Espinal Jari U3T2a1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Ciclovías en Tegucigalpa

Lugar y Fecha:

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa MDC 17 de agosto de 2020


Integrantes

1. Daniel Alejandro Valenzuela Sosa 20121017373

2. Bertha Giselle Villeda Caballero 20131008118

3. David Alexander González Flores 20131015153

4. Eduardo Josué Claros Ramos 20141004094

5. Jari Ariel Espinal Rodríguez 20141600014

6. Francisco Abel Torres Donaire 20151001560


1. PRESENTACIÓN

El siguiente trabajo se realizó con el fin de comprender los puntos de vista de las

ciclovías en Honduras las cuales vendrían a ser una buena idea para reducir los porcentajes

de tráfico en las principales ciudades de Honduras ya que se reduciría tanto el transporte

privado como el público esto ayudaría también a tener un porcentaje más bajo de

emisiones por parte de los automóviles pero para que esto llegue a ser una realidad se

deben estudiar primero las variables que este proyecto llevaría como ser la económica y la

de seguridad ya que estamos en un país donde la seguridad es un tema dudoso las ciclovías

llegarían al país como una alternativa viable para toda la población y también ayudaran a

un buen estado de salud debido al ejercicio que esta conlleva, en el impacto económico de

las ciclovías se tendrá que ver en el impacto que tendrá en el sector del transporte público

por lo que esta vendría a reducir el porcentaje de pasajeros y se verían afectado los ingreso

de los trabajadores de ese rubro el gobierno tendrá que presentar un plan estratégico para

que esta iniciativa sea algo beneficioso para el país y que no venga a causar conflicto entre

sectores trabajadores, en el ámbito de la seguridad también deberá de asegurar que todos

los transeúntes de las ciclovías tendrán una buena seguridad que ara proporcionada por el

gobierno para que estas sean una buena opción de transporte.


2. INTRODUCCIÓN

El siguiente anteproyecto trata sobre las ciclovías en Tegucigalpa. Las ciclovías o

ciclo pistas es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u otras partes

destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. Estas pueden

ser cualquier carril de una vía pública que ha sido señalizado apropiadamente para este

propósito o una vía independiente donde se permite el tránsito de bicicletas. Además, es

importe el aporte que genera, ya que permite descongestionar el tráfico de automóviles, lo

que por ende permitirá la rapidez del tránsito, desarrollo de actividades físicas e incluso

ayuda a nuestro medio ambiente. Tener un área exclusiva para el uso de bicicletas evitara

un gran número de accidentes en los que se ven involucrados ciclistas y automovilistas. La

clasificación de las ciclovías, estas se dividen según sus características, y estas son: vías

reservadas, vías segregadas, vías integradas o compartidas.

Por lo tanto, la implementación de una ciclovía recreativa en el Distrito Central

(Tegucigalpa, Honduras), debemos considerarla como un punto de partida para devolverles

la ciudad a las personas que por falta de espacio no desarrollan actividades de beneficio a

la salud, la armonía familiar y vecinal, dotándoles de una excelente calidad de vida. Ser

una ciudad moderna y no contar con una red de ciclovías parecen ser dos cosas

incompatibles es una frase que se ha escuchado mucho para justificar la construcción de

caminos especiales para los ciclistas, pero no debería ser solo para las ciudades modernas,

uno de los beneficios importantes de movilizarse en bicicleta es que ayudara a reducir y

mejorar el presupuesto familiar; ahorrando dinero para poder invertirlo en otras cosas que

son prioridad.

Tegucigalpa, es una ciudad donde el caos vial se apodera de sus principales calles y

bulevares. Y es que el uso de la bicicleta se asoma como una solución economía y de fácil

acceso para que cientos de personas se puedan desplazar en la ciudad con rapidez y
seguridad. Pero para empezar a generar esa cultura alternativa de movilización se necesita

espacios adecuados y únicos donde los capitalinos se conduzcan con tranquilidad, Y es

hasta el mes de abril del 2020 donde comenzaron pláticas con la Alcaldía Municipal del

Distrito Central (AMDC), especialmente con el Departamento de Movilidad Urbana para

analizar las oportunidades de implementar varias ciclovías en la ciudad. Se propusieron

diferentes rutas alternativas como ser: UNAH-Estadio Nacional, Kennedy- Estadio

Nacional y UNO América-Estadio Nacional, también se tiene pensando hacer una ciclovía

con la ruta Tegucigalpa-Santa Lucía ya se sabe que es una de las vías más utilizadas por

los ciclistas.

Por otro lado, se muestra la metodología a realizar, para obtener una excelente

calidad de trabajo a la hora de la realización de la ciclovía, describiendo los diferentes

materiales y equipos que se utilizaran, también se evidencia el orden de trabajo a realizar

para las diferentes designaciones.


3. ANTECEDENTES

En agosto de 2020 fue presentado en la clase general de redacción, de la

universidad autónoma de Honduras el trabajo especial de Propuesta de un proyecto de

ciclovías en Tegucigalpa investigado por los alumnos del grupo número 1 de esta clase.

La investigación de este anteproyecto es un estudio de los procesos logísticos y

evolutivos para el desarrollo de la ciudad de Tegucigalpa. El estudio es concebido como

una investigación de campo del tipo descriptiva, se concentró en mayor medida en la

nueva y actualizada manera de trasportarse sobre la ciudad a través de este proyecto de

ciclovías siendo este proyecto iniciándose y aperturándose en la ciudad capital para luego

poder expandirse en las siguientes ciudades de Honduras. La investigación de este

proyecto a nivel nacional tiene como punto clave y general es la recolección de los datos,

se realizó a través de entrevistas y la aplicación del cuestionario a una muestra

representativa, con lo que se obtuvo la información para realizar el diagnóstico de los

procesos para emprender este proyecto de ciclovías. El análisis de los resultados permitió

determinar los aspectos positivos y negativos de las funciones que ameritan a que este

nuevo proyecto valla en marcha y se pueda desarrollar de manera efectiva, y además de

propuestas de mejoras en los procesos, lo que le permitirá solventar en muchos aspectos la

nueva movilidad de transporte para esta ciudad. Esta investigación ayudó en la

comprensión de los procesos logísticos que se llevaran a cabo en las actividades de

ciclovías en toda la ciudad.

