Autoevaluacion Institucional 2020

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 568

FORMATO

GUIA 34 SISTEMATIZADA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO OFICIAL

Fecha final de
Establecimiento Educativo EE. DIA
Autoevaluación

Código DANE Institucion Educativa


Dirección
Ciudad Tel
Correo electrònico RECTOR(A)
DATOS DEL EQUIPO AUTO - EVALUADOR
NOMBRE CARGO MAIL

ACTO ADMINISTRATIVO CONFORMACIÓN EQUIPO DE GETIÓN

NOMBRE CARGO GESTIÓ


siguiente
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
Fecha: 26 de Febrero de 2010 Bogota-Colombia
EDUCACIÓN

OFICIAL

Etapa
MES AÑO

Primera etapa "Autoevaluación Institucional"

OR
MAIL

Segunda etapa "Plan de Mejoramiento"

Tercera etapa "Seguimiento y evaluación de resultados del Plan de Me

ESTRUC
BUENAS PRACTICAS DE GESTIÓN

1. LA ENTIDAD EDUCATIVA EN SU CONTEXTO


GESTIÓN

2 . HORIZONTE INSTITUCIONAL

3. GOBIERNO ESCOLAR
4. GESTIÓN ACADÉMICA

5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

6. DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES

7. DESRROLLO DEL PERSONAL

8. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Ruta del Mejoramiento
Pasos

1.Revisión de la identidad institucional


2. Evaluación de cada una de las aéreas de gestión teniendo en cuenta los criterios de inclusión
3. Elaboración del perfil Institucional
4. Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento
1. Formulación de los objetivos teniendo en cuenta criterios de inclusión
2.Formulación de las metas que parten de la equidad como principio
3. Definición de los indicadores de resultados
4. Definición de Actividades y Responsables

5.Elaboración del cronograma de actividades

6.Definición de los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Mejoramiento

7. Divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa

1. Montaje del sistema de seguimiento

2.Revisión del cumplimiento de los objetivos y metas del plan de mejoramiento

3: Evaluación del plan de mejoramiento

4.Comunicaciòn de los resultados de la evaluación del Plan de mejoramiento

ESTRUCTURA DEL PEI


CRITERIOS SEGÚN EL DECRETO 1860 ART. 14

2.- El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus


orígenes.

1.- Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la


institución.
3.- Los objetivos generales del proyecto.

7.- El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.


8.- Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar.
4.- La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos.
5.- La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la
evaluación del rendimiento del educando.
6.- Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la
democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para los valores
humanos.
11.- La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos
disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.
13.- Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.

9.- El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que
corresponda hacer a los usuarios del servicio y en el caso de los establecimientos
privados, el contrato de renovación de matrícula.

13.- Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.

10.- Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales
como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las
instituciones comunitarias.
12.- Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones
culturales locales y regionales.
14.- Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el
establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.
Herramientas de Sistematización

1-Autoevalaución

2-Directiva, 3-Académica, 4-Admon, 5-Comunidad, 6-Perfil


7-Fort y Deb

8-PMI, 9-Ficha Ind

8-PMI

10. Presupuesto

8-PMI

11-Sistema Seguimiento

6-Perfil, 8-PMI
12-Med Indicador

Ninguna
MISIÓN VISIÓN
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
OBJETIVOS
VALOR (Apropiación conceptual)
Acciones /compromisos

DEL DIRECTIVO
Acciones /compromisos

DE LOS DOCENTES
Acciones /compromisos

DE LOS ESTUDIANTES
Acciones /compromisos

DE LOS PADRES DE FAMILIA


ESTABLECIMIENTO
VERSIÓN

DEPARTAMENTO

Preguntas de Apoyo
CUNDINAMARCA

PREGUNTA
¿Hacia dónde queremos llegar en los próximos 3 años?
¿Qué estamos haciendo para cumplir nuestra misión?
El PEI, PIER o PEC: ¿ha constituido un referente para el funcionamiento del Establecimiento Educativo?
¿De qué manera lo que hacemos contribuye al logro de nuestros propósitos institucionales?
¿Cuáles son los valores fundamentales de nuestra institución?
¿El PEI de nuestro establecimiento está actualizado con respecto a los estándares básicos de competencias y a
otros referentes nacionales?
¿Las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes y sus familias son consideradas en nuestro
PEI?

El PEI,ETNO o PEC ¿Cómo aborda las diferencias económicas, sociales y culturales de la comunidad educativa?

¿A partir del diagnóstico local qué características sociales, culturales y económicas definen la población que
conforma su comunidad educativa?
¿Los estudiantes que egresan de nuestra institución tienen buenas oportunidades laborales o de continuar sus
estudios superiores?
¿Cuáles son las principales características sociales, económicas y culturales de nuestros estudiantes y sus familias,
y cómo éstas han evolucionado en el tiempo?

El PEI, PIER o PEC ¿Cómo aborda las diferencias económicas, sociales y culturales de la comunidad educativa?

¿Qué tipo de articulación se ha establecido entre el Proyecto Educativo Institucional y el sector productivo?

¿De qué manera el PEI responde a las expectativas y necesidades educativas de la comunidad?
¿Cuáles son las 3 necesidades educativas más apremiantes de la comunidad educativa?
¿Cómo se integraron la misión, visión y horizontes institucionales de los diferentes establecimientos educativos en un
único PEI?
¿Qué se requiere para que el PEI sea apropiado por los integrantes de todas las sedes y se convierta en la "carta de
navegación" del establecimiento educativo?
Desde el PEI, PIER o PEC ¿que efecto esperado han tenido las acciones de articulación con los ambitos familiar,
institucional y comunitario?
¿Qué seguimientos se hacen a estas estrategias?
¿Cuáles son las dos estrategias principales que definió la institución educativa para articular las acciones entre
transición y los grados de primero y segundo de la básica primaria?
¿qué estrategia definió la IE para articular la educación media con la superior? ¿con qué organismos ha realizado
alianzas para hacer efectiva esta articulación?
¿La IE desarrolla proyectos pedagógicos productivos en sus sedes rurales y cómo los ha articulado con el sector
productivo?
¿cual ha sido el impacto del seguimiento de los programas de articulación proyectados por el establecimiento
educativo?
¿Con qué frecuencia se realizan y cuáles son los objetivos de los encuentros con egresados de la institución
educativa?
Desde el PEI, PIER o PEC ¿Qué estrategias se han implementado para realizar el seguimiento a egresados del
establecimiento educativo?
¿Se cuenta con un sistema de seguimiento a los egresados de la institución?
En la evaluación de las áreas de gestión ¿cuál ha sido la participación de la comunidad educativa?, particularmente
¿de los estudiantes beneficiados?
El perfil del EE ¿logra reflejar de manera conveniente la opinión de la comunidad educativa?
En el análisis de fortalezas y oportunidades de mejoramiento ¿se reflejan las oportunidades de mejoramiento más
sentidas por la comunidad educativa? Describa de que manera.
¿Qué estrategias se han implementado en el establecimiento para garantizar que las fortalezas sean sostenibles a
largo plazo?
¿la comunidad educativa participa activamente en la revisión del Plan?
¿Qué nuevas definiciones de visión, misión y principios exigió el proceso de integración ?
Las oportunidades de mejoramiento, al igual que las debilidades identificadas en la comunidad educativa ¿son
significativas parael sentir de la comunidad educativa?
¿De qué forma se incorporan al establecimiento educativo las evaluaciones externas de los estudiantes para la
identificación de las necesidades de formación de los y las docentes?
DANE
SECRETARÍA CUNDINAMARCA

MUNICIPIO

RESPUESTA
AÑO 1
Valoración
GESTIONES / PROCESOS / COMPONENTES
Escala Categoría
1. GESTIÓN DIRECTIVA Nivel
1.1. Direccionamiento Estratégico

1.1.1. 1 2 3 4 1 Existencia
Misión, visión y principios, en el marco de una
institución integrada

1 2 3 4 1 Existencia

1.1.2. Metas institucionales

1 2 3 4 1 Existencia
1.1.3. Conocimiento y apropiación del direccionamiento
Política de inclusión de personas de diferentes grupos
poblacionales o diversidad cultural
1.1.4. 1 2 3 4 1 Existencia

Total Proceso 1.00


1.2. Gestión Estratégica
1.2.1. Liderazgo 1 2 3 4 2 Pertinencia
1.2.2. Articulación de planes, proyectos y acciones 1 2 3 4 3 Apropiación
1.2.3. Estrategia pedagógica 1 2 3 4 3 Apropiación

1.2.4. Uso de información (interna y externa) para la toma 1 2 3 4 2 Pertinencia


de decisiones
1.2.5. Seguimiento y autoevaluación 1 2 3 4 3 Apropiación
Total Proceso 2.60
1.3. Gobierno Escolar
1.3.1. Consejo directivo 1 2 3 4 4 Mejoramiento
1.3.2. Consejo académico 1 2 3 4 3 Apropiación
1.3.3. Comisión de evaluación y promoción 1 2 3 4 3 Apropiación
1.3.4. Comité de convivencia 1 2 3 4 4 Mejoramiento
1.3.5. Consejo estudiantil 1 2 3 4 2 Pertinencia
1.3.6. Personero estudiantil 1 2 3 4 3 Apropiación
1.3.7. Asamblea de padres de familia 1 2 3 4 4 Mejoramiento
1.3.8. Consejo de padres de familia 1 2 3 4 3 Apropiación
Total Proceso 3.25
1.4. Cultura Institucional
1.4.1. Mecanismos de comunicación 1 2 3 4 3 Apropiación
1.4.2. Trabajo en equipo 1 2 3 4 3 Apropiación
1 2 3 4 3 Apropiación
1.4.3. Reconocimiento de logros

1 2 3 4 3 Apropiación
1.4.4. Identificación y divulgación de buenas prácticas
Total Proceso 3.00
1.5. Clima Escolar
1.5.1. Pertenencia y participación 1 2 3 4 3 Apropiación
1.5.2. Ambiente físico 1 2 3 4 2 Pertinencia
1.5.13. Inducción a los nuevos estudiantes 1 2 3 4 2 Pertinencia
1.5.4. Motivación hacia el aprendizaje 1 2 3 4 2 Pertinencia
1.5.5. Manual de convivencia 1 2 3 4 3 Apropiación
1.5.6. Actividades extracurriculares 1 2 3 4 3 Apropiación
1.5.7. Bienestar del alumnado 1 2 3 4 4 Mejoramiento
1.5.8. Manejo de conflictos 1 2 3 4 3 Apropiación
1.5.9. Manejo de casos difíciles 1 2 3 4 3 Apropiación
Total Proceso 2.78
1.6. Relaciones Con El Entorno
1.6.1. Familias o acudientes 1 2 3 4 3 Apropiación
1.6.2. Autoridades educativas 1 2 3 4 3 Apropiación
1.6.3. Otras instituciones 1 2 3 4 3 Apropiación
1.6.4. Sector productivo 1 2 3 4 1 Existencia
Total Proceso 2.50
TOTAL DE LA GESTIÓN DIRECTIVA 2.52
AÑO 1
2. GESTIÓN ACADÉMICA Nivel Escala Categoría
2.1. Diseño Curricular

1 2 3 4 4 Mejoramiento
2.1.1. Plan de estudios
1 2 3 4 3 Apropiación
2.1.2. Enfoque metodológico

1 2 3 4 3 Apropiación
2.1.3. Recursos para el aprendizaje

1 2 3 4 3 Apropiación
2.1.4. Jornada escolar

1 2 3 4 3 Apropiación

2.1.5 Evaluación
Total Proceso 3.20
2.2. Prácticas Pedagógicas
2.2.1. Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y 1 2 3 4 3 Apropiación
proyectos transversales
2.2.2. Estrategias para las tareas escolares 1 2 3 4 3 Apropiación

1 2 3 4 3 Apropiación
2.2.3. Uso articulado de los recursos para el aprendizaje

1 2 3 4 4 Mejoramiento
2.2.4. Uso de los tiempos para el aprendizaje
Total Proceso 3.25
2.3. Gestón de Aula

1 2 3 4 3 Apropiación
2.3.1. Relación pedagógica
2.3.2. Planeación de clases 1 2 3 4 4 Mejoramiento
2.3.3. Estilo pedagógico 1 2 3 4 3 Apropiación

1 2 3 4 4 Mejoramiento

2.3.4. Evaluación en el aula


Total Proceso 3.50
2.4. Seguimiento Académico

1 2 3 4 3 Apropiación
2.4.1. Seguimiento a los resultados académicos
1 2 3 4 1 Existencia
2.4.2. Uso pedagógico de las evaluaciones externas
1 2 3 4 4 Mejoramiento
2.4.3. Seguimiento a la asistencia
2.4.4. Actividades de recuperación 1 2 3 4 3 Apropiación

2.4.5. 1 2 3 4 2 Pertinencia
Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades
de aprendizaje
1 2 3 4 1 Existencia
2.4.6. Seguimiento a los egresados
Total Proceso 2.50
TOTAL DE LA GESTIÓN ACADÉMICA 3.11
AÑO 1
3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Nivel Escala Categoría
3.1. Apoyo a la gestión académica
3.1.1. Proceso de matrícula 1 2 3 4 3 Apropiación
3.1.2. Archivo académico 1 2 3 4 3 Apropiación
3.1.3. Boletines de calificaciones 1 2 3 4 3 Apropiación
Total Proceso 3.00
3.2. Administración de la planta física y de los recursos
3.2.1. Mantenimiento de la planta física 1 2 3 4 4 Mejoramiento

3.2.2. Programas para la adecuación y embellecimiento de la 1 2 3 4 3 Apropiación


planta física
3.2.3. Seguimiento al uso de los espacios 1 2 3 4 1 Existencia
3.2.4. Adquisición de los recursos para el aprendizaje 1 2 3 4 2 Pertinencia
3.2.5. Suministros y dotación 1 2 3 4 3 Apropiación

3.2.6. Mantenimiento de equipos y recursos para el 1 2 3 4 1 Existencia


aprendizaje
3.2.7. Seguridad y protección 1 2 3 4 1 Existencia
Total Proceso 2.14
3.3. Administración de los Servicios Complementarios

3.3.1. Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud 1 2 3 4 3 Apropiación


(enfermería, odontología, psicología)
3.3.2. Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico 1 2 3 4 3 Apropiación
o con dificultades de interacción.
Total Proceso 3.00
3.4. Talento humano

1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.1. Perfiles
3.4.2. Inducción 1 2 3 4 2 Pertinencia
3.4.3. Formación y capacitación 1 2 3 4 1 Existencia

1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.4. Asignación académica
3.4.5. Pertenencia del personal vinculado 1 2 3 4 3 Apropiación
3.4.6. Evaluación del desempeño 1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.7. Estímulos 1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.8. Apoyo a la investigación 1 2 3 4 1 Existencia
3.4.9. Convivencia y manejo de conflictos 1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.4.10. Bienestar del talento humano 1 2 3 4 1 Existencia
Total Proceso 2.80
3.5. Apoyo financiero y contable

3.5.1. Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos 1 2 3 4 4 Mejoramiento


(FSE)
3.5.2. Contabilidad 1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.5.3. Ingresos y gastos 1 2 3 4 4 Mejoramiento
3.5.4. Control fiscal 1 2 3 4 4 Mejoramiento
Total Proceso 4.00
TOTAL DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 2.99
AÑO 1
4. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Nivel Escala Categoría
4.1. Accesibilidad

Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de


4.1.1. vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y 1 2 3 4 3 Apropiación
la participación

4.1.2. Atención educativa a estudiantes pertenecientes a 1 2 3 4 3 Apropiación


grupos étnicos
4.1.3. Necesidades y expectativas de los estudiantes 1 2 3 4 3 Apropiación
4.1.4. Proyectos de vida 1 2 3 4 3 Apropiación
Total Proceso 3.00
4.2. Proyección a la comunidad
4.2.1. Escuela de padres 1 2 3 4 3 Apropiación

1 2 3 4 3 Apropiación

4.2.2. Oferta de servicios a la comunidad

1 2 3 4 3 Apropiación

4.2.3. Uso de la planta física y de los medios


4.2.4. Servicio social estudiantil 1 2 3 4 3 Apropiación
Total Proceso 3.00
4.3. Participación y convivencia
4.3.1. Participación de los estudiantes 1 2 3 4 3 Apropiación
4.3.2. Asamblea y consejo de padres de familia 1 2 3 4 3 Apropiación
4.3.3. Participación de las familias 1 2 3 4 2 Pertinencia
Total Proceso 2.67
4.4. Prevención de riesgos
4.4.1. Prevención de riesgos físicos 1 2 3 4 1 Existencia
4.4.2. Prevención de riesgos psicosociales 1 2 3 4 1 Existencia
4.4.3. Programas de seguridad 1 2 3 4 2 Pertinencia
Total Proceso 1.33
TOTAL DE LA GESTIÓN DE LA COMUNIDAD 2.50
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
AÑO 1 AÑO 2 AÑ
Valoración Valoración
EVIDENCIAS EVIDENCIAS
Escala Categoría Escala

Null

Null

Null

Null

#DIV/0! #DIV/0!

Null
Null
Null

Null

Null
#DIV/0! #DIV/0!

Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!

Null
Null
Null

Null

#DIV/0! #DIV/0!

Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!

Null
Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
#DIV/0! #DIV/0!
AÑO 1 AÑO 2 AÑ
EVIDENCIAS Escala Categoría EVIDENCIAS Escala

Se encuentra en el PEI , y en las semanas


de desarrolllo institucional y consejos Null
acadeico se socializan
Se encuentra en el PEI y en el manual de
Null
convivencia.

Se encuentra en el PEI, en el parcelador. Null

Se encuentra establecido en el PEI , el


manual de convivencia,plan de aula, Null
fichas seguimiento .

Se encuentra establecida en el PEI , en el


manual de convivencia, en el registro de Null
evaluacion de cada docente.

#DIV/0! #DIV/0!
Establecido en el PEI, y el desarrollo de
actividades en cada una de las Null
asignaturas, areas y proyectos .
Se encuentra en el plan de estudios, parcelador y en Null

Se encuentra estipulado en el plan de


Null
estudios y en las guias desarrolladas.

Plan operativo anual, parcelador, mallas


curriculares,fichas de seguimiento de Null
trabajo en casa.
#DIV/0! #DIV/0!

Plan de estudios, actividades


Null
desarrolladas por los estudiantes, PEI

Plana de estudios, Parcelador Null


Establecido en el PEI, manual de convivencia. Null

Plan de mejoramiento, planillas de


Null
evaluacion y seguimiento, plan de aula

#DIV/0! #DIV/0!

Plan de mejoramiento, Guias y


actividades desarrolladas, fichas de Null
seguimiento.
Plan de mejoramiento, simulacros de las
Null
pruebas saber.
Entrega de guias, llamadas telefonicas, Null
video llamadas, audios.
Planes de trabajo , actas de comision de evaluacion Null
Plan de mejoramiento, sistema i
nstitucional de evaluacon, cronograma
Null
con semanas de refuerzo, plan de
mejora

Solo existe libro de actas de los


Null
egresados.
#DIV/0! #DIV/0!
#DIV/0! #DIV/0!
AÑO 1 AÑO 2 AÑ
EVIDENCIAS Escala Categoría EVIDENCIAS Escala

Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!

Null

Null

Null
Null
Null

Null

Null
#DIV/0! #DIV/0!

Null

Null

#DIV/0! #DIV/0!

Null

Null
Null

Null

Null
Null
Null
Null
Null
Null
#DIV/0!

Null

Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
#DIV/0! #DIV/0!
AÑO 1 AÑO 2 AÑ
EVIDENCIAS Escala Categoría EVIDENCIAS Escala
Null

Null

Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!

Null

Null

Null

Null
#DIV/0! #DIV/0!

Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!

Null
Null
Null
#DIV/0! #DIV/0!
#DIV/0! #DIV/0!
eón
AÑO 3
Valoración
EVIDENCIAS
Categoría

Null

Null

Null

Null

Null
Null
Null

Null

Null

Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null

Null
Null
Null

Null

Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null
Null

Null
Null
Null
Null

AÑO 3
Categoría EVIDENCIAS

Null

Null

Null

Null

Null
Null

Null

Null

Null

Null

Null
Null

Null

Null

Null

Null

Null

Null

Null

AÑO 3
Categoría EVIDENCIAS

Null
Null
Null

Null

Null

Null
Null
Null

Null

Null

Null

Null

Null

Null
Null

Null

Null
Null
Null
Null
Null
Null

Null

Null
Null
Null

AÑO 3
Categoría EVIDENCIAS
Null

Null

Null
Null

Null

Null

Null

Null

Null
Null
Null

Null
Null
Null
GESTIÓN DIRECTIVA Año 1 Año 2 Año 3 4.50
Direccionamiento Estratégico 1.00 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Gestión Estratégica 2.60 #DIV/0! #DIV/0! 4.00 1 2
Gobierno Escolar 3.25 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Cultura Institucional 3.00 #DIV/0! #DIV/0! 3.50 1 2
Clima Escolar 2.78 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Relaciones Con El Entorno 2.50 #DIV/0! #DIV/0! 3.00 1 2
Promedio de la Gestión 2.52 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
AÑO 1 2.50
FORTALEZAS
2.00

DEBILIDADES 1.50

1.00
AÑO 2
FORTALEZAS 0.50

0.00
Direccionamiento Gestión Estratégica Gobierno Escolar
DEBILIDADES Estratégico

AÑO 3
FORTALEZAS

DEBILIDADES
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
3 GESTIÓN
4 DIRECTIVA
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4

Año 1
Año 2
Año 3
Mejoramiento
Apropiación
Pertinencia
Existencia

Gestión Estratégica Gobierno Escolar Cultura Institucional Clima Escolar Relaciones Con El Promedio de la
Entorno Gestión
GESTIÓN ACADÉMICA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Diseño Pedagógico 3.20 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Prácticas Pedagógicas 3.25 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
G
Gestión de Aula 3.50 #DIV/0! #DIV/0! 4.50 1 2
Seguimiento Académico 2.50 #DIV/0! #DIV/0! 1 2
Promedio de la Gestión 3.11 #DIV/0! #DIV/0! 4.00 1 2
AÑO 1
FORTALEZAS 3.50
Uso de los tiempos para el aprendizaje
Planeacion de las diferentes guias. 3.00
DEBILIDADES
Seguimiento academico 2.50

AÑO 2 2.00
FORTALEZAS
1.50

DEBILIDADES 1.00

0.50
AÑO 3
FORTALEZAS 0.00
Diseño Pedagógico Prácticas G
Pedagógicas

DEBILIDADES
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
3 4
3
GESTIÓN
4
ACADÉMICA
3 4
3 4
3 4

AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Mejoramiento
Apropiación
Pertinencia
Existencia

ógico Prácticas Gestión de Aula Seguimiento Promedio de la


Pedagógicas Académico Gestión
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Apoyo a la gestión académica 3.00 #DIV/0! #DIV/0! 1
Administración de la planta física y de los recursos 2.14 #DIV/0! #DIV/0! 1
GESTI
Administración de los Servicios Complementarios 3.00 #DIV/0! #DIV/0! 4.50 1
Talento humano 2.80 0.00 #DIV/0! 1
Apoyo financiero y contable 4.00 #DIV/0! #DIV/0! 4.00 1
Promedio de la Gestión 2.99 #DIV/0! #DIV/0! 1
AÑO 1 3.50
FORTALEZAS
3.00

