Sumas de Potencias de Números Naturales y Los Números de Bernoulli
Sumas de Potencias de Números Naturales y Los Números de Bernoulli
Sumas de Potencias de Números Naturales y Los Números de Bernoulli
Sk ( n ) : = ∑ i k = 1k + 2k + · · · + n k .
1≤ i ≤ n
En particular,
1 2 1 1 1 1
S0 (n) = n, S1 ( n ) =n + n, S2 (n) = n3 + n2 + n.
2 2 3 2 6
Para obtener las fórmulas para S3 (n), S4 (n), S5 (n), etcétera, recordemos primero el teorema del binomio:
k k −i i
( x + y)k = ∑ x y,
0≤ i ≤ k
i
donde
k k!
=
i (k − i )! i!
denota un coeficiente binomial, definido como el número de posibilidades de escoger i objetos entre un
total de k objetos.
1
En particular, tenemos
k+1
( m + 1) k +1
−m k +1
= ∑ i
mi .
0≤ i ≤ k
La suma de estas identidades para m = 1, 2, . . . , n nos da
k+1
( n + 1) k +1
−1 = ∑ i
Si ( n ) ,
0≤ i ≤ k
de donde tenemos una expresión de Sk (n) en términos de S0 (n), S1 (n), . . . , Sk−1 (n):
!
1 k+1
(1) Sk ( n ) =
k+1
( n + 1) k +1
−1− ∑ i
Si ( n ) .
0≤ i ≤ k −1
Por inducción se ve que Sk (n) es un polinomio en n de grado k + 1, con coeficiente principal k+1 1 . Para
evitar una posible confusión, denotemos la variable por x. El polinomio Sk ( x ) ∈ Q[ x ] está determinado
por sus valores en x = n ∈ N. Por la definición de Sk (n), tenemos Sk (n + 1) − Sk (n) = (n + 1)k para
n = 1, 2, 3, . . . Para los polinomios, esto nos da la relación
(2) Sk ( x + 1) − Sk ( x ) = ( x + 1) k .
En particular, Sk (1) − Sk (0) = 1, y ya que Sk (1) = 1, esto significa que Sk (0) = 0; es decir, el término
constante del polinomio Sk ( x ) es nulo (también podemos verlo por inducción de la fórmula (1)). Usando
(1), podemos calcular algunos Sk ( x ).
? S(3)
% = 1/4*x^4 + 1/2*x^3 + 1/4*x^2
El lector que conoce un poco de programación puede notar que el código de arriba es muy ineficaz; por ejemplo, para
calcular S(20) ya se necesita mucho tiempo. He aquí otra versión mucho más rápida:
/* La tabla de S (k): */
s_table = [];
S (k) = {
if (k == 0, return (x));
2
S0 ( x ) = x,
1 2 1
S1 ( x ) = x + x,
2 2
1 3 1 2 1
S2 ( x ) = x + x + x,
3 2 6
1 4 1 3 1 2
S3 ( x ) = x + x + x ,
4 2 4
1 5 1 4 1 3 1
S4 ( x ) = x + x + x − x,
5 2 3 30
1 6 1 5 5 4 1 2
S5 ( x ) = x + x + x − x ,
6 2 12 12
1 7 1 6 1 5 1 3 1
S6 ( x ) = x + x + x − x + x,
7 2 2 6 42
1 8 1 7 7 6 7 4 1 2
S7 ( x ) = x + x + x − x + x ,
8 2 12 24 12
1 9 1 8 2 7 7 5 2 3 1
S8 ( x ) = x + x + x − x + x − x,
9 2 3 15 9 30
1 10 1 9 3 8 7 6 1 4 3 2
S9 ( x ) = x + x + x − x + x − x ,
10 2 4 10 2 20
1 11 1 10 5 9 1 5
S10 ( x ) = x + x + x − x7 + x5 − x3 + x.
11 2 6 2 66
Las expresiones de arriba, también hasta S10 (n), aparecen en la página 97 del libro de Bernoulli “Ars
conjectandi”, publicado póstumamente en 1713. Luego Bernoulli escribe que, usando sus fórmulas, calculó
en un “semi-cuarto de hora” la suma
110 + 210 + · · · + 100010 = S10 (1000) = 91 409 924 241 424 243 424 241 924 242 500.
Con ayuda de una computadora, se puede verificar que ¡el resultado es correcto!
? sum (i=1,1000,i^10)
% = 91409924241424243424241924242500
3
y para x = 0 tenemos
1 k+1
Bk = Sk0 (0) = 1−
k+1 ∑ i
Bi .
0≤ i ≤ k −1
B0 = 1,
B0 + 2 B1 = 2,
B0 + 3 B1 + 3 B2 = 3,
B0 + 4 B1 + 6 B2 + 4 B3 = 4,
..
.
/* La tabla de B (k): */
b_table = [];
B (k) = {
if (k == 0, return (1));
? polcoeff (S(10),1,n)
% = 5/66
? B(10)
% = 5/66
k: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ···
1 1 1 1 1 5
Bk : 1 2 6 0 − 30 0 42 0 − 30 0 66 ···
1 1 1 1
(Bernoulli y Euler no usaban la notación Bk , sino que escribían A = 6, B = − 30 , C = 42 , D = − 30 ,
etcétera.)
La derivada de (2) es
Sk0 ( x + 1) − Sk0 ( x ) = k ( x + 1)k−1 ,
y la suma de estas identidades para x = 0, 1, 2, . . . , n − 1 nos da
4
Entonces, los polinomios Sk ( x ) satisfacen la identidad
Sk0 ( x ) = k Sk−1 ( x ) + Bk .
Esto, junto con S1 ( x ) = x, define completamente a todos los Sk ( x ) (el término constante es nulo).
Ejercicio. Demuestre la identidad
1 k+1
Sk ( n ) =
k+1 ∑ i
Bi nk+1−i .
0≤ i ≤ k
691
En cuanto a los valores de Bk , no se nota ningún patrón evidente. Por ejemplo, en B12 = − 2730 el
numerador 691 es un número primo que aparentemente no tiene nada que ver con 12. Sin embargo, si
factorizamos los denominadores de Bk , se revelan números primos relacionados con k de alguna manera:
k: 0 1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 ···
1 1
Bk : 1 2 2·3 − 2·13·5 1
2·3·7 − 2·13·5 5
2·3·11 − 2·3·691
5·7·13
7
2·3 − 2·3617
3·5·17
43867
2·3·7·19 − 2174611
·3·5·11 ···
El lector puede formular su propia conjetura sobre los denominadores; más adelante vamos a ver la
respuesta en el teorema de Clausen–von Staudt.
Por supuesto, PARI/GP ya sabe calcular los números de Bernoulli. La función bernfrac(k) devuelve Bk :
? bernfrac(1)
% = -1/2
? bernfrac(10)
% = 5/66
Atención: PARI/GP (y también muchos libros de texto) usa otra definición de Bk según la cual B1 = − 12 (note el
signo “−”). Para k > 1, los Bk de PARI/GP son los mismos que los nuestros. La función bernreal(k) calcula el valor
aproximado de Bk :
? bernreal(4)
% = -0.033333333333333333333333333333333333333