360.02.02 Manual de Organoponicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados

los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto a la delimitación de sus fronteras o límites.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en


este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa
autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique
claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de material contenido en este producto
informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares
de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, deberán dirigirse al Jefe
del Servicio de Publicaciones y Multimedia de la Dirección de Información de la FAO, Viale
delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrónico a [email protected].
Documento desarrollado por
Miriam Carrión Ramírez, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA).
Acuerdo de Cooperación Sur Sur.

En colaboración con

Componente PESA
Especialistas de la Cooperación Sur Sur y Técnicos Nacionales

Sub Componente Alimentación y Nutrición


Syloide Rivas e Yngrid Candela, Información nutricional

Componente PMSSA
Vicente Arturo Michelena-Alegría, Revisión técnica

Componente Comunicación para el Desarrollo


Ricardo Nuñez, Diseño
Daniel Riera, Montaje
Kevin Orellanes, Ilustración
Liliana Valdivieso, Dirección Editorial

Bajo la supervisión de
Libertad Colucci, Asesora Técnica Principal Nacional del Proyecto
UTF/VEN/008/VEN

Caracas, diciembre de 2005

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo


Rural en la República Bolivariana de Venezuela
Indice

Introducción 5

Elementos básicos para la construcción de organopónicos y el cultivo


de los huertos intensivos 8
- Organopónicos 8
- Huertos Intensivos 19

Prácticas para obtener altos rendimientos en los organopónicos y los


huertos intensivos 24

Cultivos y variedades apropiadas para organopónicos y huertos


intensivos 27

Manejo de cultivos en organopónicos y huertos intensivos 49

Riego y drenaje 64

Sanidad vegetal 71

Manejo integrado de plagas y enfermedades 75

El consumo de vegetales y la salud del ser humano 98


Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

4
Introducción
En las últimas décadas es evidente el fenómeno de la migración de
zonas rurales hacia las ciudades en todas las regiones del mundo. La
mitad de la población mundial vive en la actualidad en ciudades o
pueblos, y se espera que para el año 2020 dicha proporción se
incremente a un 60 %. La población urbana de América Latina se
elevará a un 82 % para ese mismo año y casi en un 50 % en África y
Asia. En Venezuela, la cifra actual de población en zonas urbanas
alcanza el 87 %.

Esta migración se aprecia en los sectores más pobres de las


ciudades, por lo que de no tomar medidas preventivas se agravará,
aún más, la inseguridad alimentaria en las zonas urbanas. Por otra
parte, el incremento de la población urbana ha influenciado para
que la demanda de alimentos en las ciudades se incremente
continuamente, esto sucede especialmente en aquellos que se
consumen frescos como las hortalizas.

La Agricultura Urbana y Peri Urbana o Agricultura a Pequeña Escala,


como se conoce en la República Bolivariana de Venezuela, es una
manera de estimular el suministro de alimentos, generando empleo
productivo y mejorando los ingresos de los más pobres. Por otra
parte, permite la participación de cualquier persona
independientemente de su género, condición social y física.

El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo calcula que


hay unos 800 millones de personas practicando la agricultura urbana
en el mundo, lo que la ha convertido en una importante fuente de
abastecimientos para los sistemas alimentarios urbanos, con
particular énfasis en los hogares más pobres.

Combinar agricultura con actividad urbana es un elemento típico de


las ciudades en el sudeste asiático y el porcentaje de familias
vinculadas a esta actividad alcanza el 80% en algunas áreas.

5
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Entre otros ejemplos de desarrollo de la agricultura urbana, podemos


mencionar:

• En El Cairo, capital de Egipto, la cría de ganado menor es


practicada por más de una cuarta parte de la población y
proporciona alrededor de un 60 % de los ingresos familiares.
• En Dar es Salaam, antigua capital de Tanzania-África, la
agricultura urbana es la segunda ocupación más importante.
• En Nueva York y en Berlín se cultivan jardines de hortalizas.
• En China esta práctica abastece la mayoría de las verduras
consumidas por la población urbana.
• En Cuba se lleva a cabo desde hace 13 años y ha
proporcionado 384 mil empleos (más 80 mil para mujeres),
manteniéndose en explotación alrededor de 59.400
hectáreas.

Lo anteriormente mencionado nos permite afirmar que las


oportunidades que ofrece la agricultura urbana para contribuir a la
seguridad alimentaria de nuestros pueblos son amplias: proporciona
cercanía a los alimentos, sobre todo de los perecederos; genera
nuevos empleos; disminuye la necesidad de envasado,
almacenamiento y transportación de los productos; posibilita el
reciclaje de los desechos orgánicos provenientes de la cosecha, con
un impacto favorable para el medio ambiente y la salud del
individuo.

Considerando la alta proporción de la población urbana, el alto


índice de desempleo y las posibilidades de movilizar recursos locales
a gran escala, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
en febrero de 2003, dispuso un aporte de recursos de la “Fundación
Proyecto País” e implementó un Plan Piloto de Agricultura Urbana
(Agricultura a Pequeña Escala), co-ejecutado por el Programa
Especial para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural, por una
parte con la asesoría técnica de especialistas cubanos a través del
Acuerdo Tripartito de Cooperación Sur Sur en el área de la
agricultura orgánica; por otra parte, con la asesoría de expertos
venezolanos, senegaleses y colombianos para implementar
6
desarrollos de microhuertos familiares con la técnica hidropónica.

En el contexto específico que refiere este manual, podemos señalar


que hasta la fecha se ha registrado en la experiencia venezolana que
las hortalizas cultivadas con la tecnología de organopónicos y
huertos intensivos han superado los rendimientos reportados por la
agricultura convencional, independiente de los diferentes pisos
climáticos donde se encuentran las unidades de producción. Además,
se ha observado que los productores adquieren rápidamente
destreza y dominio de estas formas intensivas de producción con la
capacitación y asesoría directa en cada unidad.

Los cultivos sobre sustratos orgánicos se obtienen disponiendo


mezclas de diferentes fuentes orgánicas, en áreas desocupadas de
las ciudades, y en suelos fértiles enriquecidos con abundante materia
orgánica (huertos intensivos). Ambas formas se explotan mediante
métodos agroecológicos que permiten la cosecha de productos sanos
y libres de agrotóxicos, que por lo tanto, no ponen en peligro el
ambiente.

El Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos es


una guía práctica para el productor venezolano que presenta los
principios básicos para la explotación integral, proporcionando
recomendaciones que pueden ser adaptadas a las situaciones
particulares de clima, altitud, suelo y recursos locales disponibles,
con el fin de asegurar la obtención de altos rendimientos y calidad
en las cosechas.

7
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Elementos básicos para la


construcción de organopónicos y el
cultivo de los huertos intensivos.
El organopónico es la técnica de cultivo establecida sobre sustratos
preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal de
suelo fértil, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas,
barbacoas o canteros y se instalan en lugares o espacios vacíos, en
las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta improductivo
por diversas razones.

El huerto intensivo se desarrolla en suelos de fertilidad aceptable


donde se conforman canteros o camellones construidos "in situ", sin
utilizar guarderías, costaneras u otro tipo de estructuras que se
coloquen lateralmente.

Para la construcción y ubicación de los organopónicos y los huertos


intensivos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Organopónicos
1. Localización

a) La construcción se debe realizar en áreas improductivas y,


preferentemente planas o casi planas.

b) Deben ubicarse lo más cerca posible de los destinatarios de la


producción final, lo que evita el transporte de los productos desde
lugares lejanos.

c) El espacio seleccionado debe limpiarse de árboles para evitar la


sombra y el efecto dañino de sus raíces. Sin embargo, en zonas con
mucho viento debe buscarse un lugar protegido por una cortina de
árboles.

8
d) El área escogida debe contar con buen drenaje superficial y debe
protegerse contra corrientes de agua y posibles inundaciones.

2. Diseño constructivo

El plan general debe integrarse a la estética del entorno y el proyecto


constructivo tener un control y una ejecución planificados.

Vista general del Bolívar II en fase de construcción y concluido en Caracas.


Nótese la armonía con el entorno
9
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Para construir o conformar los canteros, camas o barbacoas pueden


utilizarse diversos materiales como desechos de aserraderos
(costaneras y estacas); postes de concreto u hormigón defectuosos;
bambú; piedras; bloques y ladrillos.

Guarderías de materiales alternativos

Guarderías de bloques y piedras

3. Drenaje

El drenaje se debe favorecer con grava, tubos, piedras u otros,


fundamentalmente en terrenos bajos. Si se carece de estos
materiales, se aconseja remover con escardilla, pico o arado unos
30cm del suelo. Deben cuidarse igualmente los drenajes interiores y
exteriores.

La pendiente del cantero será hasta de 2%.


10
4. Orientación

Los canteros se orientarán en relación con su longitud, siempre que


sea posible, en sentido norte-sur.

5. Dimensiones de canteros y pasillos

Longitud: No exceder los 40m


Ancho: 1,2m de cantero efectivo
Profundidad: 0,3m de sustrato efectivo
Ancho de los pasillos: 0,5m

6. Sustratos

¿Qué es un sustrato?

Es todo material sólido distinto del suelo, natural o de síntesis,


mineral u orgánico que, colocado en un contenedor, cantero,
barbacoa o cama, en forma pura o en mezcla, permite al anclaje del
sistema radical y puede o no intervenir en la nutrición vegetal.

Pueden clasificarse en inertes y activos.

Inertes. Son aquellos sustratos que sirven solamente como soporte y


no intervienen en la nutrición de las plantas. Como ejemplos, se
tienen: Arena sílice, lana de roca, gravilla, gravilla basáltica, aliven y
otros. Este tipo de sustratos se utiliza en los cultivos hidropónicos.

Activos. Son aquellos sustratos que se emplean como soporte, pero,


además, sí intervienen en la nutrición de las plantas. Como ejemplo,
se tienen los materiales orgánicos de todo tipo y minerales activos,
como la zeolita, así como mezclas de materiales orgánicos con suelo.
Este tipo de sustratos se utiliza en los cultivos organopónicos.

7. Características principales de un sustrato activo.

Para obtener una adecuada germinación, brote de raíces y


11
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

crecimiento de las plantas, el sustrato activo debe tener las siguientes


características:

Físicas:

• Alta capacidad de retención de agua, fácilmente


disponible: es aquella que el sustrato retiene y que la planta
absorbe sin mucho esfuerzo. El valor óptimo del agua
fácilmente disponible es de 20% del volumen de agua
aplicado.
• Suficiente suministro de aire: esto se conoce como
"capacidad de aireación" que es la proporción del sustrato que
contiene aire, después que se ha saturado con agua y
drenado. Debe ser entre el 10 y el 30 % del volumen total.
La oxigenación es un aspecto muy importante para el
desarrollo de las raíces de las plantas.
• Baja densidad aparente: que puede representarse por el
peso de un litro de sustrato expresado en gramos y debe
tener valores bajos.
• Alta porosidad: determinada por el "espacio poroso total"
que es el volumen total del sustrato no ocupado por
partículas orgánicas, que debe constituir el 85%.
• Estructura estable: lo cual evita la contracción o dilatación
del sustrato cuando se moja o se seca.

Químicas:

• Suficientes nutrimentos asimilables: se refiere a las


cantidades de nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos
esenciales que contiene la fuente orgánica elegida, los cuales
son cuantificados por los laboratorios de análisis de suelos.
Sin embargo, existen datos generales que pueden servir de
punto de partida y que se exponen a continuación (Tabla 1).

12
Tabla 1. Aportes medios de NPK (Kg/Ton) de diversas fuentes orgánicas

• Baja salinidad: se refiere a la baja concentración de sales


presentes en el sustrato, suelo o capa vegetal. Para
conocerla, se debe consultar al laboratorio de análisis de
suelos y aguas. No obstante, la siguiente escala puede servir
para consulta (ver tabla 2).
Tabla 2. Escala de valores para clasificar el contenido de sales del suelo

• Lenta velocidad de descomposición: todos los substratos


orgánicos sufren de degradación o descomposición provocada
por la actividad de los microorganismos que ponen a
disposición de las plantas los nutrimentos necesarios para su
crecimiento. Este proceso se denomina mineralización de la

13
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

materia orgánica y debe ser lento de manera que exista


disponibilidad para la nutrición de las plantas por largo
tiempo.

