Autoevaluacion Institucional 2020
Autoevaluacion Institucional 2020
Autoevaluacion Institucional 2020
Fecha final de
Establecimiento Educativo EE. DIA
Autoevaluación
OFICIAL
Etapa
MES AÑO
OR
MAIL
ESTRUC
BUENAS PRACTICAS DE GESTIÓN
2 . HORIZONTE INSTITUCIONAL
3. GOBIERNO ESCOLAR
4. GESTIÓN ACADÉMICA
5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
8. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Ruta del Mejoramiento
Pasos
9.- El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que
corresponda hacer a los usuarios del servicio y en el caso de los establecimientos
privados, el contrato de renovación de matrícula.
10.- Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales
como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las
instituciones comunitarias.
12.- Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones
culturales locales y regionales.
14.- Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el
establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.
Herramientas de Sistematización
1-Autoevalaución
8-PMI
10. Presupuesto
8-PMI
11-Sistema Seguimiento
6-Perfil, 8-PMI
12-Med Indicador
Ninguna
MISIÓN VISIÓN
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
OBJETIVOS
VALOR (Apropiación conceptual)
Acciones /compromisos
DEL DIRECTIVO
Acciones /compromisos
DE LOS DOCENTES
Acciones /compromisos
DE LOS ESTUDIANTES
Acciones /compromisos
DEPARTAMENTO
Preguntas de Apoyo
CUNDINAMARCA
PREGUNTA
¿Hacia dónde queremos llegar en los próximos 3 años?
¿Qué estamos haciendo para cumplir nuestra misión?
El PEI, PIER o PEC: ¿ha constituido un referente para el funcionamiento del Establecimiento Educativo?
¿De qué manera lo que hacemos contribuye al logro de nuestros propósitos institucionales?
¿Cuáles son los valores fundamentales de nuestra institución?
¿El PEI de nuestro establecimiento está actualizado con respecto a los estándares básicos de competencias y a
otros referentes nacionales?
¿Las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes y sus familias son consideradas en nuestro
PEI?
El PEI,ETNO o PEC ¿Cómo aborda las diferencias económicas, sociales y culturales de la comunidad educativa?
¿A partir del diagnóstico local qué características sociales, culturales y económicas definen la población que
conforma su comunidad educativa?
¿Los estudiantes que egresan de nuestra institución tienen buenas oportunidades laborales o de continuar sus
estudios superiores?
¿Cuáles son las principales características sociales, económicas y culturales de nuestros estudiantes y sus familias,
y cómo éstas han evolucionado en el tiempo?
El PEI, PIER o PEC ¿Cómo aborda las diferencias económicas, sociales y culturales de la comunidad educativa?
¿Qué tipo de articulación se ha establecido entre el Proyecto Educativo Institucional y el sector productivo?
¿De qué manera el PEI responde a las expectativas y necesidades educativas de la comunidad?
¿Cuáles son las 3 necesidades educativas más apremiantes de la comunidad educativa?
¿Cómo se integraron la misión, visión y horizontes institucionales de los diferentes establecimientos educativos en un
único PEI?
¿Qué se requiere para que el PEI sea apropiado por los integrantes de todas las sedes y se convierta en la "carta de
navegación" del establecimiento educativo?
Desde el PEI, PIER o PEC ¿que efecto esperado han tenido las acciones de articulación con los ambitos familiar,
institucional y comunitario?
¿Qué seguimientos se hacen a estas estrategias?
¿Cuáles son las dos estrategias principales que definió la institución educativa para articular las acciones entre
transición y los grados de primero y segundo de la básica primaria?
¿qué estrategia definió la IE para articular la educación media con la superior? ¿con qué organismos ha realizado
alianzas para hacer efectiva esta articulación?
¿La IE desarrolla proyectos pedagógicos productivos en sus sedes rurales y cómo los ha articulado con el sector
productivo?
¿cual ha sido el impacto del seguimiento de los programas de articulación proyectados por el establecimiento
educativo?
¿Con qué frecuencia se realizan y cuáles son los objetivos de los encuentros con egresados de la institución
educativa?
Desde el PEI, PIER o PEC ¿Qué estrategias se han implementado para realizar el seguimiento a egresados del
establecimiento educativo?
¿Se cuenta con un sistema de seguimiento a los egresados de la institución?
En la evaluación de las áreas de gestión ¿cuál ha sido la participación de la comunidad educativa?, particularmente
¿de los estudiantes beneficiados?
El perfil del EE ¿logra reflejar de manera conveniente la opinión de la comunidad educativa?
En el análisis de fortalezas y oportunidades de mejoramiento ¿se reflejan las oportunidades de mejoramiento más
sentidas por la comunidad educativa? Describa de que manera.
¿Qué estrategias se han implementado en el establecimiento para garantizar que las fortalezas sean sostenibles a
largo plazo?
¿la comunidad educativa participa activamente en la revisión del Plan?
¿Qué nuevas definiciones de visión, misión y principios exigió el proceso de integración ?
Las oportunidades de mejoramiento, al igual que las debilidades identificadas en la comunidad educativa ¿son
significativas parael sentir de la comunidad educativa?
¿De qué forma se incorporan al establecimiento educativo las evaluaciones externas de los estudiantes para la
identificación de las necesidades de formación de los y las docentes?
DANE
SECRETARÍA CUNDINAMARCA
MUNICIPIO
RESPUESTA
AÑO 1
Valoración
GESTIONES / PROCESOS / COMPONENTES
Escala Categoría
1. GESTIÓN DIRECTIVA Nivel
1.1. Direccionamiento Estratégico
1.1.1. 1 2 3 4 1 Existencia
Misión, visión y principios, en el marco de una
institución integrada
1 2 3 4 1 Existencia
1 2 3 4 1 Existencia
1.1.3. Conocimiento y apropiación del direccionamiento
Política de inclusión de personas de diferentes grupos
poblacionales o diversidad cultural
1.1.4. 1 2 3 4 1 Existencia
1 2 3 4 3 Apropiación
1.4.4. Identificación y divulgación de buenas prácticas
Total Proceso 3.00
1.5. Clima Escolar
1.5.1. Pertenencia y participación 1 2 3 4 3 Apropiación
1.5.2. Ambiente físico 1 2 3 4 2 Pertinencia
1.5.13. Inducción a los nuevos estudiantes 1 2 3 4 2 Pertinencia
1.5.4. Motivación hacia el aprendizaje 1 2 3 4 2 Pertinencia
1.5.5. Manual de convivencia 1 2 3 4 3 Apropiación
1.5.6. Actividades extracurriculares 1 2 3 4 3 Apropiación
1.5.7. Bienestar del alumnado 1 2 3 4 4 Mejoramiento
1.5.8. Manejo de conflictos 1 2 3 4 3 Apropiación
1.5.9. Manejo de casos difíciles 1 2 3 4 3 Apropiación
Total Proceso 2.78
1.6. Relaciones Con El Entorno
1.6.1. Familias o acudientes 1 2 3 4 3 Apropiación
1.6.2. Autoridades educativas 1 2 3 4 3 Apropiación
1.6.3. Otras instituciones 1 2 3 4 3 Apropiación
1.6.4. Sector productivo 1 2 3 4 1 Existencia
Total Proceso 2.50
TOTAL DE LA GESTIÓN DIRECTIVA 2.52
AÑO 1
2. GESTIÓN ACADÉMICA Nivel Escala Categoría
2.1. Diseño Curricular
1 2 3 4 4 Mejoramiento
2.1.1. Plan de estudios
1 2 3 4 3 Apropiación
2.1.2. Enfoque metodológico
1 2 3 4 3 Apropiación
2.1.3. Recursos para el aprendizaje
1 2 3 4 3 Apropiación
2.1.4. Jornada escolar
1 2 3 4 3 Apropiación
2.1.5 Evaluación
Total Proceso 3.20
2.2. Prácticas Pedagógicas
2.2.1. Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y 1 2 3 4 3 Apropiación
proyectos transversales
2.2.2. Estrategias para las tareas escolares 1 2 3 4 3 Apropiación
1 2 3 4 3 Apropiación
2.2.3. Uso articulado de los recursos para el aprendizaje
1 2 3 4 4 Mejoramiento
2.2.4. Uso de los tiempos para el aprendizaje
Total Proceso 3.25
2.3. Gestón de Aula
1 2 3 4 3 Apropiación
2.3.1. Relación pedagógica
2.3.2. Planeación de clases 1 2 3 4 4 Mejoramiento
2.3.3. Estilo pedagógico 1 2 3 4 3 Apropiación
1 2 3 4 4 Mejoramiento
1 2 3 4 3 Apropiación
2.4.1. Seguimiento a los resultados académicos
1 2 3 4 1 Existencia
2.4.2. Uso pedagógico de las evaluaciones externas
1 2 3 4 4 Mejoramiento
2.4.3. Seguimiento a la asistencia
2.4.4. Actividades de recuperación 1 2 3 4 3 Apropiación
2.4.5. 1 2 3 4 2 Pertinencia
Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades
de aprendizaje
1 2 3 4 1 Existencia
2.4.6. Seguimiento a los egresados
Total Proceso 2.50
TOTAL DE LA GESTIÓN ACADÉMICA 3.11
AÑO 1
3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Nivel Escala Categoría
3.1. Apoyo a la gestión académica
3.1.1. Proceso de matrícula 1 2 3 4 3 Apropiación
3.1.2. Archivo académico 1 2 3 4 3 Apropiación
3.1.3. Boletines de calificaciones 1 2 3 4 3 Apropiación
Total Proceso 3.00
3.2. Administración de la planta física y de los recursos
3.2.1. Mantenimiento de la planta física 1 2 3 4 4 Mejoramiento
1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.1. Perfiles
3.4.2. Inducción 1 2 3 4 2 Pertinencia
3.4.3. Formación y capacitación 1 2 3 4 1 Existencia
1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.4. Asignación académica
3.4.5. Pertenencia del personal vinculado 1 2 3 4 3 Apropiación
3.4.6. Evaluación del desempeño 1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.7. Estímulos 1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.8. Apoyo a la investigación 1 2 3 4 1 Existencia
3.4.9. Convivencia y manejo de conflictos 1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.10. Bienestar del talento humano 1 2 3 4 1 Existencia
Total Proceso 2.80
3.5. Apoyo financiero y contable
1 2 3 4 3 Apropiación
1 2 3 4 3 Apropiación
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
#DIV/0! #DIV/0!
