Wong, Impacto de La Pandemia en La Pobreza Multidimensional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS EN
LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Los sesgos de la pobreza en el Perú: una mirada alternativa al enfoque


tradicional.

AUTORES:

LIMA-PERÚ

1
Mientras que la pobreza, la injusticia
y la desigualdad existan en nuestro mundo,
ninguno de nosotros podrá realmente
descansar.

Nelson Mandela

2
Este trabajo es dedicado a los
más pobres del Perú que aman a su
patria; pese que a que esta las olvide a
veces, ellos nunca olvidan el lugar que los
vio nacer.

3
INDICE

PROBLEMÁTICA:..............................................................................................5

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................6

OBJETIVOS:......................................................................................................7

1. Objetivo general:......................................................................................7

2. Objetivos específicos:...............................................................................7

INTRODUCCIÓN:...............................................................................................8

CAPITULO I: CONCEPTOS PREVIOS..............................................................9

1. POBREZA MULTIDIMENSIONAL............................................................9

2. ¿QUE ES LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL?..................................11

3. ¿COMO SE MIDE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL?.....................11

4. MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA:............................12

5. ¿POR QUÉ EL ÉNFASIS EN MEDICIÓN?.............................................13

6. CLASIFICACION DE LA POBLACION SEGÚN SU INGRESO Y SU


BIENESTAR:............................................................................................................14

CAPÍTULO II: POBREZA EN LA EDUCACIÓN................................................15

CAPÍTULO III: POBREZA EN LA SALUD........................................................19

1. POBREZA Y MALA SALUD:...................................................................19

2. SITUACIÓN EN EL PERÚ:.....................................................................19

3. FACTORES QUE INFLUYEN:................................................................20

CAPÍTULO IV LA POBREZA EN LA ALIMENTACIÓN.....................................22

1. CONSUMO DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA...................22

2. ACCESO A DESAGÜE POR RED PÚBLICA DENTRO Y FUERA DE LA


VIVIENDA 22

3. ESTRUCTURA DE LOS HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA:. . .22

4. ¿ZONAS RURALES SON SINÓNIMO DE POBREZA?..........................23

REFERENCIAS................................................................................................25

4
PROBLEMÁTICA:

La pobreza es uno de los pocos temas que unen a Latinoamérica. Desde


México a Argentina, la pobreza está presente, Por supuesto, cada país adaptó
estrategias diferentes, pero con resultados similares en el largo plazo que son
apreciables hoy. El Perú no fue la excepción, y gracias al crecimiento
económico de las últimas décadas y algunas políticas sociales llevadas a cabo
desde los años 2010 sobre todo, se logró disminuir la pobreza en niveles nunca
antes vistos en la historia republicana del Perú.

Según un informe de la CEPAL, en los años 80 la distribución de la


pobreza en Colombia, México y Perú era bastante similar: alrededor del 40% y
50%. Y conforme pasó el tiempo, la reducción ha sido bastante en sintonía con
las políticas aplicadas. Si bien la pobreza en Chile no era tan alta en esos años,
desde la aplicación de las políticas neoliberales al final del gobierno militar, su
reducción ha sido en sintonía con los 3 países mencionados anteriormente. Y
así es hasta el día de hoy, los 4 países han tenido un comportamiento similar,
pero no solo en la reducción de pobreza, sino en lo económico y político en
general.

En este trabajo nos centraremos en lo concerniente al tema de la


pobreza, y cuando lo amerite, se hará una comparación con Colombia, México
y Chile, refiriéndonos a dicho como Alianza del Pacífico en adelante. Sin
embargo, la medición tradicional de la pobreza es criticada actualmente por
diversos organismos internacionales, ya que solo toma en cuenta el factor
monetario para su medición: si la persona gana más de determinada cantidad
de dinero, deja de ser pobre -en el caso peruano equivale a 344 soles mensual-
sin tomar en cuenta si la persona acceder o no a educación, salud,
alimentación y otras carencias más allá de lo monetario.

En base a esas críticas, surgió un nuevo indicador: Índice de Pobreza


Multidimensional (IPM), que justamente toma los indicadores no recogidos por
la medición monetaria de la pobreza y nos permite comparar diversos grupos
humanos en las zonas urbanas y rurales, ya que estos indicadores son más
fáciles de trabajar en áreas pequeñas. Para la obtención de los datos se

5
recurrirá al ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y a OPHI (Oxford Poverty
and Human Development Initiative o Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano
de Oxford, en español), 2 de los centros más confiables para extraer dicha
información del Perú y del mundo respectivamente.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las personas que poseen un mayor poder adquisitivo tienen una mayor
capacidad de satisfacer sus necesidades, y los que no, simplemente no
satisfacen sus necesidades y son marginados por la sociedad. El Estado rara
vez hará algo por iniciativa propia para preocuparse por dichas personas, ya
que como diría [ CITATION Ver18 \l 10250 ] “El Estado y la élite política solo
preocupan de los más necesitados cuando hay un candidato que amenaza sus
intereses y apela a esta población”.

