01-Ejercicios de Geografia Física

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PREPARANDO LA SELECTIVIDAD

PROPUESTA DE EJERCICIOS
PRÁCTICOS

1
GEOGRAFÍA FÍSICA

2º de Bachillerato

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA.

1ª Parte: Geografía Física. (Situación y Relieve)

1.- “La singularidad geográfica de España”. Desarrolla en tu cuaderno de manera


sintética la pregunta propuesta, a través del siguiente esquema
La situación y configuración del espacio natural viene dada por 3 elementos
fundamentales: la localización, la extensión y el relieve, así como por la incidencia de los
aspectos biogeográficos.
- La Localización. (Carácter de Península. Situación con respecto a Europa. Latitud y
Longitud. Peculiaridad de los archipiélagos)
- La Extensión. (Forma que presenta. Extensión en kilómetros cuadrados).
- El Relieve. Comenta los 3 rasgos principales: forma maciza, altitud media elevada y
disposición periférica del relieve. Consecuencias geográficas y económicas de ello.
- Los aspectos biogeográficos. (La singularidad de España en cuanto a la vegetación y
clima. Posición transitoria entre Europa y África)
- Las consecuencias geopolíticas. (¿El carácter macizo peninsular y el estrecho de
Gibraltar o los Pirineos, han sido factores aislantes de la llegada de elementos foráneos?)

2.- Esquematiza las unidades de relieve peninsular tomando La Meseta como núcleo
aglutinador central. Sitúalas en el mapa mudo de relieve.

2
3.- Haz una descripción del mapa del roquedo peninsular utilizando los puntos
cardinales, es decir, los adjetivos septentrional, meridional, occidental y oriental. Para que tu
explicación sea precisa puedes citar los nombres de Comunidades Autónomas, ciudades,
sistemas montañosos o ríos, que consideres oportunos.
Indica cuáles son los materiales predominantes en las Comunidades Autónomas
de Galicia, País Vasco, Castilla y León, Extremadura y Andalucía.
¿Qué terrenos son predominantes en las islas Canarias? ¿Su formación es
parecida a la del archipiélago balear? ¿Por qué?
¿Qué consecuencias tendrá la variedad litológica peninsular para la agricultura?
¿Qué terrenos sufrirán la mayor erosión? ¿Por qué?
¿Encuentras alguna relación entre el roquedo y la densidad de población?

4.- El mapa representa el roquedo en España. Analízalo y responde a las siguientes cuestiones:

3
a) ¿Qué Comunidades Autónomas participan de la litología caliza?
b) ¿Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas?
c) ¿Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las tres
litologías?

5.- Realiza un cuadro de cada era geológica teniendo en cuenta las siguientes
cuestiones: ERA, ROCAS PREDOMINANTES, ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS y
UNIDADES DE RELIEVE GENERADAS.

6.- Rellena el siguiente cuadro, referente a los tipos de rocas en España.

ROCAS Características * Vegetación Modelado


Granito
Pizarra
Cuarcita
Caliza
Arcilla

* Características. (Dureza, textura, permeabilidad, composición)

7.- Rellena los accidentes geográficos referentes al relieve continental que aparecen en
el mapa y define a cada uno de ellos.

4
8.- Indica cuáles son las Comunidades Autónomas atravesadas por los cortes
esquemáticos hechos sobre la Península Ibérica de W a NE y de N a S.

9.- Rellena los accidentes geográficos referentes al relieve costero que aparecen en el mapa y
define a cada uno de ellos.

5
10.- El mapa representa las unidades morfoestructurales de España. Analízalo y
responde a las siguientes cuestiones:
a) Relaciona, con nombre y número, las unidades exteriores a la Meseta.
b) Relaciona, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas a
la Meseta.
c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedo de la Península, nómbralos con
los números que cada uno de ellos tiene superpuesto. ¿Qué rocas predominan en el
16?

11.- En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el


Mar Cantábrico hasta el Mar Mediterráneo. Analízalo y contesta a las siguientes preguntas:
a) Di el nombre, y la letra correspondiente, de los sistemas montañosos que aparecen
en el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur.