También se consultó el trabajo sobre países más desarrollados que ya tienen en

avance esta nueva modulación de transporte. Este trabajo establece, desde un diseño de
campo, a través de la modalidad de investigación documental, y el sistema nacional de

transporte en Honduras ha adquirido características particulares. 

         

4. JUSTIFICACIÓN

La Ciclovía Recreativa viene a ser un espacio de tránsito liberado temporalmente,

con fácil acceso para la realización a nivel masivo de actividades físicas y de recreación

sana. En general, para pasear en bicicleta, patines, a pie o en cualquier otro medio no

motorizado de transporte o recreación y que no genere contaminación. La implementación

de una ciclovía recreativa en el Distrito Central, debemos considerarla como un punto de

partida para devolverles la ciudad a las personas que por falta de espacio no desarrollan

actividades de beneficio a la salud, la armonía familiar y vecinal, dotándoles de una

excelente calidad de vida. Se justifica la implementación de la ciclovía recreativa, más si

sabemos que sus beneficios son: un gran aporte a la salud de la población, generan

espacios más seguros, ofrecen oportunidades gratuitas de esparcimiento para todos,

generan condiciones para el desarrollo de otras manifestaciones, permiten el desarrollo de

actividad física a miles de personas, dan oportunidades de trabajo, facilitan campañas de

difusión y educación, fomentan el uso de la bicicleta, el transporte sustentable en general y

el cuidado del medio ambiente, fortalecen el encuentro y la convivencia ciudadana, son

silenciosas, son rápidas de implementar y es un proyecto que tendrá mejores resultados

entre más grandes sean sus circuitos. Cuántas veces hemos visto que utilizan el anillo

periférico como ruta para la realización de Maratones y que por lo general se hacen un

domingo, pensando en que es un día donde hay menos tráfico, este proyecto traería un gran

beneficio a la hora de realizar esos grandes eventos y no verse obligados a realizarlo en un

horario determinado, para tratar de no afectar a otros, creemos que le daría un impulso a
este tipo de actividades e inspiraría a muchos a realizar e inscribirse en estos eventos,

sabiendo que las condiciones necesarias están dadas.

5. OBJETIVO GENERALES

1. Impulsar actividades de I+D+i (Investigación, Desarrollo e

Innovación) relacionadas con la construcción y conservación de infraestructuras

de movilidad, específicamente de las de uso ciclista, aportando información

científico-técnica útil para los procesos de construcción y conservación de las

infraestructuras ciclistas con tecnologías innovadoras que mejoren su

competitividad y construcción sostenible.

2. Desarrollar actividades de I+D+i (Investigación, Desarrollo e

Innovación) destinadas a mejorar la seguridad y el confort en las

infraestructuras ciclistas en el ámbito del estudio normativo sobre las

características, estado y conservación de las mismas, y recomendaciones para

su construcción (entre otros, materiales y resistencia al deslizamiento de la capa

de rodadura de vías ciclistas).


6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una investigación acerca de la puesta en marcha del primer

proyecto de Ciclovías en Tegucigalpa, Honduras.

 Realizar una investigación del funcionamiento, metodología, la logística y

lo beneficios que han producido la construcción de ciclovías en otras partes

del mundo.

 Contribuir en la lucha contra las enfermedades crónicas mediante la

promoción de la actividad física.


7. MARCO TEÓRICO

7.1 Ciclovías en Tegucigalpa

7.1.1 ¿Que son las ciclovías?

Las ciclovías o ciclo pista es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura

pública u otras partes destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de

bicicletas. Las ciclovías puede ser cualquier carril de una vía publica que ha sido

señalizado apropiadamente para este propósito o una vía independiente donde se permite el

tránsito de bicicletas. [ CITATION ECU15 \l 18442 ].

7.1.2 Beneficios de las ciclovías a la ciudadanía

Por lo que hoy en día las ciclovías son multifuncionales, es importe el aporte que

genera, ya que permite descongestionar el tráfico de automóviles, lo que por ende

permitirá la rapidez del transito y también la calidad del aire. Y además tener un área

exclusiva para el uso de bicicletas evitara un gran numero de accidentes en los que se ven

involucrados ciclistas y automovilistas. Así mismo es importante visualizar el beneficio

que trae el ciclismo, siendo muy beneficiosos para la salud, siempre recordando que ese

espacio que no solo será para los deportistas del ciclismo.

De igual manera, podemos clasificar los siguientes beneficios que trae las ciclovías

siendo las de mayor importancia a la población en general, y son:

 Generación de espacios públicos mas agradables. Y es que una calle con menos

trafico y menos autos estacionados es un espacio mucho mas agradable, no solo

para la vista, sino también para poder disfrutar mejor los espacios que rodean

nuestra comodidad.
 Ahorras los gastos innecesarios del auto: Muchos de nuestros traslados los

podríamos realizar caminando o en bicicleta, de manera práctica, cómoda y

segura.

 Las bicicletas son equitativas, accesibles a todos, incluyendo a quienes perciben

ingresos menores.

7.1.3 Clasificación de las ciclovías

En respecto a la clasificación de las ciclovías, estas se dividen según sus

características, y estas son:

1. Vías reservadas: estas son las rutas en las que se permite la circulación de

bicicletas (y normalmente también de peatones), pero no la de automóviles

ni otros vehículos a motor. Ejemplo, ciclovías a través de parques o

llamadas vías verdes; en ciudades podrían llamarse vías reservadas a las

calles peatonales en la que esta permitido la circulación de bicicletas.

2. Vías segregadas: Son aquellas que transcurren a lo largo de una ruta en la

que también circulan vehículos a motor, y que pretenden delimitar una

porción específica del ancho de las vías para bicicletas. Ejemplo, los

carriles -bici o las aceras – bici. Son muchos los estudios que muestran que

las vías segregadas, a pesar de la percepción generalizada de seguridad que

ofrecen aumentan de hecho el peligro para los ciclistas.

3. Vías integradas o compartidas: son aquellas vías en las que los usuarios de

bicicletas y los de vehículos a motor circulan por el mismo espacio, de

acuerdo con las normas del tráfico comunes a todos los vehículos. Estas

vías se hacen con señalizaciones especificas en la calle, donde se visualiza

el trazado que corresponde a las bicicletas.[ CITATION Cic20 \l 18442 ]


8. MARCO HISTÓRICO

“Tegucigalpa es la capital de Honduras y sede del gobierno de la República, junto a

Comayagüela. Ambas ciudades conforman el Municipio del Distrito Central.

