Media General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Lunes 01 de febrero de 2021.

Arte y patrimonio

1 er a 2 to año
Tema indispensable: Sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y
creación cultural.

Tema generador: Juventud venezolana participativa y protagónica, seguimos optando por vencer.

Referentes teórico-prácticos:

 1er año: Manifestaciones culturales en la familia y la comunidad.

 2do año: El patrimonio artístico cultural de la comunidad. Su historia, mi historia. Identidad Nacional.

Desarrollo de la actividad:

Las manifestaciones culturales en nuestro país están dadas por las costumbres de los pueblos y las diferentes
comunidades, quienes desarrollan ciertas características según las necesidades y los recursos que les brindan
los espacios geográficos que habitan, sin olvidar la influencia ancestral que se dio en cada espacio geográfico,
por ejemplo, Venezuela cuenta con diferentes espacios geográficos y cada uno con características bien
definidas, y si estudiamos ese pasado, encontramos la influencia de los indígenas Timoto-cuicas en el
occidente del país, expertos en la agricultura por terrazas, mientras que en los estados orientales tenemos la
influencia de los esclavos y los indígenas Caribes y el comportamiento de la población de ambos espacios es
muy diferente, incluso hasta la gastronomía. También se destacan grandes diferencias en la música y las artes,
incluso podemos observar que en las fiestas folklóricas nacionales hay diferencias en la celebración en cada
pueblo, por ejemplo el Carnaval se celebra de forma diferente en cada uno de los estados o regiones del país
y los más representativos son:

El Carnaval del Callao en el estado Bolívar, el cual fue declarado en el año 2016 Patrimonio Inmaterial de
la Humanidad por la Unesco, este carnaval está influenciado por nativos de las Antillas británicas, francesas e
inglesas del continente africano, se destaca el calipso trinitario, las Madamas, los diablos y los Mediopintos.

El Carnaval de Maturín con el Rey Momo, donde participan comunidades y escuelas con carrozas y
comparsas y al final elijen al rey y la reina del Carnaval.

Y por ultimo el Carnaval de Carúpano en el estado Sucre donde la música es la reina del carnaval al ritmo
de la Samba y el Calipso.

Solo nombramos 3 pequeños ejemplos de la celebración del carnaval en Venezuela pero es muy diversa la
forma de festejarlo a nivel nacional, es por ello que nuestro país es considerado multiétnico y pluricultural y
así esta establecido en la Constitución de la República.

2do año en Arte y Patrimonio.

Referente teórico-práctico: El patrimonio artístico cultural de la comunidad. Su historia... mi historia.


Identidad nacional.

Las manifestaciones culturales de Venezuela tienen su base en la influencia indígena, africana y europea, que
han dado características muy particulares a la cultura y la diversidad artística de nuestro país, es por ello que
cada comunidad, pueblo o estado tiene su propia historia que contar y cada una de esas historias forman la
identidad cultural de cada espacio y así formar un gran territorio llamado Venezuela con características únicas
y reconocidas en el mundo, que nos hace diferentes, de donde han resaltado aspectos que han dado la
Identidad Nacional.
Nuestra identidad cultural ha permitido resaltar manifestaciones artísticas y culturales de gran importancia y
que hoy en día son considerados Patrimonio Universal de la Humanidad, como por ejemplo la ciudad de Coro
y su puerto declarado en 1993 patrimonio cultural , El parque nacional Canaima declarado en 1994 como
patrimonio natural y los Diablos Danzantes declarados patrimonio cultural inmaterial en el año 2012, estos
son grandes ejemplos a nivel nacional, pero también tenemos grandes ejemplo de comunidades como son
los cantos de ordeño en los andes, los cantos de pilón en Barlovento, los cantos de arreo en los llanos, estos
cantos son testimonio oral, también tenemos las leyendas como Florentino y el Diablo, cuentos como Tío
Tigre y Tío Conejo, además contamos con manifestaciones colectivas como las fiestas de San Juan, la Quema
de Judas, la Cruz de Mayo y las danzas indígenas, también y aunque parezca algo fuera de lugar los juguetes
tienen su espacio en la identidad nacional del venezolanano, aquí destacamos el gurrfio, el trompo, las
metras o canicas y el papagayo (voladores, cometas o petacas como se le conoce en Maracaibo edo Zulia),
Tampoco podemos dejar de nombrar las recetas curativas de nuestras abuelas como por ejemplo el pasote
como un purgante, el baño de cariaquito morado para las energías negativas entre otras, y así podemos
seguir nombrando muchos ejemplos de patrimonio artístico cultural de nuestras comunidades.

Para finalizar, debemos recordar que el patrimonio nacional es protegido, preservado enriquecido y
restaurado por el Estado venezolano a través de diversas instituciones públicas. La más representativa el es
Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) creado en el año de 1993 como orgáno rector en materia de patrimonio
cultural.

Experiencias vividas (actividad de evaluación):

1er año: Elaborar un texto sobre el origen étnico de tu familia, ¿cuáles son sus costumbres en cuanto a la
gastronomía, música y tradiciones?
2do año: Te invitamos a realizar un escrito de la historia de tu comunidad. ¿Quiénes fueron los primeros
pobladores? ¿Cómo se fue desarrollando la dinámica cultural en tu comunidad? ¿Qué fiestas tradicionales
celebran?

Materiales o recursos a utilizar:

Libros de texto de la Coleción Bicentenario de Educación Artística de 1er y 2do año

Hojas blancas o de reciclaje, lapices, colores, reglas, sacapuntas etc.

Orientaciones a la familia:

 Trabajar en familia, indagar y discutir los temas o contenidos antes de realizar las actividades
evaluativas.

 Familia recuerda que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un trabajo en conjunto familia-escuela-


comunidad y debemos apoyar a nuestros estudiantes en este proceso.
Lunes 01 de febrero de 2021. Formación para la soberanía

1 er a 5 to año
Tema indispensable: Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

Tema generador: Juventud venezolana; participativa y protagónica, seguimos optando por vencer.

Referentes teórico-prácticos:

4to año: El contrabando de extracción de especies y cómo se enfrenta.

5to año: Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, parques recreativos, zoológicos, museos naturales,
áreas naturales de su comunidad.

Desarrollo de la actividad:

4to año: El contrabando de extracción de especies y cómo se enfrenta.

La biopiratería es una actividad nefasta generada por intereses estratégicos, económicos y políticos de
empresas transnacionales y los gobiernos de los países de donde provienen. Los países y pueblos indígenas
suramericanos se encuentran prácticamente indefensos ante la expropiación incontrolada de sus riquezas y
conocimientos. Esta comprende la apropiación de los recursos biológicos. Si bien el estudio de plantas,
especies animales y organismos celulares es una necesidad imperativa para los avances científicos que
corresponden a nuestra época, persisten las interrogantes en torno a ¿Para qué? y ¿Para quién? se generan
estos cuestionables progresos de la técnica. La exclusión sistemática de las poblaciones que habitan los
territorios en donde se realizan estudios de bioprospección dibuja además un patrón privativo sobre la forma
de producción de conocimiento que caracteriza a la biopiratería, la cual se devela como netamente colonial
en Venezuela y el resto del planeta. La biopiratería, comenzó hace unos 15 años pero se incrementó cuando
laboratorios de países industrializados descubrieron que en las plantas de la Amazonía podrían encontrarse
remedios para muchas enfermedades actuales y enviaron a sus expertos a identificar y extraer especies útiles
para ellos. Es así, como se ha convertido en la mayor amenaza del nuevo milenio para la Amazonía, en este
territorio de siete millones de kilómetros cuadrados, compartido por Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú,
Venezuela, Guayana francesa y Surinam ya que están siendo víctimas de saqueos constantes de plantas
medicinales y variedades de cultivos nativos.

Se extraen recursos, saberes y vida de territorios que gozan de alta biodiversidad para procesarlos
industrialmente en bienes de consumo no precisamente masivo, ni de uso común. La protección de los
derechos territoriales de los pobladores, la preservación de los ecosistemas y el justo reconocimiento de los
saberes ancestrales de los pueblos indígenas son algunas de las áreas prioritarias en el quehacer ecológico
del país. Desde el Observatorio de Ecología Política de Venezuela manifestamos una profunda preocupación
por las formas existentes de biopiratería e invitamos los movimientos sociales, comunidades y organizaciones
ecologistas a participar en la denuncia de los distintos casos de biopiratería que persisten en nuestro
territorio.

5to año: Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, parques recreativos, zoológicos, museos
naturales, áreas naturales de su comunidad.

El impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no es nada alentador
para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado necesaria la conservación de
ciertas áreas en el globo.
Para contribuir a la solución de este problema ambiental, el Estado venezolano ha establecido, mediante
la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, la delimitación de unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen
de Administración Especial (ABRAE). Estas áreas poseen una serie de características y potencialidades
ecológicas importantes y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones
productoras, protectoras y recreativas. Los decretos presidenciales sobre las ABRAE los aprueba el Consejo de
Ministros, y en ellos se especifican los linderos del área protegida y los organismos que se responsabilizarán
de su administración. Así mismo, mediante reglamentos especiales se determinan las actividades que pueden
ser realizadas en las áreas protegidas.

La necesidad de las áreas naturales, de gran belleza escénica y valor ecológico incalculable, ha motivado al
hombre a proteger los recursos naturales existentes. Mediante la Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio, promulgada en 1983, en Venezuela se establecen la Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (A.B.R.A.E.), donde se incluyen a todas aquellas áreas que de acuerdo a las características y
potenciales ecológicas que poseen, han sido decretadas por el ejecutivo nacional para cumplir funciones
productoras, protectoras y recreativas.

Categorías genéricas y específicas de ABRAE presentes en la zona marino costera de Venezuela

Categoría genérica Categoría Específica


1. Monumentos Naturales
I. ABRAE con fines estrictamente protectores, 2. Parques Nacionales
científicos, educacionales y recreativos. 3. Refugios de Fauna Silvestre
4. Santuarios de Fauna Silvestre
5. Reservas de Fauna Silvestre
6. Reservas de Biósfera
II. ABRAE con fines protectores mediante usos 7. Reservas Nacionales Hidráulicas
normados. 8. Zonas de Interés Turístico
9. Zonas Protectoras
a) de Cuencas Hidrográficas
b) de Ciudades
10. Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento
11. Áreas de Protección y Recuperación Ambiental
12. Áreas de Protección de Obras Públicas.
13. Reservas Forestales
14. Áreas Boscosas bajo Protección
III. ABRAE con fines productores y geoestratégicos.
15. Zonas de Aprovechamiento Agrícola
16. Áreas Rurales de Desarrollo Integrado

Experiencias vividas (actividad de evaluación):

4to año: Realiza un informe sobre los problemas que enfrenta la FANB en materia de biodiversidad en tu
comunidad.

5to año: Realiza un cuadro comparativo con los siguientes elementos: causa, fuentes-agentes, efectos,
localización y alternativas de solución a las zonas contaminadas en tu comunidad.

Materiales o recursos a utilizar:

Puedes utilizar fotografías, recortes, figuras, material de provecho, lápiz.

Orientaciones a la familia:

 Preparar el portafolio digital o en físico como herramienta pedagógica de acuerdo a las necesidades
tecnológicas de los (as) estudiantes.

Fuentes interactivas:
https://rebelion.org/la-biopirateria-en-venezuela-2/
https://sapmcovenezuela.jimdofree.com/%C3%A1reas/categor%C3%ADas-de-abrae-en-la-zona-
marino-costera/
Lunes 01 de febrero de 2021. Geografía, historia y ciudadanía

1 er a 5 to año
Tema indispensable: Defensa Integral de la Nación.

Tema generador: Juventud venezolana participativa y protagónica, seguimos optando por vencer.

Referentes teórico-prácticos:

4to año: Oxigeno, agua y biodiversidad.

5to año: Conflictos en la Amazonia.

Desarrollo de la actividad:

4to año . Referente teórico- práctico: Oxígeno, agua y biodiversidad.

Venezuela por su posición geográfica es considerado en país Andino, Caribeño Amazónico y Atlántico, gracias
a ello, nuestro país posee una gran diversidad de paisajes naturales y grandes recursos naturales que le
permiten ser un país megadiverso.

Cuando nos referimos a Venezuela como un país Andino, es motivado a que compartimos 2 ramales de la
coordillera surámericana, como son la coordillera de Perijá y la cordillera de los Andes, las cuales por sus
características físicas y grandes alturas que posee, su clima, la flora y la fauna distintas al resto del país, en
este último es representativo el cóndor como ave emblemática de los andes, el oso frontino, la vegetación de
páramo donde resalta el frailejón, sin dejar de mencionar las riquezas hídricas que nacen en la montañas
andinas como el río Chama.
Venezuela es un país Caribeño y Atlántico, eso se debe a que su línea costera que va desde Castilletes en el
estado Zulia hasta el promontorio de Paria en el estado Sucre, se enfrentan al Mar Caribe y desde el
promontorio de Paria hasta Punta de Playa en el estado Delta Amacuro, su fachada marítima se enfrenta con
el océano Atlántico, estas fachadas le permiten disfrutar de una gran diversidad de recursos naturales
marítimos con un gran biopdiversidad.

También podemos decir que, nuestro país es Amazónico debido a que en nuestro territorio se encuentra
parte de la selva amazónica, la cual es considerada como la proveedora de oxígeno del planeta, además de
otros recursos y que obligan a los países amazónicos a coordinar planes para el uso racional de esos espacios.

La gran diversidad de espacios geográficos que posee nuestra Nación nos hace un país privilegiado por esa
imnensa riqueza natural y humana, pero también es objeto de ataques por parte de otras naciones que
quieren administrar nuestros recursos y en algunos casos despojar al país de los mismos. y

Una de las riquezas más importantes que tiene Venezuela son sus recursos hídricos ya que posee uno de los
ríos más importantes del mundo como lo es el río Orinoco y su cuenca hidrográfica, que es la tercera más
grande de suramérica y que abarca la mayor parte del territorio venezolano.

5to año. Referente teórico - práctico : Conflictos en la Amazonía .

La selva del Amazonas es la selva tropical más grande del mundo, se considera que su extensión llega a los 5,5
km² y estos se dividen entre nueve países de los cuales Brasil y Perú tienen la mayor parte, seguido de Bolivia,
Venezuela, Ecuador; Guyana Francesa y Surinam .

La Amazonia es considerada el pulmón del mundo porque absorbe millones de toneladas del dióxido de
carbono presente en la atmósfera. Al reducir la cantidad mundial de este gas de efecto invernadero que
calienta el planeta, contribuye a frenar el cambio climático. Pero motivado a todos los problemas que
presenta en la actualidad se corre el riesgo que su aporte de más de 20% de oxígeno para el planeta
disminuya, debido a los altos índices de deforestación y extracción de recursos vegetales, y especies
animales, sin contar con los daños ecológicos que generan las multinacionales en la extracción de petróleo,
minerales y gas natural.

Nos debemos preguntar por qué la Amazonia tiene todos estos problemas y dónde están las leyes u
organizaciones que la defiendan para no permitir que se destruya el pulmón vegetal del planeta. Pues sí hay
leyes y acuerdos que establecen los países que tienen en su territorio parte de la Selva Amazónica, pero
pareciera que estas leyes no se cumplen o no se respetan y los gobiernos se hacen de la vista gorda y no se
dan cuenta que en un futuro no muy lejano, las consecuencias del calentamiento global pudieran ser más
severas, así que debemos tomar conciencia y darle una verdadera protección a través de la integración de los
9 países tienen en su territorio parte de este pulmón vegetal y hacer cumplir los acuerdos y leyes vigentes, no
esperar a que sea demasiado tarde para actuar

Experiencias vividas (actividad de evaluación):

4to año: Realiza un texto analizando las relaciones comerciales fronterizas entre Venezuela y Colombia.

5to año: Realiza un informe sobre el paso por la Cordillera Andina del Libertador Simón Bolívar en la
realización de su Campaña Admirable.

Materiales o recursos a utilizar:

 Hojas de reciclaje, lápices, colores, reglas, sacapuntas, etc

 Herramientas tecnológicas.

 Libros de la colección Bicentenario, bibliografía diversa y actualizada.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Orientaciones a la familia:

 Recuerda trabajar en equipo con tu familia, indagar y discutir los temas o contenidos antes de realizar
las actividades evaluativas.

 El proceso de enseñanza-aprendizaje es un trabajo en conjunto familia-escuela-comunidad y


debemos apoyar a nuestros estudiantes en este proceso.
Martes 02 de febrero de 2020. Química

1 er a 5 to año
Tema indispensable: Ciencia, Tecnología e Innovación.

Tema generador: Juventud venezolana; participativa y protagónica, seguimos optando por vencer.

Referentes teórico-prácticos:

3er año: Mezclas y tipos de mezclas

4to año: Mezclas y disoluciones

5to año: Grupo funcional: ácidos carboxílicos.

Desarrollo de la actividad:

3er año: ¿Qué es una mezcla?


