como órgano auxiliar:
- Comité de Seguridad Marítima (MSC-IMO).
Es el órgano de IMO más importante desde el punto de vista técnico. Al igual
que la Asamblea se encuentra formado por todos los Estados miembros. Es de
destacar que se trata del único Comité con organización auxiliar en Subcomités.
Las competencias en materia de Seguridad Marítima abarcan según el Convenio
Constitutivo de IMO los siguientes supuestos: ayudas/señalización a la navegación,
construcción y equipo de buques, dotaciones, reglamento de abordajes,
investigación de siniestros, salvamento, mercancías peligrosas, y en definitiva
cualquier “cuestión que afecte directamente a la seguridad marítima”.
- Comité Jurídico.
Surge como consecuencia del desastre del B/T “Torrey Canyon” debido a las
cuestiones jurídicas que el siniestro conlleva, constituyéndose en el año 1967. Esta
facultado según el Convenio Constitutivo de IMO en cuestiones de índole jurídica
que sean competencia de la Organización.
- Comité de Protección del Medio Marino.
Si bien la Seguridad Marítima es uno de los parámetros fundamentales en los ejes de
actuación de la Organización Marítima Internacional, la protección medioambiental
es otra de las materias fundamentales que tiene su marco técnico en el Comité
de Protección del Medio Marino, órgano que tardó algunos años en constituirse
(hasta 1985).
- Comité de Cooperación Técnica.
Fue constituido en 1969 aunque no alcanzó pleno estado constitucional hasta
1984. Su labor consiste en examinar aquellas cuestiones de IMO referentes a la
ejecución de los proyectos de cooperación técnica.
- Comité de Facilitación.
No es un Comité principal sino auxiliar, constituido en 1972 y se ocupa en los
aspectos del tráfico marítimo internacional de reducir los trámites y formularios
innecesarios con el objeto de eliminar la excesiva burocratización.
42
© Universidad Internacional de Andalucía
Desde su constitución los Secretarios Generales de IMO han sido los señores:
- Ove Nielsen (Dinamarca) 1959-1961
- William Graham (Reino Unido) 1961-1963
- Jean Roullier (Francia) 1964-1967
- Colin Goad (Reino Unido) 1968-1973
- Chandrika Prasad Srivastava (India) 1974-1989
- William A. O’Neil (Canadá) 1990-2003
- Efthimios Mitropoulos (Grecia) Secretario actual desde el año 2003.
El gran éxito de IMO ha sido sobre todo el hecho de haber generado una serie
de instrumentos legales básicos: SOLAS, MARPOL y STCW con una aplicación
superior al 90% de la flota. Ello es todo un éxito, pues son pocos los sectores
industriales que a nivel internacional disponen de una normativa común en materia
de seguridad, prevención de la contaminación y formación, como ocurre en el
sector marítimo.
Con relación al MARPOL: se han ido implantando los 5+1 anexos técnicos:
I. Contaminación por hidrocarburos;
II. Contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel;
III. Contaminación por sustancias perjudiciales transportadas en paquetes,
contenedores, tanques portátiles y camiones-cisterna o vagones-tanque;
43
© Universidad Internacional de Andalucía
IV. Contaminación por las aguas sucias de los buques; y
V. Contaminación por las basuras de los buques.
VI. Contaminantes atmosféricos.
Para un futuro no muy lejano los propósitos de IMO girarán en torno a dos nuevos
Convenios:
- Reciclaje de buques (SRC): la Asamblea de IMO 2005 acordó el desarrollo de un
nuevo Convenio sobre reciclaje de buques.
- Convenio para la recuperación de buques y cargas hundidos accidentalmente
(WRC): la Asamblea de IMO acordó en su Asamblea de 2005 la adopción de una
Conferencia a celebrar en Nairobi (Kenia) en el año 2007 al objeto de abordar dicho
tema en que pretende involucrar a Estados y Armadores.
44
© Universidad Internacional de Andalucía
aguas de Alaska y la correspondiente promulgación de leyes como la Oil Pollution
Act (OPA’90).
45
© Universidad Internacional de Andalucía
como la pesca o el turismo de muchos países integrados en la UE. Algunos
diputados en el Parlamento Europeo (Bayona, 2001) ya han solicitado programas
de protección, prevención y control de las vías de transporte marítimo en las zonas
más vulnerables y expuestas a riesgos de accidentes químicos o petroleros (como
Galicia y Bretaña): un mapa de envergadura europea de los corredores marítimos
vulnerables, donde se establecería un nivel «cero» de vertido de desechos
contaminantes, y se prohibiría el paso de viejos petroleros (15 años).
46
© Universidad Internacional de Andalucía
afectan a la Seguridad Marítima. La integración europea debería constituirse en
promotora de las buenas prácticas en materia de seguridad marítima hacia la
armonización al alza de sus normas. Además, la UE debería entablar negociaciones
con los países con que haya celebrado acuerdos bilaterales o multilaterales con el
fin de hacer referencia a la Seguridad Marítima en esos acuerdos. Por otra parte,
la UE debería comprometerse a sustituir la presencia individual de cada uno de
sus Estados miembros en el marco de IMO por una representación común. En
lo sucesivo, el Parlamento Europeo debería ejercer un control democrático de
las actividades de la UE dentro de IMO. Esta Conferencia adoptó igualmente
solicitar la constitución de un cuerpo de guardacostas europeo que remplace las
estructuras de control del tráfico marítimo en los Estados concernidos. Igualmente
la Conferencia de Bayona ha promovido una forma práctica de establecer el viejo
criterio de “quien contamina, paga”, solicitando de la Comisión un estudio relativo
a la instauración de un impuesto ecológico sobre los cargamentos proporcional al
riesgo que tales cargamentos y su transporte así que las condiciones del buque
entrañen para el medio ambiente, con el fin de desanimar a los fletadores a que
utilicen buques que no cumplen los criterios mínimos de seguridad, y animar a los
pabellones y las sociedades de clasificación a que controlen mejor sus buques y
forzar a los propietarios de los buques a invertir más en sus flotas.
47
© Universidad Internacional de Andalucía
Además, la UE es líder en varios ámbitos que pueden seguir creciendo, como
la construcción de cruceros, las energías renovables y los puertos. Dada la
importancia socioeconómica de estos sectores y de un transporte marítimo eficaz
para una Europa orientada hacia la exportación, resulta primordial preservar la
competitividad en estos ámbitos. Por esta razón, el Libro Verde examina los
distintos factores que inciden en la competitividad: el estado del medio marino en
sí mismo, los conocimientos científicos sobre todos los aspectos relacionados con
los océanos, la innovación y la cualificación de la mano de obra.
48
© Universidad Internacional de Andalucía
Tareas de la Agencia Europea de Seguridad Marítima
- Asistir a la Comisión en la elaboración y actualización de la legislación comunitaria
sobre seguridad marítima y prevención de la contaminación procedente de buques,
especialmente en relación con la evolución de la legislación internacional, incluido
el análisis de proyectos de investigación.
- Asistir a la Comisión en la aplicación efectiva de la legislación comunitaria de
seguridad marítima en toda la Comunidad.
- Supervisar el funcionamiento general del régimen comunitario de control
del Estado rector del puerto, entre otras cosas, mediante visitas a los Estados
miembros.
- Prestar a la Comisión la ayuda técnica necesaria para participar en los trabajos
de los órganos técnicos del Memorando de Acuerdo de París.
- Auxiliar a la Comisión en toda tarea encomendada a la misma por la legislación
comunitaria, tanto actual como futura, en materia de seguridad marítima y
prevención de la contaminación procedente de buques, en particular con relación
a las sociedades de clasificación y la seguridad de los buques de pasaje.
- Colaborar con los Estados miembros proporcionándoles asistencia técnica en la
aplicación de la legislación comunitaria y organizando actividades de formación en
los ámbitos competencia del Estado del puerto y el Estado del pabellón.
- Proporcionar a la Comisión y a los Estados miembros información y datos
objetivos, fiables y comparables sobre seguridad marítima. Entre las tareas
encaminadas a tal efecto estarán la recopilación, registro y evaluación de datos
técnicos de los ámbitos de la seguridad y el tráfico marítimos, y también del de
la contaminación marina, tanto accidental como intencionada; la explotación
sistemática de las bases de datos disponibles, e incluso la creación de otras bases
de datos suplementarias.
- Asistir a la Comisión en la publicación semestral de la información de los buques
a los que se hubiera denegado el acceso a puertos comunitarios y ayudará a los
Estados miembros en las actividades encaminadas a identificar y perseguir a los
buques responsables de vertidos ilícitos.
- Efectuar tareas vinculadas a la vigilancia de la navegación y el tráfico marítimo
según lo dispuesto en la Directiva 2002/59/CE, con el fin de facilitar la cooperación
entre los Estados miembros y la Comisión.
- Concebir, en colaboración con los Estados miembros, una metodología común
para investigar los accidentes marítimos y proceder al análisis de los informes
existentes acerca de aquéllos.
- Organizar acciones de formación en los ámbitos de las competencias del Estado
del puerto y del Estado del pabellón.
- Prestar asistencia técnica a los Estados candidatos a la adhesión en lo relativo
a la aplicación de la legislación comunitaria sobre seguridad marítima. Esta tarea
incluirá la organización de las oportunas actividades de formación.
Tras el hundimiento del buque tanque “Erika” la Comisión Europea asumió ante
el Parlamento Europeo la revisión urgente de toda la legislación competente a
49
© Universidad Internacional de Andalucía
la seguridad del transporte marítimo. De hecho sólo tres meses después de la
catástrofe ecológica del “Erika” se presentó el primer bloque conocido como
ERIKA-I. Más tarde en diciembre de 2000, el ERIKA-II. Ambos paquetes de leyes
incluían tres propuestas normativas sobre distintos aspectos relacionados con la
seguridad.
Erika I
- Seguridad marítima del transporte de petróleo.
- Introducción acelerada de petroleros de doble casco.
- Organismos facultados para efectuar inspecciones y visitas de buques.
Erika II
- Seguridad marítima del transporte de petróleo.
- Sistema comunitario de seguimiento, control e información sobre el tráfico
marítimo.
- Fondo de indemnización de daños causados por la contaminación de
hidrocarburos.
Paquete ERIKA-I
- Directiva 2001/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre
de 2001, que modifica la Directiva 94/57/CE del Consejo sobre reglas y estándares
comunes para las organizaciones de inspección y peritaje de buques y para las
actividades correspondientes de las administraciones marítimas.
Modifica la responsabilidad financiera de las Sociedades de Clasificación
y establece unos criterios de calidad más estrictos. También incide en la
información suministrada que debe ser de mayor transparencia. En definitiva
se pretende ejercer un mayor control sobre las organizaciones privadas
involucradas en la Seguridad Marítima en la Unión Europea.
50
© Universidad Internacional de Andalucía
de la UE a los buques petroleros, quimiqueros, gaseros, graneleros y de pasaje
que naveguen bajo un pabellón de la lista negra del MOU de París y hayan
sido detenidos más de dos veces en los últimos 24 meses o que, navegando
bajo un pabellón de alto riesgo o muy alto riesgo de la lista negra, hayan sido
detenidos más de una vez en los últimos 36 meses.
Paquete ERIKA-II
- Directiva 2002/59/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio
de 2002, relativa al establecimiento de un sistema comunitario de seguimiento e
información sobre tráfico marítimo y por la que se deroga la Directiva 93/75/CEE
del Consejo.
Esta Directiva establece un nuevo sistema de información del tráfico marítimo
que da respuesta a los accidentes y situaciones peligrosas como las
operaciones de salvamento y rescate, y mejora la prevención y detección de
la contaminación por los buques.
51
© Universidad Internacional de Andalucía
crear todos los países de la Unión y que ya se daba constancia de ella en el Libro
Blanco de 2001, ha vuelto a estar como protagonista del Informe de revisión de
2006. Los mismos objetivos de control de buques subestándar a partir de un
sistema homogeneizado de inspecciones (establecido desde 1982 a través del MoU
de Paris), endureciendo ciertas medidas sobre las existentes a nivel internacional
(legislación IMO), como es el caso del cronograma de la exigencia del doble casco
en los buques tanque.
En el ámbito europeo, hay seis agencias que tratan temas relacionados con
los mares: la Agencia europea para la gestión de la cooperación operativa en
las fronteras exteriores (FRONTEX), la Agencia Europea de Defensa, la Agencia
Espacial Europea, la Agencia Europea de Seguridad Marítima, la Agencia
Comunitaria de Control de la Pesca y la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Existen numerosos ejemplos de cooperación bilateral entre los Estados miembro
y las responsabilidades respecto de las diferentes actividades marítimas en aguas
costeras se atribuyen y coordinan de manera diferente según las disposiciones
gubernamentales de cada Estado miembro.
52
© Universidad Internacional de Andalucía
Bibliografía
ANDERSEN, H.W.; COLETT, J.P. (1989) Anchor and Balance - Det Norske Veritas
1884-1989. Coppelens Forlag, Oslo.
BOCZECK, B.A. (1962) Flags of Convenience, An International Legal Study, Edit.
Harvard Univ. Press, Cambridge, Mass.
BLAKE, G (1960) Lloyd’s Register of Shipping – 1760-1960. Edit. Lloyd’s Register
of Shipping, Londres.
HILL, C. et al. (1985) Arrest of Ships. Edit. Lloyds London Press Ltd., Londres.
KASOULIDES, G.C. (1993) Port State Control and Jurisdiction: Evolution of the
Port State Regime, Edit. Martinus Nijhoff Pub., Dordrecht.
METAXAS, B.N. (1985) Flags of Convenience, Edit. Gover Press, Essex.
MONTERO, F. (2000) Control del Estado Rector de Puerto. Seminario de Postgrado
Nivel Avanzado, Canal de Panamá.
STURMEY, S.G. (1983) The Open Registry Controversy and the Developing Issue,
Edit. ISL, Bremen.
STOPFORD, M. (1997) Maritime Economics, Edit. Routledge, Londres.
The History of American Bureau of Shipping ABS, Nueva York, 1991.
Le Bureau Veritas, Societè lnternationale de Classification de Navires et d’Aeronefs
1828-1928. Edit. du Centenaire, Paris, 1928.
ARGIROFFO, G. (1974) “Flags of Convenience and Substandard Vessels”,
International Labour Review no.111, 1974.
BELL, D. (1993) “Port state control vs flag state control: UK government position”
Marine Policy, Vol. 17, 5/1993.
BOISSON P. (1994) “Classification societies and safety at sea: Back to basics to
prepare for the future”. Marine Policy 1994 18 (5) 363-377
CARLIER, M. (2003) “El registro especial de Canarias. Ventajas y situación de hoy”.
Doc. ANAVE.
COUVREUR, J.-F., SCHERRER, P. (2001). Treatment of waste from the Erika spill.
Proceedings of the International Oil Spill Conference 2001, Tampa, Florida, Edit.
American Petroleum Institute, Washington.
CURTIS, A.R. "Port State in the Caribbean, FAL (Facilitation of trade and transport
in Latin America and the Caribbean)" Bulletin no. 163, 03/2000.
DOUGLAS, C. The Port State Control of Human Error: A Feasibility Study, [Final year
LLB research option, 1999]: http://www.uctshiplaw.com/theses/psctext.htm#3.
FERNÁNDEZ BEISTEGUI, C.F. “El control de los buques por el Estado del Puerto”
Anuario de Derecho Marítimo. Vol.XIII, p.152.
GARCÍA PÉREZ J.D. (2003) Early Socio-political and Environmental Consequences
of the Prestige Oil Spill in Galicia Disasters Vol.27.
HARE, J. "Port State Control: strong medicine to cure a sick industry", Georgia
Journal of International and Comparative Law, Vol.26 (3) 1997. http://www.
uctshiplaw.com/pscfrm.htm
53
© Universidad Internacional de Andalucía
HOPPE, H. "Port State Control, an update on IMO´s work", IMO News, no. 1/2000,
p.9.
KASOULIDES, G.C. “Paris Memorandum of Understanding: A regional Regime of
Enforcement, in the North Sea (…)”, International Journal of Estuarine and Coastal
Law, 1990, pp.180-192.