Está ubicada en el centro del país y es su ciudad más grande. También es una de las

más grandes de Centroamérica, siendo la segunda más poblada del istmo centroamericano

(la primera es Guatemala)”. (RedHonduras.com, 2020, párr. 1)

La Ciudad de Tegucigalpa se encuentra en un altiplano, de unos 990 msnm,

rodeada de colinas, entre las que se destaca, al norte, el cerro El Picacho (1240 msnm). Su

población es de 1.826,534 habitantes (estimación 2011).

El río Grande o Choluteca cruza la ciudad de norte a sur y la divide en dos zonas: la

Tegucigalpa propiamente dicha, al este, y Comayagüela, ciudad que se fusionó con

Tegucigalpa en 1898, al oeste. Ambas forman el municipio del Distrito Central, sede

constitucional del Gobierno de la República de Honduras y de la Arquidiócesis de

Tegucigalpa.

Es el centro político y económico de Honduras. Las actividades económicas más

importantes de la ciudad son el comercio, construcción, servicios, textil, el azúcar la

energía eléctrica y el tabaco.

Fue fundada el 29 de septiembre de 1578 y se convirtió en la capital del país el 30

de octubre de 1880 bajo el gobierno del presidente Doctor Marco Aurelio Soto.

Tegucigalpa es la ciudad más grande y poblada de Honduras, así como centro político y

administrativo de la nación.

Tegucigalpa es sede de 23 embajadas y 16 consulados extranjeros, además de ser la

sede de varias entidades estatales como la ENEE y Hondutel, las compañías nacionales de
energía y telecomunicaciones, respectivamente. La ciudad es también el hogar a la

universidad más importante del país, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

8.1 Toponimia

Sobre el nombre de Tegucigalpa aún no se ha determinado su significado exacto.

La versión más difundida es que proviene del nahua Taguz-galpa, que significa “cerros de

plata”, pero resulta difícil de sostener pues los nativos ignoraban la existencia de

yacimientos minerales en la zona.

Por otra parte, se dice que la palabra: Tegucigalpa, se derivaba de otra lengua que

significa «Piedras Pintadas» la cual se puede apreciar en el libro «Historia mínima de

Tegucigalpa» por Leticia Oyuela.

Hay dos hechos importantes en este problema etimológico: el término Togogalpa,

hace referencia a «tototi» (un periquito verde, en nahua) y a Toncontín, pueblo a poca

distancia de Tegucigalpa (el «toncontín» es un baile mexicano de origen nahua que se

usaba en el teatro barroco del siglo XVII).

En México tienen la creencia de que el vocablo Tegucigalpa es de origen nahua,

de Tecuztlicallipan, o «lugar de residencia de los nobles» o Tecuhtzincalpan para «lugar

sobre la casa del amado señor» o «cerro de los sabios».

En el libro «Toponimias indígenas de Centroamérica», del filólogo hondureño

Alberto de Jesús Membreño (y que es en realidad la reedición de dos obras suyas, escritas

entre 1901 y 1908), el autor afirma que Tegucigalpa es una palabra nahua que significa

«en las casas de las piedras puntiagudas», y descarta completamente el significado

tradicional de «cerro de plata». Membreño aclara, además, que Taguzgalpa es el nombre

que recibía antiguamente la zona oriental de Honduras. En efecto, la región de Taguzgalpa,

en la época colonial, comprendía el actual territorio del departamento de Gracias a Dios, y

parte de los departamentos de Olancho, Colón y El Paraíso


8.2 Casco histórico

El centro histórico de Tegucigalpa conserva algunos interesantes exponentes de la

arquitectura colonial de los siglos XVIII, XIX, los edificios religiosos más importantes

son:

La Iglesia Catedral de San Miguel (Tegucigalpa) situada en el centro de la ciudad

El Santuario de la virgen de Suyapa en la Basílica de Suyapa en las afueras, hacia

el este.

Entre algunas edificaciones de principios del XX, tenemos:

Edificio Medina Planas.

Parque la Leona

Fuente y escalinata hacia el barrio La leona.

Teatro Nacional Manuel Bonilla.

Palacio legislativo del Congreso Nacional.

Banco Central de Honduras.

La Sala Bancatlán,

8.3 Demografía

Según el censo de 2008, Tegucigalpa contaba con una población de

aproximadamente 1,300,000 habitantes y con una densidad poblacional de 930 hab/km².

Desde hace décadas, es la ciudad más grande, así como la más poblada del país. Según los

resultados del Censo de Población y de Vivienda del 2001 del Instituto Nacional de

Estadísticas, la población del distrito central era de 906,129 habitantes.

La población activa es de:

57% de 5 a 25 años

32% de 25 a 45 años

20% de 45 a 80 años
La población laboral activa es de:

349,102 habitantes con empleos menos a su calidad de vida.

545,563 habitantes con empleos de nivel según a su clase social.

45,571 habitantes con empleos superiores a su calidad de vida social.

162,541 habitantes con empleos inestables con buena calidad de nivel social.

La Tasa de natalidad es de 7 a 14 diarios.

La Tasa de mortalidad es de 4 a 9 diarios.

8.4 Geografía

Tegucigalpa se encuentra en una cadena de montañas a alturas de 935 metros

(3.068 pies) en sus puntos más bajos y 1.463 metros (4.800 pies) en su nivel más alto en

áreas suburbanas. Al igual que la mayoría de las tierras altas del interior de Honduras, la

mayoría de la superficie actual de Tegucigalpa fue ocupada por bosques abiertos.

El área que rodea la ciudad sigue siendo el apoyo a los bosques abiertos bosque de

pinos mezclados con algunos de roble, matorral y claros de hierba, así como la aguja de

hoja perenne de hojas y bosques caducifolios de hoja ancha.

Tegucigalpa limita al norte con los municipios de Cedros y Talanga, al sur con los

municipios de Maraita, San Buenaventura, Santa Ana y Lepaterique, al este con los

municipios de Santa Lucía, San Antonio de Oriente, Valle de Ángeles y San Juan de Flores

y al oeste con los municipios de Ojojona, Lepaterique, Lamaní y San Antonio de Flores.

Tegucigalpa, junto con Comayagüela, constituyen la capital de Honduras. El río

Choluteca, que cruza la ciudad de norte a sur, separa físicamente de Tegucigalpa y

Comayagüela, mientras Tegucigalpa se encuentra a la margen derecha del río Grande o

Choluteca, Comayagüela está en el sector occidental de la ciudad y próxima al aeropuerto.