Ejemplos de materiales orgánicos más resistentes a la


descomposición:
• Aserrín
• Cáscara del merey
• Cáscara de café
• Cáscara de arroz
• Pulpa de café

Ejemplos de materiales orgánicos menos resistentes a la


descomposición:
• Estiércol vacuno
• Estiércol equino
• Estiércol ovino-caprino
• Compost de restos orgánicos
• Cachaza
• Gallinaza
• Estiércol Porcino
• Hojarasca en descomposición

• Otras condiciones que deben tener los sustratos:

• Limpieza de semillas de plantas indeseables, nematodos y


otros patógenos.
• Bajo costo.
• Facilidad para la realización de la mezcla.

8. Materiales para la preparación de los sustratos.

En todas las regiones existe disponibilidad de materiales que algunas


industrias desechan o que, simplemente, la naturaleza posee de
manera abundante y económica. La elección de la fuente orgánica,
los materiales acompañantes, las proporciones de cada uno y el
14
manejo posterior para la conservación de los sustratos, constituyen
los aspectos esenciales en el mantenimiento de altos rendimientos.

Como ya se ha visto, las fuentes orgánicas pueden ser diversas y la


elección de una de ellas dependerá de varios aspectos: calidad de
los nutrimentos, disponibilidad territorial y costo de transporte. De la
misma forma, para la selección de los materiales "acompañantes" se
consideran los mismos aspectos dando especial importancia a que
mantengan adecuadas propiedades físicas en el sustrato.

Todos los materiales elegibles deben estar bien descompuestos. Esto


puede reconocerse cuando, al tocarlos, están a la temperatura
ambiente, su coloración es oscura y, además, han perdido su olor
original característico.

Materiales orgánicos

Para la preparación de los sustratos, se pueden usar varias fuentes


orgánicas tales como: estiércol, cachaza, gallinaza o humus de
lombriz. La elección depende de la disponibilidad territorial, calidad y
posibilidades de transportación.

Existen otros materiales que igualmente pueden tomarse en cuenta:

a) Concha de arroz: es un desecho del proceso de desconchado del


arroz que resulta ser muy estable por su difícil descomposición.
Además, posee baja densidad (es muy liviano), buen drenaje, buena
textura y aireación, características necesarias para una adecuada
mezcla de sustratos.

b) Suelo: la capa vegetal a utilizar en las mezclas debe ser de los


primeros 30cm de suelo, pues en ella se encuentran la mayor
actividad biológica y cantidad de elementos en forma asimilable
para la nutrición de las plantas.

El contenido de arcilla en el suelo, deberá ser de medio a bajo. Esto


quiere decir que en las mezclas siempre se colocarán en baja
15
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

proporción los suelos muy arcillosos y de drenaje deficiente, ya que


transfieren estas características a los sustratos.

Si el suelo disponible está en los rangos de alcalino o ácido, los


materiales acompañantes se deben escoger, con mucho cuidado, de
manera que bajen o suban el pH.

c) Aserrín de coco o virutas de madera: estos materiales son de


lenta descomposición, poseen baja densidad, buen drenaje y, por
tanto, favorecen una buena aireación en la mezcla.
Es importante tomar en cuenta que no se recomienda el uso de
aserrín de madera de pino sin extraer la resina, así como tampoco
debe emplearse el procedente de maderas rojas. En caso de que
estos tipos de aserrín sean lo único disponible en la zona para la
preparación de sustratos, pueden ser sometidos a lavado intenso tres
días o a un composteo por más de 6 meses, de manera que liberen
los compuestos aromáticos que pueden causar daños a las plantas.

9. Procedimiento para realizar la mezcla

Elección de los materiales:

Conocidas ya las características, propiedades y requisitos que debe


tener un sustrato, es conveniente tratar las combinaciones de los
materiales y sus proporciones.

Las cantidades de cada componente en la mezcla suelen ser muy


variadas y se pueden citar miles de combinaciones diferentes, con
buenos resultados. Existe un principio básico demostrado por
numerosas investigaciones que presentamos a continuación:

1. La materia orgánica debe ocupar el 75 % o las tres cuartas


partes del volumen total del cantero.
2. El valor mínimo está fijado en 50% o la mitad del volumen
para obtener altos rendimientos de forma estable.
3. El resto del volumen hasta llegar a 100 % debe ser con
base en otros materiales como se indica más abajo.
16
La cantidad total de la materia orgánica calculada debe estar
constituida por una mezcla de origen animal y vegetal, algunos
ejemplos que se pueden citar son:

Para el uso de los materiales que aparecen en el segundo cuadro se


debe tener en cuenta que:

1. Aportarán pocos nutrimentos;


2. Su elección y cantidad estarán basadas en las propiedades
físicas que deben tener los sustratos.

Tomando en cuenta esto, la cantidad que se debe mezclar de estos


materiales no deberá ser superior al 15 o 20 % del volumen total a
preparar.

Un componente esencial de un sustrato es la capa vegetal. De


acuerdo con las características que debe tener para su elección,
explicadas con anterioridad, la cantidad presente en la mezcla no
deberá exceder de 25 % del volumen total como valor óptimo y de
50 % como mínimo.

17
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Cuando se dispone de suelos de baja fertilidad o muy lavados, habrá


que elegir un material orgánico muy rico en nutrimentos como el
humus de lombriz, para que así se equilibre su pobreza.

El pH o acidez del suelo determina la materia orgánica que se debe


usar. Si, por ejemplo, un compost basado en hojas es ácido, se podrá
usar en un suelo alcalino. Por el contrario, si el suelo es ácido,
entonces la materia orgánica podría ser estiércol o cachaza que, en
ocasiones, presentan pH alcalinos.

Todo esto indica que en materia de mezclas y de


proporciones, no se debe descartar ningún tipo de
suelo, sino conocer y manejar sus características y
propiedades, de manera que se logre utilizar
correctamente.

Preparación de las mezclas

Después de acopiar los materiales elegidos para la preparación de


los sustratos se debe proceder a mezclarlos de forma homogénea
fuera del cantero y luego colocarlos dentro de las guarderías.

La mezcla se considera terminada cuando su color es homogéneo y


no se distinguen los colores particulares de los portadores.

El sustrato elaborado se coloca en canteros, camas o contenedores y


se alisa la superficie, de manera que las semillas que se coloquen
queden a igual profundidad y sea uniforme la germinación.

18
Obsérvese detenidamente la secuencia de fotos que ejemplifica lo
que anteriormente se ha explicado.

Materiales elegidos para la mezcla

Mezcla de los diferentes materiales acopiados Colocación del sustrato dentro del cantero

Huertos Intensivos
1. Localización

a) Deben ubicarse en suelos con buena fertilidad y propiedades


físicas que faciliten el drenaje y la friabilidad.
19
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Huerto Intensivo en suelo fértil

Huerto Intensivo en suelo fértil

20
b) El área seleccionada no debe estar propensa a inundaciones o
arrastres por corrientes de aguas superficiales.

c) El espacio seleccionado debe estar libre de sombra, provocada


por árboles o edificios.

d) El agua disponible debe tener la calidad necesaria para su uso


racional en el riego.

e) Deben escogerse áreas ubicadas cerca de núcleos poblacionales,


con el fin de tener fácil acceso a la comercialización.

El tamaño del huerto intensivo varía de acuerdo con el área


existente, la disponibilidad de agua y el volumen de producción, sin
embargo, la experiencia ha demostrado que no deben ser mayores
de 2,0 hectáreas. Cuando ésta medida es superada el manejo de los
cultivos; la explotación integral y la mano de obra se hacen más
difíciles y frecuentemente, disminuye la eficiencia.

2. Orientación de los canteros

Deben colocarse de norte a sur en su longitud. Además, deben


ubicarse igualmente en su longitud de manera transversal a la
pendiente predominante en el terreno.

En pendientes mayores al 5 % se sugiere aplicar las siguientes


medidas de conservación:

• Siembras en contorno para conservar la fertilidad de los


suelos y evitar la erosión que el cultivo intensivo puede
provocar.

• Uso de barreas vivas de forma permanente colocadas en


contorno o siguiendo las curvas de nivel.

21
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Preparación de canteros en contorno.

En casos excepcionales, en algunos cultivos como el maíz y la yuca se


pueden utilizar las siembras en surcos, con el fin de emplear áreas
en fase de rehabilitación, siempre sobre la base de la explotación
intensiva.

3. Preparación del cantero para la siembra

La preparación del cantero para la siembra constituye una de las


operaciones de mayor responsabilidad en la explotación del huerto
intensivo. De su calidad depende el éxito de la producción y la
estabilidad de los rendimientos en sucesivas cosechas.

Una vez seleccionada el área, de acuerdo con los requisitos


establecidos, se procede a la preparación básica del suelo.

Preparación de suelos con maquinaria y con tracción animal.

22
Para los huertos intensivos grandes, se recomienda la aradura
profunda, en forma mecanizada o con tracción animal.

Para huertos pequeños, es necesaria una preparación a la mayor


profundidad posible, con pico y/o escardilla. También pueden
utilizarse maquinarias semi manuales o se procede a la preparación
del cantero de forma manual completamente.

Uso de motocultor en el huerto intensivo Preparación manual de canteros

Después de preparado y nivelado el suelo, se procede a la formación


de los canteros o camas mezclando la materia orgánica con el suelo
fértil en cantidad de 5 a 10 kg/m2 (50 a100 t/ha):

Canteros en huerto intensivo

23
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

En ambos casos, siempre hay que tener presente que la friabilidad y


aireación en el lecho o cama de siembra es imprescindible para la
obtención de altos rendimientos.

Tanto en el caso de los huertos intensivos como en los


organopónicos, se debe lograr un óptimo aprovechamiento del área
bruta, por lo que se recomienda sembrar en la periferia, aprovechar
las cercas para plantar vainitas, chayota, parchita u otros cultivos
hortícolas trepadores.

Prácticas para obtener altos


rendimientos en los organopónicos y
los huertos intensivos
El cultivo de hortalizas en organopónicos y huertos intensivos implica
una intensidad en el tiempo y en el espacio, para lograr altos
rendimientos anuales, con buena calidad de las cosechas, lo que
hace necesario mantener el sustrato con buena fertilidad y
propiedades físicas. Estas condiciones se logran en las mezclas
cuando se preparan por primera vez, pero en la medida en que se
desarrolla la explotación, las condiciones pueden variar.

Las investigaciones indican que luego de 2 a 5 ciclos de cultivo


continuo, los valores de fósforo pueden disminuir hasta la mitad y el
potasio puede reducirse hasta 3 veces por debajo de su proporción
inicial.

Igual ocurre con el contenido de materia orgánica fácilmente


degradable que puede variar desde 45 % al inicio, hasta 15 - 20 %
después de 2 años sin aplicaciones sistemáticas.

La reducción de los valores de los elementos previamente


mencionados influye en la disminución del rendimiento de las
cosechas. Esta situación se ha reportado en casos como el tomate,

24
que ha pasado de 7,5 kg/m2 hasta 3,5 kg/m2, luego de 3 siembras
sin aplicación de materia orgánica.

¿Qué se puede hacer para mantener la fertilidad y los


rendimientos estables?

1. Aplicación de enmiendas orgánicas


2. Medidas fitotécnicas.

1.-Aplicación de enmiendas orgánicas:

Constituye una buena opción para mantener estables los


rendimientos de los cultivos y también para mejorar las condiciones
de fertilidad y propiedades físicas de los sustratos.

a. Materia orgánica

Las aplicaciones se pueden hacer una vez en el año, en cantidad


aproximada de 5 a 10 kg/m2 equivalente a una capa de 1 a 2cm
de grosor en un metro cuadrado de cantero. También se pueden
hacer fraccionadas, es decir, la cantidad total dividida en cada
cosecha que se recoja o luego de 2 o 3 cosechas. En fin, lo
importante está en no dejar más de 6 meses sin aplicar alguna
cantidad de materia orgánica.

Muestra de materia orgánica.

25
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

b. Mezcla de aserrín composteado con estiércol

Estos componentes, en proporción de 75 % de estiércol y 25 % de


aserrín, bien mezclados e incorporados en cantidad de un tobo de 18
litros/m2 de cantero, forman parte del mejoramiento del sustrato en
los organopónicos.

b. Humus de lombriz

Constituye una fuente de materia orgánica de alto contenido de


nutrimentos y portadora de sustancias bioestimuladoras, que
favorecen el crecimiento vegetal y proporcionan mejores
rendimientos. Aplicada en dosis de 3,0 kg/m2 de cantero /año
resulta una buena opción (equivalente a 250 g/mes).

