Ejercicios 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

GRUPOS EDUARDO

microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa


www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA de 1º ECO


EXAMENES PROPUESTOS EN FEB 2014.
Resueltos y comentados por Eduardo Morera. Economista Colegiado

Dado que el modelo de examen de esta Asignatura es bastante estable y como ayuda para un
repaso de última hora, pongo a vuestra disposición los exámenes de Febrero de este año

1ª Semana
01 En el mercado de un producto hay sólo dos consumidores con sendas curvas inversas de demanda,
x
a saber: p  40  x 1 y p  40  2 .
2
Obtener la cantidad demandada en el mercado cuando el precio es 40.
a) indeterminada b) No se puede calcular. c) 26,67 d) 0
SOLUCIÓN: (F.2014)

A partir de las funciones (inversas) propuestas obtendremos las funciones de demanda:


x1 = 40 – p. Este consumidor demanda para 0 < p < 40,
x2 = 80 – 2p. Este consumidor demanda para 0 < p < 40
Para p = 40, x1 = x2 = 0

02 Dado el precio relativo de ambos bienes px/pz = 3, un consumidor puede comprar la siguiente
cesta:
(4; 8), gastando toda su renta. Obtener la ecuación de la recta presupuestaria.
a) No puede obtenerse b) z = 4 – 2x
c) z = 20 – 3x d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.2014)
Vamos a escribir la ecuación seleccionada de la forma: 20 = 3x + z
Sabemos que la estructura de un ecuación de balance es : M = Px.x + Pz.z
Comparando los coeficientes, todo cuadra
De aquí: Px= 3; Pz = 1 , el precio relativo es px/pz = 3 y si la cesta es (4; 8), M = 20

03 Cuando los precios de los bienes son (4; 2), el consumidor gastando toda su renta, elige la cesta
(6; 5). Entonces puede decirse que está revelando directamente que prefiere la cesta de bienes
(6; 5) a la cesta (3,2).
a) Verdadero b) Falso
SOLUCIÓN: (F.2014)
A esos precios es posible comprar cualquiera de las dos cestas y el consumidor ha elegido la más cara, ha
revelado directamente sus preferencias

04 Si la curva inversa de demanda es p = 80 – x/20. Obtener la elasticidad precio en valor absoluto


cuando la cantidad demandada es igual a 1.000.
a) 0,6 b)–1 c) No se puede calcular d) Ninguna de las anteriores
SOLUCIÓN: (F.2014)
De acuerdo con la función propuesta, si x = 1.000, p = 30. , además dp/dx = – 1/20, luego dx/dp = – 20
p dx 30
La elasticidad-precio: E p    20    0,6 , en valor absoluto: 0,6
x dp 1.000

1
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________

05 Dada la siguiente función de producción con un factor variable v: x = - v3 + 20 v2 + 2v. Obtener el


valor de la productividad media de ese factor cuando v = 1.
a) 0 b) 39 c) 21 d) No puede calcularse
SOLUCIÓN: (F.2014)

La función de productividad Media es:


x  v 3  20 v 2  2 v
PMe     v 2  20 v  2 , para v  1  PMe  21
v v

06 Dada la siguiente función de costes totales, donde x es la cantidad producida:


C(x) = 18 x2 + 216 x + 648,
obtener el nivel de output correspondiente al Óptimo de Explotación.
a) No puede calcularse b) 6 c) 0 d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.2014)
El Óptimo de Explotación tiene lugar donde se verifica la igualdad CMg = CMe

dC(x ) C( x ) 648
CMg   36 x  216 ; CMe   18 x  216 
dx x x
648 648
Igualando : 36 x  216  18 x  216   18 x   x6
x x

07 Dada la recta presupuestaria del consumidor correspondiente a dos bienes X y Z, representados


respectivamente en el eje de abscisas y en el de ordenadas, si aumenta el precio del bien X:
a) La recta presupuestaria se hace más vertical.
b) La recta presupuestaria se desplaza paralelamente a la derecha.
c) La recta presupuestaria se hace más horizontal.
d) La recta presupuestaria se desplaza paralelamente a la izquierda.
SOLUCIÓN: (F.2014)
La pendiente de la recta de balance viene dada por: px/pz , si aumenta el precio del bien X, se hace mayor y
eso significa una recta de balance más vertical.

