Plan Pastoral 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

PLAN PASTORAL

DIOCESANO

2020-2026
INTRODUCCIÓN AL DECRETO DE PROMULGACIÓN DEL
PLAN PASTORAL DIOCESANO 2020-2026

• Con agradecimiento, alegría y compromiso renovado, estamos celebrando los últimos 25 años
del caminar de la Diócesis de San Pedro Sula, bajo el ministerio episcopal de mi persona.

• Los seis últimos años del recorrido han estado animados y orientados por las Constituciones del
Primer Sínodo Diocesano, aprobadas y promulgadas el 13 de julio del año 2013.

• El decreto de aprobación dice que “ellas marcarán el rumbo del caminar de nuestra diócesis en
los próximos años y serán la base del nuevo plan pastoral diocesano 2014-2020”.

• Siguiendo esta indicación organizamos los grupos de trabajo, determinamos el método a seguir y
marcamos las etapas para la elaboración del Plan Pastoral inspirado en las “Orientaciones y
Disposiciones Pastorales” de las Constituciones Sinodales. Dicho plan fue presentado y
promulgado el 23 de noviembre del año 2014.

• Este plan nos ofrecía las líneas directrices de acción y determinaba las estrategias o pasos que
debíamos dar para ir alcanzando las metas prioritarias que nos habíamos propuesto.

• Como una buena planificación implica la evaluación en diversos periodos de tiempo, a lo largo
del año 2019, nos hemos dedicado, en los grupos que se formaron, a evaluar el cumplimiento de
los compromisos expresados en el Plan Pastoral. Partiendo de esta evaluación se han formulado
propuestas para el nuevo Plan Pastoral 2020-2026 o ratificado las que ya estaban en el plan que
ha terminado con el 2019.

• Cinco comisiones, presididas por el Vicario de Pastoral y los cuatro decanos, recogieron y
ordenaron las propuestas según las cinco prioridades de nuestra diócesis:
o Prioridad primera: Una Iglesia de discípulos en caminos
o Segunda prioridad: Una Iglesia de comunión y participación.
o Tercera prioridad: Una Iglesia que celebra su fe.
o Cuarta prioridad: Una Iglesia en estado permanente de misión.
o Quinta prioridad: Una Iglesia, sacramento de amor, solidaridad y justicia.

• Las comisiones nombradas me entregaron el primer texto del nuevo plan pastoral para el
próximo sexenio. He comprobado que los cambios realizados al plan pastoral anterior son muy
pocos y que, por tanto, se da un apoyo a la continuación de las líneas orientativas y de las
estrategias de acción del plan anterior que, como he dicho, se basa en las Constituciones
Sinodales.

• El segundo texto que los sacerdotes y los miembros del Consejo Pastoral han ido recibiendo lleva
incorporada también a la mirada “las encrucijadas” de la realidad (el “ver”) y las luces de
iluminación doctrinal (el “juzgar”), que estaban antes en las Constituciones Sinodales, y que se
han actualizado recogiendo algún elemento nuevo e importante de nuestra realidad social y
eclesial y algunos textos doctrinales de iluminación del Magisterio del Papa Francisco.
• Es cierto que aún quedan algunos detalles para tener el texto definitivo que llevaremos a
imprenta y será el texto original. Pero dado el significado de este día creo que es una fecha muy
apropiada para hacer en ella la promulgación del Plan Pastoral 2020-2026. Así que procedo a
leer el decreto que dice así:

Decreto de promulgación del Plan Pastoral Diocesano


2020-2026

A la Iglesia de Dios que peregrina en el Departamento de Cortés:

Al concluir la evaluación del Plan Pastoral 2015-2019 doy gracias a Dios por todo lo que, con la
sabiduría y la fortaleza del Espíritu Santo, hemos realizado y pongo en su misericordia nuestras
infidelidades y pecados.

Con el deseo se seguir caminado juntos para que tengamos vida, inspirados y alentados por el espíritu y
la letra del Sínodo Diocesano, hemos elaborado un nuevo Plan Pastoral Diocesano para el próximo
sexenio, plan que da continuidad al que ha terminado con el año 2019.

En este vigésimo quinto aniversario de mi ordenación episcopal y en virtud del ministerio recibido,
apruebo y promulgo el Plan Pastoral Diocesano 2020-2026 y me comprometo a cumplirlo
personalmente y a motivar, coordinar y urgir su cumplimiento en la Diócesis de San Pedro Sula.

Pido filialmente a María, Nuestra Señora de Suyapa, en la celebración de su fiesta, que nos acompañe en
el camino e interceda por nosotros para que nuestros deseos, propósitos y esperanzas se vayan haciendo
realidad.

San Pedro Sula, 2 de febrero del año 2020, encuentro diocesano para celebrar mis Bodas de Plata como
Obispo y los 273 años del hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de Suyapa.

+ Ángel Garachana Pérez, CMF


Obispo de San Pedro Sula

P. Enemecio del Cid P. Gustavo Fuentes Gómez


Vicario de Pastoral Secretario Canciller
PLAN PASTORAL DIOCESANO

Objetivo General

Profundizar en la persona de Jesucristo y su mensaje, para suscitar y renovar la fe de sus


discípulos en camino, fortaleciendo la comunión y la participación en toda la Diócesis,
para que celebremos gozosamente nuestra fe y nos sintamos en estado permanente de
misión y enviados a testimoniar y a servir a nuestro pueblo, desde el amor, la solidaridad
y la justicia, para que tenga vida en plenitud.
PRIORIDAD PRIMERA

“Una Iglesia de discípulos en camino”

OBJETIVO ESPECÍFICO

Vivir hoy el encuentro personal con Jesucristo, que lleve a la conversión del corazón, al
seguimiento de su persona y a la imitación de su estilo de vida, en un proceso de
crecimiento permanente.
PRIORIDAD PRIMERA

“Una Iglesia de discípulos en camino”

ENCRUCIJADA
(Mirar la realidad)

1. Entre nosotros se da mayoritariamente una visión religiosa de la realidad en la que Visión


espontáneamente se reconoce la presencia del “misterio”, de algo que nos sobrepasa religiosa de la
y de lo que depende nuestra vida, salud, armonía y en lo que buscamos protección. realidad
Reconocemos la importancia de este sustrato religioso así como el valor de la
“religiosidad popular”, vivida tradicionalmente por las gentes sencillas, que ha
servido para transmitir la fe en Dios y dar testimonio de confianza en la providencia
amorosa de Dios y de fortaleza de ánimo en las cruces de la vida.

2. Esta piedad popular tradicional experimenta hoy una profunda crisis de identidad Crisis de la
sobre todo en la cultura urbana y con más fuerza en las generaciones jóvenes, debido religiosidad
a los cambios culturales tan profundos y rápidos que estamos experimentando y que popular y
inciden fuertemente en su dimensión religiosa. Estos cambios van logrando que Procesos de
“secularización”
avance en nuestra sociedad hondureña, especialmente en los ambientes urbanos y en
los contextos intelectuales y científicos, y que se vaya filtrando, casi
inconscientemente, en la forma de vida de muchas personas una visión de la realidad
en la que la referencia a Dios desaparece o resulta meramente formal, sin incidencia
en la vida concreta y práctica. Este fenómeno, conocido como “secularización”, nos
obliga a profundizar y fundamentar nuestra fe y dar un testimonio coherente de vida.

3. El evangelismo en sus diversas corrientes, pero principalmente en las de corte


pentecostal, está alcanzando un gran desarrollo, tanto en las capas sociales más Desarrollo de
pobres como en la clase media y alta y lo mismo en las zonas rurales que en la una “cultura
evangélica”
ciudad. Se está formando lo que podríamos llamar una “cultura evangélica”, en los
símbolos, en el lenguaje, las formas espontaneas de pensar, etc. Esta cultura ha
permeabilizado hasta las instituciones del Estado y las propuestas políticas. Para
muchos católicos esto es motivo de confusión, crisis y relativismo.

4. Como hemos indicado, la vivencia religiosa es algo ambiental, connatural, visible…, Deformaciones
el nombre de Dios está en los labios de todos. Pero ¿en qué Dios creemos? de la vivencia
Señalamos tres deformaciones de la verdadera vida religiosa que se dan entre religiosa
nosotros:

• La religión de la prosperidad mide la fe por el éxito, salud y riqueza alcanzados.


De manera que si uno es pobre y está enfermo es porque no tiene fe.
• La religión predominantemente emotiva, en la que lo importante es lo que siente
el sujeto, su estado de ánimo, el sentimiento a flor de piel. La formación, los
contenidos de la fe cuentan poco. Es una fe poco formada.
• La fe sin conversión, sin ética. El drama de nuestro tiempo, denunciado ya por
Pablo VI es el divorcio entre la fe y la vida. Entre nosotros la fe no está teniendo
la fuerza de transformación personal, familiar y social que cabe esperar.
• La vida cristiana reducida a prácticas de devoción fragmentadas, a participación
ocasional en algunos sacramentos, a elencos de algunas normas o prohibiciones.

5. También experimentamos entre nosotros el fenómeno descrito en el Documento de Dificultades de


Aparecida: “Nuestras tradiciones culturales ya no se transmiten de una generación a la transmisión
otra con la misma fluidez que en el pasado. Ello afecta, incluso, a ese núcleo más de la fe a
profundo de cada cultura, constituido por la experiencia religiosa” DA 39: nuevas
generaciones
• Son muchas las familias que no inician a sus hijos en la vida cristiana y tampoco
los envían a la catequesis parroquial.
• En los últimos años se constata una disminución significativa de los jóvenes
vinculados a la vida eclesial (sacramentos, pastoral…).
• Crece en las ciudades el número de niños y adultos no bautizados, signo claro
del problema de transmisión de la fe en la cultura urbana.

6. Hemos avanzado significativamente en la comprensión y realización de la catequesis


como proceso de iniciación cristiana. Hemos elaborado los textos para la catequesis Nos faltan
verdaderos
infantil (6-12 años) y de adolescentes (13-15 años). Las comunidades eclesiales de
procesos de
base y los movimientos están acompañando y ayudando a madurar en la fe a adultos iniciación
más o menos alejados. Contamos con los materiales para el catecumenado de adultos cristiana
y su aplicación en varias parroquias Pero aún no tenemos verdaderos procesos de
iniciación cristiana organizados y consolidados tal como los entiende y pide el
Directorio General de Catequesis y el documento de Aparecida, tanto para adultos no
bautizados, como para adultos bautizados pero alejados, y un verdadero
catecumenado pos bautismal para niños bautizados.

7. Ha crecido el aprecio de la Palabra de Dios: Palabra escuchada y celebrada en la Aprecio de la


liturgia; Palabra leída, meditada y orada (Lectio divina) en las comunidades Palabra de Dios
eclesiales de base, en los grupos de pastoral y en las familias; Palabra que anima e
inspira la predicación y catequesis; Palabra estudiada en los diversos ambientes de
formación; y Palabra que va transformando el corazón de muchas personas.

Pero aún nos encontramos con dos graves deficiencias: el grupo de católicos que no Pero lecturas
tienen la Sagrada Escritura o que si la tienen no la leen y el de los católicos que, por fundamentalistas
falta de formación y por influencia de los grupos evangélicos, hacen una lectura
incorrecta de la Sagrada Escritura. En nuestro ambiente la deformación más común
es la “lectura fundamentalista” que tiende a tratar el texto bíblico como si hubiera
sido dictado palabra por palabra por el Espíritu y no llega a reconocer que la Palabra
de Dios ha sido formulada en un lenguaje condicionado por una u otra época
histórica.
8. Crece en los miembros de nuestra diócesis el deseo de una mayor vida espiritual y el Tendencia a la
anhelo de tender a la santidad cristiana según la propia vocación. Se buscan e santidad según
implementan medios como retiros, ejercicios espirituales de diversas modalidades, la propia
oración personal y familiar, etc. Pero debemos reconocer igualmente los pecados de vocación pero
algunos miembros de la Iglesia que están llamados a dar ejemplo y la tentación de incoherencias y
errores.
rutina y mediocridad a la que a veces sucumbimos. También advertimos el desarrollo
de una espiritualidad que no integra debidamente ni en su comprensión ni en su
vivencia, la dimensión profesional, social, económica y política.
PRIORIDAD PRIMERA

“Una Iglesia de discípulos en camino”

ILUMINACIÓN DOCTRINAL
(Juzgar)

1. De múltiples maneras, en su historia, y hasta el día de hoy, los hombres han Deseo y
expresado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos búsqueda de
religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, mediaciones, etc.). A pesar de las Dios
ambigüedades que pueden entrañar, estas formas de expresión son tan universales
que se puede llamar al hombre un ser religioso. CIC 28

2. Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su Dios ha querido
voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, revelarse a sí
tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza mismo y su plan
de salvación
divina. En consecuencia, por esta revelación, Dios invisible habla a los hombres
como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para invitarlos a la
comunicación consigo y recibirlos en su compañía. Este plan de la revelación se
realiza con hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las
obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman la
doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte,
proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas. Pero la verdad
intima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la
revelación de Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación
(DV 2)

3. En la convivencia cotidiana con Jesús y en la confrontación con los seguidores de Llamados a creer
otros maestros, los discípulos pronto descubren dos cosas del todo originales en la en Jesucristo y
relación con Jesús. Por una parte, no fueron ellos los que escogieron a su maestro seguir sus pasos
fue Cristo quien los eligió. De otra parte, ellos no fueron convocados para algo
(purificarse, aprender la Ley…), sino para Alguien, elegidos para vincularse
íntimamente a su Persona (cf. Mc 1, 17; 2, 14). Jesús los eligió para “que estuvieran
con Él y enviarlos a predicar” (Mc 3, 14), para que lo siguieran con la finalidad de
“ser de Él” y formar parte “de los suyos” y participar de su misión. DA 131

Su llamada y su mirada de amor buscan suscitar una respuesta consciente y libre


desde lo más íntimo del corazón del discípulo, una adhesión de toda su persona al
saber que Cristo lo llama por su nombre (cf. Jn 10, 3). Es un “sí” que compromete
radicalmente la libertad del discípulo a entregarse a Jesucristo, Camino, Verdad y
Vida (cf. Jn 14, 6). Es una respuesta de amor a quien lo amó primero “hasta el
extremo” (cf. Jn 13, 1). En este amor de Jesús madura la respuesta del discípulo:
“Te seguiré adonde quiera que vayas”. Lc 9, 57; DA 136

4. Se hace necesario proponer a los fieles la Palabra de Dios como don del Padre para La Palabra de
el encuentro con Jesucristo vivo. Los discípulos de Jesús anhelan nutrirse con el Pan Dios como don
de la Palabra: quieren acceder a la interpretación adecuada de los textos bíblicos, a del Padre para
el encuentro con
Jesucristo
emplearlos como mediación de diálogo con Jesucristo, y a que sean alma de la
propia evangelización y del anuncio de Jesús a todos. DA 248. Entre las muchas
formas de acercarse a la Sagrada Escritura, hay una privilegiada a la que todos
estamos invitados: la Lectio divina o ejercicio de lectura orante de la Sagrada
Escritura. DA 249

5. Y como la Sagrada Escritura hay que leerla e interpretarla con el mismo Espíritu Bajo la guía del
con que se escribió para sacar el sentido exacto de los textos sagrados, hay que Espíritu en la
entender no menos diligentemente al contenido y a la unidad de toda la Sagrada Iglesia
Escritura, teniendo en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia y la analogía de la
Fe. Es deber de los exegetas el trabajar según estas reglas para entender y exponer
totalmente el sentido de la Sagrada Escritura, para que, como con un estudio previo,
vaya madurando el juicio de la Iglesia. Porque todo lo que se refiere a la
interpretación de la Sagrada Escritura está sometido en última instancia a la
Iglesia, que tiene el mandato y el ministerio divino de conservar y de interpretar la
palabra de Dios. DV 12

6. Sentimos la urgencia de desarrollar en nuestras comunidades un proceso de Proceso de


iniciación en la vida cristiana que comience por el kerygma, guiado por la Palabra iniciación
de Dios, que conduzca a un encuentro personal, cada vez mayor, con Jesucristo, cristiana
perfecto Dios y perfecto hombre, experimentado como plenitud de la humanidad, y
que lleve a la conversión, al seguimiento en una comunidad eclesial y a una
maduración de fe en la práctica de los sacramentos, el servicio y la misión. DA 289

La parroquia ha de ser el lugar donde se asegure la iniciación cristiana y tendrá La parroquia


como tareas irrenunciables: iniciar en la vida cristiana a los adultos bautizados y no lugar de la
suficientemente evangelizados; educar en la fe a los niños bautizados en un proceso iniciación
que los lleve a completar su iniciación cristiana; iniciar a los no bautizados que,
habiendo escuchado el kerygma, quieren abrazar la fe. En esta tarea, el estudio y la
asimilación del Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos es una referencia necesaria
y un apoyo seguro. DA 293

7. Lo que quisiera recordar con esta Exhortación es sobre todo el llamado a la Todos llamados a
santidad que el Señor hace a cada uno de nosotros, ese llamado que te dirige la santidad,
también a ti: «Sean santos, porque yo soy santo» (Lv 11,45; cf. 1 P 1,16). cada uno por su
El Concilio Vaticano II lo destacó con fuerza: «Todos los fieles, cristianos, de camino
cualquier condición y estado, son llamados por el Señor, cada uno por su camino, a
la perfección de aquella santidad con la que es perfecto el mismo Padre». «Cada
uno por su camino», dice el Concilio. Entonces, no se trata de desalentarse cuando
uno contempla modelos de santidad que le parecen inalcanzables. Hay testimonios
que son útiles para estimularnos y motivarnos, pero no para que tratemos de
copiarlos. Lo que interesa es que cada creyente discierna su propio camino y saque
a la luz lo mejor de sí, aquello tan personal que Dios ha puesto en él (cf. 1 Co 12, 7),
y no que se desgaste intentando imitar algo que no ha sido pensado para él. G.et E.
10-11
8. La Iglesia tendrá que iniciar a sus hermanos —sacerdotes, religiosos y laicos— en Necesitamos
este «arte del acompañamiento». Tenemos que darle a nuestro caminar el ritmo personas que
sanador de projimidad, con una mirada respetuosa y llena de compasión pero que al acompañen los
mismo tiempo sane, libere y aliente a madurar en la vida cristiana. EG 169. Más procesos de
que nunca necesitamos de hombres y mujeres que, desde su experiencia de crecimiento
acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad
de comprensión, el arte de esperar, la docilidad al Espíritu. Necesitamos
ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero, en la
comunicación con el otro, es la capacidad del corazón que hace posible la
proximidad, sin la cual no existe un verdadero encuentro espiritual. La escucha nos
ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna que nos desinstala de la tranquila
condición de espectadores. Sólo a partir de esta escucha respetuosa y compasiva se
pueden encontrar los caminos de un genuino crecimiento, despertar el deseo del
ideal cristiano, las ansias de responder plenamente al amor de Dios y el anhelo de
desarrollar lo mejor que Dios ha sembrado en la propia vida. EG 171

9. El Santo Padre destacó la “rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece La fe encarnada
el alma de los pueblos latinoamericanos”, y la presentó como “el precioso tesoro de en nuestra
cultura: la
la Iglesia católica en América Latina”. Invitó a promoverla y a protegerla. Esta
religiosidad
manera de expresar la fe está presente de diversas formas en todos los sectores
popular
sociales, en una multitud que merece nuestro respeto y cariño, porque su piedad
“refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer”. La
“religión del pueblo latinoamericano es expresión de la fe católica. Es un
catolicismo popular”, profundamente inculturado, que contiene la dimensión más
valiosa de la cultura latinoamericana. DA 258