LE GUERROUE, P., POUPON, E., MERLIN, F.X., CARIOU, G. (2003). Recovery
of sunken and buried oil in coastal water during the Erika spill. Proceedings of
the International Oil Spill Conference 2003, Vancouver, Canada, Edit. American
Petroleum Institute, Washington.
KEEFE, H.S. (1985) “An underwriter looks at classification societies”. American
Institute of Marine Underwriters’ Seminar on Marine Insurance Issues. Nueva
York.
LEDREAN-QUENEC'HDU, S., JACQUES, J-P., LAMY, A. (2001). The Erika oil spill:
The bird rescue response. Proceedings of the International Oil Spill Conference
2001, Tampa, Florida, Edit. American Petroleum Institute, Washington.
LEGATSKI, R.A. “Port State Jurisdiction over Vessel”, Harvard Environmental Law
Review nº2, 1977, pp.448-473.
LARUELLE, F., KERAMBRUN, L. (2001). Erika oil spill: some innovations in the
French shoreline response and beach cleanup methods. Proceedings of the twenty-
fourth Arctic and Marine Oilspill Program (AMOP) technical seminar (including 18th
TSOCS and 3rd PHYTO), Edmonton, Canada.
MONTERO, F.; ANDRAY, A. “PSC vs FOC: What about Safety?” New Maritime
Impulses in the presence of a New Century – Proceedings 2nd International
Congress on Maritime Technological Innovations and Research. Cádiz, 2000. Vol.1
pp.578-588.
MONTERO, F. (2003) “Open registers: past, present and future”. Marine Policy,
(2003). Vol. 27, (6), 513-523.
PALOMARES, M. “La labor del Subcomité de Implantación por el Estado de
Abanderamiento”. IMO – Edic. manuscr. 8pp.
PAYOYO, P.B. (1994) “Implementation of international conventions through port
state control: an assessment” Marine Policy, Vol. 18, 5/1994
PEIGNE, G., CABIOC'H, F. (2001). Offshore operations following the Erika oil spill.
Proceedings of the International Oil Spill Conference 2001, Tampa, Florida, Edit.
American Petroleum Institute, Washington.
PINIELLA, F.; RASERO, J.C.; ARAGONÉS, J. “Maritime safety control instruments
in the era of the globalisation” Journal of Maritime Research, Vol. 2, Nº2/2005 .
PINIELLA, F. "Análisis de los instrumentos de seguridad del buque: casuística
regional en el espacio europeo (1982-1996)", Mapfre Seguridad, no.65, 1997, p.
24-31.
PÉREZ, C.; PINIELLA, F.; DE LA CRUZ, A.G. “Statistical análisis of PSC inspections:
inefficiency or inadequate procedures?” New Maritime Impulses in the presence of a
New Century – Proceedings 2nd International Congress on Maritime Technological
Innovations and Research. Cádiz, 2000. Vol.1 pp.78-88.
54
© Universidad Internacional de Andalucía
PLAZA, F. "Port State Control, an update", IMO News N°4/1997, p.32.
RAGOT, R., PONCET, F., LARUELLE, F., TINTILIER, F. (2003). Results of a three
year monitoring programme on the natural recovery of vegetation after the Erika oil
spill: Lessons for adapting response techniques. Proceedings of the International
Oil Spill Conference 2003, Vancouver, Canada, Edit. American Petroleum Institute,
Washington.
SAGE, B. (2005) “Identification of ‘High Risk Vessels’ in coastal waters” Marine
Policy, Vol. 29, 4/2005
STIANSEN, S. G. (1985) “The origins and present activities of ABS” American
institute of Marine Underwriters’ Seminar on Marine Insurance Issues Nueva York.
Información en red:
IMO: http://www.imo.org
ILOLEX – Base de datos del Trabajo Marítimo (OIT): http://www.ilo.org/ilolex
ITF: http://www.itfglobal.org
ITOPF: http://www.itopf.com
CEDRE: http://www.le-cedre.fr
EMSA: http://www.emsa.europa.eu
OCIMF: http://www.ocimf.com/
MoU Paris : http://www.parismou.org/
MoU Tokyo: http://www.tokyo-mou.org/
MoU Viña del Mar: http://200.45.69.62/index_i.htm
MoU Mediterráneo : http://www.medmou.org/
MoU Océano Índico: http://www.iomou.org/
MoU Caribe : http://www.caribbeanmou.org/
MoU Mar Negro: http://www.bsmou.org/
PSC US Coast Guard: http://www.uscg.mil/hq/gm/pscweb/
Equasis: http://www.equasis.org
55
© Universidad Internacional de Andalucía
ANEXOS
Anexo I
Relación de Convenios de la Organización Marítima Internacional.
Fuente: www.imo.org – 30 de Septiembre de 2006
% de flota Lloyd’s Register of Shipping/World Fleet Statistics
56
© Universidad Internacional de Andalucía
Instrumento Entrada en vigor Estados % flota
57
© Universidad Internacional de Andalucía
Recientes y futuras incorporaciones al listado de Convenios IMO
Entrada en vigor Código o Convenio
1 Julio 2006 Mayo 2004 Enmienda al SAR - personas en peligro
1 Julio 2006 Junio 2003 Enmienda al SOLAS/Mayo 2004 Enmienda al
SOLAS
1 Julio 2006 Diciembre 2004 Enmienda al SOLAS – capítulo revisado
de buques bulk carriers, botes de caída libre, S-VDRs
1 Noviembre 2006 Julio 2005 Enmienda al FAL
21 Noviembre 2006 Julio 2005 Enmienda al Anexo VI del MARPOL
1 Enero 2007 Octubre 2004 Enmienda al MARPOL Anexos revisados I y II
1 Enero 2007 Enmienda a los Códigos IBC y IGC
Mayo 2005 Enmienda al SOLAS
1 Agosto 2007 Marzo 2006 Enmienda MARPOL – protección tanques FO
1 Enero 2008 Mayo 2006 Enmienda al SOLAS - LRIT
1 Enero 2008 Mayo 2006 Enmienda al STCW – oficial de seguridad,
botes de rescate rápidos
1 Enero 2009 Mayo 2005 Enmienda al SOLAS – Capítulo revisado II-1
1 Julio 2010 Mayo 2006 Enmienda al SOLAS
58
© Universidad Internacional de Andalucía
Anexo II
Sumario de la Legislación Nacional en materia de Seguridad Marítima
aplicada por España como Estado de Abanderamiento.
Norma Descripción
Orden 10.6.83 Normas complementarias al Convenio SOLAS 74/78.
Aplicación a buques de recreo y de pesca.
R.D. 1041/97 Normas de protección en el transporte de animales vivos.
Orden 14.7.64 Por la que se establecen las tripulaciones mínimas que
deben llevar los buques mercantes y de pesca.
R,D, 145/89 Sobre admisión, manipulación y almacenamiento de
mercancías peligrosas en los puertos.
R.D. 1253/97 Decreto que incorpora a la normativa nacional las
Directivas 93/75 y siguientes, sobre condiciones de
notificación de buques con mercancías peligrosas.
R.D. 1952/95 Aprobación de la Comisión para la coordinación del
transporte de mercancías peligrosas.
R.D. 230/98 Norma por la que se publica el Reglamento de Explosivos.
Ley 60/62 Regula lo relativo a las extracciones de restos hundidos,
hallazgos de material en el mar, el remolque y los auxilios
y salvamento en la mar.
Decreto 984/67 Reglamento para la aplicación de la Ley 60/62
R.D. 393/96 Desarrollo reglamentario del servicio de practicaje.
Orden 20.02.97 Regulación del Reglamento de capacitación profesional
para el servicio de practicaje.
R.D. 1835/83 Normas de balizamiento en las costas españolas.
Orden 27.2.96 Regulación de la Comisión de Faros.
Orden 14.4.88 Por la que se establece la Comisión para la investigación
de los siniestros marítimos.
R.D. 799/81 Se establece el procedimiento de autorización de trabajos
científicos a buques extranjeros en aguas españolas.
Orden 18.2.88 Regula las condiciones para el enrole en un buque de
personal ajeno a la tripulación.
Orden 31.7.92 Establece los requisitos de formación en seguridad
marítima que deben cumplir las tripulaciones de buques
mercantes y de pesca.
R.D, 438/94 Regula las instalaciones de recepción de residuos oleosos
procedentes de buques.
59
© Universidad Internacional de Andalucía
Anexo III
Lista de certificados y documentos que deben examinarse por un Inspector PSC.
60
© Universidad Internacional de Andalucía
18. Declaración o lista especial de mercancías peligrosas, o plano pormenorizado
de estiba.
19. Diario de navegación del buque en el que se hayan registrado los ejercicios, y
libro de registro de la inspección y mantenimiento de los dispositivos y medios de
salvamento.
20. Certificado de seguridad para buque con fines especiales.
21. Certificado de seguridad para unidad móvil de perforación mar adentro.
22. En el caso de petroleros que realicen el último viaje en lastre, registro del
sistema de vigilancia y control de las descargas de hidrocarburos.
23. Cuadro de obligaciones, plan de control de incendios y, en el caso de buques
de pasaje, plan de contención de averías.
24. Plan de emergencia de a bordo en caso de contaminación por hidrocarburos.
25. Archivo de informes sobre reconocimientos (en el caso de graneleros o
petroleros).
26. Informes de anteriores inspecciones de control por el Estado rector del
puerto.
27. En el caso de los buques de pasaje de transbordo rodado, información sobre
la relación A/A-max.
28. Documento de autorización para transporte de grano.
29. Manual de sujeción de la carga.
30. Plan de gestión de basuras y libro registro de basuras.
31. Sistema de apoyo para la toma de decisiones de los capitanes de buques de
pasaje.
32. En el caso de los buques de pasaje que operan en rutas fijas, plan de
cooperación SAR.
33. Lista de las limitaciones operacionales de los buques de pasaje.
34. Cuadernillo del granelero.
35. En el caso de graneleros, plan de carga y descarga.
36. Certificado de seguro o cualquier otra garantía financiera en materia de
responsabilidad civil por daños debidos a la contaminación por hidrocarburos
(CLC, 1992).
61
© Universidad Internacional de Andalucía
Planificación portuaria
1. El concepto de planificación
Son muchas las definiciones que pueden darse de la planificación, pero por su
contenido se destacan las siguientes:
- “Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud,
para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo económico, la
investigación científica o el funcionamiento de una industria. (RAE)
- “Proceso de reflexión y acción basado en la consideración de situaciones
futuras”
- “Proceso de decisión consciente y racional para aplicar del modo más eficaz los
limitados recursos disponibles en orden a alcanzar unos objetivos en un escenario
futuro”
- El análisis de las definiciones anteriores nos lleva a considerar cuatro elementos
indispensables dentro del concepto de planificación:
- La planificación es un proceso racional, entendido como el empleo de técnicas
que optimizan la decisión. Ello ella implícito la necesidad de tiempo en todo el
proceso
- Los objetivos de la planificación constituyen la finalidad de todo plan. Se trata, en
definitiva, del primer elemento del proceso, y del último en su consecución
- El plazo es el tiempo que se requiere para alcanzar los objetivos previstos
- Todo proceso de planificación consume recursos, tanto económicos como
humanos
- En el proceso de planificación intervienen una serie de agentes, con
responsabilidades diferentes, pero sumamente interrelacionados entre sí. Podemos
destacar los tres siguientes:
- El decisor político: es el encargado de definir los objetivos, tomar las decisiones
finales y asumir la responsabilidad de aprobar el plan
- El técnico analista: es el encargado del diseño del plan
- La participación pública
63
© Universidad Internacional de Andalucía
2. La planificación portuaria
Para ello existen diversos tipos de planes, que se pueden agrupar por sus objetivos
concretos:
- Planes que definen el ámbito físico de actuación, ordenación del puerto y normas
urbanísticas:
Plan de Utilización de Espacios Portuarios
Plan Especial
- Planes que definen los objetivos para las Autoridades Portuarias y los objetivos
para lograrlos:
Plan Estratégico
Plan Director
Plan de Inversiones
Plan de Empresa
- Planes que definen los presupuestos:
Presupuestos de cada Autoridad Portuaria
Presupuestos consolidados
64
© Universidad Internacional de Andalucía
3. La planificación estratégica portuaria
La estrategia debe valerse de muchos más recursos que los que ofrece un puerto.
No cabe hablar de un plan estratégico de un puerto, por dos motivos: uno porque
la rigidez de un plan es incompatible con la estrategia y, en segundo lugar el puerto
es un universo muy reducido para que en el quepa la estrategia.
¿Quiere decir esto que no se puede hacer nada? No, al contrario, lo que nos dice
es que hay que hacer mucho más.
El puerto no es más que una pieza del sistema de transporte, al servicio de una
comunidad económica y social productora y receptora de bienes y servicios.
Los gestores del puerto pueden optar por satisfacer las demandas de este hinterland
para lo que realmente no hace frente ninguna estrategia. Bastará unas buenas
previsiones de tráfico y la suficiente antelación en la ejecución de las ampliaciones
para que no se nos sature el puerto.
Si se desea una estrategia, deben participar en ella todos los elementos implicados
en el sistema. Por tanto, el objetivo deseado debe ser al aumento de la actividad
económica de hinterland, la captación de otros nuevos y la salida al mercado
extranacional, lo que a su vez repercutirá en un asunto del uso del puerto.
65
© Universidad Internacional de Andalucía
El grado de concienciación hacia el puerto es fundamental. No basta que los
que dependen del puerto mantengan una relación adecuada, sino que todas las
autoridades nacionales, regionales o locales deben ser conscientes del papel que
el puerto juega en el desarrollo del área.
Vemos pues que el primer objetivo del puerto es definir y aclarar cual es su
posición en el proceso productivo de su comunidad. No el que sus sectores creen
que debe ser, sino cuál es en realidad. Hay puertos perfectamente integrados en
su comunidad y ésta es consciente de su dependencia. Sin tener que recurrir al
ejemplo de los puertos alemanes y holandeses, en España tenemos los casos de
Barcelona, Bilbao, o Valencia en la que la simbiosis se ve claramente.
Ahora bien, además de las comunicaciones con el interior (hinterland) tenemos otra
comunidad exterior (voreland). El puerto debe estar dentro de este circuito exterior,
cuyos intereses están ligados a tráfico marítimo y a las líneas de navegación.
Serán éstos los que fijen la estrategia y será el puerto el que deba integrarse en
ella. El puerto como elemento estático debe desarrollar el papel de adoptarse a
la estrategia fijada para las líneas de navegación y ofrecer los mejores servicios
posibles para fidelizar los tráficos en lo posible.
66
© Universidad Internacional de Andalucía
El alcance del campo observado expandirá del nivel que el puerto ocupe en la
cadena de transporte.
4. El Plan Director
67
© Universidad Internacional de Andalucía
- El entorno de la ciudad
- Los condicionantes medioambientales
- El estudio de la organización de la Comunidad Portuaria
- Los condicionantes financieros
- El modelo de gestión
- La evolución tecnológica de los buques
- La evolución tecnológica de los equipos de carga y descarga
- Las condiciones físicas del puerto
- Las posibles mejoras de explotación en la situación actual
4.1. Fases de un Plan Director
Todo Plan Director se estructura en las siguientes fases:
- Previsión de la demanda
- Análisis de mejora de lo existente
- Planteamiento y caracterización de alternativas
- Elección del esquema de desarrollo
- Estudio de fases
- Análisis económico-financiero
68
© Universidad Internacional de Andalucía
4.4. Planteamiento y caracterización de alternativas
Las alternativas que se propongan deben basarse en un conjunto de criterios de
partida que es necesario definir.
Para la realización del análisis multicriterio se pueden considerar, sin ser excluyentes,
los siguientes:
- Coste de las obras
- Posibilidades de expansión futuras
- Capacidad de ajuste a la demanda (fases)
- Operatividad Medioambiente
- Infraestructura generada (muelles, superficies, calados, etc.).
69
© Universidad Internacional de Andalucía
4.7. Análisis económico-financiero
Supone la última fase que se desarrolla dentro de un Plan Director, y es fundamental
su valoración positiva para el seguimiento y aceptación de la solución adoptada.
