Actividad 3 Proyecto Integrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Actividad 3

Transacciones contables 2

Actividades para desarrollar

1. Realice la transacción contable de la compra de un activo biológico por


$14.000.000, a crédito. Efectúela en el sistema de información de su sede y emita el
correspondiente soporte contable en pdf.

2. Elabore un cuadro comparativo entre NIIF-NIC para pymes y NIIF-NIC para


plenas, en el que dé cuenta de los aspectos más sobresalientes relacionados con
cuentas por cobrar, inventarios y activos biológicos.

3. Redacte la política contable de uno de los siguientes activos:

- Cuentas por cobrar


- Inventarios
- Activos biológicos

Para su redacción, tenga en cuenta la normatividad vigente.

Finalmente, consolide todos los apartados trabajados en un solo documento y guárdelo


en formato pdf, para su revisión.
COMPARATIVO DE NIC Y NIIF DE INVENTARIOS

Los inventarios deben tener políticas fijas para mantener y optimizar el uso de los
inventarios y por lo tanto deben tener una planificación que generalmente debe ser
establecido por la administración de la empresa que garantice el adecuado manejo. La
base de nuestro trabajo es las NIIF para Pymes, por esta razón importante resaltar que
las NIIF para pymes es un tomo único que contiene 35 secciones organizadas en temas
y presentadas numéricamente, a su vez cada una de estas compuesta por párrafos, las
secciones6 de Las NIIF para Pymes son: SECCIONES NOMBRE
1 PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES

2 CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES

3 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

5 ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS

6 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS


Y GANANCIAS ACUMULADAS

7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

8 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

9 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS

10 POLÍTICAS CONTABLES, ESTIMACIONES Y ERRORES

11 INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS

12 OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS


FINANCIEROS

13 INVENTARIOS

. Historia La situación económica generada por factores como la variedad de


procedimientos de elaboración y publicación de estados financieros, la poca
comparación de la información financiera, las limitaciones de los inversores de
capitales y el desarrollo de la economía mundial de los mercados financieros y las
múltiples presencias de empresas multinacionales, originaron la unión de un grupo de
países, los cuales crean un grupo llamado G-20 7 creado en (1999), estableciendo
estrategias socio-económicas, que permitirían el desarrollo del mundo. Con el fin de
cumplir con los objetivos, dentro de un nuevo entorno económico mundial se ha
estimulado la adopción de un manejo contable, único y estandarizado a través de la
adaptación de los estándares internacionales de información financiera, con el propósito
de construir una nueva estructura contable internacional. Estas normas buscan
uniformidad y claridad en la información económica de la empresa y a su vez
establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a
revelar que se refieren las transacciones y sucesos económicos que son importantes y
que están expuestas en los estados financieros. Colombia lleva un ritmo muy lento en
cuanto a ser partícipe de la armonización, de acuerdo a la proyección en el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible que quiere experimentar, como lo es en nuestros
procesos contables.

Historia NIC 28 Esta NIC fue creada en Septiembre de 1974, como un borrador para
discusión publica E2, Valuación y presentación de inventarios en el contexto del
sistema de costo histórico, Octubre 1975 IAS 2, Valuación y presentación de
inventarios en el contexto del sistema de costo histórico Agosto 1991 Borrador para
discusión pública E38 Inventarios Diciembre 1993 NIC 2 (1993) Inventarios (revisada
como parte del proyecto ‘Comparabilidad de los estados financieros’ basado en E32 1
Enero 1995, Fecha efectiva de la NIC 2 (1993) 18 Diciembre 2003, Versión revisada de
la NIC 2, publicada por IASB El resumen que aparece abajo refleja esas revisiones. 1
Enero 2005, Fecha efectiva de la NIC 2 (Revisada 2003)

Antecedentes Las NIIF surgen con el fin de mejorar el desarrollo y la competitividad de


las empresas y para esto se hace necesario establecer normas de información y
contabilidad en un sistema homogéneo a nivel mundial con alta calidad, comprensible,
útil y confiable para facilitar la toma de decisiones económicas por las partes
interesadas(como lo son: el estado, los propietarios y los empleados); la adopción de las
normas internacionales crea ventaja en el ámbito de aplicación y compresión, al mismo
tiempo que incentiva la inversión extranjera por cuanto los inversionistas obtienen los
estados financieros en forma clara y comprensible independiente del país en el que
inviertan generando el crecimiento de la economía colombiana. Las NIC 2 inventarios
inician en 1993 cuando el consejo internacional de normas contables culmino el
proyecto de comparabilidad de la información contable, esta norma remplazó la NIC 2
valoración y presentación de inventarios en el sistema de costo histórico emitida
originalmente en octubre 1975. En diciembre de 1997 el comité de interpretaciones
desarrollo la SIC -1 uniformidad diferentes formulas de cálculo del costo de los
inventarios. Las modificaciones limitadas a la NIC 2 se realizaron en 1999 y 2000, En
el 2003 IASB emitió una NIC 2 revisada y que a su vez sustituyo a la SIC 1, La NIC 2
fue modificada por NIIF 8 segmentos de operación.

