Guia de Practica N°1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS GUIA N° 1


Programa de Ingeniería Civil
Asignatura - Topografía

Nombre del curso: PRACTICA DE TOPOGRAFÍA

Módulo: DELIMITACIÓN DEL TERRENO Y LEVANTAMIENTO Docentes:


CON CINTA MÉTRICA

1. INTRODUCCIÓN

La Topografía tiene el objeto de representar cualquier elemento que se encuentre sobre la


superficie de la tierra por medio de coordenadas cartesianas, las cuales posteriormente son
dibujadas en un plano a una escala conveniente. Que se convierten en la base para el desarrollo
de cualquier proyecto de Ingeniería Civil.

Para la determinación de estos puntos, la topografía hace uso de elementos básicos de la


geometría euclidiana, los cuales con la ayuda de algunas herramientas simples permiten
localizar y medir sobre el terreno, distancias horizontales y verticales, además de ángulos.

Un elemento básico para cualquier estudiante de Topografía es conocer y saber hacer uso de
herramientas de mano para la definición de distancia y ángulos requeridos en trabajo
topográfico

2. OBJETIVO

• Conocer las herramientas de mano de uso en un trabajo topográfico.


• Hacer uso adecuado de las herramientas de mano de uso en trabajos topográficos
• Aprender la forma por medio de la cual haciendo uso de herramientas de mano, es posible
la medición de distancias y ángulos, para generar algunas construcciones geométricas.
3. EQUIPO

• 5 estacas
• 1 Almádana
• Aerosol
• 2 Cinta métrica
• 2 Jalones
• 5 Piquetes (Pines)
• 2 Plomadas
• 1 Nivel Locke
• Pita y 5 puntillas

4. METODOLOGIA

Para la delimitación del terreno según las indicaciones del docente, se debe considerar que uno
de los ángulos del polígono debe ser recto (90°). Para realizar esta labor seguiremos el siguiente
procedimiento:

Método 1.
Con este método es posible construir perpendiculares a una línea de trabajo desde un punto
dado. Para ello se traza una cuerda y se encuentran los dos puntos de intersección entre el
punto dado y el punto medio de la cuerda. Por ejemplo: Se desea bajar una perpendicular del
punto C a la línea AB. Primero se traza con un radio r un arco que corte AB en dos puntos a b
y determinamos el punto medio de esta cuerda, al unir este punto con C, establecemos la
perpendicular buscada. (Ver fig. 1)

Fig. 1
Después de tener dos de los segmentos de forma perpendicular se procede a ubicar las estacas
restantes formando un polígono irregular. (Ver fig. 2).
B

A D

Fig. 2
Método 2.
Se forma un triángulo rectángulo empleando una solo la cinta. Se usan lados de 3, 4 y 5 m o
múltiplos de ellos, sostenida la cinta por tres personas, sobre la alineación se miden 3 m, otra
en 7 y la lectura de 12 debe coincidir con 0. (Ver fig. 3).

Fig. 3
5. PROCEDIMIENTO
a. Delimitación del terreno, es importante que las estacas queden bien enterradas, para evitar
que estas puedan ser removidas fácilmente. Finalmente pintar las mismas para reconocer el
polígono a trabajar durante el semestre. Clavar la puntilla (clavo) aproximadamente en el medio
de la parte superior de la estaca, verificando que quede bien clavada.
b. Posteriormente, se miden los lados del polígono tres veces cada lado entre vértice y vértice,
haciendo uso de la cinta métrica y la plomada. Si la distancia es muy larga se medirá cada 3
metros para que la medición sea más precisa, luego se saca un promedio de las mediciones
para hallar el valor más probable de cada lado, y las estadísticas asociadas.
Utilizaremos dos jalones, uno en cada extremo del vértice para así mantener el alineamiento;
una persona se colocara en el punto A y otra en el punto B utilizando la cinta para medir dicha
distancia (La cinta debe estar completamente templada), recuerde que se medirán los lados del
polígono tres veces cada lado. (Ver fig. 4)
Fig. 4
Cuando el terreno es inclinado o irregular es necesario mantener siempre la cinta horizontal y
medir por partes; entonces usamos la plomada para proyectar el punto donde cumple los 3
metros exactos en la cinta y colocar un piquete, finalmente tendremos que contar las distancias
consiguiendo una distancia acumulada. (Ver fig. 5)