DEBILIDADES 2.50

2.00
AÑO 2
FORTALEZAS 1.50

1.00
DEBILIDADES
0.50

AÑO 3 0.00
Apoyo a la gestión Administración de
FORTALEZAS académica la planta física y de
los recursos

DEBILIDADES
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
2 3 4
GESTIÓN
2 3
ADMINISTRATIVA
4
Y FINANCIERA
4.50 2 3 4
2 3 4
4.00 2 3 4
2 3 4
3.50

3.00
AÑO 1
AÑO 2
2.50 AÑO 3
Mejoramiento
Apropiación
2.00 Pertinencia
Existencia
1.50

1.00

0.50

0.00
Apoyo a la gestión Administración de Administración de Talento humano Apoyo financiero y Promedio de la
académica la planta física y de los Servicios contable Gestión
los recursos Complementarios
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Accesibilidad 3.00 #DIV/0! #DIV/0! 1
Proyección a la comunidad 3.00 #DIV/0! #DIV/0! 1
Participación y convivencia 2.67 #DIV/0! #DIV/0! 4.50 1
Prevención de riesgos 1.33 #DIV/0! #DIV/0! 1
Promedio de la Gestión 2.50 #DIV/0! #DIV/0! 4.00 1
AÑO 1
FORTALEZAS 3.50

3.00
DEBILIDADES
2.50

AÑO 2 2.00
FORTALEZAS
1.50

DEBILIDADES 1.00

0.50
AÑO 3
FORTALEZAS 0.00
Accesibilidad Proyección a la
comunidad

DEBILIDADES
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
2 3 4
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
2 3 4
4.50 2 3 4
2 3 4
4.00 2 3 4

3.50

3.00 AÑO 1
AÑO 2
2.50 AÑO 3
Mejoramiento
Apropiación
2.00 Pertinencia
Existencia
1.50

1.00

0.50

0.00
Accesibilidad Proyección a la Participación y Prevención de Promedio de la
comunidad convivencia riesgos Gestión
GESTIÓN DIRECTIVA GESTIÓN ACADÉMICA GESTIÓN ADMOM Y FINAN
AÑO 1 AÑO 1 AÑO 1
Resultado Promedio 2.52 3.11 2.99
No. % No. % No.
Componentes en Existencia 5 14.71% 2 10.53% 6
Componentes en Pertinencia 6 17.65% 1 5.26% 2
Componentes en Apropiación 19 55.88% 11 57.89% 8
Componentes en Mejoramiento 4 11.76% 5 26.32% 10
Total 34 19 26
AÑO 2 AÑO 2 AÑO 2
Resultado Promedio #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
No. % No. % No.
Componentes en Existencia 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Pertinencia 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Apropiación 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Mejoramiento 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Total 0 0 0
AÑO 3 AÑO 3 AÑO 3
Resultado Promedio #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
No. % No. % No.
Componentes en Existencia 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Pertinencia 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Apropiación 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Componentes en Mejoramiento 0 0.00% 0 #DIV/0! 0
Total 0 0 0

Gestión Directiva AÑO 1 Ge


12% 15%
26%

Componentes en Existencia
18% Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

56%

Gestión Admin y Fin AÑO 1 Ge


23%

38%
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Gestión Admin y Fin AÑO 1 Ge
23%

38%
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
8% Componentes en Mejoramiento

31% 71%

Gestión Directiva AÑO 2 Ge

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

Gestión Admin y Fin AÑO 2 Ge

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

Gestión Directiva AÑO 3 Ge


Gestión Directiva AÑO 3 Ge

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

Gestión Admin y Fin AÑO 3 Ge

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
GESTIÓN ADMOM Y FINAN GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento
AÑO 1 AÑO 1
Perfi
2.99 2.50 4.50 1 2 3 4
% No. %
23.08% 2 14.29% 4.00
7.69% 2 14.29% 3.50
30.77% 10 71.43%
38.46% 0 0.00% 3.00

14 2.50
AÑO 2 AÑO 2
2.00
#DIV/0! #DIV/0!
% No. % 1.50
0.00% 0 0.00%
1.00
0.00% 0 0.00%
0.00% 0 0.00% 0.50
0.00% 0 0.00%
0.00
0 A A AN
TIV IC IN
AÑO 3 AÑO 3 C ÉM F
RE AD Y
DI
#DIV/0! #DIV/0! N AC OM
TIÓ N
AD
M
% No. % GE
S
STIÓ N
0.00% 0 0.00% GE TIÓ
S
GE
0.00% 0 0.00%
0.00% 0 0.00%
0.00% 0 0.00%
0 Period

Gestión Académica AÑO 1


26% 11% 5%

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

58%

Gestión Comunidad AÑO 1


14%

14% Componentes en Existencia


Componentes en Pertinencia
Gestión Comunidad AÑO 1
14%

14% Componentes en Existencia


Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

71%

Gestión Académica AÑO 2

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

Gestión Comunidad AÑO 2

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

Gestión Académica AÑO 3


Gestión Académica AÑO 3

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

Gestión Comunidad AÑO 3

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento
Mejoramiento
Perfil Institucional

AN D ia cia n to
IN IDA enc en ac

ien
F t n i
Y UN Ex
is rti ro
p
ra
m
OM O M Pe Ap ejo
M C M
AD LA
N DE
TIÓ N
GE
S
STIÓ
GE

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO AÑO 1
GESTIÓN PROCESOS COMPONENTES

Conocimiento y apropiación del direccionamiento


0

DIRECTIVA

Liderazgo
0 Uso de información (interna y externa) para la toma
de decisiones

Seguimiento a las evaluaciones externas


Seguimiento academico

ACADÉMICA

seguimiento academico a los egresados


0

ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA

DE LA COMUNIDAD
DE LA COMUNIDAD

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO AÑO 2


GESTIÓN PROCESOS COMPONENTES

DIRECTIVA

ACADÉMICA

ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA

0
FINANCIERA

DE LA COMUNIDAD

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO AÑO 3


GESTIÓN PROCESOS COMPONENTES

DIRECTIVA

ACADÉMICA

ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
0

ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA

DE LA COMUNIDAD

1
2
3
4
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
ANALISIS Y PRIORIZACIÓN DE F. C.
FACTORES O CONDICIONES INTERNAS DEL EE POSIBLES Urgencia Tendencia Impacto TOTAL

Mecanismos de comunicación debilitados 3 3 4 10

Adecuados mecanismos de seguimiento y evaluación 3 3 4 10

Adecuadas relaciones interinstitucionales 3 3 4 10

Débiles mecanismos de participación y convivencia 3 3 3 9

Mecanismos de comunicación debilitados 3 3 4 10

Adecuados mecanismos de seguimiento y evaluación 4 3 3 10

Adecuados mecanismos de seguimiento y evaluación 4 3 3 10


ANALISIS Y PRIORIZACIÓN DE F. C.
FACTORES O CONDICIONES INTERNAS DEL EE POSIBLES Urgencia Tendencia Impacto TOTAL

0
0

FACTORES O CONDICIONES INTERNAS DEL EE POSIBLES Urgencia Tendencia Impacto TOTAL

0
0

0
ro Amauri Guevara León
ail.com
ASOCIAR AL OBJETIVO
ASOCIAR AL OBJETIVO
Que tan apremiante es la
necesidad de que la I.E.
supere un determinado
factor crítico. 1 menor
urgencia, 4 mayor
urgencia.
OBJETIVOS

FORTALECER DIVERSOS MEDIOS


DE COMUNICACIÓN PARA LA
DIVULGACION Y APROPIACION DEL
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
UTILIZAR SISTEMATICAMENTE LA
INFORMACION DE LOS
RESULTADOS DE LAS
AUTOEVALUCIONES Y PRUEBAS
EXTERNAS PARA LA ELABORACION
DE PLANES Y PROGRAMAS DE
TRABAJO
Archivo Realizado Por: In

aguel5@

www.q
METAS

AL FINALIZAR EL AÑO 2020 EL 100% DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


CONOCERA Y SE APROPIARA DEL DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO DE LA INSTITUCION
AL FINALIZAR EL AÑO 2020 EL 60% DE LA INFORMACION
SISTEMATIZADA TANTO INTERNA COMO EXTERNA HABRA SIDO
UTILIZADA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE TRABAJO Y
AUTOEVALUACION DE LA I.E.
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León

[email protected]

www.qmtltda.com
INDICADORES MEDIDA DEL
INDICADOR

CONOCIMIENTO Y APROPIACION DEL


PORCENTAJE
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA I.E.
PROCESOS DE INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA PORCENTAJE
SISTEMATIZADA
Por: Ingeniero Amauri Guevara León

[email protected]

www.qmtltda.com
RESPONSABLE ACCIONES

JAIME PACHECO, MELBA CHACON,


RAMIRO CAICEDO, ANDREA
RODRIGUEZ, WILSON LADINO, DISEÑO Y ENTREGA DE INSTRUCTIVO PARA EL
DIANA SUSPE, CLEMENCIA CONOCIMIENTO, RECONOCIMIENTO Y APROPIACION
TORRES, OLGA REINA, YANETH DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA I.E.
FONSECA, HILDA LOPEZ, EMILCE
CASTELLANOS

SOCIALIZACION A ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA


SOBRE EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA
I.E. EN REUNIONES, ESCUELA DE PADRES, IZADAS DE
BANDERA Y OTROS.

INFORMACION A TODAS LAS


SEDES DE LA ELABORACION DE DISEÑO Y ELABORACIÓN DE CARTELERA, MURALES,
DIVERSOS MEDIOS DE PLEGABLES U OTROS MEDIOS, EN CADA SEDE Y
COMUNICACIÓN QUE PERMITAN SALONES QUE PERMITAN LA DIVULGACION Y
DIVULGAR EL DIRECCIONAMIENTO APROPIACION DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
ESTRAT

SEGUIMIENTO DE LA PUESTA EN MARCHA DEL USO DE


LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS

EVALUACION DE LA DIVULGACION Y APROPIACION DEL


DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA I.E.
JAIME PACHECO, MELBA CHACON,
RAMIRO CAICEDO, ANDREA
RODRIGUEZ, WILSON LADINO,
VERIFICACION DE LA INFORMACION TANTO INTERNA Y
DIANA SUSPE, CLEMENCIA
EXTERNA ESTE SISTEMATIZADA OPORTUNAMENTE.
TORRES, OLGA REINA, YANETH
FONSECA, HILDA LOPEZ, EMILCE
CASTELLANOS

UTILIZACION DE LA INFORMACION TANTO INTERNA


COMO EXTERNA PARA ELABORACION DE PLANES Y
PROGRAMAS DE TRABAJO DE LA I.E.

SEGUIMIENTO E INFORMES DE LA UTILIZACION DE LA


INFORMACION SISTEMATIZADA
RECURSOS

PLAZO - AÑO 1 ___________

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

HUMANOS X

HUMANOS, FISICOS, FINANCIEROS X X X X X X X X X

HUMANOS, FISICOS X X X X

HUMANOS, FISICOS X X X X

HUMANOS, FISICOS X X
HUMANOS X X

HUMANOS, FISICOS X X

HUMANOS, FISICOS X X X X
PLAZO - AÑO 2 _____________ PLAZO - AÑO 3____________

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
3____________ SEGUIMIENTO - AÑO 1 ________ SEGUIMIENTO - AÑO

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
SEGUIMIENTO - AÑO 2 ___________ SEGUIMIENTO -AÑO 3 ______________

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PORCENTAJE DE
CUMPLIMIENTO

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
OBJETIVO META

VALOR NUMERICO DE LA
OBJETIVO META

FORTALECER DIVERSOS MEDIOS


DE COMUNICACIÓN PARA LA
DIVULGACION Y APROPIACION DEL
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

0
0

UTILIZAR SISTEMATICAMENTE LA
INFORMACION DE LOS
RESULTADOS DE LAS
AUTOEVALUCIONES Y PRUEBAS 2
EXTERNAS PARA LA ELABORACION
DE PLANES Y PROGRAMAS DE
TRABAJO
0

0
0

0
0

0
0

0
META

FECHA DE
DESCRIPCIÓN DE LA META FECHA DE INICIO
CUMPLIMIENTO

AL FINALIZAR EL AÑO 2020 EL 100% DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA CONOCERA Y SE
APROPIARA DEL DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO DE LA INSTITUCION

0
0

AL FINALIZAR EL AÑO 2020 EL 60% DE LA


INFORMACION SISTEMATIZADA TANTO INTERNA
COMO EXTERNA HABRA SIDO UTILIZADA PARA
LA ELABORACION DE PLANES DE TRABAJO Y
AUTOEVALUACION DE LA I.E.

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0
NOMBRE DEL INDICADOR TIPO DE INDICADOR

CONOCIMIENTO Y APROPIACION
DEL DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO DE LA I.E.

0
0

PROCESOS DE INFORMACIÓN
INTERNA Y EXTERNA
SISTEMATIZADA

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0
UNIDAD DE
OBJETIVO DEL INDICADOR
MEDIDA
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
INDICADOR

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE LA FORMULA


o Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
INDICADOR

VALOR
FÓRMULA DE CÁLCULO LÍNEA BASE
MÍNIMO
VALOR
FUENTE DE DATOS PERIODICIDAD DEL CÁLCULO
MÁXIMO
RESPONSABLE

JAIME PACHECO, MELBA CHACON, RAMIRO CAICEDO,


ANDREA RODRIGUEZ, WILSON LADINO, DIANA SUSPE,
CLEMENCIA TORRES, OLGA REINA, YANETH FONSECA,
HILDA LOPEZ, EMILCE CASTELLANOS

INFORMACION A TODAS LAS SEDES DE LA ELABORACION


DE DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE
PERMITAN DIVULGAR EL DIRECCIONAMIENTO ESTRAT

0
0

JAIME PACHECO, MELBA CHACON, RAMIRO CAICEDO,


ANDREA RODRIGUEZ, WILSON LADINO, DIANA SUSPE,
CLEMENCIA TORRES, OLGA REINA, YANETH FONSECA,
HILDA LOPEZ, EMILCE CASTELLANOS

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0
OBJETIVOS METAS

AL FINALIZAR EL AÑO 2020 EL 100% DE


LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CONOCERA Y SE APROPIARA DEL
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE
LA INSTITUCION

FORTALECER DIVERSOS
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN PARA
LA DIVULGACION Y 0
APROPIACION DEL
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO

0
0

0 0
0

AL FINALIZAR EL AÑO 2020 EL 60% DE


LA INFORMACION SISTEMATIZADA
TANTO INTERNA COMO EXTERNA
HABRA SIDO UTILIZADA PARA LA
ELABORACION DE PLANES DE
TRABAJO Y AUTOEVALUACION DE LA
I.E.

UTILIZAR
SISTEMATICAMENTE LA
INFORMACION DE LOS
RESULTADOS DE LAS
AUTOEVALUCIONES Y
0
PRUEBAS EXTERNAS
PARA LA ELABORACION
DE PLANES Y
PROGRAMAS DE
TRABAJO
DE PLANES Y
PROGRAMAS DE
TRABAJO

0 0
0 0

0
0 0

0
0 0

0
0

0 0

0
0

0 0

0
0

0 0

0
0

0 0
0
INDICADORES

CONOCIMIENTO Y APROPIACION
DEL DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO DE LA I.E.

0
0

0
0

PROCESOS DE INFORMACIÓN
INTERNA Y EXTERNA
SISTEMATIZADA

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0
ACCION
AREA DE GESTION RESPONSABLE FECHA DE INICIO
Archivo Realizado Por: Ingeniero A

aguel5@hotmail.

www.qmtltda.c
FECHA DE
CUMPLIMIENTO
Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León

[email protected]

www.qmtltda.com
ESTRATEGIA DE CALIDAD ASOCIADA A LA ACCION
Amauri Guevara León

l.com

com
TAREAS FECHA DE INICIO
FECHA DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE
CORREO ELECTRONICO DEL RESPONSABLE
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI
Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad

Vover a PMI

Actividad
Vover a PMI

Actividad
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Gu
[email protected]
www.qmtltda.com
RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

100

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS
Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P
RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P
RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario


Total P

RECURSOS

Concepto Valor unitario

Total P
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE
DPTO

Total Actividad $0

Total Actividad $0

Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO

Total Actividad $0

Total Actividad $0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO

Total Actividad $0

Total Actividad $0

Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO

Total Actividad $0
Total Actividad $0

Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO

Total Actividad $0

Total Actividad $0

Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
Total Actividad $0

Total Actividad $0

Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 0.00

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!
Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE
DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0

#DIV/0!
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0

#DIV/0!
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!
Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE
DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
#DIV/0!
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0

#DIV/0!
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!
Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE
DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0

#DIV/0!
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
#DIV/0!
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!

Unidad Cantidad Valor total PORCENTAJE


DPTO
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0 #DIV/0!
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0 #DIV/0!
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM

% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
% Fuentes Finanziación
ENT ENT NO
MPIO SEB IE GUBERNAM GUBERNAM
AL FINALIZAR EL AÑO 2020 EL 100% DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DESCRIPCIÓN DE LA META CONOCERA Y SE APROPIARA DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA
INSTITUCION

CONOCIMIENTO Y APROPIACION DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE


NOMBRE DEL INDICADOR
LA I.E.

FORMULA DE CÁLCULO 0

TIPO DE INDICADOR 0

DATOS

Periodo de Càlculo Valor Medido Anexo

12

10

4
6

0
1 2 3 4 5 6

ANALISIS Y FUENTE DE LOS DATO


Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León

[email protected]

www.qmtltda.com
EL AÑO 2020 EL 100% DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
APROPIARA DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA META (VALOR NUMÉRICO)
INSTITUCION

Y APROPIACION DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE


Unidad de medida 0 VALOR MAXIMO
LA I.E.

VALOR MÌNIMO

PERIODICIDAD
0
DEL CALCULO 0

OBJETIVO DEL
INDICADOR 0

CONOCIMIENTO Y APROPIACION DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA I.E.

VERDE AMARILLO

12
0 0

10 0 0

0 0

8
0 0

6 0 0
Periodo de
0 0 Valor Medi

4
6
Periodo de
Valor Medi

4
0 0

2 0 0

0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 0

0 0

0 0
ANALISIS Y FUENTE DE LOS DATOS
0

Periodo de Càlculo
Valor Medido
Periodo de Càlculo
Valor Medido
Volver a PMI
DESCRIPCIÓN DE LA META 0

NOMBRE DEL INDICADOR PPPP

FORMULA DE CÁLCULO 0

TIPO DE INDICADOR 0

DATOS

Periodo de Càlculo Valor Medido Anexo

12

10

4
8

0
1 2 3 4

ANALISIS Y FUENTE D
0 META (VALOR NUMÉRICO)

PPPP Unidad de medida 30-Dec VALOR MAXIMO

VALOR MÌNIMO

PERIODICIDAD
0 0
DEL CALCULO

OBJETIVO DEL 0
INDICADOR

VERDE AMARILLO

0
#REF! #REF!

#REF! #REF!
8

#REF! #REF!

6 Periodo de Càlcul
Valor Medido

4
8

6 Periodo de Càlcul
#REF! #REF! Valor Medido

#REF! #REF!
4

#REF! #REF!

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ANALISIS Y FUENTE DE LOS DATOS


0

Periodo de Càlculo
Valor Medido
Periodo de Càlculo
Valor Medido

2
Volver a PMI
DESCRIPCIÓN DE LA META 0

NOMBRE DEL INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO 0

TIPO DE INDICADOR 0

DATOS

Periodo de Càlculo Valor Medido Anexo

12

10

PP
4

2
6

0
1 2 3 4 5

ANALISIS Y FUENTE DE LOS


Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
META (VALOR
0
NUMÉRICO)

Unidad de medida 30-Dec VALOR MAXIMO

VALOR MÌNIMO

PERIODICIDAD
0
DEL CALCULO 0

OBJETIVO DEL
INDICADOR 0

VERDE AMARILLO

12

10
#REF! #REF!

#REF! #REF!
8

#REF! #REF!

6 Periodo d
#REF! #REF! Valor Me

#REF! #REF!
4

2
6 Periodo d
Valor Me

#REF! #REF!

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ANALISIS Y FUENTE DE LOS DATOS


or: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
ww.qmtltda.com
META (VALOR
0
NUMÉRICO)

VALOR MAXIMO 0

VALOR MÌNIMO 0

Periodo de Càlculo
Valor Medido
Periodo de Càlculo
Valor Medido

1 12
Volver a PMI
DESCRIPCIÓN DE LA META ENN

NOMBRE DEL INDICADOR CLL

FORMULA DE CÁLCULO 0

TIPO DE INDICADOR 0

DATOS

Periodo de Càlculo Valor Medido Anexo


ANALISIS Y FUENTE
Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
ENN META (VALOR NUMÉRIC

CLL Unidad de medida 30-Dec VALOR MAXIMO

VALOR MÌNIMO

0 PERIODICIDAD DEL
CALCULO

OBJETIVO DEL
INDICADOR

VERDE AMARILLO

12

10
#REF! #REF!

8 #REF! #REF!

#REF! #REF!
6 Perio
Valor
#REF! #REF!

4
#REF! #REF!

2
Valor

#REF! #REF!
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ANALISIS Y FUENTE DE LOS DATOS


niero Amauri Guevara León
otmail.com
tltda.com
META (VALOR NUMÉRICO) 0

VALOR MAXIMO 0

VALOR MÌNIMO 0

Periodo de Càlculo
Valor Medido
Valor Medido

11 12
Volver a PMI
DESCRIPCIÓN DE LA META C

NOMBRE DEL INDICADOR 0

FORMULA DE CÁLCULO 0

TIPO DE
INDICADOR 0

DATOS
Periodo de
Valor Medido Anexo
Càlculo
VERDE
12

10

#REF!

8
#REF!

#REF!
6

#REF!

4 #REF!

#REF!
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8

ANALISIS Y FUENTE DE LOS DATOS


Archivo Realizado Por: Ingeniero Amauri Guevara León
[email protected]
www.qmtltda.com
META (VALOR
NUMÉRICO) 0

Unidad de medida 30-Dec VALOR MAXIMO 0

VALOR MÌNIMO 0

PERIODICIDAD
DEL CALCULO 0

OBJETIVO DEL
INDICADOR 0

AMARILLO

#REF!

#REF!

#REF!
Periodo de Càlculo
Valor Medido
#REF!

#REF!

#REF!

5 6 7 8 9 10 11 12
5 6 7 8 9 10 11 12

E DE LOS DATOS

Volver a PMI
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL

RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA

La IE recoge, recopila, sistematiza,


de las cuatro áreas de gestión.
La autoevaluación cumple una función esencial durante la
la toma de decisiones, es fundamental que los

PRINCIPIOS

VERACIDAD

CORRESPONSABILIDAD

PARTICIPACIÓN

CONTINUIDAD

COHERENCIA

LEGITIMIDAD
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL

RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL


Volver al I

Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA

opila, sistematiza, analiza y valora toda la información relacionada con el desarrollo de sus acciones y sus resultados en cada
as de gestión.
n cumple una función esencial durante la aplicación del plan de mejoramiento, para que sus resultados sean realmente útiles
ones, es fundamental que los participantes en el mismo compartan algunos principios básicos, a saber:

COMPROMISOS
Honestidad, coherencia y responsabilidad en la recopilación, manejo y análisis de la información son fundamen
para garantizar la calidad de los resultados de la autoevaluación. Por ello, es necesario contar con evidenci
documentos, informes, actas, resultados de encuestas y entrevistas, datos estadísticos e indicadores – que perm
examinar y sustentar los juicios relativos al estado en que se encuentra el establecimiento y las decisiones
determinarán su rumbo en los años siguientes.

