La Estrategica Proporción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

Universidad Central

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Psicología

1
Universidad Central
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología

La Estratégica Proporción

Tesis para optar al Título Profesional de Psicólogo y al


Grado de Licenciado en Psicología.

Profesora Patrocinante: Rita Coya


Asesor Metodológico: Pablo Hernández
Profesora Informante: Ana María Zlachevsky.
Memorista: Javier Calzada Montealegre.

2
“La Estratégica Proporción”, en la observación de la
Solución Experiencia-Conocimiento, desde la Sincronía y Diacronía
Espacio-Temporal.

Introducción

“...ninguna cosa se puede conocer en la naturaleza


sin la proporción, y el objeto de todos los estudios
consiste en buscar las relaciones de una cosa con la
otra.” Luca Pacioli.

La memoria que aquí se proyecta, se encuentra inspirada por motivaciones, que en

un “renacimiento” distinto, se identifican y re-encuentran en este, su momento. Así se

pretende, a manera de introducir al tema, reconocer aspectos que permitan identificar

aquello que motivara a Luca Pacioli, a escribir “La Divina Proporción”, en su

“Renacimiento”. Pero, para poder mostrar mejor esta idea es conveniente, que describa

brevemente tanto a este personaje como algunas características de su obra.(Resta

Ricardo,1946)

Luca Pacioli o Lucas de Burgo Sancti Sepulcri, como él se auto-designara a la

manera de los frailes, nació en la ciudad de Umbría, Italia hacia 1445. Hasta los veinte años

no abandonó su pueblo natal, ahí fue amigo y disfrutó de las enseñanzas de Piero della

Francesca. Piero, quién había pertenecido a la “bottega” (taller) de Domenico di

Bartolomeo durante diez años, además de trabar relaciones con los artistas y técnicos

florentinos mientras vivió en esta ciudad, se dedicó a escribir tratados matemáticos. Aunque

Piero, era reconocido como pintor, debemos considerar su tratado de “De prospectiva

3
pingendi” escrito en idioma vulgar, y su “Libellus de quince corporibus regularibus”,

escrito en latín.

Lo anterior se destaca porque Luca, luego de en 1464 haber encontrado empleo

como preceptor en una familia de un adinerado mercader veneciano - que supo reconocer

su capacidad en matemáticas y otras ciencias, las que en este oficio pudo perfeccionar - se

fue a Roma viviendo varios años en la casa de León Battista Alberti, amigo de Piero de la

Francesca. Alberti (1407-1472), se abocó a la tarea de refundir las ciencias conocidas y

oficiales con las aspiraciones de los artistas y técnicos. Para esto, como también hiciese

Piero, se dedicó a transferir tratados temáticos de un dominio lingüístico al otro. De esta

forma, en lengua vulgar “ De pictura” y “Ludi Mathematici”, este último, de influencia

clara para Luca Pacioli. En Latín , “De statua”y “De arte edificatoria”, este último, un gran

tratado de arquitectura, que abarcaba, escultura, pintura, arte militar, arquitectura,

hidráulica y varias técnicas. El problema fue lo inasequible que resultó para los oficiantes

estos últimos escritos en latín, sumado a que, por la cantidad de tecnicismos, se volvió

ajeno para los humanistas y sabios de la época, no pudiendo estos aprovechar las copiosas

enseñanzas de Alberti.

En 1477, Luca se hizo fraile de la orden de San Francisco. A partir de entonces

pasa a ejercer algo así como una cátedra ambulante de matemáticas por las diversas

escuelas y universidades italianas.

En 1489, escribe un tratado de álgebra, para luego establecerse en Firenze, (Fiore

del mundo). Ahí se relacionó con un gran número de artistas.

En 1487, en Peruggia, hizo una traducción al italiano de Eukleides - tomándola del

texto latino-árabe de Giovanni Campano - y siguió su peregrinar por otras ciudades, hasta

que en 1494, en Venecia se ocupa de la corrección de su obra máxima “La Summa”. Por

4
entonces conoce a Leonardo da Vinci, participando con él en su academia. En 1509 publica

la “Divina Proportione”, recogiendo en esta algunas preocupaciones iniciadas en “La

Summa” respecto del tema.