08 El efecto-sustitución es:
a) Cero para todos los bienes. b) Positivo para todos los bienes.
c) Negativo para todos los bienes. d) No−positivo para todos los bienes.
SOLUCIÓN: (F.2014)
El efecto sustitución es la variación de la cantidad demandada de un bien, cuando cambia su precio y la
renta real se mantiene constante, puede ser nulo o negativo, esto es no-positivo.
Nulo significa que no hay variación de la cantidad; negativo que la cantidad varia en sentido contrario al precio.

09 En el corto plazo, si una empresa cualquiera, que vende a un precio uniforme, obtiene unos
ingresos, al vender una determinada cantidad de producto, que superan los costes variables en los
que incurre al producirlo, entonces:
a) A la empresa le interesa cerrar.
b) A la empresa no le interesa cerrar
c) A la empresa le es indiferente permanecer abierta o cerrar
d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.2014)
Mientras los ingresos cubran los costes variables, la pérdida, en caso de darse, seria inferior al coste fijo

10 Para una empresa que opera dentro de un mercado perfectamente competitivo, el tramo
relevante de la curva de demanda a la que se enfrenta es:
a) Horizontal, pues esta curva de demanda debe ser perfectamente elástica, al tratarse de una
2
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________

empresa precio aceptante.


b) Decreciente, pues la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa coincide con la curva de demanda
del mercado.
c) Completamente vertical, pues la empresa puede vender una determinada cantidad de producto al precio que
desee, sin venir fijado por el equilibrio oferta-demanda del mercado en su conjunto.

d) Ninguna de las anteriores.


SOLUCIÓN: (F.2014)
Es una línea horizontal a la altura del precio de equilibrio del mercado.

P Mercado p
S Empresa i

Pe pe d (individual)

D
X xi
Xe
El precio se forma en el mercado y la empresa lo acepta. A ese precio puede vender la cantidad que
considere conveniente (va a ser la que maximice su beneficio).

11 Señale la respuesta ERRÓNEA. El excedente del consumidor:


a) Es una medida del nivel de bienestar del consumidor, de forma que si aumenta ese excedente aumenta el
nivel de bienestar de este ultimo.
b) Aumenta al disminuir el precio que tiene que pagar el consumidor para adquirir la cantidad del bien que
desea.
c) Se define como la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar el consumidor como máximo
por adquirir un determinado número de unidades del bien que se trate, más lo que realmente
tiene que pagar por adquirirlas.
d) Al disminuir el precio del bien, el excedente del consumidor aumenta porque este último tiene que pagar
menos por las unidades del bien que estaba adquiriendo, y porque además puede adquirir unidades
adicionales del bien que antes no podía comprar. Es decir, el excedente del consumidor aumenta porque
aumenta la cantidad demandada del bien.
SOLUCIÓN: (F.2014)
No es mas, es menos.

PROBLEMA:
Una empresa monopolista abastece el mercado de un producto cuya curva de demanda es:
x = 30 – p/24. Además, emplea un tamaño de planta tal que la curva de costes es:
C(x )  2 x 3  24 x 2  120 x  1.200

12 Determinar el precio de equilibrio y la cantidad producida e intercambiada en el mercado.


a) p = 720; x = 0 b) p= 48; x = 28
c) p = 24; x = 29 d) p = 480; x = 10
SOLUCIÓN: (F.2014)
Partiendo de la demanda determinaremos la función de Ingreso Marginal:
x = 30 – p/24 ; p = 720 – 24x ; I = 720x – 24 x2 ; IMg = 720 – 48 x

3
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________

Ahora aplicaremos la condición de equilibrio: CMg = IMg


6x2 – 48x + 120 = 720 – 48x ; 6x2 = 600 ; x = 10, en la demanda: p = 480

13 Determinar el beneficio o pérdida obtenido por la empresa.


a) - 1.200 b) 2.800 c) 0 d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.2014)

B = p. x – c(x) = 480 (10) – [2 (10)3 – 24 (10)2 + 120 (10) + 1.200] = 2.800

14 Puede afirmarse que el punto de equilibrio de esta empresa monopolista (precio, cantidad) está
situado en el tramo elástico de la curva de demanda del mercado a la que se enfrenta.
a) Verdadero. b) Falso.
SOLUCIÓN: (F.2014)
Lo afirma un conocido teorema.