10. Hoy, cuando en nuestro continente latinoamericano y caribeño se quiere enfatizar el


María imagen
discipulado y la misión, es María quien brilla ante nuestros ojos como imagen fidelísima del
acabada y fidelísima del seguimiento de Cristo. Ésta es la hora de la seguidora más seguimiento
radical de Cristo, de su magisterio discipular y misionero. DA 270. Ella, que
“conservaba todos estos recuerdos y los meditaba en su corazón” (Lc 2, 19; cf. 2,
51), nos enseña el primado de la escucha de la Palabra en la vida del discípulo y
misionero. DA 271. Con los ojos puestos en sus hijos y en sus necesidades, como en
Caná de Galilea, María ayuda a mantener vivas las actitudes de atención, de
servicio, de entrega y de gratuidad que deben distinguir a los discípulos de su Hijo.
DA 272
PRIORIDAD PRIMERA

“Una Iglesia de discípulos en camino”


(Actuar)

LINEA DE ACCIÓN 1 (Sed de Dios)

Discernir la sed de Dios y la experiencia religiosa del pueblo para purificarlas y acompañarlas
hacia su maduración. (nn. 23-25)

Estrategias:

1.1. Valorando y agradeciendo el sentido religioso de nuestro pueblo católico y de la gran mayoría de
hondureños y compartiendo sus expresiones celebrativas, dentro y fuera de la Iglesia ya que es
gracia y don de Dios. (n. 23)

1.2. Consolidando en nuestras comunidades y grupos la pedagogía sinodal de reflexión, diálogo,


discernimiento, oración y renovación pastoral; y facilitando los medios que favorezcan el
aprendizaje de técnicas pedagógicas (desarrollar un tema, animar, relaciones humanas, liderazgo)….
(n. 24; 39 al final)

1.3. Estudiando y afrontando con lucidez los profundos y rápidos cambios culturales y religiosos que
experimentamos y que inciden fuertemente en la vivencia religiosa (paso de la cultura rural a
urbana, secularización práctica,…). (n. 39; cfr 2 y 3)

1.4. Facilitando la formación integral de sacerdotes, religiosas, laicos, que acompañen el proceso
humano y espiritual, que llevará a una opción vocacional y ofreciendo medios que animen y
garanticen una fuerte y perseverante experiencia religiosa cristiana: ejercicios espirituales en la vida
diaria, talleres de oración, retiros, dirección espiritual… (Estrategia 1 y 2 del Plan 2009-2012)

1.5. Propiciando, programando y ejecutando espacios de motivación dirigido a niños, jóvenes y adultos
(a través de prédicas, conciertos, actos culturales con un enfoque religioso-espiritual…) de tal
manera que ello contribuya a saciar la sed de Dios.

LINEA DE ACCIÓN 2 (Religiosidad popular)

Valorar, revisar y orientar nuestra piedad o religiosidad popular que ha servido entre nosotros
para mantener la búsqueda del verdadero Dios y el reconocimiento de su amor. (n. 32 y primer
párrafo del 34)

Estrategias:

2.1. Orientando a la luz del Documento de Aparecida (6.1.3) nuestras expresiones de religiosidad
popular: celebración de las fiestas patronales, imágenes en nuestras casas y templos, celebraciones
de la vida: presentación de niños, bendiciones de hogares, velorios y rezos por los difuntos…Y
aprovechando estas celebraciones para ofrecer la vivencia comunitaria de la fe, en un ambiente de
acogida. (n. 34; cfr n. 30)

2.2. Ofreciendo a los agentes de pastoral, las oportunidades y medios para conocer bien “el hecho
religioso”, los modos en que se expresa, cómo configura a la persona y a la sociedad y sus posibles
deformaciones. (n. 35)

2.3. Realizando estudios que favorezcan el conocimiento de nuestra historia religiosa, sobre las diversas
tradiciones e influencias que configuran nuestra actual vivencia de la fe: indígenas, coloniales,
afroamericanas, nuevos movimientos pentecostales y dándolos a conocer en la diócesis.

LINEA DE ACCIÓN 3 (Discípulos de Jesucristo)

Poner a Jesucristo, rostro humano de Dios y rostro divino del hombre, en el corazón de nuestra
vida de discípulos misioneros y en el centro de nuestras comunidades, pues solo Él es el camino, la
verdad y la vida.

Estrategias:

3.1. Dejándonos guiar por las palabras de Jesús pero, sobre todo por su amor, su vida entregada,
crucificada y resucitada, tal como nos la transmiten los evangelios. (n. 28)

3.2. Aprendiendo de Jesús a invocar al Padre con la confianza de los pequeños, sin gritos, sin
palabrería, asombrados y agradecidos, recordando que el Padre sabe lo que necesitamos antes de que
abramos nuestra boca. (n. 27)

3.3. Mirando, desde la contemplación del misterio de Dios en Jesús crucificado, nuestra realidad
“crucificada”: la exclusión y la injusticia, la muerte violenta que nos amenaza cada día y el desprecio
por la dignidad humana. (n. 29)

3.4. Testimoniando la autenticidad de nuestra fe en Dios, misterio de amor y solidaridad, mediante el


compromiso por la justicia y el bienestar de los pequeños, de los excluidos y de los que sufren. (n.
29)

LINEA DE ACCIÓN 4 (María, madre y modelo del discípulo)

Seguir profundizando, en comunión con la fe de la Iglesia, en la contemplación de María, la Madre


de Jesús nuestro Señor y Salvador y la Madre y Modelo de los discípulos misioneros. (n. 37-38)

Estrategias:
4.1. Aprovechando toda celebración y devoción mariana de nuestro pueblo (rosario, mes de mayo,
fiestas patronales) para la formación y reflexión que permita vivirla con un mayor sentido. (n. 37)
y teniendo muy en cuenta el espíritu y el ritmo del año litúrgico. (SC 103)

4.2. Ofreciendo a los fieles, especialmente a los agentes de pastoral, una formación mariológica
sistemática que rescate y purifique la figura y presencia de María en la Iglesia y en el pueblo
hondureño. (n. 38)

4.3. Incluyendo en el proceso de la catequesis, de una manera progresiva y pedagógica, la doctrina


católica sobre María en el misterio de Cristo y de la Iglesia y la práctica de las diversas expresiones
de la devoción mariana.

LINEA DE ACCIÓN 5 (Discípulos que escuchan la Palabra)

Escuchar con humildad y atención, como discípulos en camino, la Palabra de Dios que se hizo
carne, meditarla asiduamente en el corazón y ponerla en práctica.

Estrategias:

5.1. Enseñando, teórica y prácticamente la lectura orante de la Biblia, personal y comunitaria,


aprovechando las personas, medios y experiencias que tenemos. (n. 44)

5.2. Promoviendo entre los fieles la enseñanza y el ejercicio de una “lectura comprensiva” de los textos
bíblicos y de otros textos, especialmente en las escuelas y colegios católicos, en la formación de los
presbíteros, diáconos, delegados, catequistas y lectores. (nn. 44 y 45)

5.3. Facilitando el estudio diligente de la Sagrada Escritura con cursos, talleres, etc, presenciales o a
distancia, coordinada a nivel personal, parroquial o diocesano, y como requisito para el servicio
pastoral. (n. 50)

5.4. Cuidando la comprensión católica que acoge la Palabra en una tradición viva y en la comunión de la
Iglesia y supera la tentación de lecturas fundamentalistas e inadecuadas. (n. 52)

LINEA DE ACCIÓN 6 (Los procesos de iniciación en la fe)

Acompañando el crecimiento en la fe, por la que se ha respondido al anuncio del evangelio, a


través de la catequesis de iniciación, entendida como proceso orgánico y sistemático de
instrucción, educación, e iniciación de niños y jóvenes.

Estrategias:

6.1. Celebrando cuidadosamente el don de Dios que se expresa en el bautismo, preparando


diligentemente a las personas implicadas, viviéndolo congruentemente y proclamándolo con
entusiasmo. (n. 55)
6.2. Continuando, a la luz del Magisterio de la Iglesia (Amoris Laetitia y Familiaris Consortio), una
renovada pastoral de evangelización de las familias, teniendo muy en cuenta la gran diversidad de
situaciones familiares, (madres solteras, matrimonio civil, unión libre…) que las acompañe y motive
para que opten por celebrar el don de Dios y vivan con ilusión la tarea de crecer en la fe junto a sus
hijos. (nn. 58-59; cfr 62 al final)

6.3. Convirtiendo a toda la comunidad cristiana en el ámbito y en el sujeto de la iniciación cristiana de


niños y jóvenes, de manera que estos se vayan incorporando progresivamente a ella, a sus
sacramentos, a su vida fraterna y a su misión, de una manera consciente y activa. (n. 63; cfr 62)

6.4. Consolidando la catequesis como un proceso que configura toda la vida del discípulo, trazando un
itinerario articulado del proceso y de sus etapas (infancia, adolescencia, juventud y adultez), que al
mismo tiempo tenga en cuenta a quienes se quieren incorporar a dicho proceso y no están
bautizados.

6.5. Integrando adecuadamente en el proceso catequético la celebración de los sacramentos de iniciación


(bautismo, confirmación, eucaristía), y proponiendo orientaciones y criterios específicos para el
bautismo de niños, adolescentes y jóvenes en edad catequética. (n. 67; Cfr. 68, 70)

6.6. Formando equipos pastorales de personas adecuadamente preparadas (sacerdotes, religiosas, laicos)
que acojan gozosamente y acompañen diligentemente en el proceso de iniciación cristiana a:
• Los ya bautizados, de manera que se desarrolle pujante la gracia recibida. (n. 56)
• Quien solicita el bautismo, partiendo de su concreta situación; (n. 60)
• Las familias, en su realidad tan diversa y compleja, que solicitan el bautismo para sus hijos, o la
primera comunión sin estar bautizados. (n. 68)
• Los adolescentes y jóvenes que no hayan celebrado su bautismo, aunque hayan tenido una cierta
relación con la Iglesia, y expresen su deseo de recibirlo. (n. 69)

LINEA DE ACCIÓN 7 (Iniciación cristiana de adultos, ICA)

Motivar y acompañar un cambio de todos los agentes de pastoral, de las estructuras y de los
programas pastorales que dé prioridad a la evangelización de los adultos no bautizados o
bautizados en su infancia pero no evangelizados. (n. 71, primeras líneas)

Estrategias:

7.1. Haciendo de la comunidad local y parroquial el ámbito del encuentro con Jesucristo y de los
siguientes pasos del proceso: la conversión, el discipulado, la comunión y la misión. (n. 71)

7.2. Insistiendo en que todos, especialmente los presbíteros, delegados y catequistas, tengamos un
conocimiento profundo del Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos (RICA) y dispongamos de los
recursos necesarios para que pueda ser vivido con toda su riqueza. (n. 71)

7.3. Creando, dentro de la Comisión Diocesana de Catequesis, una sección o departamento específico de
Iniciación Cristiana de Adultos (ICA) de manera que, en todas las parroquias, se promueva, conozca
y aplique el proceso aprobado por la Conferencia Episcopal de Honduras. (n. 72)
PRIODIDAD SEGUNDA

“Una Iglesia de comunión y participación”

OBJETIVO ESPECÍFICO

Intensificar la comunión y la participación en la vida y en la misión de la Parroquia,


configurándonos como comunidad de comunidades y, con el resto de la Diócesis, hacia el
modelo de las Comunidades Eclesiales, con actitudes y estructuras de comunión que
expresen la colaboración y el testimonio de unidad entre laicos y consagrados, para
participar corresponsablemente en la misión encomendada.
PRIORIDAD SEGUNDA

“Una Iglesia de comunión y participación”

ENCRUCIJADA
(Mirar la realidad)

1. A partir del Concilio Vaticano II, hemos vivido un profundo y amplio cambio en la Cambio
manera de comprenderse la Iglesia a sí misma. Hemos pasado de una Iglesia entendida eclesiológico
como la jerarquía a un modelo de Iglesia que llamamos de “comunión y
participación”. Esta Iglesia, casa y escuela de comunión, es la que deseamos y poco a
poco vamos edificando en nuestra diócesis.
A partir de la celebración del primer Sínodo Diocesano (2011-2013) hemos empezado Una Iglesia
a desarrollar en la diócesis el concepto eclesiológico de “sinodalidad”, las actitudes Sinodal
espirituales y las acciones pastorales que implica. Debemos seguir avanzando en esta
dirección. Nos animan e inspiran las enseñanzas del Papa Francisco y de la reflexión
teológica actual.

2. Una gran parte de la población se está reubicando en nuevos lugares geográficos, Cambio de
sociales y laborales. Han pasado del campo a la ciudad, de la cultura rural a la cultura lugar de vida
urbana; han emigrado del propio país a otros países. Este desplazamiento se ha y sus efectos
orientado principalmente hacia la Costa Norte y hacia Estados Unidos. Este cambio
tiene efectos muy decisivos en la manera de sentir, expresar y vivir su fe católica y su
pertenencia activa a la Iglesia en sus nuevos lugares de residencia.

3. En un número significativo de católicos, el sentido de pertenencia eclesial es débil, Escaso sentido


voluble y poco arraigado en convicciones, aun en algunos fieles que participan en la de pertenencia,
vida parroquial. Es preocupante el número de quienes se llamaban católicos y se han cambio de
iglesia
pasado a los grupos evangélicos de tipo pentecostal o de “la prosperidad”. Y este
cambio se da en todas las clases sociales y tanto en el campo como en la ciudad. Este
hecho cuestiona la manera cómo la diócesis evangeliza, forma y acompaña de cerca a
sus fieles.

Algunas de las causas que explican esta débil vinculación afectiva y efectiva a la Catolicismo
“Iglesia-comunidad” son: la vivencia muy intimista e individualista de la religión, en individualista
línea con el “subjetivismo” que caracteriza a la cultura actual; el predominio del y predominio
del
“sentimiento religioso” sobre la incorporación real a la comunidad histórica de los
“sentimiento
discípulos de Jesucristo.
religioso”
4. Sentimos la necesidad de más agentes cualificados de pastoral para la animación,
Necesidad de
acompañamiento y coordinación de todos los fieles de la diócesis. Es insuficiente el agentes
número de sacerdotes, a pesar de la ordenación de nuevos sacerdotes diocesanos cualificados para
hondureños. Las comunidades religiosas femeninas ven reducido el número de las la atención de
hermanas por la disminución de vocaciones. Y aunque contamos con miles de laicos los fieles
como Delegados, Catequistas, animadores de comunidades, de pastoral juvenil, social,
etc, se necesitan muchos más para la atención y el acompañamiento de los fieles y de
las comunidades y para salir misioneramente hacia los alejados y a los ambientes con
escasa presencia.

5. Prácticamente ya tenemos en la diócesis desde hace muchos años los diversos Debilidad de
organismos de comunión, corresponsabilidad y coordinación como son: los consejos, algunos
y comisiones pastorales, en los niveles parroquial, zonal y diocesano. Están formados organismos de
mayoritariamente por laicos. Pero no es fácil que se mantengan con vitalidad y no comunión. Pide
caigan en una rutina y funcionalismo que los debilita. Al crecer el número de una
parroquias se ha ido dando una evolución en el número de “representantes” y en el reestructuración

“ámbito eclesial” representado, para que los organismos fueran funcionales pero esto
ha traído una menor presencia y representación de las bases. Hay que plantear una
reestructuración.

6. El 23-11-2014 fue promulgado el Plan Pastoral Diocesano 2015-2019. (PPD). Al Insuficiente


realizar la evaluación de dicho plan, a lo largo del 2019, hemos podido comprobar conocimiento y
que, durante estos cinco años no ha sido suficientemente conocido, asumido y aplicación del
aplicado en las parroquias, comisiones diocesanas y movimientos. Más aún, podemos PPD
afirmar que algunos agentes cualificados de pastoral y algunas parroquias no secundan
con claridad y prioridad las orientaciones pastorales diocesanas.

7. Son 36 el número de parroquias, grandes en extensión y en población, insuficientes Parroquias


para un servicio pastoral cercano, frecuente y accesible con facilidad. Desde la grandes,
eclesiología de “comunión y participación” y desde su configuración geográfica y complejas y con
poblacional definimos la parroquia como “comunidad de comunidades locales”. El escases de
ideal es que toda comunidad local tengo templo, salones, consejo y comisiones recursos
pastorales y que sea el ámbito en el que se desarrolla ordinariamente la vida cristiana.
Se necesitaría erigir nuevas parroquias pero no es posible por el número de sacerdotes.