Es importante mencionar que “La Summa de Aritmética Proportioni et

Proportionalita”, escrita en lengua vulgar - para que todos puedan entender su obra y sea así

de mayor utilidad - reconoce y dedica su obra a los artistas que la inspiraron y a los cuales

elogia su capacidad de llegar a una maravillosa perfección, calculando sus obras con el

nivel y el compás(instrumentos prácticos, de lo sincrónico y lo diacrónico). Así también

ensalza la importancia de la matemática para todas las artes y las ciencias, para la música,

la cosmografía, la preparación de mapas, el comercio y todas las artes mecánicas. Además

del beneficio que tiene para las otras ciencias como las naturales, la medicina, la alquimia y

la filosofía. Esta obra(La Summa), consta de cinco partes:

-aritmética y álgebra

-aplicación de ambas a la práctica comercial

-teneduría de libros

-sistemas monetarios de uso en Italia.

-geometría pura y aplicada. (junto al primero, recogido en la D. Proporción).

En “Divina Proportione”, se consideran las medidas y proporciones del cuerpo

humano, que servían de regla para la construcción de los edificios y sus partes y de como

deben ser distribuidas. Le sigue un profundo estudio matemático, en el que se reconoce una

clara motivación mística.

5
“Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba”

Hermes Trimegisto

Con esta frase abro la lectura biográfica de Luca Pacioli para reconocer así, cómo se

observa en su producción un correlato en la forma de dar solución a sus productos, respecto

a lo que se convierte en su objeto de estudio, La Proporción. Así su estrategia da

respuesta a las preocupaciones, que en él tuvieron un espacio de convergencia: Cursa por la

transferencia, que en la traducción, encuentra una forma de completar dominios distantes

entre sí y que en la vivencia, encuentran un espacio común.

En estas vivencias tempranamente debió haber enfrentado, al parecer, las barreras

que imponía el lenguaje, que desde las diferencias en su práctica, mantenía alejadas las

experiencias del conocimiento.

En el reconocimiento de las implicancias sociales - que sustentaban ambas formas

de empleo lingüístico y de las estructuras de habla, que las mantenían - quedaba quizás, la

observación de lo común para su superación.

Surge la ciencia y lo divinoi, como oportunos espacios, para que el incidente - que

desde las disciplinas sólo perpetuaba su entrampe - generare sus reflujos, o mejor aún, los

aprovechara.

Entonces en la preocupación por la ciencia, renace la posibilidad del hombre de

recorrer y dominar lo complejo, sintiéndose participe de lo divino. Es decir, Humano.

6
Una diferencia, que se trasluce desde lo implícito, es que esta secretísima ciencia,

como es denominada, por Luca en la D. Proporción, no se ofrece como un discurso, sino

más bien como un ejercicio. Lo cual plantearía una Estratégica Proporción que

rescataría en el ejercicio, la dimensión sincrónica postergada perpetuamente por las

convocatorias discursivas, que estarían según este análisis desproporcionadas en lo

diacrónico y que en “La Divina Proporción” ya no lo serían tanto, desde la contingencia en

la que se proponen.

Así se observa y lo destaca además, Aldo Mieli escritor de su prólogo - para la

primera traducción del Italiano al Castellano - realizada en Argentina por Ricardo Resta en

el año 1946.

Lo anterior, pudo ser una consecuencia de la escuela de la que Luca Pacioli provino

primero. La amistad, de la cual participara, con los momentos de sincronía que en la

participación en un espacio-tiempo común, que desde la identificación con este, supera

aquellos, para los cuales, la disposición social estaría fragmentada, siendo atomizante.

(Pintor-Escribano).

Me pregunto entonces, si, ¿es el traductor un agente de sincronía?, en aquella

comunicación, que en un determinado contexto se ve dificultada por la fragmentación,

encarnizada en la distribución de roles y disciplinas. De ser así me interesa observar:

1.- Que posibilidad existe, de reconocer aquellas características que permitirían al

agente de la traducción, sintonizar los sentidos que desde posiciones diacrónicamente

establecidas como tales, arriesgarían en su recorrido, la factibilidad del encuentro.

2.- Lo contrario, también establece una preocupación a dilucidar. Es decir, como

convenientemente en la generación de una estrategia puede ser acotada alguna relación de

sincronía, desde la consciente elaboración de diacronismos diseñados para este efecto.