Lombrices produciendo humus

26
2. Medidas de fitotecnia o prácticas culturales.

Entre las medidas de fitotecnia que favorecen el mantenimiento de la


fertilidad está la rotación de cultivos: la planta "reponedora"
(leguminosa) se siembra con anterioridad a aquellas plantas de gran
poder de extracción de los nutrimentos del suelo o sustrato,
favoreciendo además, el enriquecimiento del medio con nitrógeno.

Mantener la superficie del sustrato totalmente sembrada favorece la


conservación del suelo. Las prácticas más usadas son la asociación y
el intercalamiento de cultivos, las cuales se desarrollarán en el
capítulo dedicado al manejo de los cultivos.

Cultivos y variedades apropiadas


para organopónicos y huertos
intensivos.
En los organopónicos y huertos intensivos se ha dado prioridad al
cultivo de hortalizas de hojas y condimentos, aunque también es
posible desarrollar otras especies, teniendo en cuenta la demanda de
la población y sus requisitos nutricionales.

Al decidir las especies que se van a cultivar en el organopónico o el


huerto intensivo, se deben tener en cuenta, en cada zona y época
del año, el suministro de hortalizas provenientes de las empresas,
cooperativas y entes privados, las cuales pueden, en determinados
momentos, abarrotar el mercado y competir con la producción
organopónica.

Por otra parte, también debe valorarse que los cultivos de hojas,
como lechuga, acelga, perejil, cebollin y otros, no resisten el
transporte a largas distancias, pues pierden calidad. Si el
organopónico las ofrece frescas y acabadas de cosechar, tiene la
posibilidad de ganar la preferencia de la población.

27
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Se pueden sembrar todos los tipos de hortalizas y se recomienda


que en cada unidad de producción se mantengan 10 tipos diferentes,
como mínimo, todo el año.

Para el programa de siembra de los organopónicos y huertos


intensivos, se deben usar variedades adaptadas a condiciones de
rusticidad y en lo posible seleccionar las autóctonas.

Las especies y variedades más comunes se describen a continuación.

1.- Vegetales de frutos

Tomate variedad Río Grande en huerto intensivo

Tomate (Lycopersicum esculentum Mill.)

Su cultivo debe hacerse con o sin tutores, según el hábito de


crecimiento. Se deben colocar dos hileras en el cantero, cama o
barbacoa y sembrar otros cultivos intercalados.
Las variedades a escoger serán las que reporten resistencia o
tolerancia a las principales plagas y enfermedades, según las
diferentes épocas de siembra y pisos altitudinales.
28
Han presentado buen comportamiento la variedad Río Grande y
Cuero de Sapo (de crecimiento determinado).

Pimentones y ajíes (Capsicum annuum L.)

Se deben escoger variedades que presenten ciclos cortos, altos


rendimientos y resistencia a las principales plagas y
enfermedades según las diferentes épocas de siembra.

En el caso del pimentón las más promisorias han sido:


Verano 1, Conquistador y Yolo Wonder.

Pimentón Verano -1 Ají dulce var. Chay-3

Las variedades de ají dulce de mejor comportamiento han sido Chay-


3 y la criolla.

Se sembrarán en dos hileras a lo largo del cantero, cama o barbacoa


y la distancia entre plantas dependerá del desarrollo foliar de la
variedad en cuestión.

Pepino (Cucumis sativus L.)

Se deben escoger variedades que presenten ciclos cortos, altos


29
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

rendimientos y resistencia a las principales plagas y enfermedades


según las diferentes épocas de siembra.

Los de mejores resultados han sido SS-5 y Poinnset 76.

Pepino asociado con lechuga.

Se sembrarán en dos hileras a lo largo del cantero, cama o barbacoa


y la distancia entre plantas dependerá del desarrollo foliar de la
variedad en cuestión.

Cuando es tutorado el cultivo crece hacia arriba y los frutos no están


en contacto con el suelo o sustrato minimizando así el peligro de que
puedan enfermarse. Además, el fruto se desarrolla recto, lo que los
hace más presentables para su comercialización.

30
Se recomiendan la siembra a dos hileras en el cantero y una
distancia entre plantas de 30 cm.

Pepino cultivado sin tutor

Quimbombó [Abelmoschus esculentus (L) Moench]

Es un cultivo apropiado para huertos intensivos.


Se sembrará en dos hileras a ambos lados del cantero y la distancia
entre plantas se ajustará de acuerdo a la variedad de que se trate,
tomando en cuenta el tamaño que alcance.
Se ha tenido buen resultado con la variedad Clempson Spinelesss -17

Berenjena (Solanun melongena L)

Es un cultivo apropiado para huertos intensivos.


La variedad FHB - 1 se sembrará en dos hileras a ambos lados del
cantero y la distancia entre plantas se ajustará entre 60 a 80 cm.

31
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Berenjena var. FHB - 1 en huerto intensivo

Rabanito (Raphanus sativus L.)

Este cultivo es apropiado para organopónicos y huertos intensivos ya


que se puede sembrar todo el año.

Se recomienda realizar el raleo a los 5 - 7 días de la germinación y


dejar al menos 5cm entre plántulas para no entorpecer la formación
del bulbo.

Su uso es indicado para el intercalamiento o asociación por


su ciclo corto.

Este cultivo se cosecha de los 28 a 35 días después de la siembra.


Las variedades con mejor comportamiento son: PS - 9, Scarlet Globe,
y Cremson Gigante.

Rabanito rojo, Scarlet Globe.

32
Vainitas [Vigna unguiculata (L.) Walp. cv.-gr.
Sesquipedalis (L.)]

Se puede cultivar tanto en organopónicos como huertos intensivos.

Es un cultivo apropiado para la época de mayor calor. Si la variedad


escogida es indeterminada se deberán colocar tutores para que las
plantas crezcan hacia arriba.

Se colocarán en dos hileras a ambos lados del cantero con distancia


entre plantas de 20 cm.

En caso de que la variedad escogida sea arbustiva y de porte bajo se


pueden sembrar en el cantero hasta tres hileras colocando las
plantas en tres bolillos con una distancia entre ellas de 25 cm.

Ambas formas de cultivos pueden desarrollarse en los organopónicos


y huertos intensivos.

Vainita indeterminada con tutores y otra variedad determinada sin tutores.

33
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

La variedad Cantón es de crecimiento erecto y determinado por lo


que no necesita tutores, debe sembrarse a 25cm entre plantas y es
más recomendable para los organopónicos. Las vainas alcanzan de
33 a 35cm de longitud, con un número aproximado de 28 a 32
vainas por planta.

La maduración fisiológica se considera a partir de los 46 días y se


requiere cosechar cada dos o tres días para ofertarlas frescas y
crujientes.

Vainita China en huerto intensivo.

Brócoli (Brassica oleracea L. var. Itálica Plenck)

Es una planta de porte erecto, cuyas hojas se extienden entre 60 y


80cm

Presenta una inflorescencia redondeada simétrica, con botón floral


fino, de color verde claro.

Puede cultivarse tanto en organopónico como huerto intensivo

34
colocando dos o tres hileras a tres bolillos en el cantero y separando
las plantas a 25cm entre ellas.

La variedad con mejor comportamiento hasta la fecha ha sido Verde


Calabrece.

Planta de brócoli.

35
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

2. Vegetales de hojas

Lechuga (Lactuca sativa L.)

Esta hortaliza de hoja puede ser cultivada todo el año, teniendo en


cuenta los pisos climáticos para obtener los mejores rendimientos.
Por su ciclo corto esta especie se utiliza en gran medida como cultivo
para asociar o intercalar con otros de ciclo más largo. En los
organopónicos se utiliza también como planta trampa para
mantener las poblaciones de nematodos bajas.

Lechuga en cantero y asociada con plantas de pimentón.

La variedad con mejores rendimientos, independiente a la altitud


donde están situadas las unidades de producción es la Black Seedeed
Simpson. Presenta un color verde amarillento muy llamativo y las
hojas son amplias y algo rizadas.

Cuando las plantas de variedad Black Seedeed Simpson se siembran


solas en un cantero completo se colocan a 15cm entre hileras y

36
10cm entre plantas. Si se utilizan como cultivo asociado se debe
subordinar al cultivo principal.

La cosecha se realiza a los 25-30 días después del trasplante.

Lechuga de repollo en organopónico.

Las variedades de lechuga de repollo pueden cultivarse en el


organopónico pero resultan más apropiadas para el huerto intensivo
ya que su ciclo es largo y, además, presenta susceptibilidad a
enfermedades y plagas. Cuando se cultiva en organopónico la
distancia de siembra es de 20cm entre hileras y 20cm entre plantas.

37
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Las variedades de hojas Boston Blanca (criolla), Americana Great


Lake así como la Romana Verde Larga presentan un buen
comportamiento tanto en organopónicos como huertos intensivos.

Repollo (Brassica oleracea L. Var. capitata).

La longitud de su ciclo biológico lo hace un cultivo apropiado para


los huertos intensivos.

Puede sembrarse en varias hileras en el cantero, de acuerdo con la


variedad escogida.

La variedad Bola Verde ha presentado un rendimiento alto y se ha


comportado con tolerancia ante las plagas y enfermedades.

Repollo con riego por goteo.

38
Acelga (Beta vulgaris L. var. cicla L.) y Acelga china [Brassica
rapa L. subsp. chinensis (L. Manelt.]

Aunque es una planta de clima frío, se puede cultivar todo el año,


con buenos rendimientos.

Se destacan dos tipos:

1) Las chinas, cuya planta se cosecha en un solo corte. Sus pecíolos


pueden ser blancos o verdes.

Son resistentes a enfermedades y plagas.

Acelga del tipo china.

2) Las españolas, se cosechan en varios cortes. Sus hojas son


rizadas y son propensas al ataque de plagas y enfermedades, sobre
todo los áfidos, crisomélidos y Cercospora, que provocan pérdidas
cuantiosas.

En estas variedades el transplante permite 8 o más rotaciones en el


año. Sus rendimientos son muy altos, desde 500g hasta 1kg por
planta.

39
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Acelga del tipo española.

Berza [Brassica oleracea var. acephala (DC.) Alef.]

Es una planta erecta y esparcida, que puede alcanzar hasta 90cm de


altura, con hojas ondeadas, arrugadas y de color verde. Es muy
resistente a las condiciones adversas del clima y del suelo.

Este cultivo puede ser recomendable para utilizarlo como secundario


en siembras de tomate, pepino, habichuelas o pimentones.

3.- Raíces comestibles

Zanahoria (Daucus carota L.)

Presenta amplias perspectivas en organopónicos, por su rendimiento


y alta demanda en la nutrición de los niños, lo que contrarresta su
relativo largo ciclo económico 90 a 110 días.

Puede alcanzar de 3,4 a 4,0 kg/m2, con siembras de septiembre a


febrero (óptimo octubre) y densidad de 36 plantas/m2.
40
Con abundante materia orgánica y buen manejo de cultivo se puede
sembrar todo el año.

Cultivo de zanahoria en organopónico.

La siembra se realiza directa en el cantero separando las hileras a


15cm y entre plantas a 5cm, logrando que éstas desarrollen las
raíces de buen grosor y longitud. Deben ralearse las plantas
excedentes a los 15 días de la germinación.

Las variedades Chantenay y la Super Flakkel Wast Hill han


presentado buenos resultados pero se deben cultivar cuando las
temperaturas son más frescas.

Remolacha (Beta vulgaris Lin.)

Presenta un bulbo en forma globosa y sus hojas son de color verde


rojizo.

Su ciclo biológico es de aproximadamente 80 a 90 días y en


condiciones de organopónicos y huertos intensivos se puede cultivar

41
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

todo el año realizando los trasplantes en tiempo óptimo y


aumentando la frecuencia de riego en época de temperaturas altas.

Las variedades Maravilla Temprana y Early Wonder Talltop se han


cultivado con éxito en diferentes pisos climáticos tanto en
organopónicos como huertos intensivos.

Plantas y bulbos de remolacha.