2ª Semana

01 En el mercado de un producto existen 40 consumidores con la siguiente curva de demanda


cada uno de ellos: p = 30 – x. Obtener la cantidad demandada en el mercado cuando el
precio es 10.
a) 29,75 b) 20 c) 800 d) 0
SOLUCIÓN: (F.14)
Uno cualquiera de ellos, a ese precio, demandaría x = 20. Como son 40, la cantidad demandada total
sería de 800 uds.

02 Dados los precios de los bienes y la renta del consumidor, la cantidad máxima que este
puede adquirir del bien X son 20 unidades, y la cantidad máxima que puede adquirir del
bien Z son 60 unidades. Hallar la ecuación de la recta presupuestaria.
a) z = 60 – 2x b) z = 60 – 3x
c) z = 20 – 3x d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.14)
Expresemos la alternativa seleccionada como 60 = 3x + z y comprobemos que cumple con el
enunciado: Si z = 0, x = 20; si x = 0, z = 60

03 Un consumidor, gastando toda su renta, demanda la cesta de bienes (3; 4), siendo los
precios de los bienes (2; 1), expresados en euros por unidad, por ejemplo. Si el precio del
segundo es ahora de 11 euros por unidad, permaneciendo constante el precio del primer
bien, calcular la variación compensada de la renta.
a) 40 b) 6 c) 44 d) Ninguna de las anteriores.
COMENTARIO: (F.14)
Renta necesaria para adquirir la cesta inicial (3; 4) a los precios iniciales (2; 1):
y = p1X1 +p2X2 = 2.3 + 1.4 = 10 u.m.
Renta necesaria para adquirir la cesta inicial (3; 4) a los precios finales (2; 11):
y = p1X1 +p2X2 = 2.3 + 11.4 = 50 u.m.
Para poder repetir la cesta inicial, el consumidor necesitaría 50 u.m. Necesitaría ser compensado con un
incremento de reta de 40 u.m. (Δy = 40)

04 Dada la curva de demanda x = 10 – 2p. Obtener el valor absoluto de la elasticidad-precio


cuando p = 3.
a) 2 b) 1,5 c) 1 d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.14)
4
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________

De acuerdo con la función propuesta, si p = 3, x = 4. , además dx/dp = – 2


p dx 3
La elasticidad-precio: E p   (2)   1,5 , en valor absoluto: 1,5
x dp 4

05 Dada la siguiente función de producción, con un factor variable v : x = - v3 + 18v2 + 2v,


obtener el valor de la productividad marginal cuando v = 0.
a) 1 b) 2 c) 0 d) No puede calcularse.
SOLUCIÓN: (F.14)
Para obtener la función de productividad marginal, derivamos:
PMg  3 v 2  36 v  2 , si v = 0  PMg = 2

06 Dada la siguiente función de costes totales, donde x es la cantidad producida:


C(x) = x3 – 8x2 + 20x + 200
Obtener el nivel de producción correspondiente al Mínimo de Explotación.
a) 0 b) No puede calcularse c) 4 d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.14)
El mínimo de explotación se corresponde con el menor coste medio variable. Allí CMg = CMeV
CMg = 3x2 – 16x + 20; CMeV = x2 – 8x + 20.
Igualando: 3x2 – 16x + 20 = x2 – 8x + 20; 2x2 – 8x = 0 ; de aquí: x = 2

07 SEÑALE LA RESPUESTA ERRÓNEA. Dada la recta presupuestaria del consumidor


correspondiente a dos bienes X y Z, representados respectivamente en el eje de abscisas y
en el de ordenadas, podemos afirmar que:
a) La pendiente de la recta presupuestaria tomada en valor absoluto (px/pz) nos indica el coste de
oportunidad del consumidor de adquirir en el mercado una unidad adicional del bien X.
b) La pendiente de la recta presupuestaria tomada en valor absoluto nos indica la cantidad
máxima del bien Z que puede adquirir el consumidor dados los precios de los bienes y la
renta de que dispone.
c) La abscisa en el origen nos indica la cantidad máxima del bien X que puede adquirir el consumidor
dados los precios de los bienes y la renta de que dispone.
d) La ordenada en el origen nos indica la cantidad máxima del bien Z que puede adquirir el
consumidor dados los precios de los bienes y la renta de que dispone.
SOLUCIÓN: (F.14)
Esa pendiente nos indica el coste de oportunidad del consumidor de adquirir en el mercado una
unidad adicional del bien X.