7
Ambas preocupaciones, deberían a mi parecer, encontrarse en: “... el objeto de

todos los estudios consiste en buscar las relaciones de una cosa con la otra.” Pacioli

Luca

Pero ¿cómo no caer en la paradoja?. Si la intención asumida como una estrategia,

es ya una propensión por lo menos en su origen, que cumple más con la subordinación de

espacios de sincronía, a la secuencia lógica de una sucesión de partes, que vigilan desde sus

diacronismos, su logro, en un espacio que al no ser presente, se propone en su futuro

distinto y por tal, de hecho a-sincrónico, para con la estructura que le dio origen. Al igual

que la sensación de desencuentro con la pregunta que dio origen a la intención que

concadenara estas frases recién seguidas, y que en su final concadenado remiten más al

proceso de párrafo que a su origen, como pregunta.

Y si pasara esto con las ciencias y sus disciplinas, y en consecuencia a las

organizaciones que les dan efecto.

¿Cómo, no perder la relación que guardan para con el objeto, si este se percibe

desde una de estas formas diacrónicas entre sí?

¿Cómo reducir entonces desde la aceptación o elección de una estrategia como

viable, el impacto organizacional que pudiese generar, lo asincrónico de esta, en el efecto

final de su despliegue, al manifestarse en relaciones como la función-estructura, con las

repercusiones, que estas generan en la cultura y el clima?

Estas preocupaciones, surgen al buscar “La Estratégica Proporción”.

8
Para empezar a reconocer sus partes y como abordarlas, citaré a David Bohm, un

Físico teórico contemporáneo quién señala, lo siguiente;

“Es cierto que, cuando faltan unos límites establecidos, las ideas tienden a apartarse

unas de otras. Sin embargo, las ideas científicas también muestran una tendencia natural a

converger. Una percepción inteligente y creativa de las distintas teorías puede, por ejemplo,

originar metáforas nuevas en las que se juntan varias ideas, para pasar a explotar y

desarrollar las similitudes y diferencias entre ellas.

Está claro que esta tendencia de converger dentro de la divergencia es totalmente

diferente del tipo de convergencia que se origina a través de un paradigma, cuando la

comunidad científica impone, de manera inconsciente, presiones y limitaciones arbitrarias.

En lugar de esto, la convergencia tendría lugar como resultado de una percepción

inteligente de la totalidad de una situación. Si se pudiera practicar la ciencia de esta manera

sería posible efectuar un enfoque más dinámico, en el que surgirían constantemente las

ideas nuevas, reunidas después de manera creativa para formar casos límite de ideas

todavía más generales. En el marco de una unidad dinámica de este tipo habría una

motivación intensa para limitar la divergencia, y evitar al mismo tiempo la

conformidad”(Bohm D. 1987).

Para establecer límites, entonces debemos introducirnos al tema desde su concepto

central “La Estrategia”, acusándola desde la forma en que es concebida actualmente:

“Estrategia es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una

organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de acciones a realizar.”(Brian

Quinn James,1998), se observa un claro acento en lo diacrónico como organización en el

tiempo, al estar referida a un origen y un alcance de metas que determina la trayectoria de

9
las acciones. Esta postura de diferenciarse a priori como organización en el tiempo,

establecería necesariamente en la mediación estratégica, el curso lógico que le permitiría

alcanzar valores concebidos como estratégicos, y coherentes con un imaginario

organizacional, que de alguna forma debería tener un reflejo en el momento en que como

organización, dicho imaginario es generado. Y cabe suponerse que dicho imaginario

supone un reflejo con la organización que cursa la estrategia, como con aquella que la

culmina. Debería necesariamente entonces, existir cierta continuidad, en como la

estrategia, es referida a “políticas y metas”, que desde su origen reclaman un hardware,

encontrandose con dos imaginarios de él. Así también la disonancia de significados que eso

establece para una cultura que se le refiera, en sus momentos de tránsito.

Observemos entonces que “La Estrategia” desde sus orígenes ha sido asumida y

caracterizada por diversas instancias restrictivas, de rol y de función, según halla sido su

naturaleza. Es decir, en su construcción así como su aplicación, la estrategia ha sido

articulada, por diversas formas tácticas. Estas han ido posibilitando que el cuerpo

estratégico se articule en la variedad de contingencias, a las que se expone al operar en el

tiempo, así como en los espacios en los que estas tácticas se hacen efectivas.

Recordemos que “ El origen de la palabra estrategia es, de hecho anterior a la

experiencia de Alejandro de Macedonia. Se remonta a los griegos que fueron conquistados

por Alejandro y su padre.”