4. Plantas para condimentos

Aliáceas

En este grupo se encuentran especies alimenticias con buen


rendimiento en organopónico, como el ajo y la cebolla. Además,
existen otras afines que se pueden dividir de la siguiente forma:

Ajo porro (Allium porrum L.)

Estas plantas forman un falso tallo comestible y son robustas


alcanzando alturas de más de 30cm.

Su marco de siembra es de 15 x 10cm.

42
La variedad American Flag ha tenido buen rendimiento en
organopónicos y huertos en los diferentes pisos climáticos cultivados.

Ajo porro en organopónico.

Cebollín (Allium fistulosum L.)

De forma general, este grupo se caracteriza por tener hojas


tubulares, huecas y circulares en sección transversal. Sus hojas se
utilizan como condimentos y en las ensaladas.

Pueden cultivarse en organopónicos y huertos intensivos, colocando


varias hileras en el cantero. La separación entre plantas depende del
crecimiento del follaje que alcanzan las diferentes variedades.

Dentro de las más recomendadas se encuentran Rama Nebuka y


Tokyo Largo.

43
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Cebollín en organopónico y huerto intensivo.

Cebolla (Allium cepa L.)

Es un cultivo de porte erecto de hojas verde azulosas que presentan


un falso tallo grueso. Sus bulbos pueden tener diferentes colores.

La variedad utilizada en organopónicos es Texas 502. La misma


puede sembrarse a distancia de 15 cm entre hileras y una separación
de 10 cm entre las plantas.

Cebolla Texas en organopónico

44
5. Otras plantas para condimentos

Cilantro de Castilla (Coriandrum sativum L.)

Es una hierba anual que se multiplica por semillas.

Sus plantas tienen una altura entre 20 y 60cm. Son aromáticas,


erguidas, de tallos lisos, cilíndricos y ramificados en la parte superior.

El cultivo en canteros se hace por trasplante, a distancia de 15 x


10cm o puede hacerse en siembra directa.

Cilantro de castilla en organopónico.

45
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Culantro de Cartagena (Eryngium foetidum L.)

Hierba lampiña, muy aromática, cuyas hojas oblongas están


dispuestas en una roseta basal.

Su tamaño varia de de 5 - 18cm de longitud y de 1,5 - 5cm de


ancho.

Se multiplica por medio de semillas.

Esta especie puede ser cultivada durante todo el año,


preferiblemente a la sombra, siempre que se le aseguren las
condiciones mínimas de humedad.

Las semillas necesitan un período de 6 meses de postmaduración,


pero después de los 8 pierden con rapidez la capacidad de
germinación. Se recomienda el establecimiento de semilleros con
semillas de 6 meses de cosechadas.

El trasplante se puede realizar a una distancia de 15 x 15 cm. Una


vez establecida la plantación, la especie se auto perpetúa
constantemente, debido a la gran cantidad de semillas que produce.
Se pueden realizar cortes y la planta rebrota sin dificultades.

Perejil [Petroselinum crispum (Mill.) Nym]

Hierba aromática bianual, de entrenudos cortos en los primeros


estadios de desarrollo. Se multiplica por semillas.

En canteros, cama o barbacoa la siembra se realiza en 4 hileras,


separadas a 25cm entre sí.

Su riego debe ser frecuente en los primeros estadios de desarrollo.


El primer corte de hojas se puede hacer entre los 65 y 70 días
después de la siembra y el segundo 30 o 40 días más tarde. El
marco de siembra recomendado es 15 x 8cm.

46
Toronjil (Melissa officinalis L.)

Hierba aromática, pilosa, perenne y ramosa de entre 20 y 30cm de


altura.

Sus tallos son delgados y cuadrangulares. Sus hojas están opuestas,


aovadas y son de margen crinado.

Flores axilares, amarillentas que cambian a blanquecinas con la


edad.

Se multiplica mediante estacas de tallo.

Se debe cultivar en un sustrato rico en materia orgánica y el


suministro de agua debe ser regular, pero no excesivo.

En condiciones de semi sombra, la especie alcanza un mejor


desarrollo.

Hierbabuena (Mentha spicata L)

Hierba perenne, estolonífera, muy aromática.

Tallo de hasta 50cm de altura, o algo más, pubescente o lampiño.

Hojas opuestas, oblongas a elípticas, de 2 a 5cm de longitud, de


margen aserrado.

Se multiplica por estacas de tallo.

Toronjil de Menta (Mentha piperita L.)

Hierba perenne, de hasta 60cm de altura, con fuerte olor a mentol.


Ramas cuadrangulares, con coloración violácea cuando es cultivada
a sol directo. Hojas opuestas, lanceoladas, de venas prominentes y
borde dentado.

47
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Flores pequeñas, violáceas, agrupadas en espígas situadas en el


extremo de ramas erguidas.

Se propaga mediante estacas de tallo.

El suelo utilizado para su siembra debe ser rico en materia orgánica.


Las estacas, tanto las terminales como las intermedias, deben tener 3
o 4 nudos.

La especie se puede plantar a sol directo o a sombra discreta, pero


necesita que se asegure un suministro adecuado de agua, que no
debe ser excesivo.

Plantas Medicinales de mayor uso en Venezuela

Albahaca Blanca (Ocimum micranthum). Albahaca Morada (Ocimum basilicum)

Oreganón (Coleus anboinicus Lour)


Orégano (Lippia alba (Mill) N.C. Br.)
Jengibre (Zingiber officinalis Rosc.)
Caña La India (Costus villossisimum L.)
Granada (Punica granatum L.)
Hierba Mora (Solanum nigrum L.)
Llantén (Plantago major L.)

48
Nim (Azadiractha indica Juss)
Onoto (Bixa orellana L.)
Pazote (Chenopodium ambrosioides L.)
Rosa de Berberia (Nerium oleander L.)
Tártago (Ricinus comunis L.)
Toronjil (Melissa officinalis L.)
Hierbabuena (Menta officinalis L.)
Albahaca blanca (Ocimun macrathum L.)
Albahaca morada (Ocimun basilicum L.)
Zábila (Aloe vera L.)
Sauco (Sambucus mexicana C. Pres. ex Dc)
Ruda (Ruta graveolens L.)
Romero (Rosmarinus officinalis L.)
Cardo Santo (Argemone mexicana L.)
Cayena (Hibiscus rosa-sinensis L.)

Manejo de los cultivos en


organopónicos y huertos intensivos
El manejo de los cultivos en organopónicos y huertos intensivos es el
planeamiento de la explotación integral de las unidades. En este
sentido, comprende la elección de las variedades adecuadas; la
buena preparación del cantero; la selección de la calidad de las
semillas; el escalonamiento del semillero y las siembras; la rotación
de cultivos; los intercalamientos; el mantenimiento de la sanidad de
las plantas; el riego adecuado; la cosecha; la poscosecha y la
comercialización.

Tipos y normas de siembra

Uno de los componentes del rendimiento lo constituye el número de


plantas que se siembran en un metro cuadrado de cantero.

49
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Densidad de siembra Siembra en surcos transversales

Con el propósito de mantener la mayor densidad de plantas por


unidad de superficie y facilitar las labores culturales a los cultivos se
recomienda realizar las siembras en marcos cuadrados o tres bolillos,
de modo transversal al ancho del cantero.

Para el caso de tomates, ajíes, vainitas y pepinos, la siembra más


adecuada consiste en 2 hileras a lo largo del cantero. Todos deben
ser tutorados, exceptuando los ajíes.

Las vainitas arbustivas pueden sembrarse a tres bolillos y en el


espacio entre las hileras se plantan otros cultivos de ciclo más corto.
De esta forma, se cubre el cantero de la erosión y se obtiene mayor
rendimiento por área.

Tutorado de tomates

50
Otra ventaja del tutorado consiste en que proporciona mejor calidad
de los frutos al evitar el contacto directo con el suelo o sustrato
disminuyendo el riesgo de enfermedades. De esta manera, se evitan
mermas en el rendimiento por pudrición de la cosecha.

Las vainitas y tomates de crecimiento determinado no requieren


tutores, sin embargo, si las condiciones del área de siembra lo
exigen, pueden colocarse.

Vainita en tres hileras

51
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Semilleros en organopónicos y huertos intensivos

Selección del área

La selección del área para el semillero deberá cumplir los requisitos


de una óptima preparación del sustrato en el organopónico y una
abundante aplicación de materia orgánica para el huerto intensivo.

El semillero se colocará dentro de la unidad de producción, pero en


un lugar bien diferenciado de los cultivos existentes.

Su ubicación deberá ser contraria a la dirección de los vientos


predominantes.

Semillero

52
Sustrato para el semillero:

Para la germinación de las semillas, debe prepararse un sustrato con


las siguientes características:

• Fácil preparación y manejo


• Granulometría adecuada
• Estructura estable
• Alta capacidad de retención de humedad
• Alta capacidad de intercambio catiónico
• Baja salinidad.

Preparación del sustrato para semillero

En ese sustrato deberá estar presente la materia orgánica en


¾ partes y los materiales acompañantes en proporción de ¼. Entre
los acompañantes se encuentran el suelo (en caso de que no sea
arcilloso), la concha de arroz y el aserrín de maderas blancas.

La mezcla se prepara de manera uniforme, apartando los terrones


grandes. Cuando la mezcla está preparada, se rellena el cantero o
recipiente escogido para el semillero. Luego, se riega
abundantemente y se deja reposar por 24 horas.

Al día siguiente de su preparación, el cantero para el semillero


puede ser sembrado.

El sustrato del semillero debe mantenerse bien mullido, libre de


malezas y restos de trasplantes anteriores.

53
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Desinfección del sustrato o suelo del semillero.

La desinfección del sustrato o suelo con Trichoderma viride o T.


harzianum puede realizarse de la siguiente manera:

• Mezclar una bolsita por kilogramo de semillas antes de


sembrar en los canteros.
• Desinfectar el semillero antes de cada siembra, con
Trichoderma viride o T. harzianum, en suspensión a razón
de 10 a 20 g/L de agua (de 4 a 8 kg/ha), o en espolvoreo,
en dosis de 1 g/m2, 48 horas antes de la siembra.
• Asperjar el cantero luego de 7-10 días de la germinación,
con la dosis de una bolsita por asperjadora.
• Sumergir las plántulas en suspensión preparada a razón de
una bolsita por 10 litros de agua.
• Asperjar las plantas 7 a 10 días después de trasplantadas a
razón de una bolsita por asperjadora.

Las semillas a utilizar deben ser certificadas o de calidad mejorada,


para garantizar que estén libres de los patógenos que ellas
transmiten.

Antes de la siembra se debe realizar una adecuada desinfección de


la semilla con Trichoderma harzianum o Trichoderma viride, en una
suspensión a 20 g/L mediante la inmersión durante 10 min. Se seca
la semilla al aire y se almacena hasta 30 días antes de la siembra.
También se puede tratar la semilla con el bioproducto mediante
espolvoreo a razón de 20 g/kg de semilla.

Durante el crecimiento de las plántulas se deberá realizar el


saneamiento a través de la selección negativa de plantas enfermas y
de focos de enfermedades.

Las plántulas eliminadas deben retirarse del área del semillero para
eliminarse posteriormente.

Es recomendable, en todos los cultivos, realizar al menos un


54
tratamiento con biocontroladores o con pesticidas posterior a los 15
días del trasplante.

Trazado de surcos en los semilleros:

El trazado de los surcos en los semilleros es una labor que requiere


de mucho cuidado ya que su profundidad deberá calcularse en
función del tamaño de la semilla.

Los surcos nunca deberán ser mayores que el doble del tamaño de la
semilla, con el fin de asegurar que el embrión alcance la superficie y
germine con rapidez. Cuando la profundidad es excesiva, el embrión
muere durante este proceso.

Los surcos se marcan transversales al cantero, con poca profundidad,


a una distancia de 10 a 15cm dependiendo de la especie
seleccionada.

Siembra:

Las semillas se siembran a chorro corrido y se tapan con una capa


de sustrato que no sea mayor de 2 veces el grosor de la semilla. Este
procedimiento facilita la germinación y que la lluvia no profundice
demasiado las semillas o las extraiga del sustrato.

Principales labores culturales

Desmalezado: Es una labor sistemática que se debe llevar a cabo


en el semillero. El área debe estar libre de malezas para que las
plántulas reciban toda la luz del sol necesaria para su buen
desarrollo.