AÑO 1 AÑO 2 AÑ
EVIDENCIAS Escala Categoría EVIDENCIAS Escala
#DIV/0! #DIV/0!
Establecido en el PEI, y el desarrollo de
actividades en cada una de las Null
asignaturas, areas y proyectos .
Se encuentra en el plan de estudios, parcelador y en Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
#DIV/0!
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
#DIV/0! #DIV/0!
AÑO 1 AÑO 2 AÑ
EVIDENCIAS Escala Categoría EVIDENCIAS Escala
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
#DIV/0! #DIV/0!
eón
AÑO 3
Valoración
EVIDENCIAS
Categoría
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
AÑO 3
Categoría EVIDENCIAS
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
AÑO 3
Categoría EVIDENCIAS
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
AÑO 3
Categoría EVIDENCIAS
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
GESTIÓN DIRECTIVA Año 1 Año 2 Año 3 4.50
Direccionamiento Estratégico 1.00 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Gestión Estratégica 2.60 #DIV/0! #DIV/0! 4.00 1 2
Gobierno Escolar 3.25 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Cultura Institucional 3.00 #DIV/0! #DIV/0! 3.50 1 2
Clima Escolar 2.78 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Relaciones Con El Entorno 2.50 #DIV/0! #DIV/0! 3.00 1 2
Promedio de la Gestión 2.52 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
AÑO 1 2.50
FORTALEZAS
2.00
DEBILIDADES 1.50
1.00
AÑO 2
FORTALEZAS 0.50
0.00
Direccionamiento Gestión Estratégica Gobierno Escolar
DEBILIDADES Estratégico
AÑO 3
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
3 GESTIÓN
4 DIRECTIVA
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
Año 1
Año 2
Año 3
Mejoramiento
Apropiación
Pertinencia
Existencia
Gestión Estratégica Gobierno Escolar Cultura Institucional Clima Escolar Relaciones Con El Promedio de la
Entorno Gestión
GESTIÓN ACADÉMICA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Diseño Pedagógico 3.20 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Prácticas Pedagógicas 3.25 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
G
Gestión de Aula 3.50 #DIV/0! #DIV/0! 4.50 1 2
Seguimiento Académico 2.50 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Promedio de la Gestión 3.11 #DIV/0! #DIV/0! 4.00 1 2
AÑO 1
FORTALEZAS 3.50
Uso de los tiempos para el aprendizaje
Planeacion de las diferentes guias. 3.00
DEBILIDADES
Seguimiento academico 2.50
AÑO 2 2.00
FORTALEZAS
1.50
DEBILIDADES 1.00
0.50
AÑO 3
FORTALEZAS 0.00
Diseño Pedagógico Prácticas G
Pedagógicas
DEBILIDADES
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
3 4
3
GESTIÓN
4
ACADÉMICA
3 4
3 4
3 4
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Mejoramiento
Apropiación
Pertinencia
Existencia
DEBILIDADES 2.50
2.00
AÑO 2
FORTALEZAS 1.50
1.00
DEBILIDADES
0.50
AÑO 3 0.00
Apoyo a la gestión Administración de
FORTALEZAS académica la planta física y de
los recursos
DEBILIDADES
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
2 3 4
GESTIÓN
2 3
ADMINISTRATIVA
4
Y FINANCIERA
4.50 2 3 4
2 3 4
4.00 2 3 4
2 3 4
3.50
3.00
AÑO 1
AÑO 2
2.50 AÑO 3
Mejoramiento
Apropiación
2.00 Pertinencia
Existencia
1.50
1.00
0.50
0.00
Apoyo a la gestión Administración de Administración de Talento humano Apoyo financiero y Promedio de la
académica la planta física y de los Servicios contable Gestión
los recursos Complementarios
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Accesibilidad 3.00 #DIV/0! #DIV/0! 1
Proyección a la comunidad 3.00 #DIV/0! #DIV/0! 1
Participación y convivencia 2.67 #DIV/0! #DIV/0! 4.50 1
Prevención de riesgos 1.33 #DIV/0! #DIV/0! 1
Promedio de la Gestión 2.50 #DIV/0! #DIV/0! 4.00 1
AÑO 1
FORTALEZAS 3.50
3.00
DEBILIDADES
2.50
AÑO 2 2.00
FORTALEZAS
1.50
DEBILIDADES 1.00
0.50
AÑO 3
FORTALEZAS 0.00
Accesibilidad Proyección a la
comunidad
DEBILIDADES
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
2 3 4
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
2 3 4
4.50 2 3 4
2 3 4
4.00 2 3 4
3.50
3.00 AÑO 1
AÑO 2
2.50 AÑO 3
Mejoramiento
Apropiación
2.00 Pertinencia
Existencia
1.50
1.00
0.50
0.00
Accesibilidad Proyección a la Participación y Prevención de Promedio de la
comunidad convivencia riesgos Gestión
GESTIÓN DIRECTIVA GESTIÓN ACADÉMICA GESTIÓN ADMOM Y FINAN
AÑO 1 AÑO 1 AÑO 1
Resultado Promedio 2.52 3.11 2.99
No. % No. % No.
Componentes en Existencia 5 14.71% 2 10.53% 6
Componentes en Pertinencia 6 17.65% 1 5.26% 2
Componentes en Apropiación 19 55.88% 11 57.89% 8
Componentes en Mejoramiento 4 11.76% 5 26.32% 10
Total 34 19 26
AÑO 2 AÑO 2 AÑO 2
Resultado Promedio #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
No. % No. % No.
Componentes en Existencia 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Pertinencia 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Apropiación 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Mejoramiento 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Total 0 0 0
AÑO 3 AÑO 3 AÑO 3
Resultado Promedio #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
No. % No. % No.
Componentes en Existencia 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Pertinencia 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Apropiación 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Mejoramiento 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Total 0 0 0
Componentes en Existencia
18% Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
56%
38%
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Gestión Admin y Fin AÑO 1 Ge
23%
38%
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
8% Componentes en Mejoramiento
31% 71%
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
GESTIÓN ADMOM Y FINAN GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento
AÑO 1 AÑO 1
Perfi
2.99 2.50 4.50 1 2 3 4
% No. %
23.08% 2 14.29% 4.00
7.69% 2 14.29% 3.50
30.77% 10 71.43%
38.46% 0 0.00% 3.00
14 2.50
AÑO 2 AÑO 2
2.00
#DIV/0! #DIV/0!
% No. % 1.50
0.00% 0 0.00%
1.00
0.00% 0 0.00%
0.00% 0 0.00% 0.50
0.00% 0 0.00%
0.00
0 A A AN
TIV IC IN
AÑO 3 AÑO 3 C ÉM F
RE AD Y
DI
#DIV/0! #DIV/0! N AC OM
TIÓ N
AD
M
% No. % GE
S
STIÓ N
0.00% 0 0.00% GE TIÓ
S
GE
0.00% 0 0.00%
0.00% 0 0.00%
0.00% 0 0.00%
0 Period
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
58%
71%
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Mejoramiento
Perfil Institucional
AN D ia cia n to
IN IDA enc en ac
ió
ien
F t n i
Y UN Ex
is rti ro
p
ra
m
OM O M Pe Ap ejo
M C M
AD LA
N DE
TIÓ N
GE
S
STIÓ
GE
DIRECTIVA
Liderazgo
0 Uso de información (interna y externa) para la toma
de decisiones
ACADÉMICA
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
DE LA COMUNIDAD
DE LA COMUNIDAD
DIRECTIVA
ACADÉMICA
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
0
FINANCIERA
DE LA COMUNIDAD
DIRECTIVA
ACADÉMICA
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
0
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
DE LA COMUNIDAD
1
2
3
4
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
ANALISIS Y PRIORIZACIÓN DE F. C.
FACTORES O CONDICIONES INTERNAS DEL EE POSIBLES Urgencia Tendencia Impacto TOTAL
0
0
0
0
0
ro Amauri Guevara León
ail.com
ASOCIAR AL OBJETIVO
ASOCIAR AL OBJETIVO
Que tan apremiante es la
necesidad de que la I.E.
supere un determinado
factor crítico. 1 menor
urgencia, 4 mayor
urgencia.
OBJETIVOS
aguel5@
www.q
METAS
www.qmtltda.com
INDICADORES MEDIDA DEL
INDICADOR
www.qmtltda.com
RESPONSABLE ACCIONES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
HUMANOS X
HUMANOS, FISICOS X X X X
HUMANOS, FISICOS X X X X
HUMANOS, FISICOS X X
HUMANOS X X
HUMANOS, FISICOS X X
HUMANOS, FISICOS X X X X
PLAZO - AÑO 2 _____________ PLAZO - AÑO 3____________
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
3____________ SEGUIMIENTO - AÑO 1 ________ SEGUIMIENTO - AÑO
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
SEGUIMIENTO - AÑO 2 ___________ SEGUIMIENTO -AÑO 3 ______________
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PORCENTAJE DE
CUMPLIMIENTO
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
OBJETIVO META
VALOR NUMERICO DE LA
OBJETIVO META
0
0
UTILIZAR SISTEMATICAMENTE LA
INFORMACION DE LOS
RESULTADOS DE LAS
AUTOEVALUCIONES Y PRUEBAS 2
EXTERNAS PARA LA ELABORACION
DE PLANES Y PROGRAMAS DE
TRABAJO
0
0
0
0
0
0
0
0
META
FECHA DE
DESCRIPCIÓN DE LA META FECHA DE INICIO
CUMPLIMIENTO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR
CONOCIMIENTO Y APROPIACION
DEL DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO DE LA I.E.
0
0
PROCESOS DE INFORMACIÓN
INTERNA Y EXTERNA
SISTEMATIZADA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
UNIDAD DE
OBJETIVO DEL INDICADOR
MEDIDA
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
INDICADOR
VALOR
FÓRMULA DE CÁLCULO LÍNEA BASE
MÍNIMO
VALOR
FUENTE DE DATOS PERIODICIDAD DEL CÁLCULO
MÁXIMO
RESPONSABLE
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
OBJETIVOS METAS
FORTALECER DIVERSOS
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN PARA
LA DIVULGACION Y 0
APROPIACION DEL
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO
0
0
0 0
0
UTILIZAR
SISTEMATICAMENTE LA
INFORMACION DE LOS
RESULTADOS DE LAS
AUTOEVALUCIONES Y
0
PRUEBAS EXTERNAS
PARA LA ELABORACION
DE PLANES Y
PROGRAMAS DE
TRABAJO
DE PLANES Y
PROGRAMAS DE
TRABAJO
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0
0 0
0
0
0 0
0
0
0 0
0
0
0 0
0
INDICADORES
CONOCIMIENTO Y APROPIACION
DEL DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO DE LA I.E.