“ El vocablo strategos inicialmente se refería a un nombramiento (del general en

jefe de un ejército). Más tarde pasó a significar el arte del general, esto es, las habilidades

Psicológicas y el carácter con lo que asumía el papel asignado. En la época de Pericles (450

a.c.) vino a explicitar habilidades administrativas(administración, liderazgo, oratoria,

10
poder). Y ya en los tiempos de Alejandro de Macedonia (330 a.c.) el término hacía

referencia a la habilidad para aplicar la fuerza, vencer al enemigo y crear un sistema

unificado de gobierno global.” Mintzberg Henry(1998).

Vemos como entonces, las estrategias fueron asumidas desde una forma más

individual a otras más colectivas, y en donde, es en un cuerpo estratégico, que se da

forma, y en este, es que se hacen efectivas.

La participación original de la estrategia, en un cuerpo que articulaba los

movimientos de un guerrero en la lucha respecto al contrincante inmediato, así luego, la fila

o conglomerado pasa a adoptar esta lógica de cuerpo, que junto a otras en lo colectivo

nutren a, El General –aquel que coordina el cuerpo de lo colectivo -, en el uso y aplicación

de las formas que antes tuvieran efecto en lo individual. (se destaca la figura del general

por como esta pudiera aportar algún símil a la Teoría General de Sistemas)

Así la denotación simple de una estrategia, en su recorrido o participación activa,

connota generalmente la complejidad de su despliegue, al estar aquel, necesariamente en

estas formas, exigido de suceder en la ordenación contingente a un tiempo y un espacio,

que este cuerpo estratégico requiere. Esto último, para la culminación efectiva de la

estrategia a la que hiciera mención Minztberg, en, “ un sistema unificado de gobierno

global.”

De esta manera, la planificación o posteriormente la planeación de las estrategias, ha

estado determinada, cualitativa y cuantitativamente, así como también, por los desarrollos

asociados y observados según estas instancias.

Pudiera ser, que esta determinación hubiese reducido, la posibilidad de alcanzar el

gobierno global.

11
En su histórico despliegue, vemos como la estrategia, casi siempre ha sido

mediatizada por modelos de observación que en su explicación general tienen en común lo

diacrónico de la posición de observación respecto a la de actor. Esto ya sea como figura de

rol o de acción en el tiempo, entendiendo por lo anterior, que una vez conformada la

estrategia, esta debe ser encarnada en roles que agencian la solución, o en coordinación de

agentes, en acciones especiales, concebidas o perfiladas para un fin estratégico.

Bifurca entonces, el proceso en oposición a la función, en la hora de implementar o

corregir los aspectos formativos de alguna estrategia.

Muchas pueden ser las funciones que en sincronía den efecto a un objetivo presente,

como también, muchos procesos podrían modificar, tanto los objetivos como sus medios

funcionales para llevarlos a cabo.

Entonces en esta variedad, la mediatización diacrónica –entendida como estrategia

planificada-, como tal, podría presentar un origen, en la necesidad percibida por los actores

de la organización, de que articular los fragmentos de la organización, así lo ameritaría.

Esto podría estar motivado por la diferenciación a priori, del agente con respecto a la

función que observa, más, si esta es de índole problemática. Quizás originándose así la

progresiva distancia que posteriormente se intentará superar. Ocurriendo un

distanciamiento del proceso que supondría dicha función, y que probablemente como

proceso no avala esta remisión del agente.

Por tanto, distribuyéndose de esta forma la globalidad de sus tareas, se verían

obligados a proyectar la configuración necesaria para que la articulación tenga lugar en un

espacio-tiempo, y a suceder en coincidencia con este antes mencionado, diacronismo.

Es decir, el agente se vuelve sin quererlo quizás, función de su plan estratégico, lo

que no es malo, pero sí, determinante en cuanto a lo funcional de su actuación.

12
Se lee entonces, desde un aparato organizacional, la solución, que sólo desde este

puede observarse en ejecución y logro.

Ahora, este diacrónico devenir, se potencia al suceder en la base comunicacional de

una cultura, que sienta a la vez sus bases en el estratificado poder, y que mediatiza desde

sus estructuras, su fluidez.

En un mundo globalizado como el de hoy los diacronismos son un lujo muy poco

estratégico, aparece entonces, o se reconoce una necesidad.