En química, una mezcla es un material compuesto por dos o más componentes unidos físicamente, pero no
químicamente. Esto significa que no se produce entre ellos ninguna reacción química, es decir, que cada
componente mantiene su identidad y sus propiedades químicas, incluso en el caso en que no podamos
distinguir un componente del otro. Los componentes o fases de una mezcla se hallan unidos mecánica o
físicamente. Por eso, a menudo se ven alteradas sus propiedades físicas, como el punto de ebullición o de
fusión.
Sin embargo, al no producirse cambios químicos permanentes, es posible emplear mecanismos físicos de
separación para extraer cada uno de los componentes de una mezcla. Dichos mecanismos físicos suelen ser
térmicos (cuando involucran calor) o mecánicos (cuando involucran el desplazamiento o el movimiento).
Las mezclas son formas mixtas de la materia sumamente frecuentes en la vida cotidiana, y muchos de los
materiales que usamos son el resultado de un procedimiento de mezclado o mixtura. Los componentes de
una mezcla pueden hallarse en distintos estados de agregación (sólidos, líquidos, gaseosos, plasmas, o
combinaciones entre ellos).
Tipos de mezclas
Las mezclas se clasifican atendiendo a qué tan factible sea identificar a simple vista sus distintos
componentes.
Las mezclas homogéneas: son aquellas en que los componentes no pueden distinguirse. Se conocen
también como soluciones, y se conforman por un solvente y uno o varios solutos. Y como hemos dicho, las
fases son imposibles de identificar a simple vista.
Las mezclas heterogéneas: son aquellas en que los componentes pueden distinguirse con facilidad, debido
a que poseen una composición no uniforme, o sea, sus fases se integran de manera desigual e irregular, y por
eso es posible distinguir sus fases con relativa facilidad. Dependiendo del tamaño de las partículas de sus
componentes, podemos hablar de dos tipos de mezclas heterogéneas:
Mezclas gruesas o dispersiones gruesa: son aquellas en las que el tamaño de las partículas es apreciable a
simple vista.
Suspensiones o coloides: son aquellas en las que una fase es normalmente fluida (gaseosa o líquida) y la
otra está compuesta por partículas (generalmente sólidas) que quedan suspendidas y se depositan al pasar el
tiempo.
A continuación, presentamos algunos ejemplos de mezclas homogéneas:
El aire. El gas común que respiramos a diario, es una mezcla de sustancias puras gaseosas (como oxígeno,
nitrógeno y argón, entre otras más) que son imposibles de percibir a simple vista y que, en conjunto, suelen
ser inodoras.
Las bebidas alcohólicas, omo los cócteles, consisten en dos o más líquidos (o incluso sólidos) mezclados hasta
adquirir una apariencia uniforme y, aunque podamos saborear sus integrantes, no podríamos señalarlos a
simple vista.
El agua con azúcar, que solemos darles a las personas que se descompensan, es una dilución de un sólido
(azúcar) en un líquido (agua), al punto tal de que no puede apreciarse la diferencia.
Las aleaciones metálicas, como el acero inoxidable del que están hechos algunos cuchillos, se obtienen
mezclando el hierro con carbono y otros componentes metálicos, para que la mezcla adquiera la combinación
de sus propiedades. Para ello se los debe fundir hasta el estado líquido, luego mezclarlos y dejarlos solidificar.
Las amalgamas, tal como las usaba antiguamente el dentista, solían ser una mezcla de mercurio y algún otro
metal, convertidos en una pasta uniforme y maleable, que luego endurecía al solidificar.
La espuma de afeitar, es una mezcla de agua, jabones, glicerina y mentol, a menudo acompañada de gases (si
viene en spray).
La sangre, es también una mezcla homogénea de un número inmenso de compuestos líquidos, sólidos y
gaseosos, que apreciamos simplemente como un líquido rojo más o menos espeso.

Estos son algunos ejemplos de mezclas heterogéneas:


Los aerosoles. Como los desodorantes o la pintura en spray, se componen de una mezcla de líquido y gas, que
son eyectados del envase al mismo tiempo, pero que luego el gas se dispersa y el líquido queda sobre la
superficie rociada. Se trata de una mezcla coloidal.
La grava o gravilla. Es una mezcla de dos o más tipos de piedra en pedazos pequeños, que pueden distinguirse
a simple vista. Es un caso de dispersión gruesa.
Una ensalada. Es otro perfecto ejemplo de dispersión gruesa, ya que podemos apreciar cada uno de sus
componentes a simple vista pero funcionan todos en conjunto: vegetales, aceite, frutos, a veces carnes, etc.
Algunos medicamentos. En cuyos empaques se nos sugiere que los agitemos antes de usar, son casos de
suspensiones en las que el sólido se precipita al fondo con el tiempo, y por eso debemos agitarlo para que
vuelva a disolverse, haciéndose temporalmente inapreciable la distinción entre uno y otro.
El hormigón. Es una mezcla de agua, arena y cemento en proporciones específicas que, una vez solidificada y
desecada, adquiere su dureza y uniformidad.

4to año: ¿Qué es una disolución?


Una disolución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias puras que no reaccionan
químicamente entre sí. Una de estas sustancias es el disolvente y la otra (o las otras) es el soluto. La distinción
entre soluto y solvente es un poco arbitraria, pero por lo general se toma el soluto como el componente que
está en menor cantidad y el solvente como el componente que está en mayor cantidad en la disolución.
Cuando se forma una disolución, el soluto (minoritario) pasa a formar parte del solvente (mayoritario) en la
disolución, modificando así las propiedades físicas de cada componente puro por separado, como el punto de
ebullición o congelación, pero sin alterar las propiedades químicas de cada uno. El resultado obtenido, de
hecho, depende en gran medida de la concentración de soluto y especialmente de su coeficiente de
solubilidad (cantidad necesaria de una sustancia para saturar cierta cantidad de solvente) en el solvente
(algunas sustancias se disuelven mejor en otras).
Las disoluciones se clasifican según el estado de agregación de sus componentes, en:
• Cuando el soluto y el disolvente son sólidos. Disoluciones de sólido en sólido. Las aleaciones son un
ejemplo de este tipo de disolución. Por ejemplo: el bronce es una aleación de cobre (Cu) y estaño
(Sn).
• Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un líquido. Disoluciones de sólido en líquido. Son
probablemente las más empleadas en todas las ramas de la química y otros rubros. Por ejemplo: una
disolución de agua con sal.
• Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un gas. Disoluciones de sólido en gas. Por ejemplo: el
polvo disuelto en el aire.
• Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un sólido. Disoluciones de líquido en sólido. Por
ejemplo: las amalgamas son una disolución de mercurio líquido y plata sólida, o mercurio y otros
metales.
• Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un líquido. Disoluciones de líquido en líquido. Son
también muy empleadas en todos los rubros de la química, la medicina y la industria en general. Por
ejemplo, una disolución de etanol en agua.
• Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Disoluciones de líquido en gas. Por ejemplo:
el aire o algún otro gas húmedo.
• Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Disolución de un gas en sólido. Por ejemplo:
disolución de hidrógeno en algunos metales.
• Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un líquido. Disolución de un gas en líquido. Por ejemplo:
el oxígeno disuelto en agua, que permite la respiración de los peces.
• Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un gas. Disolución de un gas en gas. Por ejemplo: el gas
natural es una disolución gaseosa de metano, etano, propano, butano, dióxido de carbono y otros
gases en pequeñas proporciones.
Disolución y solución
Para todos los efectos prácticos, los términos disolución y solución son sinónimos. Ambos se refieren a
mezclas homogéneas, aunque el término disolución en muchas ocasiones tiende a usarse más para las
mezclas en que el disolvente es un líquido, pudiendo el soluto ser líquido, sólido o gaseoso.
El término solución, en cambio, se emplea mayormente cuando tanto el solvente como el soluto son líquidos.
Igualmente, en química se usan indistintamente ambos términos.
Las disoluciones tienen dos componentes diferentes:
Disolvente. El disolvente es la sustancia en la que se disuelve el soluto, generalmente es la más
predominante. También se le conoce como solvente, dispersante o medio de dispersión.
Soluto(s). En este caso hablamos de la sustancia que es disuelta por el disolvente. Una misma disolución
puede tener más de un soluto disuelto en en el mismo disolvente. El soluto se encuentra en menor cantidad
que el disolvente.
Propiedades de una disolución:
Los componentes de una disolución no pueden ser reconocidos a simple vista. Tampoco pueden ser
separados por centrifugación, ni filtración, sino por métodos fraccionarios de separación de fases, como son
la evaporación, la destilación o la cristalización. Esto se debe a que se trata de una mezcla homogénea, en la
que no se dan reacciones químicas, pero sí se obtiene un resultado distinto en apariencia y propiedades
físicas a sus sustancias antecesoras. Su comportamiento físico es distinto al de sus componentes por
separado pero, por el contrario, dejan sin alterar las propiedades químicas de cada uno.
Tal como en otras mezclas, podemos también obtener diversos tipos de disoluciones (y con ellas, distintos
comportamientos) a través de la concentración final del soluto en el solvente, pudiendo así hablar de:
• Disoluciones diluidas. Poco soluto en la misma cantidad de disolvente.
• Disoluciones concentradas. Abundante soluto en la misma cantidad de disolvente.
• Disoluciones saturadas. Logran el equilibrio entre soluto y disolvente, sin que se pueda añadir más
soluto, al menos en ciertas condiciones dadas de temperatura y presión.
• Disoluciones sobresaturadas. Son disoluciones que contienen más soluto del que tendría la disolución
saturada a cierta temperatura y presión. Si se aumenta la temperatura de una disolución saturada, es
posible agregar más soluto, pero si se deja enfriar lentamente, se puede transformar en una
disolución sobresaturada.