El desmalezado ayuda a que las plántulas dispongan de los


nutrimentos que el sustrato les proporciona, sin necesidad de
competir con las malezas.

55
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Riego: La labor de riego se lleva a cabo para garantizar una


humedad uniforme y duradera.

El riego -que debe ser de corta duración- se realiza varias veces


durante el día, teniendo en cuenta las horas más frescas (mañana y
tarde).

Protección: Se conoce que la muerte de plántulas durante el


proceso de germinación puede ocurrir por las intensas lluvias y la
incidencia de los rayos solares, que aumentan demasiado la
temperatura en la superficie del cantero.

Por esta razón, es necesaria la protección con cobertores artificiales u


otros materiales alternativos a disposición de los productores.
Además, de esta forma se puede evitar el ataque de pájaros a la vez
que se mantiene un ambiente agradable a las plantas.

Protección con tela apropiada

Para evitar que las plantulas se "ahílen" o etiólen, es decir que se


alarguen demasiado y se debiliten para el transplante, es importante
que de 7 a 10 días después de la germinación, se realice un raleo en
el semillero. Esta operación ayuda a mantener el número correcto
de plantas por metro lineal.

56
Semilleros con densidad óptima

Rotación y asociación de cultivos

Una adecuada rotación o alternancia de cultivos, así como el estricto


cuidado de la colindancia, son medidas muy eficaces para un
manejo correcto de los mismos tanto en el organopónico como el
huerto intensivo. De la misma manera, contribuirán en gran medida
a disminuir los daños y pérdidas por el ataque de plagas y
enfermedades.

Para que la rotación y asociación de cultivos cumplan su objetivo, es


necesario tener en cuenta los siguientes elementos básicos:

La rotación de cultivos es el uso conveniente y oportuno de varias


especies sobre una misma superficie de sustrato. Para establecer el
plan de rotación, se deberá:

• Tener un cultivo que indique el principio y fin de la sucesión


escogida.

• Escoger plantas con algunas diferencias en su sistema


radical, para favorecer que se realice una extracción de
nutrimentos uniforme en el sustrato.

• Mantener un equilibrio entre plantas mejoradoras


(leguminosas) y las de alta extracción.
57
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

• Seleccionar variedades adaptadas a la región, con altos


potenciales de rendimiento, resistentes a plagas y
enfermedades.

• Seleccionar cultivos que respondan a la demanda real de


los consumidores y a sus necesidades alimenticias.

• Respetar la fecha de siembra de cada cultivo.

• Alternar en la sucesión plantas de varias especies y familias


botánicas, que contribuyan a disminuir las poblaciones de
plagas y enfermedades.

La asociación de cultivos está relacionada con el uso conveniente


del área del cantero para obtener mayor rendimiento por metro
cuadrado. Se define como la producción de dos o más cultivos en la
misma superficie durante un mismo periodo de tiempo.

La práctica de asociaciones disminuye la población de nematodos,


protege el sustrato de la erosión producida por el impacto de las
gotas de agua y ayuda a que las plantas indeseables no proliferen.

Para realizar una asociación adecuada se deben tomar en cuenta los


siguientes factores:

• Que las plantas escogidas tengan portes (tamaños)


diferentes al cultivo principal. Es decir, combinar cultivos
como tomate, vainita o pepino, con lechugas, rábanos,
acelga china y otros.

• Escoger cultivos de ciclo largo y asociarlos con aquellos de


ciclo corto.

• La distancia de siembra del cultivo asociado deberá estar


subordinada a la del cultivo principal.

58
Pepino asociado con lechugas

• El cultivo asociado deberá ser siempre de transplante,


excepto el rábano y la acelga china, con siembra directa en
el cultivo principal.

• La necesidad de agua y frecuencia de riego de ambos


cultivos deben ser compatibles.

Cebollín intercalado con rabanito Vainita intercalada con rabanito

59
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Labores culturales generales en los huertos y organopónicos

Para el desarrollo de las plantas se requieren buenas condiciones


físicas del sustrato de modo que contribuya a una abundante
oxigenación en el sistema radical y facilite la retención de la
humedad, así como el adecuado drenaje.

Eliminación de malezas

El crecimiento de las malezas en el organopónico y huerto intensivo


constituye uno de los problemas más serios que pueden reducir el
rendimiento de la cosecha, ya que las malezas compiten con las
plantas en crecimiento robando los nutrimentos del sustrato, la luz y
el área vital del cultivo.

La eliminación de malezas es una labor que debe realizarse


sistemáticamente para evitar que las mismas florezcan, infectado el
cantero con semillas que permitirán la proliferación de muchas
generaciones.

Las hierbas indeseables deben ser extraídas con todo su sistema


radical, de manera que se evite su propagación. Las malezas se
deben sacar fuera del área del cultivo para mantener limpios los
pasillos.

Como principio inviolable no deben estar presentes las malezas en


ningún momento del desarrollo de los cultivos.

Aireación del sustrato

Las lluvias y la labor de riego provocan una costra o capa dura en la


superficie y la compactación del sustrato en los canteros. Para evitar
esta situación, se realiza la escarificación de manera profunda con el
fin de favorecer la aireación de las plantas, facilitar la penetración
del agua de riego y evitar la evaporación.

60
Aireando el sustrato durante el cultivo

Inversión del sustrato

Después de cada cosecha el sustrato se remueve con profundidad para


eliminar los residuos de cosecha, descompactar, mejorar la aireación y
contribuir a la eliminación de posibles patógenos del suelo.

Luego de la inversión del sustrato, se deben emparejar sus


irregularidades. Esta labor se acostumbra a realizar con rastrillos o
tablas planas.

Descompactado y preparado del sustrato para la próxima siembra

61
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Aporque

Consiste en arrimar sustrato o suelo a la planta para ayudar a su


anclaje. Se realiza en ciertos cultivos de porte alto como el tomate.
Al realizar el aporque es importante tener mucho cuidado para que
la planta no sufra por asfixia.

Tutorado y empalado

Este proceso garantiza frutos de mejor calidad y más sanos,


facilitando su cosecha. Igualmente, permite un mejor control de las
plagas y enfermedades, aprovechamiento del terreno y de la luz
solar.

El tutorado se debe realizar con cuidado para no dañar las plantas.

El amarre se debe hacer cada vez que las guías vayan creciendo.

Pepino tutorado con malla

62
Entresaque de plántulas

Consistente en eliminar las plantas en exceso, cuando la siembra


es demasiado densa. Se dejarán las más vigorosas y desarrolladas
teniendo en cuenta la distancia recomendada y la cantidad de
plantas por metro cuadrado.

Se realizará separando hacia un lado las plantas que se van a


eliminar, arrancándolas suavemente. Durante esta operación se
presiona el suelo alrededor de las plantas que se van a conservar,
para evitar lesionarlas.

Esta operación se llevará a cabo 5 días después de la germinación


en siembra directa.

Resiembra

Esta labor es imprescindible para la obtención de altos


rendimientos. Se realizará después de cada siembra directa o de
trasplante.

Se llevará a cabo con plántulas sanas y vigorosas, provenientes del


entresaque o del semillero, o con semilla de la misma utilizada en
la siembra.

En caso de fallas en la germinación de las semillas o en el


trasplante, se hará una resiembra a los 5 - 7 días evitando la
despoblación de los cultivos y en consecuencia, los bajos
rendimientos.

Limpieza de pasillo

Esta labor consiste en la eliminación de todas las malezas en los


pasillos y áreas aledañas. Se debe realizar cuando las hierbas
indeseables se encuentren pequeñas.

Se puede hacer con instrumento de labranza o manualmente,


63
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

eliminando toda la maleza presente entre canteros, más que por


estética, porque se puede convertir en un reservorio de agentes
patógenos.

Como principio inviolable no deben estar presentes


las malezas en ningún momento en las áreas de
pasillos y alrededores de la unidad ya que el viento
y hasta el mismo hombre o mujer trabajadora
pueden transportar las semillas hacia en cantero y
provocar infestación involuntaria.

Riego y Drenaje
Riego

Es la aplicación artificial de agua a los suelos, con el objetivo de


crear un régimen hídrico-aéreo-nutritivo adecuado para el
desarrollo de las plantas.

En cada unidad de producción, el factor fundamental de la


eficiencia del riego está en la maestría que puede tener el hombre
en relacionar la necesidad de agua de los cultivos, según la fase de
desarrollo en que se encuentren, con el potencial de fertilidad de
un sustrato o suelo.

Por otra parte, la fertilidad está en fuerte dependencia del grado de


humedad que mantenga el sustrato, por lo que se deben evitar al
máximo posible el sobrehumedecimiento y el desecamiento.

Es necesario considerar que el exceso de humedad provoca el


desarrollo de algas sobre la superficie del suelo o sustrato, impide
el suministro adecuado de oxígeno al sistema radical y acelera el
lavado de los nutrimentos del suelo. Adicionalmente, el déficit de
64
humedad provoca el incremento de la concentración de las sales
que pueden ser tóxicas en la mayoría de los cultivos y la no
absorción de los nutrimentos del suelo, necesarios para el
desarrollo de las plantas.

Conocer cómo, cuándo y cuánto regar, ayuda al suministro


adecuado de agua a los cultivos y, por consiguiente, incrementa el
rendimiento y la calidad de la producción.

¿Cómo regar?

En este aspecto, importa cuál es la técnica de riego de la cual


dispone la unidad, ya sea manguera, regadera o variantes de
sistemas localizados (microaspersión, goteo, etc.). Además, hay
que considerar la fuente de abastecimiento de agua, su ubicación y
calidad.

Con todo este conocimiento, se podrá realizar una planificación en


cuanto a los cultivos que se deben priorizar, las inversiones
necesarias, normas para regar cada cultivo y necesidad de fuerza
de trabajo.

¿Cuándo regar?

El estado de desarrollo del cultivo representa un aspecto


importante en el momento de decidir las cantidades de agua que
las plantas necesitan. En este sentido, los máximos valores, por
ejemplo, en el caso del tomate, se han obtenido en la fase de
floración - fructificación y los menores en la fase de
establecimiento y maduración - cosecha. Esto se logra con el uso
del pronóstico de riego.

Para los vegetales de hojas, en los días posteriores al trasplante, es


necesario garantizar una buena humedad, sin que el suelo o
sustrato se sobrehumedezca (encharque o aguachine) y así evitar
altas mortalidades de plántulas. Más tarde, durante la fase de
crecimiento rápido, necesitan abundante cantidad de agua.
65
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

¿Cuánto regar?

Es indispensable conocer la cantidad de agua que se necesita


diariamente en la unidad de producción, con el fin de evaluar si el
abastecimiento disponible cubre o no la demanda diaria.

Para calcular adecuadamente la cantidad del riego debe tomarse


en cuenta el tipo de sustrato o suelo que predomina en el
organopónico o huerto intensivo, el cultivo y sus exigencias en
agua y sobre todo, su estado de desarrollo. En pocas palabras, el
régimen de riego depende fundamentalmente de las fases
biológicas del cultivo (edad fisiológica), las propiedades hidrófilas
de los sustratos o suelo y además de las características
agroclimáticas de la región.

Para una mayor eficiencia del riego, es necesario considerar lo


siguiente:

• Fuentes de abastecimiento
• Calidad del agua
• Drenaje
• Técnicas de riego

Fuentes de abastecimiento

Este aspecto no siempre es considerado en primer orden de


importancia y, por tal razón, en ocasiones se desconoce de dónde
proviene el agua que ha de ser utilizada para riego (pozo, presa,
riachuelo, manantial, etc.).

Es necesario conocer el tipo de fuente, su ubicación topográfica y


su capacidad para poder diseñar el sistema de riego que se va a
utilizar, así como la construcción de obras de filtrado y conducción
del agua. Adicionalmente, es fundamental poseer los datos
correspondientes a los pozos o fuentes de agua, como los aforos y
los niveles estáticos - dinámicos.

66
Calidad de agua

La calidad del agua de riego puede variar, significativamente,


según el tipo y cantidad de sales disueltas, las cuales son
transportadas por el agua de riego y depositadas en el suelo y
sustrato, donde se acumulan a medida que el agua se evapora o es
consumida por las plantas.

Los problemas más comunes según los cuales se evalúan los


efectos de la calidad del agua son los relacionados con la
salinidad, la velocidad de infiltración del agua en el suelo y la
toxicidad de elementos específicos.