8. Las “comunidades locales” cuentan con comunidades más pequeñas en las que un Evaluación y
grupo de fieles comparten su fe y su vida de manera cercana, personalizada y fraterna. discernimiento
Las llamamos “comunidades eclesiales de base”. Actualmente estas comunidades no para la
tienen el vigor, entusiasmo, dinamismos y el crecimiento que de ellas se espera. Las renovación de
causas son múltiples: falta de valoración y cuidado del sacerdote, poca formacion y las CEBs
acompañamiento a sus animadores, no darles la prioridad pastoral practica que
teóricamente se afirma , ritmo rutinario y con poco empuje misionero, etc. Se requiere
evaluación y discernimiento para su renovación.
PRIORIDAD SEGUNDA

“Una Iglesia de comunión y participación”

ILUMINACIÓN DOCTRINAL
(Juzgar)

1. “La vocación al discipulado misionero es con-vocación a la comunión en su Iglesia. La vocación al


No hay discipulado sin comunión. La fe nos libera del aislamiento del yo, porque nos discipulado
lleva a la comunión”. Esto significa que una dimensión constitutiva del misionero es
acontecimiento cristiano es la pertenencia a una comunidad concreta, en la que convocación a la
comunión de la
podamos vivir una experiencia permanente de discipulado y de comunión con los
Iglesia
sucesores de los Apóstoles y con el Papa”. DA 156

2. “Los discípulos de Jesús están llamados a vivir en comunión con el Padre (1 Jn 1, 3) y


con su Hijo muerto y resucitado, en “la comunión en el Espíritu Santo” (2 Co 13, 13). El misterio de la
El misterio de la Trinidad es la fuente, el modelo y la meta del misterio de la Iglesia: Trinidad es la
“Un pueblo reunido por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, llamada fuente, el modelo
en Cristo “como un sacramento, o signo e instrumento de la íntima unión con Dios y y la meta de la
de la unidad de todo el género humano”. La comunión de los fieles y de las Iglesias comunión eclesial

Particulares en el Pueblo de Dios se sustenta en la comunión con la Trinidad”. DA


155

3. La salvación, que realiza Dios y anuncia gozosamente la Iglesia, es para todos y Dios El pueblo que
ha gestado un camino para unirse a cada uno de los seres humanos de todos los Dios ha
tiempos. Ha elegido convocarlos como pueblo y no como seres aislados. Nadie se convocado es la
salva solo, esto es, ni como individuo aislado ni por sus propias fuerzas. Dios nos Iglesia.
atrae teniendo en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que supone
la vida en una comunidad humana. Este pueblo que Dios se ha elegido y convocado es
la Iglesia. Me gustaría decir a aquellos que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a
los que son temerosos o a los indiferentes: ¡El Señor también te llama a ser parte de
su pueblo y lo hace con gran respeto y amor! EG 113

4. La diversidad de carismas, ministerios y servicios, abre el horizonte para el ejercicio La comunión


se expresa y
cotidiano de la comunión, a través de la cual los dones del Espíritu son puestos a
se realiza
disposición de los demás para que circule la caridad (cf. 1 Co 12, 4-12). Cada
por medio de
bautizado, en efecto, es portador de dones que debe desarrollar en unidad y diversos
complementariedad con los de los otros, a fin de formar el único Cuerpo de Cristo, carismas y
entregado para la vida del mundo. DA 162 ministerios

5. Caminar juntos es el camino constitutivo de la Iglesia, la figura que nos permite


interpretar la realidad con los ojos del corazón de Dios, la condición para seguir al Caminar juntos
Señor Jesús y ser siervos de la vida en este tiempo herido. Respiración y paso sinodal es el camino
revelan lo que somos y el dinamismo de comunión que anima nuestras decisiones. constituido de la
Iglesia
(Discurso del Papa Francisco a la C.E.I en su 70 asamblea general). “Caminar
juntos” implica una valorización de los carismas que el Espíritu conceda según la
vocación y el rol de cada uno de los miembros de la Iglesia, mediante un dinamismo
de corresponsabilidad. Animados por este espíritu, podremos encaminarnos hacia
una Iglesia participativa y corresponsable, capaz de valorizar la riqueza de la
variedad que la compone, que acoja con gratitud el aporte de los fieles laicos,
incluyendo a jóvenes y mujeres, la contribución de la vida consagrada masculina y
femenina, la de los grupos, asociaciones y movimientos. No hay que excluir a nadie,
ni dejar que nadie se autoexcluya. CV 206
6. La Iglesia es comunión en el amor. Esta es su esencia y el signo por la cual está Espiritualidad de
llamada a ser reconocida como seguidora de Cristo y servidora de la humanidad. El la comunión: el
nuevo mandamiento es lo que une a los discípulos entre sí, reconociéndose como nuevo
hermanos y hermanas, obedientes al mismo Maestro, miembros unidos a la misma mandamiento es
Cabeza y, por ello, llamados a cuidarse los unos a los otros (1 Co 13; Col 3, 12-14). el que une a los
DA 161. La Iglesia, como “comunidad de amor”, está llamada a reflejar la gloria del discípulos como
amor de Dios que, es comunión, y así atraer a las personas y a los pueblos hacia hermanos
Cristo. DA 159

7. La Diócesis, presidida por el Obispo, es el primer ámbito de la comunión y la misión. La diócesis


Ella debe impulsar y conducir una acción pastoral orgánica renovada y vigorosa, de primer
manera que la variedad de carismas, ministerios, servicios y organizaciones se ámbito de
orienten en un mismo proyecto misionero para comunicar vida en el propio territorio. comunión
DA.169

8. “Entre las comunidades eclesiales, en las que viven y se forman los discípulos
La parroquia,
misioneros de Jesucristo, sobresalen las Parroquias. Ellas son células vivas de la lugar
Iglesia y el lugar privilegiado en el que la mayoría de los fieles tienen una experiencia privilegiado
concreta de Cristo y la comunión eclesial. Están llamadas a ser casas y escuelas de de la
comunión” (n 170). “Siguiendo el ejemplo de la primera comunidad cristiana (cf. experiencia
Hch. 2,46-47), la comunidad parroquial se reúne para partir el pan de la Palabra y concreta de
de la Eucaristía y perseverar en la catequesis, en la vida sacramental y la práctica de comunión
la caridad” DA 157
9. Las Comunidades Eclesiales de Base han sido escuelas que han ayudado a formar
cristianos comprometidos con su fe, discípulos y misioneros del Señor, como Las CEB´s
testimonia la entrega generosa, hasta derramar su sangre, de tantos miembros suyos. recogen las
Ellas recogen la experiencia de las primeras comunidades, como están descritas en experiencias
los Hechos de los Apóstoles (cf. Hch 2, 42-47). DA 178. Las comunidades eclesiales de las
primeras
de base, en el seguimiento misionero de Jesús, tienen la Palabra de Dios como fuente
comunidades
de su espiritualidad y la orientación de sus Pastores como guía que asegura la
comunión eclesial. Despliegan su compromiso evangelizador y misionero entre los
más sencillos y alejados, y son expresión visible de la opción preferencial por los
pobres. Son fuente y semilla de variados servicios y ministerios a favor de la vida en
la sociedad y en la Iglesia. DA 179

10. La Iglesia es familia de familias, constantemente enriquecida por la vida de todas las La Iglesia es
iglesias domésticas. Por lo tanto, en virtud del sacramento del matrimonio cada familia de
familia se convierte, a todos los efectos, en un bien para la Iglesia. En esta familias
perspectiva, ciertamente también será un don valioso, para el hoy de la Iglesia,
considerar la reciprocidad entre familia e Iglesia: la Iglesia es un bien para la
familia, la familia es un bien para la Iglesia. Custodiar este don sacramental del
Señor corresponde no sólo a la familia individualmente sino a toda la comunidad
cristiana. AL 87

11. La comprensión y la práctica de la eclesiología de comunión nos conduce al diálogo Diálogo


ecuménico. La relación con los hermanos y hermanas bautizados de otras iglesias y ecuménico
comunidades eclesiales es un camino irrenunciable para el discípulo y misionero, para que el
pues la falta de unidad representa un escándalo, un pecado y un atraso del mundo crea
cumplimiento del deseo de Cristo: “Que todos sean uno, lo mismo que lo somos tú y
yo, Padre y que también ellos vivan unidos a nosotros para que el mundo crea que tú
me has enviado” (Jn 17, 21). DA 227
PRIORIDAD SEGUNDA

“Una iglesia de comunión y participación”


(Actuar)

LÍNEA DE ACCIÓN 1 (Identidad, pertenencia y corresponsabilidad)

Consolidar la identidad católica y avivar la pertenencia eclesial que lleve a una mejor y mayor
participación y corresponsabilidad de cada cristiano católico en la evangelización y acción
pastoral de la Iglesia. (n. 101)

Estrategias:

1.1. Cuidando y desarrollando procesos catequéticos de niños, jóvenes y adultos mediante la


formación permanente de los laicos. (n. 101)

1.2. Usando adecuadamente el lenguaje, los cantos, los símbolos, la teología, los sacramentos de
nuestra Iglesia Católica, uniendo tradición y actualización. (n. 102)

1.3. Cuidando las relaciones interpersonales en las comunidades, equipos pastorales y organismos de
comunión y participación. (n. 104)

LÍNEA DE ACCIÓN 2 (Comunión eclesial)

Cuidar las actitudes y tareas que favorezcan la comunión eclesial desde la diversidad de
vocaciones. (n. 105)

Estrategias:

2.1. Fomentando actitudes de sencillez, cercanía, afecto, escucha, compasión y animación, más que de
poder y “mandato”, mediante las visitas pastorales, el seguimiento de las diversas pastorales y el
diálogo personal. (Obispo) (n. 105)

2.2. Promoviendo y apoyando los diversos servicios que pueden darse en las comunidades, a través de
trabajo de equipo, valoración y escucha a los fieles, dando informes transparentes anuales
económicos. (Presbíteros) (nn. 107-109)

2.3. Promoviendo el diaconado permanente como ministerio ordenado en la Iglesia, teniendo en cuenta
que su función primera es la de realizar y suscitar, en comunión con el obispo, el servicio de
caridad de toda la Iglesia diocesana. (Diaconado Permanente) (n. 110, 380)

2.4. Valorando, promoviendo la vocación y misión de los laicos para que participen responsablemente
en la vida, en las tareas y en los organismos de la comunidad cristiana. (Laicos) (nn. 111-112)
2.5. Incorporando a los miembros de la vida consagrada, según su misión y carisma, a la vida y acción
pastoral de las comunidades, a los organismos parroquiales y diocesanos, para que aporten sus
dones y su disponibilidad pastoral. (Vida Consagrada) (n. 116)

LÍNEA DE ACCIÓN 3 (Compromiso vocacional)

Impulsar y consolidar una pastoral que fomente en todos la conciencia y el compromiso


vocacional, desde la teología Bautismal. (nn. 119-120)

Estrategias:

3.1. Asumiendo los presbíteros una especial responsabilidad en la animación, acompañamiento y


organización de la pastoral vocacional. (n. 121)

3.2. Desarrollando un plan sistemático de pastoral vocacional que incluya: la formacion de agentes de
pastoral vocacional, la preparación específica de acompañantes vocacionales, la organización y
seguimiento de los equipos parroquiales y las formas de relación con la pastoral catequética,
juvenil y vocacional. (n. 122)

3.3. Motivando con perseverancia la oración por las diversas vocaciones en la familia, en las
comunidades, en los movimientos, en las escuelas católicas y en las parroquias y ofreciendo
formas y subsidios adecuados.

LÍNEA DE ACCIÓN 4 (Sentido de diócesis)

Lograr que el sentido de diócesis empape a las personas, comunidades, estructuras y organismos
para ir renovando de manera fiel y corresponsable la Iglesia local que, entre gozos y sufrimientos,
camina en el Departamento de Cortés. (n. 126)

Estrategias:

4.1. Fomentando en todos los fieles el conocimiento y el aprecio de nuestra Iglesia diocesana: de su
historia, cultura y agentes, de las diversas vocaciones y servicios, de sus planes, organismos y
actividades pastorales y de las parroquias con sus comunidades locales. (n. 127)
4.2. Participando regularmente en las reuniones, encuentros, etc. de carácter diocesano para que la
parroquia o sus pastorales no se queden al margen de la vida diocesana, sino que se integren en la
pastoral de conjunto. (n. 128)

4.3. Asumiendo el Plan Pastoral Diocesano como muestra de comunión pastoral y de la unidad de
criterios y prioridades que debe existir en toda la diócesis, y evaluándolo periódicamente. (n.
129)
4.4. Organizando a manera de una red de comunicación diocesana con diversos enlaces: Páginas web,
CECODI, Facebook, las noticias de Radio Luz, Buen Amigo y otras hojas informativas, con un
equipo central coordinador, para que circule con agilidad y prontitud la vida de la Diócesis.

LÍNEA DE ACCIÓN 5 (Modelo de parroquia)

Asumir la opción por un modelo de parroquia entendida como “comunidad de comunidades”. (n.
132)

Estrategias:

5.1. Consolidando “la parroquia comunidad de comunidades” cuidando a cada comunidad local de
manera que todas puedan tener su templo, salones, consejo y comisiones pastorales. Y al mismo
tiempo fortaleciendo las estructuras (consejo y comisiones pastorales parroquiales de acuerdo a sus
estatutos actualizados), las actividades y las celebraciones que expresan la unidad parroquial. (n.
132)

5.2. Generando un proceso de inducción y entrega de documentos a los sacerdotes y religiosas que
inician su trabajo pastoral en la diócesis, especialmente a las destinadas a actividades parroquiales.
(n. 135)

5.3. Organizando la parroquia según los criterios, normas y estatutos dados en la diócesis para los
consejos, comisiones y planes de pastoral. (n. 137)

LÍNEA DE ACCIÓN 6 (Comunidades Eclesiales de Base)

Configurando la parroquia como comunidad, a partir de las comunidades existentes, según el


modelo de Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), respetando y apoyando los carismas diferentes
de otros estilos de vida comunitaria. (n. 139)

Estrategias:

6.1. Determinando los rasgos fundamentales que han de caracterizar a las comunidades eclesiales de
base en la diócesis, a partir de los documentos y experiencias latinoamericanos y de nuestra
experiencia diocesana. (n. 140)

6.2. Realizando un estudio de las actuales CEBs: número, miembros que las forman, dinámica de las
reuniones, crecimiento o disminución, implicación en la pastoral parroquial, dinamismo misionero,
formación de los animadores, atención y apoyo de los sacerdotes, etc, en orden a su renovación y
revitalización. (nn. 140-142)

6.3. Reflexionando y dialogando sobre la relación entre las comunidades eclesiales de base y los
procesos catecumenales de iniciación cristiana de adultos en la diócesis, en orden a unas
determinaciones pastorales. (n. 144)
6.4. Formando o consolidando en las parroquias el equipo o comisión de coordinación y animación
de las CEBs y ofreciendo de una manera permanente y sistemática el acompañamiento y la
formacion de los animadores de las CEBs.

LÍNEA DE ACCIÓN 7 (Misión de los movimientos)

Discernir la misión de los movimientos laicales en la diócesis, aprovechando el desarrollo de la


eclesiología de la comunión, la teología de los carismas y el dinamismo evangelizador, para una
mejor edificación de la Iglesia. (n. 146)

Estrategias:

7.1. Optimizando y fortaleciendo la “Comisión Diocesana de Laicos Asociados” como cauce para
hacer llegar preocupaciones, orientaciones, líneas pastorales, prioridades de la diócesis, y cuidando
los espacios de encuentro, información y diálogo de los movimientos, con el obispo y el vicario de
pastoral. (n. 147)

7.2. Teniendo cada movimiento sus representantes en la comisión diocesana respectiva como espacio
de información mutua y coordinación pastoral. (n. 147)

7.3. Integrándose cada uno de los miembros a la vida y a la acción de la parroquia a la que pertenecen,
aunque el movimiento como tal tenga un carácter supra parroquial. (n. 147)

7.4. Informando los movimientos de las líneas formativas y pastorales dadas por sus dirigentes
diocesanos, nacionales o internacionales para su integración en las orientaciones dadas por la
autoridad diocesana para toda la diócesis y en el Plan Pastoral Diocesano. (n. 147)

LÍNEA DE ACCIÓN 8 (Organismos de comunión)

Consolidar institucionalmente y renovar el espíritu de los organismos de comunión que la diócesis


propone (consejos, comisiones, planificación pastoral) para el buen desempeño de la vida de la
Iglesia diocesana.

Estrategias:

8.1. Fortaleciendo y acompañando a los consejos pastorales diocesanos, zonales, parroquiales y


locales, según las orientaciones dadas por la diócesis y revisando sus estatutos, especialmente la
forma de composición, para que sean fieles a su naturaleza y funciones y haya una buena
“representación” de las bases. (nn. 148-150)

8.2. Acompañando y evaluando (Obispo, Vicario, Decanos, Párrocos periódicamente el


funcionamiento de las comisiones diocesanas, zonales y parroquiales. (n. 151)

8.3. Motivando y ejercitando una cultura de la planificación en todos los niveles, que nos lleve al
conocimiento de la realidad, a la orientación del caminar y al trabajo en equipo. (n. 152)
8.4. Elaborando y ejecutando la programación pastoral anual en las parroquias, comisiones y
movimientos para evitar superposición de acciones y desconcierto en las decisiones, compartiendo
todas las propuestas de eventos y actividades dirigidos a todos, con al menos tres meses de
antelación. (n. 155)
LÍNEA DE ACCIÓN 9 (Consejos de asuntos económicos)
Motivar y organizar el Consejo de Asuntos Económicos (CAE), diocesano y parroquial, para que
en nuestra Iglesia diocesana se tenga una clara comprensión del auto-sostenimiento de esta Iglesia
particular. (n. 157)

Estrategias:

9.1. Realizando, ejecutando y evaluando un plan de acción permanente para incrementar las
aportaciones de los fieles como fruto de su conciencia de pertenencia eclesial y de su
corresponsabilidad en el sostenimiento económico de la Iglesia. (n. 157)

9.2. Verificando en el lapso de un año, el Consejo de Asuntos Económicos diocesano y parroquial,


según los estatutos diocesanos: CIC 537. (n. 157)

9.3. Capacitando permanentemente en gestión y administración a los párrocos y al personal vinculado


a estas tareas en los distintos niveles de la diócesis y parroquia, asociaciones y movimientos. (n.
157)

9.4. Informando periódicamente y con transparencia sobre la gestión económica de las distintas
administraciones (diocesana, parroquial…). (n. 157)

LÍNEA DE ACCIÓN 10 (Ecumenismo)

Trabajar para que el diálogo ecuménico sea considerado como un camino irrenunciable por todo
cristiano, de modo que se vaya haciendo realidad el deseo de Cristo: “que todos sean uno”. (n. 158)

Estrategias:

10.1. Comprendiendo y poniendo en práctica la eclesiología de comunión que nos conduzca al dialogo
ecuménico. (n. 158)

10.2. Constituyendo la Comisión Diocesana de Ecumenismo.

10.3. Reflexionando sobre el crecimiento del evangelismo en la costa norte, sobre todo el de carácter
pentecostal y fundamentalista, ayudados de personas competentes para conocer mejor las causas
y efectos de este hecho y sacar conclusiones para nuestra vida comunitaria y nuestra acción
pastoral.

10.4. Celebrando en las parroquias, la “Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos”, dando
énfasis cada año a una de las grandes tradiciones cristianas: ortodoxa, comunidades de la
Reforma, Movimientos pentecostales.
PRIORIDAD TERCERA

“Una Iglesia que celebra su fe”

OBJETIVO ESPECÍFICO

Promover una liturgia creativa y dinámica que favorezca la expresión de la fe en


celebraciones comunitarias festivas, con la participación activa de la diversidad de
ministerios laicales y la integración de los elementos culturales propios, de modo que
resulten evangelizadoras y fecundas en frutos de comunión y solidaridad.
PRIORIDAD TERCERA

“Una Iglesia que celebra su fe”

ENCRUCIJADA
(Mirar la realidad)

1. Aunque la sagrada liturgia va ocupando un lugar cada vez más significativo en nuestra La liturgia no
vida cristiana, consideramos que para muchos católicos no es aún la fuente primera y es aun para
permanente de su vida espiritual. Aun reconociendo la validez de otras formas de muchos la
alimentar la espiritualidad como las devociones particulares, los grupos de oración, las fuente
expresiones de la religiosidad popular, etc. es un reto para nuestra diócesis explicar, primera de su
motivar y orientar una vida espiritual cada vez más configurada por la participación en vida espiritual
la sagrada liturgia.

2. No deja de parecernos una grave incoherencia el que, por una parte, sean bastantes las La integración
personas que participan en el culto católico o en el culto evangélico y luego estemos de la vida en
viviendo situaciones prolongadas de violencia social y familiar, de inequidad social la liturgia y de
que clama al cielo, de corrupción muy generalizada, de comportamientos sexuales la liturgia en la
desordenados humana y cristianamente. Sentimos como un punto crítico, que es al vida es débil
mismo tiempo un desafío, la integración de la liturgia y de la vida: una liturgia que
recoja la vida de las comunidades y una vida transformada por los misterios santos que
celebramos en la liturgia.

3. Damos gracias a Dios por los fieles que participan activa y gozosamente en la Es preocupante
celebración de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía. Pero la experiencia nos el número de
ofrece unos datos que deben preocuparnos: los que se
llaman
• Ha disminuido, proporcionalmente a los habitantes, el número de católicos y
bautismos y de confirmaciones. tienen una
• Por la escasez de sacerdotes y otras causas, es bajo el número de los que escasa
celebran el sacramento de la reconciliación. participación
• El número de matrimonios, aun católicos, que celebran el sacramento es sacramental

muy bajo y ha disminuido en el último sexenio.


Estamos suponiendo muchas cosas que ya no se dan culturalmente y es hora de
intensificar la evangelización y la catequesis sistemática en todas las edades.