Finalmente es responsabilidad de la Comisión de Inversiones, que es grupo de
trabajo multidisciplinar con los objetivos de coordinar la elaboración anual del Plan
de Inversiones del sistema portuario de titularidad estatal y mejorar la calidad del
análisis de los proyectos
5. El plan de empresa
70
© Universidad Internacional de Andalucía
Bibliografía
71
© Universidad Internacional de Andalucía
Competitividad
económica
de los puertos
1. Introducción
73
© Universidad Internacional de Andalucía
productivos internacionales y, finalmente, los estándares internacionales y los
productos homogéneos promueven la competencia global. La competitividad se
puede definir como la capacidad de competir de la empresa en su sector actual o
potencial, capacidad que vendrá definida por sus propias características (análisis
interno) y por unas condiciones y dimensiones del marco competitivo (análisis
externo). BUENO (1996) entiende por competitividad tanto la posición relativa frente
a la concurrencia, como la actitud de la empresa para sostener de forma duradera
la competencia con otros oferentes del sector o rama de actividad. Otra definición
de competitividad pude ser la aportada por AECA (1985), que la describe como el
grado de comparación entre la realidad de la empresa o del sector analizado y el
mejor resultado o comportamiento medio de su entorno competitivo.
74
© Universidad Internacional de Andalucía
2 Competencia y Competitividad portuaria
1
El rango portuario se refiere al área definida geográficamente que abarca a un conjunto de
puertos cuyos hinterland coinciden en gran parte, lo que conduce a que sirvan prácticamente a
los mismos clientes.
75
© Universidad Internacional de Andalucía
2. La accesibilidad portuaria
Obviamente, un puerto se beneficia si cuenta con mejores accesos marítimos o
terrestres que sus competidores. La creación de buques de mayor tonelaje ha
conducido, cada vez en mayor medida, a terminales localizadas en mar abierto,
con el objetivo de minimizar los tiempos de tránsito de los buques por los canales
de acceso al puerto y de reducir los costes que conlleva el acceso de los buques
a las terminales. Por lo que respecta a la accesibilidad terrestre, las conexiones
directas a través de ferrocarriles o redes viarias, preferentemente autopistas o
autovías, benefician a un puerto y aumentan su área de influencia económica.
3. Apoyo estatal
Sería de esperar que un puerto que recibe importantes ayudas estatales tuviese
menores costes, aunque ello no siempre es así. Las ayudas públicas, tanto del
gobierno central, como regional o local, e incluso supranacional, no alteran
significativamente el hecho de que un puerto tenga unos altos costes laborales,
generados normalmente por el sector de la estiba o de dragado, por encontrarse
en un río o en una zona de lodos. La tendencia actual en la mayoría de los puertos
es dirigirse hacia un modelo de autofinanciación, de manera que las inversiones
portuarias se sufragan con los ingresos que obtienen las Autoridades Portuarias a
través de precios públicos o tasas devengadas principalmente por la prestación de
sus servicios y de sus concesiones de suelo público. Las ayudas públicas externas
se dirigen a ayudar a la financiación de las grandes inversiones en infraestructuras,
tanto en la zona portuaria como en sus accesos.
4. Productividad portuaria
Una reducida productividad y unos altos costes portuarios pueden estancar el
desarrollo económico de una región o nación. La productividad está determinada
por numerosos factores, como el nivel de tecnología usado en la manipulación de
la carga, la experiencia de la mano de obra, la cantidad de suelo disponible para el
almacenamiento, la longitud de los muelles para el atraque de los buques, etc. La
globalización y las reformas laborales portuarias han tenido como consecuencia
la estandarización de ciertos niveles de productividad en los puertos, aunque aún
existen diferencias entre ellas dependiendo del puerto analizado. Los grandes
operadores de terminal que operan a nivel mundial se esfuerzan en formar a
su personal en los diferentes puertos en los que realizan sus actividades con el
objetivo de alcanzar altos niveles de productividad similares en todos ellos.
76
© Universidad Internacional de Andalucía
de escala. En la actualidad, hay un único criterio aceptable para los carriers o
transportistas y para los cargadores, y es que sus tráficos se muevan por rutas que
ofrezcan los mejores resultados en términos de la prestación global del servicio.
Los puertos hub rivalizan en un mercado altamente competitivo, donde los clientes
tienen muchas posibilidades para barajar rutas y precios alternativos, por lo que
parece generalmente aceptado entre los propios operadores portuarios que,
además de las características destacadas en los párrafos anteriores, aquellos
puertos que combinan una actividad local import/export con el transbordo, están
en mejores condiciones de competir que aquellos exclusivamente especializados
en transbordo (INFORME DEL BM, 2003). Por otro lado, cooperar para competir o
competencia no destructiva (o estrategias de ganador-ganador) son los términos
recientemente acuñados para afrontar un entorno de profundos y rápidos
cambios.
77
© Universidad Internacional de Andalucía
2.3. Competencia - Colaboración
El incremento del ámbito de actuación de los operadores portuarios hacia una
escala global los ha ido transformando en lo que se consideran Corporaciones
Multinacionales (MNCs), las cuales invierten en diferentes partes del mundo para
desarrollar su imperio. En la era de la Economía global, son esenciales canales de
distribución mundiales con un sistema multimodal fiable. El papel de los puertos
ha ido cambiando y se han convertido en un nodo para la transferencia de carga
entre el mar y otros modos de transporte, pasando a ser un vínculo en la cadena
logística. Los puertos mantienen un papel significativo en este sistema, aunque no
continúan disfrutando del monopolio natural que poseían en el pasado.
Para determinar y definir las ventajas competitivas de los puertos existen diferentes
metodologías, entre las que destacan las que se fundamentan en el análisis DAFO,
las basadas en las desviaciones de los tráficos, hinterlands y forelands de los
puertos en competencia, las que hacen referencia a la incidencia de los factores
físicos y financieros sobre los buques, bienes y mercados, las que se basan en las
fuerzas determinantes del entorno competitivo y, por último, las que se apoyan en
un análisis a través del diamante extendido de Porter. Estas metodologías van a
ser comentadas a continuación mediante el análisis de resultados concretos de
algunos trabajos que se han realizado en función de ellas.
2
Co-opetition: Término que procede de la combinación de las palabras inglesas «competition»
y «co-operation».
78
© Universidad Internacional de Andalucía
3.2. Modelos basados en las desviaciones de los tráficos,
en los hinterlands y forelands de los puertos en competencia.
Estos modelos fueron tratados por ZUBIETA (1998) y VAELLO (1998). El primero,
analiza la competencia entre los propios puertos españoles, concretamente, los de
Bilbao, Barcelona, Valencia y Bahía de Algeciras, y entre éstos y los europeos de
Marsella, Génova, La Spezia, Livorno, Le Havre, Amberes, Rótterdam Amsterdam
y Hamburgo. La metodología utilizada se fundamenta en una campaña de
entrevistas a operadores portuarios en los puertos españoles objeto del análisis,
completada con otras a ciertos importadores, exportadores o transportistas de
medios terrestres, con el objetivo de conocer su información y opiniones sobre
la competencia entre los puertos estudiados. Posteriormente, realiza un análisis
cuantitativo a partir de estadísticas procedentes de organismos oficiales.
Por su parte, VAELLO trata de identificar los factores fundamentales para que un
determinado puerto pueda ser competitivo respecto a los de su entorno, con el fin
de captar un determinado tráfico. El análisis lo acota a los puertos peninsulares de
interés general debido a que los insulares, como los de Ceuta y Melilla, poseen una
cautividad natural en sus tráficos y están sometidos a una menor competencia. La
metodología utilizada es cuantitativa a partir del estudio de fuentes secundarias,
analizando los ámbitos geográficos de los tráficos según su tonelaje, a los que
clasifica en cabotaje convencional, tráfico transoceánico y flujo continental;
posteriormente, realiza una clasificación en función de la forma de presentación
de la mercancía en graneles líquidos, graneles sólidos y mercancía general.
79
© Universidad Internacional de Andalucía
3.4. Modelo basado en las fuerzas determinantes del entorno
competitivo
El BANCO MUNDIAL (2003) realiza un análisis de la evolución de los puertos en un
entorno competitivo y afirma que en el siglo XXI interactúan cinco factores o variables
que dan forma al entorno en que se encuentran: la rivalidad entre los competidores
existentes, la amenaza de los nuevos, el potencial de los sustitutos y el poder de
negociación de los usuarios y los proveedores portuarios. La metodología que
aconsejan es la cumplimentación de un cuestionario por los diferentes actores
implicados en la actividad portuaria; con ello determinan su posición estratégica
en el puerto y, a partir análisis de fuentes secundarias, examinan casos concretos
de evolución de entornos competitivos en diferentes puertos.
80
© Universidad Internacional de Andalucía
4.1. Determinantes
Primer determinante: Recursos o Condiciones de Factor
Este determinante hace referencia a los medios empleados para proporcionar los
servicios portuarios. Se puede hacer una distinción entre los factores determinados
históricamente o factores básicos, como el acceso marítimo, y los factores avanzados
que se han ido logrando con el paso del tiempo, como la tecnología.
4.2. Atributos
Los dos atributos, el gobierno y los factores de riesgo, son relevantes para poder
determinar las ventajas competitivas de los puertos. Las influencias del gobierno
sobre las operaciones portuarias son manifestadas a diferentes niveles: internacional,
nacional, regional y local. Los riesgos posibles o casualidades se refiere a los efectos
que tiene sobre la actividad portuaria hechos como una invasión o una guerra,
terremotos, huelgas, etc. y la posibilidad de adaptación a esta situación cambiante
de forma que no se pierdan las ventajas competitivas.
Obsérvese que hay una relación muy estrecha entre los diferentes determinantes y
atributos, formando parte de una totalidad interconectada que no afecta al proceso
competitivo individualmente. Un solo hecho o un suceso, como por ejemplo un
proyecto de inversión, inicia un proceso dinámico que puede afectar a todos los
componentes del diamante en su conjunto. Este proceso lleva a los puertos a
81
© Universidad Internacional de Andalucía
desarrollar las competencias clave que les permiten crecer, siendo su identificación
fundamental para la determinación de la estrategia portuaria.
82
© Universidad Internacional de Andalucía
5.2. Matriz de competitividad
La matriz recoge la encuesta de percepción obtenida del segundo bloque del
cuestionario. Esta matriz combina las actividades funcionales realizadas en el
Puerto, desde una perspectiva de cadena logística, con los determinantes de la
competitividad portuaria . Las actividades funcionales realizadas en un puerto (eje
horizontal de la matriz) se subdividen en:
- Actividades relacionadas con el foreland.
- Actividades referidas al sector portuario en sí mismo.
- Actividades vinculadas al hinterland.
5.4. Resultados
El análisis se ha hecho, en primer lugar, tratando los cuestionarios por igual; es decir,
otorgando el mismo valor a todas las respuestas y extrayendo de ellas las ventajas y
desventajas competitivas del PBA. En segundo lugar, se ha procedido a modificar el
método propuesto introduciendo una ponderación que permite otorgar una mayor
importancia a aquellos entrevistados con un mayor peso específico en el PBA; con
esta modificación, las respuestas –ventajas y desventajas competitivas- estarán
sesgadas en función de la estructura institucional y productiva del Puerto.
83
© Universidad Internacional de Andalucía
Del análisis comparado del modelo realizado tratando por igual a todos los
entrevistados y del realizado ponderando las respuestas en función del volumen
de empleo, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- En ambos análisis destacan las infraestructuras relacionadas con el transbordo
de contenedores como generadora de ventajas competitivas, y las infraestructuras
relacionadas con el transporte ferroviario y con la industria manufacturera como
generadoras desventajas competitivas. También ambos modelos destacan la
importancia de la superestructura y de la tecnología vinculada a la accesibilidad
marítima y al transbordo como variables que mejoran la competitividad del
PBA.
- Las principales diferencias entre los dos análisis son, con respecto al
tratamiento homogéneo, que la principal desventaja competitiva es la que se
refiere a la falta de competencia interna en el transbordo de contenedores,
variable que no ha sido destacada cuando se ha realizado el tratamiento de
forma ponderada. Con respecto al análisis que considera al empleo como factor
de ponderación, las diferencias más importantes son que la principal ventaja
competitiva, la tecnología y las comunicaciones vinculadas al almacenamiento
de contenedores, y la segunda de las desventajas competitivas, las decisiones
políticas relacionadas con el transbordo, no tienen incidencia en el análisis
obtenido del tratamiento homogéneo de los datos.
Por último, de las preguntas abiertas del cuestionario sobre los factores claves de
la competitividad de PBA se puede concluir:
- Las infraestructuras y las superestructuras relacionadas con el transbordo
de contenedores son variables que suponen una ventaja competitiva para
el Puerto, y las infraestructuras ferroviarias una desventaja, lo que corrobora
las conclusiones extraídas de la matriz de competitividad utilizando tanto el
tratamiento homogéneo como el ponderado.
- La posición periférica del PBA con respecto a los grandes centros de distribución
y consumo europeos, los altos costes laborales de la estiba y el reducido
asociacionismo entre las empresas privadas del sector portuario, son aspectos
que perjudican la competitividad del Puerto obtenidos de las preguntas abiertas
del cuestionario y que no aparece recogido en la matriz de competitividad.
84
© Universidad Internacional de Andalucía
6. Conclusiones
85
© Universidad Internacional de Andalucía
El Puerto Bahía de Algeciras ostenta una posición dominante y consolidada en
este tipo de tráfico con respecto al rango de puertos con los que compite. Para
el análisis de los factores clave de la competitividad del Puerto se han utilizado
encuestas y su tratamiento se ha realizado a través de regresiones, a partir de las
cuales se obtienen las siguientes conclusiones:
1. Del análisis de la Matriz de Competitividad, se desprende que las infraestructuras
son el principal determinante de la competitividad del Puerto Bahía de Algeciras.
Relacionadas con ellas se encuentran dos de las principales variables que,
según el análisis realizado a partir de las encuestas, favorecen la competitividad
del Puerto: las infraestructuras destinadas al transbordo de contenedores y las
infraestructuras que posibilitan el acceso de los buques al Puerto. Es importante
destacar que ambas variables favorecen el desarrollo del amplio foreland del PBA.
Por el contrario, y también relacionada con las infraestructuras, una variable que
supone una desventaja para el Puerto es la escasa infraestructura ferroviaria.
86
© Universidad Internacional de Andalucía
5. A la vista de los puntos anteriores, las actuaciones para potenciar la competencia
del Puerto deberían tener como objetivo pasar de ser un centro de distribución, es
decir, un hub de contenedores, a transformarse en un hub logístico. La forma de
conseguirlo es, según las instituciones y empresas encuestadas, crear un centro
o Zona de Actividades Logísticas que aporte valor a la mercancía, permitiendo
fidelizar los tráficos, y que contribuya a incrementar el hinterland, aprovechando el
carácter de nodo de cadenas logísticas mundiales del Puerto Bahía de Algeciras y
su cercanía con el Norte de África. El lugar idóneo para localizar este centro logístico
es, por lo general, el propio puerto, pero en el caso del Bahía de Algeciras, al igual
que en la mayoría de los puertos españoles, no se dispone de espacio suficiente
dentro del mismo. En última instancia, para que una Zona de Actividades Logísticas
tenga éxito es condición necesaria que las comunicaciones terrestres funcionen
y que la única salida no sea la marítima, siendo imprescindible el desarrollo del
transporte ferroviario. El problema se centra en que si bien el objetivo de ser un
hub logístico está básicamente en manos del propio puerto, y más concretamente
de la Autoridad Portuaria y de la Junta de Andalucía, la infraestructura ferroviaria
depende de otras instituciones, principalmente del Gobierno Central. Por tanto,
es fundamental para el futuro desarrollo del Puerto Bahía de Algeciras que todos:
instituciones, empresas públicas y empresas privadas, se unan para permitir la
consolidación y el aumento de los tráficos que ya se poseen, fidelizarlos con un
hinterland adecuado, y conseguir con ello un verdadero incremento de la riqueza
generada por la actividad portuaria.
87
© Universidad Internacional de Andalucía
Bibliografía
88
© Universidad Internacional de Andalucía
pp. 71-89.
PORTER, M. (1990): The Competitive Advantage of Nations. Free Press.
SIERRA R. (1995): Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Ed.
Paraninfo. Madrid.
SLACK B.; COMTOIS C. Y MCCALLA R. (2002): Strategic alliances in the container
shipping industry: a global perspective. Maritime Policy and Management 29 (1),
pp. 229-236.