Existen problemas de salinidad cuando las sales se acumulan en la


zona radical, en una concentración que afecta la producción,
causando pérdidas. Parte de estas sales que se encuentran en el
suelo pueden ser desplazadas de la zona radical, aplicando una
mayor cantidad de agua, que supere las necesidades de las plantas
durante su ciclo vegetativo y/o reproductivo.

Los índices de calidad del agua que suelen influir en la infiltración


son:

1- Contenido total de sales.


2- Contenido de sodio, en relación con los contenidos de
calcio y magnesio.

Una alta salinidad aumenta la infiltración, mientras que una baja


salinidad o una proporción alta del sodio sobre el calcio, la
disminuye. Estos problemas se evalúan a través de la relación de
adsorción del sodio (RAS) y la conductividad eléctrica (CE), que se
analizan en los laboratorios especializados, cuando se hacen llegar
las muestras de agua de las unidades.

Los problemas de toxicidad surgen cuando ciertos elementos


absorbidos por las plantas y acumulados en los tejidos, en
concentraciones lo suficientemente altas, provocan daños y reducen
67
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

los rendimientos. Éstos se manifiestan como quemaduras en el


borde de las hojas y aspecto de clorosis.

Los iones considerados de mayor importancia son el sodio, los


cloruros y el boro. La magnitud de los daños depende del tiempo,
concentración, tolerancia del cultivo y volumen de agua transpirada.

Los resultados de los análisis de agua enviados al laboratorio


indican su composición y los posibles riesgos por su uso. Los
siguientes valores pueden servir de guía:

• Valores superiores a 3 mEq/L de los elementos sodio y


cloruros, indican riesgos de ligero a medio.
• Valores mayores de 10 mEq/L, indican un riesgo severo.

Aunque el boro es un elemento que normalmente no causa


problemas en las aguas de riego, debe tomarse en cuenta lo
siguiente:

• Con valores inferiores a 3 mEq/L el riesgo es de ligero a


medio. Con valores mayores, el riesgo se considera
severo.

Drenaje

Es necesario que el diseño de cada unidad indique el tipo de riego


más adecuado y las obras de drenaje necesarias, ya que drenar los
excesos de agua, es indispensable. Para ello, se debe tener en
cuenta el tipo de sustrato o suelo y la pendiente del terreno.

Técnicas de riego

Se pueden enumerar algunas técnicas de riego, como son:

1. Riego localizado: los que más utilizados en organopónicos


son microaspersión y goteo.
2. Riego por aspersión.
68
3. Riego con regadera o manguera (tradicional).

1. Riego localizado

Cuando se dispone de este sistema, resulta imprescindible realizar


algunas actividades para ponerlo en marcha. A continuación se
detallan, por orden de ejecución.

a) Limpieza general del sistema

Al poner en marcha, por primera vez, un sistema de riego por


microaspersión, se deben limpiar todas sus partes y eliminar de su
interior todo el material residual del montaje (arena, piedras,
partículas de suelo, restos vegetales, etc.) para evitar obstrucciones
de los emisores.

b) Prueba del funcionamiento del sistema

Se efectúa después del lavado general del sistema y tiene como


objetivo comprobar si funciona correctamente. Para esto, se abren
las válvulas o llaves de acceso y se revisan las posibles fugas que
se puedan presentar.

c) Riego antes de la siembra

En el caso del cultivo que se establece después del montaje total


del sistema, se le aplica un riego ligero, para facilitar la labor de la
siembra y garantizar un cierto tenor de humedad en el sustrato o
suelo durante todo el tiempo que se ejecute esta labor.

El orden y programación de la siembra han de ser realizados


teniendo en cuenta las posibilidades hidráulicas del sistema, para
evitar roturas por exceso de presiones y/o el desperdicio de agua.

d) Riego después de la siembra

En este riego se debe lograr una mayor reserva de humedad en el


69
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

sustrato y suelo, por tanto, resulta de gran importancia considerar


la profundidad de la capa que se debe humedecer, para lograr un
mejor estado hídrico de las plantas.

e) Mantenimiento y observaciones periódicas para el


buen funcionamiento del sistema utilizado.

• Limpieza de los filtros.


• Drenaje y limpieza de mangueras y emisores.
• Observación de la presión de trabajo del sistema.
• Manejo correcto de las válvulas.
• Conservación y cuidado de las piezas que componen el
sistema.

2. Riego por Aspersión

Para el mantenimiento de este sistema deben tomarse en cuenta


las siguientes recomendaciones:

• Limpiar periódicamente las tuberías laterales y los


aspersores.
• Vaciar las tuberías laterales para su traslado.
• Conservar la verticalidad de los elevadores y aspersores.
• Observar la presión de trabajo adecuada del sistema.
• Conservar y proteger los elementos del sistema en burros
y lugares seguros.
• Construir estanquillas para la protección de los hidrantes.
• Respetar las especificaciones técnicas del sistema.

Riego por aspersión en huerto intensivo

70
3. Riego con regadera

Si se dispone de regadera, se deberá conocer la cantidad de agua


que puede contener. Además se deberá calcular la cantidad de
regaderas que hacen falta para un cantero, de una manera
práctica.

En este caso, también hay que tener en cuenta las exigencias del
cultivo y el tipo de suelo o sustrato.

Sanidad Vegetal
La lucha contra plagas y enfermedades en la agricultura urbana se
realiza mediante el manejo integrado de cada cultivo, donde se
unen, de forma armónica y balanceada, todos los elementos que
inciden sobre las plantas: sustrato, semilla, riego, fitotecnia,
sanidad vegetal, el hombre y el clima, entre otros.

Una planta vigorosa, desarrollada en un sustrato o suelo con un


adecuado balance de nutrimentos y humedad, cultivada en un
ambiente agroecológico favorable, con la aplicación de una
esmerada atención cultural, resiste mejor el ataque de las plagas y
enfermedades.

Entre las medidas que se deben utilizar en el manejo integrado de


plagas, es necesario hacer énfasis en aquellas que no contaminan
el medio ambiente. Por lo tanto, los plaguicidas químicos sólo
deben emplearse en casos extremos, debidamente autorizados por
especialistas en sanidad vegetal.

Medidas generales para el control de las plagas

1- Colocar puntos de desinfección de pies y manos en la entrada


de las áreas de producción, en especial, en organopónicos,

71
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

activadas con formol al 2%, hipoclorito de sodio al 2% o cal. El


objetivo de esta medida es evitar el ingreso de nematodos a las
áreas de cultivo.

2- Las áreas de cultivo y sus alrededores deben estar libres de


plantas indeseables (malezas), las que constituyen focos de insectos
dañinos y enfermedades, para lo cual debe garantizarse el cercado
perimetral.

3- Mantener un chequeo sistemático de posible infestación por


nematodos.

4- Se limitará la entrada de personal ajeno, no autorizado, a las


áreas de producción.

5- Garantizar que las semillas sean de alta calidad, validadas por


una certificación.

Recipientes de desinfección

72
6- Se utilizarán plántulas completamente sanas, producidas en la
unidad o en áreas especializadas.

7- Planificar la siembra según el calendario óptimo, teniendo en


cuenta el programa de rotación de cultivos, evitando la colindancia
con especies y variedades afines.

8- Mantener un adecuado sistema de drenaje, para evitar los


encharcamientos y el exceso de humedad.

9- Eliminar, con rapidez, los residuos de cosecha, una vez concluida


ésta.

10- Se prohíbe fumar en las unidades de producción, así como


manipular las plantas sin previo lavado de manos. Cultivos como el
tomate, el pimentón y el ají son especialmente susceptibles al
ataque de virus del mosaico de tabaco (TMV).

11- Colocar trampas amarillas, azules, blancas y de luz para


capturar y monitorear insectos dañinos.

12- Sembrar barreras de plantas repelentes, para disminuir la


incidencia de plagas en los cultivos (flor de muerto, albahaca verde
y morada, tajetes, árbol del Nim, etc.). De igual forma, sembrar
barreras vivas de maíz, sorgo o girasol, de forma escalonada,
como plantas protectoras de los biorreguladores de plagas.

Evaluación de la captura de insectos

73
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Albahaca como planta repelente

13- Aplicar medidas para el


control de babosas, caracoles y
grillos.

14- Aplicar, de forma


preventiva y sistemática, otros
medios de control biológico y
proteger los organismos
biológicos naturales.

15- Sanear la unidad de


producción mediante la
selección negativa de plantas
atacadas por virus, bacterias y
hongos.

16- Realizar una rotación de


cultivos adecuada, tomando en
cuenta las medidas de
Tajetes como planta repelente

74
cuarentena, especialmente para hongos del suelo, virus, bacterias y
nematodos.

Medidas para evitar plagas y enfermedades.

Entre las medidas para el control de plagas y enfermedades se


encuentran:

• La siembra de los cultivos en su época óptima. En estas


condiciones, la planta puede desarrollar sus mecanismos
de defensa naturales y lograr más resistencia.

• Extracción de plántulas libres de virus desde el semillero.


Esto se obtiene en semilleros de plántulas protegidos,
donde no puedan ser alcanzadas por los vectores y para
llegar sanas a la plantación.

• Desarrollo de plántulas libres de enfermedades fungosas,


bacterianas y nematodos, en la fase de semillero.

Manejo Integrado de Plagas y


Enfermedades
Es un sistema de manejo de plagas y enfermedades, que utiliza
todos los métodos y técnicas apropiadas de forma compatible y
mantiene las poblaciones de organismos nocivos por debajo del
nivel en el que podrían causar daños al cultivo.

Puede referirse al manejo de una sola plaga en cultivos específicos


o en lugares particulares o el manejo integrado de todas las plagas
en una unidad de producción. Se trata de la integración de todas
las técnicas de manejo con los elementos reguladores y limitantes
del ambiente.

75
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Medios no convencionales para el control de plagas

Trampas de color

Los insectos, por lo general son atraídos por el color amarillo, pero
el trips amarillo de la caraota (Thrips palmi) prefiere el blanco y el
azul.

Las trampas de color se preparan de planchas metálicas, plásticas,


de madera, lona, tela, nylon, etc. Pueden pintarse de color amarillo
intenso, blanco y azul, e impregnarse con aceite o grasa, o
cualquier sustancia adherente.

Las trampas se colocan a la altura del follaje en distintos puntos del


huerto u organopónico. Los insectos, en especial, la mosca blanca,

Trampas de color amarillo

76
los áfidos, los minadores o pasadores, son atraídos por el color y al
chocar con las planchas o telas, son atrapados por la sustancia
adherente.

Trampas de luz

Son lámparas de querosén o eléctricas instaladas en las unidades


de producción. Debajo de las mismas se coloca un recipiente con
agua más detergente y aceite quemado o petróleo, donde mueren
los insectos al caer.

Una lámpara puede cubrir un área aproximada de 1ha.

Este método es eficaz para los insectos de hábitos nocturnos y


permite diseminar los microorganismos de control biológico cuando
estos se emplean en las trampas.

El uso de lámparas de luz negra aumenta la efectividad.

Trampa de luz

77
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Medios preparados con extractos de plantas para el control


de plagas.

En el mundo existen miles de plantas a las cuales se les atribuyen


efecto insecticida, acaricida, nematicida, molusquicida, rodenticida,
fungicida, bactericida y herbicida, así como algunas que inhiben el
ataque de los virus. Las sustancias naturales más antiguas y de
más amplio empleo en el mundo, algunas con vigencia actual, son:
nicotina, piretro, rotenona, alcanfor, trementina, azaradachtina y
solanina.

Tabaquina

Insecticida natural, preparado a partir de residuos del tabaco


(picadura o polvo rapé, no se usan las nervaduras de la hoja).
Entre sus características destacan:

• Actúa por ingestión, contacto y veneno respiratorio, su


residualidad es muy corta.
• Puede controlar lo insectos de cuerpo blando (larvas de
lepidópteros o mariposas, mosca blanca, trips, áfidos), etc.
• Se debe poner cuidado porque puede ser portador del
virus del mosaico del tabaco (TMV). Para evitarlo, se le
aplica cal, media hora antes de ser utilizado, para
desactivar al virus.

Preparación:

Macerar un 1kg de picadura o polvo de tabaco (barredura) en 4 L


de agua, durante 8 a 10 horas. Filtrar por una malla fina. Diluir en
20L de agua.