Ambas ciudades se localizan en el municipio del Distrito Central, sede constitucional del

Gobierno de la República de Honduras y de la Arquidiócesis de Tegucigalpa.

La ciudad se compone de suaves colinas, y el anillo de montañas que rodean la

ciudad tiende a atrapar la contaminación. Hay una reserva conocida como «Embalse Los

Laureles», al oeste de la ciudad ofreciendo un 30 por ciento del suministro de agua de la

ciudad, así como una planta de tratamiento de aguas al sur de la ciudad alrededor de 7,3

kilómetros (4,5 millas) del aeropuerto, parte del embalse de la Concepción a sólo 6 km

(3,7 millas) al suroeste de la planta de agua.

El casco histórico de Tegucigalpa atrae poderosamente la atención por su rara

configuración: con sus calles angostas, muchas de sus construcciones de piedra, y rodeada

de cerros con el espíritu cordial de sus moradores.

Altitud: 990 msnm. (Aeropuerto Toncontín a 1.033 msnm).

Latitud: 14º 06′ N

Longitud: 087º 13′ O


9. METODOLOGÍA

9.1 Invención de las ciclovías en la ciudad

Tegucigalpa, Honduras. Es una ciudad donde el caos vial se apodera de sus

principales calles y bulevares. Y es que el uso de la bicicleta se asoma como una solución

economía y de fácil acceso para que cientos de personas se puedan desplazar en la ciudad

con rapidez y seguridad.

Pero para empezar a generar esa cultura alternativa de movilización se necesita

espacios adecuados y únicos donde los capitalinos se conduzcan con tranquilidad.

Y es ante la crisis causada por la pandemia de COVID -19 han surgido una serie de

restricciones a la que no estábamos acostumbrados, se ha limitado la movilidad para evitar

las aglomeraciones y se ha fomentado el distanciamiento social para impedir que el virus

se propague con mayor rapidez. Así que a pesar de todo esto, fue un grupo de jóvenes

entusiastas del deporte formulo una excelente alternativa para mejorar la movilidad urbana

para mantenerse sano y activo al mismo tiempo. Así que fue un club de ciclismo llamado

“ovejas negras”, actualmente está conformado por 19 miembros de ambos sexos. Y fue

entonces que ellos aprovechando que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya

había tenido la misma idea en marzo, desarrollando un recorrido experimental desde la

zona hotelera de Palmira hasta el centro de la ciudad. El mes de abril del 2020 se unieron a

la iniciativa y comenzaron pláticas con la Alcaldía Municipal del Distrito Central

(AMDC), especialmente con el Departamento de Movilidad Urbana para analizar las

oportunidades de implementar varias ciclovías en la ciudad.

9.2 Rutas Propuestas

Junto con este aliado estratégico de vital importancia ha ido avanzando de manera

optimista la propuesta y se han sugerido tres rutas: UNAH-Estadio Nacional, Kennedy-


Estadio Nacional y UNO América-Estadio Nacional, para un total de 17 kilómetros, que

serían los primeros tramos de una red futura más grande”[ CITATION Cer20 \l 18442 ]

Así sería la ruta completa de la ciclovía, vista desde una imagen tomada con

Google maps.

También se tiene pensando hacer una ciclovía con la ruta Tegucigalpa-Santa Lucía

ya se sabe que es una de las vías más utilizadas por los ciclistas, de hecho el estudio ya se

realizó en el año 2017 por una estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la

universidad UNITEC, Andrea Nicole Moncada Buezo.

9.2.1 Resumen del Estudio:

Ampliación a tres carriles y ciclovía de 3 km, carretera Tegucigalpa-Santa Lucía

Actualmente la carretera de Tegucigalpa – Santa Lucía cuenta con dos carriles,

uno por vía, esta carretera no solamente conecta Tegucigalpa con Santa Lucía, también es

utilizada por la población de otros municipios, debido al crecimiento de la población en

esta zona, se ha decidido construir un tercer carril y una ciclovía debido a la gran cantidad

de personas que practican este deporte en esta zona. Se realizó el levantamiento


topográfico de la carretera ya existente y de una franja adicional para el tercer carril y la

ciclovía, el ancho de la ciclovía es de 2 m y el del tercer carril de 3.50 m. Para el cálculo

del diseño geométrico se realizó la clasificación de la carretera, de esta manera se revisó

cada parámetro requerido. En cuanto al diseño de pavimento, se diseñó con el método

AASHTO para pavimentos flexibles, en el cual se realizó un conteo de automóviles,

pruebas de CBR de la rasante, subbase y base, para poder determinar los espesores del

pavimento dando como resultado un espesor de carpeta de 18.50 cm y un espesor de base

de 15 cm, en el método PCA para pavimentos rígidos, se realizó un conteo de automóviles

y la cantidad de repeticiones esperadas en la vida útil de la losa de concreto, de esta

manera se realizó un método iterativo con los datos necesarios que este requiere dando un

resultado de espesor de 20 cm. [ CITATION Mon17 \l 3082 ]

Esta sería la ruta de la ciclovía Tegucigalpa-Santa Lucía, vista desde una imagen

tomada con Google maps, teniendo un recorrido de aproximadamente 13 kilómetros.

9.3 Especificaciones para la construcción de una Ciclovía.

Las presentes especificaciones son aplicables a ciclovías en aceras o áreas verdes.

En el caso de diseñar Ciclovías en calzadas, separadas por Segregadores o Pintura, estas


deberán mantener la estructura de la calzada y seguir las indicaciones que cada SERVIU

defina para estos efectos.

9.3.1 Pavimentación

El pavimento de la ciclovía debe garantizar un desplazamiento rápido, seguro y

cómodo para los ciclistas, por lo tanto, es crucial poner especial atención a los estándares y

detalles de construcción para asegurar que estas características se cumplan. La superficie

recomendada es de mezcla asfáltica, básicamente porque entrega una sola superficie lo que

garantiza una uniformidad óptima. En todo caso, no se descarta la utilización de

pavimentos de hormigón u otra solución técnicamente adecuada. Asimismo, se debe tener

en cuenta la posibilidad esporádica o habitual de invasión de la ciclovía por vehículos.

