Investigacion 3 Al 3.3 - Tema-3-Celdas-Solares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 3.

CELDAS SOLARES

3.1 Construcción y caracter ísticas eléctricas


de las celdas y paneles solares.

3.2 Baterías y acumuladores como dispositiv


os de almacenamiento de un sistema con
celdas solares.

3.3 Aplicación de las celdas fotovoltaicas en


un sistema alterno de generación de energía
eléctrica.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

MATERIA:
OPTOELECTRÓNICA

ALUMNO:
STASER TORAL DAVID

PROFESOR:
ING. JOEL SANCHEZ CANO

CARRERA:
ING. ELECTRÓNICA

7MO SEMESTRE GRUPO: “C”

SALINA CRUZ, OAXACA

ÍNDICE
Contenido
Pàgina
TEMA 3 CELDAS SOLARES…………………………………………………………….....
…….1
3.1 CONSTRUCCION Y CARACTERISTICAS ELECTRICAS DE LAS CELDAS
Y PANELES SOLARES………………………………………….
……………………………..3
3.2 BATERIAS Y ACOMULADORES COMO DISPOSITIVO DE
ALMACENAMIENTO DE UN SISTEMA DE CELDAS SOLARES…………………………
8
3.3 APLICACIÓN DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS EN UN SISTEMA
ALTERNO DE GENERACION DE ENERGIA
ELECTRICA……………………………….14
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………...15
TEMA 3 CELDAS SOLARES
La energía eléctrica no está presente en la naturaleza como fuente de energía
primaria y, en consecuencia, sólo podemos disponer de ella mediante la
transformación de alguna otra forma de energía. Es por eso que han surgido todo
tipo de plantas generadoras de energía a partir de combustibles fósiles, sin
embargo, se ha notado que esta forma de generación produce mucha
contaminación y devastación de los recursos naturales con los que cuenta nuestro
planeta. Las llamadas "energías alternativas" son aquellas cuyo uso no genera
contaminación y entre ellas podemos citar la energía eólica o la energía solar. La
generación de este tipo de energía eléctrica no produce contaminantes, en
especial la energía solar, y es por eso que últimamente ha tomado mucha
importancia debido al mal estado en el que se encuentra nuestro ecosistema.

El hombre ha aprendido recientemente a transformar la energía solar en eléctrica


mediante diferentes procedimientos. Algunos de ellos, los llamados heliotérmicos o
fototérmicos, operan sobre principios semejantes a los de las centrales térmicas y
nucleares convencionales y por otro lado se encuentran los llamados fotovoltaicos,
los cuales significan una importante simplificación respecto a los procesos
energéticos convencionales. Las células o celdas fotovoltaicas son dispositivos
capaces de transformar la radiación solar en electricidad; son dispositivos
estáticos, es decir, carecen de partes móviles.

La conversión directa de la energía solar en electricidad, depende del efecto


fotoeléctrico que ya había sido descubierto en diversas formas en el siglo XIX. El
efecto fotoeléctrico, es la emisión de electrones de una superficie sólida (o líquida)
cuando se irradia con emanaciones electromagnéticas. Debemos señalar que hay
dos tipos de efectos fotoeléctricos en las celdas solares. El primero es el interno,
donde ciertos portadores de carga se ven liberados dentro del seno de un material
mediante la absorción de fotones energéticos. En el caso del efecto fotoeléctrico
externo, se emiten electrones libres mediante la absorción de fotones energéticos.

Partiendo de una oblea de Si (disco muy delgado) se produce una celda solar una
vez que se ha creado el campo eléctrico interno y después de preparar los

1
contactos eléctricos adecuados. El campo eléctrico debe ser superficial para que
la radiación solar llegue fácilmente hasta él. Los contactos eléctricos que se hacen
en ambas caras de la oblea son de geometría y características especiales. La cara
que no recibe la radiación se recubre totalmente, mientras que la cara expuesta a
los rayos solares sólo se cubre parcialmente mediante un electrodo metálico en
forma de red. Esto permite que el electrodo recoja en forma eficiente los
portadores de carga eléctrica generados en el interior de la oblea.