Por oposición a lo previamente expuesto, la percepción excita su foco atencional en

lo complementario, y es lo sincrónico, aquello que desde lo abstracto reclama un cuerpo.

Reconocemos entonces, por ejemplo, que aún cuando La Cultura es determinante en el

devenir de una organización, esta no reconoce agentes de función ni de proceso cultural,

como tal, a la hora de planificar o planear estrategias. La cultura pasa a ser un fenómeno sin

figuras de participación que den curso, a su manifestación conveniente. El Líder, quizás es

la caricatura teórica de esto, pero en qué referentes supone su carácter teórico.

Surge así la atribución de “acción instintiva” a aquellas acciones que en

contingencias exigentes, han operado con efectiva sincronicidad, respecto a la necesidad de

responder a su entorno.

Sin embargo, no es sólo el reconocer una tendencia, mi objeto, ni menos intentar

remplazarla, por lo contrario. Más bien dar una forma común, o mejor aún, reconocer y

validar la que ya tienen adelantada en los márgenes como en el centro de lo formalmente

establecido. Y lo más importante reconocer ahí los espacios germinales de lo estratégico,

para entonces buscar aquellas instancias que lo lleven de la potencia, a su expresión. Cabe

mencionar que se concibe de esta forma como Estratégica a la organización en su estado

13
de actualización, dada por una dinámica organizacional, que en su desarrollo debe

considerarse en globalidad y ser sensible respecto a ella, como tal.

Desde esta concepción de Organización Estratégica, podremos a partir de una

unidad de análisis conformada para este efecto, evaluar comparativamente la primacía

funcional, que han logrado modelos como la “calidad total” y sus sucedáneos, entre otros,

la reingeniería, gestión de competencias, mejoramiento continuo, Benchmarking, entre

otros, aplicando diferencialmente o continuamente la contingencia de lo creativo y de lo

recreativo.

Para este efecto, previamente haremos un análisis del concepto de estrategia y de

como es usado hoy en día.

Seguidamente, como un intento de generar espacios sincrónicos o dilucidar aspectos

necesarios para su formato tentativo, revisaremos la idea de la presencia informática

sincrónica, como contingencia sincronizante de lo estratégico.

Lo anterior desde la revisión de la idea de representación trabajada por los modelos

informáticos de inteligencia artificial.

En oposición, lo anterior, a la diferencia o distancia que existiese en aquellos roles

logísticos que en guerras eternas dieran curso a la Diacrónica Estrategia, en funcional

aparición, y remitiendo al héroe o al guerrero, la figura, de la contingencia lograda en su

espacio cognocible de combate, y en el cual, el cuerpo centraba la referencia que declinaba

en la vida o la muerte.

14
George Lakoff y Rafael Núñez, desnaturalizan La Matemática, en su libro “ El

origen de las matemáticas”, (The matematics comes from) buscando su origen en un

cerebro y un cuerpo. Si la matemática resultara ser no natural, sino una estrategia de

conocimiento, entonces, La proporción como producto pudiera tener asimismo un origen

autógeno. (Lakoff G., Nuñez R.; 2000)

Emulando esta iniciativa, ya cursada por Sun Tzu, Aristoteles, Euclides, Da Vinci y

Luca Pacioli, buscaremos el origen de la estrategia como tal, para posteriormente, luego de

haber identificado una unidad de análisis, que dé cuenta de su despliegue en cualquiera de

sus momentos, tanto en la conservación de una identidad con su sentido originario, como en

su diferenciación. Pudiendo a partir de sus formas, ser conducente a la madurez orgánica o

a la muerte prematura de cualquier estrategia.

Revizaremos con esta unidad de análisis y una herramienta construida para observar

su manifestación, Calidad Total, desde un nivel abstracto y sus bifurcaciones en este

nivel, originarias de los posibles devenires, que se pudiesen manifestar en contextos

diferenciantes, a una lógica que en sus bases teóricas, no pierde teóricamente su objeto La

Calidad.

15
Planteamiento de problema.

Se presenta entonces, como la problemática central a tratar en está monografía,

¿Cómo lograr observar que una Organización sea Estratégica?. Y se valga de la

actualización proporcionada a este efecto. Y es desde esta inquietud, que se proyecta la

necesidad de poder desarrollar un sistema modelo de referencia, que establezca desde la

articulación de una nomenclatura operacional centrada en una figura desglosable para este

efecto, un desarrollo sensible a partir de categorías que así le sirvan.