Son ejemplos de disoluciones:


• Azúcar disuelto en agua.
• Sal disuelta en agua.
• Arena disuelta en agua.
• Alcohol disuelto en agua.
• Vinagre disuelto en agua.
• Gas carbónico disuelto en agua.
• Dióxido de azufre disuelto en agua.
• Hidrógeno disuelto en platino.
• Oro disuelto en mercurio.
• Carbono disuelto en hierro (acero).
• Zinc disuelto en estaño.
• Vapor de agua disuelto en el aire.
• Yodo sublimado disuelto en nitrógeno.
5to año: Ácidos carboxílicos
El grupo carboxilo es uno de los grupos funcionales más abundantes en química y bioquímica. No sólo los
ácidos carboxílicos son importantes en sí mismos, sino el grupo carboxilo es el grupo del cual se deriva una
gran familia de compuestos.
Es una función de carbono primario. Se caracteriza por tener en el mismo carbono el grupo carbonilo y un
oxhidrilo. Se nombran anteponiendo la palabra ácido y con el sufijo oico. Algunos de ellos son más conocidos
por sus nombres comunes como el ácido fórmico (metanóico) y ácido acético (etanóico).

Grupo carboxilo
Los ácidos carboxílicos son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carboxilo (-COOH) unido a
un grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo carboxilo, los ácidos se llaman
monocarboxílicos o ácidos grasos, se les denomina así ya que se obtienen por hidrólisis de las grasas.

El primer miembro de la serie alifática de los ácidos carboxílicos es el ácido metanóico o ácido fórmico, este
ácido se encuentra en la naturaleza segregado por las hormigas al morder.
El primer miembro del grupo aromático es el fenilmetanóico o ácido benzóico. Cuando la cadena carbonada
presenta dos grupos carboxilo, los ácidos se llaman dicarboxílicos, siendo el primer miembro de la serie
alifática el 1, 2 etanodióico o ácido oxálico.

Nomenclatura
Los ácidos carboxílicos se nombran con la ayuda de la terminación –oico o –ico que se une al nombre del
hidrocarburo de referencia y anteponiendo la palabra ácido:
Ejemplo
CH3-CH2-CH3 propano CH3-CH2-COOH Ácido propanóico (propan + oico)
En el sistema IUPAC los nombres de los ácidos carboxílicos se forman reemplazando la terminación “o” de los
alcanos por “oico”, y anteponiendo la palabra ácido.
El esqueleto de los ácidos alcanóicos se enumera asignando el N° 1 al carbono carboxílico y continuando por
la cadena más larga que incluya el grupo COOH.
En el grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (-
C=O). Se puede representar como -COOH ó -CO2H.

Propiedades físicas
Solubilidad: El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes
de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de
oxígeno en el grupo carboxilo hace posible que dos moléculas de ácido se unan entre sí por puente de
hidrógeno doble, formando un dímero cíclico.
Esto hace que los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos sean líquidos completamente solubles
en agua. La solubilidad disminuye a medida que aumenta el número de átomos de carbono. A partir del ácido
dodecanóico o ácido láurico los ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en agua.

En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1 lo que provoca que la
solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos monocarboxílicos alifáticos.
Los ácidos carboxílicos son solubles en solventes menos polares, tales como éter, alcohol, benceno, etc. Los
ácidos carboxílicos hierven a temperaturas aún más altas que los alcoholes. Estos puntos de ebullición tan
elevados se deben a que un par de moléculas del ácido carboxílico se mantienen unidas no por un puente de
hidrógeno sino por dos. Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e irritantes
del fórmico y del acético hasta los abiertamente desagradables del butírico, valeriánico y capróico; los ácidos
superiores tienen muy poco olor debido a sus bajas volatilidades.

Punto de ebullición: Los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición elevados debido a la presencia de
doble puente de hidrógeno.
Punto de fusión: El punto de fusión varía según el número de carbonos, siendo más elevado el de los ácidos
fórmico y acético, al compararlos con los ácidos propiónico, butírico y valérico de 3, 4 y 5 carbonos,
respectivamente. Después de 6 carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular.
Esto se debe a que el aumento del número de átomos de carbono interfiere en la asociación entre las
moléculas. Los ácidos monocarboxílicos aromáticos son sólidos cristalinos con puntos de fusión altos respecto
a los ácidos alifáticos.
Los ácidos fórmico y acético (1, 2 carbonos) son líquidos de olores irritantes. Los ácidos butíricos, valeriano y
capróico (4, 5 y 6 carbonos) presentan olores desagradables. Los ácidos con mayor cantidad de carbonos
presentan poco olor.

Las sales de los ácidos carboxílicos son sólidos cristalinos no volátiles constituidos por iones positivos y
negativos y sus propiedades son las que corresponden a tales estructuras. Las fuerzas electrostáticas
considerables que mantienen los iones en el retículo cristalino sólo pueden superarse por un calentamiento a
temperatura elevada o por medio de un solvente muy polar. La temperatura requerida es tan alta que, antes
de lograrla, se rompen enlaces carbono−carbono y se descompone la molécula, lo que sucede generalmente
entre los 300−400°C. Raras veces es útil un punto de descomposición para la identificación de una substancia,
puesto que, generalmente, refleja la rapidez del calentamiento que la identidad del compuesto.
Una base fuerte puede desprotonar completamente en un ácido carboxílico. Los productos son el ión
carboxilato, el catión que queda de la base, y agua. La combinación de un ión carboxilato y un catión
constituyen la sal de un ácido carboxílico.

Propiedades químicas
El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos está determinado por el grupo carboxilo -COOH. Esta
función consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo (-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas
las reacciones: pérdida de protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo.

Formación de hidrólisis de nitrilos. Los mejores reactivos para convertir los ácidos carboxílicos en cloruros de
ácido son el cloruro de tionilo (SOCl2) y el cloruro de oxalilo (COCl)2, porque forman subproductos gaseosos
que no contaminan al producto. El cloruro de oxalilo es muy fácil de emplear porque hierve a 62ºC y se
evapora de la mezcla de reacción.

Síntesis y empleo de cloruros de ácido. Los ácidos carboxílicos se convierten directamente en ésteres
mediante la esterificación de Fischer, al reaccionar con un alcohol con catálisis ácida.
Condensación de los ácidos con los alcoholes. Esterificación de Fischer. El hidruro de litio y aluminio (LiAlH 4)
reduce los ácidos carboxílicos para formar alcoholes primarios. El aldehído es un intermediario en esta
reacción, pero no se puede aislar porque se reduce con mayor facilidad que el ácido original.

Reducción de los ácidos carboxílicos. Un método general para preparar cetonas es la reacción de un ácido
carboxílico con 2 equivalentes de un reactivo de organolitio.

Alquilación de los ácidos carboxílicos para formar cetonas.


Utilidad en la industria de los ácidos carboxílicos.
Los ácidos carboxílicos de mayor aplicación industrial son el ácido acético que se utiliza fundamentalmente
para la obtención de acetato de vinilo que se utiliza como monómero para la fabricación de polímeros.
También se utiliza en la producción de acetato de celulosa para la obtención de lacas y películas fotográficas,
así como en la fabricación de disolventes de resinas y lacas.
La sal alumínica del ácido acético se emplea como mordiente en tintorería. El ácido fórmico se suele emplear
en la industria del curtido al objeto de suavizar las pieles y también en los procesos de tintorería en la
industria del curtido. Algunos derivados clorados de los ácidos carboxílicos se emplean en la producción de
herbicidas.
El ácido benzoico tiene una amplia utilidad como intermediario de síntesis en muchos procesos orgánicos y
algunos de sus ésteres se emplean como plastificantes y en la industria de la perfumería (benzoato de
bencilo). El benzoato de sodio se emplea en la industria de la alimentación como conservante (zumos,
refrescos, mermeladas, etc.).
Entre los ácidos dicarboxílicos, el ácido propanodióico (ácido malónico) se emplea en la elaboración de
medicamentos, plaguicidas y colorantes. El ácido 1-4-butanodióico (ácido succínico) se emplea en la
obtención de resinas de poliéster para barnices y el ácido trans-butenodióico (ácido fumárico) se emplea
como acidulante en la fabricación de refrescos
Experiencias vividas (actividad de evaluación):
3er año: Escribe detalladamente una receta de una comida típica de tu región o localidad en la que
identifiques y expliques los tipos de mezclas presentes y las reacciones en las en la misma.
4to año: ¿Cuáles son las mezclas y disoluciones más comunes presentes en tu hogar? ¿Cómo las preparas?
Dibújalas y explica.
5to año: Explica con un mapa mental la importancia de los ácidos carboxílicos en la vida diaria y en la
medicina.
Materiales o recursos a utilizar:
Materiales Recursos
 Lápiz.
 Sacapuntas.
 Papel reciclado.  Colección Bicentenario.
 Cuaderno.  Computador.
 Goma de borrar.
 Regla.
 Creyones.

