PRESENTACIÓN. El Cuarto de Atrás

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ASPECTOS FUNDAMENTALES

Desarrollo en el estudio sobre la obra


 EL CONTEXTO
 TÍTULO DE LA OBRA
 ARGUMENTO
 TEMAS
 PERSONAJES
 ESTRUCTURA
 GÉNERO
 ESPACIO Y TIEMPO
 SIMBOLOGÍA
 LENGUAJE Y ESTILO
 Conocimiento del contexto histórico, social, político y cultural
de la época.
I. II República (1931-39), guerra civil (36-39) y dictadura de Franco
(1939-1975).
II. La España franquista y del nacionalcatolicismo.

- Referencias a:
Carmencita Franco
La sección femenina
La falange
El hambre y las cartillas de racionamiento.
El estraperlo
Figuras históricas: Isabel la Católica y el Cardenal Cisneros.
La cultura popular: la copla (concha Piquer). La novela rosa. El
cine americano.
 En aquella sociedad y en aquel momento, Franco era la personalidad
más influyente para todos. Omnipresente en la vida familiar y en todos
los hogares españoles, desde aquel primer parte oficial del día de la
victoria, hasta prácticamente aquel 20 de noviembre de 1975:

“Hágase cargo de que yo tenía nueve años cuando empecé a verlo


impreso en los periódicos y por las paredes, sonriendo con aquel gorrito
militar de borla, y luego en las aulas del Instituto y en el NODO y en los
sellos; y fueron pasando los años y siempre su efigie y sólo su efigie, los
demás eran satélites, reinaba de modo absoluto, si estaba enfermo nadie
lo sabía, parecía que la enfermedad y la muerte jamás podrían alcanzarlo”.
Vídeos https://padlet.com/bibliotecajuanl/r4rrqf955y64

 La situación de España en la posguerra


 El nacionalcatolicismo
 Carmencita Franco
 La educación en el franquismo
 La sección femenina y el servicio social
 Ese "cuarto de atrás" al que hace referencia el título de la novela
es el cuarto de jugar que tenía la autora con su hermana en
Salamanca.

 Es el espacio de su infancia, donde descubrió a Elena Fortún y a


Antoniorrobles y que constituye su paraíso perdido.

 Ese espacio idealizado y mítico desaparecerá durante la guerra,


cuando la necesidad hace que se convierta en despensa: paso de
lo lúdico a lo útil, y de la infancia a la madurez, de lo ideal a lo real.
 Una mujer que padece insomnio una noche -supuestamente, la
narradora convertida en personaje de su propia novela- se ve
sorprendida por la visita inesperada de un desconocido, un
periodista buen conocedor de la obra de la novelista, que entabla
conversación con ella, como si la conociera desde siempre,
haciéndole preguntas sobre su vida, enmarcado todo en un
ambiente misterioso.

 Los recuerdos de infancia y juventud en Salamanca se irán


mezclando con sus reflexiones sobre los sueños, el amor, la
escritura o la memoria. El desenlace resulta un final que se
encadena con el principio y deja al lector con la sombra de una
duda: los límites entre la realidad y la ficción. Todo pudo y no pudo,
a la vez, ser sueño. .
 La ficción como refugio de la realidad .
 La literatura como conocimiento (instrumento para recuperar el
pasado y entender la identidad personal) y comunicación (el más
poderoso remedio contra la soledad).
 La búsqueda de interlocutores. Busca la comunicación frente a la
soledad.
 El papel social de la mujer y cómo cambia con el curso del
tiempo. En sus recuerdos de niña y joven tratan los temas de la
intolerancia, la represión y los sueños que tiene ella de ser de mayor una
mujer desordenada, independiente y pícara como las de las revistas, en
unos tiempos en que la mujer debía dedicarse al hogar y a la familia.
 El deseo de libertad. Coincide con su rebeldía a los principios del orden
y las leyes del hogar. El afán por descubrir requería independencia,
emancipación.
 La memoria recuperada: los temas que recuerda del pasado son:
1. La guerra y la posguerra: habla de pobreza, represión,
racionamiento de alimentos, el padre de un compañero de clase
que fue llevado a la cárcel por estar contra el franquismo,
Carmencita Franco…etc.
2. La familia: recuerda la casa de Salamanca donde jugó, creció,
aprendió, donde fue niña. La casa de Burgos y la casa de sus
abuelos, que para ella era como el símbolo del estricto orden.
3. La amistad: La amistad más fuerte que tuvo fue con su compañera
de instituto con la que inventó la isla imaginaria de “Bergai”.
4. El amor: Como el enamoramiento tonto que tuvo con aquel chico
que le escribía cartas diciéndole que se iba a Portugal y que al final
nunca se iba, y lo hacía solo para tenerla en vilo por él.
 El hombre de negro: Alejandro. La novela se estructura sobre este
personaje, que permite el juego del relato. Gracias a las preguntas del
"hombre de negro", consigue reconstruir, poco a poco, la memoria y el
entorno de la narradora-personaje.
 L a protagonista: Carmen.
 La mujer del teléfono: Carola.
 Personajes de su familia: sirven como punto de referencia o de anclaje
de la narración. Así aparecen su hermana Ana, sus padres, su tío, su
hija Marta y una amiga de ésta.

El relato es una especie de anagnórisis (o reconocimiento), puesto


que re-construye la memoria: trata de encontrar un puente que la
comunique con el pasado, o mejor, con su pasado único y personal, ya que
los demás no parecen participar de ese deseo de recuperación de la
memoria histórica.
 La estructura interna es circular aunque con un final abierto.

 Siete capítulos en los que cambia el espacio.

 Sin embargo, el principio y el final no coinciden por completo, ya que, en el


último capítulo, el manuscrito idéntico en extensión y título al libro que
tenemos en nuestras manos sustituye a la obra sobre la novela fantástica
citada en el primero.
 Obra de difícil clasificación.

 Novela de memorias. la autora rememora hechos autobiográficos de su


pasado, que proyecta sobre un fondo social, cultural y político (aire de
memoria colectiva)

 Novela testimonial, fantástica y de misterio. En su desarrollo, la novela


es una mezcla de testimonio personal y de fabulación fantástica
enmarcada en una noche de insomnio en la que se amalgaman recuerdos,
sensaciones y ficción, también se introducen elementos propios del
relato de misterio.

 Metanovela. La obra resulta ser finalmente un ejercicio de metanovela en


el que el texto va construyéndose mientras se lee.. Además la obra, en su
conjunto, es una reflexión sobre el oficio de escribir, sobre la propia
escritura.
 La intertextualidad:

1. Referencias a otras obras de la autora: sus novelas (El balneario, Entre


visillos, Ritmo lento), ensayos (Usos amorosos de la postguerra española,
…) y artículos.

2. Referencias a otros autores y obras literarias de forma desordenada.


Se nombra repetidas veces a Todorov, escritor de uno de los libros
(Introducción a la literatura fantástica) que se encontraban en la mesilla de
noche de la protagonista y que hace referencia a los mundos de fantasía.
También se menciona a Kafka, además de que se muestre en forma de
“cucaracha” como en su libro “Metamorfosis”.

3. Referencias a la cultura popular de masas, la Novela rosa y a las


Coplas populares con Concha Piquer. .

También podría gustarte