0
0
0
0
PROCESOS DE INFORMACIÓN
INTERNA Y EXTERNA
SISTEMATIZADA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ACCION
AREA DE GESTION RESPONSABLE FECHA DE INICIO
Archivo Realizado Por: Ingeniero A
aguel5@hotmail.
www.qmtltda.c
FECHA DE
CUMPLIMIENTO
Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
www.qmtltda.com
ESTRATEGIA DE CALIDAD ASOCIADA A LA ACCION
Amauri Guevara León
l.com
com
TAREAS FECHA DE INICIO
FECHA DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE
CORREO ELECTRONICO DEL RESPONSABLE
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Vover a PMI
Actividad
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Gu
[email protected]
www.qmtltda.com
RECURSOS
Total P
RECURSOS
100
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
Concepto Valor unitario
Total P
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
RECURSOS
RECURSOS
Total P
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE
DPTO
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00
Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00
#DIV/0!
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!
#DIV/0!
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!
#DIV/0!
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!
#DIV/0!
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
AL FINALIZAR EL AÑO 2020 EL 100% DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DESCRIPCIÓN DE LA META CONOCERA Y SE APROPIARA DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA
INSTITUCION
FORMULA DE CÁLCULO 0
TIPO DE INDICADOR 0
DATOS
12
10
4
6
0
1 2 3 4 5 6
www.qmtltda.com
EL AÑO 2020 EL 100% DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
APROPIARA DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA META (VALOR NUMÉRICO)
INSTITUCION
VALOR MÌNIMO
PERIODICIDAD
0
DEL CALCULO 0
OBJETIVO DEL
INDICADOR 0
VERDE AMARILLO
12
0 0
10 0 0
0 0
8
0 0
6 0 0
Periodo de
0 0 Valor Medi
4
6
Periodo de
Valor Medi
4
0 0
2 0 0
0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 0
0 0
0 0
ANALISIS Y FUENTE DE LOS DATOS
0
Periodo de Càlculo
Valor Medido
Periodo de Càlculo
Valor Medido
Volver a PMI
DESCRIPCIÓN DE LA META 0
FORMULA DE CÁLCULO 0
TIPO DE INDICADOR 0
DATOS
12
10
4
8
0
1 2 3 4
ANALISIS Y FUENTE D
0 META (VALOR NUMÉRICO)
VALOR MÌNIMO
PERIODICIDAD
0 0
DEL CALCULO
OBJETIVO DEL 0
INDICADOR
VERDE AMARILLO
0
#REF! #REF!
#REF! #REF!
8
#REF! #REF!
6 Periodo de Càlcul
Valor Medido
4
8
6 Periodo de Càlcul
#REF! #REF! Valor Medido
#REF! #REF!
4
#REF! #REF!
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Periodo de Càlculo
Valor Medido
Periodo de Càlculo
Valor Medido
2
Volver a PMI
DESCRIPCIÓN DE LA META 0
FORMULA DE CÁLCULO 0
TIPO DE INDICADOR 0
DATOS
12
10
PP
4
2
6
0
1 2 3 4 5
VALOR MÌNIMO
PERIODICIDAD
0
DEL CALCULO 0
OBJETIVO DEL
INDICADOR 0
VERDE AMARILLO
12
10
#REF! #REF!
#REF! #REF!
8
#REF! #REF!
6 Periodo d
#REF! #REF! Valor Me
#REF! #REF!
4
2
6 Periodo d
Valor Me
#REF! #REF!
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
VALOR MAXIMO 0
VALOR MÌNIMO 0
Periodo de Càlculo
Valor Medido
Periodo de Càlculo
Valor Medido
1 12
Volver a PMI
DESCRIPCIÓN DE LA META ENN
FORMULA DE CÁLCULO 0
TIPO DE INDICADOR 0
DATOS
VALOR MÌNIMO
0 PERIODICIDAD DEL
CALCULO
OBJETIVO DEL
INDICADOR
VERDE AMARILLO
12
10
#REF! #REF!
8 #REF! #REF!
#REF! #REF!
6 Perio
Valor
#REF! #REF!
4
#REF! #REF!
2
Valor
#REF! #REF!
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
VALOR MAXIMO 0
VALOR MÌNIMO 0
Periodo de Càlculo
Valor Medido
Valor Medido
11 12
Volver a PMI
DESCRIPCIÓN DE LA META C
FORMULA DE CÁLCULO 0
TIPO DE
INDICADOR 0
DATOS
Periodo de
Valor Medido Anexo
Càlculo
VERDE
12
10
#REF!
8
#REF!
#REF!
6
#REF!
4 #REF!
#REF!
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8
VALOR MÌNIMO 0
PERIODICIDAD
DEL CALCULO 0
OBJETIVO DEL
INDICADOR 0
AMARILLO
#REF!
#REF!
#REF!
Periodo de Càlculo
Valor Medido
#REF!
#REF!
#REF!
5 6 7 8 9 10 11 12
5 6 7 8 9 10 11 12
E DE LOS DATOS
Volver a PMI
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA
PRINCIPIOS
VERACIDAD
CORRESPONSABILIDAD
PARTICIPACIÓN
CONTINUIDAD
COHERENCIA
LEGITIMIDAD
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA
opila, sistematiza, analiza y valora toda la información relacionada con el desarrollo de sus acciones y sus resultados en cada
as de gestión.
n cumple una función esencial durante la aplicación del plan de mejoramiento, para que sus resultados sean realmente útiles
ones, es fundamental que los participantes en el mismo compartan algunos principios básicos, a saber:
COMPROMISOS
Honestidad, coherencia y responsabilidad en la recopilación, manejo y análisis de la información son fundamen
para garantizar la calidad de los resultados de la autoevaluación. Por ello, es necesario contar con evidenci
documentos, informes, actas, resultados de encuestas y entrevistas, datos estadísticos e indicadores – que perm
examinar y sustentar los juicios relativos al estado en que se encuentra el establecimiento y las decisiones
determinarán su rumbo en los años siguientes.
La autoevaluación no es un fin en sí mismo, es necesaria la autoevaluación que debe ser liderada por el rec
director, quien dirige el proceso, coordina los recursos y los equipos, asigna funciones y tareas, y responde p
calidad de los resultados. Para esto debe contar con el apoyo del equipo de gestión institucional y del consejo direc
así como con la activa participación de representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa.
Un buen proceso de autoevaluación debe sustentarse en el conocimiento y análisis de la situación instituciona
parte de toda la comunidad educativa. Esto permite que todos hagan una contribución significativa y propos
a las metas y acciones de mejoramiento.
La autoevaluación es un proceso que permite identificar las fortalezas y oportunidades, así como los avances e
acciones de mejoramiento; por lo tanto, es un ejercicio que debe adelantarse periódicamente (preferiblemen
comienzo del año escolar), siempre sobre la base de la mejor información disponible.
Para que se puedan establecer los cambios generados a partir de los resultados de la autoevaluación y d
implementación de los planes de mejoramiento, es fundamental que se utilicen metodologías, referente
instrumentos comparables que deben ser conocidos por todos los participantes.
Los resultados de la autoevaluación deben ser conocidos y compartidos por todos los estamentos de la comun
educativa para que cada integrante se comprometa con la realización de las acciones de mejoramiento.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Autoevaluación Institucion
PRIMERA ETAPA
Paso 2.
¿POR QUÉ?
IDENTIFICAR CAPACIDADES Y
POSIBILIDADES
FUENTE
PEI
Plan de estudios
Manual de convivencia
Planes de mejoramiento
comisiones
Índice de inclusión
HER Reportes
Informes
Alianzas o convenios
Estadísticas e indicadores
De otra parte, una vez realizada la evaluación de cada una de las áreas de ge
Con este fin se puede hacer una reunión conjunta de los equipos encargado
manera que éstos sean revisados en función de las demás dimensiones de l
realizar algunos ajustes, los cuales deberán ser consensuados por los grupos.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA
Para identificar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de cada una de las áreas de la gestión
establecimiento educativo como un todo. Esta es la base para estructurar el plan de mejoramiento.
Para lograr buenos resultados en la autoevaluación es esencial que el rector o director y su equipo de ge
apropien de los conceptos y elementos que caracterizan cada una de las cuatro áreas de la gestión. As
cada proceso podrá hacerse con mayor precisión, lo que permitirá tener bases más sólidas para la e
de mejoramiento.
La autoevaluación debe ser liderada por el rector o director, y contar con la participación y el apoyo de lo
institución. Se recomienda organizar cuatro equipos (de cinco o seis participantes), cada uno dedicado
una de las áreas de gestión.
Es fundamental que cada grupo esté conformado por personas de diferentes sedes y cargos, l
espacio para que confluyan varios puntos de vista, se enriquezcan los debates y se logre una percep
sobre los diferentes procesos de gestión.
Cada equipo se encarga de evaluar su área de gestión correspondiente. Los procesos y componentes so
escala progresiva. Esta labor debe estar sustentada en datos e información disponible en la instituc
s del índice de inclusión (guía de educación inclusiva, índice de inclusión y CD room que acompaña
ón se puede utilizar el instrumento que está en el Anexo No. 1, (pag. 85) con el cual podrán valo
y procesos de las cuatro áreas de gestión.
una escala de cuatro niveles de desarrollo, cada uno con un valor numérico:
arrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acciones se llevan a cabo de manera desarticulada.
nos principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones para dar cumplimiento a
nes institucionales tienen un mayor grado de articulación y, en general, son conocidas por la comun
contrar en el formato diseñado especialmente para este efecto (Anexos Nos. 2 y 3). Pag. 130-136
TIPO DE INFORMACIÓN
Objetivos de los comités o comisiones, tipo de actividades que realizan, participantes, fech
de las reuniones, actividades y responsables, mecanismos de seguimiento.
Tablas y gráficos con resultados de la inclusión por procesos y áreas de gestión y el índ
institucional.
Registros de los eventos que se realizan en la institución (actividades extracurri
pedagógicas, participación en actividades culturales, artísticas y deportivas, etc.).
· Rendimiento académico por curso, grado, área, período y sede (porcentaje de
acuerdo con las calificaciones obtenidas).