Orientaciones a la familia:
Es importante el apoyo constante de la familia en el desarrollo de las actividades de nuestros y nuestras
estudiantes tomando en cuenta que las Ciencias específicamente la química es un área de formación que ha
sido tipificada como compleja y difícil pero en nuestra realidad y entorno nos permiten encontrar ejemplos
claros y sencillos relacionados con esta área de formación. El mejor laboratorio de química es la cocina en
nuestros hogares y en él podrán apoyase para encontrar ejemplos cotidianos. Las mezclas están presentes en
todas partes y nuestra juventud, en educación media, media técnica y en las escuelas de artes y oficios a
partir del conocimiento teórico y experimental de las mezclas y ácidos carboxílicos pueden desarrollar
proyectos y emprendimientos en los que pongan en práctica lo aprendido. Los invito a ver el video del
programa del día martes 2 de febrero de 2021 de educación media.

Fuentes interactivas:

http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-content/uploads/2019/09/csnaturales3-1-1.pdf
http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-content/uploads/2019/09/csnaturales3-2-1.pdf
http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-content/uploads/2019/09/csnaturales4-1.pdf
http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-content/uploads/2019/09/csnaturales4-2.pdf
http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-content/uploads/2019/09/naturaleza5.pdf
Miércoles 03 de febrero de 2021. Matemáticas

1 er a 5 to año
Tema indispensable: Seguridad y soberanía alimentaria.

Tema generador: Juventud venezolana; participativa y protagónica, seguimos optando por vencer.

Referentes teórico-prácticos:

1er año: Números decimales.

2do año: Las unidades de medidas.

3er año: Razones y proporciones. Media geométrica.

4to año: Función exponencial.

5to año: Función cuadrática.

Desarrollo de la actividad:

"No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!"

A pocos días de cumplirse la fecha que enorgullece a la juventud


venezolana, por ser protagonista ante aquella hazaña militar, es momento
de seguir el ejemplo de aquella juventud y sumarnos en nuestras
comunidades para tender esa mano amiga al prójimo.
1er año: Números decimales: Los números decimales vienen dados por una parte entera, una coma y una
parte decimal.

Estas cantidades pueden ser racionales cuando son finitas o también cíclicas e irracionales cuando son
infinitas y cuando no presentan un ciclo. Podemos escribir una misma cantidad décima en forma gráfica, en
forma de fracción y en forma numérica, veamos un ejemplo:

Representa gráficamente la siguiente fracción


 Al expresarla de forma entera tenemos que =1,416, siendo fácilmente ubicable en una recta

numérica.

2do año: Las unidades de medidas.


El sistema internacional de unidades está conformado por el sistema m,k,s: metros, kilogramos y segundos.
Hoy vamos a hacer referencia del metro que es la unidad utilizada para medir distancias. Nuestra generación
de oro, las y los atletas suelen entrenar recorriendo distancias largas como lo es el maratón, el ciclismo, la
natación y otras disciplinas deportivas. Una piscina olímpica tiene de longitud 50 metros, en una maratón se
corren 42 kilómetros, pero un tablero de ajedrez puede medir escasamente unos 44 centímetros por cada
lado.
Repasemos las palabras metros, kilómetros y centímetros y veamos de qué se trata. El metro es la unidad
básica de esta escala y nos sirve de referencia para las dos siguientes: El kilometro significa mil metros, es
decir una potencia de base 10 con exponente 3, en un metro están contenidos 100 centímetros, es decir una
potencia base 10 con exponerte 2, pero negativo.
Nosotros podemos jugar con estas expresiones mediante las escaleras que ven en pantalla, al subir
realizamos una división y al bajar realizamos una multiplicación, veamos un ejemplo en nuestra pizarra:
3er año: Razones y proporciones. Media geométrica.
Una razón es una comparación expresada en una fracción, Una proporción es la igualdad entre dos
razones.

4to año: Función Exponencial:

Tiene la forma

donde

Representación Gráfica:
EJEMPLO:
Para la representación gráfica de

elegimos valores de respectivamente


-3; -2; -1; 0; 1; 2 y 3.
Cálculos:
Con los que se obtienen los puntos a graficar:

Ubicando estos puntos en un sistema de coordenadas cartesianas, resulta:


Crecimiento Exponencial del Covid-19.
5to año: Función Cuadrática.
Tiene la forma

donde

Representación Gráfica:

ejemplo:
Para la representación gráfica de
Hacemos
Esto es,

Obteniendo el punto:

Ahora hacemos y
aplicamos la resolvente:

Es decir,

donde

Sustituyendo y efectuando:
Obteniendo los puntos:
y

Representación Gráfica:

Experiencias vividas (actividad de evaluación):


1er año: Representa gráficamente las siguientes fracciones:
2/3; 3/2; 5/8 y conviértelas en expresiones decimales.
2do año: Resuelva los siguientes problemas:
a. Juan camina 15 pasos hacia adelante si a cada paso avanza 68 cm, ¿cuántos cm ha avanzado en total?
b. María camina en total 2100 cm, si ha dado 30 pasos ¿cuántos cm ha avanzado en cada paso?
3er año: Con materiales de provecho y en unión familiar:
Explique y exprese un ejemplo en cada caso de: razón, proporción, proporcionalidad directa y
proporcionalidad inversa.
4to año: Defina función exponencial y escriba un ejemplo con su respectiva gráfica.
Represente gráficamente las siguientes funciones exponenciales:
f(x) = 2x+1 – 2
g(x) = 3x+2

5to año: Defina función cuadrática, puntos de cortes con los ejes y vértice de la parábola. Dibuje una gráfica
como ejemplo para las tres definiciones.
En la siguiente función cuadrática:

alle: Los puntos de corte con los ejes, el vértice y la gráfica.

Materiales o recursos a utilizar:

Hojas de reciclaje, lápiz, sacapuntas, goma de borrar, regla y escuadra.

Orientaciones a la familia:
 Permitir que el o la joven realicen sus actividades de acuerdo a sus potencialidades.
 Trabajar en intervalos de tiempo de forma que el o la joven puedan descansar o recrearse.
 Supervisar el uso adecuado de las redes sociales.
 Acompañar y ayudar al estudiante en su proceso de aprendizaje en el hogar.
 Fortalecer la unión familiar propiciada por la educación a distancia.
Fuentes interactivas:
http://me.gob.ve/sistemas/coleccion_bicentenario/index.php
http://cadafamiliaunaescuela.fundabit.gob.ve/index.php
Jueves 04 de febrero de 2021. Pedagogía Productiva

1 er a 5 to año
Tema indispensable: Preservación de la vida en el planeta.

Tema generador: La lengua como factor de identidad de los pueblos.

Referentes teórico-prácticos:

 Lengua de señas, tipos y características de lenguaje, barreras del lenguaje.

 Lenguajes utilizados en tu localidad, vecinos y vecinas, amigas y amigos, y entre tus familiares, así
como el laboral.

Desarrollo de la actividad:

La clase de esta semana seguramente les gustará mucho muchachas y muchachos. Para comenzar
quisieramos hacerlo con unas inquietudes: ¿No les ha pasado que leen un mensaje en su teléfono o en los
comentarios de los muros de sus redes sociales y parecieran que tienen una carga emocional? ¿Saben por
qué sucede eso? ¿A qué se debe que uno lee algo, y uno reconoce ese sentimiento con el que fue escrito ese
texto? Sí es así, se han puesto a pensar que cuando cantan, canciones de género urbano, sus letras generan
en ustedes una carga emocional ¿positiva o negativa? y sí es negativa y eso significa hacerse daño, ¿por qué
lo siguen escuchando? Incluso cuando hablas a alguien y no entiende, esa persona se puede sentir ofendida o
tú porque no se entienden, el lenguaje es un reflejo de la realidad que vivimos. Como afirma el poeta inglés
Samuel Johnson, el lenguaje es el vestido del pensamiento y una forma de manifestarlo es a través de las
palabras. No es de extrañar pues que el lenguaje de los Millennials esté lleno de términos que describen
comportamientos en las redes sociales. Ustedes crecieron con la tecnología y un mundo globalizado y ello ha
definido su forma de hablar. Seguro que hablan y algunas personas les parecerán palabras confusas y hasta
de otro idioma de preferencia el inglés, pero que al final buscan de expresar sus ideas, pero sí esas palabras
no son claras para todos, la pregunta sería ¿Nos estamos entendiendo? En ese sentido, la actividad de esta
semana busca generar en ustedes jóvenes, la reflexión sobre las barreras que existen entre los distintos tipos
de lenguajes sean físicos o verbales entre sus compañeros, familia y comunidad en general. Además de
considerar aquellas situaciones donde el lenguaje presenta barreras, busquen soluciones para mejorarlas. Por
ello, las actividades de esta semana, serán muy divertidas, ya que les proponemos que elaboren una lista de
las palabras que su padres, madres o representantes no entienden y les hagan una explicación de su
significado, esperamos esta sea nuevamente una oportunidad para compartir y aprender en familia como
siemrpe ha sido desde el inicio de la contingencia social, con alegría y entusiamo. Recuerda que para la
elaboración de las fichas de proyecto socioproductivo, puedes buscar en youtube la clase del día 14/01/2021
del jueves de los grupos de creación, recreación y producción , y te servirá de guía en el desarrollo de la
actividad. Hasta un próximo encuentro.