4. La formación litúrgica es indispensable para la participación plena, consciente y activa Urgencia de


en las celebraciones litúrgicas. Sentimos la urgencia de proseguir en una formación una formación
litúrgica: teológica, espiritual y pastoral de todo el pueblo de Dios: sacerdotes, litúrgica:
religiosas y laicos. Aunque se haya trabajado en este campo, debemos prestarle una teológica,
espiritual y
pastoral
atención más sistemática y profunda, tanto para ofrecer los dinamismos de esa
formación como para participar en ellos. No tenemos un
5. A pesar de que el Plan Pastoral Diocesano lo pedía, de que se han hecho intentos, la directorio
diócesis sigue sin contar con un directorio actualizado que recoja las orientaciones, los sacramental
criterios y normas de pastoral sacramental. Las propuestas de los grupos de evaluación con las
piden este directorio para tener unidad de criterios en toda la diócesis y para favorecer orientaciones y
normas
una mejor preparación y celebración de los sacramentos.
diocesanas
6. Señalamos como aspectos positivos en la celebración del sacramento de la Eucaristía Aspectos
los siguientes: positivos de la
• Se preparan con esmero las celebraciones, se distribuyen los diversos celebración
servicios litúrgicos, se participa con gozo y atención. eucarística
• Contamos con un buen número de ministros extraordinarios de la
comunión.
• Se ha fomentado la exposición del Santísimo y la adoración eucarística
fuera de la misa.
• Muchas comunidades, con su esfuerzo y sacrificio, van construyendo o
mejorando su templo.
7. Pero también encontramos aspectos deficientes que requieren mayor atención y Algunos
mejoras: aspectos más
débiles en el
• Aunque nuestros templos estén llenos o con muchos fieles en la celebración sacramento de
de la Santa Misa dominical, dado en número de habitantes o de católicos la Eucaristía
que le corresponden, es una minoría los que participan.
• Muchos fieles no pueden participar en la Eucaristía dominical porque no se
celebra en su comunidad, dada la limitación de sacerdotes.
• Un número importante de los que asisten a la Santa Misa no comulgan,
entre otras razones por no estar casados por la Iglesia.
• Se va extendiendo en algunos fieles y grupos una forma de entender y
celebrar la exposición de la Santísima Eucaristía que pareciera que tiene
más importancia que la Santa Misa y que no respeta el “Ritual de la
Sagrada Comunión y del Culto a la Eucaristía fuera de la Misa”.

8. La dolorosa realidad de las familias y el magisterio de la Iglesia nos están retando a La familia
dar una respuesta nueva, comprometida y urgente a la familia, una realidad realidad
profundamente herida, pero poco escuchada e insuficientemente atendida en la acción profundamente
pastoral de las comunidades. Como Iglesia hemos de conocer mejor las heridas de las herida, poco
escuchada e
familias que, especialmente en ámbitos populares, son mayoritariamente
insuficientemen
disfuncionales, desintegradas, discriminatorias de la mujer, con violencia y abusos
te atendida
frecuentes, sin seguridad laboral y económica. La pastoral familiar que tenemos es
insuficiente para abordar toda la problemática de la familia. Hemos de ser más
creativos y comprometidos en buscar cauces que impliquen a las mismas familias ya
que en ellas también hay muchos valores de bondad, entrega, dedicación,
especialmente en las mujeres. La abundancia del pecado no aplasta la sobreabundancia
de la gracia.
PRIORIDAD TERCERA

“Una Iglesia que celebra su fe”

ILUMINACIÓN DOCTRINAL
(Juzgar)

1. Con razón se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En Significación
ella, los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificación de la “liturgia”
del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros,
ejerce el culto público íntegro. En consecuencia, toda celebración litúrgica, por ser
obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por
excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala
ninguna otra acción de la Iglesia. SC 7
2. La Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo,
la fuente de donde mana toda su fuerza. Pues los trabajos apostólicos se ordenan a Fuente y
que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan para alabar cumbre de la
a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor. vida
Por su parte, la Liturgia misma impulsa a los fieles a que, saciados con los cristiana
sacramentos pascuales, sean concordes en la piedad; ruega a Dios que conserven en
su vida lo que recibieron en la fe, y la renovación de la Alianza del Señor con los
hombres en la Eucaristía enciende y arrastra a los fieles a la apremiante caridad de
Cristo. SC 10

3. Para asegurar esta plena eficacia es necesario que los fieles se acerquen a la sagrada Participación
Liturgia con recta disposición de ánimo, pongan su alma en consonancia con su voz y consistente,
activa y
colaboren con la gracia divina, para no recibirla en vano. Por esta razón, los
fructuosa
pastores de almas deben vigilar para que en la acción litúrgica no sólo se observen
las leyes relativas a la celebración válida y lícita, sino también para que los fieles
participen en ella consciente, activa y fructuosamente. SC 11
La liturgia
4. Los sacramentos son "de la Iglesia" en el doble sentido de que existen "por ella" y
como acción
"para ella". Existen "por la Iglesia" porque ella es el sacramento de la acción de
de la
Cristo que actúa en ella gracias a la misión del Espíritu Santo. Y existen "para la Iglesia
Iglesia", porque ellos son "sacramentos que constituyen la Iglesia", manifiestan y
comunican a los hombres, sobre todo en la Eucaristía, el misterio de la Comunión del
Dios Amor, uno en tres Personas. CIC 1118
5. Los sacramentos son un modo privilegiado de cómo la naturaleza es asumida por
Dios y se convierte en mediacion de la vida sobrenatural. A través del culto somos La
invitados a abrazar el mundo en un nivel distinto. El agua, el aceite, el fuego y los naturaleza
colores son asumidos con toda fuerza su simbólica y se incorporan en la alabanza. La es mediación
de vida
mano que bendice es instrumento del amor de Dios y el reflejo de la cercanía de
sobrenatural
Jesucristo que vino a acompañarnos en el camino de la vida. El agua que se derrama
en los
sacramentos
sobre el cuerpo del niño que se bautiza es signo de vida nueva. No escapamos del
mundo ni negamos la naturaleza cuando queremos encontrarnos con Dios. LS 235
6. La Eucaristía es el lugar privilegiado del encuentro del discípulo con Jesucristo. Con Reconciliación:
este Sacramento, Jesús nos atrae hacia sí y nos hace entrar en su dinamismo hacia el amor es
Dios y hacia el prójimo. Hay un estrecho vínculo entre las tres dimensiones de la más fuerte
vocación cristiana: creer, celebrar y vivir el misterio de Jesucristo, de tal modo que la que el pecado.
existencia cristiana adquiera verdaderamente una forma eucarística. En cada
Eucaristía, los cristianos celebran y asumen el misterio pascual, participando en él.
Por tanto, los fieles deben vivir su fe en la centralidad del misterio pascual de Cristo
a través de la Eucaristía, de modo que toda su vida sea cada vez más vida eucarística.
La Eucaristía, fuente inagotable de la vocación cristiana es, al mismo tiempo, fuente
inextinguible del impulso misionero. DA 251
7. El sacramento de la reconciliación es el lugar donde el pecador experimenta de Creer, celebrar
manera singular el encuentro con Jesucristo, quien se compadece de nosotros y nos y vivir el
da el don de su perdón misericordioso, nos hace sentir que el amor es más fuerte que misterio pascual
el pecado cometido, nos libera de cuanto nos impide permanecer en su amor, y nos de Cristo en La
Eucaristía
devuelve la alegría y el entusiasmo de anunciarlo a los demás con corazón abierto y
generoso. DA 254

8. En el cuidado pastoral de los enfermos el amor de Dios, pleno de verdad y de gracia,


se hace cercano a ellos a través de un sacramento propio y particular: la unción de El
los enfermos. Administrado a todo cristiano que se halla en precarias condiciones de sacramento
vida, este sacramento es remedio para el cuerpo y para el espíritu; alivio y vigor para de la unción
el enfermo en la integridad de su ser corpóreo-espiritual; luz que ilumina el de los
ministerio del sufrimiento y de la muerte, y esperanza que abre el presente del hombre enfermos
al futuro de Dios. Como todo sacramento, también la unción de los enfermos debe ir
precedida de una oportuna catequesis, con el fin de hacer al destinatario sujeto
consiente y responsable de la gracia del sacramento (“Nueva carta de los agentes
sanitarios”, del Pontificio Consejo para la Salud, 138)

9. Los presbíteros son, en la Iglesia y para la Iglesia, una representación sacramental de Los
Jesucristo Cabeza y Pastor, proclaman con autoridad su palabra; renuevan sus gestos presbíteros
sacramento de
de perdón y de ofrecimiento de la salvación, principalmente con el Bautismo, la
Cristo Cabeza
Penitencia y la Eucaristía; ejercen, hasta el don total de sí mismo, el cuidado
y Pastor en y
amoroso del rebaño, al que congregan en la unidad y conducen al Padre por medio para la Iglesia
de Cristo en el Espíritu. En una palabra, los presbíteros existen y actúan para el
anuncio del Evangelio al mundo y para la edificación de la Iglesia, personificando a
Cristo, Cabeza y Pastor, en su nombre. PDV 15
10. El sacramento del matrimonio no es una convención social, un rito vacío o el mero El matrimonio,
signo externo de un compromiso. El sacramento es un don para la santificación y la sacramento
salvación de los esposos, porque su recíproca pertenencia es representación real, para la
mediante el signo sacramental, de la misma relación de Cristo con la Iglesia. Los santificación
esposos son por tanto el recuerdo permanente para la Iglesia de lo que acaeció en la de los esposos

cruz; son el uno para el otro y para los hijos, testigos de la salvación, de la que el
sacramento les hace partícipes. El matrimonio es una vocación, en cuanto que es una
respuesta al llamado específico a vivir el amor conyugal como signo imperfecto del
amor entre Cristo y la Iglesia. Por lo tanto, la decisión de casarse y de crear una
familia debe ser fruto de un discernimiento vocacional. AL. 72
11. La mirada de Cristo inspira el cuidado pastoral de la Iglesia hacia los fieles que Cuidado
simplemente conviven, quienes han contraído matrimonio sólo civil o los divorciados pastoral hacia
vueltos a casar. Con el enfoque de la pedagogía divina, la Iglesia mira con amor a las formas
quienes participan en su vida de modo imperfecto: pide para ellos la gracia de la imperfectas de
matrimonio
conversión; les infunde valor para hacer el bien, para hacerse cargo con amor el uno
del otro y para estar al servicio de la comunidad en la que viven y trabajan [...]
Cuando la unión alcanza una estabilidad notable mediante un vínculo público —y
está connotada de afecto profundo, de responsabilidad por la prole, de capacidad de
superar las pruebas— puede ser vista como una oportunidad para acompañar hacia
el sacramento del matrimonio, allí donde sea posible AL. 78
12. Entre las formas de oración que exaltan la Sagrada Escritura se encuentra sin duda Profunda
la Liturgia de las Horas. Se ha de recordar ante todo la profunda dignidad teológica y dignidad
eclesial de esta oración. En efecto, en la Liturgia de las Horas, la Iglesia, teológica y
desempeñando la función sacerdotal de Cristo, su cabeza, ofrece a Dios sin eclesial de la
interrupción (cf. 1 Ts 5,17) el sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de unos labios “liturgia de las
que profesan su nombre (cf. Hb 13,15). Esta oración es la voz de la misma Esposa que Horas”
habla al Esposo; más aún: es la oración de Cristo, con su cuerpo, al Padre. VD 62

13. Es profundo el vínculo entre la Sagrada Escritura y la fe de los creyentes. Porque 1a


fe proviene de la escucha y la escucha está centrada en 1a palabra de Cristo (cf.
Rm10,17), la invitación que surge es la urgencia y la importancia que los creyentes
tienen que dar a la escucha de la Palabra del Señor tanto en la acción 1itúrgica como
en la oración y la reflexión personal. AI 7

La dulzura de la Palabra de Dios nos impulsa a compartirla con quienes encontramos


en nuestra vida para manifestar la certeza de la esperanza que contiene (cf. 1 P 3,15-
16). Por su parte, la amargura se percibe frecuentemente cuando comprobamos cuán
difícil es para nosotros vivirla de manera coherente, o cuando experimentamos su
rechazo porque no se considera válida para dar sentido a la vida. Por tanto, es
necesario no acostumbrarse nunca a la Palabra de Dios, sino nutrirse de ella para
descubrir y vivir en profundidad nuestra relación con Dios y con nuestros hermanos.
AI 12
PRIORIDAD TERCERA

“Una Iglesia que celebra su fe”

(Actuar)

LÍNEA DE ACCIÓN 1 (Espiritualidad)

Motivar y acompañar a los fieles en una auténtica “espiritualidad litúrgica”, que se constituya en
fuente y cumbre de la vida cristiana. (n. 184)

Estrategias:

1.1. Presentando y explicando al pueblo el valor simbólico de cada uno de los gestos, signos, ritos y
palabras en la liturgia, para que esta nutra verdaderamente su espiritualidad, y se arraigue en la
celebración de los misterios de Cristo, bajo el ritmo del año litúrgico. (n. 184)

1.2. Valorando y acompañando la religiosidad popular y las tradiciones de nuestro pueblo hondureño
a través de una formación oportuna en las parroquias, para que la experiencia de fe comunitaria
se vea nutrida por su carácter festivo, entusiasta, alegre y creativo. (n. 185)

1.3. Enseñando a los fieles que la liturgia y la vida no son acontecimientos separados, o paralelos
sino que van necesariamente unidos, pues la liturgia es celebración de la vida cristiana y la vida
es concreción de la liturgia que se celebra. (n. 185)

LÍNEA DE ACCIÓN 2 (Sacramentos)

Atender prioritariamente la vida sacramental de los fieles, desde su iniciación hasta llegar a una
vivencia personal y comunitaria consciente y fructuosa de cada uno de los sacramentos.

Estrategias:

2.1. Ofreciendo una adecuada preparación que permita a los fieles vivir la recepción de los
sacramentos como auténticos lugares de encuentro con Dios y dando continuidad a esta
formación después de la recepción del sacramento. (n. 187)

2.2. Revisando y evaluando los procesos de preparación sacramental a nivel diocesano, y


ofreciéndolos a quienes los soliciten, no solo como catequesis circunstancial, sino como proceso
de educación en la fe, que debe ser continuo y permanente. (n.188)

2.3. Elaborando y presentando cuanto antes el directorio diocesano de todos los sacramentos, y así
uniformar los procesos de educación y formación en la fe, bajo los mismos criterios pastorales y
según las normas comunes para cada sacramento.
2.4. Promoviendo la corresponsabilidad litúrgica por medio de los diversos ministerios litúrgicos,
otorgados a fieles debidamente preparados, los cuales cuidarán su presentación, con dignidad y
sencillez, pues desempeñan una función pública. (n. 190 y 191)

LÍNEA DE ACCIÓN 3 (Formación)

Promover la formación litúrgica, de manera integral y continuada, tanto de los sacerdotes como
de los fieles para una participación activa, consciente y fructuosa (192)

Estrategias:

3.1. Inspirándose para esta formacion en el espíritu, criterios y normas de los documentos de la
Iglesia sobre la sagrada liturgia. (n- 192 segundo párrafo)

3.2. Consolidando la Comisión Diocesana y las Comisiones parroquiales de liturgia que ha de ser las
responsables de elaborar y ejecutar anualmente un plan orgánico de formacion y de proveer de
los materiales necesarios. (n. 192, segundo párrafo)

3.3. Cuidando la formacion especifica de los que ejercen diversos ministerios en la celebración
litúrgica (ministros de la comunión, lectores, monitores, cantores…) y preparando sacerdotes,
religiosas o laicos con alguna licenciatura o diplomado en liturgia.

LÍNEA DE ACCIÓN 4 (Organización)

Organizar y fortalecer la comisión de liturgia en todos los niveles: diocesano, zonal, parroquial y
comunitario. (n. 193-195)

Estrategias:

4.1. Promoviendo y logrando la creación y buen funcionamiento de las comisiones diocesanas y


parroquiales de liturgia, a través del asesoramiento ofrecido por los párrocos y vicarios a los
agentes responsables y cuidando la presencia de religiosas y laicos en todos los niveles de la
comisión de liturgia y en las subcomisiones. (n. 193)

4.2. Organizando, dentro de la Comisión Diocesana de Liturgia, las subcomisiones de música sacra,
de religiosidad popular y de “ejercicios piadosos”, (SC 13) especialmente la oración personal,
ejercicios espirituales, etc en sus diversas formas. (n. 195)

4.3. Creando el equipo de “arte sacro”, como parte integrante de la Comisión Diocesana de Liturgia,
con la participación de laicos profesionales en la materia para que ayuden a coordinar y dar
orientaciones en la construcción de templos y capillas y en la promoción del “arte sacro”. (n.
196)
LÍNEA DE ACCIÓN 5 (Sacramento de la Eucaristía)

Dar a conocer el significado de la Eucaristía y motivar la participación plena y activa de los fieles
por todos los medios de formación, en todas las áreas de pastoral, a todos los grupos y
comunidades, de tal modo que los católicos conscientes lleguen a sentir que no pueden vivir sin la
Eucaristía. (n. 198)

Estrategias:

5.1. Preparando con esmero, delicadeza y atención todos los aspectos de la celebración desde la
ambientación hasta la participación en la Eucaristía, por parte de todos, especialmente de los
sacerdotes y los equipos de liturgia. (n. 199)

5.2. Concientizando a la feligresía sobre de la importancia del Domingo, día del Señor, y
garantizando que en cada comunidad haya celebración dominical de la Eucaristía o de la Palabra
con la sagrada comunión si hay un ministro extraordinario. (n. 200)

5.3. Proporcionando la enseñanza de la Iglesia sobre la presencia viva de Jesucristo en la Eucaristía, y


fomentando la adoración eucarística según los ejercicios piadosos y normas litúrgicas de la
misma Iglesia, evitando toda forma, lugar y ritos que desdigan del verdadero culto eucarístico.
(n. 205)

5.4. Educando al pueblo de Dios para que sienta la necesidad de participar en la comunión,
facilitando los medios para eliminar los obstáculos que lo impiden. (n. 203)

LÍNEA DE ACCIÓN 6 (Sacramento de la Reconciliación)

Fomentar en la conciencia de los fieles el valor del Sacramento de la Reconciliación, como la


acción indispensable de Cristo y de la Iglesia en el camino de conversión de los auténticos
discípulos. (n. 206)

Estrategias:

6.1. Formando a los fieles, a través de los distintos procesos de iniciación y maduración en la fe,
sobre una sana y correcta teología del pecado y del perdón y promoviendo el sacramento de la
reconciliación como parte cualificada y necesaria del proceso de conversión permanente. (n.
206-207)

6.2. Potenciando la práctica evangélica del perdón y de la corrección fraterna para ser fermento de
reconciliación y superar los conflictos sociales, eclesiales y familiares. (n. 208 )

6.3. Manteniendo una actitud de acogida y disponibilidad por parte de los sacerdotes, ante los fieles
que les solicitan confesión, organizando horarios convenientes con la oportuna información y
ofreciendo en cada zona, periódicas celebraciones comunitarias de la penitencia, atendidas por
diversidad de sacerdotes. (n. 208- 209)

LÍNEA DE ACCIÓN 7 (Sacramento de la Unción de los Enfermos)

Orientar a los fieles para que reciban el sacramento en la Unción de los Enfermos en el tiempo
oportuno, con las debidas disposiciones espirituales y a ser posible, acompañados de la familia y de
miembros de la comunidad cristiana. (n. 212)

Estrategias:

7.1. Preparando a las personas que visitan a los enfermos en su casa o en los hospitales y a los
miembros de la pastoral de la salud para un mejor conocimiento del trato que se ha de dar al
enfermo y del sentido del sacramento de la Unción. (n. 211)

7.2. Trabajando a nivel catequético, formativo e informativo, para que la Unción de los Enfermos
sea siempre un sacramento eclesial, de modo que la comunidad continúe visitando a sus
enfermos y ayudándolos en sus necesidades. (n. 212)

7.3. Fomentando la celebración parroquial del "Día del Enfermo" y donde sea posible organizar
celebraciones comunitarias del sacramento de la Unción de Enfermos con la debida catequesis
parroquial y personal. (Varias aportaciones)

7.4. Cuidando la visita y el acompañamiento de la comunidad, de los agentes de pastoral y del


sacerdote a aquellas familias que han perdido un ser querido. (n. 214)

LÍNEA DE ACCIÓN 8 (Sacramento del orden)

Apoyar constantemente a los sacerdotes de la diócesis y fomentar las vocaciones locales al


sacerdocio. (n. 215)

Estrategias:

8.1. Orando por los sacerdotes, rodeándolos de comprensión, dialogando fraternalmente y


colaborando con ellos, desde la propia vocación, en la misión eclesial. (n. 215)

8.2. Organizando y movilizando una pastoral vocacional, verdaderamente corresponsable y efectiva


que implique a todos los fieles y comunidades, ante la necesidad de un número mayor de
sacerdotes en la diócesis. (n. 215)

8.3. Explicando y presentando, desde el seminario mayor, la teología y espiritualidad del clero
diocesano secular y desarrollando esta identidad por medio de la formación permanente y del
mismo ejercicio del ministerio. (n. 216)

8.4. Cuidando con esmero, sin caer en la rutina o en el individualismo, los encuentros sacerdotales,
tanto los que están institucionalizados como los espontáneos y aquellos de libre iniciativa. (n.
218)
8.5. Reforzando la Comisión Diocesana de Clero como cauce de acompañamiento y atención a todos
los miembros del presbiterio diocesano.