· Porcentajes de promoción por áreas, grados y sedes.
· Porcentajes de reprobación por áreas, grados y sedes.
· Porcentajes de deserción por grados y sedes.
· Porcentaje de estudiantes con asistencia irregular.
· Número y tipo de casos remitidos al comité de convivencia.
· Resultados del índice de inclusión
· Resultados del establecimiento educativo en las Pruebas SABER.
· Resultados del establecimiento educativo en los exámenes de Estado.
Paso 2.
¿POR QUÉ?
IDENTIFICAR CAPACIDADES Y
POSIBILIDADES
FUENTE
PEI
Plan de estudios
Manual de convivencia
Planes de mejoramiento
comisiones
Índice de inclusión
HER Reportes
Informes
Alianzas o convenios
Estadísticas e indicadores
De otra parte, una vez realizada la evaluación de cada una de las áreas de ge
Con este fin se puede hacer una reunión conjunta de los equipos encargado
manera que éstos sean revisados en función de las demás dimensiones de l
realizar algunos ajustes, los cuales deberán ser consensuados por los grupos.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA
Para identificar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de cada una de las áreas de la gestión
establecimiento educativo como un todo. Esta es la base para estructurar el plan de mejoramiento.
Para lograr buenos resultados en la autoevaluación es esencial que el rector o director y su equipo de ge
apropien de los conceptos y elementos que caracterizan cada una de las cuatro áreas de la gestión. As
cada proceso podrá hacerse con mayor precisión, lo que permitirá tener bases más sólidas para la e
de mejoramiento.
La autoevaluación debe ser liderada por el rector o director, y contar con la participación y el apoyo de lo
institución. Se recomienda organizar cuatro equipos (de cinco o seis participantes), cada uno dedicado
una de las áreas de gestión.
Es fundamental que cada grupo esté conformado por personas de diferentes sedes y cargos, l
espacio para que confluyan varios puntos de vista, se enriquezcan los debates y se logre una percep
sobre los diferentes procesos de gestión.
Cada equipo se encarga de evaluar su área de gestión correspondiente. Los procesos y componentes so
escala progresiva. Esta labor debe estar sustentada en datos e información disponible en la instituc
arrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acciones se llevan a cabo de manera desarticulada.
nos principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones para dar cumplimiento a
nes institucionales tienen un mayor grado de articulación y, en general, son conocidas por la comun
contrar en el formato diseñado especialmente para este efecto (Anexos Nos. 2 y 3). Pag. 130-136
TIPO DE INFORMACIÓN
Objetivos de los comités o comisiones, tipo de actividades que realizan, participantes, fech
de las reuniones, actividades y responsables, mecanismos de seguimiento.
Tablas y gráficos con resultados de la inclusión por procesos y áreas de gestión y el índ
institucional.
Registros de los eventos que se realizan en la institución (actividades extracurri
pedagógicas, participación en actividades culturales, artísticas y deportivas, etc.).
· Rendimiento académico por curso, grado, área, período y sede (porcentaje de
acuerdo con las calificaciones obtenidas).
· Porcentajes de promoción por áreas, grados y sedes.
· Porcentajes de reprobación por áreas, grados y sedes.
· Porcentajes de deserción por grados y sedes.
· Porcentaje de estudiantes con asistencia irregular.
· Número y tipo de casos remitidos al comité de convivencia.
· Resultados del índice de inclusión
· Resultados del establecimiento educativo en las Pruebas SABER.
· Resultados del establecimiento educativo en los exámenes de Estado.
Paso 3.
¿POR QUÉ?
La valoración del estado de cada uno de los procesos y componentes de las cuatro áreas de la gestión e
la situación de la institución con relación a la calidad y la inclusión. Insumo muy importante para identifi
ágil, todos los aspectos que requieren atención prioritaria en el plan de mejoramiento, así como aque
fortaleciendo. Esto se logra a través de la elaboración del perfil institucional, el cual puede se
autoevaluación para establecer los avances, estancamientos y retrocesos.
Para identificar, con una mirada, el estado de cada uno de los procesos y componentes de las áreas de g
para establecer las fortalezas y las oportunidades Institucionales, y elaborar el plan de mejoramiento.
En los años siguientes, este perfil será la base para determinar en qué aspectos se dieron los principa
es necesario centrar la atención para superar las dificultades que todavía persisten.
El Anexo No. 2 (Pag. 130) contiene un ejemplo de matriz para la organización de los datos, la cual tien
instrumento de autoevaluación presentado en el Anexo No. 1 (Pag. 82) Se sugiere reproducirla en ta
manera que sirva como material de trabajo colectivo para efectuar el análisis de las fortalezas y oportun
Adicionalmente, en el Anexo No. 3 (Pag. 136) se presenta un ejemplo de esta matriz diligenciada
1. EXISTENCIA
La institución se caracteriza por un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, según el caso. No
establecidas y las acciones se realizan de manera desarticulada.
2. PERTINENCIA
El establecimiento involucra la lógica del mejoramiento continuo: evalúa sus procesos y resultados
ajusta y mejora.
Una vez consignada toda la información de la autoevaluación en la matriz, es muy útil resaltar con algún
que fueron valorados con 1 (“existencia”) o 2 (“pertinencia”), así como con otro color los que obtu
continuo”). Los dos primeros muestran los ámbitos en los que el establecimiento tendrá que concentrar
las fortalezas institucionales que serán muy útiles al momento de poner en marcha el plan de mejoramien
Para organizar los hallazgos del proceso de autoevaluación de las cuatro áreas de gestión podrán sintetiz
paso anterior. Igualmente deben tener en cuenta los resultados del índice de inclusión.
ÁREA DE GESTIÓN
HERRAMIENTAS
DIRECTIVA
GESTIÓN DE LA
COMUNIDAD
nto detallado y profundo de las fortalezas, debilidades y oportunidades del establecimiento es la base para la
un buen plan de mejoramiento. Este conocimiento se alimenta de los resultados de la autoevaluación, los cuales
dos en el perfil institucional. Abarca además las causas internas y externas, los problemas que pueden ser
su orden de prioridad dentro del plan.
iguientes este análisis permitirá establecer comparaciones y observar las debilidades superadas y procesos
ortalecido para lograr una óptima prestación del servicio educativo.
ar el plan de mejoramiento, de manera que sus acciones, responsables y recursos se centren en la superación de
s más apremiantes, sin descuidar el fortalecimiento de aquellos componentes y procesos que tienen mayores
nsolidación, apropiación y articulación.
ector y su equipo de gestión identificarán, a partir de la matriz que sintetiza los resultados de la autoevaluación
), las fortalezas del establecimiento educativo en cada uno de los procesos y componentes de las cuatro
tión.
terminarán las causas internas y externas que llevaron a esta situación: qué se hizo y cómo se actuó en los
es para lograr procesos consolidados y articulados en algunos aspectos. Esto da elementos para que se
las experiencias exitosas y se repliquen las acciones cuya eficacia fue comprobada , de forma que se
apacidad institucional para mejorar continuamente.
milar, y con base en la matriz que resume los resultados de la autoevaluación (Anexo No. 2), el rector o
equipo de gestión identificarán las debilidades del establecimiento educativo en cada uno de los procesos y
s de las cuatro áreas de gestión. Igualmente, determinarán sus causas internas y externas.
e hacer especial énfasis en las causas internas, puesto que dependen directamente de la gestión
y en ellas deberán enfocarse las acciones del plan de mejoramiento.
able que el resultado de las actividades anteriores sea un listado muy grande de problemáticas y dificultades,
s cuales exigirán acciones más complejas y plazos más amplios. Por lo tanto, es recomendable priorizarlas e
s respectivas oportunidades de mejoramiento, a partir de criterios, como que:
usceptibles de lograrse en un lapso de tres años, período para el cual se diseñará el plan de mejoramiento.
dan estrictamente del establecimiento las acciones para superar estas problemáticas. Por ejemplo, si bien el
do es un factor que afecta el desarrollo educativo, el grado de incidencia de la institución en éste es muy limitado.
n el desarrollo concreto de acciones.
zcan realmente los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
uyan a la inclusión de los diferentes grupos en todas las acciones realizadas.
FORTALEZAS
este paso, el establecimiento educativo contará con una matriz en la cual estarán registradas las
y oportunidades de mejoramiento de las cuatro áreas de gestión.
nda establecer, como mínimo, cuatro oportunidades de mejoramiento, una por área de
importante que en el momento de definir las prioridades los miembros del equipo de gestión
cuenta que éstas serán abordadas y trabajadas en un lapso de tres años, que corresponde al
plan de mejoramiento.
OTAL
L
Volver al Inicio
Oportunidades de Mejoramiento
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
CRITERIOS
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS
VISIÓN COMPARTIDA DE
FUTURO
PLAN DE MEJORAMIENTO Y
P.E.I. ALINEADOS
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
Y ANÁLISIS
LAS GRANDES
TRASNFORMACIONES SE DAN
EN EL DIA A DIA
MECANISMOS DE
RETROALIMENTACIÓN
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
SEGUNDA ETAPA
Volver al I
COMPROMISOS
El plan de mejoramiento es un conjunto de medidas establecidas por el rector o director y su equipo de gestión
producir, en un período determinado, cambios en los objetivos estratégicos de la institución.
Para que los esfuerzos en la elaboración y ejecución del plan de mejoramiento sean fructíferos y lleven a los result
esperados es fundamental que compartan estos propósitos y se asuman sus responsabilidades con altos niv
de compromiso.
El plan de mejoramiento contiene objetivos, metas, resultados esperados, actividades que se realizarán y
responsables, así como el cronograma, los recursos necesarios para llevarlo a cabo y los indicadores para h
seguimiento a su ejecución.
Es recomendable que el plan se elabore con un horizonte de tres años, con metas anuales y teniendo en cuenta q
· La realización de algunas acciones significará un cambio profundo en las prácticas y la cultura institucio
por lo tanto requieren un tiempo para su maduración.
· Algunos resultados del establecimiento educativo son anuales y, para observar su evolución, nece
contrastarse entre un período y otro.
En ciertos casos, los procesos y sistemas del establecimiento educativo serán modificados, lo que impli
·
ejecución de fases de análisis, diseño e implementación.
Es importante aclarar que un lapso de tres años no significa que las acciones proyectadas se ejecutarán en el úl
momento y que los resultados se revisarán solamente al finalizar el plan. Al contrario, para generar transformaci
de fondo es necesario establecer desde el inicio un ritmo de trabajo continuo con metas parciales.