Experiencias vividas (actividad de evaluación):

De 1.º a 5.º año: Elaborar en las fichas de proyectos socioproductivos, un plan para sensibilizar,
promocionar o hacer conocer, el lenguaje de los jóvenes, clasificando las palabras por las acciones y
emociones que despiertan en nosotros.
Materiales o recursos a utilizar:

Toma en cuenta los recursos que tengas a disposición: Hojas reutilizables, lápices, bolígrafos, lápices de color,
regla, pega y un reloj, para que lleves la cuenta a qué hora inicias y hasta que horas terminas de usar cada
uno de los recursos.

Orientaciones a la familia:

Un saludo cordial a todos los familiares. Nuevamente nos encontramos esta semana para el desarrollo de las
actividades del área: grupos de creación, recreación y producción así como de los proyectos socio
productivos. Les sugerimos dar la oportunidad a los estudiantes de llevar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, mostrándole un poco las palabras que utilizan durante el uso de los programas y aplicaciones de
las redes sociales, toda vez signifique un momento para comprender su mundo, y que en algunos casos, hay
términos que significan cosas negativas como: acoso, abusos, racismo, histigación al odio, entre otros de los
cuales pueden ser víctimas sus hijos o algún conocido.
El tema, fue tomado en cuenta con la intención de que puedan realizar un acompañamiento en sus redes
sociales y prevenir cualquier tipo de situación perjuducial para ellas o ellos. En ese sentido, les pedimos que
realicen una reunión familiar, un encuentro casi informal, pero que acompañado de una escucha activa de su
parte, sean ellos quienes les expliquen y descubran las maravillas de su mundo tecnolólogico. Tomen en
cuenta que si de alguna forma, sus hijos no están relacionados del todo con los medios tecnolólogicos,
pueden entonces realizar la actividad pidiéndoles que les comenten acerca de las palabras poco conocidas
que usan cuando están reunidos con su compañeros, nuevamente, dense la oportunidad de escuchar, y
hacerlos reflexionar que muchas veces estas palabras, tanto en las conversaciones personales, como en el
internet, pueden causar confusión y que no está de más aprender a utilizarlas correctamente. Esperando
nuevamente que pasen un rato ameno, agradable con sus hijas e hijos, nos despedimos con mucho cariño y
respeto; hasta un próximo encuentro.
Fuentes interactivas:
Clase del 14 de enero como referencia a la elaboracion de las fichas:
https://www.youtube.com/watch?v=YDkIP42ebXU

Cuadernos de igualdad de la conaprelinguistica:


http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:rsClYIv1BHwJ:www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI004.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ve

Lengua e identidad:
https://www.youtube.com/watch?v=tyn2Ux891JI

Racismo y lengua: un ejemplo.


https://www.youtube.com/watch?v=-XaO0Xp8dRk

Lengua y sociedad:
https://www.youtube.com/watch?v=HsowSxacxxw
Viernes 05 de febrero de 2021. Castellano

1 er a 5 to año
Tema indispensable: La sociedad multiécnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y
creación cultural.

Tema generador: Juventud venezolana; participativa y protagónica, seguimos optando por vencer.

Referentes teórico-prácticos:

1er año: Textos narrativos, características. Héroes y Heroínas.

2do año: Biografías de luchadores sociales

3er año: Construcción de textos

4to año: Construcción de historia local, texto narrativos.

5to año: Estudio del personaje (el héroe y la heroína).

Desarrollo de la actividad:

Recibe un cordial saludo de bienvenida a la página de “Cada familia, una escuela”. Hoy dedicaremos este
espacio para conocer los textos narrativos, héroes y heroínas de nuestro país, región o comunidad, la
construcción de textos entre otros.

1er año: ¿Conoces algún texto narrativo?


Existen muchos textos narrativos que quizás conoces, en tu casa, en la escuela incluso en la calle con tus
amigos, vecinos u otras personas, has escuchado hablar sobre cuentos, mitos, leyendas, poesía épica,
poemas entre otros.

Es importante saber que los escritores y autores de algunos textos son grandes héroes y heroínas
de nuestra patria. Entre ellos encontramos a los grandes como:

Rómulo Gallegos Gallegos, Andrés Bello, Andrés Eloy Blanco, Teresa de la Parra entre otros.

¿Sabes cuáles son las obras más importantes de estos héroes?

Romulo Gallegos: Doña Bárbara, Canaima, La trepadora, Cantaclaro, Pobre negro, entre otros.

Andrés Bello: Poemas y algo más, Cuadernos de Londres, Filosofía del entendimiento.

Andrés Eloy Blanco: Píntame angelitos, Tierras que me oyeron, de Bolívar a Vargas, entre otros.

Recuerda que...

Los textos narrativos son todos aquellos hechos reales o ficticios que se cuentan de manera breve o extensa.
En ellos participan personajes que realizan las acciones dichas por un narrador, en algunos casos este suele
ser el personaje principal o protagonista de la historia.

Para construir estos textos se necesita:

-Un planteamiento (parte inicial del relato)

-Nudo (es el momento de mayor complejidad de la historia)

-El tiempo (es la duración de la historia)


-Desenlace(episodio final de la historia)

Existe una variedad de textos narrativos en la Literatura como por ejemplo:

-Don Quijote de la Mancha del gran Miguel de Cervantes Saavedra (1615)

-El principito de Antonie de Saint-Exupéry (1856)

-La Odisea de Homero (Siglo VIII a. C)

-Doña Barbara de Rómulo Gallegos (1929) entre otros que marcaron historia en la Literatura Venezolana.

2do año: Biografías de luchadores sociales.

Es importante saber qué son los luchadores sociales:

Son todas aquellas personas que a través de manifestaciones de la población, en honor de un objetivo
de bienestar colectivo, defienden sus derechos bajo ciertos principios y valores fundamentales que permitan
construir y vivir en una sociedad de igualdad y justicia.

Algunos personajes importantes de Venezuela que han resaltado en nuestra historia por sus
procesos de luchas son:

-Simón Bolívar.

-Francisco de Miranda.

-Jacinto Covint.

-Andrés Eloy Blanco.


-Carlos Cruz Diez entre otros.

Algunas heroínas que también debemos reconocer son:

-Josefa Joaquina Sánchez.

-Manuela Saenz.

-Consuelo Fernández entre otras.

Un gran luchador venezolano apodado como el “Maestro de maestros” es el gran Luis Beltrán Prieto
Figueroa, quien nace un 14 de Marzo de 1902 en la Asunción estado Nueva Esparta, estudió en la
Universidad Central de Venezuela, fue un gran educador, filósofo de la educación, abogado, político, poeta y
crítico literario venezolano de nuestro hermoso país. Fallece un 23 de abril de 1993 a los 91 años, en Caracas
Venezuela.

3er año: Construcción de textos

La construcción de textos escritos se define como un sistema de sucesivos momentos que se encuentran
interrelacionados y orientados a la búsqueda, descubrimiento y organización de ideas, información y recursos
para plasmar estas ideas, siempre y cuando utilizar una estructura lógica, redacción clara y ordenada.

¿Cómo se construe un texto narrativo?

Los pasos más comunes para la realización de un texto narrativo (cuento, novela o historia) son los siguientes:

-Piensa bien la historia.

-Define los personajes.


-Define el punto de vista.

-Determina el tiempo y espacio.

-Organiza la estructura.

-Piensa en un desenlace.

-Proponte escribir de forma creativa.

- Considera un inicio, desarrollo y final.

Otras recomendaciones importantes son:

1- Elige el tema:

Este es el primer paso para la composición literaria.

2-Organiza la ideas:

Es el segundo paso que debes realizar, tomando en cuenta que las ideas son los elementos de enlaces
conocidos como nexos.

3-Escríbelas:

Es el tercer paso, disponer las ideas en el papel o documento.