8.6. Observando los criterios y normas de la Santa Sede y de la Conferencia Episcopal de Honduras
para tutela de menores y de personas vulnerables en la Iglesia y siguiendo los procedimientos en
caso de abuso sexual por parte de un clérigo.

LÍNEA DE ACCIÓN 9 (Pastoral Familiar)

Consolidar una pastoral familiar organizada, “intensa y vigorosa”, en la diócesis y en las


parroquias, que acoja, acompañe, forme y lleve a los novios próximos a casarse, a las parejas en
unión libre o casadas solo por lo civil y a los matrimonios ya establecidos a conocer, apreciar y
vivir el valor del matrimonio y de la familia cristiana, como sacramento del amor de Cristo y de la
Iglesia. (n. 222)

Estrategias:

9.1. Reservando y dedicando momentos y espacios parroquiales para orar por las familias, así como
favorecer la oración familiar con prácticas adecuadas: laudes, “lectio divina”, rezo del rosario.
(n. 220)

9.2. Celebrando periódicamente misas con la renovación de los votos matrimoniales de los asistentes
que cumplen algún aniversario importante de su boda en el mes. Es muy oportuno hacerlo en el
mes de agosto, mes de la familia. (n. 221)

9.3. Dando una buena preparación inmediata y adecuada a las parejas que van a contraer matrimonio,
con una duración no menor a tres meses, y unificando criterios que se seguirán en cuanto al
tiempo y el contenido. (n. 225)

9.4. Ofreciendo cauces y medios para la formación permanente de la familia y para los agentes de
pastoral familiar que tenga en cuenta los aspectos doctrinales, pedagógicos y culturales y cuide
las formas de informar y motivar en las parroquias. (n. 227)

9.5. Ahondando en las orientaciones, criterios y propuestas de Amoris Laetitia para renovar la
comprensión del sacramento y de las normas canónicas.

9.6. Estableciendo programas de formación, acompañamiento y orientación sobre paternidad y


maternidad responsables y preparando personas, parejas y sacerdotes para abordar estos aspectos.
(n. 228)

9.7. Organizando “Centros de Asesoría Familiar” en la diócesis y en las parroquias, con personas
capacitadas (sacerdotes, psicólogos, juristas…) para dar un acompañamiento a los matrimonios,
especialmente a los que se hallen en situaciones difíciles o irregulares (divorciados, vueltos a
casar, unión libre, madres solteras…) y a los jóvenes que lo necesiten, de acuerdo a las
enseñanzas de la Iglesia. (n. 229)
9.8. Creando un equipo diocesano para el acompañamiento de las situaciones de ruptura o fragilidad
que ayude a discernir y que agilice, cuando sea el caso, la posible declaración de nulidad.

9.9. Educando a los niños adolescentes y jóvenes, de una manera positiva y gradual, en la
comprensión y vivencia cristiana de la sexualidad y del amor humano, por medio de los padres y
la colaboración de educadores, sacerdotes, catequistas y asesores de pastoral juvenil. (n. 232)

9.10. Desarrollar una formacion más adecuada sobre pastoral familiar a los presbiteros, los religiosos y
las religiosas, catequistas y agentes de pastoral, para dar respuestas más efectivas a los problemas
actuales de las familias en la diócesis, poniendo énfasis en la labor de las parroquias, a tenor del
numeral 202 de Amoris Laetitia.

LÍNEA DE ACCIÓN 10 (La mesa de la Palabra)

Comprender y vivir la importancia suma de la Palabra de Dios en la Liturgia ya que ésta es el


ámbito privilegiado en el que Dios habla hoy a su pueblo, que escucha y responde. (VD 52)

Estrategias:

10.1. Poniendo siempre de relieve, al celebrar los diversos sacramentos, la unidad existente entre la
Palabra de Dios y el sacramento, ya que, en la práctica pastoral, los fieles no siempre son
conscientes de esta unión. (VD 53)

10.2. Procurando que la Palabra proclamada y la predicación sean claramente escuchadas y entendidas.
Por eso, se ha de cuidar la preparación de los lectores y de todos aquellos que intervienen en la
proclamación y explicación de la Palabra y los aspectos técnicos de la megafonía. (n. 237)

10.3. Preparando bien la homilía, por parte de los sacerdotes, diáconos y Delegados de la Palabra de
Dios, con la lectura, el estudio y la oración de los textos bíblicos y con el discernimiento de la
realidad que viven los fieles. (n. 204)

10.4. Ampliando la práctica de algunas comunidades locales o grupos de fieles que rezan ya algunas de
las partes de la Liturgia de las Horas, especialmente Laudes o Vísperas y ofreciendo una
calendarización. (n. 238)
PRIORIDAD CUARTA

“Una Iglesia en estado permanente de misión”

OBJETIVO ESPECÍFICO

Asumir el compromiso misionero del que Jesús nos hace partícipes, animando el espíritu
misionero de las personas y de las comunidades para que nuestra Iglesia sea verdaderamente
evangelizadora, conscientes de que este encargo no es una tarea opcional, sino parte
fundamental de nuestra identidad cristiana.
PRIORIDAD CUARTA

“Una Iglesia en estado permanente de misión”

ENCRUCIJADA
(Mirar la realidad)

1. Al mirar nuestra realidad hondureña y mundial, con ojos de discípulos misioneros, Los cambios que
inspirados en los análisis del Documento de Aparecida y en el magisterio del Papa se están dando
Francisco advertimos que los profundos y amplios cambios culturales que se están interpelan
nuestra acción
dando interpelan seriamente a nuestra acción evangelizadora ya que no podemos
evangelizadora
prescindir del contexto histórico en el que vivimos (Cfr. DA 367). Hoy percibimos
desafíos nuevos y globales a los cuales es urgente responder con una nueva
evangelización que implica “reformas espirituales, pastorales y también
institucionales”. DA 367

2. En los últimos años nuestra diócesis ha vivido acontecimientos que han revitalizado el Acontecimientos
que han
espíritu misionero, han movilizado a muchos laicos en una renovada evangelización y
revitalizado el
han puesto los inicios de una coordinación animadora de la misión permanente. Los
espíritu misionero
más relevantes han sido la Santa Misión del 2006, el llamado de la V Conferencia
General de Aparecida a la “Misión Continental”, el “proceso de renovación
parroquial” puesto en marcha en Honduras desde el 2010 y en el que estamos
plenamente implicados, la celebración del primer Sínodo Diocesano (2012-2013), la
acogida de las orientaciones de la CEH sobre evangelización y realidad del país (2018-
2019), el “mes misionero extraordinario” (octubre 2019), etc.

3. Con todo “tenemos un alto porcentaje de católicos sin conciencia de su misión de ser Tenemos un
sal y fermento en el mundo, con una identidad cristiana débil y vulnerable”. DA 286. alto porcentaje
Necesitamos mayor motivación y decisión misionera para salir de nosotros mismos, ir de católicos
con una débil
a los alejados (personas y ambientes), a los que no vienen, a los indiferentes, a los
conciencia
católicos convencionales, convertir el “ir más allá” de las comunidades constituidas,
misionera
sean CEBs o comunidades de movimientos, en dinamismo evangelizador permanente.

4. Observamos una multiplicidad de tareas, actividades y preocupaciones en los De una pastoral


presbíteros y en los agentes de pastoral, religiosos o laicos, más relacionadas con de conservación
aspectos económicos, administrativos, de respuesta a “demandas religiosas” que a una pastoral
misionera
ocupan su tiempo y energías con detrimento de una pastoral más evangelizadora desde
la que se marcan las prioridades. Tenemos que dar pasos más decididos para pasar de
una pastoral predominantemente de conservación a una pastoral decididamente
misionera.
5. No estamos llegando con la suficiente cercanía, atención y continuidad a todos los No llegamos
lugares, bien sean rurales o suburbanos, por la insuficiencia de sacerdotes, de laicos misioneramente
más evangelizadores, por la extensión de las parroquias y por el crecimiento a los nuevos
poblacional. Igualmente nos falta una pastoral misionera organizada y creativa en lugares
poblacionales ni
algunos ambientes, especialmente los laborales y los intelectuales: empresarios,
a los ambientes
laborales e
intelectuales
trabajadores de las maquilas, universidades, formadores de opinión a través de los
medios de comunicación.

6. No valoramos suficientemente la dimensión social de la evangelización y, por tanto, No valoramos


no sacamos sus consecuencias pastorales prácticas. Tenemos que superar una visión suficientemente
reduccionista de la fe que la relegaría a la relación con Dios y a la intimidad secreta de la dimensión
las personas. El “modelo de religión” de la cultura dominante favorece esta social de la
parcialización de la vida cristiana. evangelización

7. Si miramos nuestra sociedad hondureña nos damos cuenta que nuestras tradiciones Dificultades de
culturales ya no se transmiten de una generación a otra con la misma fluidez que en el transmisión de
pasado. Ello afecta, incluso, a ese núcleo más profundo de cada cultura, constituido valores,
por la experiencia religiosa, que resulta ahora igualmente difícil de transmitir a través criterios,
tradiciones
de la educación y de la belleza de la expresiones culturales, alcanzando aun la misma
culturales y de
familia que, como lugar del diálogo y de la solidaridad intergeneracional, había sido la experiencia
uno de los vehículos más importantes de la transmisión de la fe. religiosa

8. La familia tiene una función propia e insustituible en el anuncio del Evangelio en la Muchas
transmisión de la fe y en la iniciación cristiana de los hijos. Hay familias que están familias no
cumpliendo con sabiduría y amor esta hermosa misión. Pero son muchas las familias están
que no son “escuela de vida y de fe” porque ellas mismas no están evangelizadas ni preparadas
formadas en la fe. En algunos casos, esta carencia es suplida por la catequesis para ser
parroquial. Pero los datos nos muestran que el número de niños que reciben catequesis “escuela de
vida y de fe”
es muy bajo si lo comparamos con el número de niños del lugar en cuestión. A esto se
añade la dificultad del diálogo intergeneracional en una cultura cambiante.
9. Por un lado, vemos en algunos adultos de nuestras comunidades cristianas un Crisis religiosa de
desinterés o cierto desdén por los jóvenes. Por otro lado, hoy nos cuesta más conectar los jóvenes por
con ellos y lo que hacemos por ellos lo sentimos muy débil y que no les llega. Muchos condicionamientos
de la cultura
jóvenes, bajo los condicionamientos de la sociedad y la cultura actual, viven el día a
actual e
día, según las pautas que exigen sus relaciones y actividades en el estudio o el trabajo,
insuficiente
en la familia y en su tiempo libre y empiezan a dejar de lado lo que tiene que ver con atención de los
la religión, con la Iglesia. Y los grupos juveniles de nuestras parroquias o movimientos mayores
se cierran demasiado en sí mismos con detrimento de la salida misionera hacia los
jóvenes indiferentes, alejados o en situaciones diversas de marginación.
10. Son múltiples los retos que la educación integral de niños y jóvenes nos plantea y que
Retos que se
afectan a niveles diversos: plantean a los
• Por una parte, el crecimiento de población desborda todos los recursos disponibles centros
en instalaciones y docentes. educativos
• El sistema educativo adolece de múltiples fallos en cuanto al diseño curricular, la católicos
formación del profesorado, la participación de los padres, la continuidad de los
alumnos.
• La Ley Fundamental de Educación es claramente insatisfactoria y su aplicación
está mostrando sus deficiencias.
En esta situación, los centros educativos católicos han de afrontar un triple
desafío:

• Ofrecer una educación centrada en una visión cristiana de la persona, cuyos


principios y valores “se convierten en normas educativas, motivaciones interiores
y, al mismo tiempo, metas finales”. DA 335
• “Impulsar una educación de calidad para todos, formal y no formal, especialmente
para los más pobres”. DA 334
• Consolidar verdaderas comunidades educativas (directivos, maestros, personal
administrativo, alumnos, padres de familia) que asuman su rol de formadores de
discípulos misioneros. DA 338

11. “La revolución tecnológica y los procesos de globalización conforman al mundo actual Posibilidades y
como una gran cultura mediática. Estos nuevos lenguajes configuran un elemento peligros de la
articulador de los cambios en la sociedad” DA 484. Nos acercamos a ellos con nueva cultura
realismo, confianza y espíritu crítico. Como los otros instrumentos de comunicación, mediática.

son un medio y no un fin en sí mismos. Bien usados se convierten en un gran medio


para “reforzar y estimular el intercambio de experiencias y de informaciones que
intensifiquen la práctica religiosa a través de acompañamientos y orientaciones” DA
489. Pero también la realidad “virtual” es una amenaza a las relaciones interpersonales
y a la vida comunitaria local y muchos contenidos de internet son dañinos para el
desarrollo humano y cristiano de las personas.
PRIORIDAD CUARTA

“Una Iglesia en estado permanente de misión”

ILUMINACIÓN DOCTRINAL
(Juzgar)

1. Cristo es el «Evangelio eterno» (Ap 14,6), y es «el mismo ayer y hoy y para siempre»
(Hb 13,8), pero su riqueza y su hermosura son inagotables. Él es siempre joven y fuente Jesucristo es
constante de novedad. Él siempre puede, con su novedad, renovar nuestra vida y el Evangelio
nuestra comunidad y, aunque atraviese épocas oscuras y debilidades eclesiales, la eterno y nuevo
propuesta cristiana nunca envejece. Jesucristo también puede romper los esquemas
aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante
creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura
original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de
expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el
mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre «nueva».
EG 11

2. Juan Pablo II nos invitó a reconocer que «es necesario mantener viva la solicitud por el
anuncio» a los que están alejados de Cristo, «porque ésta es la tarea primordial de la La causa
Iglesia». La actividad misionera «representa aún hoy día el mayor desafío para la misionera debe
Iglesia» y «la causa misionera debe ser la primera». ¿Qué sucedería si nos tomáramos ser la primera

realmente en serio esas palabras? Simplemente reconoceríamos que la salida


misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia. En esta línea, los Obispos
latinoamericanos afirmaron que ya «no podemos quedarnos tranquilos en espera
pasiva en nuestros templos» y que hace falta pasar «de una pastoral de mera
conservación a una pastoral decididamente misionera». EG 15

3. La evangelización obedece al mandato misionero de Jesús: « vayan y hagan que todos


los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del La Iglesia
Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo lo que os he mandado» (Mt 28,19-20). En misionera es
estos versículos se presenta el momento en el cual el Resucitado envía a los suyos a una Iglesia “en
predicar el Evangelio en todo tiempo y por todas partes, de manera que la fe en Él se salida”
difunda en cada rincón de la tierra. EG 19. Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la
vida de Jesucristo. Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la
calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las
propias seguridades. No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine
clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos. Si algo debe inquietarnos
santamente y preocupar nuestra conciencia, es que tantos hermanos nuestros vivan sin
la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que
los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida. EG 49

4. Una pastoral en clave misionera no se obsesiona por la transmisión desarticulada de El anuncio se


una multitud de doctrinas que se intenta imponer a fuerza de insistencia. Cuando se concentra en
asume un objetivo pastoral y un estilo misionero, que realmente llegue a todos sin el corazón del
Evangelio
excepciones ni exclusiones, el anuncio se concentra en lo esencial, que es lo más bello,
lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario. La propuesta se
simplifica, sin perder por ello profundidad y verdad, y así se vuelve más contundente y
radiante. EG 35

5. La evangelización es tarea de la Iglesia. Pero este sujeto de la evangelización es más La Iglesia


que una institución orgánica y jerárquica, porque es ante todo un pueblo que peregrina Pueblo de
hacia Dios. Es ciertamente un misterio que hunde sus raíces en la Trinidad, pero tiene Dios, sujeto
su concreción histórica en un pueblo peregrino y evangelizador, lo cual siempre de la
trasciende toda necesaria expresión institucional. EG 111 Evangelización

6. En virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en
Por el
discípulo misionero (cf. Mt 28,19). Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su bautismo cada
función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador, y miembro del
sería inadecuado pensar en un esquema de evangelización llevado adelante por actores Pueblo de Dios
calificados donde el resto del pueblo fiel sea sólo receptivo de sus acciones. La nueva es discípulo
evangelización debe implicar un nuevo protagonismo de cada uno de los bautizados. misionero
Esta convicción se convierte en un llamado dirigido a cada cristiano, para que nadie
postergue su compromiso con la evangelización, pues si uno de verdad ha hecho una
experiencia del amor de Dios que lo salva, no necesita mucho tiempo de preparación
para salir a anunciarlo, no puede esperar que le den muchos cursos o largas
instrucciones. EG 120

7. Esta salvación, que realiza Dios y anuncia gozosamente la Iglesia, es para todos y Dios La salvación
ha gestado un camino para unirse a cada uno de los seres humanos de todos los anunciada es
tiempos. Ha elegido convocarlos como pueblo y no como seres aislados. Nadie se salva para todos
solo, esto es, ni como individuo aislado ni por sus propias fuerzas. Dios nos atrae
teniendo en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que supone la vida
en una comunidad humana. Este pueblo que Dios se ha elegido y convocado es la
Iglesia. Me gustaría decir a aquellos que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los
que son temerosos o a los indiferentes: ¡El Señor también te llama a ser parte de su
pueblo y lo hace con gran respeto y amor! EG 113