9.3.2 Replanteo Geométrico

Se deberá́ replantear la solución geométrica del proyecto principalmente por medio de

estacados, definiendo los ejes, vértices, deflexiones en terreno y cualquier otra característica

relevante del Proyecto. De esta forma, se podrá dar a la plataforma los bombeos, peraltes y los

quiebres de los perfiles del diseño. No se podrá continuar con las etapas posteriores de la

ejecución de las obras, mientras la Inspección Técnica de Obras (I.T.O.) del SERVIU no haya

recepcionado satisfactoriamente esta partida, registrándola en el Libro de Obras.

9.3.3 Excavación en Corte

En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberá́

extraerse en su totalidad, reponiéndolo con el material especificado en el punto y

compactándolo a una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca


(D.M.C.S.) del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa,

NCh 1726, según corresponda.

Material inadecuado se entenderán los suelos del tipo rellenos no controlados o

suelos naturales con un CBR inferior al de diseño según se indica en la sección tipo.

En el caso en que el 20% o más de las muestras de los CBR de subrasante sean inferiores

al 80 % del CBR de diseño, el material de la subrasante deberá ser reemplazado por uno

que corresponda a lo menos al CBR de diseño, o bien, se deberá rediseñar y aprobar su

diseño por el departamento correspondiente de los Serviu de cada región.

9.3.4 Rellenos

Los rellenos que se requieran para conformar la subrasante, se formarán con el

mejor material proveniente de la excavación o empréstito. El CBR mínimo exigible del

material será́ el de diseño establecido en 20%, con un tamaño máximo de 100mm. Todos

los materiales que integran el relleno deberán estar libres de materias orgánicas, pasto,

hojas, raíces u otro material objetable. El material de relleno deberá́ contar con visto bueno

de la I.T.O. El espesor máximo de la capa compactada será́ de 0.15m para suelo fino

(arcilla-limo); de 0.20 m para finos con granulares y de 0.30 m para suelos granulares. Las

capas de rellenos deberán ser compactadas al 95% de la D.M.C.S. del Proctor Modificado,

NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

9.4 Sub-Rasante

Para las ciclovías que se proyecten en áreas compartidas con vehículos motorizados

se hará́ exigible el cumplimiento de los capítulos 2A y 2B, del Manual de pavimentación y

Aguas Lluvia del SERVIU Metropolitano o lo que defina cada SERVIU para estos casos,

para los casos restantes se hará́ exigible la presente especificación.


9.4.1 a. Sub-rasante Natural

Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de sub-rasante se

deberá́ proceder como se indica:

- El suelo se escarificará 0.10 m y se compactará a objeto de proporcionar una

superficie de apoyo homogénea

- La compactación se realizará hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de

la D.M.C.S. del ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II–D, o al 80% de la

densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

- El Contratista deberá́ solicitar la recepción de esta partida antes de proceder a la

colocación de la capa estructural siguiente. Para este efecto deberá́ presentar los

resultados obtenidos por el laboratorio de terreno.

-La sub-rasante terminada deberá́ cumplir, además de la compactación

especificada, con las pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto.

9.4.2 b. Sub-rasante Mejorada

En los casos en que las Especificaciones Técnicas del Proyecto indiquen un

mejoramiento del suelo natural, este se reemplazará por una sub-rasante mejorada que

consistirá́ en una mezcla homogénea de suelo natural y chancado de acuerdo a los

porcentajes indicados en el cuadro de obras, la que se conformará escarificando el terreno

natural en un espesor mínimo de 0,10m.

La capacidad de soporte no deberá́ ser inferior al CBR de diseño (CBR ≥ 20%), con

un tamaño de material inferior a 100 mm.

El Contratista deberá́ solicitar la recepción de esta partida, antes de proceder a la

colocación de la capa estructural siguiente. La sub-rasante mejorada deberá́ cumplir,


además de la compactación especificada, con las pendientes y espesores establecidos en el

proyecto.

Una vez conformada la sub-rasante mejorada, se deberá́ proceder a su

compactación hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S., obtenida

por el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o un 80% de la densidad relativa,

NCh 1726, según corresponda.

9.5 Controles

9.5.1 Compactación.

Para las ciclovías proyectadas se requerirá́ un ensayo de densidad “in-sitú” cada

100 metros lineales como máximo, tanto para sub-rasante natural, sub-rasante mejorada y

rellenos. Se controlará la compactación in situ preferentemente a través del ensayo del

cono de arena, sin perjuicio del uso del densímetro nuclear. Los valores recogidos en

terreno se contrastarán con el resultado obtenido del ensayo de laboratorio Proctor

Modificado, el cual se efectuará como mínimo una vez por ciclovía o cada 500 ml de

trazado.

La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado

usando como referencia el ensayo del cono de arena.

9.5.2 Uniformidad de compactación.

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de la

compactación del material de sub-rasante, solicitará un prechequeo con un laboratorio que

posea registro MINVU vigente a elección del contratista.

9.5.3 Capacidad de soporte del suelo (CBR).

Se deberá́ realizar un ensayo por ciclovía en el caso de trazados inferiores a 500 m.

En caso contrario, se controlará cada 500 ml. De detectarse heterogeneidad del suelo de
sub-rasante o sub-rasante mejorada, se tomarán análisis complementarios, con la exigencia

del punto anterior. En el caso que el CBR de control sea inferior al CBR de diseño (20%),

se deberá proceder a realizar un mejoramiento al suelo natural según establece la partida

de “subrasante mejorada”.

9.6 Base Granular

Para las ciclovías que se proyecten las bases granulares deben seguir las siguientes

especificaciones, además como indica el perfil tipo, la base debe tener un espesor de 20

cm.

9.7 Límites De Atterberg

La fracción del material que pasa la malla No 40 deberá tener un límite líquido

inferior a 25% y un índice de plasticidad inferior a 6%.

9.8 Desgaste De Los Ángeles

El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 35% de acuerdo al

ensayo de desgaste "Los Ángeles", NCh 1369.

9.9 Capacidad De Soporte (Cbr)

El CBR se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamente

compactada a una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo

Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según

corresponda. El CBR deberá ser igual o superior al 100% en las bases para pavimentos

asfálticos y de 60% para pavimentos de hormigón.

9.10 Compactación

La base estabilizada deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior al

95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80%

de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.