En 1989 se publica el E328 el cual representa un borrador de la norma llamado


comparabilidad de los estados financieros. En el 2001 el consejo de normas
internacionales (iasb9) se estableció con 25 miembros tiempo completo y dos a medio
tiempo, este consejo tiene la responsabilidad de aprobar el marco conceptual para la
preparación y presentación de estados financieros. En el 2002 con la adopción por parte
de los países europeos de manera obligatoria para las empresas que coticen en los
mercados, a su vez que en septiembre de ese mismo año el consejo de normas
internacionales de información financiera y el consejo técnico de normas
internacionales de contabilidad empiezan a trabajar conjuntamente para apresurar el
proceso de normas contables. En Colombia la discusión de las NIIF inicia con la ley
1116 de 2006 la cual otorga la facultad de proponer al congreso las modificaciones
necesarias para la aplicación de las NIIFNIC en Colombia, seguida del proyecto de ley
165 de 2007 la cual establece la adopción de las normas internacionales de información
financiera para la presentación de informes contables, finalmente el proyecto de ley se
convierte en la ley 1314 de 2009 la cual reglamenta la convergencia de las normas
contables nacionales con las de orden internacional.10 Las NIIF para pymes fueron
emitidas por IASB en julio de 2009 en respuesta a las preocupaciones de los
microempresarios, las cuales contienen el mismo manejo que las NIIF completas o full
pero omiten temas y apartes que no aplican para las pymes por su tamaño y por ciertas
actividades que estás no desarrollan como las grandes empresas, al igual que las
responsabilidades que cada una maneja por su tamaño, la aplicación de dichas nomas se
establecen en el documento de direccionamiento estratégico del 21 de junio de 2011
modificado por consejo técnico de la contaduría pública del 15 de diciembre de 2011y
ratificando el direccionamiento estratégico de julio 16 de 2012. Las NIIF para Pymes
están conformadas por los siguientes integrantes: La coordinación integrada por Pina
Martínez, Vicente y Torres Pradas, Lourdes El comité permanente de revisión integrado
por los siguientes especialistas encargados de la traducción de las normas: Buenfil
García (México), Gonzalo Angulo José Antonio (España), Holzmann Oscar (Estados
Unidos), Mantilla Samuel (Colombia), Pina Martínez, Vicente, Torres Pradas, Lourdes
y Rodríguez Mite Eugenio. El concejo internacional de normas en el 2004 publico
opciones preliminares sobre NIIF para Pymes, en donde obtuvo como resultado 120
respuestas. En vista a una clara demanda en la NIIF para Pymes a finales del 2004 y
comienzos de 2005 tomo decisiones de continuar con el proyecto. (Deloitte, abril 2010)
En Octubre de 2005 el debate sobre estas normas tuvo 43 participaciones, en Enero del
2006 fue presentado un borrador del proyecto el cual estuvo en debate por todo el año.
(Deloitte, abril 2010) En febrero de 2007 el concejo publico con el fin de recibir
comentarios una guía de adopción de NIIF para pymes con plazo hasta Septiembre pero
fue ampliado hasta noviembre 30 de 2007.

Después de esto se realizo una serie de pruebas en donde participaron 116 pymes de 20
países. (Deloitte, abril 2010) En Julio de 2009 el concejo de normas Internacionales
hizo público el documento de NIIF para Pymes. (Deloitte, abril 2010) En Colombia los
inventarios empezaron su aparición en la historia precolombina 11 cuando las tribus
colombianas vieron la necesidad de analizar y controlar los recursos que poseían, o para
realizar abastecimientos para las épocas de invierno y así poder subsistir, en la
actualidad los empresarios y administradores deben buscar herramientas que les
permitan administrar los recursos, manejarlos en los diversos ángulos, creando stocks lo
cual les ayuda a mantener un control de las existencias que posee la empresa en un
momento determinado, teniendo en cuenta que el control de las compras y las ventas
que tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades de los clientes,
maximizando el valor del dinero invertido y logrando un equilibrio el cual ayuda a que
se cumplan los ciclos de operación de la empresa.

. Análisis de la ley NIIF para pymes en cuanto al manejo de inventario. Tabla 1:


