Resumen Ejecutivo3final
Resumen Ejecutivo3final
Resumen Ejecutivo3final
SECTOR EDUCACION
1. ASPECTOS GENERALES
La dinámica se puede analizar de la siguiente manera, por una parte los centros urbanos
han tenido una población en ascenso y por otro lado, las zonas rurales una disminución
de su población, esto debido a la agudización del conflicto armado en la zona, a la
expansión de la ganadería extensiva y trabajos temporales en empresas petroleras.
2. SECTOR ECONOMICO
Zona central: Está compuesta por el mayor número de veredas del Municipio las cuales
se hallan alrededor del núcleo poblado, allí se encuentra también el único corregimiento
del Municipio: San Miguel del Tigre. Esta zona se encuentra caracterizada por la
existencia de parcelas no muy extensas con producciones de cultivos tradicionales de
Yuca, plátano, Cacao.
En las áreas cercanas o márgenes del Río Magdalena y en sus afluentes, la pesca es la
actividad que acompaña el sustento de los campesinos.
Así mismo dentro de los cultivos transitorios, se destacan la producción de arroz y maíz,
con 205 y 253 ha sembradas respectivamente. Igualmente el cultivo de la yuca representa
una gran producción para el municipio, con 220 ha sembradas.
Si bien en el municipio existen otros cultivos, éstos están más asociados al pan coger,
muy pocas veces se generan excedentes para llevarlos a los mercados locales o
regionales.
Las actividades económicas que predominan en el Municipio de Yondó según hectáreas
sembradas son las relacionadas con el cultivo de la palma, el maíz, la yuca, el arroz y el
cacao.
La ganadería ocupa alrededor del 60% del territorio municipal, comparado con el 5%
destinado a la agricultura y el 35% a rastrojos, bosques y zonas inundables.
La pesca es otro de los sectores importantes dentro de la economía del Municipio, pues
genera el 3% del total del empleo rural. Las veredas Puerto Los Mangos, Puerto Tomas,
Bocas de Barbacoas, Puerto Nuevo N° 2k, presentan un número importante de empleos
en este sector. La Felicidad y San Luis Beltrán combinan la actividad de pesca con la
agricultura y la ganadería.
Como se anotó, una de las actividades mineras que existen en el Municipio, está asociada
a la minería aurífera de aluvión, la cual se desarrolla bajo los sistemas de mazamorreo o
lavado de oro principalmente en el Río Cimitarra, como forma de subsistencia. En esta
zona los mineros utilizan técnicas rudimentarias en sus labores, lo que les impide tener un
mayor rendimiento y producción. La magnitud de la actividad minera es poco considerable
ya que los niveles de extracción del oro que se alcanzan en el municipio son bastante
bajos, apenas para procurar unas mínimas condiciones de subsistencia familiar. Por otra
parte, los beneficios que percibe el municipio por concepto de regalías son mínimos, ya
que por ejemplo, en los años 2008 y 2009, no se registra en las estadísticas
departamentales, ninguna producción de oro proveniente del municipio de Yondó.
El sector secundario de la economía, está conformado por las actividades del sector
industrial. El Municipio de Yondó a pesar de tener una vocación agrícola, también ha
basado su economía en la industria petrolera.
3. SECTOR EDUCATIVO
3.1 Generalidades
Para lograr estos objetivos, alcanzar las metas trazadas y establecer un sistema viable y
sostenible a largo plazo, se hace imprescindible la concurrencia de las entidades
territoriales, que gracias al proceso de descentralización, son las puntas de lanza del
sector educativo.
En términos de significación, la cobertura es una medida de la capacidad con la que
cuenta el sistema educativo para integrar a la población a determinado nivel.
Entre las variables que impactan esta política está la primera condición para el ejercicio
del derecho a una educación de buena calidad y es que todos(as) tengan garantías de
igualdad en las condiciones para el acceso y la permanencia en el sistema educativo. El
acceso y la permanencia no se producen en instituciones escolares aisladas sino al
interior de un sistema que sea coherente y homogéneo.
El análisis de la dinámica de la formación de capital humano del país requiere dos tipos
de indicadores; aquellos que miden los resultados del proceso de acumulación en el
mediano y largo plazo (analfabetismo y años aprobados) y aquellos que dan cuenta de los
resultados de las políticas actuales (tasas de cobertura y logros en calidad).
Los centros educativos rurales en su mayoría cuentan con restaurante, unos más
recientes que otros, con espacios amplios unos, más reducidos otros. Hay restaurantes
sin seguridad, sin mallas, sin puertas en el comedor ni en la cocina, por lo cual no
funcionan adecuadamente.
En algunos centros no hay manera de cocinar los alimentos porque no hay estufa o
cuesta mucho hacer llegar el cilindro del gas por el río, por lo que se recurre a la leña, lo
cual representa mayor trabajo y tardanza. Se tienen que pagar los servicios de señoras
que preparan los alimentos, sin intervención del estado, sino con los aportes de los
padres de familia.
Hay problemas con las unidades sanitarias existentes porque son insuficientes o porque
están en mal estado o no existen, situación que permite deducir a que se ven enfrentados
los niños y maestros.