En años recientes ha habido un creciente interés por la celda solar como una
fuente alternativa energía, Cuando consideramos que la densidad de potencia
recibida del sol al nivel del mar es de aproximadamente 100 𝑚𝑊/𝑐𝑚2 (1 𝑘𝑊/𝑚2 ).
En verdad es ésta una fuente de energía que requiere más investigación y
desarrollo para maximizar la eficiencia de la conversión de energía solar a
eléctrica.

2
3.1 CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE
LAS CELDAS Y PANELES SOLARES.
CONSTRUCCIÓN

La construcción básica de una celda solar de unión p-n de silicio se presenta en la


figura 1. Como se muestra en la vista superior, se hace todo tipo de esfuerzos
para asegurar que el área superficial perpendicular al sol sea máxima. Además
nótese que la capa metálica conectada al material tipo n y el grosor de este mismo
son tales que aseguran que un número máximo de fotones de energía luminosa
alcancen la unión. Un fotón de energía luminosa en esta región puede chocar con
un electrón de valencia e Impartirle suficiente energía para que abandone el átomo
padre. El resultado es una generación de electrones libres y huecos. Este
fenómeno ocurrirá a cada lado de la unión. En el material tipo n los nuevos huecos
generados son portadores minoritarios y se moverán con bastante libertad a través
de la unión, como en el caso de la unión p-n básica sin polarización aplicada. Un
argumento similar se cumple para los electrones generados en el material tipo p.
El resultado es un aumento en el flujo de portadores minoritarios, cuya dirección
es opuesta a la de la corriente directa convencional de una unión p-n.

Figura 1. Celda solar (a) Sección Transversal (b) Vista Superior.

Este incremento en la corriente inversa se muestra en la figura 2. Puesto que V = 0


en todas partes sobre el eje vertical y representa una condición de corto circuito, la
3
corriente en esta intersección se denomina corriente de corto circuito y se
representa mediante la notación Isc.

Figura 2. Corriente de cortocircuito y voltaje de circuito abierto contra intensidad luminosa.

En condiciones de circuito abierto (id = 0) se producirá el voltaje fotovoltaico Voc.


Este es una función logarítmica de la iluminación, como se muestra en la figura 2.
Voc es el voltaje terminal de una batería en condiciones sin carga (circuito abierto).
Obsérvese en la misma figura, sin embargo, que la corriente de corto circuito es
una función lineal de la iluminación. Esto es, se duplicará para el mismo
incremento en la iluminación 𝑓𝑐1 y 2𝑓𝑐1 en la figura 3, en tanto que el cambio en
Voc es menor para esta región. El mayor incremento en Voc ocurre para aumentos
de menor nivel de la iluminación. A la larga. Un aumento adicional en la
iluminación tendrá muy poco efecto sobre Voc aunque Isc aumentará, provocando
que se incrementen las capacidades de potencia.

4
Figura 3. 𝑉𝑂𝐶 e 𝐼𝑆𝐶 versus Iluminación en una celda solar contra intensidad luminosa.

Las principales características de las celdas solares con respecto de los fotodiodos
son las siguientes:

 La resistencia serie (RS) que aparece en el circuito equivalente de la celda


solar de la Figura 4 debe ser muy baja, del orden de 1 Ω. La máxima
potencia transferida no tendría lugar si hubiese una caída de tensión
apreciable en RS. (RS está formada por dos resistencias: la resistencia de
contacto y la resistencia laminar).

Figura
4. Circuito equivalente de una celda solar intensidad luminosa.