9.11 Tolerancia De Espesor Y Terminación Superficial

Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de + 0 y – 8 mm. En puntos

aislados, se aceptará hasta un 5% menos del espesor de diseño, debiendo ser compensado

por el material especificado como carpeta de rodadura. Las acciones de control serán

realizadas por el laboratorio del Contratista. Este laboratorio deberá encontrarse con

inscripción vigente en los registros del MINVU.

9.12 Pavimento De Asfalto

Para las ciclovías que se proyecten en áreas compartidas con vehículos motorizados

se hará exigible el cumplimiento del capítulo 2A del Manual de pavimentación y Aguas

Lluvia del SERVIU Metropolitano o las indicaciones que cada SERVIU defina para estos

casos; para los casos restantes se hará́ exigible la presente especificación.

9.13 Imprimación

9.13.1 Descripción y Alcances

En esta Sección se definen las operaciones requeridas para aplicar un riego de

asfalto de baja viscosidad, con el objeto de impermeabilizar, evitar la capilaridad, cubrir y

ligar las partículas sueltas y proveer adhesión entre la base y la capa inmediatamente

superior.

9.14 Procedimiento de Trabajo.

9.14.1 Instalaciones Y Equipos

El asfalto deberá almacenarse en estanques cerrados metálicos, de hormigón

armado o de fibra de vidrio (en ningún caso del tipo diques) los que, en todo momento,

deberán mantenerse limpios y en buenas condiciones de funcionamiento. El manejo del


asfalto deberá efectuarse de manera de evitar cualquier contaminación con materiales

extraños. El equipo de limpieza deberá incluir barredoras autopropulsadas.

9.14.2 Limitaciones Meteorológicas

No se deberá efectuar imprimaciones si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las

aplicaciones se efectuarán únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos

10oC y subiendo, y la temperatura de la superficie a tratar no sea inferior a 10oC.

9.14.3 Distribuidores De Asfalto

Se utilizarán equipos distribuidores manuales, cuidando de que la aplicación sea

uniforme. Antes de comenzar los trabajos de imprimación, el Contratista deberá revisar sus

equipos, los que para asegurar un riego uniforme deberán cumplir al menos con los

siguientes requisitos: Se deberá procurar que la aplicación mantenga una presión

constante.

El ángulo de incidencia del riego con la superficie del camino será de 90o 5o.

9.14.4 Preparación De La Superficie A Imprimar

Antes de imprimar se deberá retirar de la superficie todo material suelto, polvo, suciedad

o cualquier otro material extraño. Cuando la superficie presente partículas finas sueltas, como

consecuencia de una excesiva sequedad superficial, se podrá rociar ligeramente con agua, antes

de imprimar, en todo caso, no se deberá imprimar hasta que toda el agua de la superficie haya

desaparecido.
9.14.5 Aplicación Del Asfalto

Los asfaltos cortados no podrán ser calentados a una temperatura superior a la

correspondiente al punto de inflamación. La temperatura de aplicación deberá ser aquella que

permita trabajar con viscosidades comprendidas entre 20 y 120 centistokes.

Dependiendo de la textura de la superficie a imprimar, la cantidad de asfalto a colocar se

determinará en terreno debiéndose establecer la cantidad definitiva considerando obtener una

penetración mínima de 5 mm después de un tiempo de absorción y secado de 6 a 12 horas en

ambientes calurosos; de 12 a 24 horas en ambientes frescos y de 24 a 48 horas en ambientes

fríos, frescos o húmedos. Si la imprimación seca antes de 6 horas, salvo en épocas muy calurosas

y secas, se deberá verificar la dosis y las características del imprimante y de la superficie que se

esté́ imprimando. El material asfaltico deberá distribuirse uniformemente por toda la superficie,

aplicando la dosis establecida con una tolerancia de 15%. Se deberá verificar la tasa de

2
aplicación resultante cada 3.000 m de imprimación o como mínimo, una vez por día.

Si después de transcurrido el tiempo de absorción y secado establecido, aún quedaran

áreas con asfalto sin penetrar, la I.T.O. podrá autorizar el recubrimiento con arena, la que

cumplirá con lo especificado. Por otra parte, toda área que no haya quedado satisfactoriamente

cubierta con la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual. Si

estas reparaciones no resultan satisfactorias a juicio de la I.T.O., se procederá a escarificar en 10

cm la superficie afectada, para volver a recompactar e imprimar. Las estructuras, la vegetación y

todas las instalaciones públicas o privadas ubicadas en el área de trabajo, deberán protegerse

cubriéndolas adecuadamente para evitar ensuciarlas. Las protecciones deberán mantenerse hasta

que el asfalto haya curado completamente.


Las superficies imprimadas deberán conservarse sin deformaciones, saltaduras, baches o

suciedad, hasta el momento de colocar la capa siguiente; Esta sólo podrá́ colocarse, una vez que

se verifique que el imprimante haya curado totalmente.

9.14.6 Compactación

Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la

mezcla deberá́ compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97% ni superior

al 102 % de la densidad Marshall.

La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para

alcanzar la densidad requerida dentro del lapso durante el cual la mezcla es trabajable.

Salvo que la I.T.O. ordene otra cosa, la compactación deberá comenzar por los

bordes más bajos para proseguir longitudinalmente en dirección paralela con el eje de la

ciclovía, traslapando cada pasada en un mínimo de 15 cm, avanzando gradualmente hacia

la parte más alta del perfil transversal. Los rodillos deberán desplazarse lenta y

uniformemente con la rueda motriz hacia el lado de la terminadora. La compactación

deberá continuar hasta eliminar toda marca de rodillo y alcanzar la densidad especificada.

Las maniobras de cambios de velocidad o de dirección de los rodillos no deberán

realizarse sobre la capa que se está compactando

Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el

cumplimiento de las siguientes condiciones:

- Los requisitos estipulados anteriormente deberán considerar los aspectos

climáticos y no se asfaltará si ellos no se cumplen.

- La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños.

- Se recomienda que la compactación se realice entre las temperaturas de 110 C y

140C.

- La mezcla deberá alcanzar el nivel de compactación especificado.


- La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos),

fisuras, grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos.

9.14.7 Densidad De Compactación

La densidad de compactación de la muestra individual, de la superficie deberá ser

mayor o igual a 97% de la densidad Marshall.

Cada valor individual (testigo) representa 100 ml de pavimento o fracción si

corresponde.

Se trabajará con números enteros y los decimales de 0.5 y superior se aproximarán

al entero superior y los decimales inferiores a 0.5 al entero inferior. No se recibirán y se

reharán los pavimentos con densidad de compactación superior a 102 % de la densidad

Marshall.

