Ejercicios 2
Ejercicios 2
Ejercicios 2
Dado que el modelo de examen de esta Asignatura es bastante estable y como ayuda para un
repaso de última hora, pongo a vuestra disposición los exámenes de Febrero de este año
1ª Semana
01 En el mercado de un producto hay sólo dos consumidores con sendas curvas inversas de demanda,
x
a saber: p 40 x 1 y p 40 2 .
2
Obtener la cantidad demandada en el mercado cuando el precio es 40.
a) indeterminada b) No se puede calcular. c) 26,67 d) 0
SOLUCIÓN: (F.2014)
02 Dado el precio relativo de ambos bienes px/pz = 3, un consumidor puede comprar la siguiente
cesta:
(4; 8), gastando toda su renta. Obtener la ecuación de la recta presupuestaria.
a) No puede obtenerse b) z = 4 – 2x
c) z = 20 – 3x d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.2014)
Vamos a escribir la ecuación seleccionada de la forma: 20 = 3x + z
Sabemos que la estructura de un ecuación de balance es : M = Px.x + Pz.z
Comparando los coeficientes, todo cuadra
De aquí: Px= 3; Pz = 1 , el precio relativo es px/pz = 3 y si la cesta es (4; 8), M = 20
03 Cuando los precios de los bienes son (4; 2), el consumidor gastando toda su renta, elige la cesta
(6; 5). Entonces puede decirse que está revelando directamente que prefiere la cesta de bienes
(6; 5) a la cesta (3,2).
a) Verdadero b) Falso
SOLUCIÓN: (F.2014)
A esos precios es posible comprar cualquiera de las dos cestas y el consumidor ha elegido la más cara, ha
revelado directamente sus preferencias
1
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
dC(x ) C( x ) 648
CMg 36 x 216 ; CMe 18 x 216
dx x x
648 648
Igualando : 36 x 216 18 x 216 18 x x6
x x
08 El efecto-sustitución es:
a) Cero para todos los bienes. b) Positivo para todos los bienes.
c) Negativo para todos los bienes. d) No−positivo para todos los bienes.
SOLUCIÓN: (F.2014)
El efecto sustitución es la variación de la cantidad demandada de un bien, cuando cambia su precio y la
renta real se mantiene constante, puede ser nulo o negativo, esto es no-positivo.
Nulo significa que no hay variación de la cantidad; negativo que la cantidad varia en sentido contrario al precio.
09 En el corto plazo, si una empresa cualquiera, que vende a un precio uniforme, obtiene unos
ingresos, al vender una determinada cantidad de producto, que superan los costes variables en los
que incurre al producirlo, entonces:
a) A la empresa le interesa cerrar.
b) A la empresa no le interesa cerrar
c) A la empresa le es indiferente permanecer abierta o cerrar
d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.2014)
Mientras los ingresos cubran los costes variables, la pérdida, en caso de darse, seria inferior al coste fijo
10 Para una empresa que opera dentro de un mercado perfectamente competitivo, el tramo
relevante de la curva de demanda a la que se enfrenta es:
a) Horizontal, pues esta curva de demanda debe ser perfectamente elástica, al tratarse de una
2
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
P Mercado p
S Empresa i
Pe pe d (individual)
D
X xi
Xe
El precio se forma en el mercado y la empresa lo acepta. A ese precio puede vender la cantidad que
considere conveniente (va a ser la que maximice su beneficio).
PROBLEMA:
Una empresa monopolista abastece el mercado de un producto cuya curva de demanda es:
x = 30 – p/24. Además, emplea un tamaño de planta tal que la curva de costes es:
C(x ) 2 x 3 24 x 2 120 x 1.200
3
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
14 Puede afirmarse que el punto de equilibrio de esta empresa monopolista (precio, cantidad) está
situado en el tramo elástico de la curva de demanda del mercado a la que se enfrenta.
a) Verdadero. b) Falso.
SOLUCIÓN: (F.2014)
Lo afirma un conocido teorema.
2ª Semana
02 Dados los precios de los bienes y la renta del consumidor, la cantidad máxima que este
puede adquirir del bien X son 20 unidades, y la cantidad máxima que puede adquirir del
bien Z son 60 unidades. Hallar la ecuación de la recta presupuestaria.
a) z = 60 – 2x b) z = 60 – 3x
c) z = 20 – 3x d) Ninguna de las anteriores.
SOLUCIÓN: (F.14)
Expresemos la alternativa seleccionada como 60 = 3x + z y comprobemos que cumple con el
enunciado: Si z = 0, x = 20; si x = 0, z = 60
03 Un consumidor, gastando toda su renta, demanda la cesta de bienes (3; 4), siendo los
precios de los bienes (2; 1), expresados en euros por unidad, por ejemplo. Si el precio del
segundo es ahora de 11 euros por unidad, permaneciendo constante el precio del primer
bien, calcular la variación compensada de la renta.
a) 40 b) 6 c) 44 d) Ninguna de las anteriores.
COMENTARIO: (F.14)
Renta necesaria para adquirir la cesta inicial (3; 4) a los precios iniciales (2; 1):
y = p1X1 +p2X2 = 2.3 + 1.4 = 10 u.m.
Renta necesaria para adquirir la cesta inicial (3; 4) a los precios finales (2; 11):
y = p1X1 +p2X2 = 2.3 + 11.4 = 50 u.m.
Para poder repetir la cesta inicial, el consumidor necesitaría 50 u.m. Necesitaría ser compensado con un
incremento de reta de 40 u.m. (Δy = 40)
08 El efecto-renta de los bienes normales, dada la convención utilizada en el libro de texto, es:
a) Positivo b) Cero d) Negativo d) indeterminado.
SOLUCIÓN: (F.14)
Es negativo para los bienes normales, y positivo para los bienes inferiores.
09 En el corto plazo, para que una empresa cualquiera que vende un producto uniforme no le
interese cerrar, debe cumplirse que:
a) El precio al que puede vender la empresa la cantidad de producto de que se trate debe ser menor
que el coste variable medio en el que incurre al obtener esa cantidad de producto.
b) Los ingresos que obtiene la empresa por la venta del producto deben ser menores que los costes
variables en los que incurre al producirlo.
c) Las posibles pérdidas que pueda obtener la empresa no pueden superar nunca el
importe de los costes fijos en los que incurre.
d) Las posibles pérdidas que pueda obtener deben ser mayores que el importe de los costes fijos en
los que incurre.
SOLUCIÓN: (F.14)
5
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Se está haciendo referencia a la tercera condición: p ≥ CMev. Si está condición se cumple las posibles
pérdidas no superarían a los costes fijos.
Problema:
Una empresa, que opera en un mercado perfectamente competitivo, que se encuentra en una
situación de equilibrio en el largo plazo, tiene la siguiente función de costes:
C(x) = 4x2 + 4x + 400.
Por otra parte la curva de demanda de la industria o del mercado es: X = 10.440 – 10p.
(F.14)
12 Puede afirmarse que la función de costes del enunciado está asociada a un tamaño de
planta denominado tamaño óptimo de la empresa, que es el que adoptan todas las
empresas que operan dentro de un mercado competitivo en situación de equilibrio en el
largo plazo.
a) Verdadero. b) Falso
SOLUCIÓN:
Sin comentarios, así es.