Fig. 5
c. Finalizada la medición de los lados, se procede a medir ángulos internos del polígono por
medio de la cinta métrica. Parados en cada vértice se toma una medición llamada R (Radio o
lado de cuerda), la cual será una medida arbitraria al lado derecho e izquierdo de cada vértice.
Se mide la distancia entre los dos nuevos puntos llamada cuerda (C); recuerde realizar este
procedimiento con cada vértice de la poligonal. (Ver fig. 6)
C
c
R

2
A C
α

R b
B

Fig. 6
De la figura 6 mediante trigonometría, se obtiene la forma básica de calcular el ángulo alfa
que se busca hallar de la siguiente manera:
𝑐
∝ 𝐶
𝑆𝑒𝑛 = 2
; y despejando obtenemos que ∝= 2𝑠𝑒𝑛−1 (2𝑅)
2 𝑅

Dónde:
C: longitud entre el punto b y el punto c
R: Es una distancia igual desde el punto A hacia C, y desde A hacia B

d. Después de encontrar todos los ángulos internos por medio de la cinta métrica como fue
explicado anteriormente, es necesario corregir los ángulos por medio de las siguientes formulas:

𝐶𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = (𝑛 − 2)×180°

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝐸𝑎 ) = ∑ 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝐶𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐶𝑎 ) = −𝐸𝑎


𝐶𝑎
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 (𝐶𝑎𝑖 ) =
𝑛
e. Aplicar la teoría de errores a las mediciones realizadas de la longitud total de los lados del
polígono. Para ello, tenga en cuenta lo siguiente:
✓ Valor más probable: Es el valor que representa la mayor probabilidad de la
medida de una magnitud o cantidad. Usualmente lo consideramos como la media
aritmética sin tener en cuenta valores atípicos.

✓ Error probable: Es un error (Positivo / Negativo) que establece la probabilidad de


que el verdadero valor de una magnitud medida, esté en un determinado rango o
fuera de él y lo calculamos con la siguiente expresión:


∑(𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙)2
𝑬𝒑𝒎: ± 0.6745 √
𝑛(𝑛 − 1)

Donde n es el número de observaciones.

➢ Precisión : La precisión de una serie de mediciones está definida por la siguiente


expresión:
𝟏
𝑷: 𝐃
𝐄𝐩𝐦

Dónde: D es distancia promedio; Epm es el error probable de la media.

➢ Tolerancia de cada lado medido: Es el error admisible en una medición.

𝑻 = Media del lado (D) ∗ Precision relativa


1 1
Donde la precisión relativa la tomaremos como 5000 para terreno plano y 3000 para
terreno ondulado
NOTA: Debe verificar que Epm < T para cada lado del polígono, de lo contrario, deberá repetir
la medición de los lados y obtener de nuevo las estadísticas asociadas.

BIBLIOGRAFIA
✓ Villate, A. T. (1968). Topografia. Bogota.
✓ Gonzales, Hernán. Giraldo, cesar. (1992). Manual de prácticas de topografía

CIBERGRAFIA

http://www.ingeosolutions.blogspot.com/p/topografia.html

http://es.slideshare.net/topografiaunefm/practica-1-medicion-con-cinta-mtrica
Integrantes: _________________________________________________________________

• Tabla de datos

Cartera para medición con cinta


Longitud Angulo interno
Error
Pto Tolerancia
Ángulo interno Ángulo interno
Est No. Medición Promedio probable de Precisión Radio Cuerda
Obs calculado corregido
la media
1
A B 2
3
1
B C 2
3
1
C D 2
3
1
D A 2
3
Σ ángulos
internos

El perímetro del polígono es de: ______


Esquema del terreno

También podría gustarte