Esta falta de satisfacción de necesidades se ve reflejado en el no acceso


adecuado a la educación, salud, alimentación, seguridad, y otros factores. Se
hará un especial énfasis en los 3 primeros por cuestiones de condensar
información. Por otro lado, si bien la medición de pobreza desde su aspecto
tradicional aún prevalece, poco a poco se está entendiendo la importancia de
una importancia más amplia. Por ejemplo, en la página del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social da una explicación detallada sobre los alcances
de la pobreza multidimensional y limitaciones de la pobreza monetaria. Lo cual
refleja que los gobiernos poco a poco toman importancia a esta idea.

Y eso es justamente la idea del presente trabajo: tomar a la pobreza


multidimensional como un complemento a la medición de pobreza. Y como lo
dice el principal instituto del mundo en investigación de pobreza
multidimensional, [ CITATION OPH \l 10250 ] esta nueva medición complementa las
medidas tradicionales de pobreza basadas en el ingreso al capturar las graves
privaciones que cada persona enfrenta al mismo tiempo con respecto a la
educación, la salud y los estándares de vida.

6
Actualmente hay 4 millones de pobres multidimensionales en el Perú,
según un estudio de la [CITATION Nac18 \l 10250 ] -en apoyo con la universidad de
Oxford- y publicado por la Cámara de Comercio de Lima. Siendo Huancavelica,
Loreto, Huánuco y Amazonas donde está más concentrada. Tal y cómo se
mencionó en la introducción, desde los años 2000 en adelante ha habido una
reducción nunca antes vista de la pobreza. Sin embargo, como señala Vergara
[CITATION Alb18 \n \t \l 10250 ] , esto ha ocurrido a instancias del Estado, ya que
solamente dejaba que la economía siga su rumbo sin preocuparse por el
aparatado institucional. Lo que ocasionó a su vez dificultades para que esta
población ignorada pueda incluirse en la vida nacional y superar su pobreza. El
Estado necesita ser más proactivo en ese tema, salir de su mero rol de
ordenador del juego y pasar a jugar un papel activo en la sociedad.

OBJETIVOS:

1. Objetivo general:
 La finalidad del presente trabajo es dar a conocer por qué la pobreza
multidimensional nos da una visión más amplia de la pobreza en el país
y qué sectores del país son los que más sufren de dicho mal. Además,
claro de hacer una revisión histórica del Perú para entender cómo es
que llegamos a la situación actual.

2. Objetivos específicos:
 Analizar la evolución de la pobreza (primero monetaria y luego
multidimensional) a lo largo de los últimos 20 años y, cuando se
requiera, ir más allá.
 Conocer los fenómenos que originan la pobreza: crisis políticas,
económicas, sociales; y los fenómenos que pueden paliarla: reformas en
sectores clave como salud, educación, trabajo, etc.

7
 Conocer las principales zonas afectadas del Perú por dicho mal. Sin
embargo, también se analizará la situación tanto en el área urbana como
rural.

INTRODUCCIÓN:

Entrando al nuevo milenio, la pobreza medida monetariamente estaba


presente en el 50% de los habitantes. Eso, sumado a un panorama de crisis
política debido a los escándalos de corrupción que se vivieron en el fin de la
década fujimorista, no pintaba nada bien para nuestro querido Perú.

Si bien con Paniagua se sentaron las bases para obtener un estado más
presente mediante una mejora de las instituciones, que a su vez favorecían a
los mismos pobladores para que se sintieran más cercanos a él, durante las
presidencias posteriores lo que se priorizó fue la empresa y su libertad de
acción, ya que se confiaba en que este sería el único medio para salir de la
pobreza, lo cual a la larga generó “resentimiento” por parte de la población
hacia el estado por haberlos abandonado.

Si bien la empresa puede reducir la pobreza de unos años, llega un


momento en el que sola no puede hacer mucho más. El Estado debe aportar
generando confianza en la gente hacia sus instituciones otra vez. Eso es
fundamental, ya que muchos de los factores involucrados en la pobreza
multidimensional están ligados a este.

8
CAPITULO I: CONCEPTOS PREVIOS

1. POBREZA MULTIDIMENSIONAL
La pobreza ha sido, a lo largo de la historia, un fenómeno social que ha
aquejado a una gran parte de la población mundial. Es en este presente
capitulo se dará una breve reseña acerca de lo que significa pobreza en
general y sus causas como concepto introductorio para después abarcar el
tema central de pobreza multidimensional y que métodos se emplean para su
estudio e investigación.

1.1.¿POR QUÉ EXISTE POBREZA EN EL PERÚ?