08 El efecto-renta de los bienes normales, dada la convención utilizada en el libro de texto, es:
a) Positivo b) Cero d) Negativo d) indeterminado.
SOLUCIÓN: (F.14)
Es negativo para los bienes normales, y positivo para los bienes inferiores.

09 En el corto plazo, para que una empresa cualquiera que vende un producto uniforme no le
interese cerrar, debe cumplirse que:
a) El precio al que puede vender la empresa la cantidad de producto de que se trate debe ser menor
que el coste variable medio en el que incurre al obtener esa cantidad de producto.
b) Los ingresos que obtiene la empresa por la venta del producto deben ser menores que los costes
variables en los que incurre al producirlo.
c) Las posibles pérdidas que pueda obtener la empresa no pueden superar nunca el
importe de los costes fijos en los que incurre.
d) Las posibles pérdidas que pueda obtener deben ser mayores que el importe de los costes fijos en
los que incurre.
SOLUCIÓN: (F.14)

5
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________

Se está haciendo referencia a la tercera condición: p ≥ CMev. Si está condición se cumple las posibles
pérdidas no superarían a los costes fijos.

10 Señale la respuesta ERRÓNEA. El excedente del consumidor:


a) Es una medida del nivel de bienestar del consumidor, de forma que si aumenta ese excedente aumenta.
el nivel de bienestar de este ultimo.
b) Aumenta al aumentar el precio del bien y disminuir la cantidad demandada del mismo por
parte del consumidor.
c) Se define como la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar el consumidor como máximo por
adquirir un determinado número de unidades del bien que se trate, menos lo que realmente tiene que
pagar por adquirirlas.
d) Aumenta al disminuir el precio que tiene que pagar el consumidor para adquirir la cantidad del bien que
desea.
SOLUCIÓN: (F.14)
No aumenta, disminuye.

11 SEÑALE LA RESPUESTA ERRÓNEA. De la asignación de recursos resultante de un mercado


perfectamente competitivo puede afirmarse:
a) Que es eficiente en el sentido de Pareto.
b) Que el excedente conjunto de productores y consumidores alcanza su valor máximo.
c) Que el precio de equilibrio al que se vende la cantidad producida coincide con el coste marginal
correspondiente.
d) Que el excedente conjunto de productores y consumidores puede incrementarse en una
cuantía igual al valor neto de la producción perdida, es decir, de la producción que no se
lleva a cabo.
COMENTARIO: (F.14)
Se trata de una frase sin sentido.

Problema:

Una empresa, que opera en un mercado perfectamente competitivo, que se encuentra en una
situación de equilibrio en el largo plazo, tiene la siguiente función de costes:
C(x) = 4x2 + 4x + 400.
Por otra parte la curva de demanda de la industria o del mercado es: X = 10.440 – 10p.
(F.14)

12 Puede afirmarse que la función de costes del enunciado está asociada a un tamaño de
planta denominado tamaño óptimo de la empresa, que es el que adoptan todas las
empresas que operan dentro de un mercado competitivo en situación de equilibrio en el
largo plazo.
a) Verdadero. b) Falso
SOLUCIÓN:
Sin comentarios, así es.

13 Determinar la cantidad ofrecida por el conjunto de empresas de la industria y demandada


por los consumidores.
a) 960 b) 0 c) 9.600 d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN:
Para determinar cuanto va a producir cada una de las empresas:
Obtengamos el coste medio: CMe = 4x + 4 + 400/x
6
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________

En cuanto al coste marginal: CMg = 8x + 4


La producción de dimensión óptima se obtiene igualándolos:
4x + 4 + 400/x = 8x + 4, de aquí: x = 10.
Para encontrar el precio: p = CMg (10) = 8(10) + 4 = 84
La cantidad de equilibrio del mercado: x = 10.440 – 10(84) = 9.600

14 Determinar el número de empresas que tienen cabida en la industria en el equilibrio a largo


plazo.
a) 9.600 b) 960 c) 0 d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN:
Si han de producir en total 9.600 unidades y cada empresa va a producir 10, se necesitarán 960
empresas.

Después de los exámenes de Septiembre tocará comenzar a organizarse para el próximo


Curso.
Pongo a vuestra disposición mis grupos, tanto presenciales como online, por si tenéis la
necesidad de una preparación rigurosa y profesional de alguna de las asignaturas que
imparto.
En el encabezamiento tenéis toda la información necesaria para entrar en contacto
conmigo.
Eduardo

También podría gustarte