Relación de la NIIC 2 con las demás NIIF Y NIIC Relación de la NIIF para pymes
sección 13 Inventarios NIC 2 INVENTARIOS NIIF 1. Adopción por primera vez de las
NIIF La cual se relaciona con la NIIF para pymes 13 respecto a lo siguiente:
Reglamenta la presentación de estados financieros conforme a las NIIF, el cual rige las
políticas contables, las excepciones a la aplicación retroactiva de otras NIIF, la
información a revelar, la información comparativa, la transición la cual debe incluir las
conciliaciones pertinentes que se presenten, cabe resaltar que también incluye las fechas
de vigencia de la norma. NIIF 13. Mediciones de valor razonable: el cual reglamenta la
NIIF para pymes 13 en lo siguiente. Es el encargado de estimar el precio en condiciones
de un mercado ordenado. Exige condiciones de mercado existente. Toma el mercado
más ventajoso para el activo. Mantiene una condición de mercado ordenado. Considera
supuestos de los participantes del mercado. No se ajusta por costos de transacción, ni el
de transporte, recibirá el valor más ventajoso del mercado. Datos basados en oferta y
demanda. NIC 1. Presentación de estados financieros: se relaciona con la NIIF para
pymes 13 en los siguientes aspectos Revelación de información comparativa frente a
otros periodos. Al ser los inventarios parte del activo están regidos por la NIC 1 puesto
que indica que los estados financieros deben ser presentados en forma razonable y
requieren la presentación fidedigna de las transacciones realizadas por un ente.
Distinción entre partidas según párrafo 60 y 67 que compete a los inventarios puesto
que tiene el activo y espera venderlo o consumirlo en un ciclo normal de operación en
este caso los inventarios serian un activo corriente. NIC 8. Políticas Contables, cambios
en las estimaciones contables y errores, la cual reglamenta lo siguiente: Errores
materiales contenidos en periodos anteriores serán corregidos retroactivamente en los
primeros estados financieros autorizados para su emisión tras ser encontrados. Exige
uniformidad en políticas contables. Los rige esta norma en cuanto a los cambios en las
estimaciones contables en las cuales se incluye las estimaciones en la obsolescencia de
los inventarios NIC 10. Hechos posteriores a la fecha de balance, rige la NIIF para
pymes en lo siguiente: Hechos ocurridos después del periodo en que se informa el cual
se divide en dos los hechos ocurridos que necesitan ajuste y otro sobre el cual no se
genera ajuste teniendo en cuenta que si los hechos que no generan ajuste y los cuales
son materiales se debe tener especial atención puesto que por un ajuste inadecuado la
gerencia puede tomar una decisión equivocada. NIC 18. Ingresos de actividades
ordinarias El cual reglamenta la NIIF para pymes en cuanto a lo correspondiente a la
venta de bienes, la prestación de servicios y el uso por parte de terceros, de activos de la
entidad, dichos ingresos deben medirse utilizando valor razonable. NIC 34. Información
financiera intermedia Se relaciona con la NIIF para pymes La cual reglamenta el
contenido de la información financiera intermedia y los componentes que deben tener.
Nota. Fuente propia. Información tomada NIIF para pymes.www.ifrs.org

Objetivos NIIF para Pymes Esta sección estable como deben ser medidos y reconocidos
los inventarios parte de los activos, (sección 13,1). Esta NIIF fue diseñada para ser
aplicadas a los estados financieros que cumplen un objetivo y es suministrar
información a los usuarios externos, teniendo en cuenta que las Pymes no están
obligadas a emitir estados financieros de propósito general, se diseño esta NIIF con esta
razón para que estas puedan mostrar la realidad económica a usuarios externos.
Suministran información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de
efectivo de una entidad. (Law school12, 2011).

Revelaciones La información que debe revelar los estados financieros en cuanto a


inventarios se trata es: Valor en libros de los inventarios que se llevan al valor
razonable disminuyéndoles los costos de venta.

 El valor que se reconoce de los inventarios como gasto.

 Valor de los inventarios que son garantías de deudas pero que se encuentran
Pignorados15 .  Políticas de medición de inventarios adoptadas por la empresa.

COMPARATIVO DE NIC Y NIIF DE CUENTAS POR COBRAR

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo 7.1 de la norma para microempresas, las cuentas
por cobrar generalmente son derechos contractuales de recibir dinero u otros activos
financieros de terceros, y surgen por transacciones generadas a partir de las actividades que
desarrolla la microempresa. Además, siempre y cuando la partida cumpla la definición de
activo, podrá reconocerse como cuenta por cobrar. Sin embargo, para el caso de las pymes,
los requerimientos son más detallados: primero debe evaluarse la transacción que da lugar a
la cuenta por cobrar, y dependiendo de si esta clasifica en la categoría de instrumentos
financieros, anticipos, activos contingentes, entre otros, se realizará su reconocimiento y
posterior medición.

¿Cómo se miden las cuentas por cobrar?


En las microempresas las cuentas por cobrar se miden al costo histórico y se registran por el
valor expuesto en la factura o documento equivalente, mientras que, en las pymes, las
cuentas por cobrar se pueden medir al costo o al costo amortizado, según sea el caso (ver
párrafo 11.13 y siguientes del Estándar para Pymes).

¿Disposiciones sobre deterioro?

La evaluación de deterioro debe hacerse tanto en microempresas como en pymes. En el


caso de las microempresas el párrafo 7.5 expone que ante la incertidumbre de si la cartera
se podrá recuperar o no, se debe establecer una cuenta que muestre el deterioro que
disminuirá la respectiva cuenta por cobrar. Asimismo, en las entidades de grupo 2 se deberá
realizar un análisis de deterioro con base en los lineamientos del párrafo 11.21 del Estándar
para Pymes, el cual dicta que las cuentas por cobrar medidas al costo o costo amortizado
deberán ser evaluadas, a fin de identificar indicios de deterioro. Al respecto, cabe señalar
que en caso de existir, se debe reconocer inmediatamente una pérdida contra resultados.