De esta forma, encontrar en el modelo de referencia la capacidad de - en su uso -

sensibilizar en un nivel más global a los sistemas fácticos de la organización, y en su nivel

más lógico y primero, en sus agentes, respecto al complejo de relaciones que supondría

dicha globalidad sensible. De esta forma, la acción instintiva dejaría quizás, de estar

cargada de atribuciones de irracionalidad y riesgo, desde el reconocimiento e

involucramiento en su génesis constante. Este proceso dirigido a reconocer el carácter

“instintivo”, el testimonio de una dinámica en la organicidad, es de interés para las

organizaciones, que pretenden sobrevivir en este mundo globalizado y por tal complejo.

16
Objetivos

General:

Generar, a partir de una unidad de análisis, como es el tiempo observado según

una disposición Sincrónica-Diacrónica, una figura de observación de la

Proporción, en que La Estrategia establece su algoritmo.

Específicos:

Revisar en las ciencias diversos Momentos de Solución, para observar en ellos a

un nivel estético, el desarrollo de las estrategias involucradas que convergen en

ese momento.

Observar la posible implicación de la geometría en las representaciones de

tiempo y espacio para las distintas teorías a revisar en esta memoria, de forma de

identificar en ellas patrones comunes, en su uso.

Contrastar las divergencias de estos patrones comunes, en los distintos

paradigmas.

Como discriminante para el modelo, observar la sensibilidad de trasferencia,

isomorfismo y homologación que pudiera permitir la aplicación de la Geometría

Analítica, en la elaboración del mismo.

Derivar una figura de observación basada en los patrones comunes detectados.

17
Marco Conceptual

Estrategia

Como guía conceptual, luego de reconocer, los antecedentes de La Estrategia

mencionados en la introducción, debemos revizar dimensiones implicadas en la estrategia y

lo estratégico y - cómo desde éstas se posibilita en su despliegue- seguir recogiendo las

siguientes definiciones:

“Estrategia, es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una

organización y, a la vez establece la secuencia coherente de acciones a realizar.”(Brian

Quinn James,1998).

“Estrategia, es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo, y

permite conseguir ventajas para la organización a través de su configuración de recursos en

un entorno cambiante, para hacer frente a las necesidades de los mercados y satisfacer las

expectativas de los stakeholders.” “(Stakeholder: aquellos cuyas creencias y valores tendrán

una influencia más o menos directa en el desarrollo de la estrategia de la organización.”

(Johnson G.; Scholes K. 2001).

Vemos en ambas una orientación a finalidad, que se plantea dentro de un paradigma

organizacional que ha ido variando en su devenir. Es Así, como tanto Mintzberg, Quinn,

Johnson, Scholes, entre otros, se han visto influenciados por Michael Porter que con su

libro Competitive Strategy(1980), se sitúan en el principio de la competencia, como valor

común en la descripción de La Estrategia, así como en su configuración. Esta orientación,

18
en sus formas tácitas o más explícitas, esta referida al mercado, es decir a lo externo en la

configuración y organización común de todo su sistema valórico, lo cual necesariamente

debe haber descuidado, sino dejado al Devenir de la Selección Natural, sus sistemas

valóricos organizativos internos, en consecuencia La Organización.

Es así como estas bases conceptuales se encuentran en un mercado hoy globalizado,

en el que lo cooperativo da lugar a los productos que han seguido su madurez centrados en

la competencia. Pero las paradojas no siempre son evidentes, menos cuando nuestro sistema

conceptual nos reafirma en la perspectiva de su desarrollo.

Entonces, para no caer en alguna de las opciones que se ofrecen en este continuo y,

relativizar conceptualmente el concepto de estrategia, de las opciones valóricas que

pudiesen configurar nuestra definición, partiremos desde esta, como una de sus

características centrales. Es decir, que:

Cualquier estrategia: es una articulación “Valórica”, y como tal necesariamente

“En el tiempo”. (esto, desde la relación básica de movimiento-tiempo.)

Entonces recogeremos una categoría que reconoce el operar a partir de valores para

llegar a un fin. Los algoritmos.

19
Algoritmo

“El concepto intuitivo de algoritmo, lo tenemos prácticamente todos:

Un algoritmo es una serie finita de pasos para resolver un problema.