En algunos C.E.R., recogen el agua del caño, cuentan con tanque para recoger el agua
para las unidades sanitarias, el agua la limpian con cloro, para mejorarla.
Tienen un tanque que tiene un inyector o motobomba, la cual lleva el agua al tanque. En
relación con los ambientes de aprendizaje también hay deficiencias, no existe un debido
acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Existen C.E.R. en donde
no hay un solo computador, ni para el maestro. En otros centros, si los hay, pero están
dañados e incluso perdieron la oportunidad del servicio de un año gratuito de internet, por
la falta de la electricidad.
En algunos casos no hay material didáctico o el que existe, ya está desactualizado. Hay
escuelas muy pequeñas en las que hay hacinamiento escolar, no hay materiales
didácticos, no se realizan actividades lúdicas por la ausencia de implementos deportivos.
Por la dificultad del transporte que tienen las veredas, algunos docentes con gran sentido
de pertenencia, comprometidos y dedicados, no pueden continuar estudios superiores por
la dificultad para desplazarse los fines de semana de la vereda.
De otra parte, no hay continuidad en los procesos educativos, por cuanto los docentes
contratados por administración (cobertura) no permanecen por un tiempo prudencial en
sus cargos en los centros educativos, lo que genera pérdida de secuencia y coherencia.
Falta seguimiento a los PEI y a los planes de mejoramiento, de acuerdo con una
autoevaluación institucional realmente eficaz.
45 CER
Básica Primaria: por encima del 100%. Para este indicador se calcula con los números
de Niños entre 6 y 10 años matriculados y total población entre 6 y 10 años
Básica Secundaria: 75.3%. Esta tasa se calcula con los números de Niños entre 11 y 14
años matriculados y el total población entre 11 y 14 años.
Educación Media: 41%. Esta tasa se calcula con los números de Niños entre 16 y 16 años
matriculados y total de la población entre 15 y 16 años.
La Tasa de deserción escolar inter-anual de transición a grado once. Para el año de 2010
llego a un nivel del 0%.
4.1 Antecedentes
Es por esto, que existen C.E.R. en donde no hay un solo computador, ni para el maestro.
En otros CER’s, si los hay, pero están dañados e incluso perdieron la oportunidad del
servicio de un año gratuito de internet, por la falta de la electricidad.
4.2 Alternativas de Solución
Esta alternativa tiene una vida útil mínima de 15 años y su mantenimiento es mínimo, el
cual consiste en la limpieza de los Plantas solares y el monitoreo del sistema de
instalación.
Es necesario aclarar que esta alternativa de solución se puede hacer, bien sea en
veredas donde haya electrificación convencional, como en aquellas veredas donde carece
de este servicio, ya que maneja un alto componente ambiental, toda vez que se estaría
ahorrando el consumo del recurso hídrico.
4.3 Alcance de la Solución
Con el fin de establecer un Plan Piloto, del Programa de Electrificación Alternativa Solar,
ambientalmente sostenible, se escogieron 12 establecimientos educativos rurales (CER),
siendo estos:
ELECTRIFICADA
N° ESTABLECIMIENTO VEREDA
SI NO
1 Puerto Matilde Puerto Matilde X
2 El Bagre El Bagre X
3 La Orquidea El Tamar X
4 Matecaña No Te Pases X
5 La Congoja La Congoja X
6 Hacienta Ité San Jua Ité X
7 Bellavista Bellavista X
8 La Soledad La Soledad X
9 Viento Libre Caño Bodega X
10 Vietnam Vietnam X
11 La Siberia Caño Don Juan X
12 El Paraíso El Paraíso X
Estos doce establecimientos equivalen a un cubrimiento del programa del 26.7% de los
Centros Educativos Rurales, de un total de 45 CER, en el Municipio de Yondó – Antioquia.
GRADO
CER TOTAL
0 1 2 3 4 5
Bellavista 6 12 7 2 5 3 35
El Bagre 3 6 6 1 0 0 16
El Paraiso 1 5 4 1 4 4 19
Hacienda Ite 3 9 7 3 4 3 29
La Congoja 2 9 9 5 5 5 35
La Orquidea 3 3 7 1 1 1 16
La Siberia 1 3 2 7 1 3 17
La Soledad 4 2 7 7 4 2 26
Matecaña 2 7 2 7 3 2 23
Puerto Matilde 10 11 5 4 5 3 38
Viento Libre 4 3 3 3 0 3 16
Vietnam 7 3 3 4 1 4 22
Total 46 73 62 45 33 33 292
Total Poblacion CER 1267
23,05%
Para definir los costos del proyecto, se tuvo en cuenta las siguientes actividades y
componentes del sistema:
4.4.1 Diagnóstico y diseños del Programa
Interventoría de la Obra Física, esta tendrá un costo equivalente al 5% del valor del
contrato $64.600.000
Esta obra será financianciada con recursos propios del Municipio de Yondó y con el
Sistema Nacional de Regalías (Ecopetrol), la matriz de financiación es de la siguiente
manera:
5. ANEXOS
Se instalará una Planta Solar Autonoma Energy Start 400, con las siguientes
especificaciones anexas.