El tabaco que se oferta como chimó puede utilizarse con la misma


preparación.

78
Extracto acuoso de Nim

Se obtiene a partir de los frutos y hojas del árbol del Nim,


(Azadirachta indica, A. Juss). El Nim se utiliza para se preparar una
serie de productos insecticidas, acaricidas y nematicidas tanto de
forma artesanal como industrial.

Algunas de sus propiedades son:

• Actúa sobre los insectos como repelente, antialimentario,


esterilizante y regulador del crecimiento.
• Puede controlar alrededor de 160 especies de insectos
plagas, moscas blancas, larvas de mariposas o
lepidópteros, chinches, áfidos, minadores o pasadores,
trips, ácaros, etc. También controla plagas de animales
domésticos.

Preparación:

1. Cosechar los frutos cuando aproximadamente el 15% de los


racimos estén de color amarillo (maduros).
2. Despulpar los frutos de forma manual o con maquina.
3. Lavarlos con agua y ponerlos a secar. El secado se realiza al sol,
los primeros 2 o 3 días, y posteriormente, a la sombra en un lugar
aireado, durante 1 - 3 semanas.
4. Descascarar los frutos y molerlos.
5. Colocar en remojo de 20 a 25g del polvo/L de agua por espacio
de 6 a 8 horas (una noche). Remover ocasionalmente, o por lo
menos una vez antes de filtrarlo. Después de esta operación se
deja en reposo por 2min y se filtra por medio de una tela o colador
de tamiz fino.
6. Aplicar a razón de 0,6 a 0,7g de polvo/m2 (6 a 7 kg/ha).

La aplicación se debe realizar lo más rápido


posible, no se puede guardar de un día para otro
porque el extracto acuoso se descompone
con rapidez.
79
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Medios biológicos para el control de plagas

El control biológico se define como el uso de uno o más


organismos o microorganismos y sus toxinas para reducir los
efectos de plagas y enfermedades.

Los biorreguladores de plagas pueden ser depredadores, parásitos,


parasitoides, patógenos y antagonistas, por lo que constituyen una
herramienta importante para el manejo integrado de plagas y
enfermedades.

Los principales controles biológicos de plagas en el manejo


integrado son:

• Organismos entomopatógenos
• Organismos entomófagos y acarófagos.

Organismos Entomopatógenos

Son microorganismos (hongos, bacterias, virus, nematodos y sus


metabolitos) que controlan infectando insectos y ácaros que se
presentan como plagas en los cultivos.

Bacterias Entomopatógenas

Bacillus thuringiensis

El microorganismo más usado en el control de plagas y en la


agricultura en particular es la bacteria Bacillus thuringiensis debido
a su inocuidad sobre los animales de sangre caliente, los enemigos
naturales de las plagas y el ambiente en general.

Esta bacteria llega al mercado con varios nombres comerciales


como Dipel, Turilav, Thuricide, Ecotech y otros, que aparecen en
forma líquida o sólida (en polvo humedecible) o puede ser
producida artesanalmente.

80
Entre sus características encontramos:

• Actúa por ingestión. Cuando el insecto ingiere el


preparado aplicado deja de comer en unos 25 min. El
insecto muere luego de 2 a 5 días.

• Se utiliza en el control de más de 150 plagas del orden


Lepidóptero en estado larval (larvas de mariposas).

• Es compatible con la mayoría de los plaguicidas químicos,


excepto con los alcalinos. Teniendo en cuenta la
variabilidad de los formulados se debe hacer siempre una
prueba con el producto que se pretende mezclar.

• Está clasificado en el nivel más bajo de toxicidad, como


ligeramente tóxico para animales de sangre caliente,
siendo inocuo para las abejas, peces, biorreguladores de
las plagas y otros organismos.

• Puede usarse para controlar larvas de lepidópteros en


general: gusano de alambre, falso medidor, el cogollero
(Heliothis spp), gusano medidor en tabaco, gusano del
repollo y falso medidor del repollo y otras crucíferas,
perforador del melón, gusano de la auyama y falso
medidor en las cucurbitáceas.

Hongos Entomopatógenos

Dentro de los entomopatógenos utilizados en el control biológico


de plagas se encuentran Beauveria bassiana; Metarhizium
anisopliae; Verticillium lecanii; Paecilomyces fumosoroseus y
Nomuraea rileyii.

Existen otros microorganismos antagonistas que pueden ser


hongos o bacterias y que controlan a otros microorganismos que
provocan enfermedades en los cultivos.

81
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Los hongos antagonistas y en particular los del género


Trichoderma, tienen gran facilidad para colonizar la rizósfera de
las plantas y parasitar a otros hongos.

Trichoderma (Trichoderma harzianum y T. viride)

Son microorganismos antagonistas empleados mundialmente en el


control de Phytophthora, Rhizoctonia, Pythium, Sclerotium
(habitantes del suelo) los cuales provocan graves enfermedades en
la semilla. Algunas cepas también tienen efecto para el control de
nematodos.

Entre sus propiedades destacamos:

• Actúa colonizando la rizósfera de las plantas atacando y


parasitando a otros hongos como una fuente nutricional
adicional.

• Puede aplicarse de forma sólida o en suspensión.

• El tratamiento es apropiado para semillas, semilleros y


plántulas de muchos cultivos. También permite el
tratamiento de los sustratos y el suelo. En los cultivos
establecidos su aplicación a los 15 días después de la
germinación o el trasplante resulta muy efectiva.

• La presentación del producto dependerá del fabricante por


lo que el productor se deberá ajustar a las orientaciones
dadas por éste en la etiqueta del producto. Las dosis por
hectárea deben aportar 1012 esporas (conidios) por
hectárea (o sea un millón de millones de conidios) como
mínimo, de esta manera, permite el control de hongos y
nematodos.

82
Tabla 3. Principales medios biológicos para el control de plagas y
enfermedades

** Producciones que cumplan con el requisito de 108-9 conidios/gramos de forma semiartesanal.

83
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Los entomófagos y acarófagos.

Entomófagos son los organismos que se alimentan de insectos y


acarófagos los que se alimentan de ácaros.
Son comúnmente conocidos por los agricultores por su abundancia
relativa en lugares donde no se aplican muchos plaguicidas.

Entre otros se encuentran insectos como las mariquitas o coquitos


(coccinélidos), de color rojo, anaranjado o negro, además de otras
variantes que actúan como control biológico de varias plagas como
áfidos, chinches harinosas, trips, huevos de lepidópteros y ácaros y
otros.

Muchas especies de avispas de diferentes familias son


depredadoras o parásitos de insectos plagas. Las avispas que
construyen panales, son depredadoras de larvas de lepidópteros,
las cuales matan para llevar comida a sus crías.

Miles de especies de pequeñas avispitas son parásitas de insectos


de diversos órdenes y en diferentes estados de desarrollo. Algunas
de ellas son reproducidas en todo el mundo en cantidades que
ascienden a miles de millones de individuos. Un ejemplo lo
constituyen las especies del género Trichogramma y Telenomus sp.

Trichogramma spp. Es un insecto diminuto del orden Himenóptera


al que pertenecen las avispas, hormigas, abejas, y otros. El
Trichogramma mide de 0.3 - 1.0 mm y pone sus huevos en el
interior del cuerpo de varias especies de mariposas dañinas para
muchos cultivos.

Dentro de las plagas que pueden ser controladas con


Trichogramma tenemos a los perforadores del fruto de las
solanáceas, el gusano del jojoto del maíz, Heliothis spp, la polilla
del repollo y de otras crucíferas (Plutella xylostella), y otros muchos
lepidópteros.

84
Entre algunas de sus características tenemos:
• La hembra de Trichogramma le introduce el ovopositor o
aguijón a los huevos de las plagas y coloca sus
huevecillos. Al poco tiempo, eclosionan pequeñas larvas
de Trichogramma que se alimentan del contenido de los
huevos de las plagas impidiendo su nacimiento.
• La cantidad de insectos a liberar en cada cultivo, la
distribución de los puntos por hectárea, la frecuencia y el
momento de liberación varían de acuerdo al cultivo, la
plaga presente y a las indicaciones del productor o
comercializador.
• El producto terminado puede conservarse en frío
de 4-6 oC por un período de no más de 7 días.
• Su presencia se estabiliza en las plantaciones y pasa de un
campo a otro. También parasita las plagas de la
vegetación espontánea en las épocas en que no se
encuentra el cultivo principal.
• Se debe tener cuidado ya que es muy susceptible a los
insecticidas químicos, no así a los bioplaguicidas de uso
actual.

Telenomus remus es una avispita de unos 2mm de largo que


parásita los huevos del género Spodoptera, cuyas especies
constituyen plagas de numerosos cultivos de importancia
económica.

Entre sus propiedades se encuentran:

• Actúa de forma similar a Trichogramma


• Es sensible a insecticidas químicos.
• Es compatible con los bioplaguicidas de uso actual.
• Las aplicaciones se realizarán de forma preventiva o
curativa, entre 7 y 10 días, cuando la población es baja.

Sustancias alternativas para el control de plagas

Son aquellas de origen inorgánico que se utilizan en los cultivos y


85
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

no tienen un impacto muy agresivo al medio ambiente.

1.- Cal (Hidrato de Cal o cal hidratada)

• Actúa como protección desinfectante general al eliminar


microorganismos, incluyendo virus.
• Como insecticida, porque deshidrata a los insectos plagas
que tienen el cuerpo blando.
• Fortalece las paredes celulares de las plantas.
• Resulta inocua a los insectos y fauna benéfica.

Modo de Preparación, uso y cuidado:

• La cantidad recomendada se mezcla con agua en un


recipiente 24 horas antes de la aplicación.
• Se puede usar de 3 - 4 kg/ha como fungicida general.
También puede mezclarse con Oxicloruro de Cobre
(cal + oxicloruro de cobre es Caldo Bordalés) cuando haya
presencia de bacterias o la infestación sea muy fuerte.
• Se recomienda la aplicación de una solución de 2 kg/100
litros de agua para la conservación de los frutos agrícolas
y su traslado al mercado.
• Para desinfectar semillas se prepara una solución de
10 g/L.
• En ausencia de Formol se puede usar para ayudar a
descontaminar los medios de aplicación en dosis de
10 g/L.
• Puede usarla para el almacenamiento de la semilla y
prevenir las plagas. La dosis recomendada es de 4 g/kg.
Se espolvorea directamente en las semillas, aunque
también puede aplicarse a las estivas o sacos, el piso y
paredes del galpón.
• Se puede combinar a partes iguales con polvo de tabaco.
Cuando se espolvorea esta mezcla, actúa como repelente
de las plagas.
• Se puede usar para matar las babosas, aplicándola a los

86
pasillos entre canteros o alrededor del área, para impedir
su paso.
• No es compatible con la mayoría de los productos
químicos.
• No debe mezclarse con los bioplaguicidas.

2.- Oxicloruro de Cobre

• Actúa por contacto.


• Controla todo tipo de hongos e incluso bacterias.
• Se debe aplicar una semana si y una no, rotando con cal
o con ditiocarbamatos en aquellos cultivos más
susceptibles como son: tomate, pimentón, apio,
remolacha, crucíferas, cucurbitáceas, caraotas y
habichuelas o vainitas.
• Controla los hongos de los géneros Alternaria,
Phytophthora, Cercospora, Botrytis, Pseudoperonspora,
etc.
• Para el formulado Cobrex PM, oxicloruro de cobre al 86%,
la dosis es de 1,5 a 2,5 Kg por ha. Se recomienda la dosis
más baja cuando las plantas son más pequeñas. Esto
equivale a unos 75 a 125 gramos por asperjadora de 16
litros. Este fungicida nunca debe aplicarse a menos de 21
días antes de la cosecha.

3.- Azufre

• De gran utilidad en el control de ácaros y de


enfermedades causadas por hongos y en particular para el
control de Cercospora y de la roya en las caraotas y las
vainitas.
• Debe emplearse con cuidado porque es fitotóxico a las
cucurbitáceas.

87
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Para complementar las alternativas biológicas para el control de


plagas y enfermedades, se ofrecen a continuación algunas
posibilidades de productos químicos de baja toxicidad, que
combinados de manera racional con los productos biológicos,
ayudan a mantener la sanidad de las plantas.