Asimismo, es recomendable diseñar los mecanismos para conocer de manera periódica los logros obtenidos y
base en ellos, tomar las medidas preventivas y correctivas que aseguren que al finalizar el período propuest
alcanzarán los resultados proyectados.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Elaboración del Plan de Mejoramien
SEGUNDA ETAPA
Estos elementos son conocidos como factores críticos y pueden ser internos o exte
oportunidades de mejoramiento y afectar, en mayor o menor medida, los resultados
el plan de mejoramiento.
Una vez identificados los factores críticos relacionados con cada una de las o
consensuada, las prioridades de actuación en cada caso. En este proceso es úti
A C T I V I D A D ES
Cada uno será revisado con el propósito de identificar aspectos comunes y diferenc
consenso entre los integrantes del equipo.
Se deben formular pocos objetivos y éstos deben ser concretos, realistas y factibles
fortalecimiento de las competencias de los estudiantes.
Para facilitar la priorización de los factores críticos que afectan el adecuado desarr
representantes de la comunidad educativa pueden hacer un ejercicio de valoración de los crite
Esta labor se lleva a cabo a través de una escala que va de 1 a 5 (1 significa “poco urgen
HERRAMIENTAS
urgente”, “con tendencia a agravarse” o “mayor impacto”). Para ello, se puede utilizar un instru
VALORACIÓN
ÁREA DE OPORTUNIDADES DE FACTORES
GESTIÓN MEJORAMIENTO CRÍTICOS
Urgencia
3 2 1
RESULTADOS
ESPERADOS
· Solicitar a cada miembro del equipo que realice primero el ejercicio de manera ind
cada uno podrán ser discutidos en subgrupos, en los que se establecerán los pr
compartido por todos.
· Realizar una plenaria para determinar los factores críticos que el establecimiento ed
EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
ARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
del Plan de Mejoramiento Institucional
SEGUNDA ETAPA
Volver al Inicio
objetivos claros, concretos y factibles permite establecer hasta dónde quiere llegar el establecimiento educativo
esea alcanzar en un determinado período. También propicia entre los integrantes de la comunidad educativa
ración de consensos acerca de los caminos que se seguirán para cumplir el plan y, por esta vía, fortalecer
endizajes de los estudiantes, además de sus competencias básicas.
oncretar, de manera conjunta y concertada, el horizonte del plan de mejoramiento con base en las fortalezas
unidades de mejoramiento identificadas en el proceso de autoevaluación.
presentantes de los demás estamentos de la comunidad educativa retomarán la matriz con las fortalezas y
o áreas de gestión e identificarán aquellos elementos que impiden que el establecimiento educativo tenga
críticos y pueden ser internos o externos a la institución. También pueden incidir en más de una de las
ayor o menor medida, los resultados. Por tanto, deben tenerse en cuenta al definir los objetivos que orientarán
nto los factores críticos internos, dado que la institución tiene mayor injerencia y control sobre éstos que
TORES QUE COMBINEN LOS MAYORES NIVELES DE URGENCIA, TENDENCIA E IMPACTO SOBRE
criterios es posible priorizar los factores críticos que serán trabajados en el plan de mejoramiento y en
e mejoramiento y de los factores críticos, el equipo de gestión escribirá los objetivos del plan, los cuales
ntificar aspectos comunes y diferenciales, hasta llegar al planteamiento definitivo, el cual debe ser fruto del
en ser concretos, realistas y factibles para un lapso de tres años. Asimismo, deben propender por el
diantes.
o debe incluir el porqué o las estrategias con las que se pretende lograr un determinado objetivo y resultado,
imas quedarán consignadas en el plan de acción.
que afectan el adecuado desarrollo y los resultados del establecimiento , el equipo de gestión y los
n ejercicio de valoración de los criterios de urgencia, tendencia e impacto.
a de 1 a 5 (1 significa “poco urgente”, “con tendencia a permanecer constante” o “menor impacto”; 5 “muy
Para ello, se puede utilizar un instrumento como el siguiente:
VALORACIÓN
Tendencia Impacto
2 1
primero el ejercicio de manera individual. Dependiendo del número de participantes, los resultados de
los que se establecerán los primeros consensos y así sucesivamente, hasta lograr un resultado
, dado que la institución tiene mayor injerencia y control sobre éstos que
resultados concretos.
ciales, hasta llegar al planteamiento definitivo, el cual debe ser fruto del
TOTAL
(U+T+I)
1. Planteamiento de
las metas del plan
En diciembre del primer año se c
concertado y acorde con los line
competencias.
ACTIVIDADES
Con el fin de facilitar la visualización de las metas planteadas para cada uno de lo
complementariedad, se puede utilizar una tabla como la siguiente:
HERRAMIENTAS
1.1
1.
1.2
2.1
2.
2.2
RESULTADOS
ESPERADOS
EJORAMIENTO INSTITUCIONAL
n de Mejoramiento Institucional
SEGUNDA ETAPA
Volver al Inicio
será revisada con el fin de identificar aspectos comunes y diferenciales que permitan
teamientos definitivos y consensuados entre los integrantes del grupo de trabajo.
ón de cada meta debe tener en cuenta qué se quiere alcanzar y en qué tiempo, así
resión cuantitativa que indica la magnitud del logro. Es posible que para cumplir un
objetivo se requiera más de una meta. También es importante tener en cuenta que
etas deben contribuir al logro de un determinado objetivo.
del segundo año de ejecución del plan de mejoramiento, el 80% de los docentes del
nto educativo usará la estructura del plan de aula acordada por el consejo
ercer año de ejecución del plan de mejoramiento, los promedios generales del
nto educativo en las pruebas SABER superarán los del municipio y la desviación
á inferior a 1,5 puntos.
eben ser retadoras, es decir, su logro debe ser el fruto de una mirada innovadora al
ucional en la búsqueda de los objetivos propuestos. Si éstas no plantean desafíos
, es muy probable que la ejecución del plan fracase o sea poco trascendente.
PLAZO
RESPONSABLE
Inicia Termina
guiente estrategia:
Paso 3. Definición d
Cuando un EE pone en marcha su plan de mejoramiento es esencial q
¿POR QUÉ?
Avances
Conocer
del logro
Los indicadores debe guardar estrecha relación con las metas y objetiv
competencia directa.
1. Definición de los indicadores que se utilizarán para medir los resultados del p
Por ejemplo, para la meta “al comienzo del segundo año de ejecución d
plan de clase acordada por el consejo académico”, el indicador se deno
según el siguiente formato:
CONCEPTO
Nombre del indicador
ACTIVIDADES
Tipo
Objetivo
Unidad de medida
Fórmula de cálculo
Aspectos metodológicos
Periodicidad de
cálculo
Responsable
Cada EE construirá sus propios indicadores, de manera que cuente con los ele
HERRAMIENTAS
nto de indicadores para medir los logros, se podrá identificar oportunamente las situaciones que presentan demor
vas pertinentes o realizar ajustes al plan.
establecer la manera como se hará el seguimiento y la evaluación del logro de cada una de las metas y ob
en el tiempo el desempeño de los procesos, productos y servicios del establecimiento educativo, de acuerdo con su
delimitar los aspectos que serán evaluados, de manera que se pueda medir el grado de éxito o fracaso con resp
cción de los métodos y estrategias de recolección de los datos cuantitativos o cualitativos requeridos para su calculo
ndicadores permite un análisis más detallado en los aspectos en los que se observan desviaciones o incumpli
l y autocontrol y por consiguiente, la toma de decisiones.
uipo de gestión y representantes de la comunidad educativa retomarán los objetivos y metas establecidas en los
arán para medir su cumplimiento.
dicador requiere, la unidad de medida, la fórmula de cálculo, el responsable de obtener los datos para su proces
bras, todos deben comprender su razón de ser y el sentido de los resultados que arroja.
CADORES:
an información que permite realizar el monitoreo y dan las bases para efectuar ajustes Por ejemplo: porcentaje de
urante el primer semestre lectivo.
n los efectos de los procesos, es decir, permiten establecer si las acciones ejecutadas sirvieron para lograr las meta
e estudiantes de básica secundaria aprobados al final del año lectivo.
rdar estrecha relación con las metas y objetivos registrados en el plan de mejoramiento, así como con las accion
“al comienzo del segundo año de ejecución del plan de mejoramiento, el 80% de los docentes del establecimiento
r el consejo académico”, el indicador se denominará “porcentaje de docentes que usan la estructura del plan de cl
:
EXPLICACIÓN
Porcentaje de docentes que usan la estructura del plan de clase
Indicador de proceso
Determinar qué proporción de los docentes del establecimiento educativo usa la estructura del plan de clase acorda
Porcentaje
(Número de docentes que usa la estructura del plan de clase establecida por el consejo académico / número total d
educativo) * 100
· Actas de las reuniones del consejo académico, para obtener el número de docentes que usa la estructura de
· Planilla con el registro del cuerpo docente al servicio del establecimiento educativo, para tener el número tota
Es recomendable corroborar la información obtenida en las actas del consejo académico con una visita a cada uno
la aplicación del plan de clase.