SONG, D. (2003). Port co-opetition in concept and practice. Maritime Policy and
Management, 30 (1), pp. 29-41.
SPIM (2002): Análisis DAFO del Sistema Portuario Español. El caso del Puerto Bahía
de Algeciras. Documento de trabajo del Máster Universitario en Administración y
Gestión Marítimo-Portuaria. Universidad de Cádiz.
TAMAMES, R. Y GALLEGO, S. (1996): Diccionario de Economía y Finanzas. Alianza
Editorial. Madrid.
VAELLO, J. (1998): Análisis causal de los tráficos de los puertos peninsulares
españoles. Foro Puertos del Estado en el X Congreso Panamericano de Ingeniería
de Tránsito y Transporte. Ministerio de Fomento. Santander.
VAN DER VOORDE, E. Y WINKELMANS, W. (2002): A general introduction to port
competition and management; en Winkelmans, W. (Coord): Port Competitiveness.
An economic and legal analysis of the factors determinig the competitiveness
of seaports. pp. 1-14. Ed. De Boeck Ltd. Institute of Transport and Maritime
Management of Antwerp. Universidad de Amberes. Amberes.
VERGOBBI, B. (1999): Key factors of competitiveness in ports. VIII Congreso
de Tráfico Marítimo y Manipulación Portuaria. Fundación Portuaria y Autoridad
Portuaria de la Bahía de Algeciras.
WINKELMANS, W. (2003): Port Competitiveness and Port Competition, Two of a
kind?. Documento disponible en http://www.npa.co.za.
WINKELMANS, W. (1999): The isssue of shipping nad port management in the XXI
century. VIII Congreso de Tráfico Marítimo y Manipulación Portuaria. Fundación
Portuaria y Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
WORLD BANK, (2003): The evolution of ports in a competitive world. (Documento
en línea, Banco Mundial).
YANBING, Y. Y ZHONGZHEN, Y. (2005): Evaluation of competition ability and market
share for container port. Proceedings of the Eastern Asia Society for Transportation
Studies 5, pp. 2483-2493.
ZUBIETA, J. (1998): Competencia entre puertos españoles y europeos. Foro Puertos
del Estado en el X Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito y Transporte.
Ministerio de Fomento. Santander.
89
© Universidad Internacional de Andalucía
Supply Chain
Management
Introducción
A partir de la mitad de los años 80, los gestores comenzaron a poner en entredicho la
visión interna de la logística. En efecto, el máximo aprovechamiento de los recursos
debe, en adelante, concebirse en una lógica de asociación con los protagonistas
externos a la empresa. Esta reorientación de la logística dio nacimiento a varios
conceptos en los años 90, como la logística integrada y el supply chain.
91
© Universidad Internacional de Andalucía
Todas las empresas no controlan inevitablemente todos los componentes de
la cadena logística o al menos no llegan a realizar resultados satisfactorios en
algunos de sus segmentos. Va a ser necesario, entonces, plantearse cuestiones
sobre las estrategias susceptibles de responder a las preocupaciones principales
de eficacia y eficiencia de la logística. Las empresas se enfrentan a dos elecciones
estratégicas que ponen en juegos a veces incluso su supervivencia: internalización
o externalización de las actividades logísticas.
1. La logística
92
© Universidad Internacional de Andalucía
racionalizarse. Los partidarios de este modelo conceden mucha importancia a
las técnicas científicas y matemáticas para encontrar el equilibrio racional de las
actividades logísticas. Se aborda a los servicios según sus aspectos elementales
como centros de costes consumidores de recursos.
El modelo secuencial fue adoptado intensamente por los investigadores de los
años 60-70, pero no pudo imponerse a falta de pragmatismo y comprobación
empírica.
c) El modelo integrado
El modelo integrado va más allá de las aspiraciones de los dos modelos anteriores.
En efecto, ambos avanzaron una lógica común de la organización logística: una
lógica interna. Concibieron a la empresa como un sistema cerrado que no obraba
recíprocamente con su medio ambiente.
2. La cadena logística
93
© Universidad Internacional de Andalucía
supply chain dió nacimiento a una terminología propia a ella. Oímos a menudo hablar
de supply network o la red de oferta, integrated purchasing strategy o estrategia
integrada de suministro, supplier integration o integración del proveedor, buyer-
supplier partenership o asociación comprador- proveedor, etc. Estos conceptos
son muy repetitivos en la literatura relativa a la gestoría de la cadena logística
Supply Chain Management: SCM.
Sobre este esquema, los flujos materiales toman un sentido de fase preliminar
posterior. En efecto, la gestión de la cadena comienza desde las primeras operaciones
de suministro de las entradas, pasando por su transformación y almacenamiento
para finalmente ser acabada por la distribución de las producciones producidas.
Los flujos informativos toman una dirección opuesta. De hecho, son los servicios
colocados más abajo de la cadena que desencadenan su desarrollo. Por ejemplo,
las previsiones de la demanda resultantes de la comercialización se transforman
a continuación en necesidades de la producción habida cuenta de las existencias
disponibles. Establecidos los planes de producción así, permiten considerar las
necesidades de materias primas y consumibles teniendo en cuenta también las
existencias almacenadas.
Del mismo modo, la cadena logística externa puede presentarse tal como se
establece en la Figura 2: Cadena logística externa.
94
© Universidad Internacional de Andalucía
2.2. Componentes del Supply Chain
El Supply Chain es un mega-concepto, integrador de una terminología gestora
muy diversificada y muy rica. Su papel se articula principalmente en torno a la
coordinación y la integración de distintas actividades de la logística moderna.
Ciertamente, la demanda es el primer inicio de las actividades logísticas.
Desencadena todos los procesos de abajo hacia arriba.
a) las previsiones de las ventas
Las previsiones de las ventas determinan los niveles de actividad para todas
las actividades previas a lo comercial. (Figura 3: la posición de previsiones de
ventas).
95
© Universidad Internacional de Andalucía
Si las previsiones de las ventas son tan importantes en el proceso de gestoría del SC,
conviene establecerlos sobre bases sanas para que sean realistas y explotables.
Así pues, previsiones no fiables o no actualizadas inducen a los gestores en el error
en la toma de decisión. En tal situación, la empresa es incapaz de planificar sus
actividades [servicios a los clientes, suministro, almacenamiento…]. La anarquía
causada es generadora de los costes financieros pletóricos debidos a la mala
utilización de las capacidades de producción y logísticas por una parte y de los
recursos humanos de otra. Por último, todos los problemas produciéndose en
cascadas implicarán la pérdida de confianza de los consumidores que son los
garantes de la supervivencia de la empresa.
Una vez que se establecen las previsiones de las ventas, conviene transformarlas en
forma de necesidades en cada centro operativo en forma de planes, presupuestos
y realización.
b) El proceso de planificación
Las previsiones se establecen generalmente sobre una base de cinco años y
se reparten a continuación anualmente. Una vez hecho esto, la empresa debe
proceder a la determinación de los gastos de inversión que sirven de base a la
elaboración de los planes anuales de explotación que no son más que los planes
operativos habituales [planes de producción, necesidades-materia, necesidades-
compras, necesidades- mano de obra, necesidades- mantenimiento…].
96
© Universidad Internacional de Andalucía
c) la coordinación de los flujos de las operaciones
El supply chain management proporciona todo un arsenal de medios y método
destinados a optimizar las operaciones así como los distintos flujos que circulan
entre ellas.
97
© Universidad Internacional de Andalucía
productos de lujo que son muy sensibles al carácter estacional y a los progresos
tecnológicos. El principio del Q.R es anticipar la solicitud de los clientes finales y
reducir los costes de almacenamiento de los puntos de venta para no satisfacer
más que la demanda real.
En la mayor parte del tiempo, las ventas de los productores bajan después del
período de entregas: eran ventas anticipadas. Por eso, los clientes movilizan sus
espacios de almacenamiento así como su liquidez para comercializar los mismos
productos.
d) la estrategia Postponement
En el ámbito industrial, el lanzamiento de un producto uniforme y normal para todo
98
© Universidad Internacional de Andalucía
el mundo no es tan evidente. Así pues, para el mismo producto, los consumidores
exigen una determinada individualización. El ejemplo más significativo es de la
industria del automóvil. Un único modelo de coches puede ofrecerse siguiendo
una variedad de opciones, de colores, etc. Desde este punto de vista, el productor
no puede realizar todas las combinaciones pedidas por sus clientes.
99
© Universidad Internacional de Andalucía
una buena parte de sus actividades logísticas en favor de terceras partes. Este
movimiento de externalización dio nacimiento a toda una industria de servicios
logísticos y se asiste cada vez más a la aparición de empresas muy estructuradas
en el ámbito emergente del supply chain.
3.1.Benchmarking interno
Se trata de una etapa lógica y primordial. La empresa debe definir sus potencialidades
internas para definir las actividades externalisables y organizar la relación de
agencia entre las partes involucradas en el proceso de externalización.
100
© Universidad Internacional de Andalucía
a) la evaluación del oficio básico: core competencies evaluation
El oficio básico debe ser delimitado suficientemente y definido por la empresa. A
continuación, la empresa debe proceder a su evaluación que pone de relieve las
actividades que representan ventajas competitivas con relación a la competencia.
Según el modelo diamante del M. Porter, una actividad o unos conocimientos
técnicos sólo puede constituir una ventaja competitiva si es difícilmente imitable o
utilizando factores inaccesibles por la competencia. Desde este punto de vista, la
empresa debe definir sus centros de competencia que constituyen su caballo de
batalla ante sus rivales.
101
© Universidad Internacional de Andalucía
GALETTO (2003) que cruzó dos características de la relación a saber la especificidad
y la complejidad para construir una matriz de cuatro zonas distintas.
102
© Universidad Internacional de Andalucía
- Organización Red: Se trata del caso extremo de la relación principal/agente
debido a que los dos criterios (especificidad y complejidad) son de una agudeza
suficientemente importante. Esta situación impone una relación muy complicada
que debe ser definida suficientemente por las dos partes. El ejemplo de las
obras de BTP es más significativo; el Estado se compromete en grandes obras
designando equipos dedicados por etapa o por categoría de trabajos y el
agente [una sociedad especializada] garantiza sus prestaciones bajo la tutela de
especialistas, en perfecta coordinación con los dichos equipos. Las partes de
esta organización deben operar en una cierta armonía, en el marco de lo que se
llama Organización-Red.
103
© Universidad Internacional de Andalucía
Figura 8: Tabla de valores de los procesos 3
3
Los resultados 0,1,2 y 3 significan:
0 Asociación no necesaria
1 Asociación escasa
2 Grado de asociación relativamente importante
3 Grado de asociación muy importante
Los resultados asignados a los criterios para cada proceso se proporcionan a título de ejem-
plo.
Para cada proceso, se calcula una media aritmética ponderada por los criterios ya fijados. Ob-
tendremos así los siguientes resultados: Logística 5,5 – Producción 8,5 – Aprovisionamiento 4,5
– Recursos Humanos 7
104
© Universidad Internacional de Andalucía
- Un único proveedor single vendor: se trata de una relación entre dos partes. El
agente conoce las necesidades de su cliente e intenta ofrecerle una mejor prestación.
La dificultad de esta estrategia reside en la ausencia de otros proveedores que
pueden hacer mejor best-of-breed;
- Proveedores múltiples multiple vendors: el principal tiene que administrar tantas
relaciones como proveedores. Esta estrategia requiere un esfuerzo considerable
de gestoría y coordinación por parte del cliente y permite en consecuencia realizar
ganancias de productividad reduciendo los costes y beneficiándose de un mejor
servicio;
- Proveedores integrados integrated suppliers: El conjunto de los proveedores
implicados en la prestación son coordinados por un único representante que
constituye el único enlace con el cliente. Este último proporciona poco esfuerzo de
coordinación y saca provecho de las ventajas de las dos estrategias anteriores.
Varios escritos referentes a los principios de la selección de los proveedores
preconizan los siguientes criterios:
- La localización del proveedor en el mercado;
- La estructura de los precios de los agentes;
- La calidad técnica de las prestaciones ofrecidas;
- La aptitud a conseguir la gestión de la relación principal/agente;
- Las referencias de los proveedores y su importancia cuantitativa y cualitativa
[contratos ya concluidos con otros clientes].
105
© Universidad Internacional de Andalucía
curva llamada estándar describiendo la evolución ideal del indicador objeto de
control. Al empezar la prestación, superponen los valores reales constatados sobre
la curva tomada como objetivo. A continuación, controlan la evolución de la curva
real con relación al ideal mediante el cálculo de los gaps. Este método permite
reajustar permanentemente el proceso de la externalización en vistas de obtener
los resultados preestablecidos. El gráfico de la Figura 9 ilustra esta dinámica de
reajuste.
Índice/Unidades de tiempo
Discontinuo los objetivos – Negrilla el nivel de realización
Figura 9: Ejemplo de la evolución de los índices SLA
3. Conclusión
Ahora bien, el futuro queda lejos de ser previsible puesto que el medio ambiente
evoluciona de manera claramente diferente con relación a los períodos anteriores.
Tenemos cada vez más que poner en entredicho los modelos tradicionales de
gestión de los flujos debido a la implicación creciente de todos los protagonistas
logísticos en la cadena logística. Se desprende que estamos ante una ruptura total
con los modelos logísticos del pasado.
106
© Universidad Internacional de Andalucía
Bibliografía
107
© Universidad Internacional de Andalucía
La gestión de los
recursos humanos
en el sector portuario.
El modelo de gestión
por competencias
Introducción
Aunque unas empresas son muy diferentes de otras, todas tienen una característica
en común, el éxito depende en su mayor parte del capital humano. Lo fundamental
en cualquier organización son las personas que la integran, por ello, es primordial
entender y gestionar eficazmente el personal que forma parte de una organización.
Las empresas tienden a dar cada vez más importancia a la gestión de los recursos
humanos, potenciando las características de los trabajadores que integran las
organizaciones.
109
© Universidad Internacional de Andalucía
- El desarrollo de la carrera profesional: Analizar las diferentes trayectorias
profesionales existentes en una organización, así como los requisitos precisos
para ir evolucionando en esa trayectoria.
- La gestión de las retribuciones: Deben basarse en un cuidadoso estudio de la
valoración de puestos de trabajo.
- Responder a las exigencias internacionales de la gestión de recursos humanos:
Existe la necesidad de diseñar programas de expatriación, de aquellas personas
que se trasladan a trabajar y residir en otro país.
- Otras funciones: Motivación del personal, desarrollo de grupos de trabajo,
liderazgo, negociación, comunicación, administración del personal, salud
laboral, relaciones laborales, etc.
1.2.2. La selección: Una vez que contamos con una cantera de candidatos se
procede a seleccionar a la persona que va a ocupar el puesto de trabajo vacante.
Son diversas las herramientas utilizadas en el proceso de selección; los impresos
de solicitud, las pruebas de capacidad, los test psicológicos, la entrevista y los
programas de evaluación entre otros.
110
© Universidad Internacional de Andalucía
Otra de las funciones que lleva a cabo el departamento de recursos humanos
es el análisis y descripción de puestos de trabajo. La metodología que se va a
presentar a continuación, permite documentar las tareas y funciones inherentes a
cada puesto de trabajo, así como el perfil personal y profesional que deben poseer
los trabajadores que vayan a desempeñar esas tareas.
111
© Universidad Internacional de Andalucía
método de recogida de información a emplear, llevar a cabo una campaña de
información interna, seleccionar y formar a los analistas en caso necesario y
establecer el calendario, planificando temporalmente el proyecto.
- Puesta en marcha y desarrollo: En primer lugar se recoge la información de
los puestos a analizar, se diseña el borrador de descripción de puestos y por
último se valida la información recogida, tanto por el titular del puesto como por
el superior jerárquico.
112
© Universidad Internacional de Andalucía
1. 4. La valoración del rendimiento del capital humano
Consiste en valorar el nivel de rendimiento obtenido por el trabajador en su puesto
de trabajo, para tomar decisiones sobre formación, remuneración, promoción,
cambio de puesto de trabajo, despido, etc. Permite llevar a cabo un seguimiento
del personal para conseguir un mejoramiento de su rendimiento en caso necesario.