8. Es imperiosa la necesidad de evangelizar las culturas para inculturar el Evangelio. En Evangelizar


los países de tradición católica se tratará de acompañar, cuidar y fortalecer la riqueza las culturas
que ya existe, y en los países de otras tradiciones religiosas o profundamente para
secularizadas se tratará de procurar nuevos procesos de evangelización de la cultura,
inculturar el
aunque supongan proyectos a muy largo plazo. No podemos, sin embargo, desconocer
Evangelio
que siempre hay un llamado al crecimiento. Toda cultura y todo grupo social necesitan
purificación y maduración. En el caso de las culturas populares de pueblos católicos,
podemos reconocer algunas debilidades que todavía deben ser sanadas por el
Evangelio. EG 69

9. No hay que pensar que en la catequesis el kerygma es abandonado en pos de una La catequesis
formación supuestamente más «sólida». Nada hay más sólido, más profundo, más ha de ser
seguro, más denso y más sabio que ese anuncio. Toda formación cristiana es ante todo kerigmática y
la profundización del kerygma que se va haciendo carne cada vez más y mejor, que mistagógica
nunca deja de iluminar la tarea catequística, y que permite comprender adecuadamente
el sentido de cualquier tema que se desarrolle en la catequesis.EG 165 Otra
característica de la catequesis, que se ha desarrollado en las últimas décadas, es la de
una iniciación mistagógica, que significa básicamente dos cosas: la necesaria
progresividad de la experiencia formativa donde interviene toda la comunidad y una
renovada valoración de los signos litúrgicos de la iniciación cristiana. EG 166

10. El kerygma tiene un contenido ineludiblemente social: en el corazón mismo del La


Evangelio está la vida comunitaria y el compromiso con los otros. El contenido del Evangelización
primer anuncio tiene una inmediata repercusión moral cuyo centro es la caridad. EG tiene un
177. Leyendo las Escrituras queda por demás claro que la propuesta del Evangelio no contenido social
es sólo la de una relación personal con Dios. La propuesta es el Reino de
Dios (cf. Lc 4,43); se trata de amar a Dios que reina en el mundo. En la medida en que
Él logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de justicia, de
paz, de dignidad para todos. Entonces, tanto el anuncio como la experiencia cristiana
tienden a provocar consecuencias sociales. EG 180
11. Para mantener vivo el ardor misionero hace falta una decidida confianza en el Espíritu Evangelizadores
Santo, porque Él «viene en ayuda de nuestra debilidad» (Rm 8,26). Pero esa confianza con Espíritu
generosa tiene que alimentarse y para eso necesitamos invocarlo constantemente. Él
puede sanar todo lo que nos debilita en el empeño misionero. Es verdad que esta
confianza en lo invisible puede producirnos cierto vértigo: es como sumergirse en un
mar donde no sabemos qué vamos a encontrar. Yo mismo lo experimenté tantas veces.
Pero no hay mayor libertad que la de dejarse llevar por el Espíritu, renunciar a
calcularlo y controlarlo todo, y permitir que Él nos ilumine, nos guíe, nos oriente, nos
impulse hacia donde Él quiera. Él sabe bien lo que hace falta en cada época y en cada
momento. ¡Esto se llama ser misteriosamente fecundos! EG 280

12. Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, Opción
los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce misionera
adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la auto preservación. capaz de
La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en transfórmalo
todo
este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral
ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los
agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva
de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad. EG 27

13. Enamorados de Cristo, los jóvenes están llamados a dar testimonio del Evangelio en Los jóvenes
todas partes, con su propia vida. CV 175. No tengan miedo de ir y llevar a Cristo a están llamados
cualquier ambiente, hasta las periferias existenciales, también a quien parece más a dar
lejano, más indiferente. El Señor busca a todos, quiere que todos sientan el calor de su testimonio del
misericordia y de su amor». Y nos invita a ir sin miedo con el anuncio misionero, allí Evangelio en
donde nos encontremos y con quien estemos, en el barrio, en el estudio, en el deporte, todas partes,
en las salidas con los amigos, en el voluntariado o en el trabajo, siempre es bueno y con su propia
oportuno compartir la alegría del Evangelio. Así es como el Señor se va acercando a vida
todos. Y a ustedes, jóvenes, los quiere como sus instrumentos para derramar luz y
esperanza, porque quiere contar con vuestra valentía, frescura y entusiasmo. CV 177
14. Para alcanzar estos objetivos globales, el camino común de la “aldea de la educación”
Pacto
debe llevar a dar pasos importantes. En primer lugar, tener la valentía de colocar a la
global
persona en el centro. Para esto se requiere firmar un pacto que anime los procesos
educativo
educativos formales e informales, que no pueden ignorar que todo en el mundo está
íntimamente conectado y que se necesita encontrar —a partir de una sana del papa
antropología— otros modos de entender la economía, la política, el crecimiento y el Francisco
progreso. En un itinerario de ecología integral, se debe poner en el centro el valor
propio de cada criatura, en relación con las personas y con la realidad que las
circunda, y se propone un estilo de vida que rechace la cultura del descarte. Otro paso
es la valentía de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad...Otro
paso es la valentía de formar personas disponibles que se pongan al servicio de la
comunidad… En el servicio experimentamos que hay más alegría en dar que en recibir
(cf. Hch 20,35). En esta perspectiva, todas las instituciones deben interpelarse sobre la
finalidad y los métodos con que desarrollan la propia misión formativa. (Mensaje del
Papa Francisco convocando para un Pacto Educativo. 12-9-19)
PRIORIDAD CUARTA

“Una Iglesia en estado permanente de misión”

(Actuar)

LÍNEA DE ACCIÓN 1 (Opción diocesana por la evangelización)

Ratificar la opción fundamental de nuestra diócesis por la evangelización entendida desde las
claves de Evangelii Nuntiandi, el Documento de Aparecida y Evangelii Gaudium. (n. 268)

Estrategias:

1.1. Revisando, desde esta opción, todas las demás opciones pastorales, las tareas, los recursos
personales, los bienes, los tiempos… (n. 270)

1.2. Impregnando de esta firme opción misionera todas las estructuras eclesiales, los planes
pastorales de la diócesis, parroquias, comunidades locales, comunidades religiosas y de
cualquier institución de la Iglesia. (n. 271)

1.3. Acogiendo y dando seguimiento a la reflexión y propuestas del CELAM, de la CEH, de OMP y
de la Comisión Nacional de Misiones para avanzar en esta opción por una Iglesia misionera. (n.
274)

1.4. Organizando la comisión de misiones en todas las parroquias y zonas de la diócesis, según la
naturaleza, objetivos y composición que determinan los estatutos.

LÍNEA DE ACCIÓN 2 (Necesidad del anuncio explícito):

Anunciar explícitamente, por desborde de gratitud y alegría, el nombre, la doctrina, la vida, el


misterio de Jesús de Nazaret, para que nuestros pueblos en Él tengan vida (EN 22; DA 14) (n.
280).

Estrategias

2.1. Revisando el contenido del mensaje, la formación de las personas que son enviadas a las
diferentes misiones populares de nuestras parroquias, las estrategias misioneras utilizadas en las
diferentes misiones para ver si transmiten verdaderamente la Buena Noticia de Salvación para
cada hombre y mujer. Esta revisión debe realizarse especialmente para los misioneros invitados y
autorizados de otras diócesis y movimientos. (n. 273)

2.2. Anunciando y testimoniando que Dios nos ama, que nos acompaña en la tribulación, que alienta
nuestras esperanzas en medio de todas las pruebas y nos acompaña en todas las circunstancias
de nuestra vida. (n. 280)
2.3. Organizando procesos de evangelización en las parroquias y movimientos que sigan los pasos
señalados en el documento de Aparecida para la formacion del discípulo misionero: el encuentro
con Jesucristo, la conversión, el discipulado, la comunión y la misión. (DA 278)

LÍNEA DE ACCIÓN 3 (El testimonio de vida)

Fundamentar la evangelización en el testimonio que brota de la coherencia entre la fe y la vida,


coherencia a la que todos estamos llamados: laicos, consagrados, diáconos, presbíteros, obispo. (n.
276)

Estrategias:

3.1. Llevando, en el ejercicio mismo de la acción evangelizadora, un estilo de vida que refleje la vida
del mismo Jesús en el anuncio del evangelio. (n. 277) y cuidando la coherencia entre el
evangelio que anunciamos y los medios, los métodos y recursos que usamos para anunciarlo (n.
282)

3.2. Manifestando actitudes y comportamientos de comunión de vida, de solidaridad en los esfuerzos


de todos por la justicia, la defensa de la vida y dignidad de cada ciudadano en nuestra realidad de
inequidad, de corrupción y de violencia (n. 278)

3.3. Cumpliendo con responsabilidad y profesionalidad las tareas de la propia vocación en el ámbito
social, laboral y familiar para superar el divorcio fe-vida.

LÍNEA DE ACCIÓN 4 (Encarnación en la realidad)

Profundizar en el conocimiento de la realidad que viven nuestros pueblos e incidir en los


ambientes de la sociedad que no estamos evangelizando (nn. 279, 281).

Estrategias:

4.1. Creando un organismo diocesano permanente que complete y mantenga actualizado el análisis
socio-pastoral realizado para el Sínodo Diocesano, para una acción evangelizadora encarnada.
(n. 279)

4.2. Ofreciendo la oportuna información sobre la realidad en la que van a realizar su ministerio a los
nuevos misioneros, presbíteros y religiosas y a los nuevos miembros de consejos y comisiones de
pastoral. (n. 279)

4.3. Profundizando en el estudio de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y su relación con la


evangelización, en los diversos ámbitos pastorales. (n. 281)
LÍNEA DE ACCIÓN 5 (Evangelizar las culturas)

Evangelizar las diversas culturas de nuestra diócesis de manera que el Evangelio las vaya
desarrollando y trasformando, partiendo de una actitud de escucha para discernir la voz del
Espíritu que conduce a la Iglesia a nuevas formas de presencia y evangelización.

Estrategias:

5.1. Conociendo, respetando y defendiendo la diversidad cultural que se manifiesta en nuestro


Departamento, configurado en sucesivas y constantes migraciones especialmente las culturas
minoritarias presentes en la diócesis (lencas, garífunas, misquitos). (n. 290)

5.2. Motivando y preparando a los misioneros que llegan a nuestra diócesis, y a los agentes de
pastoral que ya están en ella para la inculturación en las diversas culturas y ambientes. (n. 289)

5.3. Estudiando, en los diversos ámbitos de formacion de los agentes de pastoral, los cambios
culturales profundos, rápidos y globales que estamos experimentando y afrontando con lucidez y
audacia los retos que plantean a la evangelización. (n. 292)

5.4. Dando un lugar privilegiado en todos los planes pastorales a la denuncia de la “cultura de la
muerte” y a la propuesta de cauces, actividades y gestos para revertirla (n. 304 y 305)

LÍNEA DE ACCIÓN 6 (Transmisión de la fe, especialmente a los jóvenes)

Renovar y actualizar las formas de transmisión de la fe, especialmente a las nuevas generaciones,
que son las más afectadas por los cambios culturales. (n. 307)

Estrategias:

6.1. Revisando, revitalizando, acompañando y coordinando la pastoral juvenil de nuestras


comunidades locales y parroquiales, centros educativos y movimientos, como señal clara de la
opción por los jóvenes, a la luz de la Exhortación Apostólica Postsinodal “Christus vivit” (n.
308)

6.2. Formando más agentes de pastoral para esta tarea, en la línea de lo que el Manual de la pastoral
juvenil latinoamericana (“La civilización del amor”) llama “asesores” o “acompañantes adultos”
en términos de la Exhortación “Christus vivit”. (n. 308)

6.3. Socializando la nueva terminología del proceso o “Movimiento Pedagógico” de la pastoral


juvenil latinoamericana: “fascinar, escuchar, discernir, convertir y celebrar” y concluyendo la
elaboración escrita de sus contenidos, signos, dinamismos y celebraciones. (n. 308)

6.4. Cuidando una pastoral juvenil que preste atención específica a:


● Los jóvenes en situaciones de riesgo,
• A los jóvenes trabajadores de esta diócesis industrial,
• A los jóvenes universitarios, muchos de ellos en graves dificultades para el estudio y
pastoralmente poco atendidos. (n. 308)

6.5. Fortaleciendo la comisión de pastoral juvenil en sus diversos niveles y en su relación con otras
pastorales interdependientes: familiar, catequética, educativa, vocacional y misionera.

LÍNEA DE ACCIÓN 7 (Familia transmisora de la fe y misionera)

Acompañar y apoyar a las familias para que, evangelizadas, sean transmisoras de la fe en su hogar
y evangelizadoras de otras familias.

Estrategias:

7.1. Organizando la catequesis de iniciación cristiana en la fe de manera que implique lo más posible
a la familia en este proceso según diversas metodologías. (Cfr. Línea de acción 6 de la prioridad
primera “Una Iglesia de discípulos en camino”).

7.2. Acompañando, motivando y ayudando a los esposos a crecer en el amor santificado por el
sacramento y, al mismo tiempo, llevándoles a ir más allá de sí mismos, a abrirse a la ayuda y el
servicio a otras familias en la comunidad eclesial y en su ambiente social laboral.

7.3. Motivando una pastoral familiar con fuerte conciencia misionera que, por medio de matrimonios
formados y motivados, llegue a las familias que por ruptura, fragilidad, imperfección o
condicionantes diversos, necesitan iluminar y afrontar crisis, angustias y dificultades, los acojan,
acompañen y ayuden en su camino hacia la plenitud de la familia a luz del Evangelio.

LÍNEA DE ACCIÓN 8 (La educación católica)

Hacer que nuestras instituciones educativas sean instancias críticas y creativas de modelos
educativos que encarnan y transmiten los valores cristianos y que generan sabiduría, solidaridad y
vocación liberadora. (n. 296)

Estrategias:

8.1. Organizando de nuevo la Comisión Diocesana de Pastoral Educativa integrando en ella las
escuelas y colegios “católicos” y los centros de “inspiración católica” para una mejor
coordinación y mayor eficacia de la misión educativa (nn. 297-298)

8.2. Apoyando y alentando la tarea de profesionales católicos en la escuela pública por medio de
encuentros, cauces de formación y formas de participación en la pastoral educativa diocesana. (n.
299)

8.3. Potenciando la educación de adultos con mayor número de voluntarios, con recursos para su
realización y el aprovechamiento de nuevos medios que la hagan más eficaz. (n. 302)
8.4. Preparando y ofreciendo a la escuela, a la familia y a la pastoral juvenil los medios para la
educación cristiana de la afectividad y sexualidad y no quedarnos en lamentaciones por
planteamientos reduccionistas. (n. 301)

LÍNEA DE ACCIÓN 9 (Misión “ad gentes”)

Abrir el espíritu, la disponibilidad, las personas y los recursos para ir “a la otra orilla”, más allá
de nuestras fronteras geográficas, culturales y eclesiales. (n. 285; DA 376)

Estrategias

9.1. Estructurando y motivando en nuestra diócesis el proceso formativo de misioneros “ad gentes”,
inspirado en el proceso del CEMAC (Centro Misionero para América Central).

9.2. Conociendo, apreciando y apoyando a los misioneros de otras Iglesias locales o de


Congregaciones religiosas que han venido a nuestra diócesis e informando de los misioneros de
nuestra diócesis que han sido enviados a otros países (n. 286)

9.3. Aprovechando la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND) para motivar la dimensión
misionera universal, orar por las misiones y colaborar con generosidad, dentro de nuestra
pobreza, en las colectas misioneras. (n. 285)

LÍNEA DE ACCIÓN 10 (Medios de Comunicación Social (MCS) y evangelización)

Conocer el lenguaje específico de los MCS, valorar su influencia en la creación de cultura y


utilizarlos con calidad profesional y evangélica para una evangelización actualizada, eficaz e
inculturada. (n. 310)

Estrategias:

10.1. Revisando y actualizando nuestros medios de comunicación, sus objetivos, programas, lenguaje,
en orden a elaborar un plan específico para los mismos. (n. 311).

10.2. Potenciando la presencia de la Iglesia en la red y en las redes sociales para la evangelización,
formación, intercambio de experiencias, e información: Radio Luz, página web, Buen Amigo,
iniciativas de parroquias, blogs, Facebook, etc. (n. 312)
10.3. Capacitando y ofreciendo la oportuna formación técnica y ética para el uso de los MCS a los
profesionales que trabajan en nuestros medios (n. 310), a los seminaristas (n. 315) y a los agentes
de pastoral de la diócesis (presbíteros, religiosas, laicos, profesores y estudiantes de centros
católicos) (n. 316).

10.4. Promoviendo, por parte de las Comisiones Diocesanas de MCS, Catequesis, Misiones y
Educación, un equipo diocesano, especialmente de jóvenes, que se especialicen en el uso de las
nuevas tecnologías y hagan presente el mensaje cristiano en este espacio. (n. 314)
PRIORIDAD QUINTA

“Una Iglesia sacramento de amor, solidaridad y justicia”

OBJETIVO ESPECÍFICO

Cultivar el compromiso con los más pobres para potenciar los caminos de la esperanza,
promoviendo una pastoral social orgánica e integral que, animada por el amor compasivo y
solidario de Jesucristo, anuncie el evangelio del amor, de la justicia y de la vida, forme la
conciencia de las personas en estos valores, analice críticamente las causas de las situaciones
inhumanas y organice formas de actuar que lleven a la transformación de dichas situaciones.
PRIORIDAD QUINTA

“Una Iglesia sacramento de amor, solidaridad y justicia”

ENCRUCIJADA
(Mirar la realidad)

I. LA REALIDAD SOCIAL
Recogemos los “puntos críticos” de nuestra realidad tal como los ha visto y
formulado la Conferencia Episcopal de Honduras en sus mensajes del 2018 y 2019.