El incremento del indicador mostrará que una mayor proporción de docentes está aplicando el plan de clase. Asimis
permitirá lograr uno de los objetivos del plan de mejoramiento y fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de compe
Semestral
Coordinador académico
ios indicadores, de manera que cuente con los elementos más pertinentes para evaluar sus metas y resultados.
cada uno de los indicadores con los cuales se medirá el cumplimiento de las metas y lo
nteriormente.
pertinentes: medir los elementos más significativos y directamente relacionados con el proceso
sistentes: utilizar medidas exactas, de manera que éstas se empleen siempre, independientemen
de medición.
l proceso o resultado sobre el cual se desea construir el indicador debe ser medible.
rpretables: estar relacionados con lo que se quiere medir y ser de fácil comprensión por parte de l
mitir comparaciones en el tiempo y con procesos o resultados similares realizados en otras instituci
la toma de decisiones: un indicador sólo tiene sentido si es útil para retroalimentar las accion
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Elaboración del Plan de Mejoramien
SEGUNDA ETAPA
Para el establecimiento de las actividades y sus responsables se puede utilizar una tabla como la siguie
HERRAMIENTAS
1.1
1. 1.2
1.3
2.1
2. 2.2
2.3
RESULTADOS
· Socializar la clasificación a los demás miembros del equipo para lograr c
impacto sea mayor.
y las metas del plan de mejoramiento es necesario definir las actividades que
sultados previstos. Este conjunto de acciones y sus responsables, el cronograma de
eridos para su ejecución conforman el plan de acción o la “bitácora” que orienta el trabajo
es durante un determinado período, de manera que éste sea eficiente, coordinado y
qué se requiere en cada meta del plan de mejoramiento, cuál es la secuencia de las
como quiénes están a cargo de las mismas.
ipo de gestión retomarán los objetivos y las metas establecidas en los pasos anteriores,
concretas y precisas que se requieren para alcanzarlos durante el período del plan de
actividades sean mucho más específicas y detalladas para el primer año; las del
en ser más globales, aunque será necesario desplegarlas o desagregarlas al principio de
actividades culmina cuando hay plena seguridad del rector o director y del equipo de
es identificadas son suficientes y necesarias para cumplir las metas y los objetivos
Además, es primordial revisarlas con el fin de establecer si todo lo que se está
alizar los factores que podrían surgir durante la ejecución del plan de acción y que
car la realización de las actividades y, por ende, afectar el logro de las metas y
ser muy útil que el equipo de gestión reflexione sobre las siguientes preguntas:
puede ayudar a potenciar los elementos facilitadores, así como a evitar o superar
detrimento de los avances del plan de mejoramiento.
deben recaer sobre colectivos (por ejemplo, el departamento de matemáticas), sino sobre
decir que se trabajará de manera individual o aislada; al contrario, es recomendable
rdo con las características de las tareas que se realizarán. También es aconsejable que
lo responsable, para evitar la duplicidad de liderazgo y posibles conflictos de intereses.
des entre diferentes subgrupos, de acuerdo con los objetivos y las metas establecidas.
s acciones de acuerdo con su potencial para el alcance de las metas. Lo anterior permitirá
den ser incluidas en otras de mayor envergadura).
os del equipo para lograr consensos y articulaciones entre las mismas, de manera que su
esponsables
PLAZO
Termina
definición de todas las
bjetivos de mejoramiento.
mayor nivel de detalle y
Paso 5. Elaboración de
Igualmente, es fundamental tener en cuenta la duración de cada actividad, así como la inte
aquellos períodos en los cuales no se podrá trabajar en la ejecución del plan de mejoramiento.
HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
l Plan de Mejoramiento Institucional
SEGUNDA ETAPA
Volver al Inicio
miento buscan avances específicos en un lapso de tiempo determinado. Para tal efecto, se
dades y responsables.
completo si no se definen los plazos para la obtención de los resultados y productos, así como los
es se realizará cada acción.
lazos y momentos de ejecución de las actividades y tareas de cada objetivo y meta del plan de
ontribuye a definir la intensidad y la duración de los esfuerzos. También permite hacer seguimiento para
identificar posibles demoras y “cuellos de botella”.
quipo de gestión retomarán los objetivos, las metas, las actividades y los responsables establecidos en
elaborarán el cronograma de trabajo para la ejecución del plan de mejoramiento.
er año del plan debe presentar de manera detallada las actividades definidas en el paso anterior .
r años pueden ser más generales, aunque sus acciones deben desagregarse al principio de cada año.
ograma puede facilitarse si las actividades del paso anterior se definieron de manera secuencial.
ener en cuenta algunas fechas o períodos en los que es probable que las actividades no puedan
n semanas de la cultura, los recesos, vacaciones y salidas pedagógicas.
r un formato como el que se presenta a continuación:
MESES
F M A M J J A S O N D
bgrupos y posteriormente socializar los cronogramas a los demás miembros del equipo para lograr
da actividad, así como la interdependencia entre algunas de ellas. También es necesario contemplar
ión del plan de mejoramiento.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Elaboración del Plan de Mejoramiento
SEGUNDA ETAPA
ACTIVIDAD
PRESUPUESTO DEL
PLAN DE
MEJORAMIENTO
Objetivo: mejorar los resultados de aprendizaje de los
ciencias naturales y educación ambiental.
Actividad: realizar un ciclo de cinco conferencias de a
y educación ambiental.
CONCEPTO
Honorarios profesionales
Alquiler salón
Alquiler equipos
Fotocopias
Refrigerios
siguiente formato:
META ACTIVIDAD
Total
RESULTADOS
ESPERADOS
Al finalizar este paso el establecimiento educativo conta
de las actividades previstas en el plan de mejoram
primer año de ejecución el presupuesto tendrá mayor niv
el presupuesto del primer año del plan sea detallado, para así prever oportunamente la
cursos necesarios; los del segundo y tercer año pueden ser más generales, aunque deberán
r los recursos.
mación se calcularon los costos de esta actividad y se estableció el monto requerido para
e. Además se estableció que con el presupuesto del Fondo de Servicios Educativos era posible
ateriales de papelería. El presupuesto fue elaborado en un formato como el siguiente:
resultados de aprendizaje de los estudiantes del establecimiento educativo en el área de
ducación ambiental.
ciclo de cinco conferencias de actualización para los 25 docentes del área de ciencias naturales
l.
$ 500,000 Día 5
$ 80,000 Día 5
$ 90,000 Día 5
$ 4,000 Persona 125
$ 5,000 Persona 125
Total actividad
n, el rector o director podrá gestionar oportunamente los recursos para realizar esta
cidirá directamente en los resultados de los estudiantes en ciencias naturales y educación
podrá realizar ejercicios similares para las demás acciones que requieran financiación.
upuesto del plan de mejoramiento que incluye las fuentes de financiación se puede emplear el
FUENTE DE FINANCIACIÓN
COSTO TOTAL
FSE Otra
miento educativo contará con el presupuesto para la realización
n el plan de mejoramiento que requieren financiación. Para el
uesto tendrá mayor nivel de detalle y desagregación.
olectivamente, de forma que los integrantes del equipo de gestión aporten sugerencias acerca
es previstas en el plan (alianzas o convenios con otras instituciones, por ejemplo). Lo anterior
cumplimiento de las actividades.
uede ser encomendada a alguno de los integrantes del equipo de gestión o a otra persona
ónicas en computador. El presupuesto debe ser socializado, pues en este proceso será factible
Volver al Inicio
n de Mejoramiento
e la asignación de recursos
o.
er su consecución oportuna.
ón elaborarán el presupuesto
stablecimiento educativo se
uctos y servicios, como alquiler
reos y terrestres, honorarios
as actividades que requerirán
vo definió la realización de un
encias naturales y educación
con computador y proyector de
stas cobra honorarios por este
VALOR TOTAL
$ 2,500,000
$ 400,000
$ 450,000
$ 500,000
$ 625,000
$ 4,475,000
anterior.
Se puede elaborar una síntesis del plan de mejoramiento en un formato como el siguiente.
mejoramiento elaborado con el formato sugerido.
HERRAMIENTAS
De acuerdo con las posibilidades de la institución, también puede producir buenos efecto
dispongan del servicio de Internet. Esto favorece la apropiación de las posibilidades que ofrec
tanto en una reunión a la que se convoquen todos los integrantes de la comunidad educativa, como
da uno de sus estamentos (docentes, padres de familia, estudiantes, personal administrativo, entre
as y permiten un buen resultado; por lo tanto su elección dependerá de los espacios
osibilidades del rector o director y su equipo de gestión para realizarlas.
ramiento puede apoyarse en diferentes materiales que se elegirán de acuerdo con la disponibilidad
el plan de mejoramiento.
a socialización se respondan las preguntas e inquietudes de los participantes, así como que se
mendaciones que puedan aportar al perfeccionamiento del plan. También es esencial solicitar a
cución, porque con él todos los estudiantes se beneficiarán.
Plazo
Responsable
Responsable
Inicia Termina
cadas en los principales sitios de la institución educativa para que directivos, docentes, personal
uedan revisarlo permanentemente. Los avances y resultados de la ejecución del plan deben
és y el compromiso de las diversas instancias de la comunidad educativa.
e producir buenos efectos elaborar y enviar boletines electrónicos a todos los integrantes que
as posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación,
vo.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE D
RUTA PARA EL MEJORAMIEN
Seguimiento y Evaluación
del Plan de Mejo
TERCERA ETA
SEGUIMIENTO O EVALUACIÓN
DE PROCESO
LA EVALUACIÓN DE
RESULTADOS Y DEL IMPACTO
ACCIONES:
EFICIENTES, EFICACES Y
EFECTIVAS
Hacer seguimiento y evaluar los resultados del plan de mejoramiento son tareas que exig
equipo de gestión. Cuando estos procesos se efectúan desde el inicio de la ejecuci
resultados alcanzados a través de la realización de cada una de las acciones. De esta
Este capítulo contiene algunos elementos para orientar el diseño y la puesta en marc
al plan de mejoramiento. Éste permite identificar los avances, estancamientos y retroceso
es la base para evaluar los resultados obtenidos – alimenta el proceso de autoevaluac
desarrollo de las competencias de los estudiantes.
Es frecuente que ante los procesos de seguimiento y evaluación surjan algunas ideas que
· “No hay tiempo para medir” o “las mediciones son difíciles, dispendiosas y requieren
realizarse en el momento mismo en el que se efectúan los procesos y, por lo tanto, no nec
· “Hay cosas imposibles de medir”. Incorrecto. Si bien los procesos que se desarrolla
siempre es posible encontrar referentes claros que permitan su medición.
· “Es más costoso medir que hacer”. Falso. Una medición organizada puede ser fácil
· “La medición precede al castigo”. Incorrecto. Los sistemas tradicionales establecen
la utilizan para identificar los resultados de los procesos y establecer acciones correctivas c
Cuando se recoja y analice información sobre los hechos institucionales, los miembro
grandes beneficios y su implementación será más fácil.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Seguimiento y Evaluación de Resultados del Pl
TERCERA ETAPA
Paso 1.
¿POR QUÉ?
3. ESTABLECIMIENTO DE FORMAS DE
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los formatos para la recolección y presentación de la información del seguimiento al plan de
definidos.
HERRAMIENTAS
Es de gran utilidad aprovechar los recursos que ofrecen diferentes programas informáticos
seguimiento. Las fichas de los indicadores también son buenos instrumentos para docum
INSTRUMENTOS
META INDICADORES RESPONSABLE
DE RECOLECCIÓN
RESULTADOS
Para contar con una herramienta de apoyo a la gestión del plan de mejoramiento, en lo
relacionado con el seguimiento a su ejecución y la evaluación de los resultados alcanzados.