4to año: Construcción de historia local, texto narrativos.

¿Qué es la historia local?


Es la especialidad de la ciencia histórica que toma como objeto el pasado de una localidad, región o
comunidad, en ellas, siempre existen grandes personajes que quizás realizaron alguna labor social y que
quedó marcada para la historia, por ejemplo: en Caracas encontramos diferentes escritores venezolanos que
marcan o dejaron algún legado en la historia local de nuestro país, entre ellos encontramos a la gran
escritora venezolana Ana Teresa Torres, novelista, cronista, ensayista e investigadora desde 1990 donde su
narrativa resuena en el ámbito nacional y mundial. Entre sus obras más destacadas encontramos, El exilio del
tiempo, Doña Inés contra el olvido, entre otras obras muy importantes que muestran el profesionalismo, la
ética y el gran orgullo de ser venezolano.

¿Por qué es importante conocer héroes o heroínas en tu comunidad ?

Porque rescata a los sujetos históricos comunes, que habían sido excluidos de la historia oficial,salvando del
olvido los procesos individuales y sociales del quehacer cotidiano de una comunidad.

¿Qué debo saber de los Héroes y heroínas de mi comunidad?

Si en tu comunidad existe algún héroe que haya sido ejemplo de lucha, debes hacer una breve biografía del
mismo, como por ejemplo; cuáles fueron sus aportes que marcaron historia en nuestro país, sus ideas, las
metas que logró para alcanzar tan codiciado nombre de respeto en la sociedad.

5to año: Estudio del personaje (el héroe y la heroína).

A menudo, se dice que los héroes nacen en un momento determinado de la historia o que son fruto de su
casualidad, de la coincidencia o el destino. Se les exalta como personas sin defectos, con un alto sentido del
honor, llenos de virtudes.
Cuando hablamos de grandes héroes y heroínas en la Literatura es importante saber que en Venezuela existe
una variedad extensa, conocidos por su valentía y su audaz acción. Se destacan por el logro en un campo
particular.

¿Qué es un antihéroe?

Es aquel personajes que, en una historia exhibe conductas y características que no coinciden con las
presentadas por los héroes convencionales. De esta forma aunque sus acciones pueden ser consideradas
heroicas, sus procedimientos y propósitos no lo son. Muchas veces el antihéroe es egoísta, ermitaño, arisco y
desalmado hasta que su accionar heroico.

Experiencias vividas (actividad de evaluación):

1er año: Con la ayuda de tu familia realiza una investigación sobre los héroes o heroínas de tu región o
comunidad. Realiza un texto narrativo que más te haya llamado la atención. Extraer los personajes
principales, secundarios, el ambiente.

2do año: Realiza una investigación documental sobre un luchador social de su comunidad. Investiga sobre la
heroína Juana Ramírez, la Avanzadora.

3er año: Realiza una pequeña historia interesante donde tú seas el héroe o heroína que requiere tu país.

4to año: Con la ayuda de tu familia, investiga una historia local, que haya ocurrido en tu comunidad.

5to año: investiga sobre las siguientes heroínas: Eulalia Ramos Sánchez, Josefa Camejo, Luisa Caceres de
Arismendi y narra una historia en donde todas se encuentran.
Materiales o recursos a utilizar:

Materiales Recursos
 Lápiz  Colección Bicentenario
 Sacapuntas  Diccionario
 Papel reciclado  Computador
 Cuaderno  Radio
 Goma de borrar  Prensa escrita
 Regla
 Creyones

Orientaciones a la familia:

La familia juega un papel primordial en la educación de los estudiantes, por ello ,es necesario dar algunas
orientaciones para colaborar en la formación de sus representados.

-Proporcione los materiales y recursos necesarios.

-Prepare un espacio para que realice sus actividades.

-Responda las dudas y dificultades que pueda tener, si no la puede aclarar consulte con su docente.

-Ayúdelo a diseñar un horario de estudio y de descanso.

-Colabore en la realización de sus actividades evaluativas.

-Revise sus actividades evaluativas.


-Permítale resolver por sí mismo las dificultades que se le presenten, de no lograr resolverlas oriéntelo para
que lo consiga.

-Mantenga una comunicación afectiva con su representado.

-Mantenga contacto con la institución donde estudia su representado.


Viernes 05 de febrero de 2021. Ingles

1 er a 5 to año
Tema indispensable: Actividad física, deporte y recreación.

Tema generador: Juventud venezolana, participativa y protagónica, seguimos optando por vencer.

Referentes teórico-prácticos:

1er año: Presente continuo. Parts of the House. Preguntas de confirmación.

2do año: Conjunciones WHERE y BUT

3er año: Must … Have to … Will have to …

4to año: Estructuras con IT Oraciones que expresan habilidad, percepción y otros

5to año: Voz pasiva en pasado

Desarrollo de la actividad:

Gracias por esta nueva semana de orientaciones, justo ahora es el momento perfecto para seguir luchando
por nuestros sueños y no dejarnos vencer, todos en familia hoy lograremos todo lo que nos hemos
propuesto. Recuerden que nuestra nueva lengua, necesita practica y practicar con nuestras familias es lo
mejor, así iremos perdiendo miedos y aprendiendo todos un poco más.
Hoy veremos más sobre presente continuo. Algunos ya hemos visto un poco de este tema, para otros será
nuevo, pero vamos primero a explicarlo básicamente.
El PRESENTE CONTINUO o PRESENTE PROGRESIVO es un tiempo verbal que se utiliza para expresar
acciones que suceden en el mismo momento en que se está hablando. Con los ejemplos es más claro:
 You are reading a this right now - Estás leyendo esto ahora mismo
 He is studying the lesson in his room - Él está estudiando la lección en su habitación.
 They are dancing in the living room - Ellos/Elas están bailando en la sala
Como ven todo está pasando en el momento que lo leemos o decimos. Este tiempo verbal se construye
utilizando como auxiliar el Presente Simple del modo indicativo del verbo TO BE y como verbo principal en
infinitivo con la terminación ING, como vemos a continuación:

En el cuadro superior se utiliza el verbo jugar (TO PLAY) a modo de ejemplo.


Puede utilizarse además para referirse a situaciones que suceden alrededor del momento en el que se habla,
aunque no precisamente tiene que ser en este mismo momento, por ejemplo:
 He is working in a bank - Él está trabajando en un banco. (Significa que es su trabajo habitual,
aunque no necesariamente la persona debe estar trabajando ahora).
Expliquemos un poco más como se forma:
 Primero: el sujeto WE (Nosotros)
 Segundo: la forma presente del verbo “to be”: ARE (estamos)
 Tercero: El verbo en GERUNDIO (Verbo + “-ing”): READING (leyendo)
Sujejo + To Be + (Verbo)-ing
WE + ARE + READING
Esperamos estén un poco más claro, recuerden que investigar y practicar es fundamental para
mejorar nuestras habilidades con el idioma. Vimos en los ejemplos iniciales algunas partes lugares de la casa,
bueno para aumentar nuestro vocabulario y poder usar estas palabras para nuestros ejercicios y
comunicarnos con nuestros familiares veamos
Como ejemplo tenemos el plano de una
casa, los vemos mucho en publicaciones.
Las divisiones básicas de la casa son:
 Bedroom – Dormitorio
 Bath / Bathroom – Baño
 Living room – Sala
 Dining room - Comedor
 Kitchen – Cocina
 Porch – Entrada
Como vemos Porch es entrada y nuestro
español usamos porche para referirnos a
la entrada de la casa; como vemos
muchas palabras que usamos derivan del
inglés hay muchas más solo tenemos que
leer un poco.