1. Consideramos que los principales problemas que más preocupan a la ciudadanía son En síntesis:
el alto costo de la vida, el crimen y la violencia, el desempleo, las deficiencias graves problemas del
en los sistemas de salud y educación, la corrupción. Pero hay otros problemas que pueblo
son igualmente susceptibles de provocar conflictos, tanto o más graves que los que
estamos viviendo en estos días, en referencia a la salud y la educación: problemas en
la forma de legislar del Congreso Nacional de Honduras, problemas en las decisiones
del Ejecutivo, en las crisis de empresas estatales, en los servicios de energía, agua,
transporte, etc. (Mensaje 6-6-2019)

2. Después de trascurridos seis meses de las elecciones generales del pasado mes de Insatisfacción,
Noviembre, no debemos caer en el error de pensar que el País ha entrado en una decepción y
etapa de normalidad o tranquilidad y que la crisis ha sido superada. Por el contrario, desconfianza de
la insatisfacción sobre las condiciones de vida de los ciudadanos aumenta día a día y la ciudadanía
la credibilidad y confianza en las instituciones y en los principales actores de la vida
política disminuye cada día más, sin que, aparentemente, a los líderes políticos les
preocupe en lo más mínimo. (Mensaje 8-6-2018)

3. La vida también es amenazada cuando las instituciones no se ocupan por atender las Las
necesidades fundamentales del pueblo. Nuestra política vernácula se ha caracterizado instituciones
por la costumbre de ignorar directamente al pueblo, hablar en su nombre y terminar del Estado no
haciendo pactos que en nada benefician al mismo pueblo. Ejemplo de ello es cuando, se preocupan
de las
históricamente, las instituciones han estado al servicio de un caudillo y no de una
necesidades
democracia participativa fundada en la ley. (Mensaje 11-10-2019)
del pueblo

Los poderes del Estado. Dichos poderes, sobre todo desde el Congreso de la
República, y en contra de la ética política y la voluntad del pueblo, al que no
escuchan, se permiten decretar la corrupción, su propia inmunidad y, además, atacar
a quienes quieren erradicarla, como es la MACCIH, el CNA y grupos de la sociedad
civil. (Mensaje 18-12-2019)

4. Es necesario enderezar la marcha de Honduras, desde el compromiso de rescatar Rescatar los


unos valores éticos que se han ido perdiendo o debilitando en la medida en que las valores éticos y
crisis no han sido debidamente solucionadas. Nos preocupa grandemente la el respeto a las
decadencia moral en que está cayendo nuestro país. Nunca es lícito hacer el mal para leyes
obtener un bien. Educar en el conocimiento y respeto a las leyes es una tarea
pendiente y urgente a todos los niveles, incluyendo a los mismos legisladores para
que dejen de aprobar lo que ni siquiera han leído o comprendido. (Mensaje 6-6-
2019)

Lamentamos profundamente que estando a punto de entrar en vigencia el nuevo


Código Penal, se haya hecho caso omiso a los reclamos de muchísimas instituciones
del país, a las que también nos sumamos nosotros, para que la entrada en vigencia del
mismo no se lleve a cabo. (Mensaje 11-10-2019)

5. Todo esto, y otros tantos problemas que dificultan la convivencia a nivel nacional, El arte de un
nos obligan a esforzarnos por crear una cultura del diálogo como forma de encuentro verdadero
y búsqueda de consensos y de acuerdos. Y, precisamente, debemos lamentar en estos diálogo está
días los problemas que han surgido en las mesas del diálogo que se viene realizando poco
a nivel nacional con el apoyo de Naciones Unidas; dichos problemas sólo pueden desarrollado
superarse si la clase política abandona las viejas prácticas de negociaciones
interpartidarias que, lejos de ser ejercicio democrático en favor del Honduras, han
conducido el diálogo a una fase crítica. El cálculo político y las posturas personales
de los líderes jugando al pactismo está boicoteando cualquier intento de impulsar
reformas profundas y permanentes en el Estado de Honduras como fruto de un
diálogo más amplio, maduro, inteligente, transparente e inclusivo. (Mensaje 11-10-
18)

6. Mayor preocupación nos causa el nivel tan profundo y extenso de la corrupción, que Denuncia de
es “vergüenza de la vida pública y peligro para la paz social”, como asegura el Papa la corrupción
Francisco en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz (01 de enero de 2019). y apoyo a las
Alabamos las acciones de los operadores de justicia que combaten este cáncer de instituciones
que la
nuestra sociedad y denuncian los pactos de impunidad con los que los corruptos
combaten
quieren protegerse. Alabamos también a aquellos que combaten el narcotráfico y el
crimen organizado para dar mayor seguridad a la población. (Mensaje 6-2-2019)

Luchar contra la corrupción significa defender las acciones de la MACCIH, del


Ministerio Público, de la UFECIC. Significa apoyar, contribuir y sentirnos parte de
la lucha que, contra los corruptos, lleva a cabo el Consejo Nacional Anticorrupción
(CNA). Una lucha que no está motivada por el odio contra los corruptos, sino por la
necesidad de que ya no siga habiendo corrupción en Honduras. (Mensaje 8-6-2018)

7. Recordamos y exigimos a la clase política que rehabilite la política, respetando la Preocupación


Constitución en lugar de violarla y acomodarla a sus intereses particulares; que por la
respete el marco legal y la institucionalidad vigente, fortaleciéndola y no situación
debilitándola con leyes, decretos y sentencias hechas a la medida para proteger y política y
llamado a
garantizar impunidad a personas señaladas por corrupción. (Mensaje 8-6-2018)
rehabilitar la
política
Se ha iniciado en el Congreso Nacional el período de reformas que tanto ha
reclamado la ciudadanía. La reforma al Tribunal Supremo Electoral y la reforma al
Registro Nacional de las Personas son el inicio de una larga ruta que se debe recorrer
sin detenerse, para hacer realidad la ansiada estabilidad social y legitimidad política
que le dé fortaleza a las instituciones de la democracia. El plebiscito y el referéndum
son recursos del sistema democrático participativo, que permiten asegurar la
legitimidad de las decisiones de quienes rectoran nuestra sociedad. (Mensaje 6-2-
2019)

8. Con profundo dolor constatamos cómo “la lacra del narcotráfico”, como le ha La lacra del
llamado el Papa Francisco, “que ha puesto fin a tantas vidas y que es mantenida y narcotráfico
sostenida por hombres sin escrúpulos”, es una realidad que ha permeado las ha permeado
instituciones de nuestro país y que, como consecuencia, ha derivado en un deterioro las
instituciones
acelerado de la imagen de nuestra patria en el concurso de las naciones. Nada de lo
que el narcotráfico ha logrado en nuestro país, podría haberse alcanzado sin la
colusión de los órganos que, por razón de su ser, estaban llamados a defender la vida
y proporcionar seguridad a todos. (Mensaje 11-10-2019)

Debemos admitir que en mucho de esto son culpables los políticos que han pactado
con el crimen organizado, olvidando que la ética les obligaba ante todo a velar por el
bien común y no por el beneficio personal o los de su grupo. (Mensaje 11-10-2019)

9. Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Honduras vemos con mucho pesar y Con dolor y
seria preocupación esta “tragedia humana”, como ha llamado el Papa Francisco a la pena
migración forzada, por la salida en caravana de miles de nuestros hermanos y contemplamos
el viacrucis de
hermanas hondureños que han abandonado su propia tierra, buscando mejores
tantos
oportunidades de vida, para ellos y para sus propias familias. Ésta es una realidad
hermanos
indignante, causada por la actual situación que vive nuestro país, obligando a una migrantes
decidida muchedumbre a dejar lo poco que tienen, aventurándose sin certeza alguna
por la ruta migratoria hacia Estados Unidos, con el deseo de alcanzar la tierra
prometida, “sueño americano”, que les permita resolver sus problemas económicos y
mejorar las condiciones de vida para los suyos y, en muchos casos, les garantice la
tan anhelada seguridad física. (Mensaje 20-10-2018)

Con dolor y pena contemplamos el viacrucis de tantos hermanos migrantes. Duele


reconocer que lo que más exporta Honduras son seres humanos movidos por la
esperanza de una mejor vida y más segura. (Mensaje 11-10-2019)

10. Como Iglesia, y junto con muchos sectores de la población que se dedican a la Vemos con
defensa y protección del ambiente, vemos con seria preocupación la proliferación de preocupación la
conflictos ambientales por la explotación irracional de los recursos naturales. Una proliferación de
conflictos
aplicación malsana y clientelista de la Ley, aunada a un frágil Estado de Derecho,
ambientales
permite que en nuestro País se emitan concesiones mineras e hidroeléctricas, sin el
cumplimiento de los pasos que la misma Ley señala; que se entreguen zonas
protegidas en parques nacionales; explotaciones sin los registros ambientales
correspondientes; manoseo de los permisos otorgados por las Municipalidades; la
ausencia de la consulta ciudadana obligatoria para aprobar o desaprobar la
explotación de los bienes naturales ubicados en los territorios de las comunidades. Y
todo para satisfacer a inversionistas y empresarios sin ética ni conciencia social. La
lucha de las Comunidades afectadas por estas concesiones es una lucha legítima,
basada en el derecho humano al AGUA, al AIRE y al SUELO. (Mensaje 11-10-
2018)

11. Nos duelen los crímenes que cada día siguen dándose y que no son debidamente Nos duelen los
investigados; y en especial los que se cometen con saña en contra de las mujeres. El crímenes que
aumento de los feminicidios no sólo revela un problema de inseguridad, sino una siguen dándose
cultura enferma de machismo y de una falta de educación sobre el respeto con que y no son
investigados
debemos relacionarnos los géneros que garantizan el futuro de la humanidad.
Nuestras comunidades eclesiales han de ser escuela de ese respeto, no sólo desde los
principios teóricos sino desde la práctica, en el ejercicio de la igualdad y de los
derechos. (Mensaje 6-2-2019).

12. Una Constitución violada cuantas veces convenga, unos poderes que no son para ¡Basta ya!
nada independientes, un Congreso que se ha convertido en un teatro de pésimos
actores, dándole la espalda al pueblo. La necesidad de un poder electoral que
garantice la transparencia de los sufragios y destierre de una vez por todas, los
delitos electorales. Unas instituciones del Estado quebradas por la corrupción, una
paralización de la economía, sobre todo en el agro, una vergonzosa venta de los
bienes naturales de nuestra tierra. Una falsa reforma del Código Penal, que
simplemente lo convierte en un instrumento de protección a los corruptos y
narcopolíticos, con apariencia de ser mejor por el hecho de endurecer las penas a los
supuestamente más “peligrosos”, que acostumbran a ser los jóvenes marginados y a
los pobres desesperados por subsistir.
Esto, y mucho más, hacen brotar de nuestros corazones un ¡Basta ya! (Mensaje 6-6-
19).

II. LA REALIDAD ECLESIAL

No nos ocupamos
1. No nos ocupamos aún suficientemente de acoger, acompañar, ayudar a quienes el
suficientemente de
evangelio proclama “presencia de Cristo”, “Cuerpo de Cristo” y a quienes la Iglesia acompañar a los
primitiva llamó “vicarios de Cristo”: los pobres, los pequeños, los últimos. Y todavía pobres ni de la
nos ocupamos menos de analizar los pecados sociales que claman al cielo y sus transformación de
causas y de actuar inteligente y solidariamente para transformar las estructuras las estructuras que
generadoras de las brutales diferencias del empobrecimiento e imposibilidad de vivir generan injusticia
con paz y dignidad de la mayoría de las personas.

2. Podríamos hablar de un divorcio entre fe y justicia. En un número significativo de Insuficiente


fieles, la fe no acaba de tener la incidencia social que cabría esperar; porque no hay sensibilidad y
una verdadera sensibilidad a las realidades de pobreza e injusticia y porque no se da convicción sobre la
una convicción cordial de que la pastoral social es una pastoral irrenunciable de la pastoral social
Iglesia como la liturgia y la evangelización.
3. Con alguna frecuencia se discute en nuestro ambiente sobre lo que es “la Tendencia a una
espiritualidad”, a veces con descalificaciones mutuas, argumentando unos en la línea espiritualidad
de la oración, el culto, la emoción religiosa y otras en la línea del amor al prójimo, emocional,
entrega a los pobres y lucha por la justicia Las tendencias hoy van más por una subjetivista y poco
encarnada con
espiritualidad emocional, subjetivista, de relación vertical con Dios, de culto, con
detrimento de su
detrimento de una espiritualidad encarnada que toca el Cuerpo de Cristo en los dimensión social
cuerpos sufrientes y se hace amor cercano, solidario y servicial a favor de los
excluidos y amor que trabaja por unas relaciones sociales justas.
PRIORIDAD QUINTA

“Una Iglesia, sacramento de amor, solidaridad y justicia”

ILUMINACIÓN DOCTRINAL
(Juzgar)

La iluminación doctrinal recogida en las Constituciones sinodales está tomada del


documento de Aparecida. Siempre nos queda ahí como un lugar de referencia. Los
textos de este nuevo Plan Pastoral están tomados de la Exhortación Apostólica
“Evangelii Gaudium” (EG), “La alegría del Evangelio, del Papa Francisco”.

1. Confesar a un Padre que ama infinitamente a cada ser humano implica descubrir El misterio mismo
que «con ello le confiere una dignidad infinita». Confesar que el Hijo de Dios de la Trinidad.
asumió nuestra carne humana significa que cada persona humana ha sido elevada Fundamento de
al corazón mismo de Dios. Confesar que Jesús dio su sangre por nosotros nos nuestra
impide conservar alguna duda acerca del amor sin límites que ennoblece a todo ser dimensión social.
humano. Su redención tiene un sentido social porque «Dios, en Cristo, no redime
solamente la persona individual, sino también las relaciones sociales entre los
hombres». Confesar que el Espíritu Santo actúa en todos implica reconocer que Él
procura penetrar toda situación humana y todos los vínculos sociales. El misterio
mismo de la Trinidad nos recuerda que fuimos hechos a imagen de esa comunión
divina, por lo cual no podemos realizarnos ni salvarnos solos. Desde el corazón del
Evangelio reconocemos la íntima conexión que existe entre evangelización y
promoción humana, que necesariamente debe expresarse y desarrollarse en toda
acción evangelizadora. La aceptación del primer anuncio, que invita a dejarse amar
por Dios y a amarlo con el amor que Él mismo nos comunica, provoca en la vida de
la persona y en sus acciones una primera y fundamental reacción: desear, buscar y
cuidar el bien de los demás. (EG 178)

2. Leyendo las Escrituras queda por demás claro que la propuesta del Evangelio no es El proyecto de
sólo la de una relación personal con Dios. Nuestra respuesta de amor tampoco Jesús: instaurar
debería entenderse como una mera suma de pequeños gestos personales dirigidos a el Reino de su
algunos individuos necesitados, lo cual podría constituir una «caridad a la carta», Padre
una serie de acciones tendentes sólo a tranquilizar la propia conciencia. La
propuesta es el Reino de Dios (cf. Lc 4,43); se trata de amar a Dios que reina en el
mundo. En la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será
ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos. Entonces, tanto el
anuncio como la experiencia cristiana tienden a provocar consecuencias sociales.
Buscamos su Reino: «Buscad ante todo el Reino de Dios y su justicia, y todo lo
demás vendrá por añadidura» (Mt 6,33). El proyecto de Jesús es instaurar el Reino
de su Padre; Él pide a sus discípulos: «¡Proclamad que está llegando el Reino de los
cielos!» (Mt 10,7). (EG 180)
3. Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica antes que
Una Iglesia
cultural, sociológica, política o filosófica. Dios les otorga «su primera
pobre para los
misericordia». Esta preferencia divina tiene consecuencias en la vida de fe de todos pobres, opción
los cristianos, llamados a tener «los mismos sentimientos de Jesucristo» (Flp 2,5). implícita en la fe
Inspirada en ella, la Iglesia hizo una opción por los pobres entendida como una cristológica
«forma especial de primacía en el ejercicio de la caridad cristiana, de la cual da
testimonio toda la tradición de la Iglesia». Esta opción —enseñaba Benedicto XVI—
«está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por
nosotros, para enriquecernos con su pobreza». Por eso quiero una Iglesia pobre
para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos. Además de participar
del sensus fidei, en sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que
todos nos dejemos evangelizar por ellos. La nueva evangelización es una invitación
a reconocer la fuerza salvífica de sus vidas y a ponerlos en el centro del camino de
la Iglesia. Estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos, a prestarles nuestra voz
en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a
recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos. (EG
198)

4. Nadie debería decir que se mantiene lejos de los pobres porque sus opciones de vida Nadie puede
implican prestar más atención a otros asuntos. Ésta es una excusa frecuente en sentirse
ambientes académicos, empresariales o profesionales, e incluso eclesiales. Si bien exceptuado de
puede decirse en general que la vocación y la misión propia de los fieles laicos es la esta
preocupación por
transformación de las distintas realidades terrenas para que toda actividad humana
los pobres
sea transformada por el Evangelio, nadie puede sentirse exceptuado de la
preocupación por los pobres y por la justicia social: «La conversión espiritual, la
intensidad del amor a Dios y al prójimo, el celo por la justicia y la paz, el sentido
evangélico de los pobres y de la pobreza, son requeridos a todos». (EG 201)

5. El corazón de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto que hasta Él En Jesús, Dios
mismo «se hizo pobre» (2 Co 8,9). Todo el camino de nuestra redención está mismo se hizo
signado por los pobres. Esta salvación vino a nosotros a través del «sí» de una pobre
humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio.
El Salvador nació en un pesebre, entre animales, como lo hacían los hijos de los más
pobres; fue presentado en el Templo junto con dos pichones, la ofrenda de quienes
no podían permitirse pagar un cordero (cf. Lc 2,24; Lv 5,7); creció en un hogar de
sencillos trabajadores y trabajó con sus manos para ganarse el pan. Cuando
comenzó a anunciar el Reino, lo seguían multitudes de desposeídos, y así manifestó
lo que Él mismo dijo: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido. Me
ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres» (Lc 4,18). A los que estaban
cargados de dolor, agobiados de pobreza, les aseguró que Dios los tenía en el
centro de su corazón: «¡Felices vosotros, los pobres, porque el Reino de Dios os
pertenece!» (Lc 6,20); con ellos se identificó: «Tuve hambre y me disteis de comer»,
y enseñó que la misericordia hacia ellos es la llave del cielo (cf. Mt 25,35s). (EG
197)
6. Nuestro compromiso no consiste exclusivamente en acciones o en programas de Cercanía real y
promoción y asistencia; lo que el Espíritu moviliza no es un desborde activista, sino cordial con los
ante todo una atención puesta en el otro «considerándolo como uno consigo». Esta pobres, y
atención amante es el inicio de una verdadera preocupación por su persona, a partir preocupación por
de la cual deseo buscar efectivamente su bien. Esto implica valorar al pobre en su su persona
bondad propia, con su forma de ser, con su cultura, con su modo de vivir la fe. El
verdadero amor siempre es contemplativo, nos permite servir al otro no por
necesidad o por vanidad, sino porque él es bello, más allá de su apariencia: «Del
amor por el cual a uno le es grata la otra persona depende que le dé algo gratis». El
pobre, cuando es amado, «es estimado como de alto valor», y esto diferencia la
auténtica opción por los pobres de cualquier ideología, de cualquier intento de
utilizar a los pobres al servicio de intereses personales o políticos. Sólo desde esta
cercanía real y cordial podemos acompañarlos adecuadamente en su camino de
liberación. Únicamente esto hará posible que «los pobres, en cada comunidad
cristiana, se sientan como en su casa. (EG 199)

7. La Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y por el amor al Resolver las


hombre, escucha el clamor por la justicia y quiere responder a él con todas sus causas
fuerzas. En este marco se comprende el pedido de Jesús a sus discípulos: «¡Dadles estructurales de
vosotros de comer!» (Mc 6,37), lo cual implica tanto la cooperación para resolver la pobreza y
promover el
las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los
desarrollo de los
pobres, como los gestos más simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias
pobres
muy concretas que encontramos. La palabra «solidaridad» está un poco desgastada
y a veces se la interpreta mal, pero es mucho más que algunos actos esporádicos de
generosidad. Supone crear una nueva mentalidad que piense en términos de
comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por
parte de algunos. (EG 188)

La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar,


no sólo por una exigencia pragmática de obtener resultados y de ordenar la
sociedad, sino para sanarla de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que
sólo podrá llevarla a nuevas crisis. Los planes asistenciales, que atienden ciertas
urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras. Mientras no se
resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía
absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas
estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en
definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales. (EG 202)

8. Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor ¡No a una
de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la economía de la
inequidad». Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío exclusión y la
un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. inequidad! ¡Esa
economía mata!
Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que
pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la
competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil.
Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven
excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser
humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.
Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Los
excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes». (EG 53)
9. La paz social no puede entenderse como un irenismo o como una mera ausencia de La paz social es
violencia lograda por la imposición de un sector sobre los otros. También sería una fruto del
falsa paz aquella que sirva como excusa para justificar una organización social que desarrollo
silencie o tranquilice a los más pobres, de manera que aquellos que gozan de los integral de todos
mayores beneficios puedan sostener su estilo de vida sin sobresaltos mientras los
demás sobreviven como pueden. Las reivindicaciones sociales, que tienen que ver
con la distribución del ingreso, la inclusión social de los pobres y los derechos
humanos, no pueden ser sofocadas con el pretexto de construir un consenso de
escritorio o una efímera paz para una minoría feliz. La dignidad de la persona
humana y el bien común están por encima de la tranquilidad de algunos que no
quieren renunciar a sus privilegios. Cuando estos valores se ven afectados, es
necesaria una voz profética. (EG 218)

10. Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan Hasta que no se
la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será reviertan la
imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los exclusión y la
pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión inequidad no se
erradicará la
y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su
violencia
explosión. Cuando la sociedad —local, nacional o mundial— abandona en la
periferia una parte de sí misma, no habrá programas políticos ni recursos policiales
o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Esto no
sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos
del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz. Así
como el bien tiende a comunicarse, el mal consentido, que es la injusticia, tiende a
expandir su potencia dañina y a socavar silenciosamente las bases de cualquier
sistema político y social por más sólido que parezca. (EG 59)

11. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos Necesitamos una
construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a conversión
todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan ecológica que nos
y nos impactan a todos. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones una a todos. El
concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los cuidado de la
poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que casa común nos
obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del afecta e implica
problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las a todos

soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva. Todos podemos


colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno
desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades. (LS 14)
PRIORIDAD QUINTA

“Una Iglesia, Sacramento de Amor, Solidaridad y Justicia”

(Actuar)

LÍNEA DE ACCIÓN 1 (Espiritualidad)

Animar y formar una auténtica espiritualidad de la acción social que inicie de la conversión a Dios
y a los pobres y lleve a una fe que actúa por la caridad.