Hay distintas técnicas de valoración.
113
© Universidad Internacional de Andalucía
1.5. La Formación y el Desarrollo de Carreras Profesionales
Un estudio sobre las actitudes de los gerentes ante las distintas prácticas de
recursos humanos, realizado en diferentes países, encontró que la formación y el
desarrollo profesional son percibidas como una de las prácticas de personal más
importantes. La formación se centra en proporcionar a los empleados habilidades
concretas o en ayudarles a corregir deficiencias en su rendimiento. Una formación
eficaz puede mejorar el rendimiento, levantar la moral y hacer crecer el potencial de
una empresa. El desarrollo de la carrera profesional es una actividad estructurada,
organizada y en continuo proceso que reconoce a las personas como un recurso
vital en la organización.
Una vez analizadas algunas de las funciones más relevantes del departamento
de recursos humanos pasamos a desarrollar el modelo de gestión por
competencias.
114
© Universidad Internacional de Andalucía
2. El Modelo de Gestión por Competencias.
En el mundo empresarial hay una tendencia cada vez más fuerte hacia la gestión
de los recursos humanos, potenciando las características del personal que integra
las organizaciones. Aquellas empresas que gestionen correctamente su capital
humano se beneficiarán de una ventaja competitiva. Cuanto mejor integrado esté
el equipo y más se aprovechen las cualidades de cada uno de sus integrantes,
más fuerte será la organización, esto es la gestión por competencias. Su aplicación
ofrece la novedad de un estilo de dirección que prima el factor humano, en el que
cada persona, empezando por los propios directivos, debe aportar sus mejores
cualidades profesionales a la organización. Para ello, es necesario conocer las
competencias que cada puesto exige y las que cada persona ofrece.
115
© Universidad Internacional de Andalucía
2.2 Objetivos de un sistema de competencias
El objetivo principal del enfoque de gestión por competencias es implantar un
nuevo estilo de dirección en la empresa para gestionar los recursos humanos
integralmente, de una manera más efectiva en la organización. Por medio de la
gestión por competencias se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
- La mejora y la simplificación de la gestión integrada de recursos humanos.
- La generación de un proceso de mejora continua en la calidad y asignación de
los recursos humanos.
- La vinculación del directivo en la gestión de sus recursos humanos.
- La contribución al desarrollo profesional de las personas y de la organización
en un entorno cambiante.
- La toma de decisiones de forma objetiva y con criterios homogéneos.
116
© Universidad Internacional de Andalucía
una influencia directa en el éxito de la empresa.
- Operativas, codificables y manejables: Cada competencia debe tener una
escala de medición que se obtenga de forma clara y sencilla, pues las cualidades
no deben ser atributos abstractos. Toda competencia debe tener la facultad de
proporcionar una información que pueda ser medida y clasificada.
- Exhaustivas: La definición de las competencias debe tener en cuenta todos
los aspectos de la organización y de las personas.
- Claras en su definición: Se debe utilizar un lenguaje y unos conceptos estándares
en la organización, con el objeto de que todas las personas conozcan lo que se
espera de ellos.
- De fácil identificación: Dentro del sistema se debe identificar el nivel o grado
de la competencia de forma fácil.
117
© Universidad Internacional de Andalucía
una entrevista realizada con el superior directo. Se puede crear una comisión
donde los superiores de cada área definan el perfil de sus colaboradores,
apoyándose en datos y hechos objetivos, así como en la observación de su
actuación.
- Autocuestionarios: Las personas analizadas reflejan su propia percepción
sobre sus competencias mediante un cuestionario de autoevaluación. Esta
información suele cruzarse con la recibida de los superiores. Es un método, de
carácter voluntario para recabar información, utilizado en organizaciones muy
maduras.
- Evaluación por terceros: Consiste en recoger información sobre cada individuo
a través de entrevistas con las personas y superiores, a partir de las cuales se
elabora un informe.
- Pruebas profesionales: Realizar pruebas dirigidas a conocer en qué medida la
persona tiene y desarrolla las competencias exigidas por el puesto. Normalmente
son un complemento a otros sistemas y no son imprescindibles para realizar la
evaluación.
Una vez definidos los perfiles profesionales y los perfiles de las personas, siguiendo
las mismas especificaciones técnicas, se identifica el nivel de ajuste de la persona
al puesto que ocupa, comparando las competencias, identificando los puntos
fuertes y débiles del individuo respecto al puesto.
118
© Universidad Internacional de Andalucía
2.7 Aplicaciones en políticas de recursos humanos
El objetivo fundamental de la implantación de un sistema de gestión por
competencias es dirigir de manera integral los recursos humanos dentro de la
empresa a través del aprovechamiento de los conocimientos y habilidades/
capacidades de cada persona. Para lograrlo, se debe desarrollar una política
de recursos humanos de acuerdo a las características y necesidades de cada
organización, contemplando todo y cada uno de los procesos de la gestión de
recursos humanos, como pueden ser, la selección, la planificación de personal,
la formación y el desarrollo, la evaluación del desempeño, el diseño organizativo/
polivalencia, la política retributiva y los planes de carrera y sucesión.
119
© Universidad Internacional de Andalucía
• Clasificación del personal en grupos de tratamiento diferenciado que permita
tomar decisiones objetivas en materia de promoción, formación y desarrollo
profesional.
• Determinación de las necesidades futuras del personal, cualitativa y
cuantitativamente, con un plan que considere el tiempo y los plazos de los
requerimientos.
• Diseño objetivo de los planes individualizados de formación, selección y
reubicación.
- La selección de personal
Los sistemas de selección basados en competencias conciben y emplean éstas
como filtros, mediante los cuales se consigue seleccionar un pequeño número de
candidatos adecuados. Estos sistemas se basan en una evolución ascendente,
comprobada en un pequeño número de competencias difíciles de desarrollar y que
aportan valor al desempeño de un puesto de trabajo. La descripción de puestos
y sus perfiles permite detectar los conocimientos, habilidades y capacidades
necesarias para un desempeño adecuado o superior en el puesto de trabajo. Con
esto como base, es posible implantar un mejor sistema de selección comparando
las competencias requeridas para el puesto con aquellas con las que cuenta cada
candidato.
- La formación
Los miembros deben adquirir y mejorar las competencias necesarias para
desempeñar su puesto de trabajo con éxito. Como se ha mencionado, el sistema
analiza las competencias exigidas para cada puesto y las que tiene la persona.
Luego, es una herramienta fundamental para detectar las necesidades formativas
que necesita o necesitarán las personas dentro de cada puesto de trabajo. A través
del análisis de adecuación persona-puesto, se busca detectar las competencias
clave que posee el individuo y el grado de adecuación existente, con el objeto
de llevar a cabo un plan formativo que permita el desarrollo y la actualización de
las competencias de las personas para promover los conocimientos técnicos y la
conciencia y el compromiso profesional hacia los estándares establecidos por la
organización.
120
© Universidad Internacional de Andalucía
adecuación al puesto. Se mantienen las mismas especificaciones técnicas de los
perfiles definidos por competencias y se identifica el nivel de ajuste de la persona
a la ocupación de manera objetiva, utilizando las competencias necesarias para
cada puesto y definiendo los puntos débiles y fuertes de cada individuo.
- Diseño organizativo/polivalencia
Para flexibilizar la organización es necesario que sus recursos sean adaptables
a diferentes situaciones. Mediante el sistema de competencias se obtiene un
conocimiento mayor del equipo humano en la empresa, de las características
y aptitudes de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo. Utilizando
correctamente esta información es posible que la empresa sea más flexible en
el campo de los recursos humanos. El personal tiene competencias similares en
el desarrollo de puestos de trabajo diferentes, por lo que se le puede ubicar y
reubicar de acuerdo a sus competencias y a las necesidades del puesto.
- Política retributiva
Las competencias pueden ser un buen marco de referencia para fijar el salario
variable en función del desempeño realizado, permitiendo remunerar a las personas
en función a sus conocimientos y habilidades/cualidades con parámetros objetivos
de medición previamente definidos. Las competencias son un método muy efectivo
para medir la retribución variable dentro de un sistema, pues miden el desempeño
de las personas en sus puestos de trabajo.
121
© Universidad Internacional de Andalucía
3. La gestión de personal en el ámbito portuario
4
La fuente de estas tablas (Figuras 2, 3 y 4) es el II Convenio de Puertos del Estado y Autorida-
des Portuarias.
122
© Universidad Internacional de Andalucía
12. Técnico de Comercial y Marketing
13. Técnico de Atención al Cliente
14. Responsable de Infraestructuras
15. Técnico de Infraestructuras
16. Responsable de Mantenimiento
17. Encargado de Mantenimiento y Sistemas de Ayudas a la Navegación
18. Técnico de Sistemas de Ayudas a la Navegación
19. Jefe de Equipo de Mantenimiento
20. Oficial de Obras y Mantenimiento
21. Auxiliar de Obras y Mantenimiento
22. Responsable Económico - Financiero.
23. Técnico Económico - Financiero
24. Responsable de RR.HH. y Organización.
25. Técnico de RR.HH y Organización
26. Responsable de la Oficina de Secretaría General
27. Técnico de la Oficina de Secretaría General
28. Responsable de Comunicación e Imagen.
29. Responsable de Sistemas de Información y Comunicaciones
30. Técnico de Sistemas de Información y Comunicaciones
31. Responsable de Sistemas de Calidad
32. Técnico de Sistemas de Calidad
33. Responsable de Seguridad, Prevención de Riesgos Laborales y Medioambiente
34. Técnico de Seguridad, Prevención de Riesgos Laborales y Medioambiente
35. ATS y/o DUE
36. Técnico de Gestión Documental
37. Asistente de Dirección
38. Secretario/a
39. Administrativo
40. Responsable de Compras
41. Servicios de Soporte
42. Operador de Medios Mecánicos.
43. Patrón Mayor de Cabotaje
44. Patrón de Operaciones Portuarias
45. Patrón Dragador
46. Piloto de Primera de la Marina Mercante
47. Oficial de Máquinas de Primera Clase de la Marina Mercante
48. Mecánico Naval
49. Contramaestre.
51. Marinero
Una vez definidas las ocupaciones, se crean unas tablas de homologación de las
denominaciones de los puestos anteriores con las nuevas denominaciones, como
se indica en el siguiente ejemplo de alguno de los puestos de trabajo del grupo II.
123
© Universidad Internacional de Andalucía
Figura 4: Ejemplo de Tabla de Homologación.
124
© Universidad Internacional de Andalucía
A continuación indicamos un ejemplo sobre uno de los puestos de trabajo,
Responsable de Recursos Humanos y Organización.
CONTENIDO
125
© Universidad Internacional de Andalucía
las cuales tienen definidas los conocimientos y capacidades requeridas en los 6
niveles establecidos, nivel 0 (No necesaria), nivel 1 (usuario), nivel 2 (profesional I),
nivel 3 (Profesional II), nivel 4 (especialista), nivel 5 (Experto) y nivel 6 (estratega/
investigador).
Nivel 1. Conocimiento
- las bases gramaticales y vocabulario de un idioma.
- las reglas básicas de pronunciación de un idioma.
- las formulas básicas de comunicación de un idioma.
- el vocabulario del ámbito portuario y marítimo habitual en su ocupación.
Capacidad para
- utilizar un lenguaje limitado en un idioma.
- entender un mensaje sencillo, hablado o escrito, en dicho idioma.
- obtener información sencilla
- intercambiar saludos y utilizar formulas sencillas de cortesía
- cumplimentar impresos de contenido elemental
126
© Universidad Internacional de Andalucía
Nivel 2. Conocimiento
- el vocabulario común de un idioma.
- las reglas de pronunciación de un idioma.
- el vocabulario del ámbito portuario y marítimo habitual en su ocupación.
- la gramática básicas de un idioma.
Capacidad para
- superar el nivel PET (“Preliminary English Test”) en los test de la universidad
de Cambridge, u otro equivalente de cualquier otro idioma.
- leer y entender anuncios, señales y textos cortos comprendiendo el
contenido.
- expresar necesidades y emociones dada una información determinada.
- mantener conversaciones simples para tratar temas profesionales
- comprender y extraer información útil dentro de una comunicación oral o
escrita.
Nivel 3. Conocimiento
- la gramática y de los giros coloquiales más comunes en un idioma.
- la fonética de un idioma.
- un idioma en situaciones de negocio.
- el vocabulario especializado del ámbito portuario y marítimo (Sea Speak
Capacidad para
- superar el nivel de FCE (“First Certificate of English”) en los test de la
universidad de Cambridge, u otro equivalente de cualquier otro idioma.
-utilizar regularmente y de manera apropiada un vocabulario especializado en
un idioma.
-sostener una conversación sencilla, con una gramática y pronunciación
correctas, en la vida social y profesional.
Nivel 4. Conocimiento
- la gramática y de los giros coloquiales más comunes en un idioma.
- la fonética de un idioma.
- un idioma en situaciones de negocio.
- el vocabulario especializado del ámbito portuario y marítimo. (Sea Speak).
Capacidad para
- realizar inspecciones de las instalaciones de la zona consuperar el nivel de
ADVANCED (“Certificate in Advanced English”), u otro equivalente de
cualquier otro idioma.
- realizar presentaciones orales de temas profesionales
- redactar correctamente un documento técnico en un idioma.
- revisar y corregir textos en un idioma.
- traducir textos en un idioma.
- desenvolverse en un idioma correctamente en la vida social y profesional.
127
© Universidad Internacional de Andalucía
Nivel 5. Conocimiento
- un idioma en el ámbito de la vida social y profesional para ser considerado
bilingüe.
Capacidad para
- superar el nivel de PROFICIENCY (“Certificate of Proficiency in English”) en
los test de la Universidad de Cambridge, u otro equivalente de cualquier otro
idioma.
- ejercer de intérprete en el ambiente de la Entidad.
- impartir clases en centros de educación reconocidos.
- entender, interpretar y resumir cualquier documentación en otro idioma.
- traducir textos especializados en un idioma
- comunicarse en dos o tres idiomas, al mismo nivel que en la lengua materna.
- realizar una traducción simultánea fiable.
Comunicar
Proceso mediante el cual se intercambia información interna y externamente. El
proceso de comunicación se inicia con la emisión clara de un mensaje adecuado
a las características del destinatario y culmina con su correcta comprensión por
parte de éste último. Por tanto, la habilidad de comunicar reside tanto en hacer
entendible la información como en facilitar su comprensión.
Variables de graduación
- Adecuación del mensaje a los receptores: Las características del mensaje
y su forma de emisión dependen del destinatario de la comunicación. El
mensaje alcanzará su objetivo sólo cuando sea comprendido por su receptor.
En consecuencia, es necesario adaptarlo a los diferentes receptores, teniendo
en cuenta su preparación y predisposición.
- Relevancia de los mensajes que se intercambian: Es decir, la importancia y
alcance en el negocio y en la organización del mensaje emitido o recibido. , con
la que se ponen en práctica procesos de comunicación, tanto de emisión como
de recepción.
- Frecuencia con la que se ponen en práctica procesos de comunicación, tanto
de emisión como de recepción.
128
© Universidad Internacional de Andalucía
NIVEL 0:
Transmitir o recibir informaciones simples dentro del ámbito de la ocupación
(subordinados, iguales, superiores, etc.), sin que sea necesario adecuar los
mensajes a los interlocutores ni realizar esfuerzos para su comprensión y sin que
la comunicación suponga un componente determinante para el desarrollo de la
ocupación.
NIVEL 1:
-Intercambiar frecuentemente información en el ámbito de la ocupación
(subordinados, iguales, superiores, etc.) acerca de situaciones habituales o
documentos de trabajo. No se precisa gran adaptación de los mensajes a los
interlocutores, aunque en algunos casos pueda tratarse de informaciones de cierta
relevancia para los implicados.
-Recibir y transmitir información relativa a trámites ordinarios, con clientes,
proveedores, contratistas, administración y entidades financieras
NIVEL 2:
- Intercambiar frecuentemente información en el ámbito de trabajo dirigida
a receptores de otros puntos de la organización donde es necesario realizar
explicaciones claras y precisas, por lo que será necesario adaptarlas a las
características del interlocutor al que se destinan.
- Establecer comunicaciones, centradas en trámites de cierta relevancia, con
grupos internos o con clientes, proveedores, contratistas, administración y
entidades financieras.