Existe pobreza cuando hay personas que no tienen el dinero suficiente


para adquirir los bienes y servicios básicos, como alimentos, vestidos, vivienda,
educación, transporte, etc., que se requieren para llevar una vida saludable y
con posibilidades de realización. En menor o mayor grado de esa insuficiencia
es lo que diferencia a los pobres y a los pobres extremos. Se considera que la
población es pobre si el gasto per cápita del hogar está por debajo del valor de

9
la canasta básica de consumo, compuesta por alimentos y no alimentos; y en
condición de pobreza extrema cuando este es menor al valor de la canasta de
alimentos.[…].[CITATION Ben15 \p 15-16 \l 10250 ]

Figura 1: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, 2016


INEI [CITATION INE17 \n \t \l 10250 ]: En la población infantil y adolescente,
la incidencia de la pobreza es alta, pues la falta de recursos en los hogares
pobres suele estar asociada con situaciones de riesgo específicas para esta
población, tales como la desnutrición, el abandono escolar o la falta de acceso
a servicios médicos. Estas circunstancias pueden afectar las oportunidades de
niñas, niños y adolescentes para desarrollarse en el futuro, pues los efectos de
la pobreza son difíciles de remontar, e incluso llegan a ser irreversibles.
[CITATION INE17 \p 57 \n \y \t \l 10250 ]

1.2.DIVERSAS OPINIONES SOBRE SUS CAUSAS

Las causas del mayor empobrecimiento reciente en el Perú y de su


persistencia son: i. La política pública de elevación de precios a partir de
septiembre de 1988; ii. La política salarial que impidió que las remuneraciones
nominales se reajusten en la misma proporción que los aumentos de los
precios; iii. La política fiscal de recorte del gasto público social corriente, que
trasladó parte del costo de los servicios de educación y salud de las familias
[…].[CITATION Fra07 \p 184-185 \l 10250 ]

“1.3 La falta de capacitaciones: También se tiene la idea de que el


problema de la pobreza es la incapacidad del sector pobre de la población de
“insertarse” en la economía o en el mercado laboral. […]” [CITATION Ben15 \p 24 \l
10250 ].

“1.4 Por falta de infraestructura: Muchos creen también que la pobreza


se combate con obras de infraestructura. Y es verdad, pero solo en parte. Para
elevar el nivel de vida de las familias pobres de nuestro país se requiere
satisfacer dos tipos de necesidades: 1. Los servicios básicos […]. 2. Una
alimentación adecuada, vestido, vivienda, cultura y esparcimiento […]” [CITATION
Ben15 \p 28 \l 10250 ].

10
“1.5 Por culpa de la corrupción: […] a nivel nacional, las causas de la
pobreza son otras. El tema es que su solución está en manos del Estado, por lo
menos de la extrema pobreza, porque tiene los recursos - Tal como veremos
más adelante -, pero es la corrupción que se lleva el dinero que serviría para
eliminarla. […]”[CITATION Ben15 \p 30 \l 10250 ].

“1.6 Por el crecimiento poblacional: También se cree que el crecimiento


poblacional es causa de la pobreza. No lo creo así. […], la pobreza existe no
porque falten recursos naturales o mayor producción, sino porque el poder
adquisitivo de los menos favorecidos es muy bajo, […]” [CITATION Ben15 \p 32 \l
10250 ].

“1.7 Por la falta de institucionalidad inclusiva: […]. El sostiene que existe


una fuerte relación entre prosperidad y la pobreza con las instituciones políticas
y económicas, sean estas extractivas e inclusivas. Las instituciones
económicas inclusivas que hacen respetar los derechos de propiedad crean
igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en habilidades y nuevas
tecnologías. […]. Mientras que las instituciones económicas extractivas […]
concentran el poder en manos de unos pocos”[CITATION Ben15 \p 33 \l 10250 ].

“1.8 Por causas patológicas: […]. La pobreza es vista como el producto


de una debilidad, ineficiencia o irresponsabilidad de los individuos […]” [CITATION
Ben15 \p 34 \l 10250 ].

2. ¿QUE ES LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL?


La definición previa de lo que significa pobreza nos da una visión general
del tema a tratar, entonces partiendo de eso, entender el significado de
pobreza multidimensional será mucho más sencillo y rápido. La identificación
de la proporción de la pobreza es a raíz de la cantidad de privatizaciones, y no
reflejados completamente en el ingreso, en otras palabras mide los bienes y
servicios disponibles en el hogar y si estos satisfacen todas sus necesidades
básicas con el fin de evaluar que tan alta es la calidad de vida de las familias y
su nivel de bienestar ya que: “existen dimensiones relevantes del bienestar no
captadas a través de los ingresos.[…]. Hay factores que inciden en la privación
de capacidades que son distintos a los ingresos. La relación entre ingreso y

11
capacidades varía entre individuos, hogares y comunidades” [CITATION Pab17 \p
14 \l 10250 ].

Entonces Villatoro al emplear el término “capacidades” se está refiriendo


básicamente a los ámbitos estructurales de la pobreza multidimensional, que
son educación, salud y nivel de vida. Villatoro [CITATION Pab17 \n \t \l 10250 ]
asegura que se ha visto una: “creciente relevancia de los enfoques de
derechos y de capacidades: visión más amplia del bienestar, no limitada a lo
monetario. Las políticas sociales no se limitan a las transferencias de ingreso.
[…]”[CITATION Pab17 \p 2 \n \y \t \l 10250 ] .

3. ¿COMO SE MIDE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL?