Hay que hacer énfasis en dos aspectos para que un algoritmo exista:

1) El número de pasos debe ser finito. De esta manera el algoritmo debe terminar en un

tiempo finito con la solución del problema,

2) El algoritmo debe ser capaz de determinar la solución del

problema.”(http://w3.mor.itesm.mx/~optimiza/opti9901/capa2/complejidad.html)

Algoritmo es también, “una secuencia finita de instrucciones cada una de las cuales

tiene un significado preciso, y puede ejecutarse con una cantidad finita de esfuerzo en un

tiempo finito. Las instrucciones de un algoritmo pueden ejecutarse cualquier número de

veces, siempre que ellas mismas indiquen repetición. No obstante, se exige que un

algoritmo termine después de ejecutar un numero finito de instrucciones sin importar cuales

fueron los valores de entrada. Así un programa es un algoritmo mientras no entre en un

ciclo infinito con ninguna entrada.”(Aho Alfred V.,1988)

¿Nos recuerda lo anterior, la noción de entropía?

20
De ser así, pudiera servirnos la noción de Algoritmo Geométrico, a la hora de

intentar determinar si existen elementos en desorden.

Visualizar entonces mediante representaciones geométricas abordables por

algoritmos su lugar relativo, analizable tanto desde la representación de la figura como

conjunto, así como analíticamente desde el soporte informático con que puede contar una

administración que conciba La Estrategia como Algoritmo, geométricamente abordable.

Un Algoritmo Geométrico, Es aquel que refiere su ciclo de búsqueda a algún

polígono, o figura geométrica, “mediante un diseño asistido por ordenador”.

Las búsquedas principalmente son de dos tipos:

- Problemas de localización

- Problemas de búsqueda en una región.(Abellanas M., 1991)

21
Estrategia como Diseño Algorítmico

Entonces hay que desnaturalizar la estrategia como concepto referido a un

momento actual basado en la ficción.

Lo anterior, respecto al desconocimiento de la globalidad compleja de variables

espacio-temporales, a las que, desde sus definiciones – antes mencionadas - no

necesariamente se aseguraría una entrada a toda información. Esto, necesariamente

determinante en un actualizado diseño estratégico.

Para ser estratégico, debe cumplir con la globalidad organizacional que se pretende

mover, desde su inercia.

Principio de Inercia: “Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, o actúan varias que se anulan
entre sí, entonces el cuerpo esta en reposo o bien en movimiento rectilíneo y uniforme”.
Descubierto por Da Vinci y mantenido en secreto, para luego ser redescubierto por Galileo, quién
llegó a las mismas conclusiones, para finalmente Newton darle esta forma que hoy
conocemos.(Maiztegui A., Sábato, J(1951))

Entonces se vuelve imperioso reconocer esta inercia a la hora de plantearse como:

Una Organización en una Estrategia.

En consecuencia, generar una dinámica constante a partir de una herramienta o

modelo representacional, proclive a este reconocimiento, en función del cual opere en

nombrado diseño algorítmico.

22
Estrategia: se define como Un Diseño Algorítmico, que vigila el alcance de

valores, generados a partir del reconocimientos de estos, como necesarios de alcanzar

en una finalidad observable para la organización que los refiere, a sí o a al entorno en

que se despliega.

Más adelante veremos como estos valores así como su seguimiento algorítmico,

pueden ser referido a la esfera en que se inscriben dentro de un cono observable, en el que

se desplegaría su representación a partir de las secciones que le pertenecen. Apareciendo

estas en función del radio, ángulo y posición de origen, significados para dicha esfera.

Estos valores, al existir en la organización obtienen su valorización necesariamente

desde la observación del devenir de la organización en distintos contextos espaciales y

temporales.

Entonces surge una preocupación, ¿qué es el tiempo?.

23
¿El tiempo?

Esta será a lo largo de mi memoria una interrogante, que no intentaré responder.

Lo que no es casual, sino que, de esta forma se busca poder, al final de la misma,

mantener aún en este estado de interrogante al tiempo en su nivel conceptual. Intento

mantener aquí, la luz dada por San Agustín en sus Confesiones, que mencionaba: “ ¿qué es,

pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo

pregunta, no lo sé.”(Arellano Jaime,1967).

Este esfuerzo, desde el reconocimiento del sesgo que históricamente se ha iniciado,

en la proyección de supuestos, en los que el encuentro temprano en determinados consensos

de unas disciplinas, ha desplazado o postergado el despliegue de otras.