COMPARATIVO DE NIC Y NIIF DEACTIVOS BIOLOGICOS

Tratamiento contable en NIC 41, Sección 34 y Decreto 2649 / 93 NIC 41 Sección 34


NIIF para Pymes Decreto 2649-2650/93 Art .47 Párrafo 1: Esta norma debe aplicarse
para la contabilización de los siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la
actividad agrícola: (a) (a) Activos biológicos (b) (b) Productos agrícolas en el punto de
cosecha o recolección , y (c)Subvenciones del gobierno comprendidas entre el párrafo
34 y 35. Párrafo 3: Esta norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos
obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha
o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 inventarios, o las otras
normas relacionadas con los productos. Párrafo 6: La actividad agrícola abarca una
gama de actividades diversas; por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, los
cultivos de planta del ciclo anual o perennes, el cultivo de huertos y plantaciones, la
floricultura y la acuicultura. Párrafo 7: La transformación biológica da lugar a los
siguientes tipos de resultados: (a) Cambios en los activos, a través de (i) crecimiento
(un incremento de la cantidad o una mejora en la calidad de cierto animal o planta), o
bien (iii) procreación (obtención de plantas o animales vivos adicionales); o (b)
Obtención de productos agrícolas, tal como el látex, la hoja de té, la alana y la leche.
Para el caso de la Sección 34 NIIF para Pymes, en el párrafo 34.2 sólo hace referencia a
que una entidad aplicará esta NIIF cuando se dedique a actividades agrícolas,
determinando su política contable para cada clase de sus activos biológicos. En cuanto
se refiere a Decreto 2649 y 2659 de 1993, no menciona de manera específica el alcance
de la aplicación de la norma en materia de actividades agrícolas, sin embargo desde la
dinámica contable hace referencia a su clasificación en la cuenta de Inventarios y
Propiedad Planta y Equipo. INVENTARIOS (D.R 2650 de 1993) Cultivos en
desarrollo: Registra los costos en que incurre el ente económico en los procesos de
siembra, desarrollo y recolección de productos agropecuarios y/o piscícolas, los cuales
son absorbidos en su totalidad, toda vez que su periodo productivo termina con la
primera cosecha. Plantaciones Agrícolas: registra los costos amortizables en que incurre
el ente económico en los procesos de adecuación, preparación, siembra y cultivo, toda
vez que su producción se efectúa en varias cosechas y cuyo levantamiento y periodo
productivo tiene una duración de uno a dos años. Semovientes: registra los costos y
demás cargos capitalizables en que incurre el ente económico para la adquisición de
animales tanto de especies mayores como menores que están destinados para la venta,
cría, levante o ceba. Inventarios Artículo 63 (D.R 2649/93): los inventarios representan
bienes corporales destinados a la venta en el curso normal de los negocios así como
aquellos que se hallen en proceso de producción o que utilizaran o consumirán en la
producción de otros que van a ser vendidos. El valor de los inventarios el cual incluye
todas erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en
condiciones de utilización o venta se debe determinar utilizando el método PEPS O
UEPS, el de identificación especifica o promedio ponderado…..Al cierre del período
deben reconocerse las contingencias de pérdida de valor reexpresado de los inventarios,
mediante las provisiones necesarias para ajustarlos a su valor neto de realización.
ACTIVOS FIJOS: (D.R.2650 de 1993) Plantaciones Agrícolas: registra los costos
amortizables en que incurre el ente económico en los procesos de preparación de
terrenos, siembra y desarrollo que corresponden a los periodos pre-productivos y
productivos de aquellas plantaciones agrícolas y forestales cuya vida útil es superior a
dos años en el cual se generan varias cosechas. La diferencia resultante con el precio de
enajenación se registrara en la cuenta de ingresos (gastos) no operacionales.
Semovientes: Registra el costo de los semovientes que posee el ente económico para el
mejoramiento de razas así como los destinados al servicio de las diferentes actividades
productoras. La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrara en la
cuenta de ingresos (gastos) no operacionales.

Con la comparación realizada se puede indicar que la Norma Internacional de la


contabilidad NIC 41, es muy clara al señalar su alcance en su párrafos del 1 al 7, donde
hace énfasis a que debe usarse para la contabilización de los Activos biológicos
entendidos estos como un animal vivo o una planta. Para poder contextualizar este tema
en el presente documento se aborda el caso de una Hacienda productora de leche, en
cuyo ejemplo los activos biológicos serían los terneros, novillas y vacas que se
encuentran en su fase de desarrollo o producción y no estén a la venta, ya que de lo
contrario se tendrían que reclasificar como inventarios según lo señalado en la NIC 2.
Por otra parte, estarían los productos agrícolas entendidos como el producto ya
recolectado, procedente de activos biológicos de la entidad, que para el caso señalado
sería la leche pero solo hasta el punto de recolección y por último las subvenciones del
gobierno para activos biológicos, es decir subsidios otorgados por el gobierno,
circunstancia que se presenta en Colombia cuando ocurren fenómenos de carácter
climático que han afectado fuertemente la producción de leche, generando de esta
manera la entrega de beneficios por cabezas de ganado. Además en esta norma hace
señalamientos de su no aplicación, por ejemplo los terrenos utilizados en la actividad
agrícola, donde se desarrolla la cría, levante y ordeño de las vacas el cual debe ser
tratado como una Propiedad planta y equipo NIC 16 o como la NIC 40 Propiedades de
inversión, de igual manera los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola
contendidos en la NIC 38 Activos Intangibles.