5
 El dopado de las células solares es de magnitud más elevado. Como el
nivel de dopado, se aproxima al de un conductor, la resistencia serie se
reduce notablemente y la región desierta se hace muy estrecha,
aumentando la tensión en circuito abierto.
 El área de la célula solar es mucho mayor con lo cual puede interceptarse
mayor flujo radiante.
 El elevado dopado y la película antirreflexiva disminuyen notablemente las
pérdidas por reflexión.
 La capa superior es tan delgada cómo es posible para extender la
respuesta en ultravioleta hasta coincidir con el espectro solar.
 Las células solares trabajan siempre sin polarización.
 La velocidad y responsividad de una celda solar son considerablemente
menores que en un Fotodiodo.
 En muchas celdas solares, la resistencia de contacto se disminuye
empleando un contacto directo.
 Normalmente se usa una película superior para reflejar parte del espectro
solar (próximo al ultravioleta y al infrarrojo) que produce calor pero origina
pocos portadores de corriente.

Las principales características de las celdas solares son:

֎ Son de fácil uso.


֎ Generan bajos voltajes, pero se pueden interconectar para dar altos voltajes.
֎ No requieren mantenimiento (ocasionalmente limpiarlas).
֎ Contienen bancos de baterías que requieren del agregado de agua
ocasionalmente.
֎ No almacenan la energía.
֎ Son costosas.
֎ No producen contaminación.
֎ Funcionan en el frío (Generan más energía a bajas temperaturas).
֎ Funcionan en días nublados, pero disminuye la energía generada hasta un
10%.

6
֎ La eficiencia es alrededor del 13%, teóricamente se pueden lograr
eficiencias de hasta un y 50% en laboratorio se han logrado fabricar celdas
con eficiencias superiores al 30%.
֎ Están diseñadas para durar al menos 30 años e incluso cuentan con
garantías de 20 años.
֎ Soportan todos los rigores del medio ambiente, la cubierta superior es de
vidrio templado bajo contenido de hierro y lámina con una capa plástica.
Esta construcción es de gran duración y alta resistencia al impacto.

7
3.2 BATERÍAS Y ACUMULADORES COMO DISPOSITIVOS DE
ALMACENAMIENTO DE UN SISTEMA CON CELDAS SOLARES.

La misión primordial de la batería es abastecer de energía eléctrica al sistema


cuando no la proporciona el campo de paneles, la batería almacena la energía
eléctrica generada por los módulos fotovoltaicos durante los periodos de sol.
Normalmente, las baterías se utilizan durante las noches o días con periodos
nublados, el intervalo que incluye un periodo de carga y uno de descarga, recibe el
nombre de un ciclo. Idealmente las baterías se recargan al 100 por ciento de su
capacidad durante el periodo de carga de cada ciclo. Las baterías más utilizadas
en aplicaciones fotovoltaicas son de 12 o 24 voltios de tensión nominal, y debemos
tener presentes las horas o días de autonomía que debe de tener nuestro sistema
para que esté listo siempre que se requiera. Los parámetros que caracterizan una
batería son:

Capacidad. La capacidad en Amper-hora (A-h) es simplemente el número de


Amperes que la batería puede descargar, multiplicado por el número de horas en
que se entrega dicha corriente. Sirve para determinar, en una instalación
fotovoltaica, cuánto tiempo puede funcionar el sistema sin radiación luminosa o sin
que se recarguen las baterías. Esta medida de los días u horas de autonomía es
una de las partes importantes en el diseño de la instalación.

Existen factores que pueden hacer variar la capacidad de una batería:

Ritmos de carga y descarga. Si la batería es cargada o descargada a un ritmo


diferente al especificado, la capacidad disponible puede aumentar o disminuir.
Generalmente, si la batería se descarga a un ritmo más lento, su capacidad
aumentará ligeramente. Si el ritmo es más rápido, la capacidad se disminuirá.

Temperatura. Otro factor que influye en la capacidad es la temperatura de la


batería y la de su ambiente. El comportamiento de una batería se toma a una
temperatura ambiente de 27 grados centígrados. Temperaturas más bajas
reducen su capacidad significativamente. Temperaturas más altas producen un

8
ligero aumento de su capacidad, pero esto puede incrementar la pérdida de agua y
disminuir el número de ciclos de vida de la batería.

Profundidad de descarga. Este parámetro describe la parte de la capacidad total


de la batería que puede ser usada sin necesidad de recarga y sin dañar a la
batería. Como regla general, mientras menor sea la cantidad de energía que se
extrae de la batería durante cada ciclo, mayor será la vida útil de la misma.