6
b) Di el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el
gráfico, ordenados de Sur a Norte.
c) De los sistemas montañosos, di, con letra y nombre, cuáles son: interiores a la
Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.

12.- Cita de W. a E. todas las provincias en cuyo territorio se encuentren la Cordillera


Cantábrica y el Sistema Central.
13.- Indica todas las cordilleras con las que enlaza el Sistema Ibérico y señala todas las
provincias que atraviesa.
14.- Explica de forma razonada por qué se denominan cordilleras alpinas a los Pirineos
y al Sistema Bético.
15.- Enumera, de W a E, todas las provincias por cuyo territorio se extiende Sierra
Morena.
16.- Rellena los huecos referentes a un texto sobre los Sistemas Béticos:

“Desde la Sierra de __________, en Cádiz, hasta el cabo de _______, y prolongándose,


a lo largo de 620 km de SW a ____ se extienden las Cordilleras Béticas, la más compleja y
joven de las unidades del relieve ibérico. Esta unidad se prolonga bajo nivel marino hacia las
islas _______ y, en el norte de África por la cadena del ______ Esta limitada al norte por la
depresión del __________, parte de La Mancha y la zona meridional de la Cordillera ________
Es resultado del acercamiento de las placas ibérica y _______, y de la reducción del
mar de Thethis. Surgieron durante el movimiento __________.
Los plegamientos originaron las siguientes unidades de __________:
- Sistema Penibético, meridional y litoral, también denominado zona interna, donde se
encuentran las mayores altitudes de la Península: en Sierra Nevada los picos de ________
(3.478 m) y _______ (3.392 m), las sierras de _______, Almijara, Tejeda, Baza, Gádor y
Filambres. El glaciarismo __________, debido a la avanzada posición meridional de la
cordillera, no tuvo gran importancia. Sólo existe en __________, donde se encuentra el nevero
del _________, pero el modelado glaciar es débil.

- Sistema Subbético, también llamado zona _________, paralelo y al ___ de la Penibética. Se


extiende desde Cádiz hasta ________, con las sierras de Grazalema, Ubrique, Cabra, Pandera,
Magina, Segura, Cazorla, Sagra, Harna y Espuña. Los materiales son _________y tan diferentes
como margas y _______, lo que provoca contrastes debido a la erosión _________. En los
macizos calcáreos son frecuentes las formas _________, como el Torcal de __________.
- Depresión Intrabética. Entre la Penibética y ___________, está constituida por la sucesión de
varias hoyas, como las de Ronda, ___________, Granada, y materiales blandos. Las _______
favorecen las _________________ viarias.

17.- Indica las unidades de relieve en las que aflora el material paleozoico y en las que
se dan los materiales más recientes (terciarios y cuaternarios).
18.- Relaciona cada cumbre con su unidad estructural:

Peña Rubia Sistema Central

7
Gredos Pirineos
Aneto Sistema Penibético
Mulhacén Cordillera Cantábrica

19.- Diferencia entre montaña, colina, cordillera, sierra y meseta.


20- A la vista del mapa altimétrico adjunto, indica en qué zonas del territorio peninsular
se encuentran:
a) Los relieves por encima de 1.000 metros.
b) Los relieves inferiores a 500 metros.
c) Explica las consecuencias que entraña la presencia de La Meseta en la
caracterización hipsométrica global de España.
d) ¿Cuál y dónde se encuentra la cota más alta de España?
e) ¿En qué tramos de altitud existe mayor porcentaje de superficie? ¿Con qué unidad
de relieve se relaciona?
f) Cita tres provincias con menor altitud y otras tres que posean las altitudes más
elevadas.
g) Explica cómo pueden influir las características del relieve continental y costero de
España en la actividad humana: en los asentamientos humanos, en la actividad
agraria, en la pesca, en los recursos energéticos, en las comunicaciones y en otras
actividades del sector terciario.