En este sentido se puede observar que la NIC 41 es muy puntual, identificando de


manera clara los bienes propios de la actividad agrícola como son los activos
biológicos, los productos agrícolas y las subvenciones del gobierno. De otra parte, en la
Sección 34 NIIF para Pymes, en el párrafo 34.2 sólo hace referencia a su aplicación
cuando una entidad se dedique a actividades agrícolas, y la obligación de fijar políticas
contables. En todo lo que se refiere a los inventarios en el Decreto 2649 de 1993, hace
referencia a cultivos en desarrollo, plantaciones agrícolas y semovientes. Se resalta que
en los cultivos de desarrollo se deben registrar los costos en que incurre el ente
económico tanto en los procesos de siembra, desarrollo y recolección, teniendo en
cuenta que su periodo productivo termina en la primera cosecha. Cuando la vida útil de
estos cultivos es superior a dos años se deben catalogar como activos fijos a diferencia
de lo presentado en la norma internacional donde hay un manejo especial y son
catalogados como activos biológicos sin importar la vida útil de los mismos. En el
decreto 2649 de 1993 se precisa la diferenciación que se da en los semovientes que
están en proceso de maduración catalogándose estos como inventarios y los ya maduros
que son aquellos que empiezan el proceso de producción como propiedad planta y
equipo. Lo mismo sucede con las plantaciones agrícolas donde establece una vida útil
para hacer la respectiva clasificación llevando aquellos cultivos con vidas útiles
inferiores a un año como inventarios y los que son superiores a este periodo los clasifica
como propiedad planta y equipo. En la Norma internacional NIC 41 Agricultura, se
ubican los semovientes y plantaciones agrícolas denominadas activos biológicos; los
semovientes que están en la fase de crecimiento es decir en desarrollo se denominan por
madurar, y cuando se encuentran inmersos en el proceso de producción se catalogan
como maduros.

El reconocimiento de los hechos económicos desde la NIC 41 Agricultura, hace


referencia al valor razonable o al costo del activo el cual podrá ser medio de forma
fiable, sin embargo en la Sección 34.3 de la NIIF para Pymes indica la medición fiable,
pero sin un costo o esfuerzo desproporcionado y el Decreto 2649 de 1993 resalta la
medición, la pertinencia y la representación de manera confiable.

: Reconocimiento de los hechos contables. NIC 41 Sección 34 NIIF para Pymes


Decreto 2649-2650/93 Art . 47 El reconocimiento de un activo biológico o un producto
agrícola debe cumplir con tres características: La entidad controle el activo como
resultado de sucesos pasados; Sea probable que fluyan a la entidad beneficios
económicos futuros asociados con el activo; y El valor razonable o el costo del activo
puedan ser medidos de forma fiable. Una entidad reconocerá un activo biológico o un
producto agrícola cuando y solo cuando: La entidad controle el activo como resultado
de sucesos pasados. Sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros
asociados con el activo; y El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos
de forma fiable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado El reconocimiento es el
proceso de identificar y registrar o incorporar formalmente en la contabilidad los hechos
económicos realizados. Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se
requiere que corresponda con la definición de un elemento de los estados financieros,
que pueda ser medido, que sea pertinente y que pueda representarse de manera
confiable.

Medición De carácter general, se puede expresar que tanto la NIC 41 Agricultura, como
la Sección 34 de Pymes, enmarcan la medición en el valor razonable, es decir al precio
de la transacción neta. Por el contrario el Decreto 2649 y 2650 de 1993 hace referencia
tan sólo al costo histórico donde se tienen en cuenta los costos de la transacción. De tal
manera se puede expresar que si hay un cambio relevante en la medición.