Selección de baterías
Las baterías se clasifican en dos grandes grupos: ciclo ligero o automotriz y ciclo
profundo. En el ciclo ligero o automotriz las baterías se diseñan para altas
descargas iniciales, como puede ser el arranque de un motor, pero continuamente
se están cargando y descargando de manera alternativa. Estas baterías, también
llamadas de arranque, se diseñan para profundidades de descarga no mayores del
20 por ciento.

De manera contraía las baterías de ciclo profundo se diseñan en función de largos


periodos de utilización, sin necesidad de recibir recarga, por lo tanto éstas son
más robustas y generalmente tienen mayor densidad energética. Su profundidad
de descarga puede ser hasta el total de su capacidad. Pueden ser descargas del
10 al 25% de su capacidad total en cada ciclo. La mayoría de las baterías de "ciclo
profundo" fabricadas para aplicaciones fotovoltaicas se diseñan para descargas de
hasta un 80% de su capacidad, sin dañarse.

Los acumuladores de ciclo profundo están especialmente diseñados para soportar


un alto número de descargas profundas, y ser recargados sin afectar su
desempeño, están construidos con materiales activos de alta densidad con
aditivos especiales, además de aleaciones en sus placas que cumplen con el
propósito de lograr un mejor desempeño en sus ciclos de carga y descarga, con
esto disminuyen el reblandecimiento y desprendimiento del material activo de las
9
placas positivas, prolongando la vida del acumulador sometido a dichas
condiciones, a diferencia de los acumuladores automotrices, que al ser sometidos
a condiciones de descargas profundas, pierden más rápidamente su capacidad.

Con cada descarga las placas pierden algo del material activo, el que se deposita
en el fondo de la caja. Cuando la superficie activa de las celdas se reduce, la vida
útil de la batería disminuye. El número de ciclos que el acumulador puede entregar
durante su vida útil depende del porcentaje de descarga y del modelo elegido.

Cuatro parámetros definen la selección de la batería:

 Amperes de arranque en frío. CCA en inglés (Cold Cranking Amps).- Este


valor corresponde al máximo número de amperes que la batería puede
entregar, con una temperatura ambiente de 0°F (-17,77°C), durante 30
segundos, sin bajar el voltaje por celda por debajo de 1,2 [Volts] (7,2 [Volts]
de salida para una batería de 12 [Volts]).
 Amperes de arranque. CA en inglés (Cranking Amps).- Este valor
corresponde al máximo número de amperes que la batería puede entregar,
con una temperatura ambiente de 32°F (0°C), durante 30 segundos, sin ba
jar el voltaje por celda por debajo de 1,2 [Volts].
 Nivel de reserva. RC en inglés (Reserve Capacity).- Representa el tiempo,
en minutos, que la batería puede entregar una corriente de 25A con una
temperatura ambiente de 80°F (26°C).
 Amperes horas (20hrs de descarga). Es el número de amperes que la
batería puede descargar, multiplicado por el número de horas en que se
entrega dicha corriente. Este parámetro determina cuánto tiempo el sistema
puede operar una carga determinada sin que haya necesidad de recarga.

Todas estas características pueden o no estar en todas las especificaciones de las


baterías, aunque por mínimo se deben incluir las de CCA, CA y Amperes/ hora.

Además de las características de su diseño, las demandas de energía de ambos


tipos de acumuladores también son diferentes, ya que los acumuladores de ciclo
profundo proveen cantidades relativamente bajas de corriente por largos períodos
de tiempo, mientras que a un acumulador automotriz se le demandan grandes
10
cantidades de energía por solo unos cuantos segundos; posteriormente, un
alternador se encarga de recargarla y de entregar la energía al sistema eléctrico
del vehículo en marcha. Un acumulador automotriz descargado de manera
profunda, puede perder su capacidad de uso a solo 50 ciclos o menos, mientras
que un acumulador de ciclo profundo continúa con óptimo desempeño aún
después de los 300 ciclos.