21.- Con la ayuda del mapa, sitúa los siguientes accidentes geográficos en su
correspondiente unidad: Sierra Madrona, Sierra de Guadalupe, Cazorla, Demanda, Picos de
Europa y Guadarrama.

8
22.- Completa el siguiente cuadro:

Unidades interiores de la Unidades periféricas de la Unidades exteriores de la


Meseta Meseta Meseta

9
2ª Parte: Geografía Física. (Climatología, hidrografía, biogeografía)

23- Desarrolla de manera sintética los factores que condicionan los climas españoles.
Para ello incide en la latitud, circulación general atmosférica, influencia marina, altitud y
disposición del relieve.
24.- Explica a través del gráfico las lluvias orográficas y el efecto Foehn.

25.- Define qué es un anticiclón y qué es una depresión, señalando en el mapa los
principales centros de acción que se afectan a la Península Ibérica.

26.- ¿A qué crees que se debe el elevado índice de aridez climático que se registra en el
valle del Ebro?

10
27.- Desarrolla de manera sintética los elementos del clima en España.
Para ello toma como referencia la temperatura, pluviosidad, humedad, evaporación y aridez
(estudia el mapa anterior), presión, vientos, insolación y nubosidad.
28.- Según los datos mensuales de temperatura y precipitaciones, realiza un climograma
y coméntalo, atendiendo a los siguientes aspectos: descripción de sus distintos elementos, tipo
de clima a que pertenece, vegetación correspondiente, hidrografía y localización.

Los datos de la primera fila se refieren a temperaturas mensuales en grados centígrados y los de la
segunda fila a la pluviosidad mensual en milímetros.

Datos de la estación: T.M.A. = 17,9º; P.T. = 230,6 mm.

E F M A M J J A S O N D
Tª 11,7 11,8 14,1 16,1 18,4 22 24,7 25,3 23,4 19,4 15,6 12,8
P. 31 20,7 20 28,4 17,1 3,5 0,2 5,3 15,5 25,8 27,3 35,7

29.- A la vista de los siguientes climogramas o diagramas ombrotérmicos, realiza un


comentario de cada uno de ellos atendiendo a los siguientes aspectos: la descripción de sus
distintos elementos; la caracterización del tipo de clima al que pertenece; la vegetación
correspondiente; y su posible localización.

30.- Las gráficas climáticas que se reproducen corresponden a dos ciudades


peninsulares españolas en las cuales se ha registrado el máximo y el mínimo de precipitación
anual. Tras observarlas, responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué semejanzas y diferencias térmicas encuentras entre ambas?


b) ¿Qué relación existe entre temperaturas y precipitaciones mensuales?
c) ¿De qué tipo de climas son representativas ambas series? Razona la respuesta.

11
31.- Analiza el siguientes climograma e indica el valor aproximado de la amplitud térmica,
haciendo referencia a la zona que puede pertenecer.

12
32.- La figura representa dos climogramas. Con la información que contienen, responde:

a) Explica las diferencias térmicas entre estas dos representaciones climáticas.


b) Halla la oscilación térmica anual de cada uno de los climogramas y explica
cómo se refleja en ellos el concepto de aridez.
c) ¿Qué dos tipos de clima se representan? Razona la respuesta.

33.- Explica con un gráfico los diferentes tipos de precipitaciones que se producen en
España, señalando ejemplos característicos. Explica gráficamente el efecto Foëhn.
34.- ¿Es la nubosidad el único factor que explica que en la Cornisa Cantábrica se
contabilicen menos horas de sol que en el sur peninsular? Razona la respuesta.
35.- El mapa muestra la insolación de España. Obsérvalo y contesta:
a) ¿Qué provincias tienen en alguna parte o en todo su territorio menos de 60 días
anuales de sol?
b) ¿Está relacionada la insolación y latitud? ¿Por qué?
c) ¿Qué repercusiones tienen estas categorías de insolación en algunas actividades
económicas? ¿En cuáles principalmente y cómo afectan?

13
36.- A la vista del mapa de precipitaciones, comenta la distribución general de las
mismas, indicando en qué categoría de las citadas en el mapa se encuentran Badajoz, Murcia,
Vigo, Santander y Huelva.

37.- Indica la diferencia entre sequía y aridez.


38.- Diferencia entre elementos y factores del clima. Cita ejemplos de cada uno de ellos.

39.- Contesta las cuestiones referentes al siguiente mapa meteorológico.


a) Explica qué tipo de mapa se utiliza haciendo referencia a la información que
proporciona
b) Describe los elementos meteorológicos que aparecen reflejados en el mapa.
c) Teniendo en cuenta la respuesta anterior, comenta brevemente qué tipo de tiempo
puede darse en la Península Ibérica

40.- En la figura se representa un mapa del tiempo que afecta a la Península Ibérica.
Analízalo y contesta a las siguientes preguntas.
a) Di qué centros de acción atmosférica hay en el mapa, y sitúalos geográficamente.
b) Di qué tipo de frentes aparecen en el mapa y sitúalos geográficamente.
c) Di qué tipos de tiempo se estarán produciendo, tanto en la Península Ibérica como
en las Islas Canarias.

14
41.- A partir del mapa de los ríos peninsulares, contesta a las siguientes cuestiones:
a) Siguiendo la línea del mapa localiza los ríos y principales afluentes que se ven
afectados.
b) Compara el tipo de ríos del NW, centro y el SE de España.
c) ¿Por qué hay más afluentes hacia el norte que hacia el sur?
d) Sobre una línea imaginaria que va desde Gerona hasta Cádiz, enumera ordenadamente
los ríos por los que pasaríamos.
e) Explica en qué consiste el problema del agua en la actualidad.

15
42.- Relaciona los ríos más importantes de España con su recorrido, nacimiento,
afluente y desembocadura:

Río Kilómetros Nacimiento Afluente Desembocadura


EBRO 498 S. de Meira Alagón Lisboa
JÚCAR 1.007 S. de Cazorla Jándula Sanlúcar de B.
DUERO 895 P. de Urbión Sil Amposta
TAJO 778 L. de Ruidera Eresma A Guarda
GUADIANA 657 S. de Tragacete Zújar Oporto
GUADALQUIVIR 498 Pico Tres Mares Cabriel Ayamonte
MIÑO 340 Albarracín Cinca Cullera

43.- Con la ayuda del siguiente mapa, responde a las siguientes cuestiones:

a) Características generales de las vertientes hidrográficas españolas.


b) ¿Qué unidades de relieve se localizan en la vertiente atlántica? Explica la
importancia de la topografía y del clima en el régimen hidrográfico de los ríos que
la componen.
c) Explica los caracteres hidrográficos de la cuenca del Guadalquivir.

16
44.- Completa el siguiente cuadro comparativo:

Vertiente Cantábrica Vertiente Atlántica Vertiente


Mediterránea
Longitud
Fuerza erosiva
Caudal
Superficie
Regularidad
Recursos hídricos
Ejemplos

45.- Explica las diferencias entre los siguientes términos: cuenca y vertiente; crecida y
estiaje; caudal absoluto y caudal relativo.

46.- Estudia el mapa adjunto y contesta a las siguientes cuestiones:


a) Realiza un esquema sobre los lagos y lagunas españoles.
b) ¿Qué diferencia hay entre un lago y una laguna?
c) Diferencia entre zonas lacustres y zonas palustres,
d) ¿Sobre que coordenadas geográficas se encuentran los humedales? ¿Por qué?

17
47- Realiza un comentario del siguiente hidrograma:

48.- El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas


peninsulares. Analízalo y responde a las siguientes cuestiones.

a) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo?


b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo?
c) Explica los contrastes existentes en la vertiente mediterránea.
d) Explica la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca
atlántica.
e) Razona por qué los ríos de la Meseta son más largos y desembocan en el
Atlántico.
f) ¿Por qué no existen ríos en las Islas Canarias?
g) Señala tres ciudades que se encuentren a orillas de los ríos Guadalquivir,
Tajo, Duero y Ebro.