Medición en NIC 41, Sección 34 y Decreto 2649 / 93 NIC 41 Sección 34 NIIF para
Pymes Decreto 2649-2650 / 93 Párrafo 30: En tal caso, estos activos biológicos deben
ser medidos a su costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida acumulada
por deterioro de valor. La NIC 41 Agricultura en el párrafo 30 expresa: Se presume que
el valor razonable de un activo biológico puede medirse de forma fiable. Sin embargo,
esa presunción puede ser refutada, sólo en el momento del reconocimiento inicial, en el
caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles precios cotizados en el
mercado, y para los cuales se haya determinado claramente que no son fiables otras
mediciones alternativas al valor razonable. En tal caso, estos activos biológicos deben
ser medidos a su costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida acumulada
por deterioro de valor Modelo del valor razonable: 34.4 Una entidad medirá un activo
biológico en el momento del reconocimiento inicial, y en cada fecha sobre la que se
informe, a su valor razonable menos los costos de venta. Los cambios en el valor
razonable menos el costo de venta se reconocerá en resultados. 34.5 Los productos
agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos biológicos de una entidad
se mediaran a su valor razonable menos los costos de venta en el punto de cosecha o
recolección. Esta medición será el costo a esa fecha, cuando se aplique la Sección 13
Inventarios u otra sección de esta NIIF que sea de aplicación. 34.6 En la determinación
del valor razonable, una entidad considerará lo siguiente: (a) Si existiera un mercado
activo para un determinado activo biológico o para un producto agrícola en su
ubicación y condiciones actuales, el precio de cotización en ese mercado será la base
adecuada para la determinación del valor razonable en ese activo. Si una entidad tuviera
acceso a mercados activos diferentes usará el precio existente en el mercado en el que
se espera operar. (b) Si no existiera un mercado activo, una entidad utilizará uno o más
de la siguiente información para determinar el valor razonable, siempre que estuviesen
disponibles. (i) El precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que
no haya habido un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha
de transacción y el final del periodo sobre el que se informa; (ii) los precios de mercado
de activos similares, ajustados para reflejar las diferencias existentes; y (iii) las
referencias del sector , tales como el valor de un huerto expresado en términos de
envases estándar para la exportación, fanegadas o hectáreas; o el valor del ganado
expresado por kilogramo de carne. Medición al valor Histórico: Valuación de los
hechos Económicos (Articulo 49 D.R. 2649/93) Los hechos económicos se reconocen
inicialmente por su valor histórico, aplicando cuando fuere necesario la norma básica de
la prudencia. De acuerdo con las normas técnicas específicas dicho valor debe ser
ajustado al valor actual, al valor de realización o al valor presente. AJUSTE DE
VALOR A LOS INVENTARIOS DE SEMOVIENTES Circular externa 220-
000008/2008 Supersociedades:. 3. Valorización de semovientes: Anualmente, a 31 de
Diciembre de cada año se registrará en cuentas cruzadas de valuación, la diferencia
entre el costo neto en libros del inventario de semovientes y su valor comercial
estimado, tanto del inventario de ganado en depósito como en administración directa. El
valor comercial que corresponderá al valor dado por el Ministerio de Agricultura o al
determinado a través de un avalúo de reconocido valor técnico, debe efectuarse de
forma tal que a través de su actualización se refleje la verdadera situación patrimonial
del fondo. Valorizaciones (D.R 2650/93) De Propiedades planta y equipo: Registra las
valorizaciones de activos contabilizados en el grupo propiedades planta y equipo.
Cualquier diferencia por debajo del costo neto en libros origina la constitución de la
provisión pertinente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52 del Decreto
2649 de 1993. Provisiones (D.R 2650/93) registra los valores relacionados por el ente
económico, con el objeto de cubrir la desvalorización de los bienes individualmente
considerados o por grupos homogéneos. Es una cuenta de valuación del activo de
naturaleza crédito. La desvalorización resulta cuando el valor neto de los activos exceda
el valor de realización, valor actual o valor presente el que se haya utilizado. En
consecuencia, atendiendo la norma básica de la prudencia se constituirá una provisión
que afectara el estado de resultados del respectivo periodo.

Bajo la norma internacional los cambios que se originan en el reconocimiento del valor
razonable afecta directamente el estado de resultados distinto al manejo dado en el
Decreto 2650 de 1993 que expresa que cualquier diferencia por encima del costo neto
en libros será llevada a la cuenta de valorizaciones, caso contrario cuando se presenta
por debajo del costo neto lo cual origina la constitución de una provisión. Información a
revelar Las normas descritas hacen referencia sobre la información a revelar, lo cual le
permitirá a los usuarios de la información tener una mayor comprensión sobre su
aplicación, para ello se compara lo descrito tanto en la NIC 41, Sección 34 NIIF para
Pymes y Decreto 2649 y 2650 / 93.

Información a revelar. NIC 41 Sección 34 NIIF para Pymes Decreto 2649-2650/93


Información a revelar Párrafo 40. La entidad revelará la ganancia o pérdida total
durante el periodo corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los
productos agrícolas, así como los cambios en el valor razonable menos los costos de
venta de los activos biológicos. Sección 34.7 Información a revelar- modelo del valor
razonable: Una entidad revelará lo siguiente con respecto a sus activos biológicos
medidos al valor razonable: (a) Una descripción de cada clase de activos biológicos. (b)
Los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación de valor
razonable de cada categoría de productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección
y de cada categoría de activos biológicos. (c) Una conciliación de los cambios en el
importe en libros de los activos biológicos entre el comienzo y final del periodo
corriente. ART. 15 Revelación plena: El ente económico debe informar en forma
completa aunque resumida todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar
correctamente su situación financiera, los cambios que este hubiere experimentado, los
cambios en el patrimonio, en el resultado de sus operaciones y su capacidad para
generar flujos futuros de efectivo