NIVEL 3:
- Realizar una comunicación, oral o escrita, con claridad y en un lenguaje común
adaptado a la audiencia, de modo que pueda ser fácilmente comprendida por
interlocutores ajenos al ámbito del trabajo.
Antes de realizar una comunicación efectuar un análisis del para qué de la
exposición, del tipo de audiencia a la que va dirigida, del posible impacto del
mensaje y de los medios de apoyo a emplear.
-Establecer habitualmente comunicaciones de importancia con grupos internos o
con clientes, proveedores, contratistas, administración y entidades financieras.
NIVEL 4:
Tener en cuenta las necesidades y expectativas del grupo de personas al que
se dirige una comunicación, adaptando el lenguaje verbal y gestual a dichas
situaciones.
Proporcionar frecuentes informaciones (con elevado grado de síntesis, aunque
con apariencia sencilla) a grupos internos de la Entidad imprescindibles para el
desarrollo normal del negocio o a clientes, proveedores, contratistas, administración
y entidades financieras.
129
© Universidad Internacional de Andalucía
NIVEL 5:
Identificar con empatía los sentimientos y estados emocionales de las otras
personas y aprovechar esa facilidad de sintonía para hacerse entender en sus
comunicaciones.
Establecer frecuentes comunicaciones con grandes clientes, importantes colectivos
externos y grandes grupos dentro de la Entidad, tanto en sentido ascendente o
descendente.
NIVEL 6:
Evaluar la viabilidad de los patrones y estilos de comunicación de la Entidad
introduciendo las modificaciones necesarias en función de la posición de la
misma.
Intercambiar muy frecuentemente información en sentido ascendente o
descendente y que afecta a toda la organización. Intercambiar información con
colectivos externos que son de gran importancia para el negocio de la Entidad:
colectivos políticos, empresariales, medios de comunicación, etc
Proponer y decidir acerca de información que se envía a toda la Entidad.
Como podemos ver en este caso, para esta ocupación, el perfil del puesto
definido exige la competencia técnica número 1 (Asesoría Jurídica) en un nivel
1, la competencia número 2 (Calidad) en un nivel 2 y así hasta la competencia
número 30 (Uso y explotación de sistemas), que en este caso establece un nivel
4. Del mismo modo, se recogen las distintas competencias genéricas con su nivel
exigido, en el caso de la comunicación se establece un nivel 2, la gestión en un
nivel 3, el liderazgo en un nivel 2, la negociación en un nivel 3, la planificación, nivel
3 y el trabajo en equipo en nivel 3.
Además del perfil del puesto de trabajo se establece un perfil mínimo exigible
para poder desempeñar el puesto, con el objetivo de que los trabajadores que no
alcancen el perfil del puesto, pero sí el mínimo exigido, vayan formándose en las
distintas competencias hasta alcanzar el perfil del puesto de trabajo definido.
130
© Universidad Internacional de Andalucía
Competencias de Conocimiento (Técnicas) Cualidades (Competencias Genéricas)
CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 …CT30 C G L N P TE
Perfil puesto
1 2 1 2 1 4 2 3 2 3 3 3
Perfil Mínimo
1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1
Figura 11: Perfil del puesto de trabajo y perfil mínimo exigido
131
© Universidad Internacional de Andalucía
A través del llamado Algoritmo de Distancia, se puede ver la adecuación del perfil
requerido del puesto de trabajo y el perfil del trabajador, recogiéndose la distancia
existente. Este algoritmo y las distintas herramientas de medida están a disposición
de los miembros de la comisión local de las distintas Autoridades Portuarias.
132
© Universidad Internacional de Andalucía
3.3.2 La Formación y el desarrollo profesional
Las acciones formativas (Generales) comprendidas en el Plan Anual de Desarrollo
Profesional, (sin relación directa con las promociones de nivel personal), tendrán
por objetivo fundamental la capacitación de aquellos trabajadores que, frente al
perfil de sus ocupaciones, presenten mayores necesidades de capacitación. La
formación especifica, asociada al proceso de promoción de niveles retributivos
personales, (en cualquiera de sus dos supuestos necesidad organizativa o de
cualificación) deberá estar planificada por la Autoridad Portuaria y se desarrollará
fuera del horario de trabajo. La formación general relacionada con el reciclaje
profesional y la mejora de los perfiles competenciales deberá estar planificada
por la Autoridad Portuaria y se desarrollará dentro del horario de trabajo. Las
promociones por nivel de salario personal se producirán en los dos siguientes
supuestos:
1. Cuando existan necesidades organizativas específicas; es decir, servicios o
actividades prioritarias, que requieran un perfil competencial específico (qué
necesito) y un número de efectivos determinado (cuantos necesito), y para el
que se articularán, en caso de ser necesario, planes de desarrollo profesional
específicos.
2. Cuando existan necesidades de cualificación específicas, para una ocupación (en
una o varias competencias), o para una competencia (en una o varias ocupaciones),
que se aborden a través de planes de desarrollo profesional específicos.
En ambos casos deberá de articularse un procedimiento que garantice:
- La objetividad de los criterios que permitan; el acceso de los empleados al
plan de desarrollo específico, la certificación de la formación y, finalmente, la
promoción por el nivel personal.
- La igualdad de oportunidades de todos los trabajadores de optar a este tipo
de promoción profesional.
Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias definen cada año las necesidades
organizativas y de cualificación generales de acuerdo con la estrategia definida
en los planes de empresa. En función de dichas necesidades, la comisión
estatal de competencias, define los criterios generales para realizar los procesos
formativos y las consecuentes promociones por nivel personal. Estos «criterios
estatales», de referencia para las comisiones locales, abarcan:
- Las características generales de la formación que debe desarrollarse.
- El porcentaje en términos agregados, de promociones de nivel asociadas a
cada supuesto, y los procedimientos a utilizar para la selección de empleados
a formar y posteriormente, promocionar.
A partir de los criterios de referencia definidos por la comisión estatal y las
necesidades organizativas y de cualificación definidos por la empresa, la
comisión local desarrolla, una propuesta que incluya:
- Plan de formación (número de beneficiarios, criterios de acceso y esquema
de contenidos) asociado a los dos posibles supuestos (necesidad organizativa
133
© Universidad Internacional de Andalucía
o de cualificación).
- Procedimiento de selección (evaluación de perfiles y pruebas complementarias)
y los criterios de acceso al plan de formación.
- El número de promociones de niveles personales salariales asociados a las
necesidades de cada supuesto.
A partir de los criterios de referencia definidos por la comisión estatal y las
necesidades organizativas y de cualificación definidos por la empresa, la
comisión local (Paritaria) desarrolla, una propuesta que incluya:
Plan de Formación (número de beneficiarios, criterios de acceso y esquema de
contenidos) asociado a los dos posibles supuestos (necesidad organizativa o
de cualificación).
Procedimiento de selección (evaluación de perfiles y pruebas complementarias)
y los criterios de acceso al plan de formación.
El Número de promociones de niveles personales salariales asociados a las
necesidades de cada supuesto.
134
© Universidad Internacional de Andalucía
sean consecuencia de los cambios evolutivos de los medios o procedimientos
que se implanten. Debe posibilitar la realización de tareas correspondientes a
distinto grupo profesional, siempre que existan razones técnicas u organizativas
que lo justifiquen y por el tiempo imprescindible para su atención. Cuando, con
fundamento en los anteriores criterios, los trabajadores vengan obligados a
realizar plenamente las funciones propias de una ocupación clasificada en una
banda superior, con carácter de permanencia, aunque también con elemento
de interinidad, percibirán por este concreto trabajo el salario correspondiente al
nivel de la banda superior que se corresponda con las necesidades organizativas
cubiertas mediante su movilidad funcional, siempre que dicho salario sea superior
al que el trabajador venía percibiendo. Se considera que la realización de funciones
tiene carácter de permanencia cuando se prolonga durante al menos un mes. En el
supuesto de que se realicen plenamente las funciones de una ocupación clasificada
en una banda superior durante un periodo superior a seis meses durante un año
o a ocho meses durante dos años, se podrá reclamar que se proceda a activar
el mecanismo de cobertura correspondiente, salvo que se trate de la sustitución
de trabajadores en situación de suspensión de contrato de trabajo con reserva
de puesto. La realización plena de funciones correspondientes a una ocupación
de la misma banda con carácter de permanencia en los términos antes descritos,
siempre que el trabajador tenga acreditado el perfil personal y se trate de funciones
que correspondan al menos a dos niveles por encima del que tenga asignado,
dará lugar a la percepción de las retribuciones propias del nivel de destino y a la
activación del procedimiento de cobertura correspondiente en los mismos casos
indicados.
Componentes
Bandas
135
© Universidad Internacional de Andalucía
Para valorar el rendimiento de los trabajadores en sus puestos de trabajos, se
utilizan las valoraciones por objetivos y los juicios relativos, teniendo en cuenta
el modelo de gestión por competencias, es decir, las distintas competencias
que necesita el trabajador para desempeñar su puesto de trabajo de manera
eficaz. Así, en algunos casos las dimensiones a valorar son las competencias
genéricas como la capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, comunicación,
negociación, planificación y gestión, competencias necesarias en el puesto, así
como, la obtención de los objetivos previamente definidos. Estas valoraciones del
rendimiento se tienen en cuenta a la hora de distribuir incentivos en función del
rendimiento obtenido.
4. Conclusiones
Lo fundamental en cualquier organización son las personas que la integran, por ello,
es primordial entender y gestionar eficazmente el personal que forma parte de una
organización. En definitiva, lo más importante en el competitivo medio empresarial
de hoy son los recursos humanos, por ello, el departamento de Recursos Humanos
y Organización tiene una importancia capital en los resultados de una organización.
Son muchas y variadas las funciones que va a desempeñar este departamento,
entre ellas se encuentran; la contratación de personal, la valoración de puestos,
la valoración del rendimiento del trabajador, la formación, el desarrollo de carreras
profesionales, el diseño organizativo, etc.
136
© Universidad Internacional de Andalucía
dentro de la empresa. Por ello, las distintas prácticas de personal, evaluación del
rendimiento, contratación, retribución, entre otras, se llevan a cabo teniendo en
cuenta las competencias definidas. En el caso concreto de Puertos del Estado
y las diferentes Autoridades Portuarias, se emplea este modelo de gestión por
competencias, constituyendo la base para la aplicación de las distintas prácticas
de personal.
Bibliografía
137
© Universidad Internacional de Andalucía
La seguridad
y el medio ambiente
en la gestión portuaria
139
© Universidad Internacional de Andalucía
tanto hablar de las “seguridades” en plural, más que en la seguridad en singular.
En español, a diferencia del inglés o francés, sólo disponemos de una palabra para
tan amplio concepto.
- safety / sécurité, es la seguridad frente a situaciones accidentales, en la
actividad laboral, incendios, etc
- security / sûreté: es la seguridad frente a actos malévolos deliberados o
intencionados. Relacionados con la actividad “policial”.
140
© Universidad Internacional de Andalucía
1.1. La prevención de riesgos laborales
La finalidad u objeto de la Prevención de Riesgos Laborales es:
- Fomentar y mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores.
- Prevenir los daños motivados por las condiciones de su trabajo
- Protegerlos de los riesgos para su salud
- Destinar el trabajador al empleo que más convenga a sus aptitudes
141
© Universidad Internacional de Andalucía
especialidades que habrán de estar cubiertas son: Seguridad, Higiene, Ergonomía
y Psicosociología y Vigilancia de la Salud
142
© Universidad Internacional de Andalucía
El procedimiento se fundamenta en la utilización de impresos cuyas copias van
dirigidas al Servicio de Prevención y al Comité de Seguridad y Salud Laboral. El
impreso dispone de apartados donde de puede exponer de forma sucinta lo que
se considera un riesgo laboral. Una vez cumplimentado el riesgo por parte del
trabajador o miembro de la organización, y utilizándose el mismo impreso, los
encargados o superiores jerárquicos pueden evaluar y establecer las medidas que
subsanen los riesgos.
143
© Universidad Internacional de Andalucía
La coordinación de actividades requiere, dependiendo de que tengan la
consideración de trabajos y servicios u obras de construcción:
Coordinación de actividades empresariales (RD 171/2004)
- Homologación de contratistas de servicios, que implica proporcionar y recabar
información; revisión y verificación de la misma; presentación del Plan de
Coordinación de Actividades; y la certificación de la homologación, en su caso.
- Coordinación de actividades, trabajos y servicios, que implica el control de
accesos y el seguimiento de los trabajos.
144
© Universidad Internacional de Andalucía
A efectos operativos se consideran mercancías peligrosas las incluidas en los
códigos y normas de la OMI y resto de agencias de la ONU. Ello incluye alrededor
de 3.000 sustancias, lo que supone el 50% del transporte marítimo mundial, según
estimaciones.
Marco normativo
Las normas fundamentales que motivan la dotación de un Plan de Emergencia
Interior (PEI) en un puerto son:
- Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre Protección Civil.
- Real Decreto 145/1989, de 20 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
Nacional de Admisión, Manipulación y Almacenamiento de Mercancías Peligrosas
en los Puertos.
145
© Universidad Internacional de Andalucía
- Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina
Mercante.
- Ley 48/2003, de 26 noviembre, Régimen económico y de prestación de
servicios de los puertos de interés general.
- Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas
146
© Universidad Internacional de Andalucía
Objetivo
El objetivo básico de la elaboración e implantación de estos estudios de seguridad
y planes de emergencia de las Autoridades Portuarias a cargo de los puertos y de
las concesiones que manipulen mercancías peligrosas es la autoprotección del
puerto, y para ello habrán de:
- Identificar y evaluar sus riesgos.
- Dotarse de un Plan de Emergencia.
- Disponer de medios propios para la autoprotección.
- Coordinarse con la ayuda exterior.
El Estudio de Seguridad
Descripción de la zona de servicio
El estudio de seguridad ha de incluir una descripción del ámbito geográfico con, al
menos, los siguientes contenidos:
- Infraestructuras.
- Actividades, usos y procesos.
- Instalaciones Auxiliares.
- Presencia de personal.
- Mercancías.
147
© Universidad Internacional de Andalucía
Descripción del entorno
La descripción del entorno del puerto con la intención adicional de analizar
los riesgos naturales y antrópicos que influyen o puedan influir en la actividad
desarrollada en las instalaciones objeto de estudio, con el análisis de los siguientes
aspectos:
- Geografía.
- Topografía de la zona.
- Aproximación ambiental del entorno.
- Zonas ambientalmente sensibles.
- Usos del suelo del entorno.
- Variables poblacionales, lugares y servicios públicos.
- Fuentes de riesgos de origen antrópico.
- Fuentes de riesgo natural.
Análisis de accidentes
Los accidentes representativos para los que se han determinado las Zonas de
Alerta y de Intervención y la Categoría de accidente son:
- Escenario 1: Escenario de accidente con sustancias de Clase 1.
- Escenario 2: Escenario de accidente con sustancias de Clase 2.1.
- Escenario 3: Escenario de accidente con sustancias de Clase 2.2.
148
© Universidad Internacional de Andalucía
- Escenario 4: Escenario de accidente con sustancias de Clase 2.3.
- Escenario 5: Escenario de accidente con sustancias de Clase 3.
- Escenario 6: Escenario de accidente con sustancias de Clase 4.1.
- Escenario 7: Escenario de accidente con sustancias de Clase 4.2.
- Escenario 8: Escenario de accidente con sustancias de Clase 4.3.
- Escenario 9: Escenario de accidente con sustancias de Clase 5.
- Escenario 10: Escenario de accidente con sustancias de Clase 6.
- Escenario 11: Escenario de accidente con sustancias de Clase 7.
- Escenario 12: Escenario de accidente con sustancias de Clase 8.
- Escenario 13: Escenario de accidente con sustancias de Clase 9.
- Escenario 14: Accidente de tráfico terrestre.
- Escenario 15: Colisión de buques atracados.
- Escenario 16: Incendio en local y/o centro de transformación.
- Escenario 17: Desplazamiento de contenedores.