La medición no toma como punto base de referencia al ingreso
monetario sino a las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas
en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida, como lo explica
Alkire[CITATION Sab13 \n \t \l 10250 ] en sus últimas publicaciones: “La medición
de la Pobreza Multidimensional permite identificar de mejor manera la situación
de pobreza de los hogares a partir de sus carencias en diversos indicadores
que son parte de dimensiones básicas del bienestar” [CITATION Sab13 \p 20 \n \y \t
\l 10250 ].

La medición tradicional de la pobreza se ha realizado en base a


ingresos. En parte ello responde al desarrollo de un marco conceptual que ha
resuelto las preguntas fundamentales para la medición de la pobreza, también
denominado paradigma de la pobreza según ingresos (income proverty
paradigm). En cambio, la medición de la pobreza incorporando otras
dimensiones se ha limitado en el pasado a la identificación de déficit en las
respectivas variables, como es el caso del enfoque de Necesidades Básicas
Insatisfechas, así como la más reciente medición que realiza el PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) a través del Índice de
Pobreza Humana. No obstante la anterior, en los últimos años han existido
importantes contribuciones conceptuales en la medición de la pobreza
multidimensional.[CITATION Osv07 \p 19 \l 10250 ]

En los años recientes ha habido algunos desarrollos teóricos orientados


a derivar medidas de pobreza multidimensional. En cierto sentido, se trata de

12
generalizar el marco de la pobreza en una dimensión (ingresos) al plano de
diferentes variables. Se requiere por tanto resolver los problemas de
identificación y de agregación, así como poder comparar distintas
distribuciones de los atributos del bienestar en términos de la medida de
pobreza.

A nivel de la identificación, se precisa: (a) identificar las dimensiones del


bienestar que serán evaluadas en el indicador de pobreza, y (b) definir
umbrales mínimos para cada una de las dimensiones. La selección de las
dimensiones de la pobreza es un tema esencial, puesto que supone identificar
aquellos aspectos del bienestar que son centrales para que las personas vivan
una “vida mínimamente decente”. Este es un problema común a diferentes
marcos conceptuales de la evaluación social, como son los funcionamientos de
Sen o los bienes primarios de Rawls. A la fecha no existe una solución
definitiva a este tema. De acuerdo a Sen, la elección de las dimensiones de
evaluación, así como los umbrales mínimos, debiera resolverse a través de un
debate público razonado antes que en el plano teórico o por parte de una
instancia tecnocrática[CITATION Osv07 \p 21 \l 10250 ].

4. MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA:


Existen dos métodos que se han empleado para medir el porcentaje de
pobreza existente en un determinado lugar. El método indirecto o de ingreso y
consumo: Mide la pobreza en base a la cantidad de ingresos monetarios que
tienen los hogares, también conocido como el método tradicional en cambio; El
método directo o multidimensional: Se concentra en las carecías en los
ámbitos: educativo, salud y nivel de vida de los hogares y las personas y tiene
como objetivo:

[...] identificar cuáles hogares son pobres en función de un conjunto de


necesidades socialmente consideradas básicas, de manera que se clasifican
como hogares pobres aquellos que no logran satisfacer los umbrales mínimos
determinados para cada necesidad; por consiguiente, se busca la identificación
y caracterización de los hogares que no satisfacen aquellas necesidades
humanas que dependen de condiciones económicas. [CITATION INE15 \p 11 \l 10250
]

13
a. Método indirecto: Mide los recursos del hogar (ingresos o gastos).
Estima si son suficientes para que el hogar pueda tener un nivel de vida
aceptable según los estándares prevalecientes. Bienestar: posibilidad de
consumo. b. Método directo (o tradición de conteo): Evalúa si los hogares
satisfacen sus necesidades básicas. Se miden los bienes y servicios
disponibles en (para) el hogar. Bienestar: consumo efectivamente realizado.
[CITATION Pab17 \p 18 \l 10250 ].

5. ¿POR QUÉ EL ÉNFASIS EN MEDICIÓN?


Como ya se ha visto en las definiciones anteriores, ha quedado en claro
que “diferentes personas experimentan diferentes carencias” [ CITATION Sab13 \l
10250 ]. Por esa razón las mediciones son fundamentales para calcular, a través
de encuestas, el nivel de pobreza. Gracias a las mediciones multidimensionales
que realizan los países a sus ciudadanos cada lapso de tiempo, se puede ver
claramente que “el crecimiento económico no necesariamente afecta
privaciones no-monetarias”[ CITATION Sab13 \l 10250 ] , esto quiere decir que el
crecimiento económico de un país no necesariamente garantiza que las
carencias no-monetarias de sus ciudadanos en situación de pobreza y extrema
pobreza, como por ejemplo en la mejora educativa o en el sector salud, vaya a
darse, o por lo menos no se da en todos los casos.

La pobreza por ingresos no es indicador de carencias no


monetarias:

En el siguiente cuadro se observa una comparación acerca del nivel de


pobreza. Se realiza una medición porcentual de pobreza monetaria y no
monetaria (canasta de consumo) entre India y Perú en los aspectos de
educación y nutrición/salud. Se observa que a pesar de que la India tiene un
porcentaje más bajo que el Perú en pobreza monetaria, sus cifras son mayores
en pobreza de canasta de consumo.