Tabla 4. Fungicidas químicos de baja toxicidad y dosis de aplicación.

El personal que trabaja con cualquier biopreparado u otro


producto recomendado deberá cumplir todas las medidas generales
de protección previstas para plaguicidas del grupo 3, ligeramente
tóxicos. Además, deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

88
• Quitarse las ropas que han usado durante la manipulación
del producto.
• Lavarse las manos y la cara.
• Enjuagarse la boca.
• Limpiarse la nariz.
• Tomar una ducha después de la aplicación.

Té de Compost

El Té de Compost es el producto de una fermentación aeróbica de


compost hecha en equipos especialmente construidos para ese fin.
El proceso de fermentación de la materia orgánica permite activar
los microorganismos que están en forma latente y realizar una
extracción de los nutrimentos.

El empleo de compost en el suelo o en aplicación foliar sobre las


plantas reduce la incidencia de enfermedades en las mismas.

El té se puede emplear también para acelerar la fermentación de la


materia orgánica de los residuos de cosecha y en la propia
producción de compost.

Para obtener resultados óptimos se recomienda:

• Aplicar una dosis de 50 litros por hectárea, utilizando


asperjadoras de 2,7 litros por los 16 litros de capacidad
del equipo.

• Realizar la aplicación antes de las 10 am o después de las


4 pm, ya que Té de Compost es sensible a la luz
ultravioleta irradiada por el sol.

• Realizar las aplicaciones de 14 a 30 días durante la etapa


de crecimiento de los cultivos

• Aplicar la dosis recomendada una vez a la semana en


momentos de estrés de la planta causados por cambios
89
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

bruscos de temperatura, enfermedades u otros factores


externos.

Detergente líquido sin amoníaco

• Se recomienda el uso de detergente líquido sin amoníaco


a una dosis del 1 % o sea 160 mililitros en asperjadoras
de 16 litros.

• Este producto actúa por contacto, produciendo asfixia en


los insectos como áfidos y estadios ninfales de la mosca
blanca.

• Se puede utilizar como adherente en mezcla con


tabaquina a razón de 25 a 30 mililitros por asperjadora.

• Es recomendable aplicarlo cuando las poblaciones de los


insectos plagas son ligeras, estableciendo un ciclo
semanal.

Manejo y control de nematodos


Se ha conocido la existencia de un alto número de nematodos en los
organopónicos y huertos intensivos, pero sólo los formadores de
agallas -en especial el Meloidogyne incógnita KW. Chitwood-,
producen un gran número de pérdidas por su difícil control.

En este sentido, para el establecimiento de los huertos intensivos y


los organopónicos se deberá tener en cuenta lo siguiente:

• El sustrato, suelo y materia orgánica para el llenado de los


canteros de los organopónicos debe estar libre de los
nemátodos de agallas. Para asegurarse de la inexistencia
de los mismos debe evaluarse el terreno preparado con el
uso de plantas indicadoras. Si los resultados del test
demuestran la existencia de nematodos, se hace necesario

90
desechar el sustrato y sustituirlo por otro, libre de este agente.
• En el caso de los huertos, se aplica la misma técnica.
Cuando presenta grado entre 0 y 1, podrá establecerse el
huerto aplicando algunas medidas preventivas (Ver
página 94).
• Cuando la prueba realizada arroja valores de 2 deberá
tomarse seriamente en consideración el establecimiento
del huerto.

Evaluación del suelo o sustrato utilizando la planta


indicadora

La evaluación de la infestación de nemátodos de las agallas con


plantas indicadoras, auyama (Cucúrbita pepo) y pepino (Cucumis
sativus), se realiza sembrando estos cultivos en muestras recogidas
al azar de los canteros, las fuentes de materia orgánica y suelos.

A los 35 o 40 días se extrae el sistema radical y se determina con


un análisis visual, la presencia de agallas y el grado de infestación,
siguiendo la siguiente escala:

Escala para determinar el grado de infestación de nematodos en el suelo,


sustrato y materia orgánica

91
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Diferentes grados de infestación de las raíces por nematodos.

Conjunto de medidas para evitar los daños por el Nematodo


de las Agallas.

En los organopónicos y huertos que estén libres de nematodos, se


deben aplicar medidas de control preventivas para evitar que se
contaminen, entre otras, recomendamos las siguientes:
92
• Trasplantar plántulas que no estén infestadas por el
nematodo.
• Certificar que la materia orgánica y el compost que se
utilicen para mantener la fertilidad se encuentren libres de
nematodos.
• Lavar los implementos agrícolas que se utilicen en áreas
infestadas por nematodos de las agallas, antes de trabajar
con ellos en un organopónico o huerto no infestado.
• Evitar que pasen corrientes de agua de lluvia o riego que
puedan traer suelo contaminado por nematodos.
• Realizar rotación de cultivos de ciclo corto susceptibles,
con otros de ciclo corto y medio que sean resistentes a los
nematodos de las agallas. Esta rotación debe combinarse
con la extracción de raíces.
• Utilización de cultivos de ciclo corto como plantas trampas
de nematodos. Se recomienda el uso de: lechuga, acelgas
chinas, col china y rábanos. Al extraer estas plantas deben
eliminarse las raíces sin quitar el suelo o sustrato que
normalmente se adhiere a las mismas. Las raíces deben
desecharse fuera del área de la unidad de producción.
Este método logra reducir las poblaciones a niveles
inferiores al umbral de daños en cortos períodos de
tiempo, sin gastos adicionales.

Control de babosas, caracoles y grillos

Estas plagas producen daños en horas de la noche y permanecen


durante el día refugiadas debajo de piedras, hojas, troncos y otros
objetos.

Los métodos más usados para su control son:

• Colocar trampas con pedazos de sacos, cartones, tablas,


etc., humedecidos en horas de la tarde, de modo que
sirvan de refugio. Las plagas podrán encontrarse en las
trampas la mañana siguiente. Los ejemplares colectados
se eliminan de forma mecánica.
93
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

• Pintar los bordes de los canteros con cal concentrada.


También, puede aplicarse cal en polvo en forma de cordón
sanitario en un perímetro de 10 a 15 cm alrededor de la
zona a proteger. La cal puede ser sustituida por cieno o
carburo (residuo de las plantas con producción de
acetileno). Los cordones sanitarios pueden ser también de
concha de arroz, café, aserrín de madera o coco.
• Enterrar una vasija en la tierra a nivel de la superficie, en
la misma, vaciar un poco de cerveza con bastante sal. Las
babosas son atraídas por el olor de la cerveza y al caer en
el recipiente mueren por el efecto de la sal.
• Colocar cebos envenenados.

Elaboración de cebos envenenados

Componentes:
Harina pan o nepe……………… 1 kg.
Miel o azúcar…………………..... 200 ml/ 200g de harina.
Carbaryl o Dipterex………...……180g.
Agua……………………………..... según cantidad de mezcla
Jugo de naranja,
Residuos de acelga…………....... según cantidad de mezcla

Preparación:

Mezclar el insecticida con la harina pan, nepe, millo (sorgo),


caraota, chíncharo o similares. Añadir la miel o el azúcar y el agua
hasta formar una pasta. Agregar jugo de naranja, cáscara de
naranja molida o residuos de acelga, para mejorar las propiedades
de atracción de la mezcla. Con la masa se preparan trampas en
forma de balón para ser colocadas en las áreas afectadas. Las
trampas deberán colocarse a razón de 1 - 2 por metro cuadrado. El
procedimiento debe efectuarse en horas de la tarde.

94
Siembra de variedades resistentes

El uso de variedades resistentes y tolerantes es la medida más


efectiva para evitar las pérdidas por el ataque de nematodos de las
agallas, aunque no se cuenta con variedades resistentes de todos
los cultivos que se necesitan sembrar. En la tabla número 5 se
enumeran algunos de los cultivos con resistencia a nematodos para
la siembra en organopónicos y huertos intensivos.

95
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Tabla 5. Cultivos recomendados para la siembra en organopónicos y huertos inten

96
y huertos intensivos.

97
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

El consumo de vegetales y la salud


del ser humano
Los vegetales son alimentos muy importantes para el cuerpo por su
contenido de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes
importantes para prevenir y controlar enfermedades. Su consumo
diario favorece el metabolismo y otros procesos vitales del cuerpo
humano debido a su contenido de fibra, vitaminas y minerales.

Algunas vitaminas y minerales se comportan como antioxidantes


que son capaces de estimular el sistema inmunológico favoreciendo
la prevención de enfermedades no trasmisibles del organismo tales
como son las cardiovasculares y el cáncer. Los antioxidantes más
conocidos son los carotenoides (Vitamina A preformada), el ácido
ascórbico (vitamina C), el licopeno, la luteína y los flavonoides.

La vitaminas A, B1, B2, Niacina y C, así como el calcio y el hierro


son abundantes en vegetales como el brócoli, el perejil, el berro,
el pimentón, la acelga, la auyama, el coliflor, la espinaca, el
tomate y la zanahoria.

Estos vegetales también son muy ricos en fibra, componente que


favorece el proceso de digestión de los alimentos, facilitando la
evacuación diaria. Su principal función se atribuye a su capacidad
para prevenir y ayudar a controlar enfermedades cardiovasculares
(colesterol alto, diabetes) y cáncer.

Entre las principales funciones que cumplen las vitaminas y


minerales se encuentran:

• Vitamina A: mantiene la salud visual y de la piel, además


de proteger al cuerpo de infecciones.
• Vitamina B1 (Tiamina): ayuda al mejor aprovechamiento
de los carbohidratos y el funcionamiento del sistema
nervioso.
• Vitamina B2 (Riboflavina): regula la producción de
98
energía y ayuda a la construcción de los tejidos.
• Niacina: mantiene la salud de la piel y del sistema
nervioso.
• Vitamina C: protege al cuerpo de las infecciones, mejora
la absorción del hierro de origen vegetal, ayuda a
cicatrizar heridas y previene enfermedades
cardiovasculares.
• Acido Fólico: participa en la formación de los glóbulos
rojos y en el desarrollo del sistema nervioso en la vida
intrauterina.
• Hierro: previene la anemia, principalmente en los niños y
adolescentes, la mujer embarazada y el lactante.
• Calcio: participa en la formación y mantenimiento de
huesos y dientes; la coagulación de la sangre; la
transmisión del impulso nervioso y la contracción
muscular. Su deficiencia produce huesos frágiles en
adultos (osteoporosis).

Con esta información básica, se puede seleccionar la combinación


más nutritiva de vegetales para la preparación de ensaladas.
Recomendamos las siguientes opciones:

• Coliflor, cebolla y pimentón


• Remolacha, perejil, huevo y repollo
• Zanahoria, brócoli y cebolla
• Huevo, pimentón, lechuga y tomate
• Berro, maíz, pepino, pimentón y naranja
• Tomate, queso paisa, albahaca, orégano y aceite
• Lechuga, tomate, pepino, cebolla y aguacate
• Acelga, zanahoria, repollo, perejil y queso
• Espinaca, zanahoria, limón, sal y aceite.
• Repollo blanco, repollo morado y zanahoria
• Repollo, maíz, pimentón, berro y tomate
• Coliflor, remolacha, cebolla, perejil, brócoli y pimentón
• Repollo, piña, naranja, cebollín y manzana
• Coliflor, vainitas, pepino y lechuga
• Brócoli, papas y cebolla
99
Manual para el Cultivo de Organopónicos y Huertos Intensivos
Guía práctica para los productores venezolanos

Adicionalmente, proponemos los siguientes aderezos:

Vinagreta
Ingredientes: ajo, pimentón, cebolla, aceite, vinagre, un toque de
sal y un toque de azúcar.
Preparación: picar finamente todos los ingredientes, mezclar y
conservar en un recipiente de vidrio en la nevera.

Yogurt
Ingredientes: yogurt natural, crema de leche, sal o azúcar y
limón.
Preparación: mezclar todos los ingredientes.

Salsa Andina
Ingredientes: cebollín, pimentón, perejil, cilantro, ajo, sal, aceite y
vinagre.
Preparación: mezclar todos los ingredientes finamente picados.

Miel Mostaza
Ingredientes: miel, mostaza, vinagre, pimienta.
Preparación: mezclar primero el vinagre con la mostaza y luego
agregar la miel y la pimienta.

10
101

También podría gustarte