Categoría de accidentes
De acuerdo con los criterios expuestos de la Directriz Básica, los posibles
accidentes pueden encuadrarse en tres categorías:
- Categoría 1: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Estudio de
Seguridad (ES), o como consecuencia de hechos acontecidos inesperadamente
no incluidos en el mismo, se prevea que tengan como única consecuencia daños
materiales en la instalación accidentada. No se manifiestan daños de ningún
tipo en el exterior de la instalación.
- Categoría 2: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el ES, o
como consecuencia de hechos acontecidos inesperadamente no incluidos en
el mismo, se prevea que tengan como consecuencia posibles víctimas y daños
materiales en la instalación. Las repercusiones exteriores se limitan a daños
leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas.
- Categoría 3: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el ES, o
como consecuencia de hechos acontecidos inesperadamente no incluidos en
el mismo, se prevea que tengan como consecuencia posibles víctimas y daños
materiales graves o alteraciones importantes del medio ambiente en zonas
extensas, en el exterior de la instalación.
149
© Universidad Internacional de Andalucía
no ha podido controlarlo inmediatamente.
- Cuando se produce un accidente a bordo de un buque que se encuentra dentro
de la Zona de Servicio del Puerto, y es requerida por parte de Capitanía Marítima
la ayuda de la Autoridad Portuaria para controlarlo, actuando siempre desde la
Zona de Servicio terrestre.
- Cuando se recibe la notificación de un accidente en el exterior de la Zona de
Servicio del Puerto pero que podría llegar a tener consecuencias en la misma.
Con tal fin, el Plan de Emergencia Interior de la Autoridad Portuaria debe definir la
siguiente estructura organizativa:
- Dirección de la Emergencia, es el máximo órgano de decisión, dirección y
coordinación de actuaciones durante la emergencia.
- Servicios de Emergencia, que se encargan de ejecutar las actuaciones
esenciales durante una emergencia.
- Grupo de Intervención.
- Grupo Logístico y de Apoyo.
- Grupo de Asistencia Sanitaria.
- Coordinadores de Área.
150
© Universidad Internacional de Andalucía
La estructura organizativa más desarrollada muestra el siguiente cuadro:
Servicios de Emergencia Equipo
Dirección de la Emergencia Director de la Emergencia
Centro de Control de la Emergencia
Gabinete de Información
Comité de Emergencia
Área de Intervención Grupo de Intervención
Área Logística y Apoyo Apoyo Logístico
Suministros y Reparaciones
Tráfico y Evacuación
Área de Asistencia Sanitaria Grupo de Asistencia Sanitaria
Coordinadores de Área Coordinadores de Área
Área de Intervención: desde esta área se llevan a cabo las actuaciones de lucha
directa y maniobras tendentes a controlar y suprimir la emergencia.
Área Logística y de Apoyo: desde esta área operativa se realizan las actuaciones
de apoyo logístico al área de intervención, necesarias durante una emergencia,
como son:
- Aseguramiento del correcto funcionamiento de servicios esenciales durante
la emergencia.
- Consecución y transporte de los materiales necesarios durante la
emergencia.
- Reparaciones y construcciones.
- Control de acceso y tráfico de vehículos en las instalaciones.
- Coordinación del traslado y puesta en lugar seguro de personas durante la
151
© Universidad Internacional de Andalucía
evacuación.
- Asistencia del personal en emergencias de larga duración.
- Coordinación comunicaciones desde/hacia el exterior.
Grupo de Asistencia Sanitaria: a su cargo está el rescate y atención sanitaria
a afectados.
Post emergencia
Una vez declarado el Fin de la Emergencia el personal de la Autoridad Portuaria
podrá volver a sus puestos habituales y, sólo entonces, podrán comenzar los
trabajos de reparación, limpieza o acciones correctoras que fueran necesarios.
Tras producirse el Fin de la Emergencia, la Dirección de la Emergencia tiene que:
1. En caso necesario, recibir a las autoridades y personas (familiares) relacionadas
con el Puerto, en los lugares que se destinen a tal efecto.
2. Comprobar que en los controles de accesos facilitan a las autoridades y
medios autorizados la entrada al recinto portuario.
3. Realizar un control de presencia del personal. Cada responsable de un área
de trabajo comprobará la presencia del personal a su cargo, informando de
cualquier anomalía al Director de la Emergencia.
4. Informar al personal sobre el alcance de las consecuencias.
152
© Universidad Internacional de Andalucía
Se deben restaurar prioritariamente los sistemas de seguridad, reconstruir las
áreas afectadas y efectuar las tareas para la reanudación de la actividad.
153
© Universidad Internacional de Andalucía
Los requerimientos para la consecución de esos objetivos serán:
- Conocer el edificio y todas sus instalaciones.
- Identificar las posibles situaciones de emergencia para sus usuarios.
- Catalogar los sectores con riesgo de incendio y los medios de protección.
- Disponer de una organización eficaz que garantice el funcionamiento del Plan
de Emergencia y Evacuación
- Informar a los ocupantes del edificio sobre como actuar ante una emergencia.
- Preparar y facilitar la intervención de ayuda externa en situaciones de
emergencia.
Las situaciones de emergencias que suelen identificarse en este tipo de planes son
el incendio y las amenaza de bombas
El resumen de los contenidos del Plan de Autoprotección es:
- Introducción y objetivos.
- Evaluación de riesgos
- Inventario de medios materiales y humanos.
- Plan de emergencia y evacuación.
- Procedimiento para la implantación.
- Anexos, Estructuras y Planos
154
© Universidad Internacional de Andalucía
2. El medio ambiente en la gestión portuaria
155
© Universidad Internacional de Andalucía
Los impactos ambientales pueden producirse como consecuencia de actividades
actuales o con objeto del desarrollo de proyectos para el futuro. Cada una de
esas actividades tiene un ámbito específico de influencia en el puerto o en las vías
navegables que pueden afectar al agua, la tierra o el aire.
156
© Universidad Internacional de Andalucía
puertos con idénticas afecciones ambientales, éstas serán en todo caso función
de:
Los buques
El transporte terrestre
Las actividades industriales
Las operaciones portuarias
Las obras marítimas
La proximidad a áreas naturales sensibles
La proximidad a núcleos urbanos
Accidentes o incidentes
Los mayores vertidos marinos de hidrocarburos han sido los que se listan en la
tabla siguiente:
Buque Año Tm
1 Atlantic Empress 1979 287,000
2 ABT Summer 1991 260,000
3 Castillo de Bellver 1983 252,000
4 Amoco Cadiz 1978 223,000
5 Haven 1991 144,000
6 Odyssey 1988 132,000
7 Torrey Canyon 1967 119,000
8 Sea Star 1972 115.000
9 Irenes Serenade 1980 100,000
10 Urquiola 1976 100,000
11 Hawaiian Patriot 1977 95,000
12 Independenta 1979 95,000
13 Jakob Maersk 1975 88,000
14 Braer 1993 85,000
15 Khark 5 1989 80,000
16 Aegean Sea 1992 74,000
17 Sea Empress 1996 72,000
18 Katina P. 1992 72,000
19 Nova 1985 70,000
20 Prestige 2002 63,000
36 Exxon Valdez 1989 37,000
Figura 1: Mayores “mareas negras”
Fuente ITOPF: International Tanker Owners Pollution Federation Limited.
157
© Universidad Internacional de Andalucía
El Exxon Valdez que encalló en Prince William Sound, Alaska, USA, aunque no ocupa
una posición entre los veinte primeros por el volumen vertido, la importancia de la
contaminación que produjo lo hace merecedor de ocupar un puesto relevante. En
enero de 2004, ante la demanda interpuesta por 32,000 pescadores y empresarios
afectados la compañía Exxon fue condenada a pagar 6,750 millones de dólares en
indemnizaciones.
158
© Universidad Internacional de Andalucía
Emisiones de gases desde los buques
Las emisiones de los buques dependerán de:
eficacia energética del sistema de propulsión
la calidad del fuel utilizado
la tecnología de los motores
operaciones carga/descarga.
Emisiones de gases de S y N
Las emisiones de SO2 y NOx afectan a la calidad del aire del entorno y tienen
como fuentes de emisión son la combustión de los combustibles fósiles. El azufre
forma parte como impureza del fuel y es el origen de las emisiones de SO2. El
nitrógeno formar parte de aire (78%) que en la combustión reacciona con el fuel,
siendo el origen de los anhídridos de nitrógenos (NOx)
Las emisiones de SO2 y NOx son los responsables de la lluvia ácida, precipitaciones
con pH ácido, por la formación de ácido sulfúrico y ácido nítrico. Los NOx además
contribuyen a la formación de ozono troposférico, que afecta a la salud humana y
a otros seres vivos.
La emisión de ambos gases está regulada por el anexo VI del Convenio MARPOL
73/78. La regulación limita el contenido máximo permitido de S en el fuel. Así la
concentración de azufre máxima en le fuel es de 4'5 %, con área más estrictas (ej.
Mar Báltico, 1'5%). Las emisiones de NOx se regulan en función de la potencia de
los motores.
159
© Universidad Internacional de Andalucía
Emisiones de COV’s
Los compuestos orgánicos volátiles (COV’s) se emiten en operaciones de carga y
descarga de productos químicos, de hidrocarburos y de combustible. La cantidad
de la emisión depende del producto manipulado. La importancia de estas emisiones
es debida a que los COV's emitidos tienen efectos severos en el medio ambiente.
Entre otros, son responsables de la formación de ozono troposférico.
Pinturas anti-incrustantes
Los moluscos y algas que se adhieren a los cascos de los buques e incrementan la
resistencia al movimiento, el consumo de combustible y los tiempos de transporte.
Para disminuir esos efectos se utilizan pinturas anti-incrustación, a base de
compuestos orgánicos que contienen estaño (tributilestaño TBT). El problema es
que los metales como el estaño son muy tóxicos, persistentes y bioacumulativos
(agua, moluscos y peces)
160
© Universidad Internacional de Andalucía
En tierra, la eliminación de los residuos suele estar controlada por las legislaciones
locales y por los Planes de Gestión de Residuos portuarios. Los residuos pueden
clasificarse como:
Residuos marinos
Residuos de la construcción y de demoliciones
Residuos de dragados
Residuos industriales
Residuos comerciales
Residuos especiales
Residuos de las cargas
Residuos marinos
La conservación del medio ambiente marino respecto a la eliminación de los
residuos generados en el mar, en tierra o por los propios buques están regulados
por los Convenios de Londres y Marpol 73/78, administrados por la Organización
Marítima Internacional (OMI).
Así mismo los propios barcos deben tener instalaciones para el almacenamiento
de los residuos mientras transitan entre puertos. Las áreas específicas cubiertas
por Marpol 73/78 se presentan en anejos al Convenio cuyos títulos se incluyen en
la lista siguiente:
Anexo I - Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos.
Anexo II - Reglas para prevenir la contaminación por sustancias nocivas
líquidas.
Anexo III - Reglas para prevenir la contaminación por sustancias perjudiciales
en bultos.
Anexo IV - Reglas para prevenir la contaminación por aguas sucias.
Anexo V - Reglas para prevenir la contaminación por basuras.
Anexo VI - Reglas para prevenir la contaminación aérea.
161
© Universidad Internacional de Andalucía
residuos y agua de lastre contaminada con petróleo crudo.
De categoría B: aquellas adecuadas para la recepción y tratamiento de
residuos y agua de lastre contaminada por productos petrolíferos que no sean
petróleo crudo ni su densidad superior a uno.
De categoría C: aquellas adecuadas para la recepción y tratamiento
de residuos y mezclas oleosas procedentes de las sentinas de las cámaras de
máquinas o de los equipos de depuración de combustibles y aceites de los motores
de los buques.
Una agrupación de los residuos portuarios en relación con los sistemas de gestión
o tratamiento daría lugar a las siguientes categorías:
Residuos marinos: que tienen su tratamiento en el marco del Convenio Marpol y
de normativas nacionales específicas.
Residuos de dragados: que han de ser gestionados concretamente de acuerdo
162
© Universidad Internacional de Andalucía
a norma y convenios específicos.
Residuos de la construcción y demoliciones: que pueden asimilarse o catalogarse
como inertes y su gestión ha de estar basada en el traslado a depósitos o
vertederos adecuado, si se ha descartado el uso productivo de los mismos.
Residuos industriales y especiales: cuya gestión pasa por la caracterización
previa y puesta a disposición de los gestores autorizados de residuos peligrosos
(RTPs).
Resto de residuos: que son asimilables a los residuos sólidos urbanos (RSUs) y
cuyo tratamiento será idéntico a los de este tipo.
163
© Universidad Internacional de Andalucía
Organizaciones como el CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras
Públicas) han elaborado recomendaciones relacionadas con los efectos de los
dragados y el medio ambiente, como las Recomendaciones para la gestión del
material dragado en los puertos españoles de 1994.
164
© Universidad Internacional de Andalucía
Si los materiales dragados pertenecen a las categorías I o II pueden tener un uso
productivo como:
Creación de tierras emergentes
Alimentación de playas
Defensa de costas
Mejoras en terrenos
Relleno en construcciones portuarias
Protección y desarrollo de habitats
Por ello, en la etapa de diseño de nuevas áreas de acopio se deben considerar las
condiciones de vientos y turbulencias creadas por las estructuras circundantes.
Los olores, aunque no necesariamente dañinos para la salud, pueden causar serias
molestias en las áreas residenciales cercanas a los puertos. Los olores pueden
provenir de los residuos de las lonjas, las fabricas de conservas de pescado, o de
la manipulación de fertilizantes.
Las fuentes del ruido en las zonas portuarias son el tráfico, la industria, los equipos
de manipulación de cargas, las actividades de construcción, las máquinas y sirena
de los buques y las actividades de dragado y voladuras. El control del ruido es un
componente fundamental para la aceptación de la actividad portuaria por parte de
la comunidad local.
165
© Universidad Internacional de Andalucía
Íntimamente asociada a los efectos del ruido están las vibraciones, que se transmiten
a través del terreno y de las estructuras de los edificios. En algunos casos el tránsito
de trenes y otros vehículos pueden producir ruidos cuyas frecuencias mas bajas
causan vibraciones sensibles que pueden dañar estructuras, o incluso modificar
las propiedades del suelo.
Las medidas preventivas principales están relacionadas con el diseño que eviten
los vertidos por escorrentías, la dotación de separadores de HCs, cubetos de
seguridad y la instalación de unidades de recuperación de vapores.
La normativa en vigor exige que las instalaciones o empresas que operen con
hidrocarburos en los puertos deber elaborar e implantar un Plan de Contingencia
para la lucha contra la contaminación marina, para proveer la organización,
establecer la formación del personal intervinientes, la dotación de los medios
materiales para combatir los derrames, así como los estudios de las condiciones
ambientales del entorno.
166
© Universidad Internacional de Andalucía
Impactos Visuales
Vertidos incontrolados
Vertido de residuos al agua
Basuras flotantes
Deterioro de diques y muelles
Maquinarias en desuso
Almacenes abandonados
Tratamiento de aguas residuales y basuras
Disposición no estética de colores
Medidas a tomar
Provisión de instalaciones de recepción de residuos
Ajardinamiento y desarrollo de vegetación
Introducción de procedimientos limpios
Mejora de los procedimientos de mantenimiento
Controles específicos de las descargas
Estética del diseño de los equipamientos
Limpieza de la superficie del agua
2.10. Iluminación
El incremento de la eficiencia portuaria y de los servicios que se prestan a los buques
en los puertos implica la necesidad de trabajar continuamente. Para lograr un nivel
apropiado de seguridad se requieren buenos equipos de iluminación. Cuando los
puertos están cercanos a áreas residenciales esta potente iluminación puede llegar
a ser un problema para los vecinos. Así mismo las luces de seguridad intermitentes
de los forklift, tractores y transtainers pueden incrementar las molestias. Para que
la contaminación lumínica cause el menor impacto posible es necesario cuidar los
emplazamientos y evaluar lo puntos de iluminación en la etapa de proyecto.
Por último, es preciso mencionar algunos otros aspectos de menor magnitud que
tienen relación con la explotación portuaria y con el medio ambiente, como son el
control de plagas o la recogida de animales vagabundos.
Entre las primeras suelen estar los roedores, ortópteros e incluso las palomas o las
gaviotas, que requieren intervenciones especializadas; y entre los segundos, los
perros y gatos, que pueden ser atendidos por Sociedades Protectoras de animales
sobre la base de convenios de colaboración con los puertos.