14
Tabla 5. Falta de solapamientos entre monetario y pobreza en la canasta de alimentos.

Educación Nutrición/salud
Capacidad
de pobreza medida Niños N Adultos Niños Adultos
iños
% de pobreza en
la canasta de alimentos y
no en pobreza monetaria:
% de pobreza
monetaria y no de
pobreza en la canasta de

Curso: Franco et al. (2002)

6. CLASIFICACION DE LA POBLACION SEGÚN SU INGRESO Y SU


BIENESTAR:
I. Pobres multidimensionales: Población con ingresos por debajo de la
línea de bienestar y con al menos una carencia. II. Vulnerables por carencias
sociales: Población con ingresos sobre la línea de bienestar pero con al
menos una carencia. III. Vulnerables por ingresos: población que no presenta
alguna carencia y que sus ingresos se ubican por debajo de la línea de
bienestar. IV. No pobre multidimensional y no vulnerable: Población cuyo
ingreso está por encima de la línea de bienestar y no presenta alguna
carencia[CITATION Cés14 \p 13 \l 10250 ].

15
CAPÍTULO II: POBREZA EN LA EDUCACIÓN

La pobreza es un problema con el que cada vez más niños de nuestros


países enfrentan cara a cara.

Cada año, un número creciente de niños ingresa a las escuelas con


necesidades y circunstancias, tales como la pobreza (considerado el principal
factor de riesgo), que las instituciones educativas no están preparadas para
enfrentar. Son niños que se encuentran propensos a fallar en la escuela o en la
vida debido a las circunstancias sociales en las que se encuentran, pero no
cualquier factor coloca a un niño en situación de riesgo. Por el contrario,
cuando encontramos más de un factor presente, hay un efecto en la
composición, y la probabilidad de fallo aumenta significativamente. Algunos de
los factores relacionados con la pobreza que puedan poner a un niño en riesgo
de fracaso escolar son: padres muy jóvenes, con un nivel educativo muy bajo;
el desempleo; abuso y negligencia; abuso de substancias nocivas; barrios
peligrosos; la falta de vivienda; la movilidad; y la exposición a experiencias
educativas inadecuadas o inapropiadas.

Se debe identificar y entender a los niños que se encuentran en esta


situación de riesgo para poder así apoyar en su crecimiento y desarrollo. Con
fin de mejorar esta situación, es necesario desarrollar entre los alumnos y
maestros una buena relación, cálida y afectuosa. Esto permitirá que los
profesores puedan captar cualquier comportamiento e indicio extraño por parte
del alumno. Los problemas académicos y de comportamiento pueden ser
indicadores de fracaso inminente. Entre estos comportamientos se destacan: el

16
retraso en el desarrollo del lenguaje, retraso en el desarrollo de la lectura, la
agresión, la violencia, el aislamiento social, la asistencia irregular, y la
depresión. Los maestros pueden tener dificultades para llegar a los padres o
tutores de un estudiante. También pueden encontrar que el estudiante no
completa las tareas, no estudia para los exámenes, o no viene a la escuela
preparado para aprender. Las consecuencias a estos factores llevarían a que
estos niños sean incapaces de concentrarse o tampoco puedan interactuar con
los demás alumnos. Estas cuestiones no solo tienen un impacto en el
aprendizaje de los niños de la pobreza, sino también puede afectar el
aprendizaje de otros niños.

La alta movilidad es un síntoma de la pobreza y sus factores sociales


circundantes. Los niños que viven en la pobreza pueden residir en lugares que
alquilan por semanas o incluso días. Pueden pasar de una ciudad a otra
mientras su padre busca trabajo o evade problemas (como un esposo abusivo,
antecedentes penales, responsabilidades financieras). Pueden vivir en refugios
para desamparados o refugios para mujeres maltratadas que solo permiten
breves estancias. Pueden vivir en las calles. Las condiciones en las que viven y
sus experiencias de la vida del día a día pueden tener un efecto significativo en
su educación y el logro. Mudarse es un evento muy emotivo para los niños.
Combinar este tema con la multitud de otros problemas que enfrentan los niños
móviles y sin hogar y el impacto en su desarrollo emocional, social y cognitivo
puede ser abrumador.

La asistencia escolar es a menudo irregular. Los traslados a nuevas


escuelas se convierten en la norma. Regularmente llegan a la escuela sin
registros de sus escuelas anteriores; y puede ser difícil para las escuelas
rastrear los registros. Los maestros no tienen la menor idea de lo que estos
estudiantes han aprendido. Es un reto para las escuelas poner a estos niños en
las aulas y hacer que accedan a los servicios adicionales que puedan
necesitar. Incluso si la colocación es correcta, estos niños probablemente se
muevan de nuevo en el año escolar. También es un reto ayudar a estos
estudiantes a aprender al menos algo de valor mientras permanecen en las
aulas.