Figura 5. Ciclos de baterías automotrices y de ciclo profundo.

Las baterías de ciclo profundo pueden permanecer por más tiempo en descarga e
inclusive estar de esta manera por varios días, su vida útil oscila entre los 300 a
1000 ciclos de carga y descarga, por tal motivo, podría cargarse y descargarse sin
ningún problema durante un año y todavía funcionar, por lo que a este tipo de
batería se da mayor tiempo de sustitución llegando a 3 años y medio, dependiendo
la ubicación en donde este.

Las baterías de ciclo profundo que se instalan o se cambian, si su periodo de


antigüedad llego al límite, presenta las siguientes características:

11
Tabla 1. Características de batería de ciclo profundo.

Como el estado del clima es aleatorio, no podemos estar seguros, de que tantos
días soleados pudieran presentarse al año, sin embargo podremos estimar que las
épocas de mayor incidencia podrían estar en otoño e invierno, donde el lapso de
luz solar se ve reducido.

El manejo de baterías en los sistemas fotovoltaicos como en el resto del sistema


merece un manejo detallado y cauteloso ya que estos acumuladores de energía
dan lugar a varios riesgos de seguridad:

 Generación de gas hidrógeno durante la carga de las baterías.


 Corrientes de cortocircuito elevadas.
 Electrolito ácido o cáustico.
 Posibilidad de descarga eléctrica.

En ningún caso deben colocarse en una sala de baterías, o directamente sobre el


banco de baterías, reguladores de carga, interruptores, relés y demás dispositivos
capaces de producir una chispa eléctrica para evitar cualquier posibilidad de
accidente.

12
Figura 7. Precaución en sistemas Fotovoltaicos.

13
3.3 APLICACIÓN DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS EN UN SISTEMA
ALTERNO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
A últimos años las energías renovables han tomado un importante auge en la vida
cotidiana de todas las personas. En este caso para la generación de energía
eléctrica que se consume tanto en los hogares como en la utilización de la
industria. Este auge se ha visto más en países como en países como: Alemania,
España, EU, Japón, China, Australia, y en particular en Europa.

Actualmente las aplicaciones de los paneles Fotovoltaicos son varios, ya que en


décadas pasadas eran solo utilizados para áreas remotas y de difícil acceso, pero
a partir de los años noventa se lanzó una importante propuesta para colocar los
tejados fotovoltaicos, principalmente en EU, y Japón. En Japón actualmente se
tiene el propósito de construir 70,000 hogares que utilicen la tecnología
fotovoltaica, para así llegar a unos 4,820 MW producidos por sistemas
fotovoltaicos.

Una de las aplicaciones que tienen los sistemas fotovoltaicos es la protección


catódica. Que es un método de proteger las estructuras de metal contra la
corrosión. Es aplicable a puentes, tuberías, edificios, estanques, perforaciones y
líneas ferroviarias. Para alcanzar la protección catódica se aplica un pequeño
voltaje negativo a la estructura de metal y éste evita que se oxide. El terminal
positivo de la fuente es conectado a un ánodo galvánico o de sacrificio que es
generalmente un pedazo del metal de desperdicio, que es corroído en vez de la
estructura que se desea proteger. Las celdas solares fotovoltaicas se utilizan para
proporcionar este voltaje.

14
BIBLIOGRAFÍA
A-4 - A-4.pdf. (s/f). Recuperado el 14 de noviembre de 2016, a partir de

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/624/4/

A -4.pdf

CELDAS SOLARES - unidad4tema1.pdf. (s/f). Recuperado el 14 de noviembre de

2016, a partir de

http://www.itlalaguna.edu.mx/academico/carreras/electronica/opteca/optopd

f4_archivos/unidad4tema1.pdf clickrenovables. (2015, febrero 26). Cómo calcular

una instalación solar fotovoltaica en 5 pasos. Recuperado a partir de

http://www.clickrenovables.com/blog/como-calcular-una-instalacion-

solarfotovoltaica-en-5-pasos/

15

También podría gustarte