Cinchona Pubescens
Cinchona Pubescens
Cinchona Pubescens
Índice
Características
Uso Flor y hoja de Cinchona pubescens.
Propiedades Estado de conservación
Historia
Taxonomía
Nombres comunes Vulnerable (UICN 3.1)1
Referencias Taxonomía
Uso
La corteza del quino contiene varios alcaloides, el principal de los
cuales es la quinina, de propiedades medicinales ampliamente
reconocidas; además quinidina, cinconina y cinconidina. La
corteza recopilada y molida se usa para tratar el paludismo y es
denominada en la farmacia como Cinchonae cortex. La medicina
tradicional le atribuye también propiedades como antiséptico, Cinchona pubescens. Aspecto general
preparada en infusión. Las cortezas de otras especies del género
Cinchona, como C. calisaya y C. officinalis, también contienen
quinina y tienen similares aplicaciones.
Propiedades
Es tónico, aperitivo, digestivo, colagogo, astringente, febrífugo,
antiséptico, cicatrizante. La quinidina es un tónico cardíaco,
potenciador de la acción de los digitálicos.
Historia
Las propiedades medicinales de la corteza de los quinos eran
conocidas por los indígenas. En 1638 la condesa de Chinchón,
esposa del Virrey del Perú, fue curada del paludismo con una
preparación de esta corteza lo que comenzó a extender su uso. Fue
conocida por los europeos como "cascarilla de la condesa" o como
"cascarilla de los jesuitas" por haber sido difundida por esa Racimo de frutos de Cinchona
pubescens
comunidad religiosa y más tarde en el resto del mundo como
"cascarilla del Perú".
En 1753 Linneo describió por primera vez una especie de este género (C. officinalis). La expedición de los
botánicos Ruiz y Pavón que llegó al Perú en 1778 por orden de Carlos III de España enfatizó la recolección de
plantas medicinales y entre ellas los quinos. En 1790 Vahl describió Cinchona pubescens y entre 1778 y 1779
Ruiz y Pavó publicaron descripciones de los especímenes que recolectaron. La expedición botánica de José
Celestino Mutis en la Nueva Granada también recolectó especímenes de quino.
Durante el siglo XIX la tumba de árboles para la recolección de corteza de quino adquirió caracteres
desenfrenados causando daños ecológicos y escasez del preciado medicamento. En 1852 los holandeses
llevaron semillas de quino a Java y establecieron plantaciones de alta productividad y lograron obtener
cortezas con mayor concentración de quinina. La actual Indonesia se convirtió en el mayor productor de quina
del mundo. Los británicos establecieron también plantaciones, en la India y Ceilán.
Durante la fase final de la construcción del Canal de Panamá un pequeño grupo de médicos tradicionales
indígenas Kallawaya viajó desde Bolivia a atender a los trabajadores, muchos de los cuales estaban afectados
por el paludismo y entre los medicamentos naturales que ponían a disposición de sus pacientes. Entre tanto, la
agroindustria y la industria farmacéutica alrededor de la quina alcanzaron dimensiones considerables en el
mundo.
Al comenzar la II Guerra Mundial la producción de quina se convirtió en objetivo militar. Los japoneses se
apoderaron de Indonesia, por lo que los aliados decidieron fomentar las plantaciones en Suramérica, en Puerto
Rico y en lugares donde se convirtieron en problemas ecológicos, como las islas Galápagos. Las bonanzas de
la quina terminaron cuando el desarrollo de medicamentos sintéticos sustituyó el uso masivo de la quina en el
tratamiento del paludismo, a pesar de lo cual en varios lugares sigue siendo tratamiento de elección o en
algunos casos, el único disponible.
Taxonomía
Cinchona pubescens fue descrita por José Celestino Mutis y publicado en Papel Periódico de Santa Fe 111:
465, en el año 1793.4
Etimología
Cinchona: nombrada en 1638 por Carlos Linneo en honor de Doña Francisca Enríquez de Rivera, haciendo
referencia a la villa (hoy ciudad) de Chinchón, por ser la segunda esposa del IV Conde de Chinchón, Don
Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, y, según la tradición, ser ella la que descubrió a las gentes
del Viejo Mundo las propiedades medicinales de la corteza de esta planta. Linneo transcribió el sonido español
'chi' a la manera italiana: 'ci', lo cual era frecuente en la época.
Sinonimia
Variedades
Nombres comunes
cascarilla boba de hoja morada, cascarilla boba de pata de gallareta, cascarilla crespilla de
Cuenca, cascarilla de pata de gallareta, cascarilla delgada, cascarilla fina delgada, cascarilla
morada, cascarilla pálida, quina amarilla, quina amarilla real, quina calisaya, quina collisaya o
collisalla, quina calisaya arrollada del comercio o de Lima, quina de Loja delgada o delgadilla,
quina delgada o delgadilla, quina fina delgada, quina de Loja hembra, quina de plancha o
planchuela, quina gris pálida, quina gruesa, quina verdadera de Lima, quino oficinal.8
Referencias
1. Jaramillo, T., Cornejo, X. & Pitman, N. (2004). «'Cinchona rugosa'» (http://api.iucnredlist.org/g
o/%27%27cinchona-rugosa%27%27). Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2
(en inglés). ISSN 2307-8235 (https://issn.org/resource/issn/2307-8235). Consultado el Septiembre de
2010.
2. Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas
Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database (htt
p://www.issg.org/database/species/reference_files/100Spanish.pdf). Publicado por el Grupo
Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de
Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp.
Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre
2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004.
3. «Cinchona pubescens» (https://web.archive.org/web/20130921061534/http://www.plantasutile
s.info/plut.html). Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original (http://www.plantasutiles.inf
o/plut.html) el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 4 de octubre de 2013.
4. Cinchona pubescens en Trópicos (http://www.tropicos.org/Name/27903944)
5. En Epítetos Botánicos (http://www.winternet.com/~chuckg/dictionary/dictionary.149.html)
6. Sinónimos en Kew (http://apps.kew.org/wcsp/synonomy.do?accepted_id=40760&repSynonym
_id=-9998&name_id=40760&status=true)
7. Variedades en Royal Botanic Gardens (http://apps.kew.org/wcsp/home.do)
8. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó
notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Enlaces externos
GRIN 10570 (http://www.ars-grin.gov/~sbmljw/cgi-bin/taxon.pl?10570) (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.ars-grin.gov/~sbmljw/cgi-bin/t
axon.pl?10570) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://www.ars-grin.gov/~sbmljw/cgi-bin/t
axon.pl?10570)).
ITIS 501523 (https://web.archive.org/web/20060930125616/http://www.itis.usda.gov/servlet/Sin
gleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=501523)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cinchona_pubescens&oldid=131379376»
Esta página se editó por última vez el 1 dic 2020 a las 21:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.