Ahora tenemos nuevas palabras para nuestro vocabulario, pasemos a las preguntas que comienzan con
where y con el uso de esta partícula interrogativa y de respuestas, nos servirá para cuando queramos
preguntarnos o contar dónde se encuentra algo, en la casa, por ejemplo.
Al hablar de lugares podemos querer saber dónde queda algo, podemos querer confirmar si está en un sitio y
podemos afirmar dónde está. Vamos a ver cada caso:
 Pregunta abierta: Where’s… ? - ¿Dónde está…?
 Pregunta cerrada: Is it in… ? - ¿Está en…?
 Afirmación: It’s in… - Está en…
Ejemplos:
 Where is the TV? - ¿dónde está la TV?
 Is it in the kitchen? - ¿está en la cocina?
 It's in the living room - Está en la sala.
En estos momentos podremos practicar mucho con estas preguntas y los sitios de nuestra casa, tomando en
cuenta lo importante que es mantenerse en resguardo para nuestra salud y la de los nuestros, combinemos
nuestras actividades diarias con vocabulario en inglés, haremos más divertidas las practicas.
Sigamos con But significa “pero” y une dos ideas opuestas en una oración; regularmente hay una oración
afirmativa y un negativo o viceversa.
He waited for her, but she didn’t show up. -La esperó, pero ella no apareció
Tocaremos esta palabra más adelante solo hablaremos de su traducción por el momento, sabemos que la han
visto mucho y aclaramos su traducción.
Sabes que traducen MUST y HAVE TO y ¿cuál es la diferencia entre must y have to?
Must (debe)se refiere a una obligación entre dos personas, o una obligación que sientes.
Y have to (Tener que/ tiene que) se refiere a una obligación externa… las reglas, la ley, algo que tienes que
hacer y punto. TIP: have to es algo que, si no lo haces, hay consecuencias.
Ejemplos:
 I have to get up early tomorrow. I have a meeting at 9 AM. - Tengo que levantarme temprano
mañana. Tengo una reunión a las 9 AM.
 I have to pay my taxes this month. - Tengo que pagar mis impuestos este mes.
Todas estas frases son cosas que tienes que hacer. Si no, te pasará algo. Si no vas a la reunión, tu jefe se
enfada. Si no consigues pagas tus impuestos, incumples la ley.
Cómo usar el auxiliar modal MUST en inglés
En cambio, must es una obligación personal, una obligación impuesta por el hablante. Si decimos I must es
algo que siento, no algo que tengo que hacer.
Y si decimos you must no es una regla o la ley, sino algo que quiero (fuertemente) que tu hagas. Una
obligación personal, no institucional.
 You must come visit me when you’re in town. - Debes venir a visitarme cuando estés en la ciudad.
 I must go to bed. I’m exhausted. - Debo irme a la cama. Estoy agotado.
En todo caso, en el inglés escrito y formal, se usa must también para obligaciones externas que vienen de
reglas, la ley, etc.
Por ejemplo, en un restaurante tipo comida rápida se podría ver un aviso así en el baño

Aviso: los empleados deben lavarse las manos antes de regresar al trabajo.
El otro uso de MUST para posibilidad
Los verbos modales en inglés normalmente hablan de posibilidad también, y must habla de algo que supones
que es muy probable – casi seguro.
Aquí unos ejemplos:
• If he’s not at work, he must be on vacation. - Si no está en el trabajo, debe estar de vacaciones.
• I can’t find my keys. I must have lost them. - No encuentro mis llaves. Debo haberlos perdido.
• You lost your job? Oh no! You must be sad… - ¿Perdiste tu trabajo? ¡Oh no! Debes estar triste ...
Y Will have to como imaginaran es el FUTURO de Have to que Will have to traduce Tendrá que / Tendría
que.
It hace referencia a "eso" en español. Se usa "it" para todo aquello que es neutro, objetos inanimados, o en
el caso de animales. También puede representar "lo" como objeto complementario, por ejemplo "yo lo veo-I
see it".
En expresiones que muestran habilidades:
• She can do it / ella puede hacerlo
• He is good on it / él es bueno en esto.
Retomando la Voz Pasiva ahora veremos la preposición BY. Si queremos decir quién o qué realiza la acción en
una construcción en pasiva, empleamos la preposición "by". Cuando sabemos quién realizó la acción y el
sujeto nos interesa, siempre es mejor optar por la voz activa.

Voz Pasiva Voz Activa


“A Hard Day's Night” was written by the Beatles. The Beatles wrote “A Hard Day's Night”.

The movie ET was directed by Spielberg. Spielberg directed the movie ET.
This house was built by my father. My father built this house.

Recordemos investigar y practicar voz activa y pasiva, no es solo estas orientaciones tenemos mucho que
practicar. Por el momento este es el final de estas orientaciones y continuaremos pronto, espero cumplan
todas las actividades que les proponemos y ejerciten a diario.

Experiencias vividas (actividad de evaluación):


1er año Realizar un mapa de tu casa e indicar las áreas y que sitios son ideales para practicar alguna rutina
saludable todo en inglés.
2do año Realiza una tabla de actividades deportivas con tu familia indicando con WHERE … debe realizar
cada actividad.
3er año Redacta 5 rutinas deportivas usando MUST y HAVE TO ….
4to año En un párrafo realiza una descripción de tus habilidades físicas usando IT
5to año Escribe la voz pasiva de por lo menos 5 oraciones utilizando la partícula By ejemplo:
• Shakespeare wrote that book.
• That book was writtten By Shakespeare
Read – Practice -Personal Vocabulary And Share
Materiales o recursos a utilizar:
 Diccionarios
 Noticias
 Referencias
 Colección Bicentenario
Orientaciones a la familia:
 Recuerda todas las actividades se deben realizar en hojas, pueden ser un cuaderno, y deben ser
escritas a mano para poder realizar la práctica de la traducción y escritura. Puedes usar un diccionario o
ayudarte con tecnología que dispongas, pero mucho cuidado con los contextos.
 Etiqueta cosas en tu casa, y practica con tu familia
 Recuerda crea tu listado de palabras y léela regularmente, úsala con tu familia.
Viernes 05 de febrero de 2021. Educación física

1 er a 5 to año
Tema indispensable: Actividad Física, Deporte y Recreación.

Tema generador: Juventud venezolana; participativa y protagónica, seguimos optando por vencer.

Referentes teórico-prácticos:

1er, 2do y 3er año: Fundamentos técnicos y tácticos de los deportes.

4to y 5to año: Actividades deportivas.

Desarrollo de la actividad:

1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: ¿Qué es el deporte?


El deporte es una situación motriz de competición, reglada, de carácter lúdico e institucionalizada. Es un
ejercicio físico regulado y competitivo; puede ser recreativo, profesional o como una forma de mejorar la
salud.
• Clasificación de los deportes.
Existen muchas clasificaciones de los tipos de deporte según diferentes autores: Bouet (1968), Durán (1968),
Matveiev (1975), García Ferrando (1990), entre otros. Nosotros vamos a trabajar con dos tipos de deportes:
Individuales y Colectivos.
• Deportes Individuales
Son aquellos donde compite una persona. Esos deportes pueden ejecutarse con o sin implementos, en
espacios cerrados o abiertos, pueden ser o no de combate.
• Deportes Colectivos.
Son aquellos donde el equipo lo conforman dos o más personas, al igual que los individuales, también se
pueden llevar a cabo con o sin implementos, en espacios cerrados o abiertos.
• Fundamentos técnicos.
Son aquellas actividades motrices que son específicas de una actividad deportiva y que realizadas en forma
adecuada hacen más eficiente el movimiento, gastando menos energía y obteniendo mejores resultados.
• Fundamentos tácticos.
Son aquellas acciones de ataque y defensa que se puede realizar para combatir o neutralizar al o los
adversarios en el transcurso de una competencia.
• Algunos deportes individuales.
a) Tenis de mesa: se practica entre dos jugadores en una mesa rectangular dividida por una red y
consiste en impulsar la pelota con una raqueta. Los principales fundamentos técnicos son: posición básica,
manejo de la raqueta y los golpes.
b) El taekwondo: es un deporte de combate, sin armas, de origen coriano, donde se enfrentan dos
contendientes golpeándose con los puños y los pies.
c) El ajedrez: se juega entre dos contrincantes, cada uno dispone de 16 piezas móviles que se colocan
sobre un tablero dividido en 64 casillas. En su versión de competición, está considerado como un deporte
aunque en la actualidad tiene claramente una dimensión social, educativa y terapéutica. Sus fundamentos
técnicos es la manera cómo se mueven las piezas.
d) Otros deportes individuales son: atletismo, natación, karate, boxeo.
• Algunos deportes colectivos.
a. El baloncesto: es un deporte colectivo que se juega en una cancha rectangular, 5 contra 5 (también
está la forma 3 vs 3) techada o no, consiste en introducir el balón en la canasta contraria. Ganará el que
anote más puntos. Los fundamentos técnicos son: drible, pase, lanzamiento.
b. El voleibol: deporte colectivo, jugado por 6 integrantes en cada equipo. Algunos fundamentos
técnicos son: recepción, saque, voleo alto, voleo bajo, remate.
c. El fútbol sala: Es otro deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 5 jugadores, entre ellos el
arquero. Los fundamentos técnicos son: saque, conducción del balón, pase, recepción, tiro al arco.
d. Otros deportes colectivos: beisbol five, rugby, fútbol campo, sofball y tantos otros.

Experiencias vividas (actividad de evaluación):

1er, 2do y 3er año: Realiza un dibujo del deporte colectivo y el deporte individual que más te agrade.

4to y 5to año: Seleccione un deporte colectivo y uno individual, explique sus fundamentos técnicos y
tácticos.

Materiales o recursos a utilizar:

 Hojas blancas (pueden ser recicladas).


 Lapicero.
 Creyones o marcadores.
Orientaciones a la familia:

Orientar a la o el estudiante en la investigación que va a realizar.


Fuentes interactivas:
 www.uideporte.edu.ve
 www.efedeportes.com
 www.es.wikipedia.org

También podría gustarte