17
Los niños se dan cuenta de las diferencias de estatus social y
económico a una edad muy joven. También crecen cada vez más conscientes
tanto de su propio estatus social y el de sus compañeros, el desarrollo de las
actitudes relacionadas con la clase durante sus años en la escuela primaria.

Al proporcionar apoyo emocional, el modelado, y otras formas de


andamios, los profesores pueden ayudar a los estudiantes a optimizar sus
fortalezas, habilidades y conocimientos para desarrollar y aprender. Las
experiencias y la resolución de problemas basados en los problemas de la vida
real de aprendizaje pueden ayudar a hacer frente a algunas de las cuestiones
que pueden ser enfrentados con sus vidas. Aprender haciendo da a los
estudiantes la oportunidad de resolver problemas, ser activos e imaginativos.
Por lo tanto, la diversidad en realidad nos presenta una oportunidad para
mejorar la calidad de la educación para todos nuestros estudiantes y les
proporcionan una variedad de oportunidades para convertirlos en ciudadanos
productivos. A medida que nuestras escuelas y naciones se vuelven más
diversas, la necesidad de comprensión y aceptación de las diferencias se
vuelve más importante. Nuestro reto es ofrecer a los niños una educación
multicultural eficaz que fomente la conciencia, respeto y aceptación.

Montenegro (como dijo Robles, 2019) argumenta que hay una falla en el
sentido de la educación, nos seguimos preocupando por la cuestión accesoria
y superficial de la educación. Claro, son factores importantes la infraestructura
y edificación, pero lo esencial lo estamos olvidando, retomar la esencia humana
que es el fundamento de la educación, mejorar a la persona humana.

Otro punto a tocar es la visión de las autoridades políticas respecto a


este gran problema. Aunque muchos de ellos tienen una idea y rumbo
específico para la educación, al final imperan los fines políticos, pues siempre
que hay un cambio en las administraciones públicas, el gobernante que llega
viene con una visión y proyecto del tema educativo distinto, por lo que llegamos
a la conclusión de que no hay un seguimiento de políticas a largo plazo. Esto
genera desorden en materia educativa ya que el crecimiento, por supuesto,
puede ser muy útil para lograr el desarrollo en los estudiantes, pero eso
requiere de políticas públicas activas para garantizar que los beneficios sean

18
compartidos por todos y que no se vayan disgregando con los diferentes
gobiernos posteriores.

Si bien el nivel educativo de los estados tiene alguna relación con el


índice de la pobreza, podemos ver que no siempre el nivel educativo nos va a
garantizar que una persona salga de la pobreza. Mejorar el nivel educativo nos
amplía el abanico de oportunidades para una mejor vida, pero hay algo más en
lo que debemos de preocuparnos, en la formación de los niños y jóvenes, para
así poder decir “no tengo la capacidad económica que quisiera, pero tengo los
elementos y hábitos que me van a permitir cada vez ser mejor.

Figura 2: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN INICIAL, POR CONDICIÓN DE


POBREZA, 2007-2016

19
Figura 3: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA, POR CONDICIÓN DE POBREZA,
2007-2016

Figura 4: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA, POR CONDICIÓN DE


POBREZA, 2007-2016

20
CAPÍTULO III: POBREZA EN LA SALUD

1. POBREZA Y MALA SALUD:


Existe una relación íntima entre la pobreza y la mala salud, ya que los
países más pobres tienden a mostrar peores resultados de sanidad frente a los
países más ricos. Esto se refleja en causalidad en ambos sentidos: la pobreza
genera mala salud y la mala salud hace que los pobres sigan siendo pobres.
Un factor decisivo en esta interrelación es el monetario: a la enfermedad o la
fecundidad excesivamente alta pueden tener un considerable efecto en los
ingresos familiares y marcar incluso la diferencia entre estar por encima o por
debajo de la línea de pobreza. Además, la mala salud se asocia
frecuentemente a considerables costos de atención sanitaria. Pero la pobreza y
los bajos ingresos también son causa de mala salud. Los países pobres y las
personas pobres sufren múltiples privaciones que se expresan en altos niveles
de mala salud. De este modo, las personas pobres se ven atrapadas en un
círculo vicioso: la pobreza engendra mala salud y la mala salud mantiene la
pobreza.

2. SITUACIÓN EN EL PERÚ:
Aproximadamente, el Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria
descentralizado, administrado por cinco entidades: el Ministerio de Salud
(MINSA), que ofrece servicios de salud para el 60% de la población; EsSalud,
que cubre el 30% de la población; y las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía
Nacional (PNP), y el sector privado, que proporcionan servicios sanitarios al
10% restante. El resultado es un sistema que contiene numerosos proveedores
de servicios y seguros, que cuentan con una coordinación deficiente y a
menudo desempeñan funciones que se superponen. Los agentes de salud, por
su parte, suelen tener diferentes trabajos en múltiples subsectores