La autoevaluación no es un fin en sí mismo, es necesaria la autoevaluación que debe ser liderada por el rec
director, quien dirige el proceso, coordina los recursos y los equipos, asigna funciones y tareas, y responde p
calidad de los resultados. Para esto debe contar con el apoyo del equipo de gestión institucional y del consejo direc
así como con la activa participación de representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa.
Un buen proceso de autoevaluación debe sustentarse en el conocimiento y análisis de la situación instituciona
parte de toda la comunidad educativa. Esto permite que todos hagan una contribución significativa y propos
a las metas y acciones de mejoramiento.
La autoevaluación es un proceso que permite identificar las fortalezas y oportunidades, así como los avances e
acciones de mejoramiento; por lo tanto, es un ejercicio que debe adelantarse periódicamente (preferiblemen
comienzo del año escolar), siempre sobre la base de la mejor información disponible.
Para que se puedan establecer los cambios generados a partir de los resultados de la autoevaluación y d
implementación de los planes de mejoramiento, es fundamental que se utilicen metodologías, referente
instrumentos comparables que deben ser conocidos por todos los participantes.

Los resultados de la autoevaluación deben ser conocidos y compartidos por todos los estamentos de la comun
educativa para que cada integrante se comprometa con la realización de las acciones de mejoramiento.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Autoevaluación Institucion
PRIMERA ETAPA

Paso 2.
¿POR QUÉ?

PERMITE CONOCER CADA UNO DE LOS


PROCESOS
¿PARA
QUÉ?

IDENTIFICAR CAPACIDADES Y
POSIBILIDADES

1. ESTUDIO Y APROPIACIÓN DE LAS


ÁREAS, COMPONENTES Y PROCESOS DE
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES

2. CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS PARA


EVALUAR CADA UNA DE LAS ÁREAS DE
GESTIÓN

3. EVALUACIÓN DE CADA UNA DE LAS


ÁREAS DE LA GESTIÓN

4. Evaluación de los resultados del índice de inclusión (guía de educación inclus

Para realizar la autoevaluación se puede utilizar el instrumento que está en el


cada uno de los componentes y procesos de las cuatro áreas de gestión.
Esta herramienta cuenta con una escala de cuatro niveles de desarrollo, cada un

1.     (“existencia”): hay un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acci

2.     (“pertinencia”): hay algunos principios de planeación y articulación de los


metas.

3.     (“apropiación”): las acciones institucionales tienen un mayor grado de articu

4.     (“mejoramiento continuo”): los procesos están consolidados y son evaluado

Las respuestas se pueden encontrar en el formato diseñado especialmente para

FUENTE

PEI

Plan de estudios

Manual de convivencia

Planes de mejoramiento

Actas CD, CA, CV.

Planes de trabajo de comités y


HERRAMIENTAS

comisiones

Plan Operativo Anual

Encuestas, entrevistas, grupos


focales

Índice de inclusión
HER Reportes

Informes

Alianzas o convenios

Estadísticas e indicadores

Actividades para propiciar el


bienestar

Actividades para los padres de


familia
RESULTADOS
ESPERADOS

Al finalizar este paso el establecimiento educativo contará con


cada uno de los procesos y componentes de las cuatro área
de inclusión, a partir de la mejor información cuantitativa y cua
RECOMENDACIONES Si durante el proceso de autoevaluación se encuentra que el establecimiento ed
diseñar, como parte del plan de mejoramiento institucional, acciones que
subsanada.

De otra parte, una vez realizada la evaluación de cada una de las áreas de ge
Con este fin se puede hacer una reunión conjunta de los equipos encargado
manera que éstos sean revisados en función de las demás dimensiones de l
realizar algunos ajustes, los cuales deberán ser consensuados por los grupos.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA

Evaluación de cada una de las Áreas de Gestión teniendo en cuenta l


de Inclusión
Después de haber llegado a los acuerdos básicos acerca de la visión, la misión, los principios y los valore
trabajo institucional, es necesario realizar una evaluación sistemática de todas las áreas de la gestión. Es
con precisión el estado de cada uno de los procesos, lo que da las bases para identificar y priorizar los o
del plan de mejoramiento considerando el componente de inclusión.

Para identificar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de cada una de las áreas de la gestión
establecimiento educativo como un todo. Esta es la base para estructurar el plan de mejoramiento.

Para lograr buenos resultados en la autoevaluación es esencial que el rector o director y su equipo de ge
apropien de los conceptos y elementos que caracterizan cada una de las cuatro áreas de la gestión. As
cada proceso podrá hacerse con mayor precisión, lo que permitirá tener bases más sólidas para la e
de mejoramiento.

La autoevaluación debe ser liderada por el rector o director, y contar con la participación y el apoyo de lo
institución. Se recomienda organizar cuatro equipos (de cinco o seis participantes), cada uno dedicado
una de las áreas de gestión.

Es fundamental que cada grupo esté conformado por personas de diferentes sedes y cargos, l
espacio para que confluyan varios puntos de vista, se enriquezcan los debates y se logre una percep
sobre los diferentes procesos de gestión.

Cada equipo se encarga de evaluar su área de gestión correspondiente. Los procesos y componentes so
escala progresiva. Esta labor debe estar sustentada en datos e información disponible en la instituc

s del índice de inclusión (guía de educación inclusiva, índice de inclusión y CD room que acompaña

ón se puede utilizar el instrumento que está en el Anexo No. 1, (pag. 85) con el cual podrán valo
y procesos de las cuatro áreas de gestión.
una escala de cuatro niveles de desarrollo, cada uno con un valor numérico:

arrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acciones se llevan a cabo de manera desarticulada.

nos principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones para dar cumplimiento a

nes institucionales tienen un mayor grado de articulación y, en general, son conocidas por la comun

): los procesos están consolidados y son evaluados periódicamente para fortalecerlos.

contrar en el formato diseñado especialmente para este efecto (Anexos Nos. 2 y 3). Pag. 130-136

TIPO DE INFORMACIÓN

Fines, objetivos, propósitos, valores y horizonte institucional.

Estrategia pedagógica, organización de áreas y asignaturas, estructura de los conten


transversales, criterios de evaluación y promoción, estrategias de uso de diferentes materia

Derechos y deberes de cada integrante de la comunidad educativa, normas de convivencia

Metas de mejoramiento establecidas anteriormente, acciones emprendidas, resultados.

Fechas y periodicidad de las reuniones, participantes, temas tratados, acuerdos, asignac


responsables, seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y las obligaciones.

Objetivos de los comités o comisiones, tipo de actividades que realizan, participantes, fech
de las reuniones, actividades y responsables, mecanismos de seguimiento.

Actividades planeadas y realizadas, recursos programados y utilizados.

Fecha de realización, temas, participantes, procedimiento de recolección de información,


con resultados.

Tablas y gráficos con resultados de la inclusión por procesos y áreas de gestión y el índ
institucional.
Registros de los eventos que se realizan en la institución (actividades extracurri
pedagógicas, participación en actividades culturales, artísticas y deportivas, etc.).

Fecha de realización, temas revisados, resultados, conclusiones.

Fechas de inicio y terminación, instituciones participantes, objeto de las alianzas o conveni

·          Rendimiento académico por curso, grado, área, período y sede (porcentaje de
acuerdo con las calificaciones obtenidas).
·          Porcentajes de promoción por áreas, grados y sedes.
·          Porcentajes de reprobación por áreas, grados y sedes.
·          Porcentajes de deserción por grados y sedes.
·          Porcentaje de estudiantes con asistencia irregular.
·          Número y tipo de casos remitidos al comité de convivencia.
·          Resultados del índice de inclusión
·          Resultados del establecimiento educativo en las Pruebas SABER.
·          Resultados del establecimiento educativo en los exámenes de Estado.

Porcentaje de uso de cada uno de los recursos pedagógicos disponibles en la institu


laboratorios, aulas de informática, sala de audiovisuales, implementos deportivos y artístico

Porcentaje de cumplimiento de la jornada escolar y del calendario académico.

Tipo de actividades, propósitos, beneficiarios, porcentaje de participación, resultados.

Objetivos, frecuencia, temas, porcentaje de asistencia de los padres, resultados.

establecimiento educativo contará con una valoración de los niveles de desa


sos y componentes de las cuatro áreas de gestión, teniendo en cuenta el c
e la mejor información cuantitativa y cualitativa disponible.
evaluación se encuentra que el establecimiento educativo no cuenta con toda la información reque
n de mejoramiento institucional, acciones que garanticen que en próximas oportunidades est

da la evaluación de cada una de las áreas de gestión es fundamental consolidar y socializar


una reunión conjunta de los equipos encargados de cada componente para que presenten su
sados en función de las demás dimensiones de la gestión. Es posible que con la puesta en com
uales deberán ser consensuados por los grupos.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Autoevaluación Institucion
PRIMERA ETAPA

Paso 2.
¿POR QUÉ?

PERMITE CONOCER CADA UNO DE LOS


PROCESOS
¿PARA
QUÉ?

IDENTIFICAR CAPACIDADES Y
POSIBILIDADES

1. ESTUDIO Y APROPIACIÓN DE LAS


ÁREAS, COMPONENTES Y PROCESOS DE
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES

2. CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS PARA


EVALUAR CADA UNA DE LAS ÁREAS DE
GESTIÓN

3. EVALUACIÓN DE CADA UNA DE LAS


ÁREAS DE LA GESTIÓN

4. Evaluación de los resultados del índice de inclusión (guía de educación inclus


Esta herramienta cuenta con una escala de cuatro niveles de desarrollo, cada un

1.     (“existencia”): hay un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acci

2.     (“pertinencia”): hay algunos principios de planeación y articulación de los


metas.

3.     (“apropiación”): las acciones institucionales tienen un mayor grado de articu

4.     (“mejoramiento continuo”): los procesos están consolidados y son evaluado

Las respuestas se pueden encontrar en el formato diseñado especialmente para

FUENTE

PEI

Plan de estudios

Manual de convivencia

Planes de mejoramiento

Actas CD, CA, CV.

Planes de trabajo de comités y


HERRAMIENTAS

comisiones

Plan Operativo Anual

Encuestas, entrevistas, grupos


focales

Índice de inclusión
HER Reportes

Informes

Alianzas o convenios

Estadísticas e indicadores

Actividades para propiciar el


bienestar

Actividades para los padres de


familia
RESULTADOS
ESPERADOS

Al finalizar este paso el establecimiento educativo contará con


cada uno de los procesos y componentes de las cuatro área
de inclusión, a partir de la mejor información cuantitativa y cua
RECOMENDACIONES Si durante el proceso de autoevaluación se encuentra que el establecimiento ed
diseñar, como parte del plan de mejoramiento institucional, acciones que
subsanada.

De otra parte, una vez realizada la evaluación de cada una de las áreas de ge
Con este fin se puede hacer una reunión conjunta de los equipos encargado
manera que éstos sean revisados en función de las demás dimensiones de l
realizar algunos ajustes, los cuales deberán ser consensuados por los grupos.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA

Evaluación de cada una de las Áreas de Gestión teniendo en cuenta l


de Inclusión
Después de haber llegado a los acuerdos básicos acerca de la visión, la misión, los principios y los valore
trabajo institucional, es necesario realizar una evaluación sistemática de todas las áreas de la gestión. Es
con precisión el estado de cada uno de los procesos, lo que da las bases para identificar y priorizar los o
del plan de mejoramiento considerando el componente de inclusión.

Para identificar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de cada una de las áreas de la gestión
establecimiento educativo como un todo. Esta es la base para estructurar el plan de mejoramiento.

Para lograr buenos resultados en la autoevaluación es esencial que el rector o director y su equipo de ge
apropien de los conceptos y elementos que caracterizan cada una de las cuatro áreas de la gestión. As
cada proceso podrá hacerse con mayor precisión, lo que permitirá tener bases más sólidas para la e
de mejoramiento.

La autoevaluación debe ser liderada por el rector o director, y contar con la participación y el apoyo de lo
institución. Se recomienda organizar cuatro equipos (de cinco o seis participantes), cada uno dedicado
una de las áreas de gestión.

Es fundamental que cada grupo esté conformado por personas de diferentes sedes y cargos, l
espacio para que confluyan varios puntos de vista, se enriquezcan los debates y se logre una percep
sobre los diferentes procesos de gestión.

Cada equipo se encarga de evaluar su área de gestión correspondiente. Los procesos y componentes so
escala progresiva. Esta labor debe estar sustentada en datos e información disponible en la instituc

s del índice de inclusión (guía de educación inclusiva, índice de inclusión


una escala de cuatro niveles de desarrollo, cada uno con un valor numérico:

arrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acciones se llevan a cabo de manera desarticulada.

nos principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones para dar cumplimiento a

nes institucionales tienen un mayor grado de articulación y, en general, son conocidas por la comun

): los procesos están consolidados y son evaluados periódicamente para fortalecerlos.

contrar en el formato diseñado especialmente para este efecto (Anexos Nos. 2 y 3). Pag. 130-136

TIPO DE INFORMACIÓN

Fines, objetivos, propósitos, valores y horizonte institucional.

Estrategia pedagógica, organización de áreas y asignaturas, estructura de los conten


transversales, criterios de evaluación y promoción, estrategias de uso de diferentes materia

Derechos y deberes de cada integrante de la comunidad educativa, normas de convivencia

Metas de mejoramiento establecidas anteriormente, acciones emprendidas, resultados.

Fechas y periodicidad de las reuniones, participantes, temas tratados, acuerdos, asignac


responsables, seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y las obligaciones.

Objetivos de los comités o comisiones, tipo de actividades que realizan, participantes, fech
de las reuniones, actividades y responsables, mecanismos de seguimiento.

Actividades planeadas y realizadas, recursos programados y utilizados.

Fecha de realización, temas, participantes, procedimiento de recolección de información,


con resultados.

Tablas y gráficos con resultados de la inclusión por procesos y áreas de gestión y el índ
institucional.
Registros de los eventos que se realizan en la institución (actividades extracurri
pedagógicas, participación en actividades culturales, artísticas y deportivas, etc.).

Fecha de realización, temas revisados, resultados, conclusiones.

Fechas de inicio y terminación, instituciones participantes, objeto de las alianzas o conveni

·          Rendimiento académico por curso, grado, área, período y sede (porcentaje de
acuerdo con las calificaciones obtenidas).
·          Porcentajes de promoción por áreas, grados y sedes.
·          Porcentajes de reprobación por áreas, grados y sedes.
·          Porcentajes de deserción por grados y sedes.
·          Porcentaje de estudiantes con asistencia irregular.
·          Número y tipo de casos remitidos al comité de convivencia.
·          Resultados del índice de inclusión
·          Resultados del establecimiento educativo en las Pruebas SABER.
·          Resultados del establecimiento educativo en los exámenes de Estado.

Porcentaje de uso de cada uno de los recursos pedagógicos disponibles en la institu


laboratorios, aulas de informática, sala de audiovisuales, implementos deportivos y artístico

Porcentaje de cumplimiento de la jornada escolar y del calendario académico.

Tipo de actividades, propósitos, beneficiarios, porcentaje de participación, resultados.

Objetivos, frecuencia, temas, porcentaje de asistencia de los padres, resultados.

establecimiento educativo contará con una valoración de los niveles de desa


sos y componentes de las cuatro áreas de gestión, teniendo en cuenta el c
e la mejor información cuantitativa y cualitativa disponible.
evaluación se encuentra que el establecimiento educativo no cuenta con toda la información reque
n de mejoramiento institucional, acciones que garanticen que en próximas oportunidades est

da la evaluación de cada una de las áreas de gestión es fundamental consolidar y socializar


una reunión conjunta de los equipos encargados de cada componente para que presenten su
sados en función de las demás dimensiones de la gestión. Es posible que con la puesta en com
uales deberán ser consensuados por los grupos.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Autoevaluación Institucion
PRIMERA ETAPA

Paso 3.
¿POR QUÉ?

ES LA BASE PARA ESTABLECER LA


SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON
RELACIÓN A LA CALIDAD Y LA
INCLUSIÓN
¿PARA QUÉ?

IDENTIFICAR GLOBALMENTE, EL ESTADO


DE CADA UNO DE LOS PROCESOS Y
COMPONENTES DE LAS ÁREAS DE
GESTIÓN.

1. ORGANIZACIÓN DE LOS RESULTADOS


DE LA VALORACIÓN DE LOS PROCESOS
Y COMPONENTES DE LAS CUATRO
ACTIVIDADES

ÁREAS DE GESTIÓN EN UN FORMATO


COMPLETO.
ACTIVI

2. IDENTIFICACIÓN VISUAL DE LOS


ASPECTOS CRÍTICOS DE LOS PROCESOS
Y COMPONENTES DE CADA ÁREA DE
GESTIÓN
HERRAMIENTAS

MATRIZ PARA EL REGISTRO DE LOS


RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACION
INSTITUCIONAL.
RESULTADOS
ESPERADOS

Al finalizar la realización de este paso, el establecimiento educa


registrados los niveles de desarrollo de cada uno de los proces
así mismo, estarán resaltados todos los aspectos de acuerd
RECOMENDACIONES

CONCENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS


RESULTADOS INFERIORES COMO EN LOS
QUE PRESENTAN MAYORES AVANCES
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA

Elaboración del Perfil Institucional

La valoración del estado de cada uno de los procesos y componentes de las cuatro áreas de la gestión e
la situación de la institución con relación a la calidad y la inclusión. Insumo muy importante para identifi
ágil, todos los aspectos que requieren atención prioritaria en el plan de mejoramiento, así como aque
fortaleciendo. Esto se logra a través de la elaboración del perfil institucional, el cual puede se
autoevaluación para establecer los avances, estancamientos y retrocesos.

Para identificar, con una mirada, el estado de cada uno de los procesos y componentes de las áreas de g
para establecer las fortalezas y las oportunidades Institucionales, y elaborar el plan de mejoramiento.

En los años siguientes, este perfil será la base para determinar en qué aspectos se dieron los principa
es necesario centrar la atención para superar las dificultades que todavía persisten.

El equipo de gestión se encargará de consolidar los resultados de la autoevaluación institucional re


grupos. Lo anterior se hará teniendo en cuenta que el proceso arrojó datos cuantitativos y cualitati
valoraciones numéricas asignadas a cada componente puedan relacionarse con la información compleme

El Anexo No. 2 (Pag. 130) contiene un ejemplo de matriz para la organización de los datos, la cual tien
instrumento de autoevaluación presentado en el Anexo No. 1 (Pag. 82) Se sugiere reproducirla en ta
manera que sirva como material de trabajo colectivo para efectuar el análisis de las fortalezas y oportun
Adicionalmente, en el Anexo No. 3 (Pag. 136) se presenta un ejemplo de esta matriz diligenciada

1.     EXISTENCIA
La institución se caracteriza por un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, según el caso. No
establecidas y las acciones se realizan de manera desarticulada.

2.     PERTINENCIA

Hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento p


objetivos.
3.     APROPIACIÓN
Las acciones realizadas por el establecimiento tienen un mayor grado de articulación y son conoc
educativa; sin embargo, todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento.

4.     MEJORAMIENTO CONTINUO

El establecimiento involucra la lógica del mejoramiento continuo: evalúa sus procesos y resultados
ajusta y mejora.

Una vez consignada toda la información de la autoevaluación en la matriz, es muy útil resaltar con algún
que fueron valorados con 1 (“existencia”) o 2 (“pertinencia”), así como con otro color los que obtu
continuo”). Los dos primeros muestran los ámbitos en los que el establecimiento tendrá que concentrar
las fortalezas institucionales que serán muy útiles al momento de poner en marcha el plan de mejoramien

Para organizar los hallazgos del proceso de autoevaluación de las cuatro áreas de gestión podrán sintetiz
paso anterior. Igualmente deben tener en cuenta los resultados del índice de inclusión.

ación de este paso, el establecimiento educativo contará con una matriz en la


les de desarrollo de cada uno de los procesos y componentes de las cuatro á
resaltados todos los aspectos de acuerdo con la valoración recibida.

Es frecuente que en la autoevaluación toda la atención de los equipos se cen


que obtuvieron resultados poco satisfactorios. Ésta es, por supuesto, la bas
priorizar las acciones de mejoramiento. Sin embargo, también es necesario c
componentes y procesos que presentan avances para sostener y fortalecer lo
bien.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Autoevaluación Institucion
PRIMERA ETAPA

Paso 4. Establecimiento de las For

El entendimiento detallado y profundo de las forta


¿POR QUÉ?

definición de un buen plan de mejoramiento. Este c


EL ANÁLISIS SITUACIONAL PERMITE son consignados en el perfil institucional. Abarca
DEFINIR UN BUEN PLAN DE superados y su orden de prioridad dentro del pla
MEJORAMIENTO

En los años siguientes este análisis permitirá estab


que se han fortalecido para lograr una óptima pres
¿PARA

Para estructurar el plan de mejoramiento, de manera


QUÉ?

CENTRAR LOS ESFUERZOS EN


SUPERAR DEBILIDADES
las debilidades más apremiantes, sin descuidar el fo
niveles de consolidación, apropiación y articulac

El rector o director y su equipo de gestión identifica


(Anexo No. 2), las fortalezas del establecimiento
áreas de gestión.
1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE
LAS FORTALEZAS
INSTITUCIONALES Asimismo, determinarán las causas internas y e
años anteriores para lograr procesos consolidado
aprovechen las experiencias exitosas y se rep
fortalezca la capacidad institucional para mejorar co
ACTIVIDADES

De manera similar, y con base en la matriz que


director y su equipo de gestión identificarán las de
2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE componentes de las cuatro áreas de gestión. Igu
LAS DEBILIDADES
INSTITUCIONALES
Es importante hacer especial énfasis en las c
institucional y en ellas deberán enfocarse las acc

Es muy probable que el resultado de las actividad


muchas de las cuales exigirán acciones más comp
identificar sus respectivas oportunidades de mej
3IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE
LAS OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO PRIORITARIAS Y
SUSCEPTIBLES DE TRABAJAR EN
UN PLAN A TRES AÑOS
3IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE
LAS OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO PRIORITARIAS Y ·         Sean susceptibles de lograrse en un lapso de
·         Dependan estrictamente del establecimiento
SUSCEPTIBLES DE TRABAJAR EN
UN PLAN A TRES AÑOS
conflicto armado es un factor que afecta el desarroll
·         Faciliten el desarrollo concreto de acciones.
·         Fortalezcan realmente los procesos de aprend
·         Contribuyan a la inclusión de los diferentes gr

A su vez, para se puede emplear una tabla síntesis

ÁREA DE GESTIÓN
HERRAMIENTAS

DIRECTIVA

REGISTRO Y SÍNTESIS DE LAS ACADÉMICA


FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
DE MEJORAMIENTO EN CADA ÁREA
DE GESTIÓN.
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA

GESTIÓN DE LA
COMUNIDAD

Al finalizar este paso, el establecimiento edu


fortalezas y oportunidades de mejoramien
RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados de la autoevaluación y de la


LA EE CONTARÁ CON UNA MATRIZ
no constituyen un fin en sí mismo; su valo
DE FORTALEZAS Y momento de orientar y priorizar los
OPORTUNIDADES DE mejoramiento.
MEJORAMIENTO.

Se recomienda establecer, como mínimo


gestión. Es importante que en el momento
tengan en cuenta que éstas serán abordad
período del plan de mejoramiento.
EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Autoevaluación Institucional
PRIMERA ETAPA
Volver al Inicio
Establecimiento de las Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento

nto detallado y profundo de las fortalezas, debilidades y oportunidades del establecimiento es la base para la
un buen plan de mejoramiento. Este conocimiento se alimenta de los resultados de la autoevaluación, los cuales
dos en el perfil institucional. Abarca además las causas internas y externas, los problemas que pueden ser
su orden de prioridad dentro del plan.

iguientes este análisis permitirá establecer comparaciones y observar las debilidades superadas y procesos
ortalecido para lograr una óptima prestación del servicio educativo.

ar el plan de mejoramiento, de manera que sus acciones, responsables y recursos se centren en la superación de
s más apremiantes, sin descuidar el fortalecimiento de aquellos componentes y procesos que tienen mayores
nsolidación, apropiación y articulación.

ector y su equipo de gestión identificarán, a partir de la matriz que sintetiza los resultados de la autoevaluación
), las fortalezas del establecimiento educativo en cada uno de los procesos y componentes de las cuatro
tión.

terminarán las causas internas y externas que llevaron a esta situación: qué se hizo y cómo se actuó en los
es para lograr procesos consolidados y articulados en algunos aspectos. Esto da elementos para que se
las experiencias exitosas y se repliquen las acciones cuya eficacia fue comprobada , de forma que se
apacidad institucional para mejorar continuamente.

milar, y con base en la matriz que resume los resultados de la autoevaluación (Anexo No. 2), el rector o
equipo de gestión identificarán las debilidades del establecimiento educativo en cada uno de los procesos y
s de las cuatro áreas de gestión. Igualmente, determinarán sus causas internas y externas.

e hacer especial énfasis en las causas internas, puesto que dependen directamente de la gestión
y en ellas deberán enfocarse las acciones del plan de mejoramiento.

able que el resultado de las actividades anteriores sea un listado muy grande de problemáticas y dificultades,
s cuales exigirán acciones más complejas y plazos más amplios. Por lo tanto, es recomendable priorizarlas e
s respectivas oportunidades de mejoramiento, a partir de criterios, como que:
usceptibles de lograrse en un lapso de tres años, período para el cual se diseñará el plan de mejoramiento.
dan estrictamente del establecimiento las acciones para superar estas problemáticas. Por ejemplo, si bien el
do es un factor que afecta el desarrollo educativo, el grado de incidencia de la institución en éste es muy limitado.
n el desarrollo concreto de acciones.
zcan realmente los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
uyan a la inclusión de los diferentes grupos en todas las acciones realizadas.

a se puede emplear una tabla síntesis como la siguiente. Matriz incluida en el

FORTALEZAS

este paso, el establecimiento educativo contará con una matriz en la cual estarán registradas las
y oportunidades de mejoramiento de las cuatro áreas de gestión.

dos de la autoevaluación y de la identificación de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento


yen un fin en sí mismo; su valor radica en la capacidad de brindar un conocimiento útil al
de orientar y priorizar los aspectos sobre los cuales se trabajará en el plan de
nto.

nda establecer, como mínimo, cuatro oportunidades de mejoramiento, una por área de
importante que en el momento de definir las prioridades los miembros del equipo de gestión
cuenta que éstas serán abordadas y trabajadas en un lapso de tres años, que corresponde al
plan de mejoramiento.
OTAL
L

Volver al Inicio
Oportunidades de Mejoramiento

es y oportunidades del establecimiento es la base para la


alimenta de los resultados de la autoevaluación, los cuales
usas internas y externas, los problemas que pueden ser

ciones y observar las debilidades superadas y procesos


cio educativo.

nes, responsables y recursos se centren en la superación de


e aquellos componentes y procesos que tienen mayores

la matriz que sintetiza los resultados de la autoevaluación


cada uno de los procesos y componentes de las cuatro

varon a esta situación: qué se hizo y cómo se actuó en los


s en algunos aspectos. Esto da elementos para que se
iones cuya eficacia fue comprobada , de forma que se

sultados de la autoevaluación (Anexo No. 2), el rector o


stablecimiento educativo en cada uno de los procesos y
minarán sus causas internas y externas.

s, puesto que dependen directamente de la gestión


e mejoramiento.

ea un listado muy grande de problemáticas y dificultades,


más amplios. Por lo tanto, es recomendable priorizarlas e
artir de criterios, como que:
odo para el cual se diseñará el plan de mejoramiento.
para superar estas problemáticas. Por ejemplo, si bien el
rado de incidencia de la institución en éste es muy limitado.

rollo de las competencias de los estudiantes.


as acciones realizadas.

e. Matriz incluida en el Anexo No. 2.

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

á con una matriz en la cual estarán registradas las


atro áreas de gestión.

de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento


a capacidad de brindar un conocimiento útil al
obre los cuales se trabajará en el plan de

ortunidades de mejoramiento, una por área de


s prioridades los miembros del equipo de gestión
das en un lapso de tres años, que corresponde al
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUC
SEGUNDA ETAPA

CRITERIOS

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

VISIÓN COMPARTIDA DE
FUTURO

PLAN DE MEJORAMIENTO Y
P.E.I. ALINEADOS

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
Y ANÁLISIS

LAS GRANDES
TRASNFORMACIONES SE DAN
EN EL DIA A DIA

MECANISMOS DE
RETROALIMENTACIÓN
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
SEGUNDA ETAPA
Volver al I
COMPROMISOS

El plan de mejoramiento es un conjunto de medidas establecidas por el rector o director y su equipo de gestión
producir, en un período determinado, cambios en los objetivos estratégicos de la institución.

Para que los esfuerzos en la elaboración y ejecución del plan de mejoramiento sean fructíferos y lleven a los result
esperados es fundamental que compartan estos propósitos y se asuman sus responsabilidades con altos niv
de compromiso.

El plan de mejoramiento contiene objetivos, metas, resultados esperados, actividades que se realizarán y
responsables, así como el cronograma, los recursos necesarios para llevarlo a cabo y los indicadores para h
seguimiento a su ejecución.

Es recomendable que el plan se elabore con un horizonte de tres años, con metas anuales y teniendo en cuenta q

·         La realización de algunas acciones significará un cambio profundo en las prácticas y la cultura institucio
por lo tanto requieren un tiempo para su maduración.
·         Algunos resultados del establecimiento educativo son anuales y, para observar su evolución, nece
contrastarse entre un período y otro.
En ciertos casos, los procesos y sistemas del establecimiento educativo serán modificados, lo que impli
·        
ejecución de fases de análisis, diseño e implementación.

Es importante aclarar que un lapso de tres años no significa que las acciones proyectadas se ejecutarán en el úl
momento y que los resultados se revisarán solamente al finalizar el plan. Al contrario, para generar transformaci
de fondo es necesario establecer desde el inicio un ritmo de trabajo continuo con metas parciales.

Asimismo, es recomendable diseñar los mecanismos para conocer de manera periódica los logros obtenidos y
base en ellos, tomar las medidas preventivas y correctivas que aseguren que al finalizar el período propuest
alcanzarán los resultados proyectados.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Elaboración del Plan de Mejoramien
SEGUNDA ETAPA

Paso 1. Formulación de los Objet


¿POR QUÉ?

Tener objetivos claros, concretos y factibles


y qué desea alcanzar en un determinado pe
DIRECCIONA
la generación de consensos acerca de los c
los aprendizajes de los estudiantes, ade
¿PARA QUÉ?

Para concretar, de manera conjunta y conc


COMPARTIR UN PROPÓSITO COMÚN
y oportunidades de mejoramiento identifica

El rector o director, el equipo de gestión y los representantes de los demás estamen


1. ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS

oportunidades de mejoramiento de las cuatro áreas de gestión e identificarán


actualmente un mejor desempeño.

Estos elementos son conocidos como factores críticos y pueden ser internos o exte
oportunidades de mejoramiento y afectar, en mayor o menor medida, los resultados
el plan de mejoramiento.

Se recomienda analizar con mayor detenimiento los factores críticos internos,


sobre los externos.

Una vez identificados los factores críticos relacionados con cada una de las o
consensuada, las prioridades de actuación en cada caso. En este proceso es úti
A C T I V I D A D ES

Urgencia: qué tan apremiante es la necesidad de que el establecimiento educativo

Tendencia: qué tanto se agravaría la situación institucional si no se elimina un dete

Impacto: cuál es la incidencia de un determinado factor crítico en el logro de unos r

DAR MÁS IMPORTANCIA A AQUELLOS FACTORES QUE COMBINEN LOS MA


LOS RESULTADOS. Con la combinación de criterios es posible priorizar los f
sus estrategias.
AC

2. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS


Con base en el análisis de las oportunidades de mejoramiento y de los factores críti

DEL PLAN DE MEJORAMIENTO


constituyen su horizonte.

Cada uno será revisado con el propósito de identificar aspectos comunes y diferenc
consenso entre los integrantes del equipo.

Se deben formular pocos objetivos y éstos deben ser concretos, realistas y factibles
fortalecimiento de las competencias de los estudiantes.

Adicionalmente, la redacción de los objetivos no debe incluir el porqué o las estrate


pues esto podría generar confusiones. Estas últimas quedarán consignadas en el p

Para facilitar la priorización de los factores críticos que afectan el adecuado desarr
representantes de la comunidad educativa pueden hacer un ejercicio de valoración de los crite

Esta labor se lleva a cabo a través de una escala que va de 1 a 5 (1 significa “poco urgen
HERRAMIENTAS

urgente”, “con tendencia a agravarse” o “mayor impacto”). Para ello, se puede utilizar un instru

VALORACIÓN
ÁREA DE OPORTUNIDADES DE FACTORES
GESTIÓN MEJORAMIENTO CRÍTICOS
Urgencia

3 2 1
RESULTADOS
ESPERADOS

Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con


en el análisis de las oportunidades de mejoramiento y e
cuales son la base para estructurar el plan de mejoramiento.

Es fundamental disponer de un espacio amplio en el cual los participantes pu


También se recomienda contar con el apoyo de una persona para moderar
conclusiones.
OMENDACIONES
RECOMENDACIONES
Tanto en el ejercicio de priorización de los factores críticos como en la elaboración

·        Solicitar a cada miembro del equipo que realice primero el ejercicio de manera ind
cada uno podrán ser discutidos en subgrupos, en los que se establecerán los pr
compartido por todos.

·        Realizar una plenaria para determinar los factores críticos que el establecimiento ed
EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
ARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
del Plan de Mejoramiento Institucional
SEGUNDA ETAPA
Volver al Inicio

ormulación de los Objetivos teniendo en cuenta Criterios de Inclusión.

objetivos claros, concretos y factibles permite establecer hasta dónde quiere llegar el establecimiento educativo
esea alcanzar en un determinado período. También propicia entre los integrantes de la comunidad educativa
ración de consensos acerca de los caminos que se seguirán para cumplir el plan y, por esta vía, fortalecer
endizajes de los estudiantes, además de sus competencias básicas.

oncretar, de manera conjunta y concertada, el horizonte del plan de mejoramiento con base en las fortalezas
unidades de mejoramiento identificadas en el proceso de autoevaluación.

presentantes de los demás estamentos de la comunidad educativa retomarán la matriz con las fortalezas y
o áreas de gestión e identificarán aquellos elementos que impiden que el establecimiento educativo tenga

críticos y pueden ser internos o externos a la institución. También pueden incidir en más de una de las
ayor o menor medida, los resultados. Por tanto, deben tenerse en cuenta al definir los objetivos que orientarán

nto los factores críticos internos, dado que la institución tiene mayor injerencia y control sobre éstos que

lacionados con cada una de las oportunidades de mejoramiento, se establecerán, de manera


n cada caso. En este proceso es útil emplear los siguientes criterios para analizar cada factor:

de que el establecimiento educativo supere un determinado factor crítico.

institucional si no se elimina un determinado factor crítico.

do factor crítico en el logro de unos resultados concretos.

TORES QUE COMBINEN LOS MAYORES NIVELES DE URGENCIA, TENDENCIA E IMPACTO SOBRE
criterios es posible priorizar los factores críticos que serán trabajados en el plan de mejoramiento y en
e mejoramiento y de los factores críticos, el equipo de gestión escribirá los objetivos del plan, los cuales

ntificar aspectos comunes y diferenciales, hasta llegar al planteamiento definitivo, el cual debe ser fruto del

en ser concretos, realistas y factibles para un lapso de tres años. Asimismo, deben propender por el
diantes.

o debe incluir el porqué o las estrategias con las que se pretende lograr un determinado objetivo y resultado,
imas quedarán consignadas en el plan de acción.

que afectan el adecuado desarrollo y los resultados del establecimiento , el equipo de gestión y los
n ejercicio de valoración de los criterios de urgencia, tendencia e impacto.

a de 1 a 5 (1 significa “poco urgente”, “con tendencia a permanecer constante” o “menor impacto”; 5 “muy
Para ello, se puede utilizar un instrumento como el siguiente:

VALORACIÓN

Tendencia Impacto

2 1

o educativo contará con un conjunto de objetivos escritos, sustentados


s de mejoramiento y en la priorización de los factores críticos, los
plan de mejoramiento.

en el cual los participantes puedan realizar actividades individuales, grupales y en plenaria.


e una persona para moderar la discusión y sistematizar los resultados además de las
críticos como en la elaboración de los objetivos se puede utilizar la siguiente estrategia:

primero el ejercicio de manera individual. Dependiendo del número de participantes, los resultados de
los que se establecerán los primeros consensos y así sucesivamente, hasta lograr un resultado

críticos que el establecimiento educativo puede y debe afrontar prioritariamente.


CALIDAD TOTAL
STITUCIONAL
nto Institucional
Volver al Inicio

tivos teniendo en cuenta Criterios de Inclusión.

es permite establecer hasta dónde quiere llegar el establecimiento educativo


período. También propicia entre los integrantes de la comunidad educativa
caminos que se seguirán para cumplir el plan y, por esta vía, fortalecer
emás de sus competencias básicas.

certada, el horizonte del plan de mejoramiento con base en las fortalezas


adas en el proceso de autoevaluación.

ntos de la comunidad educativa retomarán la matriz con las fortalezas y


n aquellos elementos que impiden que el establecimiento educativo tenga

ernos a la institución. También pueden incidir en más de una de las


s. Por tanto, deben tenerse en cuenta al definir los objetivos que orientarán

, dado que la institución tiene mayor injerencia y control sobre éstos que

oportunidades de mejoramiento, se establecerán, de manera


til emplear los siguientes criterios para analizar cada factor:

o supere un determinado factor crítico.

erminado factor crítico.

resultados concretos.

AYORES NIVELES DE URGENCIA, TENDENCIA E IMPACTO SOBRE


factores críticos que serán trabajados en el plan de mejoramiento y en
ticos, el equipo de gestión escribirá los objetivos del plan, los cuales

ciales, hasta llegar al planteamiento definitivo, el cual debe ser fruto del

s para un lapso de tres años. Asimismo, deben propender por el

egias con las que se pretende lograr un determinado objetivo y resultado,


plan de acción.

rollo y los resultados del establecimiento , el equipo de gestión y los


erios de urgencia, tendencia e impacto.

nte”, “con tendencia a permanecer constante” o “menor impacto”; 5 “muy


umento como el siguiente:

TOTAL

(U+T+I)

n un conjunto de objetivos escritos, sustentados


en la priorización de los factores críticos, los

uedan realizar actividades individuales, grupales y en plenaria.


ar la discusión y sistematizar los resultados además de las
de los objetivos se puede utilizar la siguiente estrategia:

dividual. Dependiendo del número de participantes, los resultados de


rimeros consensos y así sucesivamente, hasta lograr un resultado

ducativo puede y debe afrontar prioritariamente.


EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C

RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS

Elaboración del Plan de Mejoramiento


SEGUNDA ETAPA

Paso 2. Formulación de las Metas qu

Cuando una EE emprende un proceso sistemático de


quiere llegar, qué actividades se realizarán para obten
de la ejecución de cada acción y en qué tiempo ocurr
¿POR
QUÉ?
Somos Seres de Sentido
Por lo tanto, la definición de metas claras y precisas a
cuál es la magnitud de los esfuerzos que se requieren
fortalecer las competencias de los estudiantes.

Las metas son enunciados que definen con precisión


Para concretar el logro
¿PARA tiempo. Su principal característica es que son medible
QUÉ?
de los objetivos del plan
hacer seguimiento periódico a su cumplimiento, así co
de mejoramiento.
cualitativos.

El rector o director, el equipo de


Plantear Metas los objetivos establecidos en el p
cumplimiento al final del período

Cada meta será revisada con el


Revisar Metas
llegar a planteamientos definitivo

La formulación de cada meta de


como la expresión cuantitativa q
Metas por objetivo
determinado objetivo se requiera
todas las metas deben contribuir

Ejemplo Puede plantear las siguientes m


IDADES

1. Planteamiento de
las metas del plan
En diciembre del primer año se c
concertado y acorde con los line
competencias.
ACTIVIDADES

1. Planteamiento de Al comienzo del segundo año de


las metas del plan establecimiento educativo usará
académico.
de mejoramiento Para el objetivo de
“implementar una Al final del segundo año de ejecu
propuesta curricular todas las sedes habrá aprobado
coherente,
pertinente y Al final del tercer año de ejecució
orientada al establecimiento educativo en las
desarrollo de estándar será inferior a 1,5 punto
competencias
básicas de los
estudiantes de Las metas deben ser retadoras,
todos los grados”, trabajo institucional en la búsque
un establecimiento interesantes, es muy probable qu
educativo

Además, es importante que el re


de introducir cambios en la comp
hacer las cosas, con miras a log

Finalmente, todas las metas deb

Con el fin de facilitar la visualización de las metas planteadas para cada uno de lo
complementariedad, se puede utilizar una tabla como la siguiente:
HERRAMIENTAS

OBJETIVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES

1.1
1.
1.2

2.1
2.
2.2
RESULTADOS
ESPERADOS

Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con


consensuadas, correspondientes a cada uno de los objetivos
RESULTADOS
ESPERADOS Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con
consensuadas, correspondientes a cada uno de los objetivos

Para la realización de esta actividad es fundamental disponer de un es


individualmente, en grupos y en plenaria. También se recomienda
discusión, así como para sistematizar los resultados y las conclusiones
RECOMENDACIONES

En la elaboración de las metas se puede utilizar la siguiente estrategia:

Solicitar a cada miembro del equipo que realice el ejercicio de manera


resultados de cada uno podrán discutirse en subgrupos, organizados d
las metas. En éstos se establecerán los primeros consensos.

Realizar una plenaria para poner en común las metas propuestas y


implicaciones estratégicas, laborales y personales para su logro.
IZONTE DE LA CALIDAD TOTAL

EJORAMIENTO INSTITUCIONAL

n de Mejoramiento Institucional
SEGUNDA ETAPA
Volver al Inicio

de las Metas que parten de la Equidad como Principio

oceso sistemático de mejoramiento es esencial saber qué quiere lograr, a dónde


realizarán para obtener los resultados esperados, quiénes serán los responsables
en qué tiempo ocurrirá todo esto.

s claras y precisas ayuda al rector o director y a su equipo de gestión a dimensionar


zos que se requieren para cumplir el plan de mejoramiento acordado y, por lo tanto,
s estudiantes.

efinen con precisión lo que el establecimiento educativo espera alcanzar y en qué


a es que son medibles, lo que posibilita al rector o director y al equipo de gestión
cumplimiento, así como evaluar los resultados en términos cuantitativos y

irector, el equipo de gestión y representantes de la comunidad educativa retomarán


establecidos en el paso anterior y escribirán las metas necesarias para lograr su
o al final del período del plan (tres años).

será revisada con el fin de identificar aspectos comunes y diferenciales que permitan
teamientos definitivos y consensuados entre los integrantes del grupo de trabajo.

ón de cada meta debe tener en cuenta qué se quiere alcanzar y en qué tiempo, así
resión cuantitativa que indica la magnitud del logro. Es posible que para cumplir un
objetivo se requiera más de una meta. También es importante tener en cuenta que
etas deben contribuir al logro de un determinado objetivo.

ear las siguientes metas:


e del primer año se contará con un plan de estudios para todas las áreas, explícito,
y acorde con los lineamientos curriculares y los estándares básicos de
as.

del segundo año de ejecución del plan de mejoramiento, el 80% de los docentes del
nto educativo usará la estructura del plan de aula acordada por el consejo

egundo año de ejecución del plan de mejoramiento, el 95% de los estudiantes de


des habrá aprobado el grado que cursan.

ercer año de ejecución del plan de mejoramiento, los promedios generales del
nto educativo en las pruebas SABER superarán los del municipio y la desviación
á inferior a 1,5 puntos.

eben ser retadoras, es decir, su logro debe ser el fruto de una mirada innovadora al
ucional en la búsqueda de los objetivos propuestos. Si éstas no plantean desafíos
, es muy probable que la ejecución del plan fracase o sea poco trascendente.

importante que el rector o director y el equipo de gestión consideren la posibilidad


cambios en la composición de los grupos de trabajo, o en los estilos y maneras de
sas, con miras a lograr cada una de las metas propuestas en los tiempos previstos.

todas las metas deben quedar registradas en el respectivo plan de acción.

s para cada uno de los objetivos, así como analizar su correspondencia y


iente:

PLAZO
RESPONSABLE
Inicia Termina

ivo contará con un conjunto de metas elaboradas y


o de los objetivos de mejoramiento.
disponer de un espacio amplio en el cual los participantes puedan trabajar
se recomienda contar con el apoyo de una persona para moderar la
y las conclusiones.

guiente estrategia:

ercicio de manera individual. Dependiendo del número de participantes, los


pos, organizados de acuerdo con cada uno de los aspectos abordados en
sensos.

etas propuestas y llegar a consensos sobre su alcance, además de las


ra su logro.
EL P.E.I EN EL HORIZONT
RUTA PARA EL MEJORAM
Elaboración del Plan de Me
SEGUNDA

Paso 3. Definición d
Cuando un EE pone en marcha su plan de mejoramiento es esencial q
¿POR QUÉ?

Avances
Conocer

qué tanto se está avanzando en los resultados propuestos.

Si se cuenta con un conjunto de indicadores para medir los logros, se p


tomar las medidas correctivas pertinentes o realizar ajustes al plan.
Seguimiento y Evaluación

Los indicadores permiten establecer la manera como se hará el seg


mejoramiento.

Medir, evaluar y comparar en el tiempo el desempeño de los procesos, p


¿PARA QUÉ?

del logro

Los indicadores permiten delimitar los aspectos que serán evaluados,


Asimismo orientan la selección de los métodos y estrategias de recolecc

La interpretación de los indicadores permite un análisis más detallad


Además, facilitan el control y autocontrol y por consiguiente, la toma de d

El rector o director, el equipo de gestión y representantes de la comun


indicadores que se emplearán para medir su cumplimiento.
s resultados del plan de mejoramiento.

La formulación de cada indicador requiere, la unidad de medida, la fór


mediciones. En otras palabras, todos deben comprender su razón de se

HAY DOS TIPOS DE INDICADORES:


Ø  Los de proceso: Brindan información que permite realizar el
que utilizó el laboratorio durante el primer semestre lectivo.
Ø  Los de resultado: Miden los efectos de los procesos
Por ejemplo: porcentaje de estudiantes de básica secundaria aprobados

Los indicadores debe guardar estrecha relación con las metas y objetiv
competencia directa.
1. Definición de los indicadores que se utilizarán para medir los resultados del p
Por ejemplo, para la meta “al comienzo del segundo año de ejecución d
plan de clase acordada por el consejo académico”, el indicador se deno
según el siguiente formato:

CONCEPTO
Nombre del indicador
ACTIVIDADES

Tipo

Objetivo

Unidad de medida

Definición de las variables de la


fórmula

Fórmula de cálculo

Fuentes de los datos para el


cálculo del indicador

Aspectos metodológicos

Periodicidad de
cálculo
Responsable

Cada EE construirá sus propios indicadores, de manera que cuente con los ele
HERRAMIENTAS

Para la elaboración de las fichas de cada uno de los indicadores con lo


puede utilizar el formato expuesto anteriormente.
RESULTADOS
ESPERADOS

Al finalizar este paso el establecimiento educativo contar


para medir el grado de cumplimiento de las metas y o

La elaboración de las fichas puede ser encomendada a un sub

Características y criterios para elaborar indicadores:

·         Relevantes y pertinentes: medir los elementos más


evaluar.
Obtener acuerdos sobre los indicadores

·         Exactos y consistentes: utilizar medidas exactas, de


cabo el procedimiento de medición.
RECOMENDACIONES

·         Objetivos: referirse a hechos, no a impresiones subjeti

·         Mensurables: el proceso o resultado sobre el cual se d

·         Fácilmente interpretables: estar relacionados con lo q

·         Viables: basarse en datos e información disponible, de


de recursos económicos como humanos.

·         Cotejables: permitir comparaciones en el tiempo y con

·         Válidos: estar asociados a una característica de maner


O
·         Perdurables: ser utilizados en varios momentos, de mo

·         Un apoyo para la toma de decisiones: un indicador


toma de decisiones.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Elaboración del Plan de Mejoramiento Institucional
SEGUNDA ETAPA

Definición de los Indicadores de Resultados


archa su plan de mejoramiento es esencial que el rector o director, el equipo de gestión y los demás integrantes d
do en los resultados propuestos.

nto de indicadores para medir los logros, se podrá identificar oportunamente las situaciones que presentan demor
vas pertinentes o realizar ajustes al plan.

establecer la manera como se hará el seguimiento y la evaluación del logro de cada una de las metas y ob

en el tiempo el desempeño de los procesos, productos y servicios del establecimiento educativo, de acuerdo con su

delimitar los aspectos que serán evaluados, de manera que se pueda medir el grado de éxito o fracaso con resp
cción de los métodos y estrategias de recolección de los datos cuantitativos o cualitativos requeridos para su calculo

ndicadores permite un análisis más detallado en los aspectos en los que se observan desviaciones o incumpli
l y autocontrol y por consiguiente, la toma de decisiones.

uipo de gestión y representantes de la comunidad educativa retomarán los objetivos y metas establecidas en los
arán para medir su cumplimiento.

dicador requiere, la unidad de medida, la fórmula de cálculo, el responsable de obtener los datos para su proces
bras, todos deben comprender su razón de ser y el sentido de los resultados que arroja.

CADORES:
an información que permite realizar el monitoreo y dan las bases para efectuar ajustes Por ejemplo: porcentaje de
urante el primer semestre lectivo.
n los efectos de los procesos, es decir, permiten establecer si las acciones ejecutadas sirvieron para lograr las meta
e estudiantes de básica secundaria aprobados al final del año lectivo.

rdar estrecha relación con las metas y objetivos registrados en el plan de mejoramiento, así como con las accion
“al comienzo del segundo año de ejecución del plan de mejoramiento, el 80% de los docentes del establecimiento
r el consejo académico”, el indicador se denominará “porcentaje de docentes que usan la estructura del plan de cl
:

EXPLICACIÓN
Porcentaje de docentes que usan la estructura del plan de clase

Indicador de proceso

Determinar qué proporción de los docentes del establecimiento educativo usa la estructura del plan de clase acorda

Porcentaje

La fórmula está compuesta por dos variables:


·         Número de docentes que usa la estructura del plan de clase establecida por el consejo académico.
·         Número total de docentes del establecimiento educativo.

(Número de docentes que usa la estructura del plan de clase establecida por el consejo académico / número total d
educativo) * 100

·         Actas de las reuniones del consejo académico, para obtener el número de docentes que usa la estructura de

·         Planilla con el registro del cuerpo docente al servicio del establecimiento educativo, para tener el número tota

Es recomendable corroborar la información obtenida en las actas del consejo académico con una visita a cada uno
la aplicación del plan de clase.

El incremento del indicador mostrará que una mayor proporción de docentes está aplicando el plan de clase. Asimis
permitirá lograr uno de los objetivos del plan de mejoramiento y fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de compe

Semestral
Coordinador académico

ios indicadores, de manera que cuente con los elementos más pertinentes para evaluar sus metas y resultados.
cada uno de los indicadores con los cuales se medirá el cumplimiento de las metas y lo
nteriormente.

blecimiento educativo contará con un conjunto de indicadores de p


mplimiento de las metas y objetivos del plan de mejoramiento.

ichas puede ser encomendada a un subgrupo, el cual se encargará, posteriormente, de validarlas c

erios para elaborar indicadores:

pertinentes: medir los elementos más significativos y directamente relacionados con el proceso

sistentes: utilizar medidas exactas, de manera que éstas se empleen siempre, independientemen
de medición.

irse a hechos, no a impresiones subjetivas.

l proceso o resultado sobre el cual se desea construir el indicador debe ser medible.

rpretables: estar relacionados con lo que se quiere medir y ser de fácil comprensión por parte de l

e en datos e información disponible, de manera que puedan calcularse rápidamente y a un costo m


os como humanos.

mitir comparaciones en el tiempo y con procesos o resultados similares realizados en otras instituci

sociados a una característica de manera inequívoca y explícita.


er utilizados en varios momentos, de modo que sea posible observar su evolución en el tiempo.

la toma de decisiones: un indicador sólo tiene sentido si es útil para retroalimentar las accion
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Elaboración del Plan de Mejoramien
SEGUNDA ETAPA

Paso 4. Definición de las Activ

Para lograr los objetivos y las metas del plan de m


¿POR QUÉ?

permitirán obtener los resultados previstos. Este


ORIENTA trabajo y los recursos requeridos para su ejecución co
de los equipos institucionales durante un determinado
organizado.
¿PARA
QUÉ?

Es importante establecer qué se requiere en cada m


DEFINIR
actividades acordadas, así como quiénes están a car

El rector o director y el equipo de gestión retomarán


y definirán las actividades concretas y precisas que s
mejoramiento.

Es recomendable que las actividades sean mucho m


segundo y el tercero pueden ser más globales, aunqu
cada año.

Es ideal que las actividades sean secuenciales, co


el trabajo cooperativo de cada equipo, expresen la co
las metas, y permitan hacerles seguimiento y evaluac
1. DEFINICIÓN DE LAS
ACTIVIDADES NECESARIAS El proceso de definición de actividades culmina cuand
PARA DAR CUMPLIMIENTO gestión de que las acciones identificadas son sufic
A CADA UNA DE LAS METAS del plan de mejoramiento. Además, es primordial revi
Y OBJETIVOS DEL PLAN DE
MEJORAMIENTO proponiendo es factible.
VIDADES
PARA DAR CUMPLIMIENTO
A CADA UNA DE LAS METAS
Y OBJETIVOS DEL PLAN DE
MEJORAMIENTO

También es importante analizar los factores que pod


ACTIVIDADES
podrían facilitar o perjudicar la realización de las a
objetivos. Para ello puede ser muy útil que el equipo d

·         ¿Qué podría facilitar la obtención de los result

·          ¿Qué podría dificultar o impedir la obtención


mejoramiento?

Prever estas situaciones puede ayudar a potencia


aquellos que puedan ir en detrimento de los avances

Las responsabilidades no deben recaer sobre colectiv


personas. Esto no quiere decir que se trabajará de m
organizar equipos de acuerdo con las características
cada actividad tenga un solo responsable, para evitar

2. DEFINICIÓN DE LOS Para la asignación de los responsables es clave p


RESPONSABLES DE LA
REALIZACIÓN DE CADA quienes laboran en el establecimiento educativo.
UNA DE LAS ACTIVIDADES
En esta reflexión deben tenerse en cuenta las carga
tareas no haya personas con exceso de funciones.

Es muy probable que sea necesario reasignar func


que el establecimiento educativo realiza comúnmente
concertación de todo el equipo de trabajo.

Para el establecimiento de las actividades y sus responsables se puede utilizar una tabla como la siguie
HERRAMIENTAS

OBJETIVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES

1.1
1. 1.2
1.3
2.1
2. 2.2
2.3
RESULTADOS

Al finalizar este paso, el establecimiento educativo


ESPERADOS

actividades y sus responsables, en coherencia con l


Para el primer año de ejecución del plan estas ac
desagregación.

Para el desarrollo de este paso es recomendable:

·         Distribuir el trabajo de definición de las actividades entre diferentes subgr


RECOMENDACIONES

·         Solicitar a cada subgrupo la clasificación de las acciones de acuerdo con


establecer la jerarquía de las actividades (algunas pueden ser incluidas en otras

·         Socializar la clasificación a los demás miembros del equipo para lograr c
impacto sea mayor.

De otra parte, la definición de los encargados puede hacerse simultáneamen


de vista los perfiles y funciones de cada una de las personas vinculadas a la
quienes tengan las mejores condiciones para asumirlas y cumplirlas.
HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Plan de Mejoramiento Institucional
SEGUNDA ETAPA
Volver al Inicio

finición de las Actividades y de sus Responsables

y las metas del plan de mejoramiento es necesario definir las actividades que
sultados previstos. Este conjunto de acciones y sus responsables, el cronograma de
eridos para su ejecución conforman el plan de acción o la “bitácora” que orienta el trabajo
es durante un determinado período, de manera que éste sea eficiente, coordinado y

qué se requiere en cada meta del plan de mejoramiento, cuál es la secuencia de las
como quiénes están a cargo de las mismas.

ipo de gestión retomarán los objetivos y las metas establecidas en los pasos anteriores,
concretas y precisas que se requieren para alcanzarlos durante el período del plan de

actividades sean mucho más específicas y detalladas para el primer año; las del
en ser más globales, aunque será necesario desplegarlas o desagregarlas al principio de

es sean secuenciales, coherentes y potentes, es decir, que incorporen en su realización


ada equipo, expresen la consecución de productos concretos orientados hacia el logro de
rles seguimiento y evaluación.

actividades culmina cuando hay plena seguridad del rector o director y del equipo de
es identificadas son suficientes y necesarias para cumplir las metas y los objetivos
Además, es primordial revisarlas con el fin de establecer si todo lo que se está
alizar los factores que podrían surgir durante la ejecución del plan de acción y que
car la realización de las actividades y, por ende, afectar el logro de las metas y
ser muy útil que el equipo de gestión reflexione sobre las siguientes preguntas:

r la obtención de los resultados durante la ejecución del plan de mejoramiento?

tar o impedir la obtención de los resultados durante la ejecución del plan de

puede ayudar a potenciar los elementos facilitadores, así como a evitar o superar
detrimento de los avances del plan de mejoramiento.

deben recaer sobre colectivos (por ejemplo, el departamento de matemáticas), sino sobre
decir que se trabajará de manera individual o aislada; al contrario, es recomendable
rdo con las características de las tareas que se realizarán. También es aconsejable que
lo responsable, para evitar la duplicidad de liderazgo y posibles conflictos de intereses.

responsables es clave partir de un análisis previo de los perfiles y funciones de


blecimiento educativo.

nerse en cuenta las cargas y la frecuencia de trabajo para que en la distribución de


on exceso de funciones.

necesario reasignar funciones y hacer cambios en los tiempos y en las actividades


cativo realiza comúnmente. Para ello es fundamental lograr la cooperación y la
uipo de trabajo.

de utilizar una tabla como la siguiente:


PLAZO
RESPONSABLE
Inicia
miento educativo contará con la definición de todas las
coherencia con las metas y los objetivos de mejoramiento.
del plan estas acciones tendrán mayor nivel de detalle y

des entre diferentes subgrupos, de acuerdo con los objetivos y las metas establecidas.

s acciones de acuerdo con su potencial para el alcance de las metas. Lo anterior permitirá
den ser incluidas en otras de mayor envergadura).

os del equipo para lograr consensos y articulaciones entre las mismas, de manera que su

e hacerse simultáneamente a la de las actividades. Sin embargo, es esencial no perder


personas vinculadas a la institución, para que las responsabilidades puedan asignarse a
s y cumplirlas.
Volver al Inicio

esponsables

rio definir las actividades que


us responsables, el cronograma de
n o la “bitácora” que orienta el trabajo
éste sea eficiente, coordinado y

miento, cuál es la secuencia de las

s establecidas en los pasos anteriores,


rlos durante el período del plan de

adas para el primer año; las del


garlas o desagregarlas al principio de

decir, que incorporen en su realización


concretos orientados hacia el logro de

el rector o director y del equipo de


a cumplir las metas y los objetivos
ecer si todo lo que se está
cución del plan de acción y que
afectar el logro de las metas y
e las siguientes preguntas:

n del plan de mejoramiento?

la ejecución del plan de

dores, así como a evitar o superar


o.

tamento de matemáticas), sino sobre


a; al contrario, es recomendable
zarán. También es aconsejable que
o y posibles conflictos de intereses.

io de los perfiles y funciones de

bajo para que en la distribución de

en los tiempos y en las actividades


al lograr la cooperación y la

PLAZO
Termina
definición de todas las
bjetivos de mejoramiento.
mayor nivel de detalle y

objetivos y las metas establecidas.

ance de las metas. Lo anterior permitirá

s entre las mismas, de manera que su

es. Sin embargo, es esencial no perder


responsabilidades puedan asignarse a
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Elaboración del Plan de Mejoramiento
SEGUNDA ETAPA

Paso 5. Elaboración de

Los planes de mejoramiento buscan avances espe


¿POR QUÉ?

establecen metas, actividades y responsables.


COMPROMISOS DEFINIDOS
Este ejercicio no estaría completo si no se definen los
momentos en los cuales se realizará cada acción.
¿PARA QUÉ?

Para establecer los plazos y momentos de ejecu


SEGUIMIENTO mejoramiento. Esto contribuye a definir la intensidad
identificar posi

El rector o director y el equipo de gestión retomarán lo


los pasos anteriores y elaborarán el cronograma d
ACTIVIDADES

1. ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA


DE ACTIVIDADES PARA DAR
CUMPLIMIENTO A CADA UNA DE LAS
El cronograma del primer año del plan debe presen
METAS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE Los del segundo y tercer años pueden ser más genera
MEJORAMIENTO

La elaboración del cronograma puede facilitarse si las


Además, es necesario tener en cuenta algunas fechas
llevarse a cabo, como en semanas de la cultura, los re
Para la definición del cronograma de actividades se puede utilizar un formato como el que se
HERRAMIENTAS

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES


E
LTADOS

Al finalizar este paso, el establecimiento educativo conta


ERADOS

marcha su plan de mejoramiento. En él se consignarán


terminación y los momentos en los cuales se realizarán.
RESULTADOS
ESPERADOS Al finalizar este paso, el establecimiento educativo conta
marcha su plan de mejoramiento. En él se consignarán
terminación y los momentos en los cuales se realizarán.
mayor nivel de detalle y desagregación.

La definición del cronograma y de las actividades puede realizarse simultáneamente, pu


RECOMENDACIONES

Se aconseja hacer en un primer momento este ejercicio en subgrupos y posteriormente so


consensos y una buena coordinación de acciones.

Igualmente, es fundamental tener en cuenta la duración de cada actividad, así como la inte
aquellos períodos en los cuales no se podrá trabajar en la ejecución del plan de mejoramiento.
HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
l Plan de Mejoramiento Institucional
SEGUNDA ETAPA
Volver al Inicio

Elaboración del Cronograma de Actividades

miento buscan avances específicos en un lapso de tiempo determinado. Para tal efecto, se
dades y responsables.

completo si no se definen los plazos para la obtención de los resultados y productos, así como los
es se realizará cada acción.

lazos y momentos de ejecución de las actividades y tareas de cada objetivo y meta del plan de
ontribuye a definir la intensidad y la duración de los esfuerzos. También permite hacer seguimiento para
identificar posibles demoras y “cuellos de botella”.

quipo de gestión retomarán los objetivos, las metas, las actividades y los responsables establecidos en
elaborarán el cronograma de trabajo para la ejecución del plan de mejoramiento.

er año del plan debe presentar de manera detallada las actividades definidas en el paso anterior .
r años pueden ser más generales, aunque sus acciones deben desagregarse al principio de cada año.

ograma puede facilitarse si las actividades del paso anterior se definieron de manera secuencial.
ener en cuenta algunas fechas o períodos en los que es probable que las actividades no puedan
n semanas de la cultura, los recesos, vacaciones y salidas pedagógicas.
r un formato como el que se presenta a continuación:

MESES
F M A M J J A S O N D

o educativo contará con un cronograma para poner en


n él se consignarán las actividades, sus fechas de iniciación y
les se realizarán. Para el primer año de ejecución, éste tendrá
izarse simultáneamente, pues ambos procesos están estrechamente relacionados.

bgrupos y posteriormente socializar los cronogramas a los demás miembros del equipo para lograr

da actividad, así como la interdependencia entre algunas de ellas. También es necesario contemplar
ión del plan de mejoramiento.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Elaboración del Plan de Mejoramiento
SEGUNDA ETAPA

Paso 6. Definición de los Recursos necesario


¿POR QUÉ?

IDENTIFICAR En muchas ocasiones, la puesta en marcha de los


REQUERIMIENTOS ordinarios y extraordinarios para alcanzar las meta
¿PARA QUÉ?

Para establecer qué actividades del plan de mejoram


ANTICIPAR
De esta forma se contribuye al cumplimiento de las ac

Con base en los objetivos, metas y actividades, el rec


para aquellas acciones que requieran financiación

Es recomendable que el presupuesto del primer añ


asignación de los recursos necesarios; los del seg
precisarse al gestionar los recursos.

La elaboración de un presupuesto realista y acor


facilita si se cuenta con información relativa a los
de salones y equipos, fotocopias, insumos de pa
profesionales, impuestos, etc. Estos datos ayudan a
financiación.

Por ejemplo, para el primer año del plan de mejoram


ciclo de cinco conferencias de actualización para
ambiental. Para desarrollar estas actividades es neces
diapositivas, fotocopias para los asistentes y refrigerio
trabajo.
ACTIVIDADES

A partir de esta información se calcularon los costo


1. ELABORACIÓN DEL financiarla totalmente. Además se estableció que co
PRESUPUESTO DEL cubrir los gastos de materiales de papelería. El presup
PLAN DE
MEJORAMIENTO
1. ELABORACIÓN DEL

ACTIVIDAD
PRESUPUESTO DEL
PLAN DE
MEJORAMIENTO
Objetivo: mejorar los resultados de aprendizaje de los
ciencias naturales y educación ambiental.
Actividad: realizar un ciclo de cinco conferencias de a
y educación ambiental.

CONCEPTO

Honorarios profesionales
Alquiler salón
Alquiler equipos
Fotocopias
Refrigerios

Con esta información, el rector o director podrá


actividad, la cual incidirá directamente en los res
ambiental. Asimismo, podrá realizar ejercicios similare

Para calcular el presupuesto de cada actividad se puede utilizar un formato com

Asimismo, para elaborar el consolidado del presupuesto del plan de mejoramient


HERRAMIENTAS

siguiente formato:

META ACTIVIDAD

Total
RESULTADOS
ESPERADOS
Al finalizar este paso el establecimiento educativo conta
de las actividades previstas en el plan de mejoram
primer año de ejecución el presupuesto tendrá mayor niv

Es aconsejable que el presupuesto se realice colectivamente, de forma que lo


RECOMENDACIONES

de posibles maneras de financiar las acciones previstas en el plan (alianza


genera mayores niveles de compromiso ante el cumplimiento de las actividades.

Sin embargo, la elaboración de los cálculos puede ser encomendada a algu


que tenga habilidades para manejar hojas electrónicas en computador. El presu
encontrar opciones para reducir costos.
N EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
ión del Plan de Mejoramiento Institucional
Volver al Inicio
SEGUNDA ETAPA

de los Recursos necesarios para la Ejecución del Plan de Mejoramiento

s, la puesta en marcha de los planes de mejoramiento requiere la asignación de recursos


dinarios para alcanzar las metas y lograr los objetivos a tiempo.

actividades del plan de mejoramiento requieren recursos y prever su consecución oportuna.


ribuye al cumplimiento de las actividades.

ivos, metas y actividades, el rector o director y su equipo de gestión elaborarán el presupuesto


es que requieran financiación.

el presupuesto del primer año del plan sea detallado, para así prever oportunamente la
cursos necesarios; los del segundo y tercer año pueden ser más generales, aunque deberán
r los recursos.

n presupuesto realista y acorde con las necesidades del establecimiento educativo se


con información relativa a los costos unitarios de ciertos productos y servicios, como alquiler
os, fotocopias, insumos de papelería, refrigerios, pasajes aéreos y terrestres, honorarios
tos, etc. Estos datos ayudan a estimar los precios totales de las actividades que requerirán

primer año del plan de mejoramiento, un establecimiento educativo definió la realización de un


encias de actualización para los 25 docentes del área de ciencias naturales y educación
rollar estas actividades es necesario contar con un salón dotado con computador y proyector de
s para los asistentes y refrigerios. Además, uno de los conferencistas cobra honorarios por este

mación se calcularon los costos de esta actividad y se estableció el monto requerido para
e. Además se estableció que con el presupuesto del Fondo de Servicios Educativos era posible
ateriales de papelería. El presupuesto fue elaborado en un formato como el siguiente:
resultados de aprendizaje de los estudiantes del establecimiento educativo en el área de
ducación ambiental.
ciclo de cinco conferencias de actualización para los 25 docentes del área de ciencias naturales
l.