El diseño de estos instrumentos o formatos debe partir del conjunto de indicadores definidos
durante la formulación del plan de mejoramiento, dado que éstos son los elementos
acordados para establecer avances y resultados. También serán muy útiles las fichas de
descripción de cada indicador, pues allí se presentan sus características, variables, fórmulas de
cálculo, periodicidad de recolección y responsables.
El uso de herramientas informáticas para el diseño de los formatos puede ser conveniente,
aunque no es un requisito indispensable si el establecimiento no las tiene a disposición.
Una vez se tengan todos los formatos diseñados y aprobados, el rector o director y su equipo de
gestión establecerán y acordarán la estrategia para recoger toda la información. Esto
significa definir los responsables de esta tarea, la periodicidad y las formas de presentación de
los datos.
Diario: datos sobre asistencia de estudiantes y docentes, horas efectivas de clase, préstamo de
libros en la biblioteca, horas de uso del aula de informática, número de alumnos que toman el
refrigerio y que son atendidos con servicio de transporte escolar, número de casos de
indisciplina o de otros eventos relacionados con el bienestar escolar.
Cada tres años: los resultados de la institución educativa en las pruebas SABER.
La información no sólo sirve a quienes la recogen, sino que debe ser empleada para analizar
cada situación y apoyar la toma de decisiones.
Por lo tanto, es fundamental establecer las formas de presentarla, de acuerdo con sus
características. Es muy útil mostrarla en tablas, gráficos o series de tiempo, pues esto facilita su
visualización e interpretación.
ferentes programas informáticos, pues esto facilita y agiliza el trabajo de las personas encargadas del
enos instrumentos para documentar el sistema de seguimiento.
structura del sistema de seguimiento, para que ésta sea conocida y compartida por todos. Se propone
FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN
AVANZAR EN LA DIRECCIÓN…
de los ajustes incorporados.
PLAZO
METAS ACTIVIDADES
I F
Convenciones: NI: no iniciada / ESP: en espera / CANC: cancelada / FIN: finalizada / EJ: en
RESULTADOS
ESPERADOS
ente, los avances en la ejecución del plan de mejoramiento, así como los efectos
dos.
nidad para hacer el primer registro de las cifras correspondientes a los indicadores
proceso de mejoramiento. Estos valores serán la línea de base contra la cual se
es en cada momento de seguimiento al plan, lo que permitirá dimensionar los
lo de cada una de las acciones del plan se hará en las reuniones de los órganos de
nto educativo.
ESTADO EJECUCIÓN
OBSERVACIONES
NI ESP CANC FIN EJ %EJ
Paso 3. Evaluación de
2. Realización de la
ACTIVI
· ¿Cuáles son las metas que se están logrando oportun
· ¿Qué factores han incidido en el logro oportuno de ta
2. Realización de la · ¿Se ha obtenido algún resultado inesperado que afec
evaluación · En caso afirmativo, ¿cuáles fueron las razones para q
· ¿Cuáles son las metas que no se están logrando?
· ¿Cuáles son las principales causas de este rezago?
· ¿Cuáles son las actividades que están incidiendo neg
· ¿Cuáles son las principales causas de esta situación?
· ¿Estas causas se relacionan con los factores críticos
· ¿Qué medidas deben tomarse para subsanar las dific
· Con base en los resultados de la evaluación, ¿cuáles
· ¿Estas medidas implican la reasignación de funcione
balances periódicos de los resultados permite perfeccionar el plan, así como ajustar metas y
ás, éstos son las herramientas fundamentales para saber si se están logrando todos los
s.
ódicamente los resultados de la implementación del plan de mejoramiento, así como los efectos
s introducidos. Esta actividad también enriquece el proceso de autoevaluación institucional, pues
aporta resultados muy concretos sobre el impacto del plan.
aluación será necesario estudiar con mayor énfasis los indicadores que se recogen
ntajes de aprobación, reprobación y deserción y resultados en el examen de Estado, entre
ón de cada indicador el rector o director y su equipo de gestión harán un balance global de los
La discusión sobre este punto puede basarse en las siguientes preguntas:
s metas que se están logrando oportunamente?
han incidido en el logro oportuno de tales metas?
o algún resultado inesperado que afectó positivamente el plan?
ivo, ¿cuáles fueron las razones para que esto ocurriera?
s metas que no se están logrando?
s principales causas de este rezago?
s actividades que están incidiendo negativamente en el logro de las metas?
s principales causas de esta situación?
se relacionan con los factores críticos de riesgo identificados durante la elaboración del plan?
deben tomarse para subsanar las dificultades de ejecución de ciertas actividades?
s resultados de la evaluación, ¿cuáles metas requieren ser ajustadas?
s implican la reasignación de funciones, recursos y plazos?
n las sesiones de evaluación se propone la siguiente tabla. También es útil presentar la información en gráficos
o a la meta.
LINEA DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
BASE Meta Resultado Meta Resultado Meta
nal se puede llevar a cabo una jornada de trabajo para revisar las actividades realizadas y los
gestión socializarán los avances y presentarán las propuestas de ajustes, las cuales serán
Volver al Inicio
de los resultados
tra a la culminación
do de recolección es
ta determinada
porcentaje de uso de
e se recogen
e Estado, entre
specíficamente para
el porcentaje de
a información en gráficos
AÑO 3
Resultado
aluación de los
analizados para
Paso 4.
¿PARA QUÉ? ¿POR QUÉ?
LA COMUNICACIÓN DE
LOS AVANCES
COMPROMETE
PROMOVER LA
CORRESPONSABILIDAD
ACTIVIDADES
1. Comunicación de los
resultados del plan de
mejoramiento
HERRAMIENTAS
· Ofrecer apoyo técnico y logístico a los diferentes equipos de trabajo para que p
· Cumplir los plazos y las reuniones pactadas: no hay nada que desmotive más a
horarios de reuniones, o las modificaciones de plazos sin ninguna concertación al respecto
· Reconocer los logros obtenidos por los diferentes equipos y personas que trab
Por eso, es fundamental que el equipo directivo identifique los momentos en los que esto
de expresar sus opiniones o dudas, y les ayude a comprender los objetivos propuestos,
Recordar que quien emprende un proceso de mejoramiento puede estar seguro de que pro
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Seguimiento y Evaluación de Resultados del Plan de Mejoramiento
TERCERA ETAPA
La comunicación de los avances estimula, convoca y favorece el buen desarrollo del plan de mejorami
familia, los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa conozcan los compromisos de cam
el seguimiento y ponderen los resultados obtenidos.
Para mantener a los diferentes miembros de la comunidad educativa informados sobre el plan d
promueve mayores niveles de participación y compromiso.
Para informar a la comunidad educativa sobre las acciones y resultados del plan de mejoramiento es re
socialización que considere los siguientes aspectos: objetivo, público al que se dirige, fecha, temas, re
resultados y materiales de apoyo.
Para reforzar la socialización de los resultados del plan de mejoramiento se pueden emplear diversos
acuerdo con la disponibilidad de recursos para elaborarlos: cartas, folletos, carteleras, periódico escolar
del establecimiento educativo, etc.
n de los resultados del plan de mejoramiento puede realizarse en reuniones en las que participarán, en la medida d
educativa. Dada la heterogeneidad de los públicos, es necesario prever una estrategia de comunicación e
istribuyan de acuerdo con las personas a las que se dirigen. Éstos serán diseñados por cada establecimient
disponibilidad de recursos.
ar este paso, el establecimiento educativo contará con una estrategia d
os del plan de mejoramiento diseñada e implementada periódicamente
ación de una cultura del mejoramiento continuo.
égico estimular a los equipos docentes para que orienten las acciones de informa
del plan de mejoramiento a la comunidad educativa. Esto contribuye a fortalecer el rec
profesional. Igualmente, genera mayor acercamiento entre ellos, los estudiantes y los p
écnico y logístico a los diferentes equipos de trabajo para que puedan realizar sus actividades.
zos y las reuniones pactadas: no hay nada que desmotive más a un grupo de trabajo que los ca
o las modificaciones de plazos sin ninguna concertación al respecto.
logros obtenidos por los diferentes equipos y personas que trabajan en el establecimiento edu
abida a las manifestaciones de resistencia de los grupos. Es normal que en los procesos de m
eríodos de incertidumbre o incredulidad ante los objetivos y metas propuestas.
al que el equipo directivo identifique los momentos en los que esto ocurra, brinde a las personas
iones o dudas, y les ayude a comprender los objetivos propuestos, así como la importancia del esf
c. Descripción o caracterización de la
comunidad educativa, integrada.
E Y SU CONTEXTO O COMPONENTE DE CONTEXTUALIZACIÓN
Vo
EXPLICACIÓN
Fecha de fundación, relato de los sucesos clave de cada época,
internos como externos, que han determinado que el colegio sea lo q
es (Nombre de los rectores y fechas clave de eventos import
Descripción de los principales acuerdos en el proceso de integración.
LA AUTONOMÍA ESCOLA
Instituida por la Ley General de Educación, la autonomía escolar brindó a cad
Facultad para definir su identidad y plasmarla en su Proyecto Educativo
Metas institucionales
Direccionamiento
estratégico y
horizonte institucional
Conocimiento y apropiación
del direccionamiento
Política de inclusión de personas de
diferentes grupos poblacionales o
diversidad cultural
Liderazgo
Articulación de planes,
proyectos y acciones
Seguimiento y autoevaluación
Mecanismos de comunicación
Trabajo en equipo
Cultura institucional
Reconocimiento de logros
Identificación y divulgación de
buenas prácticas
ZONTE INSTITUCIONAL O COMPONENTE TELEOLÓGICO
Volv
LA AUTONOMÍA ESCOLAR
n, la autonomía escolar brindó a cada establecimiento educativo:
plasmarla en su Proyecto Educativo Institucional
os alrededor de las áreas fundamentales determinadas para cada nivel, de las asign
, de los lineamientos curriculares y de los estándares básicos de competencias, adem
as de la diversidad y la vulnerabilidad de las poblaciones según las especificidades p
odos de enseñanza más apropiados para cumplir los objetivos de su proyecto pedag
lturales y artísticas
ana convivencia entre sus miembros, además, los insta a prepararse para enfren
ión, la modernización y la globalización.
ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA
BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN
La institución asegura que la inclusión y la calidad sean el centro de su desarrollo, lo cual se ve refle
la misión, la visión y los principios están claramente definidos para la institución integrada e inclusiv
revisados y ajustados periódicamente, en función de los nuevos retos externos y de las necesidades d
estudiantes.
Se evalúa periódicamente el cumplimiento de las metas, lo que permite realizar ajustes y reorientar l
diferentes aspectos de la gestión institucional.
La revisión periódica de las metas da cuenta del proceso progresivo de la transformación hacia la ate
la población diversa y vulnerable.
La institución utiliza sistemáticamente toda la información interna y externa disponible para evaluar
resultados de sus planes y programas de trabajo, así como para tomar medidas oportunas y pertinente
ajustar lo que no está funcionando bien.
La institución evalúa y mejora el uso de los diferentes medios de comunicación empleados, en funció
reconocimiento y la aceptación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
Con lo anterior se busca que el PEI sea concertado por directivos, docentes, padres
productivo local. Asimismo, que las pautas que orientan los procesos curriculares, de eval
compartidas. Esto fortalece la identidad institucional y brinda las condiciones esenciales p
Proyecto Educativo Institucional.
v La Asamblea General de Padres de Familia, conformada por todos los padres del es
derechos y deberes en relación con el proceso educativo de sus hijos.
v El Consejo de Padres de Familia, cuyas principales funciones son: involucrarse en
rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las pruebas SABER y
manual de convivencia; apoyar actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas
distintas áreas.
Consejo directivo
Consejo académico
Comisión de evaluación y
promoción
Comité de convivencia
Gobierno escolar
Consejo estudiantil
Gobierno escolar
Personero estudiantil
Asamblea de padres de
familia
o por directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, egresados y representantes del sect
an los procesos curriculares, de evaluación y promoción, así como de convivencia, sean conocidas
y brinda las condiciones esenciales para que todos abajen en una misma dirección: la definida en
institucional son:
ecisiones relacionadas con el funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y
a; resolver conflictos entre docentes y administrativos con los estudiantes; definir el uso de l
cativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de ingresos y gasto
zación, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento continúo del plan de estudios; así como
valuación institucional anual.
nificación del PEI con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa, respond
os consejos directivo y académico, coordinar los demás órganos del gobierno escolar, además
de acción y de mejoramiento de la calidad. También debe representar al establecimiento ante l
jo de los equipos de docentes, proponer a los profesores que recibirán capacitación, administrar l
naciones académicas y demás funciones del personal, realizar la evaluación anual del17 desempe
ultor del consejo directivo y del rector o director, encargado de asesorar a estas instancias en
encia y la disciplina. Está conformado por representantes de todos los estamentos de la comunid
án: realizar actividades y talleres para fomentar la convivencia y los valores; divulgar los derech
y adolescentes; instalar mesas de conciliación para la resolución pacífica de conflictos; y hac
anual de convivencia.
formada por todos los padres del establecimiento, quienes son los responsables del ejercicio de s
tivo de sus hijos.
ales funciones son: involucrarse en la elaboración de los planes de mejoramiento; contribuir con
resultados de las pruebas SABER y el examen de Estado; presentar propuestas para actualizar
s, científicas, técnicas y deportivas orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes
le de apoyar la ejecución del PEI y del plan de mejoramiento; promover la formación de los padr
a que les corresponde; apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de acciones pa
aprendizaje; además de contribuir a la solución de los problemas individuales y colectivos de l
ación de los alumnos en la vida institucional. Está conformado por un estudiante de cada grado ent
eleccionado para promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos
l de convivencia.
onstituidas por el rector o director, tres docentes de cada grado y un representante de los padres
ión de los estudiantes y recomendar actividades de refuerzo para aquellos que tengan dificultades.
El consejo directivo se reúne periódicamente de acuerdo con un cronograma establecido y sesiona con el
aporte activo de todos sus miembros.
Hace seguimiento sistemático al plan de trabajo, para garantizar su cumplimiento.
El consejo académico se reúne ordinariamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros. Allí s
toman decisiones sobre los procesos pedagógicos y se hace seguimiento sistemático al plan de trabajo,
para asegurar su cumplimiento.
La comisión de evaluación y promoción evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza pa
fortalecer su trabajo.
El comité de convivencia se reúne periódicamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros.
Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo.
El consejo estudiantil se reúne periódicamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros.
Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo.
El gobierno escolar evalúa el impacto de la labor del personero y a partir de ésta se mejoran los procesos
de elección y participación del estudiantado.
La asamblea de padres de familia se reúne periódicamente y cuenta con la participación activa de sus
miembros. Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su
trabajo.
Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedag
académico.
Trata acerca de las concepciones que orientan el desarrollo curricular; las formas como
Modelo Pedagógico (Relaciones entre Docente, Estudiante y Saber), los proyectos peda
formación, así como las acciones que realiza para promover la actualización y el mejora
estrategias y metodologías que emplea la institución para el fomento de la innovación
transformación institucional. En este componente se destaca la labor del Rector y de la
procesos que ellos lideran en la gestión institucional.
Proceso COMPONENTE
Plan de estudios
Enfoque metodológico
Diseño pedagógico
(curricular) Recursos para el aprendizaje
Jornada escolar
Evaluación
Opciones didácticas para las
áreas, asignaturas y proyectos
transversales
Relación pedagógica
Planeación de clases
Gestión de aula
Estilo pedagógico
Evaluación en el aula
Seguimiento a la asistencia
ento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes apre
su desempeño personal, social y profesional.
el desarrollo curricular; las formas como el Colegio diseña, desarrolla y evalúa el plan de estudio
, Estudiante y Saber), los proyectos pedagógicos y el Modelo de Evaluación de los procesos de
ra promover la actualización y el mejoramiento de su estrategia curricular. Además, explica las
ución para el fomento de la innovación e investigación y su incidencia en la capacidad de
nte se destaca la labor del Rector y de la Coordinación académica, así como de los respectivos
cional.
La institución revisa y evalúa periódicamente el impacto de las tareas escolares en los aprendizajes
de los estudiantes y ajusta su política en este tema.
La institución revisa y evalúa periódicamente la articulación entre la política sobre el uso de los
recursos para el aprendizaje y su propuesta pedagógica, y realiza ajustes a la misma con base en
los resultados de los estudiantes.
La institución revisa y evalúa periódicamente los efectos de las actividades de recuperación y sus
mecanismos de implementación, y realiza los ajustes pertinentes, con el fin de mejorar los resultad
de los estudiantes.
La institución revisa y evalúa periódicamente los resultados de los programas de apoyo pedagógico
que realiza e implementa acciones correctivas, tendientes a mejorar los resultados de los estudiant
Esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de a
física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y
Examina la forma como se gestionan los procesos administrativos y los recursos, como
logro del horizonte institucional. En este componente se destaca la labor de la Rec
institución, así como de los respectivos procesos que ellos lideran o donde participan e
Proceso COMPONENTE
Mantenimiento de la planta
física
Suministros y dotación
Mantenimiento de equipos y
recursos para el aprendizaje
Seguridad y protección
Presupuesto anual del Fondo
de Servicios Educativos (FSE)
Contabilidad
Apoyo financiero
y contable
Ingresos y gastos
Control fiscal
al. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de
del talento humano, y el apoyo financiero y contable.
ocesos administrativos y los recursos, como soporte al desarrollo de labores propias de la instit
componente se destaca la labor de la Rectora, ecónoma y equipo administrativo y de servi
cesos que ellos lideran o donde participan en la gestión institucional.
La institución revisa y evalúa periódicamente el plan de uso de cada uno de sus espacios físicos y di
acciones para optimizarlos.
La contabilidad tiene todos sus soportes; los informes financieros se elaboran y se presentan dentr
plazos establecidos por las normas y se usan para el control financiero y para la toma de decisiones
corto, mediano y largo plazo. Sus resultados aportan información para ajustar los planes de mejora
Hay seguimiento y evaluación de los procesos de recaudo de ingresos y de realización de los gastos
información retroalimenta la planeación financiera y apoya la toma de decisiones.
La institución revisa y hace seguimiento a los resultados de los informes financieros, para que éstos
elemento clave en el momento de planear las acciones, tomar decisiones y evaluar los resultados d
mismas.
CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE L
Analiza las acciones y servicios que el Colegio adelanta para apoyar y fav
aseguramiento de su bienestar en la institución. En este componente s
Convivencia, Equipo de psicología y aquellos roles que realicen funcione
terapeutas), así como de los respectivos procesos que ellos lideran o donde
Proceso COMPONENTE
Proceso de matrícula
Apoyo a la gestión
Archivo académico
académica
Boletines de calificaciones
Proceso COMPONENTE
Pertenencia y participación
Ambiente físico
Motivación hacia el
aprendizaje
Clima escolar
Manual de convivencia
Actividades extracurriculares
Manejo de conflictos
Proceso COMPONENTE
Servicios de transporte,
restaurante, cafetería y salud
(enfermería, odontología,
psicología)
Administración de
servicios
complementarios
Administración de
servicios
complementarios
Apoyo a estudiantes con bajo
desempeño académico o con
dificultades de interacción.
6: DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES
Volver al In
La institución hace evaluaciones periódicas sobre la satisfacción de de las familias y los estudiantes
en relación con el proceso de matrícula y propicia el mejoramiento del mismo.
La institución evalúa periódicamente cuáles son las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaj
y realiza acciones para favorecerlas.
La institución evalúa periódicamente la eficacia de las políticas, los mecanismos y recursos que utili
para prevenir situaciones de riesgo y manejar los casos difíciles, y aplica acciones para mejoralos.
Proceso COMPONENTE
Perfiles
Inducción
Formación y capacitación
Asignación académica
Apoyo a la investigación
Proceso COMPONENTE
Familias o acudientes
Autoridades educativas
Relaciones con el
entorno
Otras instituciones
Sector productivo
Convivencia y manejo de
Talento humano
conflictos
Atención educativa a
estudiantes pertenecientes a
grupos étnicos
Accesibilidad
Necesidades y expectativas de
los estudiantes
Proyectos de vida
Escuela de padres
Proyección a la
comunidad
Oferta de servicios a la
Proyección a la comunidad
comunidad
Participación de los
estudiantes
Prevención de
riesgos
Prevención de riesgos
Prevención de psicosociales
riesgos
Programas de seguridad
8: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
Volver al Inicio
des y organizaciones
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN