Popurrí Sobre Lenguaje Inclusivo III
Popurrí Sobre Lenguaje Inclusivo III
Popurrí Sobre Lenguaje Inclusivo III
Volumen III
Pág.
Gómez, P., Algunas consideraciones sobre el
1 2
lenguaje inclusivo
Gómez, P.
Observatorio de Género en la Justicia
Boletín N° 19
Observatorio de Género en la Justicia
INFORME
Algunas consideraciones acerca del lenguaje inclusivo. Por Patricia L. Gómez
ARTICULO
AVANCES
Actividades realizadas entre julio y noviembre de 2019
GLOSARIO
RECURSOS
SENTENCIAS
BIBLIOTECA
Apellido autor/a, Nombre autor/a. Título del artículo/informe citado. Boletín Nº 19 (noviembre
2019). Ciudad Autónoma de Buenos Aires Observatorio de Género en la Justicia, Consejo de
la Magistratura CABA. Fecha de consulta XX/XX/XXXX. Disponible en:
https://consejo.jusbaires.gob.ar/acceso/genero/boletines
INFORME
La lengua es el medio a través del cual las personas aprehendemos la realidad y mediante la
relación que establecemos con otras personas, adquirimos procedimientos comunicativos que
colaboran en nuestra incorporación a las comunidades de las que formamos parte, regulando
conductas y ordenando pensamientos. Es por ello que en ocasiones, el lenguaje constituye una
seña de identidad cultural y en consecuencia requiere de su defensa como parte de los derechos
de nueva generación. Prueba de ello son las acciones de distintos organismos internacionales,
Estados y organizaciones de la sociedad civil para la preservación de lenguas de pueblos
originarios, por ejemplo.
Desde esta perspectiva, el uso del lenguaje inclusivo en sedes judiciales no constituye un presunto
ataque a la identidad cultural y lingüística, sino más bien un respeto a los derechos mencionados.
El hecho de que la Real Academia Española no acepte ni siquiera debates en torno a su uso, o
incluso emita informes en su contra 2, no justifica que instituciones garantes de los derechos como
el Poder Judicial eludamos la responsabilidad de incorporarlo articulando respuestas a un
fenómenos social de estas características.
1
Patricia Laura Gómez integra el Observatorio de Género y es Secretaria Académica del Programa de Actualización
en Género y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos. Licenciada en Ciencia Política
(UBA), Master y doctoranda por la Universitat Autònoma de Barcelona.
2
Cfr. Bosque, Ignacio (01/03/2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Informe suscrito por todos los
académicos numerarios y correspondientes que asistieron al pleno de 01/03/2012. Real Academia Española.
Disponible en https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf
Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
[email protected]
Tacuarí 124 3ºA. Tel.: 4014-6894
Observatorio de Género en la Justicia
Si bien el lenguaje es un bien jurídico protegido constitucionalmente, éste no puede colisionar con
el ejercicio de derechos y los ejes rectores de nuestra vida en comunidad y nuestro sistema
jurídico. Los principios de igualdad y la no discriminación forman parte de las bases del Estado de
Derecho: “todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio
Estado, están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a igual
protección de la ley, sin discriminación” (párr. 2) 3, así lo manifestaron los Estados miembros en la
Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho. También se comprometieron
a respetar la igualdad de derechos sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión (párr.
3).
Este instrumento pone de manifiesto que la lengua a) debe tener en cuenta la existencia de una
falsa universalidad de los derechos; b) puede presentar componentes que la hace sexista y
excluyen sujetos al ser utilizada en la formulación de derechos. Asimismo, compromete a los
Estados a arbitrar el uso de formas lingüísticas inclusivas a fin de respetar el marco jurídico
internacional de los derechos humanos, aportando elementos de avances en relación a lo
establecido en nuestro ordenamiento jurídico, tanto nacional como local.
Por otra parte, cabe destacar que desde hace bastante tiempo, existe un fuerte debate, tanto
entre las personas legas como entre quienes trabajan en lingüística en general y en lengua
castellana en particular, sobre los sesgos sexistas del lenguaje, entre otros, y sobre la necesidad
de que todos los sujetos sean incluidos en las formas de habla. La discusión sobre la inclusividad
de los sujetos no es nueva como lo muestran, por ejemplo, los trabajos de Álvaro García
Meseguer, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) quien en los
años setenta publicara trabajos pioneros sobre el sexismo de la lengua española 4. A mediados de
los años noventa, como resultado de sus investigaciones en varios idiomas, concluye que lo que
hace sexista al lenguaje no es la lengua en sí misma sino el uso que hacen quienes la utilizan.
3 Naciones Unidas (2012). Declaración de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el estado de
derecho en los planos nacional e internacional. Resolución aprobada por la Asamblea General el 24 de septiembre de
2012. A/RES/67/1. Disponible en https://undocs.org/es/%20A/RES/67/1
4 García Meseguer, Álvaro (1977): Lenguaje y discriminación sexual. Barcelona. Montesinos.
Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
[email protected]
Tacuarí 124 3ºA. Tel.: 4014-6894
Observatorio de Género en la Justicia
Los aportes de los estudios de género han interactuado con trabajos como los mencionados, y
han enriquecido la perspectiva dando cuenta de la situación de desigualdad estructural en la que
se encuentran las mujeres en nuestras sociedades contemporáneas y las formas en que la misma
se expresa en el lenguaje. Ello ha sido especialmente relevante para dar cuenta de que lo que no
se enuncia no forma parte (ni tiene posibilidades de hacerlo) del conjunto de estructuras e
instituciones que permiten el desarrollo individual y colectivo de los sujetos. Es necesario nombrar
para constituir sujetos de derechos; y arbitrar los mecanismos para llevar adelante esta tarea es
una responsabilidad de los poderes públicos. Las lenguas son elementos sensibles a los cambios
sociales y rápidamente ensayan posibilidades de expresión de esos cambios, y al mismo tiempo,
son una herramienta fundamental para que los grupos subalternizados se definan y constituyan
como colectivo posibilitando la articulación de sus demandas y sus reclamos frente al ejercicio
equitativo de derechos.
El hecho de que la Real Academia Española se encuentre casi impermeable a los debates
académicos y sociales sobre las alternativas para un uso del lenguaje más incluyente, que deje de
considerar los vocablos masculinos como genéricos universales, está poniendo en discusión su
propia autoridad como organismo rector del uso del castellano en Iberoamérica. Dicha insistencia
se pone de manifiesto en la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) 5 cuando expresa que
“El género no marcado en español es el masculino, y el género marcado es el femenino. (...) La
expresión no marcado alude al miembro de una oposición binaria que puede abarcarla en su
conjunto, lo que hace innecesario mencionar el término marcado. Cuando se hace referencia a
sustantivos que designan seres animados, el masculino no solo se emplea para referirse a los
individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase que corresponde a todos los
individuos de la especie, sin distinción de sexos”
Esta posición de la RAE parece mayoritaria entre sus integrantes pero no es monolítica y ha
llevado a organizaciones públicas y organismos académicos a la formulación de manuales de para
el uso no sexista del lenguaje, como el realizado por la catedrática de la Universidad de Alcalá de
Henares Mercedes Bengoechea que ha servido de base para la mayor parte de este tipo de
publicaciones y recomendaciones 6. Todos estos manuales parten de la demostración de que los
vocablos en masculino no son universales porque no tienen en cuenta a las mujeres y el uso de la
gramática española homologa los genéricos con los masculinos, con las consecuencias que ello
implica para la formulación de derechos cuando la universalidad se tornó parcialidad por
invisibilización.
La justicia porteña tiene un compromiso muy importante con el lenguaje inclusivo a través del uso
del lenguaje claro en todo el proceso judicial, y prueba de ello son las distintas capacitaciones que
se han realizado sobre lenguaje jurídico inclusivo a través del Centro de Formación Judicial y la
reciente publicación del Glosario Jurídico en Lenguaje Claro 9. El Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación también ha presentado iniciativas sobre este compromiso de garantía de
acceso a la justicia a través del Manual SAIJ de lenguaje claro 10
editado por la Dirección Nacional
del Sistema Nacional de Informática Jurídica
Las formas de redacción que acerquen a las personas justiciables a los pasos del proceso judicial
y de los contenidos de las sentencias, el abandono del latín como lenguaje vehicular del derecho,
las posibilidades de incluir lenguas de pueblos originarios en distintas instancias judiciales, son
recomendaciones del lenguaje claro que se complementan con el lenguaje inclusivo porque es una
de sus formas de expresión, al permitir el acceso a la justicia a todos los sujetos de derecho. Las
resistencias a su utilización obedecen al mantenimiento de estados de privilegio a través de la
opacidad del lenguaje por parte de algunas personas dentro de sistema de justicia. El uso del
lenguaje claro en particular e inclusivo en general, incrementan el nivel de lectura y difusión de los
fallos y facilita la comprensión del justiciable. Su uso no lo hace “ideológico” sino que se
encuentra operando en el cumplimiento de las normativas y recomendación del sistema
internacional del que nuestro país es signatario y que la justicia de la CABA promueve.
9 Candarle, Gisela (coord. 2019). Glosario jurídico en lenguaje claro. Editorial Jusbaires, CABA. Disponible en
http://editorial.jusbaires.gob.ar/libro/online/242
10
Disponible en http://capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2018/08/Manual-SAIJ-de-lenguaje-
claro.pdf
Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
[email protected]
Tacuarí 124 3ºA. Tel.: 4014-6894
Observatorio de Género en la Justicia
lenguaje universal y el alcance de los derechos: una ceguera hacia la ausencia de mujeres y otros
sujetos que no son alcanzados por las normas, pero cuya ausencia se oscurece porque
ambiguamente el lenguaje parece alcanzarlas. Al explicitarlos en el lenguaje a través de la “e” y
otras alternativas que se encuentran en discusión, se pone en evidencia el desplazamiento de la
ciudadanía y de los valores de la misma: libertad, autonomía, igualdad.
La Voz de Misiones
Actulidad Jurídica
Se habilitó a jueces a utilizar “lenguaje inclusivo”
actualidadjuridicaonline.com/se-habilito-a-jueces-a-utilizar-lenguaje-inclusivo
11 de noviembre de 2019
En un fallo contra el Gobierno porteño una jueza incluyó las palabras “niñes”, “todes” y
“representades”. Organizaciones “provida” la denunciaron. Ahora el Consejo de la
Magistratura habilitó a los jueces a escribir con “e” y anunció la creación de un manual
para el uso de lenguaje no sexista.
Todo empezó cuando Elena Liberatori, titular del Juzgado Contencioso Administrativo
y Tributario N° 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, decidió incluir en el fallo de
un recurso de amparo las palabras “niñes”, “todes” y “representades”.
Ante esta denuncia, el jueves de la semana pasada, el Comité de Disciplina del Consejo
de la Magistratura de la Ciudad planteó que el lenguaje inclusivo no ataca ni pervierte a
nadie y es válido usarlo en la Justicia. También anunciaron la creación de un “Manual
para el uso de lenguaje no sexista para el Poder Judicial de la CABA” según publicó
Cosecha Roja.
“La identidad cultural es una construcción, no se fuerza desde una policía del lenguaje.
Un idioma es como un organismo vivo, dinámico, que se va modificando
permanentemente. No me parece que haya que poner normas estrictas de cómo usar el
lenguaje, sino hoy estaríamos hablando en castellano antiguo”, dijo Cristina Montserrat
Hendrickse, abogada de Liberatori.
Fines de septiembre la jueza Libertori hizo lugar a una acción de amparo impulsada
contra el Gobierno de la ciudad para que adopte medidas necesarias e inmediatas
para “asegurar y financiar el acceso a la educación pública, laica y gratuita de niñes y
adolescentes de la CABA”. En ese fallo, usó la “e”, y despertó la bronca de las
organizaciones autodenominadas “provida”, quienes la denunciaron con una lista de
argumentos que apelan a la moral y al buen uso de la lengua según la Real Academia
Española.
“El idioma hace parte de la identidad cultural de toda sociedad y autoriza hacer
aplicación del derecho a la identidad y el derecho a la diferencia. Nuestra lengua
castellana nos identifica, en comunión con las sociedades a las que también ésta
pertenece, y es por ello que, en idéntica defensa de un bien jurídico colectivo de
dimensión cultural, debemos los actores e intérpretes de la ley no dañar ni debilitar
nuestro derecho a la identidad y a la diferencia con las demás culturas de carácter
imperialista”, dice la denuncia contra liberatori.
1/2
Vanesa Ferrazzuolo, Presidenta de la Comisión de Disciplina y Acusación, recibió la
denuncia de los abogados “providas” y dio intervención al Observatorio de Género del
Poder Judicial de CABA. La respuesta de Diana Maffia, Directora del Observatorio fue
que “la utilización de una de las formas de lenguaje inclusivo que la denuncia pone en
cuestión no socaba la lengua como bien colectivo ni pone en peligro la administración
de justicia sino que se encuentra en línea con diversas iniciativas del Poder Judicial de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encaminadas a fortalecer el acceso a la justicia de
grupos sociales subalternizados y responde a una estrategia de inclusión de sujetos
diversos al ámbito de la ciudadanía que busca cumplir las promesas constitucionales
sobre igualdad y no discriminación”.
Por su parte, para la abogada de Liberatori habría que agraderle a Badalassi por
denunciar a la jueza: “Gracias a su denuncia vamos a tener un manual de lenguaje no
sexista, habría que llamarlo Badalassi en su honor”.
2/2
3
Máximo, M.
La Justicia podrá escribir sus fallos con E
cosecharoja.org/la-justicia-podra-escribir-sus-fallos-con-e
8 de noviembre de
2019
“La identidad cultural es una construcción, no se fuerza desde una policía del lenguaje.
Un idioma es como un organismo vivo, dinámico, que se va modificando
permanentemente. No me parece que haya que poner normas estrictas de cómo usar
el lenguaje, sino hoy estaríamos hablando en castellano antiguo”, dijo a Cosecha Roja
Cristina Montserrat Hendrickse, abogada de Liberatori.
A fines de septiembre Liberatori hizo lugar a una acción de amparo impulsada contra el
gobierno de la ciudad para que adopte medidas necesarias e inmediatas para
“asegurar y financiar el acceso a la educación pública, laica y gratuita de niñes y
adolescentes de la CABA”. En ese fallo incluyó la E que despertó la bronca de las
organizaciones autodenominadas provida, que la denunciaron con una lista de
argumentos que apelan a la moral y al buen uso de la lengua según la Real Academia
Española.
“El idioma hace parte de la identidad cultural de toda sociedad y autoriza hacer
aplicación del derecho a la identidad y el derecho a la diferencia. Nuestra lengua
castellana nos identifica, en comunión con las sociedades a las que también ésta
pertenece, y es por ello que, en idéntica defensa de un bien jurídico colectivo de
dimensión cultural, debemos los actores e intérpretes de la ley no dañar ni debilitar
nuestro derecho a la identidad y a la diferencia con las demás culturas de carácter
imperialista”, dice la denuncia contra liberatori.
También ponen como cita de autoridad al filósofo Pablo Muñoz Iturrieta, quien tiene
varios artículos publicados contra la “ideología de género”, un término que patologiza a
las elecciones sexuales e identitarias. Dicen que la promotora de la “desvirtuación del
lenguaje” fue la pensadora marxista francesa Monique Wittig, “quien que sostiene que
es necesario destruir el género en el lenguaje porque el idioma es una manifestación
de la oposición política entre los sexos”.
Por último aclaran que el reclamo que interpusieron no cercena la libertad personal de
Liberatori: “No es una queja a su personalidad, ni a sus ideales –ya sean marxistas y/o
feministas- sino su función pública y la arrogada potestad de imponer un lenguaje
ideológico lo que nos preocupa”.
3/3
4
Página 12
Fallo en lenguaje inclusivo
pagina12.com.ar/244601-fallo-en-lenguaje-inclusivo
30 de enero de 2020
Liberatori argumentó la decisión al decir que "la mujer y sus niñes son personas
involucrades en el colectivo social que la propia Constitución de la Ciudad denomina
de 'pobreza crítica'" y agregó que "se trata de un sector vulnerado y no vulnerable",
ya que "dicha condición la padecen luego de una sucesiva puesta en marcha de
determinadas políticas públicas que la generan". Mientras que la vivienda esté en
reparación, la Ciudad deberá asignarle a la familia un alojamiento en una "vivienda
digna".
1/1
5
Liberatori, E.
6
Página 12
Una Guía de Lenguaje Inclusivo para la provincia | ...
pagina12.com.ar/243040-una-guia-de-lenguaje-inclusivo-para-la-provincia
Sociedad
21 de enero de 2020
Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense,
hizo el anuncio
Díaz recordó que existe en gestión pública "una guía del año 2000 que está muy
desactualizada, por lo que vamos a hacer una nueva", añadió que "después deberá
definirse como una disposición para que nos rija a toda la administración" y no
descartaron que la guía "llegue a las escuelas".
Desde la cartera de las Mujeres precisaron que para elaborar la guía se convocará a
especialistas en la materia y recordaron que ya existe una que realizó la Cámara de
Diputados de la Nación. "Hay una gran cantidad de opciones: se puede sustituir el
masculino por el impersonal, la X o la E, no está definido", señalaron.
También expusieron que luego se trabajará con Asesoría General y dijeron que más
tarde se elevará a la Gobernación para que se determine si Kicillof firma un decreto que
rija la guía o que cada ministerio elabore sus propias resoluciones.
1/2
La ministra remarcó que la finalidad de la aplicación del lenguaje inclusivo en la
administración bonaerense es "que se visibilice que cuando se habla en masculino no
están incluidas todas las personas" y agregó: "hay personas con discapacidad, hay
pueblos originarios, hay toda una diversidad etaria, cultural y de identidades de género
en la provincia".
Consideró la funcionaria que todas ellas "tienen que estar mencionadas e incorporadas y
deben sentir que cuando se toman disposiciones de políticas pública a ellas se las
incluye" y analizó ante esta agencia que "el lenguaje es un instrumento único y
privilegiado para eso".
Díaz expresó que "el lenguaje trasmite cultura y visibiliza o invisibiliza situaciones de
poder" y expuso que "por eso la Guía de Lenguaje Inclusivo para la Administración
Pública tiene que establecer esos modos de comunicación".
Afirmó que cuentan con el aval del gobernador para llevar adelante esa tarea, "que tiene
que ver con interpelar a la sociedad para visibilizar colectivos y poblaciones". "El
gobernador Kicillof fue el que decidió que el área sea ministerio, estuvo en la
presentación del consejo de articulación con los municipios y dijo una frase que ilustra
su posición con el tema: 'Yo estoy en proceso de deconstrucción'. Tenemos que
deconstruir el Estado porque esto es un cambio cultural y vinimos para eso: para
producir un profunda transformación en esta provincia y esto es parte de esa decisión",
finalizó Díaz.
2/2
7
Amorós, A.
23/1/2020 Una constitución «inclusiva» bolivariana
Publicidad P
ES NOTICIA Pedro Sánchez Impeachment Virus China Coronavirus Tous Copa del Rey Vikingos Fitur 2020 La isla de las tentaciones 1917 Horóscopo hoy
Buscar Mi cuenta Menú
OPINIÓN
Síguenos en NACIONAL SEVILLA Mi cuenta
OPINIÓN Buscar
España Internacional Economía Sociedad Madrid Familia Opinión Deportes Gente Cultura Ciencia Historia Viajar Play Bienestar Más
Publicidad
TERCERA
Publicidad
Andrés Amorós
D
espués de haber tomado posesión como vicepresidenta del
Gobierno y ministra de Igualdad, Carmen Calvo, en su
comparecencia ante la Comisión de Igualdad del Congreso de la
anterior legislatura, explicó que nuestra Constitución debería
adecuarse a un lenguaje «inclusivo, correcto y verdadero a la realidad
de una democracia que transita entre hombres y mujeres». (Por
enrevesada que sea la redacción, el sentido se entiende). Continuó, en
contra del criterio de los más sabios lingüistas: «El masculino
universal no engloba al femenino». Y concluyó: «Las mujeres no
tenemos por qué reconocernos en el masculino». Por ello, pidió
oficialmente un informe a la Real Academia, para cambiar el lenguaje
de la Constitución.
https://www.abc.es/opinion/abci-constitucion-inclusiva-bolivariana-202001162335_noticia.html 1/4
23/1/2020 Una constitución «inclusiva» bolivariana
Publicidad P
vecinos y vecinas», etcétera. Además de ser innecesario, conduce a lo
Buscar Mi cuenta Menú
OPINIÓN
que Pedro Álvarez de Miranda llama «una farragosidad grotesca».
En el terreno literario, este criterio abre también posibilidades Las diosas han hablado
extraordinarias. Con su acerada ironía, Arturo Pérez Reverte 3
mencionaba un conocido romance de Miguel Hernández, que podría
quedar así: «Asturianos y asturianas de braveza,/ vascos y vascas de Ignacio Camacho: La
piedra blindada, / valencianos y valencianas de alegría/ y castellanos y 4 ley a medida
castellanas de alma».
================================================
TEMAS
TE RECOMENDAMOS
https://www.abc.es/opinion/abci-constitucion-inclusiva-bolivariana-202001162335_noticia.html 3/4
8
Infobae
13/10/2020 Choferesa y mayordoma, la nueva forma de llamar a su personal según la guía de lenguaje inclusivo que aprobó el BCRA - Infobae
6 de Agosto de 2020
https://www.infobae.com/economia/2020/08/07/el-banco-central-aprobo-una-guia-para-incorporar-el-lenguaje-inclusivo-en-sus-comunicaciones/ 1/9
13/10/2020 Choferesa y mayordoma, la nueva forma de llamar a su personal según la guía de lenguaje inclusivo que aprobó el BCRA - Infobae
De esta forma, por ejemplo, se estableció que en la comunicación del BCRA los
distintos cargos del personal y las autoridades de la entidad tengan una
denominación “en femenino gramatical” en todos los casos, por lo que se
incorporan palabras como capataza, choferesa, mayordoma u oficiala, entre
otros.
https://www.infobae.com/economia/2020/08/07/el-banco-central-aprobo-una-guia-para-incorporar-el-lenguaje-inclusivo-en-sus-comunicaciones/ 2/9
13/10/2020 Choferesa y mayordoma, la nueva forma de llamar a su personal según la guía de lenguaje inclusivo que aprobó el BCRA - Infobae
“La gestión del Banco Central, en consonancia con el Gobierno nacional, ha asignado
relevancia a la política de género y respeto hacia la diversidad. El primer paso fue la
creación de una gerencia específica en la materia. Con ese mismo objetivo, el
Directorio ha aprobado la guía para una comunicación inclusiva,
incorporando una herramienta eficaz, que nos permite adoptar en los
https://www.infobae.com/economia/2020/08/07/el-banco-central-aprobo-una-guia-para-incorporar-el-lenguaje-inclusivo-en-sus-comunicaciones/ 3/9
13/10/2020 Choferesa y mayordoma, la nueva forma de llamar a su personal según la guía de lenguaje inclusivo que aprobó el BCRA - Infobae
Para el BCRA, la nueva resolución busca “promover una comunicación que evite sesgos
de género y expresiones sexistas, que no reproduzca estereotipos o situaciones de
discriminación y que visibilice todas las identidades de género”.
Cabe recordar que esta semana el Banco Nación también avanzó con políticas de
inclusión. En ese marco, firmó un acuerdo con la Asociación Bancaria para garantizar la
inclusión laboral de personas travestis, transexuales y transgénero en esa institución
financiera.
Para lograr ese objetivo de manera concreta y que no quede solo en buenas intenciones,
se formó un “comité” que será el responsable de supervisar “la incorporación de forma
escalonada, cubriendo el cinco por ciento del total de ingresantes por semestre con
personas integrantes del colectivo Trans, en función de la necesidad de la Institución de
incrementar la planta de personal; siempre que reúnan los requisitos establecidos y
sorteen el proceso de ingreso de personal al Banco”.
https://www.infobae.com/economia/2020/08/07/el-banco-central-aprobo-una-guia-para-incorporar-el-lenguaje-inclusivo-en-sus-comunicaciones/ 4/9
9
Muscillo, A.
Otro round por el lenguaje inclusivo: ¿quiere adaptar
la realidad?
utdt.edu/ver_nota_prensa.php
9/08/20
1/5
"Sos mi amigue". Una campaña en tiempos de pandemia. / Foto Archivo
Esta -no es poco- fue una de las cuestiones que se debatieron este domingo en una
charla de la Feria de Editores, que se hizo durante tres días de manera virtual.
Y algo más: un experto midió el uso del lenguaje inclusivo en Twitter. Sólo cuatro
palabras se quedan con el 72 por ciento de las veces que aparece el inclusivo.
Mucha agua corrió bajo el puente desde aquella primera edición -en la que se
presentaron unas quince editoriales independientes pequeñas en los estudios de FM La
Tribu- hasta hoy, en que la cifra ascendió a cerca de 160.
2/5
La edición 2020 tuvo lugar entre el viernes 7 y el domingo 9. A través de su página web,
los lectores tuvieron la posibilidad de contactar directamente con los editores y sumarse
a las charlas y debates que más les interesaron en vivo. El primer día entraron 6.300
personas.
La lengua en el ring
Se habló de muchos temas y se habló del lenguaje inclusivo. La mesa se
titulaba Disidencias y estridencias: La lengua en disputa 2, la coordinaban la librera y
escritora Cecilia Fanti y Ana Ojeda, que es editora y tiene una novela atravesada por el
lenguaje inclusivo. Y las ponencias eran de Karina Galperín -Doctora en Lenguas- y
Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas de la
Academia Argentina.
A ver cómo es. Santiago Kalinowski, de la Academia de Letras. / Foto Lucía Merle
3/5
El problema, dijo, es "una incomodidad o una impugnación frente al masculino
genérico, la impugnación de un aspecto de la gramática del español que es la utilización
del masculino genérico”. Hay muchas respuestas frente a esta impugnación, dijo,
mucho acuerdo en lo que nos molesta que en cómo se debería subsanar esa molestia.
Hay otra discusión que tiene que ver con una dimensión política en relación con el
avance de la mujer en la sociedad, dijo Galperín. “No todo el mundo usa alguna forma
del lenguaje inclusivo por el mismo objetivo".
Por un lado, dijo, hay mucha gente que encuentra en el lenguaje inclusivo razones
prácticas. Por ejemplo, que mejora el uso de la lengua. En este punto, aclaró que se
refiere a los nuevos usuarios no relacionados con la lucha de género y que han
encontrado en el lenguaje inclusivo ventajas que lo llevan a usarlo. Específicamente,
habló de una “nueva sociedad con una nueva presencia de género, donde hay grupos
públicos muy variados, muy diversos, a quienes el lenguaje inclusivo les da una nueva
precisión, para distinguir cuando uno se está refiriendo a uno solo de sus miembros o a
todos".
La otra dimensión que señaló Karina Galperín, es lo que llamó “el uso de cortesía”.
Explicó que “mucha gente cree que está bien reconocer y distinguir ciertas presencias
en los auditorios a los que se dirige. Esto ya existe en la gramática española: "Señoras y
señores" es una fórmula de cortesía. Esta gente considera que, en ciertas ocasiones, dar
cuenta de la diversidad de género es una marca de cortesía. Lo perciben como más
cortés, más adecuado y respetuoso. Lo usan en el encabezado, no en el discurso".
Según Galperín “hay mucha gente, fuera de los grupos intensos de militancia, que
quiere nombrar a los otros como los otros quieren ser nombrados, aun cuando no tenga
que ver con lo que quiere el hablante. Es el respeto al otro, respeto a la identidad de los
otros”, puntualizó.
La respuesta fue que la realidad avanza primero y le lenguaje va detrás. El acceso de las
mujeres a posiciones de poder ya había ocurrido en la realidad cuando se habló
de “Ministra”. Usar el masculino genérico antes no nos llamaba la atención porque
siempre que hablábamos de ministros eran hombres.
"Cuando en el futuro se estudie qué pasó en estos momentos con el lenguaje vamos a
ver que después de un par de décadas en las que se avanzó frenéticamente en el
progreso de la mujer, el lenguaje le siguió detrás", dijo Galperín. Si la RAE hoy no lo
acepta, es de creer, la realidad hará que lo haga mañana.
Para conocer qué sucede con los hablantes ahora, Kalinowski presentó un análisis de un
amplio universo de palabras recogidas de Twitter en las que se tuvieron en cuenta los
casos en los que se utiliza el lenguaje inclusivo al menos una vez.
Por supuesto, dice Kalinowski, no se tuvo en cuenta al que menciona el inclusivo con
tono adverso. Por ejemplo, el que escribe “todes les boludes que escriben con
e”.
Claro que solo el 46 por ciento de la población de Argentina tiene una cuenta de
Twitter. El 30 por ciento de los usuarios de Twitter usó más de una vez una fórmula de
inclusión. "Es muy poco, dijo el experto, el masculino genérico tardó milenios en
configurarse de esa manera, esto no va a pasar en diez años, por más que el cambio en
la sociedad sea abrupto, opinó.
Sobre el final, Galperín objetó: “siendo tuittera, tengo entendido que Twitter es una red
de viejos, entonces los jóvenes quedan afuera”. Kalinowski respondió que el uso del
inclusivo no es ni privativo ni originado por los adolescentes y que ningún lenguaje
usado por los adolescentes ha prosperado. "Se ha dicho que en el futuro todos diríamos
pastel de fresas, porque los chicos veían dibujitos con doblaje. Sin embargo todos
seguimos diciendo torta de frutillas", sentenció.
5/5
10
Izeta, V.
Patrón, C.
Furtado, V.
Quedan tantos silencios por romper
zur.uy/quedan-tantos-silencios-por-romper
Sin negar el valor de las iniciativas de lenguaje inclusivo, quienes desde la lingüística
asumimos una perspectiva feminista y nos interesamos por las dimensiones políticas
del lenguaje, vemos que muchas veces estas propuestas se circunscriben a aspectos
léxicos y gramaticales (por ejemplo, el uso de la e o la x en lugar del masculino
genérico). Intentamos contribuir a la discusión evidenciando que, cuando se analizan
las relaciones entre lenguaje y género, es muy importante atender además los
1/5
aspectos discursivos e interactivos que son parte de la lengua y la comunicación. Por
ejemplo, vale la pena preguntarse quiénes hablan y quiénes no, quiénes son los que
interrumpen y quiénes son las interrumpidas, qué palabra tiene más valor o quiénes
acceden al discurso público.
El reciente incidente entre la diputada Mato y el diputado Lema nos permite indagar
sobre el vínculo estrecho entre el lenguaje y la subordinación de género (mujeres y
otras identidades no hegemónicas), porque muestra los múltiples modos en que esa
dominación se manifiesta cotidianamente. El lenguaje es un maravilloso trenzador
social, pero también un arma para dividir y estrujar, como plantea Yadira Calvo. En
nuestra sociedad el habla se estimula para unos y se limita para otras, porque, como
propone Ernesto Cuba, los recursos lingüísticos no se distribuyen de forma equitativa
entre los múltiples géneros. De este modo, la negación del acceso a recursos como el
discurso y la comunicación es un método de dominación muy efectivo, no solo usado a
favor del sexismo. El uso de la palabra se relaciona con el estatus y el poder, y puesto
que las mujeres en general han tenido y siguen teniendo menos poder y estatus, su
acceso al discurso público ha sido históricamente restringido.
Desde mediados de los setenta, los estudios de lenguaje y género muestran que las
mujeres son ignoradas, trivializadas y despreciadas por las palabras que se usan para
describirlas; que se les enseña a hablar de manera diferente y se promueven textos
para leer diferenciados según el género; que el discurso de la publicidad siempre las
ubica en posición de consumidoras cuyo éxito se mide por la posibilidad de atraer un
compañero heterosexual; que al reportar hechos de violencia contra las mujeres, la
prensa a menudo transfiere la culpa a la víctima con alusiones a su aspecto físico,
actitud o atuendo; que en la interacción las mujeres tienden a ser más corteses y
expresar enojo parece ser patrimonio exclusivo de los hombres; entre muchos otros
ejemplos. Específicamente sobre la interacción lingüística entre hombres y mujeres, los
estudios señalan que ocurren más interrupciones cuando el grupo de interlocutores es
mixto, que son los hombres quienes interrumpen en mayor proporción y que lo hacen
más pronto que las mujeres. En definitiva, los hombres niegan la calidad de
interlocutoras a las mujeres más a menudo, lo que pone en evidencia que la exclusión
de las mujeres se expresa también en el plano del lenguaje.
Política de la incomodidad[1]
Si me permiten hablar
Sobra evidencia para sostener que el habla de las mujeres ha sido históricamente
restringida y valorada negativamente, solo hace falta explorar la mitología, las leyendas
clásicas, y hasta los ensayos de pensadores y teólogos: el silencio de la mujer es una
virtud y el habla es un comportamiento poco atractivo y hasta peligroso que debe ser
corregido o aleccionado. Pero en la actualidad la lucha feminista florece y se multiplica.
En nuestro país y en muchos otros sitios el movimiento feminista funciona como
3/5
habilitador de la palabra y garante de credibilidad para las mujeres. Cabe preguntarse
entonces si es posible romper con una tradición discursiva tan enraizada en la
sociedad y qué se puede hacer para combatir las estrategias de silenciamiento.
Contrario a lo que suele suceder con un discurso de sus características, enunciado por
una parlamentaria joven en la media hora previa al inicio de la sesión, el de Mato tuvo
múltiples instancias de amplificación. No fue la interrupción la que le dio visibilidad, la
interrupción es la norma; el uso de estrategias de resistencia y empoderamiento por
parte de ella misma y de otras mujeres dio a sus palabras un alcance inesperado.
Las estrategias individuales y colectivas que desarrollan las mujeres para resistir al
silenciamiento son muchas y muy diversas, aunque puedan pasar inadvertidas. Una de
ellas es la identificación y el señalamiento de los mecanismos de silenciamiento, que
puede llevarse a cabo tanto por la persona que hace uso de la palabra como por
alguien más que coopera para defender el turno de la persona interrumpida o
silenciada. En este caso fue la propia Mato quien eligió hablar públicamente de esta
situación para desnaturalizar el sometimiento discursivo. Evidenció el mecanismo de
silenciamiento al señalarlo de forma abierta. Una segunda estrategia fue la
persistencia: la diputada continuó leyendo a pesar de la interrupción y más tarde, fuera
del ámbito parlamentario, subió a sus redes el discurso completo.
A partir de aquí entró en juego un entramado de mujeres que, cada cual desde sus
posibilidades, contribuyó a amplificar el mensaje, ya sea compartiendo un video,
discutiendo la situación con amigos y familias o, en el caso de las comunicadoras,
dándole al tema el valioso espacio de aire en los medios. En los días siguientes al
suceso en el parlamento, ambos implicados fueron invitados a programas radiales y
televisivos en los cuales las comunicadoras mayormente mantuvieron el foco de la
discusión, haciendo el esfuerzo consciente de retomar lo que quedó claro el 2 de junio
en la cámara baja: a las mujeres se las escucha menos y se las interrumpe más.
Lo lingüístico es político[2]
4/5
Lo sucedido en el parlamento hace algunos días no es más que una perla de un collar
que de tan largo parece infinito. Como dijimos antes, más de cuarenta años de
estudios de lenguaje y género alrededor del mundo muestran, con abundante
bibliografía y diversidad de enfoques teóricos y metodológicos, que el acceso a la voz
propia y al discurso público está lejos de ser algo dado para las mujeres y otras
identidades no hegemónicas. Pero no es necesario ser especialistas de la lengua para
darse cuenta de esto. Las mujeres que cotidianamente viven este tipo de situación en
los ámbitos laborales, políticos, sindicales, gremiales de los que participan saben mejor
que nadie de las dificultades para poder hablar y para hacerse oír.
[1] Tomamos esta expresión del artículoLa política de la incomodidad, de José del
Valle.
FeminismosPolítica
5/5
11
Maronese, L.
Finvarb, F.
Fajre, S.
Castronuovo, E. (coord.)
REEDICION 2004 EN FORMATO DIGITAL
Impreso en Argentina
ISBN N° 987-1037-01-5
Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por ningún método gráfico,
Prólogo
el artículo 32 del Estatuto de la Ciudad la defensa del idioma nacional entre las
político se concreta sólo con palabras - sino apenas el primer pantallazo, la primera
cada una de ellas, de varias jornadas como las que aquí presentamos.
9
Temas de Patrimonio Cultural 4
monopolio del problema, que también en el primer mundo y en otras regiones del
idea, saltó a la vista la complejidad del tema y la vasta red de relaciones que el
último término no como un comodín que subsume cualquier cosa que no entre en
ningún casillero definido, lo cual es entre nosotros una tendencia marcada, sino
que, mal o bien, permiten que hablemos de una unidad orgánica identificada
Hubo posturas defensistas del idioma, que hacen sonar a veces la misma
cuerda que las posturas aceptadoras de eso que, sin demasiada precisión teórica
Jornadas II - son, por ejemplo, los profundos clivajes que dividen hoy a la sociedad
en expansión visible y acentuada en estos últimos diez años. Esos clivajes sociales
nuestra juventud?.
También quedaron para las próximas jornadas temas tales como el lenguaje
sectores populares. Esos que hacen que mientras un billete de 100 pesos sea
cien dólares para unos, siga siendo un palo o mil australes para los otros.
10
Primeras Jornadas Nuestra lengua, un patrimonio
es uno de los elementos que componen una sociedad, junto a su estructura social,
o imitados del extranjero, y porque una parte de esta sociedad, beneficiada por
tales cambios, adopta - entre otras modernizaciones - las pautas del dominador.
cuál es la razón de marketing que hace que ciertos sectores de nuestra sociedad
- en general, del medio hacia arriba - consideren ventajoso para sus negocios el
11
Temas de Patrimonio Cultural 4
otros del siempre postergado Interior, agradecer sus conceptos, su seriedad, sus
metás, éste último con su variante no hablés, y con su subvariante decí sólo
otras reparticiones que hicieron que los debates tuvieran el marco de organización,
logística y decoro adecuados. Al público que, con su respeto y con sus muchas
veces agudas preguntas mostró un interés que nos refirma en la idea de que
y explorando los muchos que quedaron fuera de una selección que de otro modo
habría sido casi infinita. Este proyecto forma parte de una política cultural encarada
hayamos cometido.
Leticia N. Maronese
Secretaria General
CPPHC
12
Primeras Jornadas Nuestra lengua, un patrimonio
(9 de octubre de 2000)
LOCUTOR
Para todos: sean muy bienvenidos y vamos a dar comienzo a las Primeras
de España, sobre quien vamos a aclarar que no puede asistir en el día de hoy
porque estará recibiendo a funcionarios del gobierno español, pero que nos ha
Vamos a aclarar que en contexto con la mesa Nro. 5, que tendrá lugar el
día martes 10, cuyo tema trata sobre las lenguas aborígenes y el bilingüismo,
ser un día de recogimiento para los pueblos antiguos. Comenzando con los oradores
15
Temas de Patrimonio Cultural 4
Buenos días a todos, voy a hacer una aclaración previa, las fechas de
alargando hasta que por casualidad cayeron en esta semana, más bien por motivos
sobre preservación. En general los pocos mensajes en este sentido han estado
lenguas y dialectos de grupos sociales con su cultura amenazada por los procesos
mapuches.
A no dudar que son los mismos grupos subalternos los que eligen en
de integración aquellos que ejercen el poder que da ser mayoría, o los más
avanzados tecnológicamente.
frente a otra.
16
Primeras Jornadas Nuestra lengua, un patrimonio
en otros países.
la tecnología informática; esto fue alrededor de 1995. Otro caso son, por esa
misma época, las disposiciones de defensa del idioma inglés que se tomaron en
dije anteriormente: que se producen actos de defensa del idioma ante una situación
del interior se diferencia cada vez menos de Buenos Aires. La clásica tonada
porteña será hegemónica. Obviamente una de nuestras mesas versa sobre Medios
lengua, por ejemplo, a través de las telenovelas; en realidad las telenovelas unifican
nuevas palabras a una velocidad nunca vista. Estas y otras palabras se fueron
través de palabras de otros orígenes como los aportes árabe, amerindio, africano,
portugués, inglés, francés; el francés de hace un siglo, de principios del siglo XX,
nunca como en esta época esa incorporación ha sido tan rápida y tan extendida.
17
Temas de Patrimonio Cultural 4
el idioma castellano o es más simple decirlo en inglés, es lógico que esta aceptación
Considero que esto aún es más grave. Pronunciar en inglés genera diferencias
sociales cada vez más grandes y que están íntimamente relacionadas con el
maicrosoft, otras dirán easy, microsoft, pero creo que esto nos dirige hacia
una realidad en la que serán mayoría aquellos que no tienen una idea de lo que
significan estas palabras. Y esto es un tema básico, que no sólo hace a la calidad
de vida, la justicia para todos, sino también a saber qué tipo de democracia tenemos
de nuestros jóvenes, esos breves resúmenes que dictan los profesores que
suplantan la lectura de los libros de texto. Hace ya muchos años que esto empezó,
para remediar una carencia ante la crisis, pero cada vez se fue extendiendo más
Las faltas de ortografía que destrozan las palabras hasta hacerlas a veces
seguramente serán aquellas que tenían la verdad hace un siglo. Ante el alud
de todo esto también quedó mucho, tanto es así que cuando uno va a otros países
el mío por ejemplo, la pizza, y tantas otras cosas. En este proceso de apropiación
Después de muchas décadas de ese proceso podemos decir que nos enriquecimos.
tiempos, porque esa república oligárquica de la generación del 80 abrió las puertas
18
Primeras Jornadas Nuestra lengua, un patrimonio
del país, pensó que gobernar era poblar, como decía Alberdi, pero al mismo tiempo
largo y ancho de la patria, unificando así a las nuevas generaciones, lo que fue
Generación del 80; no sólamente nos pusimos todos el guardapolvo blanco: eso
también tenía un sentido, un sentido que se puede tal vez ver como autoritarismo,
imperialistas esto lo han tenido siempre muy presente; no llegan sólamente con
las armas, llegan con las armas y la lengua y, más atrás, la religión.
La Ciudad ejerce la defensa activa del idioma nacional. Desde ese
realmente mis inquietudes, son las primeras que realizamos y tenemos el deseo
uno llama globalización en realidad encubre el hecho de que hay países globalizados
reflexionar sobre este tema, sobre las políticas bilingües, esto fue un poco el
Tres días vamos a reflexionar sobre este patrimonio que es el primero que
modos, es nuestra identidad básica sin la cual no podemos construir las demás.
19
Temas de Patrimonio Cultural 4
repetimos los de Neruda, los de Gelman o los de Benedetti; con ellas cantamos
nuestros tangos, nuestras chacareras, también nuestros rock, y acá hay una
que necesita y desecha lo inútil - o por lo menos así lo hizo hasta ahora.
LOCUTOR
Aires, quien no puede asistir por compromisos contraídos con anterioridad, nos
hace llegar sus saludos, al igual que el Diputado Marcelo Vencentini, diputado
por la Ciudad de Buenos Aires, que por problemas de agenda tampoco podrá
convocatoria.
Creo que es imprescindible a los efectos de que nos unamos aquellos que
grado mayúsculo, políticas de Estado, - como bien decía Leticia, con la que
de unos o de otros, sino que son de todos porque están en la Carta Magna de la
Ciudad.
castellana.
20
Primeras Jornadas Nuestra lengua, un patrimonio
logramos que se sancionara una ordenanza por la cual por lo menos el rubro de
con los reglamentos del ISER, donde para trabajar en Radio Nacional en cada
una de las provincias los locutores deben pronunciar como si fueran porteños.
Quizás las conclusiones que de aquí salgan podamos hacerlas llegar a los
diputados nacionales a los efectos de que puedan también intervenir sobre ese
tema.
vinieron anteriormente a esta onda globalizadora, quizás por modas, quizás por
snobismos.
Hace pocos años, antes de que existiera esta ordenanza que mencionaba,
uno iba a la zona del Bajo Flores y teníamos un ghetto coreano donde realmente
cualquiera de nosotros que transitase por ahí no sabía si el negocio era una
verdulería, una mercería, o qué había adentro porque estaban escritos en signos
Y la realidad es que las inmigraciones de este tipo no han sido las expulsadas
de sus países por problemas de exclusión social; son los que han venido con
suficiente dinero como para instalarse, como para poder decir vamos a desarrollar
insertando, intercalando en la sociedad argentina. Y hoy por hoy los hijos de ellos
toman las malas palabras que dicen en el colectivo, tanto como los hijos de los
demás.
21
Temas de Patrimonio Cultural 4
malas palabras, pero no sólo en un pequeño círculo cuando uno está ofuscado,
simplemente por lo que antes, en mi época, era un descalificativo, era una forma
Y el saludo hoy se dice en una forma que antes era un insulto que nos
Todo este tipo de situaciones está hablando de una decadencia que bien
marcaba Leticia en su alocución y ,creo, es lo que nos tiene que ayudar para
debemos haber hecho nosotros como para que esos ghettos se formaran. No
tenemos computadoras con la letra eñe, y creo que eso marca que hay una
gran fuerza como para resistir, para decir que hay gente que está involucrada en
esta lucha para no perder moneda, para no perder música, para no perder lengua.
LOCUTOR
patrimonio.
una visión lo más amplia posible en cuanto a qué es lo que debemos proteger,
ha sido impuesta en primer lugar. Así que yo celebro este encuentro que me
22
Primeras Jornadas Nuestra lengua, un patrimonio
construyendo el concepto que hoy le da el nombre a las Jornadas que nos convoca.
como los cuerpos vivos?. ¿Es un medio para expresar alegrías o es un instrumento
propia, afirma Amado Alonso, para definirla de este modo: Una lengua es
propia de una nación, cuando es la que los niños aprenden de sus padres,
sorprendente paradoja del lenguaje: es un constante devenir que muda sus formas
para darnos identidad. La lengua es un bien propio que nos pertenece a todos. Se
Esa lengua que recibimos como legado de España hoy tiene sus propias
con la lengua del lugar. A nosotros nos llegó un idioma que estaba en proceso de
los objetos y las costumbres desconocidos en Europa. Hoy constituye uno de los
idiomas más difundidos del mundo. Borges, en El idioma de los argentinos se
23
Temas de Patrimonio Cultural 4
nuestra conversación argentina?. Y enseguida dice: yo les respondo que ninguna,
Patria.
Sin duda están presentes los fantasmas de una globalización que borre las
Concuerdo con Rorty cuando dice: El verdadero trabajo de una utopía
multicultural y global, creo será realizado por gente, que en los siglos venideros,
conjunto de finos hilos y trence, entonces, esos hilos junto a otros igualmente
Sin duda los procesos sociales se caracterizan por una dinámica que no se
que hace referencia Rorty, para que exista un aporte significativo que defina la
presencia de dicho tapiz, y lo que recién mencionaba Leticia con respecto a que
hay globalizadores y globalizados, que hay una igualdad que no se está dando.
Es entonces que se impone debatir cuales serán las acciones que garanticen
Sería ingenuo reducir las perspectivas del análisis al aspecto cultural. Hay
24
Primeras Jornadas Nuestra lengua, un patrimonio
En relación al tema que nos ocupa y de acuerdo a las cifras que el anuario
en las áreas de ciencia y tecnología. Esto podría ser consecuencia del potencial
informática.
y técnicas.
Creo que esto es algo que tenemos que reflexionar seriamente, porque se
inquietudes. Engalanan a la Ciudad de Buenos Aires que los recibe con el fraterno
abrazo de los que reconocen que la lengua nos permite encontrarnos con todos
para definir las líneas de acción. Es este, un espacio privilegiado tanto por la
25
Temas de Patrimonio Cultural 4
en los planos en que actúa: como medio de comunicación, como objeto industrial,
promoción de la lengua.
A todos ellos les hago llegar mi agradecimiento, les doy una calurosa
otros que han realizado esfuerzos para la concreción de estas Jornadas. Nada
más. Gracias.
LOCUTOR
culminamos con los oradores del acto de apertura aguardando entonces para dar
lugar a la mesa n° 1 titulada: La lengua en los medios masivos. Integran esta
mesa José Pepe Eliaschev, Sibila Camps, Germán Sopeña y Germinal Nogués,
26
12
Pérez Cervera, M.
(México)
EL GÉNERO
2 EN LA GRAMÁTICA
H ay usos gramaticales que, con clara intención social y política, se han ex-
tendido en los países de habla hispana y que no tienen coherencia ni justificación
razonable para su uso.
Así, nos han hecho creer que al nombrar a un grupo mixto de personas en masculino
estamos nombrando también a las mujeres que hay en ese grupo. Esto es absoluta-
mente falso.
19
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Para que la mujer esté representada es necesario nombrarla. Como hacemos cuando
queremos especificar que ya entramos al invierno. El verano, el otoño y la primavera
son estaciones pero no decimos que entramos en una estación cuando queremos
referirnos al comienzo del invierno.
Construir una nueva y justa concepción de la vida y de las relaciones entre personas
nos obliga, necesariamente, a desterrar palabras que por siglos han creado inequidad.
Varios ejemplos nos pueden ayudar a entender cómo ha sido esta construcción y
cómo podemos deconstruirla.
20
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Si vamos al diccionario podemos ver que la palabra hombre se define como: “indi-
viduo macho de la especie humana (opuesto a mujer)/ el que ha alcanzado la edad
adulta (opuesto a chico)”.
Pero si buscamos la palabra mujer encontramos: “persona del sexo femenino/ la que
ha alcanzado la edad de la pubertad/ la casada o de edad madura”.
Si a continuación nos fijamos en cómo utiliza la palabra “edad”, podemos ver que
para el hombre es: “edad adulta”; mientras que para la mujer: “pubertad”. El concep-
to “edad adulta” es sinónimo de“virilidad”.
Con lo anterior se podrá ver con claridad cómo desde el lenguaje se ha creado un
mundo absolutamente desigual en cuanto a los valores asignados a mujeres y hom-
bres, saltando incluso la barrera de las reglas de la gramática.
Veamos ahora lo que dice la gramática sobre el género masculino y femenino, no sin
antes señalar que hay una gran diversidad de reglas, así como una gran cantidad de
formas de analizar los aspectos lingüístico-gramaticales. Ello depende del asunto de
interés, es decir, de las palabras, las reglas y su análisis que de ellas se pueda hacer
a través de la gramática normativa, descriptiva, especulativa, estructural, funcional,
generativa, normativa, tradicional, transformacional, o transformativa.
En este caso, nos vamos a detener únicamente en la gramática normativa. Más que
nada, porque lo que nos interesa es dejar constancia de algunas normas que de forma
incorrecta se han venido utilizando para que, aquellos que sólo se rigen por quienes
tienen el título de la sabiduría, puedan utilizar correctamente el lenguaje sin temor a
caer en lo que algunas personas consideran argumentos feministas.
21
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Como se puede ver no existe ninguna definición donde encontremos que el masculi-
no sea el genérico del femenino ni donde se diga que el masculino sirve para nombrar
lo femenino. Tampoco el ambiguo o el epiceno se ajusta o justifica el uso del mascu-
lino para nombrar al femenino.
Si además leemos con cuidado como se define el género masculino y el género feme-
nino, podremos darnos cuenta de que el famoso neutro no aparece en ningún lado
como una forma colectiva que incluya grupos distintos o heterogéneos.
22
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
US O
N O S EX I STA
DEL LENGUAJE
23
EL SEXO DE LAS PERSONAS
3 Y EL LENGUAJE
Por ejemplo:
Aclarar los falsos argumentos o las falsas afirmaciones que se utilizan sobre la
confusión que hay entre género gramatical y sexo de las personas es fundamen-
tal para no seguir ocultando y subordinando a las mujeres.
25
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Otro ejemplo:
Y es también curioso ver cómo a quienes han escrito el diccionario no les resulta
reiterativo poner 5, 10 o 20 adjetivos para que quede claro lo que corresponde a
hombres y lo que se le adjudica a las mujeres.
Pero no, en estos casos el femenino no se forma sólo cambiando la “o” por la “a”
puesto que no se quiere definir mundano como hombre que se prostituye. Para quie-
nes han hecho los diccionarios, los hombres no se prostituyen y por lo tanto el signi-
ficado de la palabra cambia sustancialmente.
Es obvio que los diccionarios, es decir, quienes hacen los diccionarios, no sólo reco-
pilan palabras. Les ponen significado a esas palabras y con ello las personas apren-
demos una realidad.
26
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
La lengua conlleva siempre cargas sociales estructurales que dan una inercia difícil
de modificar en poco tiempo. Pero es posible generar acciones que incidan en la so-
ciedad y en el lenguaje a la vez.
Puesto que las palabras definen la realidad, es decir, la modelan y puesto que afir-
mamos también que la realidad tiene una gran carga en el significado que se da a las
palabras podemos, por tanto, impulsar propuestas dirigidas a cambiarla mediante un
uso no sexista de las palabras y conseguir así la modificación de las mismas.
Dado que la lengua es una herramienta, un método vivo que permite el cambio,
es perfectamente posible (depende de nuestra voluntad) empezar a incluir algunas
modificaciones que den una cuenta mucho más real de la diversidad de este mundo
y de nuestra sociedad.
27
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
“Los mexicanos viajan siempre con su esposa y sus hijos”, “Los indí-
genas que trabajan la tierra cuentan con la ayuda de las mujeres de la
comunidad”.
§ *0.-!'.*.0' .¤
“zorro/zorra”, “astuto/astuta”
Vamos a ir colocando a través de estas páginas ejemplos prácticos y reales que nos
ayuden a usar un lenguaje más equitativo para quienes deseen aportar su grano de
arena a la eliminación del sexismo.
28
PROFESIONES EJERCIDAS
6 POR MUJERES
A cada objeto, a cada acción, a cada emoción o situación corresponde una palabra.
Es así que sabemos que existe el mar aunque no lo hayamos visto, que hay un estado
en el norte que se llama Sonora, aunque no lo hayamos visitado e incluso, mediante
la descripción de su geografía podemos imaginarlo y tener una idea bastante aproxi-
mada de cómo es.
Las palabras nos dan cuenta de las características de la población, de sus rasgos fí-
sicos, de su nivel de vida, de sus habilidades y hasta de aspectos más inmateriales o
abstractos como son su carácter o sus creencias.
A muchas de las tareas y actividades de las mujeres les ha pasado eso durante mucho
tiempo. No se ha nombrado su quehacer cotidiano. No se ha hablado del trabajo que
41
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Por otro lado, al estar los trabajos remunerados, fundamentalmente ocupados por
los hombres, y haber sido ellos los únicos que, por décadas, podían realizar estudios
universitarios, la realidad laboral y las titulaciones, lógicamente, correspondían al
mundo masculino y así se nombraba la existencia de ingenieros, doctores, directores,
albañiles, conductores, antropólogos.
Hoy día, tanto el mundo laboral como el universitario tienen una composición total-
mente distinta. Hay tantas mujeres con licenciatura como hombres y tantas doctoras
como doctores. Sin embargo, se sigue hablando del mundo laboral y profesional en
masculino. Esto tiene una clara y negativa repercusión en la representación de la
realidad pues, para muchas personas, al no oír nunca la palabra ingeniera, tendrán
una falsa idea de la realidad si piensan que éstas no existen. O si sólo se escucha la
palabra “director” se seguirá pensando que no hay ninguna mujer “directora” y su
imagen del mundo será distorsionada.
Cuando nombramos la realidad como es, conseguimos transmitir una idea exacta
de ésta. Si hablamos de las profesiones en femenino estaremos ajustando nuestra
comunicación, sea escrita o verbal, a la realidad, al mundo real y diverso en el que
vivimos, donde hay mujeres y hombres que realizan actividades, que sufren, que
estudian, que sienten y que comparten situaciones y sentimientos. Daremos paso
así a que las personas puedan imaginar, conocer y ubicarse en un mundo plural, en el
mundo que existe y al que deben tener acceso. Un mundo con muchas más oportu-
nidades y alternativas si el uso irreal de la lingüística no invisibiliza más ni sanciona u
oculta por más tiempo a las mujeres.
NOMBRAR en femenino las profesiones es por tanto, no sólo reconocer que hay mu-
jeres que trabajan en todas las profesiones que existen, sino también que las habili-
42
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
dades de las mujeres no tienen limitaciones por el hecho de ser mujeres, es reconocer
que el futuro de las mujeres no está limitado por su sexo, es eliminar estereotipos
ideológicos y abrir la puerta a una nueva percepción del mundo, sin trabas, donde el
sexismo no sea barrera para las opciones personales, los deseos, las vocaciones, las
profesiones, el desarrollo personal y para la satisfacción de poder hacer lo que más
nos gusta, lo que más nos satisface.
Aquí presentamos algunas reglas que nos pueden ayudar a saber cómo, según los
casos, se forma el femenino en las profesiones.
Reglas de morfología
Casos con doble solución
Adivina — Adivino
Cómica — Cómico
Cantinera — Cantinero
Cocinera — Cocinero
Panadera — Panadero
Relatora — Relator
Herradora — Herrador
43
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Odontóloga — Odontólogo
Psicóloga — Psicólogo
Ergónoma — Ergónomo
Astrónoma — Astrónomo
Terminaciones en “aria”/”ario”
Becaria — Becario
Veterinaria — Veterinario
Terminaciones en “ica”/”ico”
Diplomática — Diplomático
Pirotécnica — Pirotécnico
Terminaciones en “on”/”ona”
Peona — Peón
Comadrona — Comadrón
Terminaciones en “enta”/”ente”
Presidenta — Presidente
Regenta — Regente
Este tipo de formación es la que se usa para el femenino y el masculino con la misma
terminación.