VALOR UNITARIO UNIDAD CANTIDAD

$ 500,000 Día 5
$ 80,000 Día 5
$ 90,000 Día 5
$ 4,000 Persona 125
$ 5,000 Persona 125
Total actividad

n, el rector o director podrá gestionar oportunamente los recursos para realizar esta
cidirá directamente en los resultados de los estudiantes en ciencias naturales y educación
podrá realizar ejercicios similares para las demás acciones que requieran financiación.

e puede utilizar un formato como el que se empleó en el ejemplo anterior.

upuesto del plan de mejoramiento que incluye las fuentes de financiación se puede emplear el

FUENTE DE FINANCIACIÓN
COSTO TOTAL
FSE Otra
miento educativo contará con el presupuesto para la realización
n el plan de mejoramiento que requieren financiación. Para el
uesto tendrá mayor nivel de detalle y desagregación.

olectivamente, de forma que los integrantes del equipo de gestión aporten sugerencias acerca
es previstas en el plan (alianzas o convenios con otras instituciones, por ejemplo). Lo anterior
cumplimiento de las actividades.

uede ser encomendada a alguno de los integrantes del equipo de gestión o a otra persona
ónicas en computador. El presupuesto debe ser socializado, pues en este proceso será factible
Volver al Inicio

n de Mejoramiento

e la asignación de recursos
o.

er su consecución oportuna.

ón elaborarán el presupuesto

así prever oportunamente la


ás generales, aunque deberán

stablecimiento educativo se
uctos y servicios, como alquiler
reos y terrestres, honorarios
as actividades que requerirán

vo definió la realización de un
encias naturales y educación
con computador y proyector de
stas cobra honorarios por este

eció el monto requerido para


ervicios Educativos era posible
o como el siguiente:
educativo en el área de

del área de ciencias naturales

VALOR TOTAL

$ 2,500,000
$ 400,000
$ 450,000
$ 500,000
$ 625,000
$ 4,475,000

recursos para realizar esta


ciencias naturales y educación
quieran financiación.

anterior.

ciación se puede emplear el


o para la realización
inanciación. Para el
gación.

ón aporten sugerencias acerca


nes, por ejemplo). Lo anterior

o de gestión o a otra persona


s en este proceso será factible
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Elaboración del Plan de Mejoramiento
SEGUNDA ETAPA

PASO 7 Divulgación del Plan de


¿POR QUÉ?

Elaborar el plan de mejoramiento es importante, pero no su


se apropie de él, acompañe su ejecución y sea informa
CONOCER Y APROPIARSE divulgarlo y, posteriormente, presentar sus avances e impa
desarrollo de sus competencias.
¿PARA
QUÉ?

Para dar a conocer el plan de mejoramiento a la comuni


COMPROMISO y el logro de los resultados esperados.

La socialización puede hacerse tanto en una reunión a la


en varias sesiones dirigidas a cada uno de sus estamentos
otros). Ambas formas son válidas y permiten un buen re
disponibles, así como de las posibilidades del rector o d

La socialización del plan de mejoramiento puede apoyarse


de recursos para elaborarlos:
ACTIVIDADES

·         Copias del plan para entregar a cada asistente a la r


1. Socialización del plan
de mejoramiento ·         Presentación del plan con la ayuda de acetatos o pro

·         Carteleras con la síntesis del plan de mejoramiento.

·         Publicación en la página de Internet del establecimie

Es muy importante que durante la socialización se respond


recojan las sugerencias y recomendaciones que pueda
los asistentes su apoyo en la ejecución, porque con él todo

Se puede elaborar una síntesis del plan de mejoramiento en un formato como el siguiente.
mejoramiento elaborado con el formato sugerido.
HERRAMIENTAS

Objetivo Metas Indicadores Acciones


HERRAMIENTAS
Objetivo Metas Indicadores Acciones
RESULTADOS
ESPERADOS

Al finalizar este paso el establecimiento educativo


totalmente elaborado, conocido y respaldado por la c

Es estratégico plasmar el plan de mejoramiento en carteleras ubicadas en los principales


RECOMENDACIONES

administrativo, estudiantes, padres de familia y demás personas puedan revisarlo perman


actualizarse periódicamente. Así se contribuye a mantener el interés y el compromiso de las

De acuerdo con las posibilidades de la institución, también puede producir buenos efecto
dispongan del servicio de Internet. Esto favorece la apropiación de las posibilidades que ofrec

y las pone a disposición de los intereses del establecimiento educativo.


RIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
an de Mejoramiento Institucional
SEGUNDA ETAPA
Volver al Inicio
Comunidad
Mejoramiento a la
Educativa
es importante, pero no suficiente. Es necesario que toda la comunidad educativa lo conozca,
ejecución y sea informada oportunamente sobre sus resultados. Por lo tanto, es estratégico
entar sus avances e impacto, especialmente en los aprendizajes de los estudiantes y en el

ejoramiento a la comunidad educativa y lograr su compromiso con la ejecución, los avances


erados.

tanto en una reunión a la que se convoquen todos los integrantes de la comunidad educativa, como
da uno de sus estamentos (docentes, padres de familia, estudiantes, personal administrativo, entre
as y permiten un buen resultado; por lo tanto su elección dependerá de los espacios
osibilidades del rector o director y su equipo de gestión para realizarlas.

ramiento puede apoyarse en diferentes materiales que se elegirán de acuerdo con la disponibilidad

gar a cada asistente a la reunión.

a ayuda de acetatos o proyector de diapositivas.

el plan de mejoramiento.

e Internet del establecimiento educativo.

a socialización se respondan las preguntas e inquietudes de los participantes, así como que se
mendaciones que puedan aportar al perfeccionamiento del plan. También es esencial solicitar a
cución, porque con él todos los estudiantes se beneficiarán.

rmato como el siguiente. En el Anexo No. 4 se presenta un ejemplo de un fragmento de plan de

Plazo
Responsable
Responsable
Inicia Termina

nto educativo contará con un plan de mejoramiento


aldado por la comunidad educativa.

cadas en los principales sitios de la institución educativa para que directivos, docentes, personal
uedan revisarlo permanentemente. Los avances y resultados de la ejecución del plan deben
és y el compromiso de las diversas instancias de la comunidad educativa.

e producir buenos efectos elaborar y enviar boletines electrónicos a todos los integrantes que
as posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación,

vo.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE D
RUTA PARA EL MEJORAMIEN
Seguimiento y Evaluación
del Plan de Mejo
TERCERA ETA

ES POSIBLE SABER QUÉ SE


LOGRÓ Y CÓMO.

REALIZAR BUENAS PRÁCTICAS


DE GESTIÓN.

SEGUIMIENTO O EVALUACIÓN
DE PROCESO

LA EVALUACIÓN DE
RESULTADOS Y DEL IMPACTO

ACCIONES:

EFICIENTES, EFICACES Y
EFECTIVAS

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO E


IMPLEMENTACION DE UN SGC
LENGUAJE PROACTIVO Y
REACTIVO EN LA CULTURA DEL
CAMBIO
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Seguimiento y Evaluación de los Resultados
del Plan de Mejoramiento
TERCERA ETAPA

Hacer seguimiento y evaluar los resultados del plan de mejoramiento son tareas que exig
equipo de gestión. Cuando estos procesos se efectúan desde el inicio de la ejecuci
resultados alcanzados a través de la realización de cada una de las acciones. De esta

El seguimiento requiere de la participación responsable y comprometida de las diferentes


liderazgo del rector o director y su equipo de gestión. Esto, por sí sólo, contribuye al for
consolidación de mecanismos organizados de participación democrática, a la gene
conocimiento alrededor de nuevas prácticas.

Hay diferentes formas de valorar un plan de mejoramiento.

Cuando esta labor se realiza durante su implementación, se habla de seguimiento o e


detectar oportunamente aquellos factores que facilitan o limitan el logro de los resultado
qué medida son adecuadas las acciones para lograr los objetivos propuestos.

A su vez, la evaluación de resultados pretende comparar lo logrado en el desarro


impacto busca establecer si, como consecuencia de la ejecución del mismo, los benefici
cambios duraderos.

Estos tres tipos de evaluación arrojan información distinta y a la vez complementari


la ejecución del plan y el impacto que se logró en la población a la que estaba destinado.

Este capítulo contiene algunos elementos para orientar el diseño y la puesta en marc
al plan de mejoramiento. Éste permite identificar los avances, estancamientos y retroceso
es la base para evaluar los resultados obtenidos – alimenta el proceso de autoevaluac
desarrollo de las competencias de los estudiantes.
Es frecuente que ante los procesos de seguimiento y evaluación surjan algunas ideas que

·         “No hay tiempo para medir” o “las mediciones son difíciles, dispendiosas y requieren
realizarse en el momento mismo en el que se efectúan los procesos y, por lo tanto, no nec

·         “Hay cosas imposibles de medir”. Incorrecto. Si bien los procesos que se desarrolla
siempre es posible encontrar referentes claros que permitan su medición.

·         “Es más costoso medir que hacer”. Falso. Una medición organizada puede ser fácil

·         “La medición precede al castigo”. Incorrecto. Los sistemas tradicionales establecen
la utilizan para identificar los resultados de los procesos y establecer acciones correctivas c

Cuando se recoja y analice información sobre los hechos institucionales, los miembro
grandes beneficios y su implementación será más fácil.
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Seguimiento y Evaluación de Resultados del Pl
TERCERA ETAPA

Paso 1.
¿POR QUÉ?

ES INDISPENSABLE APOYAR CON DATOS LA


EJECUCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
¿PARA
QUÉ?

REALIZAR EL SEGUIMIENTO A LA ACTUACIÓN

1. DISEÑO DE LOS FORMATOS DE


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
ACTIVIDADES

2. DEFINICIÓN DE LOS MECANISMOS DE


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3. ESTABLECIMIENTO DE FORMAS DE
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los formatos para la recolección y presentación de la información del seguimiento al plan de
definidos.
HERRAMIENTAS

Es de gran utilidad aprovechar los recursos que ofrecen diferentes programas informáticos
seguimiento. Las fichas de los indicadores también son buenos instrumentos para docum

Además, es importante elaborar un cuadro síntesis de la estructura del sistema de segui


usar un formato como el siguiente:

INSTRUMENTOS
META INDICADORES RESPONSABLE
DE RECOLECCIÓN
RESULTADOS

Al finalizar este paso el establecimiento educativo c


ESPERADOS

diseñado. Este sistema contendrá todos los formatos


los mecanismos para obtenerla, y las formas de present
de decisiones.
RECOMENDACIONES

El diseño del sistema de seguimiento es mucho más productivo si se trabaja en


habilidades de cada participante. A cada equipo puede entregársele una pa
instrumentos de recolección de información. Posteriormente, el trabajo de l
construcción de consensos en relación con el tema.
L HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
A EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
ación de Resultados del Plan de Mejoramiento
TERCERA ETAPA
Volver al Inicio
Montaje del Sistema de Seguimiento
El seguimiento y la evaluación del plan de mejoramiento se facilitan si existe un sistema, a
través del cual se obtenga periódicamente la información necesaria, para que el rector o
director y su equipo de gestión analicen los avances y dificultades, y tomen decisiones
pertinentes.

Un sistema de seguimiento es una herramienta estratégica indispensable para apoyar la


ejecución del plan de mejoramiento y la obtención de los resultados en los tiempos
previstos.

Para contar con una herramienta de apoyo a la gestión del plan de mejoramiento, en lo
relacionado con el seguimiento a su ejecución y la evaluación de los resultados alcanzados.

El rector o director y el equipo de gestión liderarán el diseño de los formatos de recolección


de información para hacer seguimiento al plan de mejoramiento. En esta tarea podrán contar
con el apoyo de otros integrantes de la comunidad educativa.

El diseño de estos instrumentos o formatos debe partir del conjunto de indicadores definidos
durante la formulación del plan de mejoramiento, dado que éstos son los elementos
acordados para establecer avances y resultados. También serán muy útiles las fichas de
descripción de cada indicador, pues allí se presentan sus características, variables, fórmulas de
cálculo, periodicidad de recolección y responsables.

Es recomendable que los formatos permitan la recolección de la información en el menor


número de pasos posible. Para ello, es fundamental que todos aporten ideas que contribuyan
al diseño de instrumentos de ágil diligenciamiento. Al finalizarlos, éstos deberán ser revisados y
aprobados por las personas encargadas de la recopilación de información.

El uso de herramientas informáticas para el diseño de los formatos puede ser conveniente,
aunque no es un requisito indispensable si el establecimiento no las tiene a disposición.
Una vez se tengan todos los formatos diseñados y aprobados, el rector o director y su equipo de
gestión establecerán y acordarán la estrategia para recoger toda la información. Esto
significa definir los responsables de esta tarea, la periodicidad y las formas de presentación de
los datos.

Es recomendable que las personas responsables de la ejecución de cada actividad también


se encarguen de diligenciar los formatos. Esto genera mayor compromiso y
empoderamiento. Además, contribuye a la consolidación de una cultura del seguimiento a sus
propias acciones.

La periodicidad de la recolección de la información depende de la naturaleza del


indicador. Por ejemplo, son objeto de registro:

Diario: datos sobre asistencia de estudiantes y docentes, horas efectivas de clase, préstamo de
libros en la biblioteca, horas de uso del aula de informática, número de alumnos que toman el
refrigerio y que son atendidos con servicio de transporte escolar, número de casos de
indisciplina o de otros eventos relacionados con el bienestar escolar.

Bimestral o trimestral (dependiendo de la duración de los períodos del establecimiento): datos


sobre el número de estudiantes que cumplieron satisfactoriamente los logros de cada área, o la
asistencia de los padres de familia a talleres u otras actividades.

Anual: datos sobre el indicador de aprobación, reprobación y deserción de los alumnos.


Igualmente, se deben tener en cuenta los resultados en los exámenes de Estado.

Cada tres años: los resultados de la institución educativa en las pruebas SABER.

La información no sólo sirve a quienes la recogen, sino que debe ser empleada para analizar
cada situación y apoyar la toma de decisiones.

Por lo tanto, es fundamental establecer las formas de presentarla, de acuerdo con sus
características. Es muy útil mostrarla en tablas, gráficos o series de tiempo, pues esto facilita su
visualización e interpretación.

El rector o director y su equipo de gestión definirán las formas de presentación de la


información en cada caso. Para ello, podrán ubicar copias de gráficos y tablas en carteleras,
de forma que todas las personas involucradas en el proceso tengan a su disposición modelos de
referencia para realizar el seguimiento.
ación del seguimiento al plan de mejoramiento serán diseñados en concordancia con los indicadores

ferentes programas informáticos, pues esto facilita y agiliza el trabajo de las personas encargadas del
enos instrumentos para documentar el sistema de seguimiento.

structura del sistema de seguimiento, para que ésta sea conocida y compartida por todos. Se propone

FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

miento educativo contará con un sistema de seguimiento


odos los formatos para realizar la recolección de información,
s formas de presentación de los datos para el análisis y la toma

s productivo si se trabaja en subgrupos organizados de acuerdo con el conocimiento y las


puede entregársele una parte de los indicadores para que diseñe los correspondientes
eriormente, el trabajo de los grupos será presentado en plenarias. Esto promueve la
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CA
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INST
Seguimiento y evaluación de resultados del Pl
TERCERA ETAPA

Revisión del Cump


Paso 2.
y Metas del P
La revisión periódica de los avances y las dificulta
¿POR QUÉ?

SE REALIZAN ACCIONES DE correctivas pertinentes, sin poner en riesgo el pla


MEJORAMIENTO CONTINUO
Hacer seguimiento contribuye además a la consolid
esencial para lograr más y mejores resultados.
¿PARA

Para conocer, periódicamente, los avances en la e


QUÉ?

AVANZAR EN LA DIRECCIÓN…
de los ajustes incorporados.

El rector o director y su equipo de gestión definirán


desarrollará, en gran parte, dentro de las actividade
consejos directivo, académico y de áreas).

Para hacer seguimiento al cumplimiento del plan es


actividades programadas para el año, así como l
terminación.
1. PREPARACIÓN DE LA
INFORMACIÓN PARA
A su vez, para hacer seguimiento a los resultados s
REALIZAR EL
indicadores definidos. Es posible que al inicio del p
SEGUIMIENTO
necesario acopiar toda la información y sistematiza
para este fin.

Esta es una buena oportunidad para hacer el prime


al momento de iniciar el proceso de mejoramient
compararán los indicadores en cada momento de
avances.

El seguimiento al desarrollo de cada una de las acc


ACTIVIDADES

dirección del establecimiento educativo.

El estado de cada actividad se revisará y registr


“no iniciada”, “en ejecución”, “en espera”, “fina
ACTIVIDA
Es recomendable estimar un porcentaje de ejecuc
“en espera”, o a fin de contar con un parámetro adic
A su vez, se deberán registrar las causas por las q
categorías “no iniciada”, “en espera” y “cancelada”.
Al finalizar la revisión del estado de las actividades
general de los avances. La discusión sobre este pu
2. REALIZACIÓN DEL ·         ¿Cuáles son las actividades que se están eje
SEGUIMIENTO ·         ¿Qué factores inciden en esta situación?
·         ¿Cuáles son las actividades que presentan r
·         ¿Cuáles son las principales causas de estos
·         ¿Qué actividades no se están ejecutando?
·         ¿Cuáles son las principales causas por las q
·         ¿Estas causas se relacionan con los factores
plan?
·         Con base en el estado de ejecución de las ac
presentan las mayores dificultades en cuanto a su c
·         ¿Qué medidas deben tomarse para subsana
·         ¿Estas medidas implican la reasignación de
Para la recolección de la información sobre el estado de ejecución de las actividades del plan d

Fecha de seguimiento: día / mes / año


HERRAMIENTAS

PLAZO
METAS ACTIVIDADES
I F

Convenciones: NI: no iniciada / ESP: en espera / CANC: cancelada / FIN: finalizada / EJ: en
RESULTADOS
ESPERADOS

Al finalizar este paso el establecimiento educativo conta


actividades del plan de mejoramiento implementad
registrados, analizados y consignados en actas.
RECOMENDACIONES Las reuniones de seguimiento deben ser consideradas por los partic
donde todos analizan y reflexionan sobre los resultados, dentro de una

Así, todos se sienten cómodos al expresar sus puntos de vista, se ind


las acciones correctivas. Este tipo de reuniones contribuye al forta
mejoramiento.
ORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
n de resultados del Plan de Mejoramiento
TERCERA ETAPA
Volver al Inicio
Revisión del Cumplimiento de los Objetivos
y Metas del Plan de Mejoramiento
los avances y las dificultades en la ejecución es la base para efectuar las acciones
sin poner en riesgo el plan de mejoramiento.
uye además a la consolidación de una cultura del mejoramiento continuo, la cual es
y mejores resultados.

ente, los avances en la ejecución del plan de mejoramiento, así como los efectos
dos.

quipo de gestión definirán el cronograma anual de seguimiento, el cual se


e, dentro de las actividades de los órganos de dirección del establecimiento (los
mico y de áreas).

cumplimiento del plan es necesario tener a la mano el listado de todas las


s para el año, así como la información sobre la fecha prevista para su iniciación y

imiento a los resultados se requiere preparar la información correspondiente a los


posible que al inicio del proceso los datos estén dispersos. Si este es el caso, será
información y sistematizarla de acuerdo con los formatos de recolección diseñados

nidad para hacer el primer registro de las cifras correspondientes a los indicadores
proceso de mejoramiento. Estos valores serán la línea de base contra la cual se
es en cada momento de seguimiento al plan, lo que permitirá dimensionar los

lo de cada una de las acciones del plan se hará en las reuniones de los órganos de
nto educativo.

dad se revisará y registrará de acuerdo con categorías como:


ción”, “en espera”, “finalizada” o “cancelada”.
un porcentaje de ejecución para las actividades que se encuentran “en ejecución”,
ntar con un parámetro adicional para identificar su estado de avance.
strar las causas por las que algunas acciones se encuentran clasificadas en las
en espera” y “cancelada”.
estado de las actividades el rector o director y su equipo de gestión harán un balance
a discusión sobre este punto puede basarse en las siguientes preguntas:
tividades que se están ejecutando oportunamente?
en en esta situación?
tividades que presentan retrasos en la ejecución?
ncipales causas de estos retrasos?
o se están ejecutando?
ncipales causas por las que no se ejecutan estas actividades?
elacionan con los factores críticos de riesgo identificados durante la elaboración del

ado de ejecución de las actividades, ¿cuáles metas del plan de mejoramiento


icultades en cuanto a su cumplimiento?
en tomarse para subsanar las dificultades de ejecución de ciertas actividades?
plican la reasignación de funciones, recursos o plazos?
n de las actividades del plan de mejoramiento se propone usar un formato como el siguiente:

ESTADO EJECUCIÓN
OBSERVACIONES
NI ESP CANC FIN EJ %EJ

lada / FIN: finalizada / EJ: en ejecución / % EJ: porcentaje de ejecución

o educativo contará con un sistema de seguimiento a las


nto implementado. Los resultados de este proceso serán
en actas.
deradas por los participantes como espacios de aprendizaje institucional
ultados, dentro de una atmósfera propicia y motivadora.

puntos de vista, se indican los errores sin señalar culpables y se formulan


es contribuye al fortalecimiento de una cultura institucional enfocada al
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Seguimiento y Evaluación de Resultados del P
TERCERA ETAPA

Paso 3. Evaluación de

SON LAS HERRAMIENTAS La realización de balances periódicos de los res


FUNDAMENTALES PARA
¿POR QUÉ? SABER QUE SE ESTA actividades. Además, éstos son las herramientas fu
LOGRANDO resultados previstos.

Para conocer periódicamente los resultados de la


CONOCER Y ACTUAR A
¿PARA QUÉ? TIEMPO de los correctivos introducidos. Esta actividad tam
aporta resultados muy

El rector o director y su equipo de gestión establec


del plan. Es recomendable realizarlas cada seis me
del año académico.

En la primera el análisis podrá concentrarse en


1. Preparación de la inferior a un año (asistencia de estudiantes y docen
información para estrategia, porcentaje de alumnos que cumplieron s
realizar la evaluación los diferentes recursos para el aprendizaje, etc.).

En la segunda evaluación será necesario estudi


anualmente (porcentajes de aprobación, reprobació
otros).
ACTIVIDADES

La evaluación de los resultados del plan de mejoram


este propósito. En ellas se revisará la información
cumplimiento de las metas propuestas.

Al finalizar la revisión de cada indicador el rector o d


avances del plan. La discusión sobre este punto pu

2. Realización de la
ACTIVI
·         ¿Cuáles son las metas que se están logrando oportun
·         ¿Qué factores han incidido en el logro oportuno de ta
2. Realización de la ·         ¿Se ha obtenido algún resultado inesperado que afec
evaluación ·         En caso afirmativo, ¿cuáles fueron las razones para q
·         ¿Cuáles son las metas que no se están logrando?
·         ¿Cuáles son las principales causas de este rezago?
·         ¿Cuáles son las actividades que están incidiendo neg
·         ¿Cuáles son las principales causas de esta situación?
·         ¿Estas causas se relacionan con los factores críticos
·         ¿Qué medidas deben tomarse para subsanar las dific
·         Con base en los resultados de la evaluación, ¿cuáles
·         ¿Estas medidas implican la reasignación de funcione

Para facilitar la presentación de los indicadores en las sesiones de evaluación se propo


HERRAMIENTAS

para visualizar el resultado alcanzado con respecto a la meta.

OBJETIVO META INDICADOR


RESULTADOS
ESPERADOS

Al finalizar este paso el establecimiento educativo con


resultados del plan de mejoramiento implementad
establecer las medidas correctivas al plan.
RECOMENDACIONES

Durante la semana de desarrollo institucional se puede llevar a cabo una


resultados alcanzados.