21
Según un informe[ CITATION Mar18 \l 10250 ], nos revela también cómo la
falta de inversión y la mala gestión de los recursos disponibles generan la
ineficiencia de los servicios y la afectación de la salud y economía de millones
de peruanos. Por ejemplo: el Perú es uno de los países con mayor cantidad de
trabajadores administrativos y menos médicos. Mientras Canadá cuenta con 16
médicos por cada trabajador administrativo, Costa Rica con 8, Uruguay con 5 y
Paraguay con 3; en el Perú la realidad se invierte: tenemos 3 administrativos
por cada médico. Figura 1.1. ¿Qué nos quiere decir todo esto? Que el sector
salud está sobreburocratizado en nuestro país y, como se dijo líneas más
arriba, hay instituciones que cumplen doble función; eso no ayuda a la
eficiencia. Además, en el mismo gráfico se puede apreciar que para cada 10
mil pacientes solo existe una cama en el Perú, a comparación de las algunas
decenas de nuestros países vecinos. Sin duda cuestiones a mejorar, sobre
todo si tenemos en cuenta que estamos ad-portas de un gran terremoto que
colapsaría aún más nuestro sistema de salud ya colapsado.

3. FACTORES QUE INFLUYEN:


 Corrupción: cambio en el statu-quo: Se necesita una reforma radical de
dicho sector y para eso sin embargo se tendrá que luchar con muchos
intereses antes, ya que hay sectores que sacan beneficio de la situación
actual y no querrán que se cambie el statu quo. Como lo explica [CITATION
Hus11 \l 10250 ], “la corrupción en el sector de salud tiene graves
consecuencias en el acceso, calidad, equidad y efectividad de los servicios
de salud.” Y poniendo un ejemplo reciente en la política nacional, podemos
encontrar el caso del señor Carlos Moreno, ex asesor del ex presidente de
la República Pedro Pablo Kuczynski, quien, usando sus influencias de
consejo, derivaba pacientes de gastroenterología del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza hacia una clínica privada. Actualmente está en la etapa
de acusación fiscal, donde se pide 5 años de cárcel. Todo está a la espera
de inicio del juicio.

Este ejemplo en realidad es una práctica bastante común en los


médicos de nuestro país. Según un informe de La República [CITATION

22
LaR19 \n \t \l 10250 ], en muchos hospitales nacionales se deriva a clínicas
privadas simplemente porque dicho hospital ha colapsado en su capacidad
y hay una lista de espera inmensa de pacientes para realizarse
operaciones. Esto conlleva a que dentro de las clínicas se genere una
competencia por los pacientes que están en lista de espera, contacto a su
vez a los doctores de los hospitales para que les avisen qué pacientes
están en lista de espera. Todo un círculo vicioso que tiene el origen en la
falta de capacidad del hospital para abastecerse. El caso del exasesor
presidencial solo es la punta del iceberg de una red de clientelaje entre
hospitales nacionales y clínicas.

Con relación a los medicamentos la situación es similar, según


[CITATION Hus11 \l 10250 ], esa es otra característica del sector salud que
aumenta los riesgos de corrupción: “el alto grado de asimetría de
información. Por ejemplo, las compañías farmacéuticas saben más acerca
de sus productos que los proveedores de servicios quienes tienen que
adquirirlos o médicos que las prescriben, así que se presta para el cobro

excesivo”. Esto lo podemos ver muy claramente afuera de cada hospital


nacional: siempre podremos encontrar farmacia tras farmacia, donde es
casi seguro que encontremos un medicamento que no podemos encontrar

23
-

CAPÍTULO IV LA POBREZA EN LA ALIMENTACIÓN

Cada trimestre del año el INEI (Instituto Nacional de Estadística e


Informática) realiza un informe sobre la población respecto a servicios básicos
que posee, extraído la ENAHO ( Encuesta Nacional de Hogares) y compara con
los resultaos del mismo periodo del año anterior en las siguientes líneas
podemos observar los resultados.

1. CONSUMO DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA.


En el periodo abril 2018 – marzo 2019, el 90,9% de la población
consumen agua proveniente de red pública (dentro de la vivienda, fuera de la
vivienda, pero dentro del edificio y pilón o pileta de uso público). Se presentó un
incremento altamente significativo (1,4 puntos porcentuales). Según área de
residencia, el 95,2% de la población urbana consume agua proveniente de red
pública, mientras que en el área rural este porcentaje alcanzó el 75,1%,

24
presentando un incremento significativo de 3,1 puntos porcentuales. [CITATION
INE19 \p 9 \l 1034 ]. Aquí podemos visualizar

2. ACCESO A DESAGÜE POR RED PÚBLICA DENTRO Y FUERA DE LA


VIVIENDA
En el periodo Abril 2018 – Marzo 2019, el 74,5% de la población tiene
acceso a red pública de alcantarillado, respecto de similar periodo anterior se
presenta incremento significativo de 1,8 puntos porcentuales. Según área de
residencia, la población urbana con acceso a red de alcantarillado alcanzó el
89,9%; mientras que, en el área rural fue de 19,0%. Por otra parte, el
porcentaje de población rural que no cuenta con alguna forma de eliminación
de excretas (No tiene) disminuyó significativamente al pasar de 25,6% a 22,0%
(3,6 puntos porcentuales).[CITATION INE19 \p 10 \l 1034 ]