167
© Universidad Internacional de Andalucía
Bibliografía
168
© Universidad Internacional de Andalucía
169
© Universidad Internacional de Andalucía
Las carencias
del sector portuario
en Marruecos
y las oportunidades
del desarrollo con el
proyecto Tánger-Med
1. Introducción
Las últimas cifras anuales compiladas por la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo, arrojan el asombroso dato de que en 2003 se
transportaron por vía marítima, veinticuatro billones quinientos ochenta y nueve
mil millones de toneladas-milla, cifra que crece de año en año. A continuación se
mencionan los grandes rasgos de la actividad mercantil internacional.
• Existen 86.000 barcos mercantiles (de todo tipo) registrados por todo el mundo.
La fabricación está en constante crecimiento sobre todo en el sur asiático (datos
de 2004);
• En el año 2004 se han transportado por vía marítima internacional un total de
844,2 dwt, (1dwt equivale a 1.016.047 toneladas métricas);
• Los buques se utilizan en un 90% para el transporte mundial de
mercaderías.
171
© Universidad Internacional de Andalucía
La concentración de grandes aglomeraciones urbanas en torno a estos puertos ha
causado la evidente degradación de la calidad ambiental sin mencionar los conflictos
de ordenación territorial entre las diferentes administraciones competentes.
Marruecos es un País que dispone de una situación geográfica privilegiada, con una
extensión litoral de 3.500 kilómetros de costa; según la Oficina de Explotación de
Puertos, más del 98% del comercio exterior transita por los 29 puertos existentes
en el Reino. Los puertos están repartidos a lo largo del litoral marroquí tanto en
le Mediterráneo como en el Atlántico, 11 de ellos son calificados como de interés
general (Mapa 1).
Sin embargo, Este sector revela una gran importancia en el PIB y PNB. En
contraposición, el impacto del mismo como actividad desarrollada en el territorio,
dentro de ciertos límites, es negativa e inevitable. Se trata entonces de buscar el
frágil equilibrio de los factores en juego (puerto - sociedad y medio ambiente), o
por lo menos, reenfocar el actual modelo portuario marroquí, que hoy por hoy es
claramente insostenible.
172
© Universidad Internacional de Andalucía
La rapidez de las transformaciones causadas por esta actividad portuaria y la
amplitud de los cambios que se reflejan en la costa marroquí, a menudo muestran
la falta de coordinación ínter-administrativa adecuada más la poca compatibilidad
entre los diferentes usos del espacio y el equilibrio natural.
Ante esta situación, en 2005 se define en Marruecos una nueva política portuaria,
bajo el estandarte de un Plan Director Portuario Nacional, cuyos objetivos
primordiales se centraron en modernizar los puertos de interés general, mejorar su
polivalencia y adoptar nuevos modelos de gestión.
El total de puertos marroquíes han registrado en 2004 una mejora del orden del
6% en las transacciones comerciales con el exterior. Han supuesto unos ingresos
del orden de 40.500 millones de Euros, con un volumen total de 62 millones de
toneladas. En este volumen la flota marroquí compuesta de 43 barcos (mercantiles)
ha transportado 8.200 millones de toneladas, suponiendo sólo el 13,5% (550
millones de euros) del total de transacciones de Marruecos con el exterior.
173
© Universidad Internacional de Andalucía
El volumen total de transito por los diferentes puertos del país han superado en
el 2004 las 62 millones de toneladas -Mt-, marcando un índice de crecimiento
de 9,6% mayor que el año anterior (Figura 3).La valoración de los ingresos en
importaciones predominan en las transacciones comerciales con el exterior.
Puerto/Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Nador 1776 1757 1916 2010 2344 2102 2114 2520 2502
Tánger 2075 2390 2618 2826 3115 3228 3421 3872 4239
Kenitra 229 224 252 363 211 264 204 182 199
Mohamedia 7448 7516 9791 9674 11142 9530 8307 9740 10404
Casablanca 18218 19704 19724 19827 20161 21280 20912 22394 24600
Jorf-lasfar 7448 7395 8285 8367 9945 10329 11153 12192 13132
Safi 4608 4609 4838 5133 5018 4828 4865 4930 5328
Agadir 1684 1836 2115 2180 2409 2330 2106 2171 2358
174
© Universidad Internacional de Andalucía
Puerto/Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Tan-tan 53 62 66 63 69 54 61 60 101
Laâyone 2224 2646 3079 3034 3168 2975 2929 3365 4514
Dakhla 50 50 57 42 46 68 68 80 138
Total 45813 48189 52741 53519 57988 56988 56140 61507 67515
Tabla 1 – Tráfico marítimo global registrado en los principales puertos de Marruecos (Mt).
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Dirección de la Marina Mercante.
Tipo de carga/Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Graneles líquidos 12 579 12 686 15 460 14 740 16 286 14 794 14 842 16 916 18 196
Graneles sólidos 25 184 26 837 27 623 28 749 30 942 30 747 28 972 31 427 34 974
En contenedor 2 243 2 585 2 932 3 283 3 704 4 178 4 635 5 070 5 522
Ro-Ro 2 216 2 582 2 794 2 883 2 985 3 556 3 794 3 433 3 744
Varios 3 591 3 499 3 932 3 864 3 711 3 713 3 897 4 161 5 080
Total 45 813 48 189 52 741 53 519 57 628 56 988 56 140 61 507 67 515
175
© Universidad Internacional de Andalucía
gris claro VALOR Importaciones – gris oscuro Exportaciones
Figura 2a – Evolución del volumen intercambiado por los puertos en millones de toneladas.
Fuente: Estudio elaborado a partir de datos de la Dirección de la Marina Mercante-Marruecos.
176
© Universidad Internacional de Andalucía
del sector portuario (Tabla 3). Los grandes cambios en el sector surgen con la
aplicación del decreto nº 2-94-858 de 1995, convirtiendo la Dirección de la Marina
Mercante en el principal operador de transporte marítimo nacional (Figura 4).
177
© Universidad Internacional de Andalucía
Administración Competencias
- Ministerio de Equipamientos - Llevar acabo la política nacional
y Transporte (equivalente en el ámbito de desarrollo portuario.
al Ministerio de Obras Públicas). - Financiar y ejecutar las infraestructuras
portuarias.
- Oficina de Explotación de Puertos - Gestión del dominio portuario marítimo,
(ODEP). (competencia compartida con otras
administraciones).
- Gestión y mantenimiento de las
infraestructuras portuarias.
- Garantizar la actividad comercial de los
puertos.
- Dotar los puertos de los servicios
básicos: remolcadores, amarre,
almacenamiento de mercancías…
- Dirección de la Marina Mercante - Regula el transporte marítimo,
- Realiza las inspecciones de la flota
nacional,
- Otorgar los certificados de navegación,
- Control del cumplimiento de la normas
internacionales,
- Empresas portuarias auxiliares - Explícitamente no existe, sin embargo
la ley 6-84 alude a la incorporación del
sector privado en la actividad portuaria a
través de concesiones.
Tabla 3 – Los diferentes organismos públicos competentes en el sector marítimo portuario.
Figura 4 –
Organigrama
simplificado de
organización de
transporte marítimo
en Marruecos.
178
© Universidad Internacional de Andalucía
2.2. Los proyectos de desarrollo socioeconómicos
en Tánger-Tetuán
La Región Tánger-Tetuán es una entidad administrativa homogénea (Figura 5),
situada en el extremo norte de Marruecos. Los límites de esta región, a la vez
montañosa y marítima, corresponden al espacio geográfico denominado Península
Tingitana, que se extiende sobre una superficie de 11.750 Km2 (1,63% del total
de la superficie de Marruecos). La región cuenta con dos importantes Ciudades;
Tánger y Tetuán.
Tánger destaca por su relevante situación geoestratégica, que le confiere una gran
importancia desde el punto de vista territorial, configurándose como el soporte de
un entramado de flujos y conexiones entre dos continentes –Europa y África– y
entre dos mares –Atlántico y Mediterráneo– de ahí la importancia de su puerto.
179
© Universidad Internacional de Andalucía
Económica Especial y que comprende: un nuevo puerto de gran calado, una zona
franca logística, dos zonas francas comerciales y las pertinentes infraestructuras
de conexión en la región (ferrocarril y autopista).
1-Puerto Tánger-Med, 2- Área turística, 3- Zona de desarrollo turístico, 4- Tanger City Center,
zona de ocio, 5- Adecuación paseo marítimo, 6- Marina, 7- Zona Residencial Turística, 8-
Zona Franca, 9- Ampliación del aeropuerto de Tánger, 10- Central Térmica.
180
© Universidad Internacional de Andalucía
Ficha técnica de la región Tánger-Tetuán:
Nombre: Tánger – Tetuán.
Provincias incluidas en la región administrativa: de Tánger, Tetuán, Larache y
Chaouen.
Numero de Comunas: 100 (13 comunas Urbanas y 87 comunas Rurales).
Superficie: 11 570 Km2 (1.6 % del total de la superficie de Marruecos).
El litoral: 375 km. entre la fachada atlántica y la costa mediterránea (37% del
total de la superficie de la región administrativa).
Populación: 2.300.000 hab. (7,8% del población de Marruecos, 1.4 millones
viven en zonas urbanas y 0.9 millones se asientan en las zonas rurales).
Densidad: 200 hab/Km2 (la media nacional es de 37 hab/Km2).
Tasa de Natalidad: 26.8%.
Tasa de mortalidad: 6.6%.
Tasa de urbanización: 58.3%.
Población activa: 53.5 %;
Tasa de paro: 15.9%.
Actividad económica en la región
Tasa - Población activa por sector
Sector primario 44%
Sector secundario 22%
Sector terciario 33%
Agricultura
Superficie agraria útil 30%
Bosque 35%
Superficie no agraria 35%
Industria
Alrededor de 773 empresas.
11% del total nacional.
14% de mano de obra en el sector industrial de Marruecos.
60.115 personas (60% mujeres).
86% de la industria se concentra en Tánger.
Turismo Tánger (categoría clasificada)
Hoteles 38 clasificados.
5 residencias
Varios campings
1 campo de golf
1 casino internacional
181
© Universidad Internacional de Andalucía
Puerto Tánger-Med.
Superficie general: 500 Km2.
Empleo a crear (directo y indirecto): 140.000.
Características:
Puerto de gran calado 17-19m.
Dos Terminales de contenedores de 3,5 millones de TEUs.
Una Terminal RoRo y pasajeros: capacidad para 5 millones de pasajeros, 1 millón
de coches y 500 000 camiones.
Una Terminal de hidrocarburos con una capacidad de 2 millones de toneladas.
Una Terminal de de gráneles sólidos.
El proyecto incorpora una zona franca logística de 138 hectáreas en las
inmediaciones del puerto; una zona franca industrial de 900 hectáreas (Mellosa
I y II); una zona franca comercial de 200 hectáreas.
Figura 6b – vista general del Estrecho de Gibraltar, localización del Puerto Tánger-Med.
182
© Universidad Internacional de Andalucía
Figura 6c – 10 Principales proyectos de desarrollo socio-económicos.
Región Tánger-Tetuán (1º proyecto Tanger-Med en la otra página)
183
© Universidad Internacional de Andalucía
Este puerto ha sido diseñado como plataforma de intercambios y puerto hub,
sobre todo para actividades de trasbordo de contenedores, que últimamente están
experimentando un elevado crecimiento internacional. Este sector se distingue por
un crecimiento anual del 6%.
Dos son los objetivos principales del puerto Tánger-Med; por un lado absorber los
trasbordos de contenedores de las grandes líneas marítimas que realizan tráfico
Este-Oeste y Norte-Sur; y por otro, captar los trasbordos que tienen como destino
las regiones vecinas, como el mediterráneo occidental, Norte y Oeste de África.
El proyecto Tánger-Med comprende también una variada oferta de zonas francas
y recintos que permiten generar de forma efectiva actividades de valor añadido
en la región. Con la creación de estas zonas francas se pretende generar 100.000
puestos de trabajo (directos e indirectos), más los 12.000 puestos para el puerto.
Estas zonas francas han sido diseñadas bajo tres conceptos:
• Zona Franca Logística “Medhub”: adyacente a la terminal de contenedores, en
una superficie de 140 hectáreas de extensión que contará con zona aduanera.
Se desarrollaran exclusivamente actividades logísticas y de transformación.
Esta área logística entra en actividad a partir del mes septiembre 2007. En su
apuesta por los operadores logísticas internacionales, TMSA ha firmado un
convenio de gestión durante 10 años con el líder mundial JAFZA, operador de
la zona franca logística Jbel Ali en Dubaï.
• Zona Franca Industrial: como prolongación de la zona franca de Tánger, estará
situada a 20 Km. del nuevo puerto y dispondrá de 900 hectáreas de superficie.
Su desarrollo se hará en dos tramos, Mellosa 1 y Mellosa 2.En ella se instalarán
operadores e industrias de transformación orientadas a la exportación.
• Zona Franca Comercial: situada a 18 Km. del nuevo puerto y próxima a la
localidad de Fnideq, dispondrá de una superficie de 200 hectáreas. En ella
se desarrollarán actividades comerciales business to business ligadas a la
zona Franca Logística, y permitirá la implantación de centros comerciales en
condiciones duty free.
Con la finalidad de enlazar este puerto y las distintas zonas francas, además de
conectar el tejido económico y empresarial implantado en Marruecos, el proyecto
Tánger-Med también contempla la construcción de infraestructuras de conexión
(Tabla 4).
184
© Universidad Internacional de Andalucía
como a los espacios sociales de la región Tánger-Tetuán. Permitiendo así generar
nuevas fuentes de ingreso para la población y una mejora de la calidad de vida
en la zona. El puerto con sus nuevas instalaciones y servicios, (Figura 7) esta
capacitado para afrontar los retos de la globalización. Estos servicios permiten al
puerto generar un valor añadido para la zona norte de Marruecos.
185
© Universidad Internacional de Andalucía
Tabla 4 – Características técnicas del puerto Tánger-Med.
Fuente: elaboración propia sobre datos de TMSA
Por ello, los impactos del puerto Tánger-Med pueden ser clasificados en dos
grupos: los relacionados con el medio natural y los que afectan a las relaciones
humanas y sociales.
186
© Universidad Internacional de Andalucía
También se incluyen los siguientes impactos acuáticos:
• La operación de dragado, eliminación de materiales y relleno afectan
directamente al fondo marino de un área superior a 142 hectáreas (área de
relleno);
• Liberación de agentes contaminantes en base a la puesta en suspensión
de sedimentos contaminados, flujo superficial y las descargas de fuentes
puntuales;
• Destrucción de todo los hábitats extensos sobre una superficie superior a
345 hectáreas, área encaminada al desarrollo de las diferentes terminales del
puerto;
• Transformación de un total de 1238 hectáreas de suelos rústicos y terrenos
naturales dedicados a la agricultura tradicional y ganadería (poco agresiva al
medio), en polígonos industriales, espacios de almacenamiento y áreas de
servicio;
• Destrucción de varias hectáreas de la sierra colindante al puerto (fig. 3), para
la extracción de materiales para el relleno de la lamina de agua;
• Cambios en la composición química del agua que equivale a contaminación;
• Cambios en los flujos de circulación y de las corrientes marinas;
• Etc.
187
© Universidad Internacional de Andalucía
territorio tiene un índice de urbanización de 58.4% y una población marcadamente
joven (el 40% está por debajo de 15 años).
188
© Universidad Internacional de Andalucía
Tabla 5 – Empleo actual en el puerto Tánger-med
y las previsiones del empleo a crear a finales del 2010.
Fuente: elaboración propia sobre datos de TMSA.
Reflexiones.
Los principales impulsores actuales del desarrollo económico y social de la zona
de Tánger-Tetuán son: el turismo, la industria y una importante actividad portuaria.
Estas actividades se desarrollan en su mayoría en el área litoral e incitan a
reflexionar sobre los riesgos de impacto ambiental y social en la zona.
189
© Universidad Internacional de Andalucía
Bibliografía
Paginas web:
www.tmsa.com
www.odep.ogr.ma
www.statistic.hcp.gov.ma
www.cmpe.org.ma
190
© Universidad Internacional de Andalucía
© Universidad Internacional de Andalucía