En cuanto a los requerimientos de la información a revelar la NIC 41 Agricultura, hace


referencia a la revelación del reconocimiento inicial de los activos biológicos y los
productos agrícolas y los cambios en el valor razonable; de otra parte en la sección 34
Pymes la información a revelar es un poco más detallada sobre la descripción de los
activos y los métodos para la determinación del valor razonable, una diferencia
representativa es la conciliación de los cambios en el importe de libros entre el
comienzo y final del periodo. El Decreto 2649 / 1993 no hace mención de manera
específica a la revelación del

tratamiento contable de las actividades especiales, sólo se acoge a lo expresado en el


principio contable re revelación plena que busca la comprensión y evaluación de la
situación financiera de la entidad.

POLÍTICA CONTABLE CUENTAS POR COBRAR (sobre el MEN)

• OBJETIVO
El objetivo de esta política es prescribir los criterios que deben aplicarse en el
reconocimiento inicial, medición posterior, presentación y revelación de los elementos de
Cuentas por Cobrar, en la aplicación de la resolución 0533 de 2015, por la cual se
incorpora al Régimen de Contabilidad Pública el Marco Normativo aplicable a Entidades
de Gobierno.
• ALCANCE
Esta política se aplicará a los siguientes elementos de Cuentas por Cobrar del MEN:
a) Cuentas por cobrar por Ingresos No Tributarios-Tasas
b) Cuentas por cobrar por Ingresos No Tributarios-Multas
c) Cuentas por cobrar de Aportes sobre la Nómina- Escuelas industriales e institutos
técnicos
d) Otros Deudores- Arrendamientos
e) Otros Deudores- Pago por cuenta de terceros -Incapacidades) Otros Deudores- Embargos
Judiciales FOMAG
g) Otros Deudores- Cartera de créditos ICETEX
h) Otros Deudores- Liquidación de contratos y convenios
i) Otros Deudores- Responsabilidades fiscales
Se excluyen en el alcance de esta política:
- Avance y anticipos entregados
- Recursos entregados en administración
- Depósitos entregados en garantía – Depósitos Judiciales
- Préstamos por cobrar- Préstamos concedidos por instituciones no financieras
• Cuentas por Cobrar de Difícil Recaudo: Representa el valor de las cuentas por
cobrar a favor del MEN pendientes de recaudo, que por su antigüedad y morosidad
han sido reclasificadas desde la cuenta principal.
• Deterioro: El deterioro corresponderá al exceso del valor en libros de la cuenta por
cobrar con respecto al valor presente de sus flujos de efectivo futuros estimados de
la misma (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya
incurrido). El deterioro se calcula cuando exista evidencia objetiva del
incumplimiento de pagos a cargo del deudor o del desmejoramiento de sus
condiciones crediticias.
• La implicación continuada: Corresponde a la medida en que la entidad está
expuesta a los cambios de valor de la cuenta por cobrar transferida, originados por
los riesgos y ventajas inherentes a esta.
• Prescripción de la acción de cobro: Término de 5 años conforme a lo establecido
en la Ley, en el cual la administración pierde la facultad de cobro.
• Transacción con Contraprestación: Ingresos que se originan en la venta de
bienes, en la prestación de servicios o en el uso que terceros hacen de activos, los
cuales producen intereses, regalías, arrendamientos, dividendos o participaciones,
entre otros.
• Transacción sin Contraprestación: Ingresos recibidos sin que deba entregar a
cambio una contraprestación que se aproxime al valor de mercado del recurso
recibido, es decir, no entrega nada a cambio del recurso recibido o, si lo hace, el
valor entregado es menor al valor de mercado del recurso recibido.
• Valor de la Transacción: Valor del hecho económico soportado en documentos de
validez.
• RECONOCIMIENTO
Generalidades para el Reconocimiento de Cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar son derechos a favor de la entidad, de los que se espera recibir un
flujo financiero, fijo o determinable, en efectivo, equivalentes al efectivo u otro
instrumento.
Se pueden derivar tanto de transacciones sin contraprestación (por ejemplo, impuestos,
ingresos no tributarios y transferencias) como con contraprestación (venta de bienes,
prestación de servicios, entre otros).
El MEN aplica el principio de contabilidad de causación1, con el fin de presentar las
cuentas
por cobrar generadas en desarrollo de su actividad misional de forma oportuna, en
• DEFINICIONES
Los principales términos utilizados dentro de esta política contable se relacionan a
continuación:
• Activos: Los activos son recursos controlados por el MEN que resultan de un evento
pasado y de los cuales se espera obtener un potencial de servicio o generar
beneficios económicos futuros.
• Activos generadores de Efectivo: Cuando un activo se gestiona
fundamentalmente para generar, directamente o a través de la unidad a la que
pertenece, flujos de caja y obtener un rendimiento comercial que refleje el riesgo
que implica la posesión del mismo, este activo se considera generador de efectivo.
Son ejemplos de estos bienes, las propiedades de inversión y los activos utilizados