9.14.8 Espesores

No se recibirán los pavimentos con un espesor menor igual al 92% del espesor del

proyecto, quedando en la facultad del I.T.O solicitar un remuestreo.

9.14.9 Contenido De Asfalto

No se recibirán las carpetas en que la variación absoluta de su contenido de asfalto sea

del +/- 0,3%.

9.15 Regularidad Superficial

El procedimiento que se utilizará para determinar la rugosidad superficial será el

MERLIN. El procedimiento consistirá en tomar 200 mediciones en intervalos regulares de

200 metros, es decir una por cada un metro. El MERLIN debe ser apoyado en cada punto

para tomar la medición, así en cada detención el operador debe registrar la posición del

indicador en el tablero donde existe una hoja cuadriculada de 5mm de lado para ello, de

esta forma se registran marcando con una cruz todas las lecturas, generando con esto la
distribución de frecuencias de las 200 lecturas (ver figura 2). Posteriormente, se debe

marcar la posición en la hoja cuadrícula que contenga la décima y undécima cruz, esto

contando desde cada extremo de la distribución (arriba y abajo) tomando como punto de

partida la primera cruz marcada. Este procedimiento permite descartar el 10% de los datos

que corresponden a mediciones o posiciones no representativas, eliminado 5% (10 datos o

cruces) del extremo superior y 5% del extremo inferior. En ocasiones podría ser necesario

interpolar para encontrar la posición exacta que contenga la medición 10, este caso se

produciría cuando la fila que contiene la medición 10 también posee otras mediciones, por

lo tanto, se debe dividir la celda o el lado de 5 mm proporcionalmente a la cantidad de

mediciones.

Finalmente, el espacio entre las dos marcas “D” contabiliza las unidades de

cuadrículas o ancho del histograma, este valor debe ser pasado a milímetros multiplicando

la cantidad de unidades por 5, ya que cada cuadrícula corresponde a 5mm, así se obtiene la

medida de la rugosidad “D” del pavimento medida en escala del MERLIN.

Existen distintos métodos para la medición de la regularidad superficial, pero

básicamente han sido agrupadas en cuatro categorías según la clasificación del Banco

Mundial (Sayers et al; 1986). Estas categorías responden básicamente a la precisión con la

que se obtiene el IRI. La Clase 1 corresponde a los perfiles de precisión que son los más

exactos (Ej.: Perfilómetro Láser TLP). En tanto, la clase 2 corresponde a métodos que no

cumplen con la exactitud exigida para la Clase 1 pero que, al igual que la Clase 1, se basan

el cálculo del IRI por la medición directa del perfil longitudinal. En tanto, los métodos de

Clase 3 son los que utilizan correlaciones para determinar el IRI como es el caso del

MERLIN. Finalmente, la Clase 4 corresponde a valoraciones subjetivas o mediciones sin

calibrar que podrían adoptarse para estimaciones preliminares o por restricciones

económicas de los proyectos.


De esta forma, se sugieren las siguientes correlaciones para la estimación del IRI

por el método MERLIN:

IRI en m/km y D en mm en escala de MERLIN Válido para 25 < D < 140 (1.9 <

IRI < 9.3).

9.16 Remuestreos

El contratista podrá solicitar remuestreos por cada uno de los controles receptivos,

debiendo considerar a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayos.

Las zonas representadas por los testigos deficientes, se remuestrearán con la

extracción de a lo menos igual cantidad de testigos en discusión.

El remuestreo por concepto de densidad se hará extrayendo una cantidad similar de

testigos a los del muestreo original. Las nuevas muestras se tomarán entre los sectores

medio de los testigos originales, extrayendo el primero entre el último del lote anterior y el

primer testigo del lote a remuestrear. De esta forma se procederá a evaluar el lote,

considerando conjuntamente los resultados de los testigos originales y del remuestreo.

El remuestreo por concepto de espesores se hará tomando dos testigos adicionales

en los sectores medio entre el testigo a remuestrear y el inmediatamente anterior y

posterior a este. Con el resultado que arrojen estas muestras se procederá a recalcular el

área afectada originalmente.

Los remuestreos por concepto de lisura se efectuarán sólo cuando se haya hecho la

reparación autorizada por la I.T.O.[CITATION Pav \l 18442 ]


10. FINANCIAMIENTO

Con el fin de garantizar sostenibilidad, es deseable que los programas de Ciclovía

Recreativa sean financiados con recursos de las ciudades o municipios. Debido a que es un

programa que beneficia a todos los ciudadanos, es justificable que su implementación y

mantenimiento se hagan con recursos públicos. La mayoría de los programas existentes

reciben financiación pública. El costo de los programas actuales oscila entre US$ 45.000 y

US$ 2.072.896 al año, incluyendo costos de operación y mantenimiento. [ CITATION

Est09 \l 18442 ]

1.- Monto

2.- Plan de ejecución: 10 días

3.- Sector y tipo de proyecto

“Esta es una iniciativa del alcalde municipal Nasry «Tito» Asfura, en conjunto con

el Laboratorio Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) y su división

para el emblemático espacio de los capitalinos, Naranja Urban Lab (Nulab), en el marco

del Plan de Acción de Tegucigalpa y Comayagüela «Capital Sostenible, Segura y Abierta

al Público»”[ CITATION MR20 \l 18442 ]

Calzada: Luego del análisis de las condiciones topográficas de la zona del proyecto

y los volúmenes de tráfico se determinaron las siguientes normas de diseño:

Velocidad de diseño 25 km/h.


Clase de terreno Calle de Asfalto
Ancho de calzada 3,00 m
Longitud de la vía 3 km.

11. RECURSOS

 Sistema de drenaje
 Alcantarillas

 De acuerdo al estudio hidrológico hidráulico se han definido la siguiente

longitud total de

 alcantarillas a mantener:

 Tramo 1

 No. de alcantarillas: 45

 Longitud: 1.875 ml.

 Tramo 2

 No. de alcantarillas: 27

 Longitud: 268 ml. (ciclovía) + 590 ml. (parte de la autopista)

 Longitud total: 858 ml.