En ella el rector o director y su equipo de gestión socializarán los avance


analizadas, validadas y adoptadas.
N EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Evaluación de Resultados del Plan de Mejoramiento
TERCERA ETAPA
Volver al Inicio

Evaluación del Plan de Mejoramiento

balances periódicos de los resultados permite perfeccionar el plan, así como ajustar metas y
ás, éstos son las herramientas fundamentales para saber si se están logrando todos los
s.

ódicamente los resultados de la implementación del plan de mejoramiento, así como los efectos
s introducidos. Esta actividad también enriquece el proceso de autoevaluación institucional, pues
aporta resultados muy concretos sobre el impacto del plan.

y su equipo de gestión establecerán el cronograma de las evaluaciones de los resultados


mendable realizarlas cada seis meses: una al finalizar el primer semestre y otra a la culminación
.

nálisis podrá concentrarse en la revisión de los indicadores cuyo período de recolección es


sistencia de estudiantes y docentes, proporción de docentes que implementa determinada
aje de alumnos que cumplieron satisfactoriamente los logros de cada área, porcentaje de uso de
sos para el aprendizaje, etc.).

aluación será necesario estudiar con mayor énfasis los indicadores que se recogen
ntajes de aprobación, reprobación y deserción y resultados en el examen de Estado, entre

os resultados del plan de mejoramiento se hará en reuniones acordadas específicamente para


ellas se revisará la información de cada uno de los indicadores, así como el porcentaje de
as metas propuestas.

ón de cada indicador el rector o director y su equipo de gestión harán un balance global de los
La discusión sobre este punto puede basarse en las siguientes preguntas:
s metas que se están logrando oportunamente?
han incidido en el logro oportuno de tales metas?
o algún resultado inesperado que afectó positivamente el plan?
ivo, ¿cuáles fueron las razones para que esto ocurriera?
s metas que no se están logrando?
s principales causas de este rezago?
s actividades que están incidiendo negativamente en el logro de las metas?
s principales causas de esta situación?
se relacionan con los factores críticos de riesgo identificados durante la elaboración del plan?
deben tomarse para subsanar las dificultades de ejecución de ciertas actividades?
s resultados de la evaluación, ¿cuáles metas requieren ser ajustadas?
s implican la reasignación de funciones, recursos y plazos?

n las sesiones de evaluación se propone la siguiente tabla. También es útil presentar la información en gráficos
o a la meta.
LINEA DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
BASE Meta Resultado Meta Resultado Meta

ecimiento educativo contará con un sistema de evaluación de los


ramiento implementado. Éstos serán registrados y analizados para
s al plan.

nal se puede llevar a cabo una jornada de trabajo para revisar las actividades realizadas y los

gestión socializarán los avances y presentarán las propuestas de ajustes, las cuales serán
Volver al Inicio

omo ajustar metas y


do todos los

así como los efectos


ón institucional, pues

de los resultados
tra a la culminación

do de recolección es
ta determinada
porcentaje de uso de

e se recogen
e Estado, entre

specíficamente para
el porcentaje de

lance global de los


plan?

a información en gráficos

AÑO 3
Resultado

aluación de los
analizados para

ades realizadas y los

es, las cuales serán


EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA C
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INS
Seguimiento y Evaluación de Resultados del P
TERCERA ETAPA

Paso 4.
¿PARA QUÉ? ¿POR QUÉ?

LA COMUNICACIÓN DE
LOS AVANCES
COMPROMETE

PROMOVER LA
CORRESPONSABILIDAD
ACTIVIDADES

1. Comunicación de los
resultados del plan de
mejoramiento
HERRAMIENTAS

La divulgación de los resultados del plan de mejoramiento puede realizarse en reuniones en


la comunidad educativa. Dada la heterogeneidad de los públicos, es necesario prever u
preparen y distribuyan de acuerdo con las personas a las que se dirigen. Éstos serán
condiciones y disponibilidad de recursos.
RESULTADOS
ESPERADOS Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará
resultados del plan de mejoramiento diseñada e implem
consolidación de una cultura del mejoramiento continuo.
RECOMENDACIONE

Es estratégico estimular a los equipos docentes para que oriente


resultados del plan de mejoramiento a la comunidad educativa. Esto c
S

desarrollo profesional. Igualmente, genera mayor acercamiento entre

RECOMENDACIONES GENERALES PARA TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO

·         Ofrecer apoyo técnico y logístico a los diferentes equipos de trabajo para que p

·         Cumplir los plazos y las reuniones pactadas: no hay nada que desmotive más a
horarios de reuniones, o las modificaciones de plazos sin ninguna concertación al respecto

·         Reconocer los logros obtenidos por los diferentes equipos y personas que trab

·         Aceptar y dar cabida a las manifestaciones de resistencia de los grupos. Es no


en diferente medida, períodos de incertidumbre o incredulidad ante los objetivos y metas p

Por eso, es fundamental que el equipo directivo identifique los momentos en los que esto
de expresar sus opiniones o dudas, y les ayude a comprender los objetivos propuestos,

Recordar que quien emprende un proceso de mejoramiento puede estar seguro de que pro
EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA CALIDAD TOTAL
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Seguimiento y Evaluación de Resultados del Plan de Mejoramiento
TERCERA ETAPA

Comunicación de los Resultados de la Evaluación


del Plan de Mejoramiento

La comunicación de los avances estimula, convoca y favorece el buen desarrollo del plan de mejorami
familia, los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa conozcan los compromisos de cam
el seguimiento y ponderen los resultados obtenidos.

Para mantener a los diferentes miembros de la comunidad educativa informados sobre el plan d
promueve mayores niveles de participación y compromiso.

Para informar a la comunidad educativa sobre las acciones y resultados del plan de mejoramiento es re
socialización que considere los siguientes aspectos: objetivo, público al que se dirige, fecha, temas, re
resultados y materiales de apoyo.

La presentación de los resultados empleará un lenguaje claro, sencillo y motivador. Siempre q


compromiso y a los objetivos de mejoramiento institucional. Asimismo, es fundamental dar respuesta a
los asistentes y tener en cuenta las recomendaciones pertinentes para incorporarlas al plan.

Para reforzar la socialización de los resultados del plan de mejoramiento se pueden emplear diversos
acuerdo con la disponibilidad de recursos para elaborarlos: cartas, folletos, carteleras, periódico escolar
del establecimiento educativo, etc.

n de los resultados del plan de mejoramiento puede realizarse en reuniones en las que participarán, en la medida d
educativa. Dada la heterogeneidad de los públicos, es necesario prever una estrategia de comunicación e
istribuyan de acuerdo con las personas a las que se dirigen. Éstos serán diseñados por cada establecimient
disponibilidad de recursos.
ar este paso, el establecimiento educativo contará con una estrategia d
os del plan de mejoramiento diseñada e implementada periódicamente
ación de una cultura del mejoramiento continuo.

égico estimular a los equipos docentes para que orienten las acciones de informa
del plan de mejoramiento a la comunidad educativa. Esto contribuye a fortalecer el rec
profesional. Igualmente, genera mayor acercamiento entre ellos, los estudiantes y los p

S GENERALES PARA TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO

écnico y logístico a los diferentes equipos de trabajo para que puedan realizar sus actividades.

zos y las reuniones pactadas: no hay nada que desmotive más a un grupo de trabajo que los ca
o las modificaciones de plazos sin ninguna concertación al respecto.

logros obtenidos por los diferentes equipos y personas que trabajan en el establecimiento edu

abida a las manifestaciones de resistencia de los grupos. Es normal que en los procesos de m
eríodos de incertidumbre o incredulidad ante los objetivos y metas propuestas.

al que el equipo directivo identifique los momentos en los que esto ocurra, brinde a las personas
iones o dudas, y les ayude a comprender los objetivos propuestos, así como la importancia del esf

mprende un proceso de mejoramiento puede estar seguro de que progresará


EL P.E.I EN EL HORIZONTE DE LA

Es la herramienta que orienta el ser y el quehacer de l


explicita su propuesta educativa y especifica procesos,
marcha para realizarlas.

Las Buenas Prácticas de Gestión para cada uno de los


Educativo se refieren a aquellos requisitos, elementos,
estar sistematizados en el documento y en la vivencia
construido y compartido.

La información básica permite a la comunidad educativa,


conceptualiza la propuesta educativa (enfoque, Horizonte
como se desarrolla en la práctica cotidiana (implementac
evalúa y mejora (resultados) -criterio de consistencia-.

a.     Aprobación del proyecto por parte de Rectoría,


Consejo directivo o instancia pertinente.
b.     Estructuración del proyecto educativo
NTE DE LA CALIDAD TOTAL
Volver al Inicio

hacer de la EE, mediante la cual una comunidad


procesos, acciones y medios que se ponen en

no de los componentes o capítulos del Proyecto


lementos, contenidos o lineamientos que deben
la vivencia de la IE en un Proyecto Educativo,

educativa, describir y explicar la manera como se


, Horizonte Institucional) -criterio de coherencia-,
plementación) -criterio de congruencia-y, como se
encia-.

Se refiere al documento aprobatorio del PEI.


Puede presentarse como acta o carta con las
respectivas firmas oficiales y fecha.
Se refiere a la manera como está organizado
el P.E.I. y a sus elementos constitutivos.
Puede presentarse como índice, tabla o
gráfica, entre otras posibilidades, el cual
expresa la integración de un propósito
compartido.
CAPÍTULO 1: LA IE Y SU CONTEXTO O COMPONEN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPART

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN


a. Descripción breve de la evolución
(historia) de la EE.

b. Descripción del contexto donde se


desenvuelve el Establecimiento Educativo
Integrado.

c. Descripción o caracterización de la
comunidad educativa, integrada.
E Y SU CONTEXTO O COMPONENTE DE CONTEXTUALIZACIÓN
Vo

UCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE

EXPLICACIÓN
Fecha de fundación, relato de los sucesos clave de cada época,
internos como externos, que han determinado que el colegio sea lo q
es (Nombre de los rectores y fechas clave de eventos import
Descripción de los principales acuerdos en el proceso de integración.

Resumen resultado de la aplicación de un diagnostico para identific


características sociales, económicas, culturales, demográficas, geográ
históricas del entorno donde está inserta el Establecimiento Edu
Integrado.

Descripción de las características de la comunidad educativa (pad


familia, estudiantes y personal) y social (MEN, SE): conformación, e
nivel educativo, ubicación, vivienda, entre otros aspectos.
CAPÍTULO 2: HORIZONTE INSTITUCIONAL O C

LA AUTONOMÍA ESCOLA
Instituida por la Ley General de Educación, la autonomía escolar brindó a cad
        Facultad para definir su identidad y plasmarla en su Proyecto Educativo

        Permitió organizar su plan de estudios alrededor de las áreas fundamen


optativas en función del énfasis de su PEI, de los lineamientos curriculares y
las características y necesidades derivadas de la diversidad y la vulnerabilida
de cada región.
        Permitió adoptar los enfoques y métodos de enseñanza más apropiados
        Introducir actividades deportivas, culturales y artísticas
        Definir las bases para lograr una sana convivencia entre sus miembr
desafíos crecientes que imponen la inclusión, la modernización y la globalizac
ÁREA: GESTIÓN DIREC
Proceso COMPONENTE

Misión, visión y principios, en


el marco de una institución
integrada

Metas institucionales
Direccionamiento
estratégico y
horizonte institucional
Conocimiento y apropiación
del direccionamiento
Política de inclusión de personas de
diferentes grupos poblacionales o
diversidad cultural

Liderazgo

Articulación de planes,
proyectos y acciones

Gestión estratégica Estrategia pedagógica

Uso de información (interna


y externa) para la toma de
decisiones

Seguimiento y autoevaluación

Mecanismos de comunicación

Trabajo en equipo

Cultura institucional
Reconocimiento de logros

Identificación y divulgación de
buenas prácticas
ZONTE INSTITUCIONAL O COMPONENTE TELEOLÓGICO
Volv

LA AUTONOMÍA ESCOLAR
n, la autonomía escolar brindó a cada establecimiento educativo:
plasmarla en su Proyecto Educativo Institucional

os alrededor de las áreas fundamentales determinadas para cada nivel, de las asign
, de los lineamientos curriculares y de los estándares básicos de competencias, adem
as de la diversidad y la vulnerabilidad de las poblaciones según las especificidades p

odos de enseñanza más apropiados para cumplir los objetivos de su proyecto pedag
lturales y artísticas
ana convivencia entre sus miembros, además, los insta a prepararse para enfren
ión, la modernización y la globalización.
ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA
BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

La institución asegura que la inclusión y la calidad sean el centro de su desarrollo, lo cual se ve refle
la misión, la visión y los principios están claramente definidos para la institución integrada e inclusiv
revisados y ajustados periódicamente, en función de los nuevos retos externos y de las necesidades d
estudiantes.

Se evalúa periódicamente el cumplimiento de las metas, lo que permite realizar ajustes y reorientar l
diferentes aspectos de la gestión institucional.
La revisión periódica de las metas da cuenta del proceso progresivo de la transformación hacia la ate
la población diversa y vulnerable.

La institución evalúa periódicamente los niveles de conocimiento y apropiación del direccionamient


estratégico por parte de los miembros de la comunidad educativa y realiza acciones para lograr dicha
apropiación.
La institución evalúa periódicamente su estrategia de inclusión de personas de diferentes grupos
poblacionales o diversidad cultural, e introduce los ajustes pertinentes para fortalecerla.

La institución evalúa periódicamente la eficiencia y pertinencia de los criterios establecidos para su m


realiza ajustes para mejorarlos y lograr mayor cohesión. Se trabaja en equipo y se aplican distintas fo
para resolver los problemas.

La institución evalúa periódicamente la articulación de los planes, proyectos y acciones a su planteam


estratégico, y realiza los cambios y ajustes necesarios para lograrla, mediante trabajo en equipo.

La institución evalúa periódicamente la aplicación articulada de la estrategia pedagógica, así como s


coherencia con la misión, la visión y los principios institucionales. Con base en ello, introduce ajuste
pertinentes.

La institución utiliza sistemáticamente toda la información interna y externa disponible para evaluar
resultados de sus planes y programas de trabajo, así como para tomar medidas oportunas y pertinente
ajustar lo que no está funcionando bien.

La institución revisa periódicamente los procedimientos e instrumentos establecidos para realizar la


autoevaluación integral. Con esto orienta, ajusta y mejora continuamente este proceso.

La institución evalúa y mejora el uso de los diferentes medios de comunicación empleados, en funció
reconocimiento y la aceptación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

La institución evalúa periódica y sistemáticamente la contribución de los diferentes equipos en relac


el logro de los objetivos institucionales y con el fortalecimiento de un buen clima institucional. A pa
estas evaluaciones, implementa acciones de mejoramiento.

La institución evalúa periódicamente el sistema de estímulos y reconocimientos de los logros de los


y estudiantes, y hace los ajustes pertinentes para cualificarlo.

La institución evalúa periódica y sistemáticamente el impacto que tienen la socialización, la docume


y la apropiación de buenas prácticas y realiza los ajustes pertinentes.
CAPÍTULO 3: GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA O

Más y Mejores Instancias de Participación Respo


En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y partic
reglamentaciones dispusieron la creación del gobierno escolar en cada establecimiento ed
de los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes ámbitos de decisión de la in

Con lo anterior se busca que el PEI sea concertado por directivos, docentes, padres
productivo local. Asimismo, que las pautas que orientan los procesos curriculares, de eval
compartidas. Esto fortalece la identidad institucional y brinda las condiciones esenciales p
Proyecto Educativo Institucional.

Las principales instancias de gobierno y participación institucional son:


v  El Consejo Directivo, encargado de tomar las decisiones relacionadas con el funcion
plan de estudios; adoptar el manual de convivencia; resolver conflictos entre docente
instalaciones para la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, depo
entre otras.
v  El Consejo Académico, responsable de la organización, orientación pedagógica, ejecu
revisar y hacer ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual.
v  El Rector o Director, encargado de dirigir la resignificación del PEI con la participació
por la calidad de la prestación del servicio, presidir los consejos directivo y académico,
formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de la
autoridades y la comunidad educativa, dirigir el trabajo de los equipos de docentes, propo
recursos humanos de la institución, distribuir las asignaciones académicas y demás funcio
y rendir informes semestrales al consejo directivo.

v  El Comité de Convivencia, es un órgano consultor del consejo directivo y del rect


resolución de situaciones relacionadas con la convivencia y la disciplina. Está conformad
educativa. Entre las atribuciones de este comité están: realizar actividades y talleres pa
fundamentales, así como los de los niños, niñas y adolescentes; instalar mesas de
seguimiento al cumplimiento de lo establecido en el manual de convivencia.

v  La Asamblea General de Padres de Familia, conformada por todos los padres del es
derechos y deberes en relación con el proceso educativo de sus hijos.
v  El Consejo de Padres de Familia, cuyas principales funciones son: involucrarse en
rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las pruebas SABER y
manual de convivencia; apoyar actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas
distintas áreas.

v  La Asociación de Padres de Familia, responsable de apoyar la ejecución del PEI y


para que cumplan adecuadamente la tarea educativa que les corresponde; apoyar a las
mejorar su formación integral y sus resultados de aprendizaje; además de contribuir a
alumnos.
v  El Consejo Estudiantil, es la instancia de participación de los alumnos en la vida instit
los que se elige el representante al Consejo Directivo.
v  El Personero Estudiantil, alumno de 11º grado seleccionado para promover el ejercic
la Constitución, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.
v  Las Comisiones de Evaluación y Promoción, constituidas por el rector o director, tre
familia, cuyas responsabilidades son definir la promoción de los estudiantes y recomendar

ÁREA: GESTIÓN DIREC


Proceso COMPONENTE

Consejo directivo

Consejo académico

Comisión de evaluación y
promoción

Comité de convivencia

Gobierno escolar
Consejo estudiantil
Gobierno escolar

Personero estudiantil

Asamblea de padres de
familia

Consejo de padres de familia

Clima escolar Manual de convivencia


ESCOLAR Y CONVIVENCIA O COMPONENTE DE REGULACIÓN
Volver al In

ias de Participación Responsable en la Vida Institucional


incipios de descentralización y participación de la Constitución, la Ley General de Educación y s
o escolar en cada establecimiento educativo para asegurar la participación organizada y responsab
iferentes ámbitos de decisión de la institución.

o por directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, egresados y representantes del sect
an los procesos curriculares, de evaluación y promoción, así como de convivencia, sean conocidas
y brinda las condiciones esenciales para que todos abajen en una misma dirección: la definida en

institucional son:
ecisiones relacionadas con el funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y
a; resolver conflictos entre docentes y administrativos con los estudiantes; definir el uso de l
cativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de ingresos y gasto

zación, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento continúo del plan de estudios; así como
valuación institucional anual.
nificación del PEI con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa, respond
os consejos directivo y académico, coordinar los demás órganos del gobierno escolar, además
de acción y de mejoramiento de la calidad. También debe representar al establecimiento ante l
jo de los equipos de docentes, proponer a los profesores que recibirán capacitación, administrar l
naciones académicas y demás funciones del personal, realizar la evaluación anual del17 desempe

ultor del consejo directivo y del rector o director, encargado de asesorar a estas instancias en
encia y la disciplina. Está conformado por representantes de todos los estamentos de la comunid
án: realizar actividades y talleres para fomentar la convivencia y los valores; divulgar los derech
y adolescentes; instalar mesas de conciliación para la resolución pacífica de conflictos; y hac
anual de convivencia.

formada por todos los padres del establecimiento, quienes son los responsables del ejercicio de s
tivo de sus hijos.
ales funciones son: involucrarse en la elaboración de los planes de mejoramiento; contribuir con
resultados de las pruebas SABER y el examen de Estado; presentar propuestas para actualizar
s, científicas, técnicas y deportivas orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes

le de apoyar la ejecución del PEI y del plan de mejoramiento; promover la formación de los padr
a que les corresponde; apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de acciones pa
aprendizaje; además de contribuir a la solución de los problemas individuales y colectivos de l
ación de los alumnos en la vida institucional. Está conformado por un estudiante de cada grado ent

eleccionado para promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos
l de convivencia.
onstituidas por el rector o director, tres docentes de cada grado y un representante de los padres
ión de los estudiantes y recomendar actividades de refuerzo para aquellos que tengan dificultades.

ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA


BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

El consejo directivo se reúne periódicamente de acuerdo con un cronograma establecido y sesiona con el
aporte activo de todos sus miembros.
Hace seguimiento sistemático al plan de trabajo, para garantizar su cumplimiento.

El consejo académico se reúne ordinariamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros. Allí s
toman decisiones sobre los procesos pedagógicos y se hace seguimiento sistemático al plan de trabajo,
para asegurar su cumplimiento.

La comisión de evaluación y promoción evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza pa
fortalecer su trabajo.

El comité de convivencia se reúne periódicamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros.
Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo.

El consejo estudiantil se reúne periódicamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros.
Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo.
El gobierno escolar evalúa el impacto de la labor del personero y a partir de ésta se mejoran los procesos
de elección y participación del estudiantado.

La asamblea de padres de familia se reúne periódicamente y cuenta con la participación activa de sus
miembros. Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su
trabajo.

El consejo de padres de familia se reúne periódicamente y cuenta con la participación activa de


todos sus miembros. Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para
fortalecer su trabajo

La institución revisa periódicamente el manual de convivencia en relación con su papel en la gestió


del clima institucional y orienta los ajustes y mejoramientos al mismo.
CAPÍTULO 4: GESTIÓN ACADÉMICA O COM

Esta es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se en


y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profes

Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedag
académico.

Trata acerca de las concepciones que orientan el desarrollo curricular; las formas como
Modelo Pedagógico (Relaciones entre Docente, Estudiante y Saber), los proyectos peda
formación, así como las acciones que realiza para promover la actualización y el mejora
estrategias y metodologías que emplea la institución para el fomento de la innovación
transformación institucional. En este componente se destaca la labor del Rector y de la
procesos que ellos lideran en la gestión institucional.

ÁREA: GESTIÓN ACADÉM

Proceso COMPONENTE

Plan de estudios

Enfoque metodológico

Diseño pedagógico
(curricular) Recursos para el aprendizaje

Jornada escolar

Evaluación
Opciones didácticas para las
áreas, asignaturas y proyectos
transversales

Estrategias para las tareas


escolares

Prácticas pedagógicas Uso articulado de los recursos


para el aprendizaje

Uso de los tiempos para el


aprendizaje

Relación pedagógica

Planeación de clases

Gestión de aula

Estilo pedagógico

Evaluación en el aula

Seguimiento a los resultados


académicos
Uso pedagógico de las
evaluaciones externas

Seguimiento a la asistencia

Seguimiento académico Actividades de recuperación

Apoyo pedagógico para


estudiantes con dificultades
de aprendizaje

Seguimiento a los egresados


GESTIÓN ACADÉMICA O COMPONENTE CURRICULAR
Volver

ento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes apre
su desempeño personal, social y profesional.

sos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento

el desarrollo curricular; las formas como el Colegio diseña, desarrolla y evalúa el plan de estudio
, Estudiante y Saber), los proyectos pedagógicos y el Modelo de Evaluación de los procesos de
ra promover la actualización y el mejoramiento de su estrategia curricular. Además, explica las
ución para el fomento de la innovación e investigación y su incidencia en la capacidad de
nte se destaca la labor del Rector y de la Coordinación académica, así como de los respectivos
cional.

ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

El plan de estudios es articulado y coherente. Además, cuenta con mecanismos de seguimiento


y retroalimentación, a partir de los cuales se mantienen su pertinencia, relevancia y calidad.

La institución evalúa periódicamente la coherencia y la articulación del enfoque metodológico con


el plan de mejoramiento y las prácticas de aula de sus docentes. Esta información es usada como b
para la realización de ajustes.

La institución evalúa periódicamente la pertinencia y funcionalidad de los procedimientos establec


para la dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje y las ajusta en función de
nuevos requerimientos.

La institución evalúa periódicamente el cumplimiento de las horas efectivas de clase recibidas


por los estudiantes y toma las medidas pertinentes para corregir situaciones anómalas.

La institución revisa periódicamente la implementación de su política de evaluación tanto en


cuanto a su aplicación por parte de los docentes, como en su efecto sobre la diversidad de los
estudiantes, e introduce los ajustes pertinentes.
La institución evalúa periódicamente la coherencia y la articulación de las opciones didácticas que
utiliza en función del enfoque metodológico, las prácticas de aula de sus docentes, el PEI y el plan
de estudios. Esta información es usada como base para la elaboración de estrategias de mejoramie

La institución revisa y evalúa periódicamente el impacto de las tareas escolares en los aprendizajes
de los estudiantes y ajusta su política en este tema.

La institución revisa y evalúa periódicamente la articulación entre la política sobre el uso de los
recursos para el aprendizaje y su propuesta pedagógica, y realiza ajustes a la misma con base en
los resultados de los estudiantes.

La política de distribución del tiempo curricular y extracurricular es apropiada y se utiliza efectivam


Además, la institución revisa y evalúa periódicamente el uso de los tiempos destinados
a los aprendizajes, y realiza los ajustes pertinentes para que éstos sean aprovechados propiadamen

La institución hace seguimiento a las relaciones de aula, y diseña e implementa acciones de


mejoramiento para contrarrestar las debilidades evidenciadas.

La institución revisa y evalúa periódicamente su estrategia de planeación de clases, y utiliza los


resultados para implementar medidas de ajuste y mejoramiento que contribuyen a la consolidación
de conjuntos articulados y ordenados de actividades para desarrollar las competencias de los
estudiantes.

La institución revisa y evalúa periódicamente su estrategia de planeación de clases, y utiliza los


resultados para implementar medidas de ajuste y mejoramiento que contribuyen a la consolidación
de conjuntos articulados y ordenados de actividades para desarrollar las competencias de los
estudiantes.

El sistema de evaluación del rendimiento académico de la institución se aplica permanentemente.


Se hace seguimiento y se cuenta con un buen sistema de información. Además, la institución
evalúa periódicamente este sistema y lo ajusta de acuerdo con las necesidades de la diversidad
de los estudiantes.

La institución revisa periódicamente su sistema de seguimiento académico y realiza los ajustes


correspondientes, con el propósito de mejorarlo.
La institución hace seguimiento a la incidencia de los resultados de las evaluaciones externas en
las prácticas de aula y realiza acciones correctivas para su ajuste, las cuales son establecidas en el
plan de mejoramiento.

La institución revisa y evalúa periódicamente su política de control y tratamiento del ausentismo


en función de los resultados de la misma, e implementa los ajustes pertinentes.

La institución revisa y evalúa periódicamente los efectos de las actividades de recuperación y sus
mecanismos de implementación, y realiza los ajustes pertinentes, con el fin de mejorar los resultad
de los estudiantes.

La institución revisa y evalúa periódicamente los resultados de los programas de apoyo pedagógico
que realiza e implementa acciones correctivas, tendientes a mejorar los resultados de los estudiant

La institución revisa y evalúa periódicamente su plan de seguimiento a egresados y la información


que éste arroja para adecuar y mejorar la pertinencia de sus acciones, así como su capacidad de
respuesta ante las necesidades y expectativas del estudiantado y su entorno.
CAPÍTULO 5: GESTIÓN ADMINISTRATIVA O CO

Esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de a
física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y

Examina la forma como se gestionan los procesos administrativos y los recursos, como
logro del horizonte institucional. En este componente se destaca la labor de la Rec
institución, así como de los respectivos procesos que ellos lideran o donde participan e

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y

Proceso COMPONENTE

Mantenimiento de la planta
física

Programas para la adecuación


y embellecimiento de la
planta física

Seguimiento al uso de los


espacios
Administración de
la planta física y Adquisición de los recursos
de los recursos para el aprendizaje

Suministros y dotación

Mantenimiento de equipos y
recursos para el aprendizaje

Seguridad y protección
Presupuesto anual del Fondo
de Servicios Educativos (FSE)

Contabilidad
Apoyo financiero
y contable

Ingresos y gastos

Control fiscal

Apoyo a la gestión académica -Capitulo 6-


TIÓN ADMINISTRATIVA O COMPONENTE ADMINISTRATIVO
V

al. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de
del talento humano, y el apoyo financiero y contable.

ocesos administrativos y los recursos, como soporte al desarrollo de labores propias de la instit
componente se destaca la labor de la Rectora, ecónoma y equipo administrativo y de servi
cesos que ellos lideran o donde participan en la gestión institucional.

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

La institución revisa periódicamente el programa de mantenimiento de su planta física y realiza los


pertinentes.

La institución revisa y evalúa periódicamente su programa de adecuación, accesibilidad y embelleci


su planta física y los resultados propician acciones de mejoramiento.

La institución revisa y evalúa periódicamente el plan de uso de cada uno de sus espacios físicos y di
acciones para optimizarlos.

La institución evalúa periódicamente la disponibilidad y calidad de los recursos para el aprendizaje


ajustes a su plan de adquisiciones.

La institución revisa y evalúa periódicamente su proceso de adquisición y suministro de insumos en


de la propuesta pedagógica, y efectúa los ajustes necesarios para mejorarlo.

La institución revisa y evalúa periódicamente su programa de mantenimiento preventivo y correcti


de los equipos y recursos para el aprendizaje, y tiene en cuenta el grado de satisfacción de los usua
realizar ajustes al mismo.

La institución revisa y actualiza periódicamente el panorama de riesgos.


La institución evalúa periódicamente los procedimientos para la elaboración del presupuesto, de m
se logre coordinar las necesidades de las distintas sedes y niveles. Asimismo, realiza análisis financi
proyecciones presupuestales para la planeación y gestión institucional.

La contabilidad tiene todos sus soportes; los informes financieros se elaboran y se presentan dentr
plazos establecidos por las normas y se usan para el control financiero y para la toma de decisiones
corto, mediano y largo plazo. Sus resultados aportan información para ajustar los planes de mejora

Hay seguimiento y evaluación de los procesos de recaudo de ingresos y de realización de los gastos
información retroalimenta la planeación financiera y apoya la toma de decisiones.

La institución revisa y hace seguimiento a los resultados de los informes financieros, para que éstos
elemento clave en el momento de planear las acciones, tomar decisiones y evaluar los resultados d
mismas.
CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE L

Analiza las acciones y servicios que el Colegio adelanta para apoyar y fav
aseguramiento de su bienestar en la institución. En este componente s
Convivencia, Equipo de psicología y aquellos roles que realicen funcione
terapeutas), así como de los respectivos procesos que ellos lideran o donde

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y

Proceso COMPONENTE

Proceso de matrícula

Apoyo a la gestión
Archivo académico
académica

Boletines de calificaciones

ÁREA: GESTIÓN DIRECTI

Proceso COMPONENTE

Pertenencia y participación
Ambiente físico

Inducción a los nuevos


estudiantes

Motivación hacia el
aprendizaje

Clima escolar
Manual de convivencia

Actividades extracurriculares

Bienestar del alumnado

Manejo de conflictos

Manejo de casos difíciles

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y

Proceso COMPONENTE

Servicios de transporte,
restaurante, cafetería y salud
(enfermería, odontología,
psicología)
Administración de
servicios
complementarios
Administración de
servicios
complementarios
Apoyo a estudiantes con bajo
desempeño académico o con
dificultades de interacción.
6: DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES
Volver al In

gio adelanta para apoyar y favorecer la formación integral de los estudiantes y


ución. En este componente se destaca la labor de la Rectoría, Coordinación d
os roles que realicen funciones de bienestar en la institución (médico, enfermer
esos que ellos lideran o donde participan en la gestión institucional.

A: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

La institución hace evaluaciones periódicas sobre la satisfacción de de las familias y los estudiantes
en relación con el proceso de matrícula y propicia el mejoramiento del mismo.

La institución revisa periódicamente la calidad y disponibilidad del archivo académico y ajusta y


mejora este sistema.

La institución revisa periódicamente el sistema de expedición de boletines de calificaciones e


implementa acciones para ajustarlo y mejorarlo.

ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

Se evalúan periódicamente los aspectos relativos a la identificación de los estudiantes con la


institución y al fortalecimiento de su sentimiento de pertenencia, y se introducen medidas oportun
para promover y reforzar este sentimiento.
La institución evalúa periódicamente si sus espacios y dotaciones son suficientes, y si éstos propicia
un buen ambiente para el aprendizaje y la convivencia, sin que se constituyan en barreras para la
participación de la comunidad educativa, así como para el desarrollo de actividades fuera de la
jornada escolar.

La institución evalúa sistemáticamente la efectividad de su programa de inducción y de acogida a


estudiantes nuevos y sus familias y a otro personal, y realiza los ajustes pertinentes.

La institución evalúa periódicamente cuáles son las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaj
y realiza acciones para favorecerlas.

La institución revisa periódicamente el manual de convivencia en relación con su papel en la gestió


del clima institucional y orienta los ajustes y mejoramientos al mismo.

La institución revisa y evalúa periódicamente la efectividad de su política relativa a las actividades


curriculares y realiza los ajustes pertinentes a la misma para garantizar la participación de todos.

La institución evalúa periódica y sistemáticamente los resultados y el impacto de su programa de


promoción de bienestar de los estudiantes, y realiza acciones para mejorarlo o fortalecerlo.

La institución evalúa y ajusta el funcionamiento del comité de convivencia, recupera la información


relativa a las estrategias exitosas para el manejo de conflictos y el desarrollo de competencias para
convivencia y el respeto a la diversidad. Además, propicia su transferencia y apropiación.

La institución evalúa periódicamente la eficacia de las políticas, los mecanismos y recursos que utili
para prevenir situaciones de riesgo y manejar los casos difíciles, y aplica acciones para mejoralos.

A: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

La institución revisa y evalúa periódicamente la cobertura, calidad y oportunidad de los servicios


complementarios y recursos y promueve acciones correctivas en función de las necesidades del
estudiantado.
La institución evalúa periódica y sistemáticamente la estrategia de apoyo a los estudiantes que
presentan bajo desempeño académico o con dificultades de interacción y adelanta acciones
correctivas y de gestión para mejorarla.
CAPÍTULO 7: GESTIÓN DE P

LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO EN LOS ESTA

La autonomía escolar y la integración institucional traen consigo la ne


manera que se cumplan todos los objetivos y las metas establecid
evaluación se convierten en herramientas básicas para garantizar q
tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto común. En otras p
hacia el mismo lado”, bajo el liderazgo del rector o director y su equipo

Este concepto no se limita al hablar; es un proceso fundamentado en e


en el interés real hacia los demás. Implica escuchar de manera genuin
sirve el establecimiento educativo – estudiantes, padres de familia y co

También requiere transmitir ideas, percepciones y conceptos de mane


interlocutores. Una buena comunicación facilita la construcción de estr
que afectan a la institución.

Además, fortalece el aprendizaje individual y colectivo, y está en la bas


conjuntamente con otras personas se aumentan las posibilidades de te
todos los integrantes del equipo se vinculan para aportar sus ideas, ex
aprenden de otros. Igualmente, se desarrollan las capacidades de argu
consecución de acuerdos sobre diferentes temas. Estos consensos, a
permitirán un alto nivel de compromiso con las tareas que cada person

LA RUTA DEL MEJORAMIENTO


La comunicación y el trabajo en equipo se facilitan cuando se utilizan
como “brújulas” que guían las acciones y orientan la toma de decision
sus familias, los problemas y los desafíos del entorno permite selec
contar con información actualizada y precisa da elementos para deter
rendir cuentas a todos los integrantes de la comunidad educativa sobre

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Proceso COMPONENTE

Perfiles

Inducción

Formación y capacitación

Asignación académica

Talento Pertenencia del personal


vinculado
humano

Evaluación del desempeño


Estímulos

Apoyo a la investigación

Bienestar del talento humano


TULO 7: GESTIÓN DE PERSONAL
Volver al Inicio

DE TRABAJO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

ucional traen consigo la necesidad de organizar muy bien las actividades, de


vos y las metas establecidas. Por ello, la planeación, el seguimiento y la
básicas para garantizar que lo que haga cada integrante de la institución
proyecto común. En otras palabras, es fundamental lograr que todos “remen
ector o director y su equipo. Para ello, la comunicación es indispensable.

proceso fundamentado en el reconocimiento y el respeto por la diferencia y


escuchar de manera genuina a los compañeros y a las personas a las que
ntes, padres de familia y comunidad educativa en general –.

iones y conceptos de manera comprensible y oportuna a diferentes


cilita la construcción de estrategias comunes para enfrentar los problemas

y colectivo, y está en la base del trabajo en equipo. Cuando se trabaja


entan las posibilidades de tener resultados y productos más sólidos, pues
para aportar sus ideas, experiencias y conocimientos, de forma que unos
an las capacidades de argumentación y negociación, lo que contribuye a la
emas. Estos consensos, a su vez, darán mayor legitimidad a las decisiones y
las tareas que cada persona desarrollará.
facilitan cuando se utilizan sistemáticamente datos e información pertinente
rientan la toma de decisiones. Conocer la dinámica escolar, los estudiantes y
del entorno permite seleccionar las estrategias más apropiadas. Además
a da elementos para determinar si se alcanzaron los resultados esperados y
comunidad educativa sobre los avances obtenidos.

ESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

La institución revisa y evalúa continuamente la definición de los perfiles y su uso en los


procesos de selección, solicitud e inducción del personal, en función del plan de
mejoramiento y de sus necesidades.

La institución revisa y evalúa periódicamente su estrategia de inducción y reinducción del


personal, y realiza los ajustes pertinentes para que ésta se adecue al PEI y al plan de
mejoramiento.

La institución revisa y evalúa continuamente su programa de formación y capacitación en


función de su incidencia en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje y
en el desarrollo institucional.

La institución revisa y evalúa continuamente sus criterios de asignación académica de los


docentes y realiza los ajustes pertinentes a los mismos.

La institución revisa permanentemente si el personal vinculado está identificado con su


filosofía, principios, valores y objetivos, y toma medidas pertinentes para lograr que todos
se sientan parte de la misma.

La institución revisa continuamente el proceso de evaluación de docentes, directivos y


personal administrativo, así como los resultados de las acciones de mejoramiento, con el
fin de ajustarlos y crear nuevos planes de incentivos, apoyo a la investigación, divulgación
de buenas prácticas, etc.
La institución revisa y valora continuamente su estrategia de reconocimiento al personal
vinculado y realiza los ajustes pertinentes.

La institución discute y perfecciona sus planes de investigación y busca fuentes de


financiación que permitan su realización.

La institución revisa y evalúa continuamente su programa de bienestar del personal


vinculado y
los ajusta de acuerdo con los resultados obtenidos y las nuevas necesidades.
CAPÍTULO 8: GESTIÓN DE LA

Gestión de la comunidad: como su nombre lo indica, se encarga de


así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a g
bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos.

Relaciones más dinámicas con otras entidades y organizaciones

Los establecimientos educativos no están solos; se encuentran ubicad


particulares con los cuales deben interactuar permanentemente. Ad
grupos poblacionales pobres y vulnerables, entre los que hay más cas
psicoactivas, trabajo infantil, etc.

Todas estas condiciones exigen nuevas maneras de gestionar el servic


barreras para el aprendizaje y la participación, de manera que todos lo
en el sistema educativo, aprendan a convivir con los demás y desarroll
seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

Así, el rector o director y su equipo directivo deben establecer relacion


prestan servicios complementarios, ya sea para obtenerlos, mantenerlo
encuentran el apoyo nutricional y a estudiantes con necesidades educa
salud, el transporte y la asistencia psicológica, entre otros. Además, pa

de estrategias pedagógicas más efectivas y pertinentes se deben ge


alumnos, el uso de bibliotecas, centros de recursos, y ayudas infor
pedagógicas y actividades artísticas, culturales y deportivas; y el des
otras entidades del sector productivo.
Estas relaciones de colaboración permiten enfrentar y resolver problem
solucionar por sí mismo. Además, abren nuevos espacios para compa
que contribuye al fortalecimiento institucional y de la legitimidad del pro

ÁREA: GESTIÓN DIRECT

Proceso COMPONENTE

Familias o acudientes

Autoridades educativas
Relaciones con el
entorno

Otras instituciones

Sector productivo

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Convivencia y manejo de
Talento humano
conflictos

ÁREA: GESTIÓN DE LA COM


Proceso COMPONENTE

Atención educativa a grupos


poblacionales o en situación
de vulnerabilidad que
experimentan barreras al
aprendizaje y la participación

Atención educativa a
estudiantes pertenecientes a
grupos étnicos
Accesibilidad

Necesidades y expectativas de
los estudiantes

Proyectos de vida

Escuela de padres

Proyección a la
comunidad
Oferta de servicios a la
Proyección a la comunidad
comunidad

Uso de la planta física y de los


medios

Servicio social estudiantil

Participación de los
estudiantes

Participación y Asamblea y consejo de padres


convivencia de familia

Participación de las familias

Prevención de riesgos físicos

Prevención de
riesgos
Prevención de riesgos
Prevención de psicosociales
riesgos

Programas de seguridad
8: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
Volver al Inicio

o indica, se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad;


a atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales
ón de riesgos.

des y organizaciones

s; se encuentran ubicados en entornos sociales, productivos y culturales


permanentemente. Además, muchos tienen el desafío de atender a
re los que hay más casos de violencia, maltrato, consumo de sustancias

as de gestionar el servicio, las cuales deben conducir a disminuir las


de manera que todos los estudiantes asistan a la escuela, permanezcan
on los demás y desarrollen las competencias básicas necesarias para

ben establecer relaciones con diversas autoridades y entidades que


a obtenerlos, mantenerlos o hacerles seguimiento. Entre éstos se
con necesidades educativas especiales, la prevención y atención en
entre otros. Además, para la formulación e implementación

ertinentes se deben gestionar acciones que permitan, por parte de los


ecursos, y ayudas informáticas y de Internet; la realización de salidas
s y deportivas; y el desarrollo de prácticas laborales en empresas y en
entar y resolver problemas que el establecimiento educativo no puede
s espacios para compartir y complementar saberes y experiencias, lo
de la legitimidad del proyecto educativo.

REA: GESTIÓN DIRECTIVA

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

La institución revisa y evalúa las políticas, procesos de comunicación e


intercambio con las familias
o acudientes y, con base en estos resultados, realiza los ajustes
pertinentes.

La institución revisa y evalúa las políticas, procesos de comunicación e


intercambio con las autoridades
educativas y, con base en estos resultados, realiza los ajustes
pertinentes.

La institución evalúa el impacto de las alianzas y acuerdos con diferentes


entidades, y los ajusta en
concordancia con los resultados obtenidos.
La institución evalúa periódicamente el impacto de sus alianzas con el
sector productivo en el ámbito
del fortalecimiento de las competencias de los estudiantes. Los resultados
de estas evaluaciones son la base para la realización de acciones de
mejoramiento institucional.
ÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

La institución revisa periódicamente sus estrategias de mediación de


conflictos y los ajusta de acuerdo con las necesidades.

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

Los modelos pedagógicos diseñados para la atención a la población que


experimenta barreras para el aprendizaje y la participación y los
mecanismos de seguimiento a estas demandas son evaluados
permanentemente con el propósito de mejorar la oferta y la calidad del
servicio prestado. La institución es sensible a las necesidades de su
entorno y busca adecuar su oferta educativa a tales demandas.

Las estrategias pedagógicas diseñadas para atender a las poblaciones


pertenecientes a los grupos étnicos son evaluadas periódicamente para
mejorarlas. La institución es sensible a las necesidades de su entorno y
busca adecuar su oferta educativa a las demandas.

La institución cuenta con políticas y programas claros que recogen las


expectativas de todos los estudiantes y ofrece alternativas para que se
identifiquen con ella. Los mecanismos empleados para hacer el
seguimiento a las necesidades de los estudiantes y ponderar su grado de
satisfacción se evalúan y mejoran constantemente y sus resultados
retroalimentan el plan de mejoramiento institucional.

La institución evalúa y mejora los procesos relacionados con los


proyectos de vida de sus estudiantes, de modo que hay un interés por
cualificar este aspecto en la formación de sus alumnos.

Los programas de la escuela de padres se evalúan de forma regular; hay


sistematización de estos procesos y su mejoramiento se hace teniendo en
cuenta las necesidades y expectativas de los integrantes de la familia y de
la comunidad
La comunidad tiene participación en la vida institución y hay procesos de
seguimiento y evaluación de los programas y las actividades. Las alianzas
con las organizaciones culturales, sociales, recreativas y productivas son
permanentes y sirven como base para la realización de acciones
conjuntas que propenden al desarrollo comunitario.

La institución y la comunidad evalúan conjuntamente y mejoran de mutuo


acuerdo los servicios que la primera le ofrece a la segunda en relación
con la disponibilidad de los recursos físicos y los medios (audiovisuales,
biblioteca, sala de informática, etc.).
El impacto del servicio social estudiantil es evaluado por la institución y se
tienen en cuenta tanto las necesidades y expectativas de la comunidad
como su satisfacción con estos programas.
La institución posee mecanismos para evaluar las formas y demandas de
participación del estudiantado; la organización escolar es sensible a tales
demandas y crea espacios para promover alternativas de participación
como respuesta a ellas.

La institución cuenta con mecanismos para evaluar el papel y el


funcionamiento de la asamblea y el consejo de padres de familia, que
sirven para retroalimentar y cualificar estos espacios de participación,
consulta y aprendizaje.

La participación de los padres de familia es coherente con los grandes


propósitos institucionales. La institución evalúa estos mecanismos e
instancias de participación y el proceso de mejoramiento contempla sus
necesidades y expectativas.
Los programas de prevención de riesgos físicos de la institución son
monitoreados y evaluados con el fin de establecer su eficacia. Con ello,
se propicia su fortalecimiento de las alianzas y la búsqueda de apoyo de
otras instituciones y de la comunidad.
Los programas de prevención que se llevan a cabo son evaluados, así
como los mecanismos de información y análisis de los factores de riesgo
psicosocial, con el fin de fortalecerlos, y por esa vía mejorar los modelos
de intervención que tiene la institución.

La institución evalúa periódicamente y mejora sus planes de seguridad,


de manera que la comunidad
esté preparada y sepa qué hacer y a dónde acudir al momento de
cualquier evento de riesgo.
Además, desarrolla programas de prevención de accidentes.

También podría gustarte