Terminaciones en “ante”
44
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Terminaciones en “ista”
Terminaciones en “al”
Terminaciones en “e”
A. No usar nunca fórmulas sexistas. Visibilizar a las mujeres y por tanto no usar el
masculino como genérico (el masculino es masculino, no genérico).
45
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
C. Cuando usamos el femenino, los textos son mucho más claros y entendibles. Si
nos cuesta mucho tiempo o trabajo nombrar en femenino o masculino, lo que
recomendamos es que se usen palabras abstractas o genéricas: “el personal do-
cente”, “la asesoría legal”, “la comunidad hospitalaria”, “la vecindad”, si lo que se
quiere es hacer una referencia a colectivos de los dos sexos.
Para otras muchas personas, las mujeres son, en su gran mayoría, amas de casa.
Frases como: “si querías trabajar, ¿para qué te casaste?” o “atiende a tu hermano,
para eso eres mujer” han conformado una idea que no sólo niega a las mujeres el
derecho a poder desarrollarse plenamente como personas, sino también crean un
modelo de comportamiento que pareciera ser el que deben tener las mujeres, dejan-
do otras actividades en segundo plano o en lo inadecuado.
Es responsabilidad de toda persona, cuando habla, colaborar para abrir todas las
oportunidades existentes.
46
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
2. La excepcionalidad que confirma que no es algo normal para las demás mujeres.
4. Que la ciudadanía siga pensando que tal o cual profesión no se puede decir en
femenino.
Para corroborar la información que hemos estado manejando en este manual soli-
citamos a la Real Academia Española su opinión en relación a la formación del fe-
menino en la denominación de profesiones (véase anexo). Consulta que cualquier
persona puede hacer en Internet, y obtuvimos, con una gran rapidez, la respuesta a
nuestra consulta.
US O
N O S EX I STA
DEL LENGUAJE
47
DOCUMENTOS CON
9 LENGUAJE SEXISTA
También sabemos que mucha gente está dispuesta a cambiar ese tipo de lenguaje
de su práctica cotidiana. De ahí este manual, que ofrece herramientas para que esas
personas materialicen su deseo de utilizar un lenguaje más equitativo.
Por todo lo anterior, se han quitado de los documentos los nombres de quienes los
escribieron y en general los de la instituciones, sustituyéndolos por “xxx” o “yyy” o
algún otro símbolo. Sólo en los casos donde quien escribe hace mención de alguna
persona, pero ésta no es la autora del documento, se han dejado los nombres, ya
que en estos casos sirven como ejemplo de lo que se ha argumentado o reflejan con
claridad lo que se quiere decir.
Los nombres que aparecen seguidos de “xxx” o apellidos son inventados y no corres-
ponden a ninguna persona concreta.
Habría muchísimos otros documentos que se podrían incluir en este manual pero
no se pudo hacer por falta de espacio. En la mayoría de ellos aparecen ejemplos de
todo lo que hemos estado hablando. Así en los referidos a clases, o cursos, parece
que sólo asisten hombres, ya que en ellos se habla de los alumnos. En otros, como la
59
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Documento 1
Entrevista con directora
Conduce: nombre del conductor de la entrevista xxx, julio de 2005
Para hablar de este tema nos acompaña yyy, titular de... Muy buenos días y gracias
por estar con nosotros.
yyy: Pues sí, es el primer evento que hemos tenido en este país y parece ser que no
hay muchos parecidos en otras partes del mundo. Es un evento en que todo el go-
bierno federal va a comparecer frente a las organizaciones de la sociedad civil y les
va a informar lo que está haciendo en relación con el fomento a lo que ellos hacen.
Es un evento que da continuidad a lo que es la ley de fomento a las organizaciones
que apenas el Presidente firmó el año pasado, una ley que fue el anhelo por más de
12 años de las organizaciones de la sociedad civil, ellos tocaron todas las puertas,
finalmente en este sexenio se cumplió gracias a que diputados y legisladores en
general pudieron apoyarla.
60
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Alternativa
(...)
Para hablar de este tema nos acompaña doña yyy, titular de... Muy buenos días y
gracias por estar aquí, por aceptar la invitación.
(...)
yyy: Pues sí, es el primer evento que hemos tenido en este país y parece ser que no
hay muchos parecidos en otras partes del mundo. Es un evento en que todo el go-
bierno federal va a comparecer frente a las organizaciones de la sociedad civil y les
va a informar lo que está haciendo en relación con el fomento a lo que hacen. (No
es necesario poner ellas o ellos pero en todo caso, para mantener la concordancia
en género, como está hablando de las organizaciones, se puede decir “lo que ellas
hacen” pero no, lo que ellos hacen.) Es un evento que da continuidad a lo que es la ley
de fomento a las organizaciones que apenas el Presidente firmó el año pasado, una ley
que fue el anhelo por más de 12 años de las organizaciones de la sociedad civil, tocaron
todas las puertas, finalmente en este sexenio se cumplió gracias a que en general, la cá-
mara federal - pudieron apoyarla. (Aquí, diputados y legisladores sí es una reiteración.
Otra cosa es que hubiera dicho diputados y diputadas, o en general, quienes legislan, o
las personas que legislan.)
Documento 2
Entrevista vía telefónica a yyy, directora de...
Conduce: nombre de la conductora xxx, julio de 2005
xxx: Esta mañana en la línea telefónica, cosa que le agradezco mucho, yyy, que es
directora de..., hay una convocatoria que merece ser atendida por supuesto, es una
convocatoria que está lanzando en este momento la propia institución que encabeza
Cecilia, se llama “Hacia la corresponsabilidad, encuentro sociedad civil-Gobierno Fe-
deral” va a empezar el 18, va a acabar el 20 de julio de 2005. Cecilia, como siempre,
mucho gusto saludarte, buenos días.
61
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
¿Qué es esta ley? Si a mí me lo preguntas, muy rápidamente te diría que es una ley
que lo que yo le equipararía, lo que fue la reforma política de los 70, es reconocer que
las organizaciones son una entidad política, actores políticos, actores ciudadanos
que están contribuyendo a transformar y a mejorar la vida ciudadana y la vida del
país, entonces el gobierno lo que se obliga es a fomentar lo que hace.
xxx: ¿A quién convoca?, está dirigida a todas estas organizaciones, ¿en qué consiste
específicamente la convocatoria, qué tienen que hacer, cuál es la idea, cuál es el
planteamiento práctico, digamos?
yyy: Bueno, lo concreto es que todo el Gobierno Federal va a estar sentado ahí
compareciendo para decirles qué está haciendo por ellas y ellos, ya tenemos mil
organizaciones confirmadas de 27 estados de la República, pensamos que no ha
habido una convocatoria con este nivel de respuesta porque sabemos que es in-
teresante para las organizaciones saber qué está haciendo cada dependencia para
apoyar lo que hace.
xxx: Ahora, estamos hablando de que esto empieza el 18, del 18 al 20 de julio.
62
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
yyy: No, van a venir los funcionarios públicos, en algunos casos incluso secretarios
de Estado, y van a presentar todo lo que están haciendo. Para llevar a cabo este
evento, más de 70 instituciones del Gobierno Federal hemos venido trabajando de
manera coordinada y se va a presentar qué fondos tienen, qué otras actividades, por
ejemplo, Relaciones Exteriores no tiene fondos pero las incluyen las organizaciones
en delegaciones oficiales para cumbres, por ejemplo la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes les ofrece a veces permisos para que pongan radios comunitarias, todo
el tema de desastres, y cómo se combina junto con las organizaciones, esto creo que
va a ser relevador tanto para las organizaciones como para el propio gobierno, de
todos los esfuerzos que se hacen y que se desconocían.
Pero también habrá mesas donde habrá organizaciones, estará Miguel Concha,
Clara… en diálogo con el gobierno planteando, cuáles son los temas que hoy es-
tán recibiendo las organizaciones para avanzar en la construcción democrática, en la
igualdad y en la inclusión.
xxx: Bueno, si llevan mil, ¿cuántas más se pueden agregar de aquí a que sea 18,
algunas más?
yyy: Sí, yo espero que sí, y creo que es buena oportunidad para que ellos, nosotros
lo decimos un poco en broma, que es como la cartelera institucional, para que ellos
ahora conozcan cuál es la cartelera y puedan optar movilizar los recursos y los apo-
yos de acuerdo a las necesidades.
Alternativa
xxx: Esta mañana en la línea telefónica, cosa que le agradezco mucho, yyy, que es
directora de..., hay una convocatoria que merece ser atendida por supuesto, es una
convocatoria que está lanzando en este momento la propia institución que encabeza
nombre y apellidos, se llama “Hacia la corresponsabilidad, encuentro sociedad civil-
Gobierno Federal” va a empezar el 18, va a acabar el 20 de julio de 2005. Cecilia,
como siempre, mucho gusto saludarte, buenos días.
(...)
63
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
¿Qué es esta ley? Si a mí me lo preguntas, muy rápidamente te diría que es una ley
que lo que yo le equipararía, lo que fue la reforma política de los 70, es reconocer
que las organizaciones son una entidad política, protagonistas de la política, la
soberanía ciudadana que están contribuyendo a transformar y a mejorar la vida
ciudadana y la vida del país, entonces el gobierno lo que se obliga es a fomentar lo
que hace.
(...)
yyy: Bueno, lo concreto es que todo el Gobierno Federal va a estar ...... ahí com-
pareciendo para decirles qué está haciendo en su favor, ya tenemos mil organi-
zaciones confirmadas de 27 estados de la República, pensamos que no ha habido
una convocatoria con este nivel de respuesta porque sabemos que es interesante
para las organizaciones saber qué está haciendo cada dependencia para apoyar lo
que hace.
(...)
(...)
yyy: No, van a venir responsables de la función pública, en algunos casos incluso
Secretarias y Secretarios de Estado, y van a presentar todo lo que están ha-
ciendo. Para coordinar este evento, más de 70 instituciones del gobierno federal
hemos venido trabajando de manera coordinada y se va a presentar qué fondos
tienen, qué otras actividades, por ejemplo, Relaciones Exteriores no tiene fondos
pero las incluyen las organizaciones en delegaciones oficiales para cumbres, por
ejemplo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes les ofrece a veces permisos
64
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
para que pongan radios comunitarias, todo el tema de desastres, y cómo se com-
bina junto con las organizaciones, esto creo que va a ser relevador tanto para las
organizaciones como para el propio gobierno, de todos los esfuerzos que se hacen
y que se desconocían.
Pero también habrá mesas donde habrá organizaciones, estará Miguel Concha, Clara
falta su apellido… en diálogo con el gobierno planteando, cuáles son los temas que
hoy están recibiendo las organizaciones para avanzar en la construcción democráti-
ca, en la igualdad y en la inclusión.
(...)
yyy: Sí, yo espero que sí, y creo que es buena oportunidad para que las organizacio-
nes, nosotros lo decimos un poco en broma, que es como la cartelera institucional,
ahora conozcan cuál es la cartelera y puedan optar y puedan movilizar los recursos y
los apoyos de acuerdo a las necesidades.
Documento 3
Resalta Vázquez Mota fuerza de ciudadanos
Reforma/Redacción, 18 de enero de 2005
La secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, afirmó ayer que los ciu-
dadanos no pueden seguir siendo súbditos de sus políticos ni de sus gobernantes.
Al tomar protesta al Consejo Técnico Consultivo de la Ley Federal de Fomento para
las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, la funcionaria aseguró
que sólo la ciudadanía puede ser un contrapeso para que los políticos desechen sus
agendas personales y de grupo.
Alternativa
La secretaria de Desarrollo Social, doña Josefina Vázquez Mota, afirmó ayer que
la ciudadanía no puede seguir siendo súbdita de quienes dirigen la política ni de
quien gobierna. Al tomar protesta el Consejo Técnico Consultivo de la Ley Federal
de Fomento para las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, la secre-
taria aseguró que sólo la ciudadanía puede ser un contrapeso para que quienes se
dedican a la política desechen sus agendas personales y de grupo.
65
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Documento 4
¿Qué es el Indesol?
El Instituto Nacional de Desarrollo Social es un órgano desconcentrado de la Secreta-
ría de Desarrollo Social. Su quehacer se fundamenta en las aspiraciones y demandas
que gobierno y sociedad se plantearon desde el año de 1995 en el Plan Nacional de
Desarrollo y en el Programa para Superar la Pobreza 1995-2000.
Objetivos generales:
1. Fortalecer la relación del gobierno federal con los gobiernos locales y las or-
ganizaciones de la sociedad civil en materia de desarrollo social mediante la
aplicación de fondos institucionales para el desarrollo de proyectos, esquemas
innovadores de participación y corresponsabilidad para fortalecer el capital so-
cial y la calidad de vida de la población en condiciones de pobreza, vulnerabilidad
o marginación.
66
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Comentario
Este documento está bastante bien redactado en cuanto al lenguaje que utiliza.
Sólo tiene dos frases en el último párrafo donde se usa un lenguaje excluyente: la
primera donde se puede sustituir perfectamente “funcionarios públicos” por per-
sonal de instancias públicas y la segunda donde se puede sustituir “los actores del
desarrollo” por quienes protagonizan el desarrollo.
Documento 5
Comunicados
Ayuda a damnificados por el huracán Stan.
Alternativa
Ayuda a personas damnificadas por el huracán Stan.
Documento 6
Dirección General Adjunta de Fomento
y Profesionalización para las OSC
Objetivo:
Promover y coordinar acciones y programas de capacitación, formación, asesoría,
información y profesionalización dirigidos al fortalecimiento de las capacidades de
los actores del desarrollo, para que participen de manera articulada en las acciones
del desarrollo social y la superación de la pobreza
67
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Acciones:
Fomentar la participación de las organizaciones sociales vinculadas por su naturaleza
con los programas y tareas del desarrollo social, especialmente en las regiones más
pobres del país y con los actores más vulnerables.
Alternativa
(...)
(...)
68
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Documento 7
Dirección Ejecutiva de Género, Investigación
y Desarrollo de Modelos
Objetivos:
Diseñar, coordinar y operar la estrategia de atención y promoción a las instituciones
y organizaciones referente a su participación en el programa de investigación para el
desarrollo local y en la implementación de políticas sociales con enfoque de género.
Encauzar las capacidades y conocimientos de las instituciones con vocación acadé-
mica hacia el desarrollo de investigaciones y estudios que contribuyan a fortalecer
acciones públicas de política social.
Acciones:
Introducción a la perspectiva de género en todas las reglas de operación, y monitoreo
en la introducción de dicha perspectiva en la operación de los programas. Capacita-
ción sobre perspectiva de género a funcionarios de la SEDESOL y a representantes
de OSC, capacitación a distancia a través de teleconferencias y talleres vivenciales.
Elaboración de material didáctico y de difusión en colaboración con las OSC e insti-
tuciones educativas.
69
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Comentario
Este es un documento que podría servir de modelo de lenguaje incluyente o no sexista.
Se ha escapado un “funcionarios” que es fácilmente sustituible por al personal de la.
Documento 8
Información básica para la aplicación de recursos
federales del Programa de Coinversión Social (PCS) 2005
1. ¿Cuáles son los compromisos básicos de los (quienes sean) Agentes Responsa-
bles de la Ejecución de Proyectos (AREP’s)?
Los recursos federales que otorga la Sedesol a través del PCS provienen de recursos
fiscales catalogados en el Presupuesto de Egresos de la Federación como “Subsidios”
(Ramo 20), los cuales deben destinarse exclusivamente a la población del PCS, es
decir, la que se encuentra en situación de pobreza, vulnerabilidad, marginación, des-
igualdad de género o exclusión social deberán ser los beneficiarios directos o indirec-
tos (las personas beneficiarias directas o indirectas) de los proyectos apoyados
por el Programa, de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo, en el Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006 Superación de
la pobreza: una tarea Contigo. Por tanto, la asignación de estos recursos, debe suje-
tarse a criterios de selectividad, objetividad, transparencia, temporalidad, equidad,
eficacia y eficiencia.
3. ¿Qué aspectos generales deben considerar los AREP’s al ejercer los recursos
federales? (Cuando se habla de AREP se está designando a las organizaciones o
a las instituciones, lo correcto sería decir las AREPs, para mantener la concor-
dancia.)
Documento 9
Esta tercera entrega del Manual Ciudadano refrenda el compromiso de la Secretaría
de Desarrollo Social de trabajar con estricto apego a los principios de la ética pública.
Queremos que la política social sea un espacio donde la opacidad no tenga cabida y
donde cada acción genere bienes públicos, confianza y legitimidad. Cuando se desvía
un recurso, cuando se politiza un programa con fines electorales, cuando se manipula
un padrón de beneficiarios, se afecta a los más pobres. Ellos son los que pagan más
70
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Por ello, el propósito fundamental de la política social es que cada individuo y cada
familia alcancen un desarrollo humano integral.
Comentario
“Manual Ciudadano” puede cambiarse por Manual de Ciudadanía o Manual de la
Ciudadanía. Asimismo, “los beneficiarios” puede sustituirse por personas benefi-
ciarias o bien de quienes se benefician de, y “cada individuo” se sustituirá por cada
persona. Finalmente, los más vulnerables se cambia por “personas vulnerabilizadas”
o “grupos en situación de vulnerabilidad”.
71
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Queremos matizar aquí la necesidad de cambiar esa imagen y sugerir que no usemos
ese término en la forma que lo hacemos pues, si bien hay personas que están en
situaciones precarias, injustas, de extrema pobreza, no están en esa condición por
su voluntad, sino por una situación social, económica o cultural que no depende
estrictamente de su voluntad. Mas bien, la sociedad injusta, la inequidad, la falta de
garantías a sus derechos han sido las causas de que hoy, un gran sector de la pobla-
ción esté (no es) en situación de vulnerabilidad o de marginalidad.
Documento 10
Acciones en favor de los campesinos 2003-2004
Alternativa: Acciones a favor del campesinado 2003-2004
Documento 11
Minuta de reunión
Objetivo:
Acordar con xxx, especialista del xxx, los términos de Referencia definitivos de la
evaluación final del proyecto Oportunidades para mujeres con bajos ingresos en
áreas rurales.
Participantes:
& Dra. xxx
& xxx
<f> xxx
72
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
ro. Un ejemplo que xxx expuso es que el personal del *** en diversas ocasiones ha
llegado a las comunidades y en dos o tres días tienen listo un plan de negocios, con
el cual las mujeres, en un lapso de seis o siete meses ya cuentan con ingresos - Sobre
el particular, le comente que con este procedimiento no se asegura, al finalizar el
apoyo del BID, la continuidad tanto del grupo de mujeres ni del proyecto, debido a
que no se trabajan los aspectos de organización, de conflicto o de genero al interior
del grupo-.
Alternativa
En el documento destacan dos tipos de expresiones que denotan cierto sexismo: el
trato diferenciado hacia las personas de las que se habla y quienes hablan, y la utili-
zación de un masculino como genérico, mismo que no es.
En relación al primer punto, desde el inicio, una persona se identifica como doctora.
De las otras dos sabemos sólo su nombre. De igual modo, cuando se refieren a un
hombre, siempre utilizan como identidad su título de doctor. Así mismo, cuando se
habla de buscar a una persona especialista, se especifica un experto.
No sabemos si esto es así porque las personas que hablan o de las que se habla, salvo
el doctor, no tienen títulos ni cargos o si se refiere a doctor, como doctor en medicina
73
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
y las demás personas no son ni licenciadas ni doctoras ni nada. Resulta evidente que
el doctor es el importante. Y claro, el experto cuando se contrate.
Participantes:
Dra. xxx
Licenciada, o jefa se sección, o coordinadora ( título o cargo por el que participa en
la reunión) y su nombre con apellidos. Y, de la misma manera que cada vez que se
habla del doctor, se pone “doctor”, cada vez que se hable de las otras personas se
mencionará su titulación o cargo.
Documento 12
Servidor público de la Sedesol
¡TÚ ERES EL PRINCIPAL INVITADO!
Actualmente, para las organizaciones competitivas, es clave enfatizar la gestión es-
tratégica de su capital intelectual. Dada la responsabilidad social encomendada a la
Sedesol, ésta necesita gestionar de manera estratégica el gran capital intelectual con
74
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Alternativa
Personal laboral de la Sedesol
¡TÚ ERES LA PERSONA INVITADA!
...en el cual tú eres la persona invitada más importante.
Documento 13
estimad@s amig@s:
Como es de su conocimiento, el año que entra nuestro país vivirá un nuevo proceso
electoral que será de gran importancia para todos los mexicanos. Desde el Indesol
estamos convencidos del importante papel que han tenido y tienen las organiza-
ciones como actores del desarrollo social y la vida democrática de nuestro país. Por
ello hemos hecho un gran esfuerzo para que la mayoría de las convocatorias salgan
publicadas desde mediados del mes de enero de 2006. Esta situación sin preceden-
tes, permitirá que los procesos y proyectos que ustedes impulsan cuenten con mayor
tiempo de ejecución y no se vean además interferidos por los tiempos electorales.
Preservando con ello la transparencia y la autonomía de sus actividades sociales.
Por ello nos permitimos recordarles que para poder participar sin contratiempos, es
necesario tomar en cuenta lo siguiente:
3. Aquellas OSC que recibieron apoyo del Programa de Coinversion Social 2005
en cualquiera de las convocatorias, deberán de presentar su informe final, en el
formato electrónico que se encuentra en www.indesol.gob.mx a más tardar el 20
de enero del 2006.
75
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
Alternativa
Ya comentamos que el uso de “@” no hace referencia a las mujeres y da lugar a dife-
rentes interpretaciones según las personas que lean o escuchen el documento; así al-
gunas lo interpretaran como amigos y amigas y otras sólo como amigos. De cualquier
forma, quien escribe el documento no menciona de manera explicita a las mujeres
quedando éstas invisibilizadas, al menos para un gran sector de la población.
En el primer párrafo del escrito, bien podría decirse (buscando la coherencia con la inten-
ción positiva de haber puesto anteriormente “@”), en lugar de “que será de gran impor-
tancia para todos los mexicanos...” que será de gran importancia para el país... / que
será importante para México.../ que será importante para la población mexicana...
Por último está la frase “las organizaciones sociales como actores de desarrollo… ”
podría cambiarse por las organizaciones sociales como protagonistas del desarro-
llo... / o como partícipes importantes en el desarrollo...
Documento 14
Lic. xxx
Presente
En atenci6n a su oficio No. DO0140/094/2005 de fecha 31 de octubre del año
en curso, mediante el cual solicita un espacio dentro de las oficinas centrales de esta
Dependencia, para llevar a cabo los días martes y jueves de las 09:00 a las 11:00 ho-
ras reuniones de los Grupos de Reflexión de Mujeres Jefas de Familia de la SEDESOL,
para ofrecer apoyo psicológico institucional en forma gratuita a las trabajadoras de
esta Secretaría, para lo cual se tiene contemplado dos grupos que recibirán de 8 a 10
sesiones en los días y horario citado.
76
M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J E
No omito mencionarle, que con fundamento en el Articulo 31, Fracción IV del Re-
glamento Interior de la Secretaria, las trabajadoras que participen en los Grupos de
Reflexión de Mujeres Jefas de Familia de la SEDESOL, deben registrar su asistencia
en los controles que se destinen para ese fin, mismos que deben ser validados por la
Dirección a su cargo y remitidos a la Dirección General de Recursos Humanos para
su’ registro en los controles de asistencia de las trabajadoras en comento.
Alternativa
De nuevo vemos en este documento cómo, cuando se trata de una reunión especí-
fica para mujeres, se utilizan palabras que dejan claridad de a qué nos referimos. En
este caso, incluso se específica para qué grupo de mujeres están pidiendo las aulas.
Esta claridad debería utilizarse siempre que se tratara de grupos de mujeres o de
grupos en los que hay mujeres y hombres.
El documento sólo tiene un pequeño fallo en el inicio. Y es que, a pesar de que quien
escribe el oficio conoce a la perfección que va dirigido a una mujer, el título se lo pone
en masculino cuando lo correcto es poner Licenciada.
US O
N O S EX I STA
DEL LENGUAJE
77
13
(España)
¿QUÉ? (What) Una Guía con la que la Federación de Mujeres Progresistas (FMP)
pretende aportar su trabajo en el terreno del Lenguaje y la Igualdad de las Mujeres,
y con la que se quiere dar elementos de reflexión y de ayuda a los Medios de
Comunicación y a los ciudadanos/as en general para que eviten incurrir en la
utilización sexista de la Lengua, y la discriminación que ello supone.
¿CÓMO? (hoW) Con mucho esfuerzo, con pocos medios y estructurando el trabajo
para que sea comprensible por toda la sociedad a la que servimos. Por ello hemos
dividido esta Guía en varios apartados concisos y de fácil manejo: Introducción,
Análisis del Lenguaje Sexista en los Medios, Recomendaciones para evitar prejuicios
y estereotipos, Diccionario de palabras más utilizadas en relación con las mujeres,
Listado de páginas web útiles, Bibliografía...
Estas 6 W son los elementos esenciales de toda Comunicación, y la “biblia” para los
periodistas, por eso hemos querido introducir nuestra Guía de esta manera sintética
y concisa que da paso a reflexiones más profundas que, de seguro, nos servirán
cuando menos para replantearnos ciertas cosas sobre nuestro Lenguaje y nuestra
forma de Pensar y “Nombrar” a las mujeres.
Los estereotipos sexistas son conductas que se adquieren a través del medio y
del aprendizaje cultural. Y en este sentido, la sociedad “nos obliga” a
comportarnos de una manera u otra según somos varón o mujer. Desde
nuestro nacimiento ya nos prefiguran: azul o rosa según el sexo. En nuestra esfera
cotidiana es común la “denominación de la ocupación” de las mujeres. Utilizamos el
género masculino para referirnos indistintamente a hombres y mujeres ignorando la
presencia de éstas.
A través del uso del lenguaje -y así se ha comprobado al realizar estudios sobre
la evolución del lenguaje a lo largo de la historia de la humanidad- la persona, de
manera consciente unas veces y otras inconsciente, va conformando sus
estereotipos sexistas. El lenguaje sexista excluye a las mujeres, dificulta su
identificación o las asocia a valoraciones peyorativas. Su uso es
discriminatorio y parcial e impone barreras arbitrarias e injustas al desarrollo
personal y colectivo.
Si tenemos en cuenta que hombres y mujeres tenemos el mismo derecho a ser y
a existir, el hecho de no “nombrar” esta diferencia, es no respetar uno de los
derechos fundamentales: el de la existencia y la representación de esa existencia
en el lenguaje.
Por lo general, las políticas sobre este tema están enmarcadas alrededor de
cuestiones de moralidad, en lugar de reconocer la discriminación contra las mujeres
como una violación a sus derechos humanos. No cabe duda que han existido y
siguen existiendo algunos esfuerzos por establecer o mantener mecanismos
autoregulatorios del contenido de los medios en materia de estereotipos de género,
pero es insuficiente.
La Guía, esta guía que tienes entre tus manos, pretende, por un lado,
concienciar sobre las imágenes discriminatorias y estereotipadas que alimentan las
desigualdades entre géneros; y, por otro, prevenir los prejuicios que puedan ser
causados por la representación en los Medios de la violencia contra la mujer.
Los Medios deben abstenerse de presentar a las mujeres como seres inferiores y
de explotarlas como objetos sexuales. Por el contrario, los mass media deberían
ser utilizados como una herramienta útil para promover una imagen
positiva de las mujeres, acorde con su realidad. Todas las representaciones de
los medios deberían estar de acuerdo con la demografía de su comunidad, en la
que generalmente son mayoritarias las mujeres. Deberían eliminarse los
estereotipos de género con el consenso y la voluntad de la industria de los medios,
que también deberían buscar la eliminación de imágenes violentas o denigrantes de
la mujer.
Mientras tanto, los varones se sirven del lenguaje –de palabras y expresiones
androcéntricas- para indicar su posición en la jerarquía que su mentalidad establece
en las relaciones con otros individuos.
Pero los refranes son sólo el primer paso hacia la conformación de conductas
discriminatorias. Después de los refranes vienen las películas, las lecturas,
los juegos, los juguetes, los anuncios publicitarios, los tebeos, las
Otra vía que perpetúa el lenguaje sexista son las CANCIONES o el cancionero
popular. A través de las canciones se va señalando a niños y niñas lo que tienen
que ser. Veamos un ejemplo.
Al pasar la barca
Las canciones, los cuentos, los refranes enseñan que este mundo está dividido en
seres masculinos: reyes poderosos, príncipes valientes, ogros feroces, guerreros
audaces; y femeninos: esposas de reyes, princesas pacientes, brujas malvadas,
madrastras perversas y niñas miedosas. Así, de esta manera casi tan subliminal, se
forjan estereotipos sobre el habla femenina. Es la historia de la cultura
protagonizada por los varones. Su interpretación de la realidad se ha confundido
con la interpretación de la realidad y en los peores casos con la realidad misma.
Por último está el HUMOR. Los chistes, que en su mayoría son misóginos, son
una peligrosa herramienta que garantiza la pervivencia de discriminación. Su
estructura, a la par que los refranes, los cuentos y las canciones, ratifican lo
popular y extendido del mito. Las expresiones peyorativas, la distorsión y el
contexto hacen que el chiste se convierta en un elemento de desprecio hacia las
mujeres. Un ejemplo:
Pero no solamente los refranes, los chistes, los cuentos y las canciones pueden
ser vehículos de un lenguaje sexista. El DICCIONARIO, instrumento
imprescindible para la socialización de la cultura y el conocimiento, mantiene rasgos
androcéntricos y misóginos. Diversos especialistas y expertos han denunciado
muchos términos sexistas en los diccionarios –es el caso de García Meseguer- pero
no han sido considerados por los lexicógrafos académicos. En muchos casos, los
diccionarios no siempre definen con objetividad los términos que recogen.
Además de esta “invisibilidad” hay otra que se plasma día a día. En todos los
diarios hay abundantes ejemplos en donde se oculta la profesión o la actividad de la
mujer protagonista, cuando lo es. Un claro ejemplo lo podemos ver en la edición de
Cinco Días del 13 de enero de 1999: “Mónica Escribano (...) llegó a ocupar el
puesto de director de calidad”.
Aún más insidioso es el uso por los medios de comunicación del cuerpo de la
mujer como objeto sexual y de la violencia contra la mujer como “entretenimiento”.
Para existir hay que estar presente como fuente en los medios de comunicación.
Esto implica comprender el proceso productivo, es decir, presentar los temas como
centros de interés mediático, darles forma de valores noticiables, pasar por el
proceso de legitimación, o sea, aceptar convertirse en interlocutores de los medios
y, por último, traducir la propia visión de los hechos a los estereotipos que circulan
socialmente.
De ahí que haya que realizar un trabajo permanente y en todos los frentes. Hay
que rescatar la historia y “visibilizar” a las mujeres.
En el campo de los medios de comunicación, desde el interesante libro “El Sexo
de la Noticia” (datos en Bibliografía), nos recomiendan lo siguiente.
FASE PRETEXTUAL
Es la que afecta a la política informativa del medio. Cada periodista debería tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Tener en cuenta que la audiencia está formada por mujeres y por hombres,
y que se ha de intentar satisfacer las necesidades informativas de los dos
géneros y la pluralidad de intereses que representan, y no las de un
supuesto ser humano neutro que no tiene existencia real.
• Diversificar las fuentes para dar voz a las personas afectadas y evitar la
costumbre de utilizar interlocutores a los jefes jerárquicos de las
instituciones, que aportan los datos en lugar de buscar a las personas que
conocen a fondo las cuestiones.
FASE TEXTUAL
En esta fase, cada periodista tiene una responsabilidad mayor. Los patrones
culturales, según los cuales el género está rígidamente estereotipado, pueden
deslizarse en la redacción de los textos y de los titulares, en la selección de las
imágenes y las metáforas y en la manera de abordar la información en general.
• Rechazar los estereotipos de manera que las historias que se explican hagan
referencia a personas, no a clichés trasnochados que proponen una
FASE SUPRATEXTUAL
Tenemos que tener presente que no existe nada en las reglas gramaticales que
se oponga a la formación de nombres colectivos:
• Los médicos solicitan que se prohiba boxear a los niños: El personal médico
solicita la prohibición del pugilismo infantil.
• Chiaki Mukai será la 25ª mujer que vuela y el primer ciudadano japonés que
lo hace dos veces: Chiaki Mukai será la 25ª mujer que vuela y la primera
persona de nacionalidad japonesa que lo hace dos veces.
• Muere apuñalada una mujer soldado israelí en Jericó: Muere apuñalada una
militar israelí en Jericó.
• Un jefe militar dice que algunas aspirantes a soldado no saben hacer ni ‘una
flexión’.
¿Y por qué no una soldada? Existen muchas palabras polisémicas ¿por qué no
incorporar nuevas acepciones a esta categoría?
Hay que tener en cuenta que todas las profesiones acabadas en ado, al, ano,
ante, ente, ero, ico, oz, grafo, o, or, ó sin terminación, tienen sus correspondientes
femeninos.
Especial importancia tiene la presencia de los padres. Los padres poseen unas
expectativas muy marcadas del rol que han de desempeñar sus hijos en función de
si es niño o niña, y asimismo eligen sus juguetes y vestidos. La infancia está
condicionada al papel de los padres. Los padres, especialmente los varones,
dan un trato diferente a sus hijos y a sus hijas. También los juegos y los
juguetes pueden fomentar diferencias entre ambos sexos. Los niños
empiezan a optar por camiones, juegos científicos y robots, mientras que las niñas
prefieren muñecas en general y muñecos de peluche.
El hecho de que los niños juegan más fuera de casa mientras que las niñas no,
determina mucho los futuros roles a desempeñar. El sexismo también está presente
en la literatura infantil. El comportamiento sexista del adulto, especialmente en los
hombres, viene condicionada por las primeras lecturas de la infancia. Muchos libros
infantiles proporcionan roles limitados a las mujeres y presentan una
preponderancia de personajes masculinos, así como metas profesionales limitadas
para las mujeres y estereotipos sexuales tradicionales.
Otro tanto son las ilustraciones. Estudios realizados con la infancia señalan que
los niños realizaban básicamente tres actividades diferentes: pescar, construir y
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Algunos ejemplos:
Ejemplo:
Ejemplos a Usar:
!"Evitar el uso exclusivo del masculino para referirse a oficios, cargos, etc.
especialmente cuando quien lo desempeña es una mujer.
Ejemplo:
Ejemplos:
!"En los últimos años, la violencia contra las mujeres está siendo más visible en
los medios de comunicación. Lo que sigue es un Decálogo que puede
aportar pautas para el tratamiento de las noticias sobre violencia
contra las mujeres en los medios.
El estudio, que se realizó en Estados Unidos, reflejaba el caso del grupo que veía
la televisión más de cuatro horas diarias. Los resultados fueron: expresaba más
actitudes de prejuicios raciales, percibía a las mujeres como personas de
capacidades e intereses más limitados que los hombres, valoraba la
incidencia de las reacciones de violencia social de forma desproporcionada, lo que
se traducía en actitudes más temerosas, tendía, en general, a concebir el
mundo como más siniestro y egoísta.
Por todo esto, el medio audiovisual tiene unas especiales características que
facilitan la emisión de imágenes sexistas. La prioridad hacia el sensacionalismo
provoca que la mujer sea expuesta como objeto de deseo o de admiración
únicamente por su físico. La permanente atracción física por el sexo opuesto se
transmite a través de las películas, los programas de entretenimiento e incluso los
informativos.
Las mujeres con sus propios valores son invisibles. Están presentes en los
eventos cotidianos que son objeto de la cobertura periodística y mediática, pero
están excluidas de la cobertura y redacción periodística. La violencia, las catástrofes
y los sufrimientos –especialmente en la televisión- toman la delantera y todos los
Otro ejemplo que se puede comprobar en las hemerotecas. Joane Somariba ganó
el giro y el tour de Francia y sin embargo tuvo escaso eco en los medios de
comunicación comparado con el triunfo de hombres en la misma especialidad.
3.1.-Anuncios en los que las mujeres aparecen como seres dependientes tanto
económicamente como en su capacidad decisoria.
3.2.-Anuncios que transmiten la idea de que las tareas domésticas y cuidado de las
personas dependientes son casi exclusivas de las mujeres.
Anuncios que parodian, niegan o devalúan el trabajo que las amas de casa realizan
en el hogar.
3.3.-Anuncios en los que las mujeres aparecen desempeñando profesiones o
trabajos de menor relevancia social que los hombres o dependientes de los mismos,
condicionando el triunfo profesional de las mujeres únicamente a su atractivo físico.
Anuncios en los que continua la división del trabajo por género.
3.4.-Anuncios que presentan a las mujeres con unas características de personalidad
determinadas tópicamente femeninas.
Anuncios que presentan una serie de defectos en las relaciones entre el género
femenino como patrimonio exclusivo de las mujeres.
Existe sexismo a la hora de diferenciar entre juguetes para niños y niñas. Además
de fomentar la competitividad.
#" BEIJING: Hace referencia a la ciudad china de Pekín (Beijing) donde se celebró
el 1.995 la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres y que estableció nuevas
#" FEMINISMO: Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos, legales
y reales, que para los hombres. Doctrina social favorable a la mujer, a quien
reconoce capacidad y derechos reservados hasta ahora sólo a los hombres.
#" IGUALDAD REAL: A pesar de lo que las leyes digan, se siguen produciendo
discriminaciones con respecto a muchas áreas de la mujer en la realidad
cotidiana, como son las de reparto de poder, el terreno laboral y remunerativo,
toma de decisiones, violencia de género, conciliación de la vida familiar y
laboral, etc.
#" ROL: Se utiliza para designar un “papel” que se representa en la sociedad (rol
de madre, de esposa, de profesional, etc.)
DE MUJERES
www.fmujeresprogresistas.org
www.mujerweb.com
www.mujerplus.com
www.lamujer.com
www.matriz.net
www.emprendedoras.com
www.planetamujer.com
www.mujerlatina.com
www.fundacionmujeres.es
www.vocesdemujer.org
www.demujer.com
www.mujeractual.com
www.nosotras.com
www.intuitivas.com
www.enfemenino.com
www.creatividadfeminista.com
www.tercera.cl/sitios/mujer/
www.elsitio.com/mx/mujer/
www.nodo50.ix.apc.org/mujeresred/
DE MUJER Y PRENSA
www.fempress.com
www.prensamujer.com
www.mujerestrella.com
www.cosmohispano.com
www.infoprensa.net
www.ameco.com
www.hachette.es
www.sem.or.cr (Servicio de Noticias de la Mujer)
www.emakunde.es
www.mediawatch.org
DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
EL PAÍS (www.elpais.es)
EL MUNDO (www.elmundo.es)
DIARIO 16 (www.diario16.es)
ABC (www.abc.es)
LA ESTRELLA DIGITAL (www.estrelladigital.es)
LA VANGUARDIA (www.vanguardia.es)
LA RAZÓN (www.la-razon.es)
ANTENA 3 (www.antena3tv.com)
VARGAS, A., LLEDÓ, E., BENGOECHEA, M., MEDIAVILLA M., RUBIO, I.,
MARCO, A. y ALARIO, C. “Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la
Lengua de la Real Academia”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
Instituto de la Mujer. Serie Estudios 1999.
Nombre:
Apellidos:
Tno. con prefijo provincial:
D.N.I.:
(Chile)
GUÍA DE LENGUAJE
INCLUSIVO DE GÉNERO
Presentación.
El uso del lenguaje inclusivo.
• Uso de pronombres y determinantes sin género.
• Sustituir el artículo “uno”, por “alguien” o “cualquiera”.
• Evitar el uso de adverbios con marca de género.
• Evitar el uso de “las/los” para incluir a las mujeres.
• Evitar el uso del signo “@”.
• Evitar el uso de la barra inclinada: “/”.
• Para los documentos oficiales: discursos, comunicaciones, reglamentos y otros.
2
PRESENTACIÓN
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) presenta esta guía como un punto de partida para
que el personal de la institución cuente con herramientas que faciliten un uso inclusivo del lenguaje en
las comunicaciones escritas y verbales, contribuyendo así a la eliminación de estereotipos de género,
sesgos sexistas y diversas formas de discriminación que constituyen la base de la desigualdad.
La guía tiene como objetivo facilitar la preparación de discursos oficiales, conferencias, informes y
otros textos, en los que el lenguaje y las ilustraciones no refuercen estereotipos y prejuicios andro-
céntricos y sexistas, u otros de naturaleza racista, etnocéntrica, xenofóbica, clasista y de cualquier otra
naturaleza, que promuevan discriminación, desigualdad o exclusión de personas, poblaciones o grupos.
El documento sugiere alternativas para que lo que se escriba o exponga sea más respetuoso con la
diversidad y la dignidad de las personas, ofreciendo sugerencias que ayudan a visibilizar a las mujeres
y lo femenino, sin tener que repetir palabras y expresiones y con ello cansar a quienes leen o escuchan.
| CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES | Guía de Lenguaje Inclusivo de Género | 2016
3
EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO
La opción por un lenguaje inclusivo de género, además de tener fundamentos lingüísticos, tiene
objetivos sociales como el de democratizar el lenguaje y dar visibilidad social a los géneros femenino y
masculino, logrando de esta manera una sociedad más igualitaria y trasparente desde el punto de vista
del género lingüístico.
A través del lenguaje se establece una estrecha relación con el pensamiento, interpretando la realidad
en que vivimos, reflejando lo que la sociedad es en cada momento y creando nuevas formas de
expresión, según cual sea la sociedad en la que los hablantes desean vivir.
El sexismo lingüístico es el uso discriminatorio del lenguaje en razón del sexo. Como afirma la lingüística
Eulalia Lledó, “el lenguaje no es sexista en sí mismo, sí lo es su utilización. Si se utiliza correctamente
también puede contribuir a la visibilización de la mujer”.
Es por ello que el lenguaje inclusivo hace referencia a toda expresión verbal o escrita que utiliza
preferiblemente vocabulario neutro, o bien hace evidente el masculino y el femenino, evitando gene-
ralizaciones del masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres.
El sistema lingüístico del español ofrece posibilidades para que no haya discriminación sexual en su uso.
Existen múltiples recursos lingüísticos que no requieren un desdoblamiento continuo como la única
solución al sexismo en el lenguaje, como agregar “os/as” en las palabras; por el contrario, eludir esta
discriminación implica buscar términos y conceptos neutros que “incluyan” a mujeres y hombres.
De esta manera se evita cualquier situación que reproduzca la idea de que hay comportamientos, valores,
trabajos, actitudes, espacios u otros, propios de mujeres o de hombres, ya sea por su “naturaleza”, o bien
porque la “costumbre social” así lo tiene establecido.
Esta es la razón por la que en esta guía se trata la utilización de estrategias y recursos que ya posee
nuestra lengua, que no contravienen la gramática ni el principio de la economía del lenguaje, ya que se
| CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES | Guía de Lenguaje Inclusivo de Género | 2016
caracterizan por su brevedad. Se invita a utilizar como lenguaje incluyente en los textos institucionales,
para cualquier documento que se elabore en el servicio.
4
“… los criterios con que se eligieron a los nueve ganadores” “… los criterios con que se eligieron a cada persona
ganadora”
“La cultura da al hombre la capacidad de reflexión sobre sí “La cultura da a la humanidad la capacidad de reflexión
mismo.” sobre sí misma.”
“Potenciar y promover el rol de los agentes culturales.” “Potenciar y promover el rol de las personas encargadas de
la gestión cultural.”
“Los asesores externos de este Consejo son profesionales “La asesoría externa de este Consejo está compuesta por
relacionados con…” personas profesionales relacionadas con…”
“Los profesores que participaron de los talleres y en la “Las/los profesionales que participaron de los talleres y en
posterior curaduría…” la posterior curaduría…”
“Sus 34 integrantes son destacados intérpretes…” “Sus 34 integrantes son destacadas/os intérpretes…”
“… diversos actores y representantes de los sectores “… existiendo una diversidad de actrices y actores, como
artísticos…” representantes de los sectores artísticos…”
“… las creaciones de trece coreógrafos chilenos” “… las creaciones de trece coreógrafas y coreógrafos
chilenas/os”
“… se espera que un amplio número de compositores de …” “… se espera que un amplio número de compositores/as de
…”
“En tanto, los nominados podrán ser elegidos o “En tanto, la gente nominada podrá ser elegida o
autoproclamados, para luego…” autoproclamada, para luego…”
“… y de productores que se insertan hoy como maestros en “… y de productoras/es que se insertan hoy como maestras y
el medio…” maestros en el medio…”
“… trabajadores de las artes…” “… la ciudadanía trabajadora de las artes…”
“Se fomenta la asociatividad entre los creadores, “Se fomenta la asociatividad entre personas creadoras,
productores, gestores e intermediarios” productoras, gestoras e intermediarias”
“Se promueve la divulgación de los derechos laborales de “Se promueve la divulgación de los derechos laborales para
los artistas”. profesionales de las artes”.
“Se promueven procesos formativos para la creación “Se promueven procesos formativos para la creación
destinado a niños y jóvenes…” destinado a niños, niñas y jóvenes…”
| CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES | Guía de Lenguaje Inclusivo de Género | 2016
“Se crean procesos formativos para la creación destinados a “Se crean procesos formativos para la creación destinados a
adultos mayores en…” adultas y adultos mayores en…”
“… con la participación de expertos regionales” “… con la participación de grupos de expertos/as regionales”
“… expresiones culturales de los pueblos originarios y las “… expresiones culturales de los pueblos originarios y las
tradiciones culturales de los inmigrantes”. tradiciones culturales de la población inmigrante”.
5
USO DE PRONOMBRES Y DETERMINANTES SIN GÉNERO
Se puede sustituir el uso de “el, los, aquel, aquellos”, seguidos del relativo “que”, por “quien, quienes, cada”.
Evitar el uso de adverbios con marca de género. En ocasiones, cuando los sustantivos son neutros
se puede omitir el artículo.
No es necesario usarlos siempre, ya que existen palabras que incluyen a las mujeres y a los hombres
por igual. Por ejemplo:
Usemos En vez de
La población infante, infancia Los niños y las niñas
Las personas jóvenes Las mujeres y los hombres jóvenes
La población Los hombres y las mujeres
Las personas participantes Las mujeres y los hombres participantes
La participación de la ciudadanía La participación de las vecinas y los vecinos
Las personas expertas Las expertas y los expertos
Las personas trabajadoras Las trabajadoras y trabajadores
6
PARA LOS DOCUMENTOS OFICIALES: DISCURSOS, COMUNICACIONES,
REGLAMENTOS Y OTROS
Se usará un lenguaje que incluya tanto a hombres como a mujeres. Por ejemplo:
Usemos En vez de
La persona a cargo de la Dirección será nombrada por… El Director será nombrado por…
Los músicos y las músicas son el personal que, como Los músicos son los funcionarios que, como principal
principal quehacer… quehacer…
El Consejo de Dirección será presidido por quién ocupe la El Consejo de Dirección será presidido por el Director…
Dirección…
Los coordinadores y las coordinadoras son las personas Los coordinadores son los colaboradores inmediatos del
colaboradoras inmediatas del Director o la Directora Director
Unas palabras de más no afectan a la calidad del lenguaje y envían el mensaje de que las mujeres
pueden ejercer, también, puestos de Dirección.
utilizado en afiches, desplegables, páginas web, producción digital, presentaciones y otros materiales
de promoción interna y formación.
Es por ello, que se deben evitar los estereotipos de género o de cualquier otra naturaleza. Esto incluye
el uso de ilustraciones o gráficas en la que aparecen principalmente varones en los espacios de tomas
de decisiones y las mujeres en actividades tradicionalmente femeninas.
Para la elaboración de dicho material gráfico se debe tomar en cuenta:
• Guardar un equilibrio numérico entre el uso de imágenes de mujeres y de hombres.
• Las imágenes deben mostrar, en la medida de lo posible, personas de ambos sexos desarrollando
todo tipo de actividad.
• Debe brindarse espacial cuidado a los planos donde se ubican las imágenes, tratándose que
exista equilibrio entre mujeres y hombres.
• Observar el tamaño de las imágenes de mujeres y hombres, buscando un equilibrio.
• Utilizar imágenes que muestren la diversidad de las personas en cuanto a color de piel, estatura,
cultura, formas físicas, entre otras.
7
LO QUE SE QUIERE EXPRESAR EN LAS COMUNICACIONES
Es conveniente e importante que la institución explicite en documentos oficiales su compromiso con
la igualdad y la equidad de género. Un ejemplo: “Esta es una institución que favorece la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres”.
La redacción de convocatorias o invitaciones para un evento se debe realizar pensando que la institución
le interesa que las mujeres se sientan tan invitadas y bienvenidas como los hombres. Un ejemplo de
redacción en este sentido sería: “el Consejo Nacional de Cultura y las Artes convoca a mujeres y hombres
profesionales de las artes y la cultura patrimonial al seminario Patrimonio y Pueblos Originarios”.
Se debe explicitar en los textos el compromiso institucional con la igualdad de oportunidades para
hombres y mujeres. Por ejemplo: “El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, propicia la igualdad de
oportunidades para mujeres y hombres. Por ello, la selección de participantes se efectuará con base a
criterios que garanticen una participación equitativa de ambos”.
La inclusión de género desde los derechos humanos.
Como institución del Estado, el Consejo de la Cultura debe mostrar como las mujeres y los hombres viven
y ejercen estos derechos de diferente manera, en razón de una posición y de experiencias de socialización
diferentes. Es por ello que el deber de los funcionarios y las funcionarias de la institución es velar porque
sus acciones ayuden a reducir las inequidades, brechas y barreras de género existentes en la sociedad.
¿Cómo hacerlo?
Interiorizando un derecho consagrado por el Derecho Internacional, a través de tratados, convencio-
nes y plataformas. La idea central de los derechos humanos es que las personas gocen de igualdad de
derechos, constituyendo como principio prioritario la “no discriminación”. Es por ello, que este reco-
nocimiento de “no discriminación” hacia las mujeres, se plasma en la Convención para la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CETFDCM, o CEDAW por sus siglas en inglés,
Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women), aprobada en 1979.
| CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES | Guía de Lenguaje Inclusivo de Género | 2016
Ya en el años 1995, en Beijing, las Naciones Unidas celebró la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer,
donde se originó la Plataforma de Acción Mundial, la que propuso objetivos estratégicos y medidas
concretas para el avance hacia la igualdad como recomendación para gobiernos, organismos interna-
cionales, organizaciones no gubernamentales y otras instancias de la sociedad civil.
Esta plataforma ha constituido un marco de acción y seguimiento permanente para los Estados
miembros de la ONU, como forma de promover la generación de los cambios necesarios para cumplir
el objetivo en la equidad de género.
Chile es uno de los países que ratificó la CETFDCM y forma parte de la Plataforma de Acción Mundial.
En este marco, el concepto de “no discriminación” es el que articula los derechos que se reconocen y la
igualdad pasa a ser el modelo o parámetro a seguir. Toda intención o resultado de menoscabar, limitar
o anular el ejercicio de los derechos convencionales en igualdad con el hombre, es discriminación.1
Por ello la “Convención requiere que la mujer tenga las mismas oportunidades desde un primer momento
y que disponga de un entorno que le permita conseguir la igualdad de resultados. No es suficiente
garantizar a la mujer un trato idéntico al del hombre. También deben tenerse en cuenta las diferencias
biológicas que hay entre la mujer y el hombre y las diferencias que la sociedad y la cultura han creado”.2
Desde el año 1991 el Estado chileno cuenta con el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y por ello ha
impulsado importantes políticas públicas para superar las inequidades, barreras y brechas de género.
1 Fries, Lorena (2010). Los derechos humanos y su aporte a la igualdad de género (versión preliminar) (ponencia en el
Seminario Procesos Políticos e Igualdad de Género, Santiago de Chile, agosto del 2010).
2 Comité CEDAW, ONU. Observación General N°25 de 2005.
8
ASUMIR ACTITUDES PROACTIVAS Y PRESENTAR MODELOS
POSITIVOS NO SEXISTAS
En la redacción de los textos y documentos generados desde el Consejo de la Cultura se Se
recomienda asumir actitudes proactivas y presentar modelos positivos no sexistas, por ejemplo, de
las siguientes maneras:
• Destacar el aporte y la participación de las mujeres en el sector de la cultura. Resaltar en textos y
manuales los aportes de las mujeres desde el desempeño de su profesión, actividad ocupacional,
en la historia, etc.
• La presencia de las mujeres en los textos e imágenes debe dejar de ser un hecho excepcional.
Se debe utilizar su imagen con mayor protagonismo, destacando a las figuras femeninas que
hayan contribuido con su labor, sea económica, social o política, al avance del sector cultural y
patrimonial.
• Ofrecer ejemplos que ilustren las diferencias entre mujeres y hombres, con experiencias propias
de Chile o de casos a nivel internacional.
• Desde nuestras experiencias El diseño de las políticas de género se debe realizar desde la propia
experiencia del servicio, de manera que sea aplicable a su realidad.
• No olvidar que la voz “cultura” no tiene un género concreto, sino que tiene una connotación con
una alta diversidad. Diversos géneros y culturas participaron en conjunto en la construcción del
patrimonio cultural de Chile.
| CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES | Guía de Lenguaje Inclusivo de Género | 2016
9
CONCEPTOS RELEVANTES
Lenguaje: Sistema de signos y medio de comunicación lingüístico, gestual o pictórico.
Lenguaje sexista: Representación sesgada, parcial o discriminatoria que asigna un status menor a
valores, capacidades, aportes y roles de las mujeres.
Lenguaje androcéntrico: Uso de reiterado y/o exclusivo del genérico masculino para denominar la
totalidad de los temas sociales y culturales. Pueden darse también una redacción androcéntrica que
solamente considera la experiencia de hombres, sin tomar en cuenta la experiencia de las mujeres.
Sexo: Características biológicas que distinguen al macho de la hembra, y que designa las característi-
cas sexuales primarias (aparatos y órganos sexuales internos) y las características sexuales secundarias
(características externas dadas por la pubertad); en consecuencia innato y universal a la especie humana.
Sexismo: Mecanismos por el cual se otorgan privilegios o se practica la discriminación de género
impidiendo la plena realización de las personas, especialmente las mujeres.
Estereotipos de género: Generalizaciones acerca de atributos de género y de los roles individuales
o colectivos y las diferencias entre ellos. Pueden ser positivos o negativos y raramente comunican
información precisa acerca de los demás.
Género: Construcción social de las diferencias sexuales. Es la valoración de las definiciones de lo
femenino y lo masculino en la vida social, asociada generalmente a las mujeres y a los hombres, respec-
tivamente, y a las expectativas depositadas en cada sexo. Refiere a roles y responsabilidades asignados
por la familia, el mercado, el Estado, la sociedad y la cultura, por lo tanto cambia según los lugares y
los tiempos.
Identidad de género: Concepto que hace referencia a cómo se identifica la persona, a la forma en que
se reconoce a sí misma y se siente identificada, indistintamente de su sexo, orientación sexual, edad,
nivel socio-económico. Todas las personas poseen una identidad de género.
| CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES | Guía de Lenguaje Inclusivo de Género | 2016
Discriminación de género: Trato, criterio, medida, norma e intervención, manifiesta u oculta, desfavo-
rable, generalmente a las mujeres, en base a la condición sexual o la subvaloración de las actividades
asignadas a ellas o denominadas “femeninas”.
Sesgos de género: Aproximaciones o definiciones sistemáticamente erróneas de la realidad, que
ubican o miran a las mujeres y a los hombres de manera diferente y desigual.
Equidad de género: Concepto que se refiere al principio conforme al cual hombres y mujeres acceden
con justicia a los bienes y servicios de la sociedad, incluyendo aquellos socialmente valorados.
Igualdad de género: Situación en que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades
personales y de tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los estrictos roles tradicionales,
y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las distintas conductas, aspiraciones y
necesidades de hombres y mujeres. La igualdad formal (o ante la ley) no es sino una primera etapa
hacia la igualdad real (que contempla tratar de forma desigual a quienes son desiguales).
Datos desagregados por sexo: Se refiere al proceso de recoger datos e información estadística
desglosada por sexo, para hacer análisis comparativos contemplando la especificidad del género.
Análisis de género: Forma sistemática de observar el impacto diferenciado de programas, proyectos,
políticas y piezas legislativas sobre los hombres y las mujeres. Puede incluir el análisis de las múltiples
formas en que los hombres y las mujeres, como actores sociales, se involucran en el proceso de transfor-
mación de roles, relaciones y procesos socialmente establecidos, motivados por intereses individuales
y colectivos.
10
Perspectiva o enfoque de género: Análisis de la realidad que explica la vida social, económica y
política desde una posición que tiene en cuenta el mundo de las mujeres, sus realidades y sus aporta-
ciones para compararlas con la situación de los derechos de los hombres. Esta técnica de análisis pone
de manifiesto que el origen y la perpetuación de la desigualdad no responde a situaciones naturales o
biológicas sino a lo aprendido socialmente.
Comunicación con perspectiva de género: Se trata de incluir en las diferentes manifestaciones de la
comunicación, en el lenguaje visual, hablado y escrito, un trato igualitario y respetuoso entre mujeres
y hombres.