 Cunetas

De acuerdo al diseño propuesto, se recomienda la construcción de cunetas

revestidas en todo el tramo al costado del talud de corte de la ciclovía. [ CITATION Min13

\l 18442 ]

11.1 Actividades De Mantenimiento Rutinario

MR-111.E Bacheo Asfaltico Menor

MR-112.E Sellado De Fisuras Superficiales

MR-113.E Bacheo Asfaltico Mayor

MR-121.E Limpieza De Cunetas Y Encauzamientos

MR-123.E Limpieza De Alcantarillas

MR-131.E Roza A Mano

MR-133.E Mantenimiento De Señales Verticales

MR-134.E Mantenimiento De Señalización Horizontal

(Dirección provincial de Guayas, 2013)


11.2 Actividades De Mantenimiento Periódico

MP-214.E Mantenimiento Y Reparación De Guardavías

Actividades Para Control De Emergencias

ME-312.E Limpieza De Derrumbes A Mano

ME-313.E Reposición De Rellenos

11.3 Descripción De Actividades De Mantenimiento Rutinario

MR-111.E Bacheo Asfaltico Menor

MR-111.E.01 Descripción

11.4 Materiales

“La imprimación será realizada con asfalto diluido tipo RC 250 y deberá cumplir

con los Requisitos de las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y

Puentes”

MOP-001-F-2002, en una cantidad de un (1) litro por metro cuadrado.

Los agregados y el hormigón asfáltico deberán cumplir con lo señalado en las

“Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes” MOP-001-F-

2002.Antes de añadir el asfalto a los agregados, éstos deberán estar completamente limpios

y secos.”[ CITATION Min13 \l 18442 ]

11.5 Equipo

“El contratista deberá disponer de todo el equipo necesario para la debida ejecución

de los trabajos, incluyendo la señalización adecuada, que deberá contar con la aprobación

del fiscalizador.
El equipo mínimo estará conformado por un tanque calentador de asfalto con una

capacidad mínimo de 500 litros, remolcable; un volquete de 6 m3 de capacidad, una

plancha vibratoria y herramientas manuales.”[ CITATION Min13 \l 18442 ]

12. CRONOGRAMA

Procedimiento De Trabajo

• Colocar señales y elementos de seguridad.

• Verificar que la mezcla a emplear cumpla con las especificaciones y esté en

buenas condiciones de trabajabilidad.


• Marcar y cuadrar el área a bachear hasta llegar a una superficie firme,

cuidando de dejar las paredes verticales. Esta área deberá estar completamente seca.

• Imprimar el área con un distribuidor a presión y con el asfalto caliente a la

temperatura de aplicación, en una cantidad suficiente para no formar charcos, pero sí para

cubrir en forma pareja toda el área. Imprimar también las paredes verticales.

• Dar tiempo al asfalto para penetrar en la base. Si hubiese charcos, se

eliminarán regando un poco de arena sobre ellos y barriendo después.

• Depositar la mezcla asfáltica en capas de espesor uniforme, especialmente

en las esquinas y junto a las paredes. Úsese un rastrillo para eliminar las posibles

acumulaciones de piedras que se produzcan por segregación.

• Compactar cada capa desde los bordes hacia el centro, superponiendo la

llanta metálica del rodillo en cada pasada.

• Verificar que la superficie reparada esté a nivel con la circundante.

• Quitar y desalojar todo el material suelto del área, las señales y elementos

de seguridad. [ CITATION Min13 \l 18442 ]

13. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, W. (11 de junio de 2020). once noticias. Obtenido de once noticias:


https://www.oncenoticias.hn/ciclovia-casco-historico-tegucigalpa/

Cerrato, C. (11 de junio de 2020). "Ciclovías una opción segura y saludable en Tegucigalpa
(Video)". Obtenido de La Tribuna: https://www.latribuna.hn/2020/06/11/ciclovias-una-
opcion-segura-y-saludable-en-tegucigalpa/

Ciclovias Temuco. (2020). "Qué Es Una Ciclovía". Recuperado el 08 de agosto de 2020, de Ciclovias
Temuco: https://cicloviastemuco.wordpress.com/que-es-una-ciclovia/
Direccion provincial de Guayas. (2013). Construccion de ciclovias. Guayas: Ministerio de trasporte
y Obras publicas.

ECURED. (20 de octubre de 2015). "Ciclovía". Recuperado el 13 de agosto de 2020, de ECURED:


https://www.ecured.cu/Ciclov%C3%ADa

Estrada, G. M., Sarmiento, O. L., & Jacoby, E. (2009). "Manual para implementar y promocionar la
Ciclovía Recreativa". Obtenido de Ciclovia Recreativa:
https://cicloviarecreativa.uniandes.edu.co/espanol/images/anexos/CICLOVIASmanual_es
panol.pdf

Mejía, R. (10 de Junio de 2020). "En unos 10 días comenzará a funcionar el primer proyecto piloto
de ciclovías, según la AMDC". STNHonduras. Recuperado el 17 de agosto de 2020, de
STNHonduras: https://stnhn.com/en-unos-10-dias-comenzara-a-funcionar-el-primer-
proyecto-piloto-de-ciclovias-segun-la-amdc/

Mejia, R. (10 de Junio de 2020). STNHonduras. Obtenido de STNHonduras: https://stnhn.com/en-


unos-10-dias-comenzara-a-funcionar-el-primer-proyecto-piloto-de-ciclovias-segun-la-
amdc/

Ministerio De Transporte y Obras Publicas. (2013). Direccion Provincial del Guayas, Guayaquil.
Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/09/Literal-K-Proyecto-175200000.506.4624_PROY.pdf

Moncada Buezo, A. N. (2017). "Ampliación a tres carriles y ciclovía de 3 km, carretera


Tegucigalpa-Santa Lucía". Obtenido de Edunitec:
https://glifos.unitec.edu/library/index.php?
title=183707&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@field1=encabezamiento
@value1=CONSTRUCCION%20@mode=advanced&recnum=30.

Pavimentacion.serviurm. (2014). "Especificaciones Tecnicas Para La Construcción De Ciclovías".


Santiago, Chile. Obtenido de
http://pavimentacion.serviurm.cl/doc/MPALL/EE_TT_Ciclovias_26052014_VF.pdf

RedHonduras. (2020). "Tegucigalpa – Capital oficial de Honduras". Recuperado el 14 de agosto de


2020, de RedHonduras: https://redhonduras.com/geografia/tegucigalpa/#:~:text=Fue
%20fundada%20el%2029%20de,y%20administrativo%20de%20la%20naci%C3%B3n.

También podría gustarte