49.- Indica qué problemas plantea el trasvase de recursos hídricos de unas Comunidades
Autónomas a otras, y escribe algunos ejemplos concretos.

18
50.- ¿Por qué la Península Ibérica presenta mayor variedad florística que el resto de
Europa?
51.- Lee atentamente el texto que se ofrece a continuación y responde a las siguientes
cuestiones:

“Al llegar a Galicia por primera vez, le llama la atención el verdor y la gran cantidad de
bosques, especialmente de pino y eucalipto. Además le contarán que sus bosques fueron mucho
más extensos en el pasado y su belleza mayor porque todo él era roble, castaño, nogal, abedul
y otras frondosas. El total de bosque fue disminuyendo por las necesidades de terrenos
agrícolas e industriales… La inmensa mayoría del bosque histórico estaba ocupado por dos
robles: el carballo y el cerqueiro. Junto a ellos,… existían nogales y pinos silvestres.
La disminución del robledal se debió a la escasez de terrenos cultivables para las necesidades
alimenticias… Después del monte raso, el terreno se sembraba de especies de crecimiento
rápido: pinos y eucaliptos.”
TARACIDO, R. y RUIZ, P. El monte gallego.

a) ¿Qué relación guarda la vegetación aludida en el texto con el clima regional?


b) ¿Hay relación entre el retroceso del bosque y el aumento demográfico?
c) ¿Qué repercusiones tiene la disminución de la masa arbórea sobre el medio
ambiente?
52.- Enumera los elementos que condicionan la vegetación. ¿Cuál es el más decisivo?
53- Observa el mapa de riesgo de incendios forestales y contesta:
a) Indica las comunidades autónomas más proclives a que se produzcan incendios
forestales. ¿Por qué?
b) Explica brevemente cuáles son las principales causas de los incendios forestales.
c) Enumera algunas de las consecuencias de los incendios de la superficie arbolada.

54.- A través del mapa de España de erosión, contesta a las siguientes preguntas:

19
a) Localiza las provincias más afectadas.
b) Señala las causas de la erosión.
c) Enumera algunas acciones que pueden reducir o solucionar este problema.

55.- ¿Cómo explicas la distinta localización de la vegetación según las laderas: umbría y
solana?

56.- Comenta la distribución de las siguientes especies en España relacionándolas con el


clima, tipo de suelos, etc.

57.- Observa la cliserie correspondiente a la Cordillera Cantábrica y responde:

20
a) Explica las causas que explican el escalonamiento de la vegetación en
razón de la altura.
b) Cita posibles usos y aprovechamientos por cada tipo de vegetación.

58.- Observa el siguiente mapa y responde a las cuestiones:

a) Indica los factores principales que influyen en la distribución de las regiones


biogeográficas de España y la relación entre dichos factores.
b) Describe los principales rasgos de la cobertera vegetal de las regiones.
c) Comenta las principales modificaciones antrópicas sobre el paisaje natural.

21
d) Sintetiza las características de las regiones biogeográficas españolas.

59.- Estudia el mapa sobre los espacios protegidos en Andalucía y contesta a las
siguientes cuestiones:
a) Localiza y sitúa en su entorno al menos 5 parques naturales de Andalucía.
b) ¿Qué relación tienen los espacios protegidos de Andalucía con el relieve?
c) De los sistemas montañosos andaluces, ¿Cuál tiene más espacios protegidos?

60.- El siguiente mapa muestra los Parques Nacionales. Contesta a las siguientes
cuestiones:
a) Indica en qué provincias se encuentran los Parques Nacionales y a qué Comunidad
Autónoma pertenecen.
b) Explica las características climáticas y biogeográficas de Doñana.

22
61.- Comenta los siguientes paisajes naturales:

PAISAJE 1

PAISAJE 2

PAISAJE 3

23
24

También podría gustarte