Transversalidad de género: Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las im-
plicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trata
de legislación, políticas o programas, en todas las fases de la intervención desde la decisión hasta la
evaluación, pasando por la planificación, la gestión y la ejecución. Es una estrategia para conseguir que
las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante
en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas
las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan be-
neficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es
conseguir la igualdad de los géneros.
| CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES | Guía de Lenguaje Inclusivo de Género | 2016
11
FUENTES:
www.onu.cl
Guzmán, Laura (1992). Guía breve para el uso no sexista del lenguaje inclusivo. Cómo usar el lenguaje no
discriminatorio en textos varios, presentaciones e ilustraciones. Costa Rica, Centro de Investigación
en Estudios de la Mujer CIEM–UCR, Universidad de Costa Rica.
| CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES | Guía de Lenguaje Inclusivo de Género | 2016
12
15
(Perú)
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
Viceministra de la Mujer
Marcela Huaita Alegre
Elaboración de contenidos
Ernesto Cuba García
Diseño y diagramación
Claudia Rospigliosi Cáceda
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 6
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I.
CONCEPTOS USADOS EN LENGUAJE INCLUSIVO 11
1.1. Lenguaje, lengua y habla 11
1.2. Sexo biológico 12
1.3. Sexismo 12
1.4. Sexismo lingüístico 12
1.5. Sexismo social presente en el lenguaje 13
1.6. Lenguaje inclusivo 14
CAPÍTULO II.
LA DIFERENCIA ENTRE “GÉNERO” Y “GÉNERO GRAMATICAL” 15
2.1. El género 15
2.2. El género gramatical 15
2.3. La diferencia entre género y género gramatical 17
CAPÍTULO III.
PROPUESTAS PARA ABANDONAR EL SEXISMO
LINGÜÍSTICO EN LA REDACCIÓN 19
3.1. Construyendo palabras 19
3.1.1. Uso del masculino genérico 19
3.1.2. Marcas de género en los nombres de profesiones 20
a. Nombres con “marca doble de género” 20
b. Nombres con “doble género” 21
c. Nombres con “un solo género” 21
3.2. Eligiendo palabras 22
3.2.1. Uso de nombres colectivos 23
3.2.2. Uso del término “personas” 23
3.2.3. Uso de gentilicios 23
3.2.4. Uso de cargos y funciones 24
3.2.5. Formas de tratamiento 25
a. Sobre el uso de “señora”, “señorita” y “señor” 25
b. Sobre el uso de los nombres y apellidos 26
c. Sobre el uso de rótulos y firmas 27
3.3. Combinando palabras 29
3.3.1. Alternancia de los géneros en las enumeraciones 29
3.3.2. Desdoblamiento de nombres 29
CAPÍTULO V.
PROPUESTAS PARA ABANDONAR EL SEXISMO SOCIAL
EN EL LENGUAJE ORAL 36
5.1. Estereotipos sexistas sobre el lenguaje 36
5.2. Vocería igualitaria en temas de género y otros 36
5.3. Desproporción de los turnos al momento de hablar 37
5.4. Apelativos por el aspecto físico 37
5.5. Adjudicación de profesiones y grados académicos 37
5.6. Lenguaje discriminatorio 38
CAPÍTULO VI.
PROPUESTAS DE REPRESENTACIÓN INCLUSIVA DE MUJERES Y HOMBRES 40
6.1. Abandonar los estereotipos en las imágenes 40
6.1.1. Diversidad cultural y social de la mujer 40
6.1.2. Diversidad de las familias 41
6.1.3. Personas con discapacidad y adultas mayores 41
6.1.4. Diversidad étnica de peruanas y peruanos 41
6.2. Dignificar e igualar la representación de mujeres y hombres 42
6.3. Uso no estereotipado de los colores 42
6.4. Nuevas tecnologías de la información 42
CAPÍTULO VII.
SOLUCIONANDO LAS CRÍTICAS AL LENGUAJE INCLUSIVO 44
7.1. El lenguaje inclusivo no aborda los verdaderos problemas 44
7.2. Atenta contra la gramática, destruye el lenguaje 44
7.3. Cae en la repetición, transgrede la economía lingüística 44
7.4. Es una pérdida de tiempo, que puede emplearse en otros temas 45
7.5. La RAE desaprueba el uso del lenguaje inclusivo 45
7.6. El lenguaje inclusivo sólo le compete al MIMP y a las especialistas en género 45
CAPÍTULO VIII.
EJEMPLOS DE REDACCIÓN DE DOCUMENTOS OFICIALES 46
8.1. Resolución Ministerial 47
8.2. Memorando simple 49
8.3. Convocatoria laboral 50
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 54
Esta nueva Guía, tiene como propósito dar a conocer y promover la importancia
del uso de la comunicación inclusiva en la administración pública. Como ente
rector de las políticas nacionales y sectoriales para la igualdad de género, el
MIMP se ha encargado desde algunos años de diseñar, establecer, promover,
ejecutar y supervisar el uso del lenguaje inclusivo dentro del Estado peruano.
Este esfuerzo forma parte de su acción por alcanzar la igualdad de género a
través de las políticas públicas y el conjunto de intervenciones del Estado.
Las y los invitamos a ser parte de esta reflexión y apuesta por un lenguaje igualitario… un
lenguaje inclusivo!
El segundo criterio considerado son los ámbitos de uso del lenguaje inclusivo. Las y los hablantes
no solo escribimos, sino que también, y sobre todo, hablamos. Por eso, la “Guía para el uso
de lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo” también pone en evidencia el sexismo
presente tanto en el uso oral como en la escritura de la lengua. Además, establece usos no
discriminatorios para las representaciones gráficas de los materiales oficiales que elabora el
Estado. No está demás señalar que el énfasis que se ha colocado en la Guía sobre los estudios
lingüísticos y los diferentes ámbitos de la comunicación constituyen innovaciones pocas veces
contempladas en materia de lenguaje inclusivo.
Apostar por los cambios en el uso del lenguaje para convertirlo en un vehículo transmisor
de respeto e igualdad entre mujeres y hombres es una responsabilidad importante de la
administración pública y una de las estrategias del Estado peruano para construir una
sociedad más igualitaria y respetuosa. El MIMP viene implementando desde hace algunos años
acciones de promoción y utilización del lenguaje inclusivo en toda comunicación oral, escrita
y simbólica, con el objetivo de alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. De acuerdo a
la Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres1, es “rol
del Estado incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones
escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno”, asumido
también en el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, estableciendo como objetivo
estratégico fortalecer una cultura de respeto y valoración de las diferencias de género, para ello
al 2017 se espera como resultado que “las entidades publicas adopten el lenguaje inclusivo
en sus comunicaciones y documentación oficial”2. En ese marco, la presente “Guía para el
uso de lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo” es expresión del compromiso del
Estado por alcanzar la igualdad de género.
El documento que usted tiene en sus manos es una versión actualizada y más completa de
la guía de lenguaje inclusivo elaborada por el MIMP en el año 2010. Bajo los criterios antes
establecidos, esta nueva guía ha sido dividida en los siguientes capítulos:
1 Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Artículo 4º, numeral 3.
2 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017, Objetivo Estratégico 2, Resultado 2.2.
El Capítulo II, “La diferencia entre‘género’ y ‘género gramatical’”, busca aclarar la confusión
bastante difundida de que estos conceptos son considerados idénticos.
El Capítulo IV, “Propuestas para abandonar el sexismo social en la redacción”, presenta las
prácticas de redacción con lenguaje inclusivo relacionadas al contenido y no tanto a la forma
de las expresiones lingüísticas.
El Capítulo VII, “Solucionando las críticas al lenguaje inclusivo”, es una necesaria revisión de
los argumentos que cuestionan estas propuestas de cambio en el uso del lenguaje.
3 Estos conceptos de teoría lingüística pueden hallarse de manera sintética en Payne, Michael (Comp.)
(2002) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Traducción de Patricia Willson. Buenos Aires:
Paidós.
Es en el habla donde las creencias y los sesgos tienen lugar. Es ahí donde se puede encontrar
expresiones sexistas, que han sido elegidas consciente o inconscientemente. No obstante,
la misma naturaleza voluntaria del habla permite que tengan lugar cambios para elaborar
mensajes que no sean sexistas, y que promuevan el trato igualitario y no discriminatorio de las
personas. Esta es una característica positiva del habla que se aprovecha en esta propuesta del
uso del lenguaje inclusivo.
1.3. Sexismo5
El sexismo está basado en una serie de creencias erróneas, que afirman que los roles de la mujer
y el hombre son naturales, desiguales e inalterables. Esta creencia es compartida por muchas
personas al mismo tiempo, en algunos casos, se manifiestan al interior de una institución o
grupo cultural.
Son los mensajes que debido a la forma como fueron presentados, y no tanto
a su contenido, subordinan u ocultan a un género, principalmente a la mujer.
Es decir, se refiere al modo como fueron construidas y elegidas las palabras y
oraciones.
4 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2012).
Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas. Primera edición. Lima: Gráfica Bracamonte.
Pp. 2 y 3.
5 Este concepto es elaboración propia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para los fines de la presente
publicación y las que estén relacionadas a este tema.
6 Adaptado de García Meseguer, Álvaro (2001).”¿Es sexista la lengua española?”. En Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y
Traducción. Vol. 2, N.º 3. Marzo. Pp. 20-34.
Frente a esta situación, existen formas alternativas de expresión que dejan claras la identidad
y presencia de la mujer, sin desatender las normas de la gramática castellana. Es decir, son
expresiones lingüísticas que no llevan carga sexista.
Por ejemplo:
- Señora Rosa Valdez y señor Josué Morán, esposos
- El profesorado / Las y los docentes del plantel
- La abogada
Estas expresiones necesitan ser reconsideradas para colocar atención sobre el sexismo que
hay detrás de ellas. De esa manera, las alternativas de lenguaje inclusivo serían las siguientes:
7 Adaptado de García Meseguer, Álvaro (2001).”¿Es sexista la lengua española?”. En Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y
Traducción. Vol. 2, N.º 3. Marzo. Pp. 20-34.
Bajo los conceptos antes señalados, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
establece la siguiente definición de lenguaje inclusivo, la misma que se utilizará a lo largo de la
presente “Guía para el uso de lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo”:
En ese sentido, la Guía analiza la realidad cotidiana de la administración pública sobre la base
de las variables sexo y género, y sus manifestaciones en el ámbito de la comunicación. Desde
el enfoque de género, esta Guía busca la construcción de relaciones de género equitativas y
justas, y reconoce otras desigualdades y discriminaciones originadas por la etnia, origen social,
orientación e identidad sexual, entre otros factores8.
El uso del lenguaje inclusivo es una apuesta por un cambio de concepciones, actitudes y
prácticas lingüísticas. Sus ámbitos de aplicación corresponden al de toda la comunicación
empleada en la administración pública: la redacción, las interacciones orales, y la representación
gráfica de la mujer y el hombre.
8 Adaptado por la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género. Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), Conceptos fundamentales sobre
el enfoque de género para abordar políticas públicas, Lima, primera edición, abril de 2012, p. 27.
9 Adaptado por la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género. Fuente: Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el
desarrollo (AECID), Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas,
Lima, primera edición, abril de 2012, p. 9.
10 Tanto las descripciones como el planteamiento teórico acerca del género gramatical en lengua castellana
utilizadas a lo largo de esta Guía fueron tomadas de las siguientes fuentes académicas: Nissen, UweKjær
(2001) “Gender in Spanish: Tradition and innovation.” En Hellinger, M. y H. Bu mann (Eds.) Gender Across
Languages: The linguistic representation of women and men. Volume I. Amsterdam & Philadelphia: John
Benjamins Publishing. Pp. 251- 279; Real Academia de la Lengua Española (2012). “El género”. En Nueva
gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa libros. Pp.81-126; Roca, Ignacio M.
(2005). “La gramática y la biología en el género del español” (1.ª PARTE). Revista Española de Lingüística,
35, 1, págs. 17-44; y Roca, Ignacio M. (2006). “La gramática y la biología en el género del español” (2.ª
PARTE). Revista Española de Lingüística, 35,2, págs. 397-432.
También tienen género gramatical otras palabras como los pronombres, los artículos, los
cuantificadores y los adjetivos.
Por ejemplo:
- Ella género gramatical femenino
- Los género gramatical masculino
- Pobladores género gramatical masculino
- Funcionaria género gramatical femenino
El género gramatical que tiene cada sustantivo implica que los artículos y adjetivos que
lo acompañan también tengan el mismo género gramatical al momento de formar una
frase u oración. Esta es la manifestación del género gramatical y se le conoce como
“concordancia”.
Por ejemplo:
Como se señaló, estos dos conceptos hacen referencia a realidades muy distintas. No obstante,
por tener la misma forma lingüística (la palabra “género”) se los ha llegado a considerar
equivalentes, cuando no es el caso.
Otras razones adicionales para diferenciar al género del género gramatical son las siguientes:
Por ejemplo:
- la lámpara
- el día
- los riñones
b. En los casos de seres animados (como la especie humana y otras especies) el género
gramatical no siempre señalará a un género determinado. Es decir, una palabra
puede tener género gramatical femenino y estar refiriéndose a un hombre, o puede tener
género gramatical masculino y estar refiriéndose a una mujer.
Por ejemplo:
- (la) víctima
- (el) individuo
Por ejemplo:
- Tres niños resultaron heridos en el incendio. Las víctimas fueron llevadas de inmediato
al hospital.
- El individuo en cuestión es una mujer gestante de 27 años de edad.
Por ejemplo:
- El trabajador tendrá que aportar con parte de sus ingresos.
- Los practicantes reciben una sesión de inducción sobre enfoque de
género.
11 Algunas propuestas igualitarias de redacción fueron tomada de los dos siguientes manuales de lenguaje
inclusivo: Medina Guerra, Antonia M. (Coord.) (2002).Manual de lenguaje administrativo no sexista.
Asociación de estudios históricos sobre la mujer de la Universidad de Málaga y Área de la mujer del
Ayuntamiento de Málaga; y Servicio de Lenguas y Documentos UNESCO (1999). Recomendaciones para
un uso no sexista del lenguaje. Todas las propuestas fueron adaptadas a la realidad social y lingüística
peruanas, y responden a las necesidades cotidianas de la administración pública del Estado peruano.
En este caso, se pudo aplicar una, entre varias propuestas, de uso del lenguaje
inclusivo conocida como “desdoblamiento”, para evitar los efectos negativos de una
interpretación sesgada del masculino genérico.
Por ejemplo:
- abogado
- abogada
A pesar de esta creencia inicial de las y los hablantes de castellano, los nombres de
profesiones no tienen una sola regla para marcar el género. Existe más de una forma
de señalar el género de la persona a la que se menciona, sea mujer u hombre. Esa
regla depende de la naturaleza de cada sustantivo. A continuación, se presentan
aquellas otras situaciones:
a. Hay sustantivos que terminan en vocales diferentes a “-o” y que tienen o pueden
tener género gramatical masculino. También existen nombres con género
gramatical masculino que terminan en “-a”.
Por ejemplo:
- príncipe
Como se puede observar, todas estas palabras tienen
- conserje
o pueden tener género gramatical masculino pero no
- cura
terminan en “-o”.
- recluta
Por ejemplo:
- contralor/contralora
- profesor/profesora
Muchas veces, por cuestión de hábito, se escribe solo la versión masculina de ciertos
nombres de profesiones que pueden terminar en “-a” para hacer referencia a la
mujer. En ese sentido, se debe escribir la “-a” en estos nombres cuando la persona
mencionada es del género femenino.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Presidente Presidenta
Gerente Gerenta
Secretario General Secretaria General
Técnico de primera Técnica de primera
Concejal Concejala
Microempresarios Microempresarias
Por ejemplo:
SUSTANTIVO GÉNERO FEMENINO GÉNERO MASCULINO
Oficial La oficial El oficial
Docente La docente El docente
Artista La artista El artista
Especialista La especialista El especialista
Frases como “mujer policía” deben abandonarse, porque se puede definir el género
de la persona usando el artículo “la” o “el”, según corresponda. Por ello, en esos
casos, debe decirse y escribirse “la policía”.
Por ejemplo:
- La víctima
- El individuo
- Las personas
Estos términos pueden hacer referencia tanto a una mujer como a un hombre. Por
eso, es incorrecto tratar de colocar artículos que no correspondan con el género
gramatical de estos sustantivos.
Por ejemplo:
La individuo
Son expresiones
La sujeto
incorrectas
Los y las personas
Por ejemplo:
Son expresiones La miembra
incorrectas La sujeta
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Artículo 1°.- Constituir la Comisión Artículo 1°.- Constituir la Comisión
Sectorial para Transversalizar el Sectorial para Transversalizar el Enfoque
Enfoque de Género en el Ministerio de Género en el Ministerio de Hacienda,
de Hacienda, la cual estará la cual estará conformada por las y los
conformada por los siguientes siguientes integrantes:
miembros:
En castellano, existen muchos nombres colectivos que hacen referencia tanto a la mujer
como al hombre. Su uso no discrimina, ya que incluye a ambos géneros. Por lo que se
le recomienda su uso.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Los trabajadores del ministerio La planilla del ministerio
Los profesores El profesorado
Los jóvenes La juventud
Los niños La infancia / la niñez
Los ciudadanos La ciudadanía
Los administrativos El personal administrativo
Los alumnos El alumnado
Los funcionarios El funcionariado
Los electores El electorado
Una solución ante una probable confusión del uso del masculino genérico con el uso
específico que se refiere a hombres es utilizar la palabra “personas12”, en tanto este
término incluye a la mujer como al hombre.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Los hombres que trabajan en el Estado Las personas que trabajan en el Estado
Los desplazados las personas desplazadas
Los afrodescendientes las personas afrodescendientes
Los homosexuales las personas homosexuales
Los ancianos las personas adultas mayores
Los gentilicios son los nombres y adjetivos que señalan la pertenencia geográfica de
las personas. Ante una probable confusión del uso del masculino genérico con el uso
12 Conforme al diccionario de la RAE “persona” tiene entre sus acepciones 1. Individuo de la especie humana; 2. hombre o mujer
cuyo nombre se ignora o se omite.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Los peruanos El pueblo peruano
Las personas de Ica
Los iqueños
La población iqueña
Los asistentes piuranos, tacneños, El público asistente de Piura, Tacna,
ayacuchanos, etc. Ayacucho, etc.
Por ejemplo:
Área/s NO INCLUSIVO INCLUSIVO
En común Los gerentes Las gerencias
Los vicepresidentes Las vicepresidencias
Los jefes de planeamiento y Las jefaturas de planeamiento y
presupuesto presupuesto
Específica El Comandante General de La Comandancia General de la
la Fuerza Aérea Fuerza Aérea
El Jefe de Tecnologías de la La Jefatura de Tecnologías de la
Información Información
El Inspector General de la La Inspectoría General de la Policía
Policía Nacional del Perú Nacional del Perú
La forma de dirigirse por escrito a otras personas, sobre todo a las mujeres, también
puede tener un sesgo sexista, utilizando el término antes definido. Las siguientes
alternativas inclusivas buscan el trato igualitario y digno en la redacción de las diversas
formas de dirigirse y nombrar a mujeres y hombres.
Se suele escribir con frecuencia las formas “señorita” y “señora” para referirse a la
mujer soltera y casada, respectivamente. Sin embargo, para el hombre, se escribe solo
la forma “señor” con independencia de su estado civil. Esto se debe a que el sexismo
aún presente hace que las personas estén más atentas a la “edad casadera” de la mujer,
pero no a la del hombre. Por eso, se trata de una forma de tratamiento no igualitario.
Se debe escribir “señora” y “señor” para hacer referencia de forma general a una
mujer adulta o a un hombre adulto (es decir, de 18 años o más). Es importante
recordar que la administración pública está integrada solo por personas mayores de
edad y que, al momento de redactar comunicados oficiales, rasgos como el estado
civil o el rango de edad de la persona (por ejemplo, joven, adulta/o o adulta/o mayor)
son irrelevantes. Por esas razones, la escritura de “señora” y “señor” da cuenta de
un trato respetuoso para ambos géneros.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Señorita Magdalena Ruíz Señora Magdalena Ruíz Astorga
El monto girado a la Señorita Huilca es El monto girado a la señora Huilca
de ... es de...
Por ejemplo:
CÓMO SE REFIERE AL HOMBRE CÓMO SE REFIERE A LA MUJER
Señor Luis Yupanqui Valladares Señora Tejada
Sra. Tejada
Sr. Luis Yupanqui Valladares Señorita Tejada
Srta. Tejada
En todos los casos, para tener un trato igualitario entre los géneros se debe colocar
el o los nombres de pila y los dos apellidos (paterno y materno) de las personas
remitentes y destinatarias, ya sea una mujer o un hombre. En caso de que la persona
tenga más de un nombre de pila, existe la opción de solo usar uno de ellos.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Sr. Morales Señor José Morales Vargas
Srta. Luisa Señora Luisa Cartagena López
Sra. Cartagena
Srta. Luisa Cartagena
Es también una iniciativa planteada a través de esta Guía que, cuando se nombre
a grupos familiares, se escriba los apellidos paternos de los dos. De esa forma, se
visibiliza a ambos cónyuges, y se abandona el hábito de solo escribir los apellidos
del esposo, del padre. Así, en lugar de “familia Seijas”13 (donde solamente se coloca
13 La palabra “familia” se debe escribir con letra minúscula por tratarse de un nombre común. Si la palabra aparece al inicio de una
frase u oración, su primera letra debe ir en mayúscula, como lo norma la ortografía castellana en este tipo de situaciones.
Para nombrar a una pareja de cónyuges o de convivientes, se debe evitar las fórmulas
que solo presentan al hombre y agregan a la mujer como “y señora” o “y esposa”.
Esto invisibiliza la identidad de la mujer y la presenta exclusivamente en relación con
un hombre. Se debe escribir el nombre completo de la esposa y el nombre completo
del esposo, precedidos de “señora” y “señor”. Finalmente, se agrega la fórmula
“esposos” o “cónyuges” según sea el caso.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
El Sr. Risco y esposa Señora María Vilchez Sayritupac y señor
Ricardo Risco Ormeño, esposos
La familia Chimanga La familia Chimanga García
Sr. Del Río y Sra. Señora Margarita Peña Valle y señor Juan
Emilio Del Río Lengua, cónyuges
Un documento abierto es aquel que se redacta sin saber qué persona lo leerá ni, por lo
tanto, el género de esa persona. Por ejemplo, una convocatoria laboral es pública y, por
eso, no se sabe si la persona que lo leerá y la que participará es una mujer o un hombre.
Por otra parte, un documento cerrado es aquel que se redacta conociendo previamente
la identidad de la persona a la que se dirige y, por lo tanto, si se trata de una mujer o un
hombre. Por ejemplo, un oficio dirigido a una directora o un director de una institución
educativa es un documento cerrado, ya que se sabe quién lo leerá y, por eso, figura el
nombre propio de la persona en el documento.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Don Doña/Don
Señor Señora/Señor
Licenciado Licenciada/Licenciado
Profesor Profesora/Profesor
Director Directora/Director
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Sres. Coordinadores Sectoriales Sras./Sres. Coordinadoras/es
Sectoriales
Prof. de Educación Inicial Prof. / Prof.a de Educación Inicial
El Viceministro La/El Viceministra/o
El Director El/La Director/a
El facilitador El/La facilitador/a
Por ejemplo:
MASCULINO FEMENINO
Señor Coordinador Sectorial Señora Coordinadora Sectorial
Señor Delegado Distrital Señora Delegada Distrital
Señor Director de la Región PNP Señora Directora de la Región PNP
La manera en la que construimos frases y oraciones también puede incurrir en una invisibilización
de la mujer. Esto sucede cuando siempre se escribe primero los sustantivos en masculino o
cuando se usa exclusivamente el genérico masculino. Las siguientes son propuestas que exige
prestar más atención al género de las personas a las que se hace referencia.
Para cambiar algunas prácticas que siempre colocan al hombre en primer lugar de las
enumeraciones, se propone ubicar a la mujer al inicio de la redacción.
Por ejemplo
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
maestros y maestras maestras y maestros
hombres y mujeres mujeres y hombres
enfermeros, médicos y cirujanas cirujanas, médicos y enfermeros
padres y madres madres y padres
Se debe desdoblar los sustantivos que tienen género gramatical femenino y género
gramatical masculino, para visibilizar la presencia a la mujer. En los nombres con marcas
doble de género, se puede usar la barra oblicua (/) en sus artículos para separar la forma
femenina de la masculina y así restringir espacio.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO TIPO DE NOMBRES INCLUSIVO
Los afectados Las afectadas y los afectados
CON MARCA DOBLE
Los jueces Los jueces y juezas
DE GÉNERO
Consejo de Ministros Consejo de Ministras y Ministros
Las y los cadetes
Los cadetes
Las/los cadetes
CON DOBLE GÉNERO
Las y los declarantes
Los declarantes
Las/los declarantes
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Marido y mujer Esposa y esposo
Varón y hembra Los cónyuges
Macho y hembra Mujer y hombre
Los duales aparentes son expresiones que parecen ser equivalentes para ambos géneros
debido a su forma, es decir, son escritos de manera similar. Por lo que la versión femenina
de una palabra tendría igual valor que su versión masculina. Sin embargo, los duales
aparentes adquieren significados diferentes según el género al que se refieren.
Por ejemplo:
Cuando nos referimos a ambos géneros, se debe usar términos como “personas”, “ser
humano”, “la humanidad” o “la especie humana”, o redactar de manera que se evite
el uso de la palabra “hombre”.
Se presenta al no existir dentro del léxico castellano términos para referirse a ciertas
cualidades en la mujer y que sí tiene vocablo para el hombre. También existen
expresiones sexistas que no tienen una versión masculina. Por ello, estas expresiones
deben abandonarse.
Por ejemplo:
SE APLICA SOLO AL HOMBRE SE APLICA SOLO A LA MUJER
Caballerosidad (No existe)
(No existe) Instinto maternal
El hombre de la casa (No existe)
(No existe) Instinto femenino
Hombría (No existe)
(No existe) Con ropa provocativa
La manera en la que construimos frases y oraciones también puede incurrir en sexismo social.
A pesar de no utilizar una redacción descalificadora por la forma, el contenido sí resulta ser
sexista. Eso sucede cuando se redacta desde un punto de vista exclusivamente masculino,
cuando se estereotipa tanto los roles de mujeres como de hombres, y cuando se elaboran
convocatorias laborales discriminatorias, como se analizará a continuación.
Son aquellas que presuponen que las experiencias del hombre son la experiencia
de la humanidad como un todo, subordinando e invisibilizando a la mujer. Coloca
las acciones y experiencias de la mujer supeditadas con relación a las del hombre, y
no de forma independiente. Las expresiones androcéntricas no solo se refieren a la
descripción de hechos actuales, sino que también retratan hechos históricos. Tanto los
14 De acuerdo al diccionario de la RAE, “estadista” tiene las siguientes acepciones: 1. com. Persona que describe la población,
riqueza y civilización de un pueblo, provincia o nación; 2. com. Persona con gran saber y experiencia en los asuntos del Estado.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO
Porque son expresiones INCLUSIVO
que invisibiliza a la mujer
Los trabajadores y sus esposas están Las trabajadoras y los trabajadores,
invitados a la fiesta de la organización. y sus cónyuges están invitados a la fiesta
de la organización.
Los desplazados trajeron a sus esposas y Las personas desplazadas viajaron
sus hijos al nuevo asentamiento. con su familia al nuevo asentamiento.
NO INCLUSIVO
Porque son expresiones INCLUSIVO
que subordinan a la mujer
Los antiguos egipcios permitieron a sus Las mujeres del antiguo Egipto
mujeres un control considerable sobre la tenían un control considerable sobre la
propiedad. propiedad.
Un ladrón golpeó a Germán Palomino y Un ladrón disparó a Margarita Rivas
disparó a su esposa frente a él y golpeó a Germán Palomino, ambos
cónyuges
En el Perú se les concedió el voto a las En el Perú las mujeres conquistaron el
mujeres en 1955. voto en 1955.
Asimismo, existen expresiones que deben abandonarse del todo, porque son producto
de profundas creencias sexistas, no existe justificación para su existencia y mucho
menos hay lugar para una reformulación inclusiva para su validación.
Por ejemplo:
Por otra parte, también hay expresiones que invisibiliza la presencia del hombre, lo que
refuerza un estereotipo.
En el ejemplo (3), se está sobreentendiendo que es más esperable que los hombres
mueran y que, por eso, no hace falta nombrar la cantidad de muertos de género
masculino. En el ejemplo (4), se está naturalizando la idea de que la persona que
siempre ejerce violencia es el hombre. Estas situaciones también son sexistas porque
estereotipan e invisibiliza a un grupo de personas debido a su género.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
El postulante deberá presentar… La/El postulante deberá presentar…
Se requiere contratar un abogado... Se requiere contratar un/a abogado/a...
Se requiere contratar un/a profesional
en Derecho
Contratar a un especialista… Contratar a un/a especialista…
Dentro de estos procesos, debe evitarse hacer referencia a aspectos que aludan
o requieran especificar el estado civil de la persona, la edad, la fisonomía u otra
característica que genere discriminación hacia quien postula.
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Se requiere señorita joven con Se requiere profesional con
experiencia para... experiencia para…
Se requiere técnico electricista no mayor Se requiere técnica/o
de 50 años para… electricista para…
Se debe desterrar aquella difundida afirmación que señala que las únicas
personas capacitadas para abordar y hablar sobre temas de género, familia,
niñez y cuidado del/a menor son las mujeres. Estos temas no son, ni deben ser,
de exclusivo interés de las mujeres, sino de todas las personas que pertenecen
a la administración pública. Por eso, al momento de seleccionar especialistas
que se desempeñen como ponentes y expositoras/es sobre estos temas, debe
considerarse siempre a ambos géneros. En ese sentido, siempre es oportuno
invitar a los hombres para que trabajen y aborden estos aspectos.
Se debe abandonar el uso de apelativos por el aspecto físico de una persona: su color de
piel, sus características fisonómicas, alguna discapacidad que tenga o su adscripción a un
grupo étnico o condición económicas, ya que estos constituyen exteriorizaciones de actitudes
denigratorias y ofensivas.
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
El moreno del área de Sistemas es el que Ricardo, del área de Sistemas, es el que
administra los documentos administra los documentos
La señora gordita es la encargada de recibir La señora Luisa es la encargada
los documentos de recibir los documentos
La nueva jefa del área de informática es María Quispe Mamani, ha sido designada
una chola Jefa del área de Informática
Estas expresiones verbales no pueden ser toleradas en ningún espacio de desarrollo, menos
aún en entidades públicas al servicio de la ciudadanía.
Por ejemplo:
USADO PARA DIRIGIRSE AL HOMBRE USADO PARA DIRIGIRSE A LA MUJER
Doctor Maestra
Ingeniero Enfermera
Arquitecto Señor
Licenciado Señora
Por ejemplo:
NO INCLUSIVO INCLUSIVO
Buenos días, doctor Guevara. Buenos días, señor Guevara.
El ingeniero Chávez no ha entrado El señor Julio Chávez Lora no
a reunión todavía ha entrado a reunión todavía
16 Según el artículo 323º del Código Penal, “[e]l que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de
personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético,
filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición
económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a
ciento veinte jornadas.”
17 Adaptado del artículo 2º de la Ley N.º 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
Se debe representar los diferentes tipos de familia que existen, sobre todo, aquellas
donde la mujer juega un rol primordial. Existen familias lideradas por una mujer;
otras lideradas por un hombre. Hay familias con solo una madre o un padre con sus
hijas/os; familias con abuelas/os y/o con sobrinas/os; y parejas del mismo sexo. Las
imágenes de las personas que integran la familia pueden ser de una gran variedad por
su edad, relación consanguínea, y sus distintos roles y responsabilidades.
La población peruana está conformada por diversos grupos culturales y étnicos, hablantes
de más de cuarenta lenguas originarias, además del castellano. No obstante, debido a
hábitos discriminatorios heredados históricamente, esta diversidad cultural y lingüística
es ocultada o exotizada en los medios de comunicación. Por eso, para contrarrestar
estas prácticas de discriminación, la administración pública debe representar a todos
los grupos étnicos que viven en el Perú. Las personas afrodescendientes, los pueblos
originarios, las poblaciones mestizas y las de ascendencia europea y asiática, etc., deben
ser visibilizadas en las publicaciones oficiales, en equidad numérica, de forma respetuosa
y en igualdad de género.
Para evitar estereotipos de género, se debe presentar a mujeres y hombres en gran diversidad
de papeles.
Por ejemplo:
Además, debe existir equilibrio numérico en las apariciones de uno y otro género, evitando
que uno tenga prevalencia sobre el otro.
Evítese enfatizar el aspecto físico de la mujer, presentando el cuerpo femenino como objeto
de deseo o exclusivamente bajo un modelo de mujer con determinadas características físicas
y de edad, o por el caso contrario como ejemplo de imperfección estética. Se debe aplicar lo
mismo en el caso de los hombres.
No hay nada en los colores mismos por los que haya que considerarlos femeninos o masculinos.
Es decir, los colores no tienen género. Más bien, es la cultura y la sociedad las que establecen
una relación arbitraria entre un género y un color determinado. Por ello, no se debe emplear
exclusivamente colores oscuros para los materiales más relacionados tradicionalmente al
género masculino (por ejemplo, las publicaciones realizadas por las instituciones armadas
y/o policiales); tampoco solamente colores brillantes y cálidos en los materiales asociados
tradicionalmente al género femenino (por ejemplo, publicidad sobre temas de infancia y
niñez). Se recomienda desafiar los diseños estereotipados, ya que lo que debe prevalecer en la
elección del color es la atención que se piensa captar con el diseño elaborado.
La propuesta de uso del lenguaje inclusivo de esta Guía se debe emplear en toda la información
de formato digital elaborada por la administración pública. Este es el caso de las páginas web,
redes sociales y materiales de difusión de soporte no físico. Aunque el ritmo de producción de
información de las nuevas tecnologías es muy rápido, se debe aplicar las mismas alternativas
para abandonar o no incurrir en el sexismo lingüístico y el sexismo social en el lenguaje escrito
oral y la representación gráfica.
7.4. “Es una pérdida de tiempo, que puede emplearse en otros temas”
El uso del lenguaje inclusivo no es una actividad “políticamente correcta” que solo algunas
personas con determinada sensibilidad están más inclinadas a practicar. Antes que un acto
de cortesía o generosidad, se trata del reconocimiento de los derechos de toda la ciudadanía.
Por eso, su puesta en práctica debe incorporarse a las diferentes funciones diarias de la
administración pública y no debe ser vista como un trabajo adicional que genera desperdicio
de espacio, o flojera y aburrimiento en las funcionarias y los funcionarios.
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) es una institución encargada de poner por
escrito las reglas ortográficas y gramaticales de una variedad particular del castellano, a saber,
el castellano estándar. Recientemente, este organismo presentó un informe acerca del uso
del lenguaje inclusivo que fue tomado en cuenta críticamente al elaborar esta Guía19. La RAE
no deja de dar importancia ni desatender los cambios sociales que se reflejan en el uso de
la lengua, que incluso hoy en día, manifiesta las realidades desiguales entre ambos géneros.
Al igual que los documentos elaborados por la RAE, la presente Guía no plantea cambiar las
reglas gramaticales, dado que estas mismas reglas ofrecen las alternativas para el uso inclusivo
de la lengua.
Existe un marco legal que establece el uso obligatorio del lenguaje inclusivo. Según la Ley
Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, es “rol del Estado
incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y
documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno”20. Además, el
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 lo establece como uno de los resultados del
Objetivo Estratégico 2: “Fortalecer una cultura de respeto y valoración de las diferencias de
género”, pues establece que al año 2017 “las entidades públicas adoptan el lenguaje inclusivo
en sus comunicaciones y documentación oficial”21. Por ello, su uso es obligatorio para todas
las instancias de la administración pública, y no solo del MIMP, o las y los especialistas en
materia de género.
19 Ignacio Bosque (2012) “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”. Boletín de información lingüística de la Real Academia
Española. RAE.
20 Ley N.° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Artículo 4º, Inciso 3.
21 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017, Objetivo Estratégico 2, Resultado 2.2.
Resolución Ministerial
Nº ... -2013-MBS
Lima,
Visto el Informe Técnico Nº 09-2014-MBS-DGBS-FAB de la
Dirección General de Bosques Saludables;
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
Regístrese y comuníquese.
Tengo el agrado de dirigirme a ustedes, con relación al asunto de la referencia, para informarles
que la Oficina General de Recursos Humanos llevará acabo en el presente año el Curso de
Capacitación para Transversalizar el Enfoque de Género en la formulación de Planes Operativos
Institucionales.
Atentamente,
ANEXO Nº 01
CONVOCATORIA Nº 01-2010
UNIDAD TERRITORIAL FONDEFO
1. PROFESIONES
2. CONVOCATORIA
3. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de convocatoria Del 04 al 13 de Febrero del 2014
Recepción de documentos (formulario de postulación Del 08 al 15 de Febrero del 2014
y currículo vitae documentado)
Publicación de relación de postulantes 18 de febrero 2014
Calificación Del 19 al 21 de Febrero del 2014
Publicación preliminar 22 de Febrero del 2014
Reclamos 25 de Febrero del 2014
Publicación de resultados por el portal web del 27 de Febrero del 2014
FONDEFO
5. REQUISITOS ESPECÍFICOS
CUADRO Nº 1
CUADRO Nº 3
CUADRO Nº 4
* La/El Proyectista y Evaluador/a de Proyectos está obligada/o a contar con los servicios
de una/o o más Especialistas Asistentes de conformidad con lo indicado en sus términos de
referencia y el literal a) y b) del numeral 4.4 de la presente convocatoria.
f. Para las convocatorias en el marco de la presente Directiva las y los agentes que
califiquen serán añadidos/as al registro existente, y las y los profesionales y/o técnicas/
os profesionales que ya se encuentren inscritas/os en el registro podrán actualizar su
currículo vitae con documentación adicional; caso contrario mantendrán su puntaje.
• Cameron, Deborah (1995) “Cap. 4: Civility and its discontents Language and ‘political
correctness’”. En: Verbal Hygiene. The Politics of Language. London & New York: Routledge.
Pp. 117-165.
• Ehrlich, Susan y Ruth King(1998) [1992]. “Gender-based language reform and the social
construction of meaning”. En Cameron, D. (Ed.) The Feminist Critique of Language. A
Reader. London & New York: Routledge. Pp. 164-179.
• Payne, Michael (Comp.) (2002) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Trad. De
Patricia Willson. Buenos Aires: Paidós.
• Roca, Ignacio M. (2005). “La gramática y la biología en el género del español” (1.ª PARTE).
Revista Española de Lingüística, 35, 1, págs. 17-44.
• Roca, Ignacio M. (2006). “La gramática y la biología en el género del español” (2.ª PARTE).
Revista Española de Lingüística, 35,2, págs. 397-432.