3. ESTRUCTURA DE LOS HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA:


En la interacción consuetudinaria se puede notar que las personas
catalogadas como de bajos recursos poseen un patrón respecto a la manera en
que están conformadas, puesto que suelen ser familias numerosas o extensas,
que a su vez presentan algún tipo de marginación por parte de la población
urbana debido a diversos factores; ya sea el color de piel, costumbres,
creencias y formas de convivencia, tal ycomo afirma Mariluz en un artículo
periodístico donde menciona como suelen ser las características de esta parte
de la población:

Los hogares de los pobres no sólo tienen un mayor tamaño, sino que
también están conformados por una mayor proporción de niñas, niños,
adolescentes y adultos mayores […] nuestro país se caracteriza por su
diversidad étnico-racial. Según la lengua materna, se observa que la pobreza
afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez, una
lengua nativa: quechua, aymara o lenguas amazónicas. [ CITATION Oma18 \l 1034 ]

4. ¿ZONAS RURALES SON SINÓNIMO DE POBREZA?


A lo largo del tiempo se ha podido apreciar que los más propensos a
caer en la pobreza son aquellos que en su mayoría son olvidados por el
gobierno o habitan lejos del centro de actividades, por este motivo vemos que
las zonas rurales forman parte de la actual sociedad pero manteniendo su

25
forma de vida, por lo que al momento del choque cultural queda relegado del
sistema marcando fuertemente la desventaja frente a quienes se adaptan y
adquieren el nuevo modelo.

Las zonas urbanas son quienes tienen más probabilidades de llegar a


tener un buen nivel de bienestar debido los servicios y facilidades que otorga el
gobierno, para Pazos:

[…] las zonas andinas tienen un sentido cultural y social muy cerrado
por las relaciones ‘tradicionales’ y muchas veces precapitalistas de estas
sociedades que obliga a una movilidad social aguda, lleva a que dichos
pobladores debido a dichas relaciones sociales, sean parte de la migración
hacia las ciudades; donde la ‘exclusión socio-individual’ y la discriminación
tiene un carácter económico y cultural, también, muy marcado. [ CITATION Ped11 \l
1034 ]

En nuestro país, donde en el último milenio ha crecido el porcentaje de


pobreza,

En todo caso, la pobreza, y más en una sociedad radicalmente centrada


en el consumo y la posesión, no es una situación que genere felicidad,
integración y autoestima y, por tanto, suele ser fuente de frustración y
sentimientos de exclusión, que se van a convertir con frecuencia en
consistencias comportamentales que van a incidir en el comportamiento de la
persona, por ejemplo, en su función socializadora hacia sus hijos. [CITATION Jes01
\p 48 \l 1034 ]

“[…], la idea de pobreza se asume en el sentido del apoyo familiar o de


paisanaje que se recibe, y a lo que se piensa, se tiene derecho, pero que en
determinado momento se pierde. Es decir, la pobreza tiene su relación con lo
que al interior de los medios rurales o andinos se interpreta como Waqcha, […]
las zonas andinas tienen un sentido cultural y social muy cerrado por las
relaciones ‘tradicionales’ y muchas veces precapitalistas de estas sociedades
que obliga a una movilidad social aguda, lleva a que dichos pobladores debido
a dichas relaciones sociales, sean parte de la migración hacia las ciudades;
donde la ‘exclusión socio-individual’ y la discriminación tiene un carácter
económico y cultural, también, muy marcado”. [ CITATION Ped11 \l 1034 ]

26
REFERENCIAS
Alkire, S. (6-7 de junio de 2013). Presentation at the OPHI Multidimensional Poverty
Peer. Obtenido de OPHI: https://www.ophi.org.uk/wp-
content/uploads/Multidimensional-Poverty-presentation-Spanish.pdf

27
Amores, C. (- de marzo de 2014). Medicion de la Pobreza Multidimensional: El caso
ecuatoriano. Obtenido de OPHI: https://www.ophi.org.uk/wp-
content/uploads/RP40a_Medicion_Amores_2014.pdf

Benitez, C. E. (2015). ¿Por qué existe pobreza en el Perú? La falta de espacios vitales
y su relacion con el desempleo, el subempleo y la miseria. Lima: San Marcos.

Hussmann, K. (2011). Vulnerabilidades a la corrupción en el sector salud para


América Latina. New York: PNUD.

INEC. (2015). Indice de Pobreza Multidimensional. San Jose: INEC.

INEI. (2019). Condiciones de vida en el Perú: Enero Febrero Marzo 2019. Lima: INEI.

Larrañaga, O. (2007). La dimension de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso.


Santiago de Chile: CEPAL.

Mariluz, O. (28 de Abril de 2018). RPP Noticias. Obtenido de El rostro de la pobreza en


el Perú: https://rpp.pe/economia/economia/el-rostro-de-la-pobreza-en-el-peru-
noticia-1118606

Molina, J. V. (2001). Vivir con la droga: Experiencia de intervención sobre pobreza,


droga y sida. Madrid: Pirámides.

28

También podría gustarte