Estrategias:

1.1. Integrando cada vez mejor, en el caminar de cada discípulo y de toda la comunidad, la
inseparable unidad del anuncio de la Palabra, de la celebración de los sacramentos y del servicio
de la caridad. (n. 346)

1.2. Profundizando en el seguimiento discipular de Jesucristo para hacer nuestro el espíritu y la


práctica de las bienaventuranzas, su compasión entrañable ante el dolor humano, su cercanía a
los pobres y a los pequeños, su amor servicial hasta el don de su vida. (n. 347)

1.3. Aprendiendo a discernir el comportamiento personal, la vida de las comunidades y la realidad


social desde la clave del amor. Porque la caridad es todo y si no tengo amor no soy nada”. (n.
348) (1 Cor 13,2)

1.4. Revisando desde esta perspectiva los contenidos y orientaciones de los planes catequéticos, los
de la Educación Religiosa Escolar, los cursos y talleres de preparación a los sacramentos de
iniciación y al matrimonio.

LINEA DE ACCIÓN 2 (Pobreza evangélica)

Vivir con sencillez y alegría, sin agobiarnos por poseer ni acumular, amando todo lo que es
verdadero, noble, bello, justo y valioso (Fil 7,8) y evitando al mismo tiempo la tentación de la
haraganería, pasividad o conformismo (n. 354).

Estrategias:

2.1. Informando con total transparencia de los bienes de la diócesis, de cada parroquia y de cada obra
apostólica anualmente. (n. 351)
2.2. Fomentando constante y generosamente la colaboración de los católicos de la Diócesis que pueda
ser suficiente para la autofinanciación, y que nos permita cooperar con las parroquias con menos
recursos económicos. (n. 353)

2.3. Ofreciendo el testimonio de esta pobreza evangélica, especialmente los ministros ordenados, las
y los religiosos y los agentes de pastoral. (n. 354)

2.4. Afrontando y confrontando la continua incitación de un consumismo que genera frustración


creciente, especialmente en los niños y jóvenes y marginación y exclusión de los mayores. (n.
355)

LINEA DE ACCIÓN 3 (Apostar por el amor)

Apostar por una caridad creativa que promueva no tanto la eficacia de la ayuda prestada sino la
capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, pues solo la cercanía que nos hace
amigos nos permite apreciar las valores de los pobres de hoy, sus legítimos anhelos y su modo de
vivir la fe (n. 359).

Estrategias:

3.1. Llevando a la práctica la llamada y orientación de Aparecida: el darnos nosotros mismos a los
pobres es más importante y exigente que el dar. Y así evitaremos los riesgos de un paternalismo
que no respeta la dignidad del hermano. (n. 359, últimas líneas)

3.2. Procurando que aprender y enseñar a amar sea la tarea prioritaria de cada uno y de la acción
pastoral de la diócesis, inspirada en los testigos de la caridad de la historia de nuestra Iglesia. (n.
360)

3.3. Revisando ante el Señor la práctica del amor y entrega al hermano, para no dejarnos llevar de
individualismos consumistas, indiferencia, desánimo o prácticas paternalistas. (n. 361)

3.4. Cumpliendo responsablemente con lo debido en justicia y recordando en la predicación y en el


dialogo pastoral la grave obligación de responder a las exigencias de la justicia, hasta restituir lo
defraudado por su incumplimiento, pues la caridad va más allá de la justicia pero nunca carece de
justicia. (n. 363 y 364)

3.5. Elaborando criterios de acuerdo a la realidad parroquial particular, por parte del Consejo
Diocesano de Asuntos Económicos, para que las personas que prestan sus servicios en las
parroquias e instituciones de la Iglesia tengan contratos y/o acuerdos justo asegurando su
cumplimiento. (n.365)
LINEA DE ACCIÓN 4 (Dimensión eclesial)

Poner en práctica el amor a los pobres y realizar como Diócesis, en cada parroquia y en cada
comunidad local, un servicio comunitario de caridad ordenado, cada vez más comprometido y
capaz de generar dignidad en cada conciudadano (n. 373 y 374).

Estrategias:
4.1. Motivando, orientando y animando desde el lugar que le corresponda el servicio de la caridad a
cada creyente desde los organismos de pastoral social, con un sentido comunitario y en nombre
de la Iglesia. (n.375)

4.2. Evaluando periódicamente (cada año) las estructuras y coordinaciones creadas al servicio de la
caridad, para ver si responde a la práctica del amor y al servicio comunitario ordenado y en red
para llegar a todos. (n. 374)

4.3. Afrontando las pobrezas con una acción caritativa, no solo organizada, sino en red donde
participen todas las pastorales y grupos de acción social de la parroquia o de la comunidad. (n.
376)

4.4. Aplicando los criterios y rasgos que señalan las Constituciones Sinodales (n. 377) para discernir
si una obra, proyecto o actividad tienen el carácter de servicio de la Iglesia y es expresión del
servicio solidario de las comunidades. (n. 377)

LINEA DE ACCIÓN 5 (Suscitar el servicio de la caridad)

Suscitar el servicio de la caridad en todos los discípulos misioneros y en todas las comunidades
eclesiales en la triple dimensión de la asistencia inmediata (acoger), de la promoción (acompañar)
y de la defensa de los derechos de los pobres.(comprometerse) (n. 362)

Estrategias:

5.1. Conociendo, acompañando y socorriendo a nuestros “prójimos” en sus necesidades inmediatas:


una situación de enfermedad, de soledad, de carencia grave, etc. Esta práctica de “las obras de
misericordia es la primera e inmediata respuesta del amor cristiano”. (n. 366)

5.2. Fomentando compromisos de voluntariado y ofreciendo diversos cauces para realizar la


promoción de las personas y el acompañamiento en su tarea de afrontar los retos que se les
platean (enseñanza, salud, vivienda, actividades productivas…). (n. 367)

5.3. Implicándonos en la práctica de la “caridad política” que se expresa en la defensa de los


derechos de las personas, en el trabajo por el bien común, en la colaboración para crear
estructuras justas y en la denuncia de todo lo que genera pobreza, sufrimiento y exclusión. (nn.
369-370)
5.4. Practicando las disposiciones que señalan las Constituciones Sinodales para vivir esta caridad
política:
• Dar a conocer y analizar de las causas de la pobreza.
• Asumir con esta visión crítica y desde la fe el compromiso de transformación de la realidad.
• Acciones y gestos concretos de defensa de la vida y rechazo de la violencia.
• Exigir programas claros a las diversas opciones políticas y evaluar su cumplimiento.
• Dialogar en las comunidades sobre estas cuestiones. (n. 371)
5.5. Aplicando en nuestra diócesis la reflexión y las normas propuestas en el “motu proprio” sobre
“El servicio de la caridad” del Papa Benedicto y teniendo en cuenta esta misma aplicación por
parte de la Conferencia Episcopal de Honduras. (n. 381)

5.6. Actualizando y difundiendo el directorio, organizado por zonas, de las obras y programas de la
Iglesia Diocesana en la diversidad de tareas en el servicio ordenado de la caridad, en el que
consten también los recursos que ofrece el Estado y otras instituciones. (n. 382)

5.7. Creando la deseada y pedida Comisión de Justicia y Paz, con profesionales del derecho, de la
enseñanza social, de la psicología, militantes activos en actividades profesionales y laborales…
(n. 384)

LÍNEA DE ACCIÓN 6 (Defender la vida)

Defender la vida humana de toda persona, creada por Dios a su imagen y semejanza, llamada a la
plenitud de la Vida en Cristo, que tiene una dignidad sagrada que nadie puede destruir. (n. 393)

Estrategias:

6.1. La violencia: anunciando la palabra y realizando con las obras el Evangelio de la vida en
nuestra situación de violencia y de muerte para formar la conciencia moral de los ciudadanos,
contribuir con otras instituciones a desarrollar una cultura de la paz y estar cerca de quienes han
perdido a los seres queridos por la violencia.

6.2. Prestando especial atención a la violencia intrafamiliar, a la violencia frente a la mujer y los
menores, denunciando abusos y acompañando a las víctimas

6.3. Narcotráfico: denunciando el poder del narcotráfico como destructor de conciencias, valores,
dignidad y respeto por la vida, y el carácter irreconciliable con la fe y moral cristiana de
cualquier cooperación con el mismo. (n. 396)

6.4. Maras: exhortando a los implicados en pandillas que abandonen la violencia, la extorsión y
narconegocio, y denunciando a la vez la violencia que contra ellos se ha cometido en nombre de
“las cero tolerancias” y “limpieza social”. (n. 404)

6.5. Buscando cauces de rehabilitación y reinserción de quienes salen de las maras y apoyando
proyectos de prevención de niños y adolescentes en situación de riesgo. (n. 404)
LÍNEA DE ACCIÓN 7 (Acompañar en la debilidad)

Acompañar afectiva y efectivamente a quienes experimentan la debilidad física y psíquica de la


enfermedad, para que alcancen una mejor calidad de vida.

Estrategias:
7.1. Primera infancia. Prestando especial atención a los primeros años de vida de los hijos de
madres adolescentes y a todos los que corren riesgo de malnutrición y enfermedad en ambientes
empobrecidos.

7.2. Alcoholismo: Dando respuesta más comprometida con campañas sistemáticas de prevención,
apoyo en las terapias y la creación de nuevos centros de rehabilitación. (n. 394)

7.3. Drogadicción: Creando campañas de prevención y acompañando los difíciles procesos


terapéuticos, uniendo esfuerzos con otras diócesis e instituciones. (n. 395)

7.4. VIH e infección avanzada por VIH (SIDA): Creando nuevos centros de atención y
fortaleciendo eficazmente la tarea que ya se está realizando de prevención, atención integral y
defensa de la dignidad de cada persona, mejorando la información de la tarea realizada y
manteniendo la cooperación con las entidades que trabajan en este campo. (n. 399)

7.5. Deficiente atención sanitaria: Ofreciendo respuestas integrales y organizadas desde la pastoral
de la salud, específicamente en el campo de la salud preventiva, medicina alternativa y salud
mental-espiritual. (n. 398)

7.6. Coordinando los numerosos dispensarios de parroquias y asociaciones para que sea mejor
conocida su labor, profundicen en la tarea preventiva y educativa y puedan incrementar sus
recursos

LÍNEA DE ACCIÓN 8 (Confrontar la exclusión)

Confrontar la exclusión de una amplia mayoría de la población que no puede acceder a los medios
necesarios para una vida digna de personas e hijos de Dios y son considerados como “sobrantes” y
“desechables”. (DA 65)

Estrategias:

8.1. Clarificando la naturaleza, terminología y organización de Pastoral Social, en cada uno de sus
carismas y comisiones específicas (Salud, Garífuna, Movilidad Humana…) y creando la
comisión diocesana que integrará todas comisiones específicas.

8.2. Campesinos empobrecidos: Desarrollando una pastoral atenta a nuestra realidad rural que
defienda la dignidad de los campesinos evite la explotación de su trabajo y exija el acceso a
servicios en el ámbito de la salud y la educación que garanticen la calidad de sus vidas. (n. 400-
401)

8.3. Migración: Promoviendo una mejor información de la situación y de la tarea desarrollada de


modo que se suscite un mayor número de voluntarios organizados en el ámbito diocesano y
parroquial para ofrecer un servicio eficaz e integral de información, orientación, acogida,
acompañamiento y defensa del migrante y su familia. (n. 402)

8.4. Privados de libertad: Acogiendo las llamadas de la pastoral penitenciaria para aumentar el
número de personas implicadas en esta pastoral, estar cerca y acompañar las familias de los
privados de libertad y e integrarlos en la vida de la comunidad al cumplir sus condenas y
continuar atentos a la política penitenciaria del Estado y al desarrollo de una justicia restaurativa.
(n. 403)

8.5. Baja calidad e insuficiente cobertura de la educación: Apoyando las múltiples iniciativas
realizadas en este campo y prestándole aún mayor atención para exigir respuestas adecuadas a las
instituciones del Estado y suscitar iniciativas solidarias con las que paliar las deficiencias del
sistema. Que las instituciones educativas de la Iglesia Católica coordinen sus esfuerzos e
iniciativas, sean de calidad y se dirijan especialmente los que pueden quedar excluidos de una
educación adecuada. (n. 397)

8.6. Violación de la dignidad del trabajo humano: defendiendo la dignidad del trabajo humano,
violentado estructuralmente bien porque se limitan sus posibilidades (desocupación,
subocupación), bien porque se devalúan los derechos que fluyen del mismo (justo salario,
seguridad…), o bien porque se realizan en condiciones laborales de ilegalidad; y urgiendo a las
instituciones del Estado y a las organizaciones empresariales a afrontar este reto en relación con
los jóvenes pues ellos son los más afectados. (nn. 387-390)

8.7. Discriminación sexual: Actuando con madurez según los criterios de la Iglesia, evitando la
homofobia, estigmatización, discriminación y todo tipo de exclusión, dentro de la vida social
y eclesial.

LINEA DE ACCIÓN 9 (Ecología integral)

Descubrir y vivir las profundas motivaciones que nos ofrece la fe cristiana para el cuidado de la
casa común, de manera que nos lleven a un proceso de conversión ecológica, personal y
comunitaria, y a la organización parroquial y diocesana de una pastoral ecológica.

Estrategias:

9.1. Organizando la Comisión Diocesana de Ecología Integral y redactando los estatutos que
formulen su naturaleza, objetivos y funcionamiento.
9.2. Colaborando desde nuestra identidad eclesial con las organizaciones sociales dedicadas al
cuidado y defensa del medio ambiente y a la denuncia de los abusos de poder y de la explotación
irracional.

9.3. Desarrollando procesos de sensibilización, formacion y compromiso para el cuidado de la casa


común, mediante talleres, seminarios, foros y otros medios adecuados.

LÍNEA DE ACCIÓN 10 (Formación para el servicio de la caridad)

Formar en la doctrina social de la Iglesia (DSI) de modo que los agentes de pastoral, especialmente
de pastoral social, asimilen este tesoro, se hagan capaces de analizar la realidad de pobreza,
injusticia y violencia e, interpelados por su clamor, busquen vías de solución. (n. 405)

Estrategias:

10.1 Incluyendo la DSI en el plan de formación orgánica y sistemática de los laicos y agentes de
pastoral de las parroquias, de la diócesis e instituciones educativas. (PP anterior 4.3.1 y 4.3.2)

10.2 Ofreciendo cauces, por medio de las distintas comisiones de pastoral social y de la propuesta
Comisión de Justicia y Paz, para formar la conciencia política de las comunidades y
especialmente de los que participan activamente en la vida pública. (n. 385)

10.3 Identificando y estableciendo cauces y criterios de formación para personas especializadas en las
complejas tareas de la caridad y para las que, sin dedicación plena, realizan tareas de
voluntariado. (n. 378)

10.4 Capacitando a los agentes de pastoral en el análisis sociológico y en la lectura creyente de la


realidad, especialmente de las causas que generan pobreza e inequidad. (n. 371)

10.5 Contando con un servicio diocesano que complete y mantenga actualizado el conocimiento de la
realidad social de nuestra diócesis y nos permita acercarnos a ella con cariño, buscando
respuestas a sus retos. (n. 391)

10.6 Dedicando una parte importante de la programación de los medios de comunicación de la Iglesia
a difundir la DSI y motivar el compromiso solidario de todos. (n. 405)
EVALUACIÓN

Sentido de la evaluación

Con frecuencia se dedica mucho tiempo y energías a la elaboración de diversos tipos de


“planes” pero, una vez redactados, se les tiene poco en cuenta y no se evalúa su
cumplimiento.

La eficacia de nuestro Plan Pastoral depende, en gran medida, de la evaluación que


realicemos respecto de la consecución de sus objetivos, la realización de sus actividades y
el discernimiento de las causas de los logros alcanzados y de los fallos detectados.

La evaluación se enmarca en la espiritualidad de la conversión permanente y del


crecimiento espiritual y apostólico. La evaluación es como un examen de conciencia, un
ejercicio de discernimiento para descubrir la acción de Dios en nuestra vida personal y
eclesial y para conocer la respuesta que estamos dando. Lo que se evalúa no es tanto el
texto sino la vida, con la ayuda de esa regla, norma o espejo que es el Plan Pastoral.

Este nuevo Plan Pastoral Diocesano (2020-2026) es resultado de la evaluación que se


hizo del Plan anterior (2015-2019) a lo largo del año 2019, según la metodología a
adoptada, y de las propuestas que se formularon.

Evaluación diocesana

En cuanto este Plan tiene un alcance diocesano, los responsables de ejecutarlo o de


motivar su cumplimiento son los organismos de carácter diocesano. Por tanto, los
organismos siguientes:
• Consejo pastoral diocesano,
• Presbiterio en reunión,
• Comisiones diocesanas pastoral,

Evaluarán anualmente el cumplimiento de este Plan y el logro de sus objetivos, según


sus funciones y competencias.
Evaluación zonal

Lo mismo harán los organismos zonales en su propia zona y según sus fines y
competencias:

• Consejo pastoral zonal.


• Equipo de presbíteros.
• Comisiones zonales de pastoral.

Evaluación parroquial

Las parroquias han de elaborar su plan pastoral según las prioridades y orientaciones del
diocesano, aplicándolo y concretándolo a su propia situación socio-religiosa. Dicho plan
contemplará los tiempos y las formas de evaluación por los organismos parroquiales,
como son: la asamblea, el consejo pastoral parroquial y las comisiones parroquiales de
pastoral.

También podría gustarte