en la producción y venta de bienes y servicios a valor de mercado.
• Acto administrativo: Es la manifestación de la voluntad de una autoridad en su
ejercicio de la actividad administrativa que produce efectos jurídicos como crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
• Cobro Coactivo: Es un procedimiento especial por medio del cual la Administración
tiene la facultad de cobrar directamente las acreencias a su favor, sin que medie
intervención judicial, adquiriendo la doble calidad de juez y parte dentro del proceso,
que para el caso de la estampilla, corresponde a la DIAN.
• Cobro Persuasivo: Es la oportunidad en la cual el Ministerio de
Educación Nacional en su condición de acreedor, invita al deudor a cancelar
sus obligaciones previamente al inicio del proceso de cobro por
jurisdicción coactiva, con el fin de evitar dicho trámite y los costos que conlleva el
ejercicio de tal acción.
• Control: El control implica la capacidad de la entidad para usar un recurso o definir
el uso que un tercero debe darle, para obtener potencial de servicio o para generar
beneficios económicos futuros.
cumplimiento de las características cualitativas de la información financiera. El MEN
realiza
el proceso de fiscalización y cobro coactivo para la recuperación de los derechos adquiridos
por el concepto del aporte parafiscal de la Ley 21 de 1982 y en dado caso, de no adelantar
directamente la gestión de cobro de las mismas, no cede el control de las cuentas por
cobrar.
El MEN reconocerá como cuentas por cobrar si:
a) Son derechos adquiridos por la entidad en desarrollo de sus actividades.
b) Se espera a futuro la entrada de un flujo financiero fijo o determinable, a través de
efectivo, equivalente al efectivo u otro instrumento.
El MEN, para los propósitos de reconocimiento, clasificará los derechos originados en
transacción con o sin contraprestación.
Derechos originados en transacciones con contraprestación:
a) Ingresos no tributarios – Tasas
El reconocimiento de estas cuentas por cobrar se realiza por conceptos como
Certificaciones, Homologaciones y Convalidaciones de Educación Superior, en el
momento en que los usuarios soliciten el servicio y hagan el pago del mismo.
b) Pago por cuenta de terceros:
Estas cuentas por cobrar están representadas por el reconocimiento de las
incapacidades reportadas por la Subdirección de Talento Humano en la Nómina del
Ministerio, las cuales están en cabeza de entidades promotoras de salud (EPS).
Derechos originados en transacciones sin contraprestación:
a) Ingresos no tributarios – Multas
El reconocimiento de estas cuentas por cobrar se realiza en el momento en que se
emiten las resoluciones que establecen las respectivas multas por incumplimiento
de las obligaciones de Contratos suscritos por el MEN con terceros.
b) Aportes sobre la Nómina- Escuelas industriales e institutos técnicos
Estas cuentas por cobrar están constituidas por el registro de resoluciones de
entidades por las cuales se profiere liquidación oficial de pago por concepto de la
contribución de aportes parafiscales de la nómina Escuelas industriales e institutos
técnicos estipulado en la Ley 21 de 1982, se reconocen el momento en que cumplen
los términos de ley y el acto administrativo queda ejecutoriado.
c) Otros Deudores- Embargos Judiciales FOMAG
Se reconocen al momento de notificación de remanentes y embargos efectuados en
las cuentas bancarias del Ministerio de Educación Nacional, en contra del Fondo de
Prestaciones Sociales del Magisterio – FOMAG.
d) Responsabilidades fiscales
El reconocimiento de estas cuentas por cobrar se realiza por conceptos como
procesos de jurisdicción coactiva.
e) Intereses de mora
Se reconoce interés cuando surja el derecho de cobro originado en la mora en el
pago de los aportes con destino a las Escuelas Industriales e Institutos Técnicos de
que trata la ley 21 de 1982.
• MEDICIÓN INICIAL
Las cuentas por cobrar se medirán por el valor de la transacción.
Esto será por el valor a recibir, descrito en las respectivas resoluciones emitidas, actas de
liquidación de contrato, estado de cuenta o cualquier otro documento con el que se pueda
evidenciar la existencia de la cuenta por cobrar.
Clasificación
Las cuentas por cobrar se clasificarán en la categoría de costo.
• MEDICIÓN POSTERIOR
El MEN en su medición posterior mantendrá las cuentas por cobrar por el valor de la
transacción.
Deterioro
Las cuentas por cobrar serán objeto de estimaciones de deterioro cuando exista evidencia
objetiva del incumplimiento de los pagos a cargo del deudor o del desmejoramiento de sus
condiciones crediticias.
Para el efecto, por lo menos al final del periodo contable, se verificará si existen indicios de
deterioro.
Responsabilidades fiscales El reconocimiento de estas cuentas por cobrar se realiza por
conceptos como procesos de jurisdicción coactiva. - Declaración de quiebra del deudor - La
falta de cumplimiento de los acuerdos de pago pactados por parte del deudor - Insolvencia,
iliquidez, o dificultades financieras del deudor - Desaparición o muerte del deudor

También podría gustarte