Podemos ver, como en la observación que se ha hecho de los conceptos de tiempo,

a través de la historia, la filosofía, la política, la biología, el derecho, la sociología, la

antropología, entre otros, se ha delimitado las posibilidades de existir en ese tiempo, como

las de trascenderlo. Entonces, ha sido un tiempo, que semánticamente acota su pragmática.

Es así, como el valor a vigilar, será en vez de la denotación intencionada del tiempo, más

bien, la denotación de las dos principales formas en que este es observado. Nominadas así;

Sincrónica y Diacrónica.

Para este efecto, connotaremos un espacio(la esfera) donde las distintas

operaciones que se han hecho del tiempo puedan ser observadas en un despliegue común y

abstraídamente atemporal.

Entonces estaremos, principalmente efectuando dos operaciones complementarias, y

que encuentran su antecedente, en como el problema del tiempo ha sido abordado.

24
Sincrónico – Diacrónico

Aparece así la distinción de tiempo observado, como Sincrónico o Diacrónico, a

partir de la disposición que el observador establezca, respecto al despliegue de su objeto

observado, la organización o sus movimientos estratégicos, en el transcurso del

tiempo.

Para ambas existe la delimitación de tiempo sincrónico global que será

representado por la esfera espacio-temporal - (recuerde: “originar metáforas nuevas en las

que se juntan varias ideas, para pasar a explotar y desarrollar las similitudes y diferencias

entre ellas”(Bohm D. (1987)) - donde se manifiesten los despliegues observables desde sus

formas sincrónica y diacrónica. (según sus formas dadas en secciones cónicas).

Siendo para un lugar propio y único en la observación Sincrónica.(Para su suceso,

representable con el círculo).

Mientras que si esta, se vale de lugares comparativos y no necesariamente propios,

que remiten al observador a la figuración de uno respecto del otro, estaremos hablando de

una observación Diacrónica.(Para sus sucesos, representable con la elipse).

Esta pudiendo – la Diacrónica- en síntesis ser operada como función de proceso y

así ser observada sincrónicamente.

Complementariamente las funciones sincrónicamente observadas, pueden estar en

una estructura de procesos, observadas en la relación diacrónica que se pudiesen así,

establecer para un observador, que en dichas posiciones de observación, comparase.

25
Para la situación Sincrónica, la caricatura metafórica es el observador centrando la

esfera observable, o su disposición cónica de tipo circular.

En cambio, en la Diacrónica, las esferas diferidas de tiempo, niegan la unifocalidad

del observador, al aparecer la comparación, en tiempos diferidos de observación pero

dispuestos por el modelo, en una representación conjunta(la elipse). En el caso que estas

sean referidas a una simultaneidad que las trascienda. En este caso, observables en una

disposición cónica de tipo elíptica.

Con lo anterior intento reflejar, el punto de partida de Albert Einstein, para la Teoría

de la Relatividad Especial “Tenemos que tomar en cuenta el hecho, que todas nuestras

proposiciones, en las cuales desempeña algún papel el tiempo, son siempre proposiciones

que se refieren a sucesos simultáneos”, lo que es comentado de la forma que sigue por Igor

Saavedra, “ En otras palabras, lo que afirma Einstein es que todas nuestras descripciones de

sucesos en las que aparece la noción de tiempo, en realidad siempre se refieren a sucesos

que ocurren en forma simultánea” (Saavedra Igor,1981). Ilustrativamente, sigamos el

siguiente ejemplo. “Siguiendo a Einstein analicemos ahora el significado de la siguiente

proposición: El tren llega aquí a las 7. Lo que realmente queremos decir con esta frase es:

El tren llega aquí cuando las manecillas de mi reloj marcando las 7 son sucesos

simultaneos. La primera frase resulta así ser sólo una abreviación de la última – hablamos

de tiempo, pero en verdad lo que implicamos es simultaneidad.”(Saavedra Igor,1981).

En el ámbito de la estrategia habría que reconocer esta simultaneidad, en la

capacidad de coordinar en un plano, que compartiría la representación común de presente,

con la de futuro, e idealmente la de pasado.

26
Pero cuán preparados están los modelos representacionales en boga, para el sesgo de

sus planos y, ¿Qué motivaría estos sesgos?.

Recordemos a “Aristóteles quien comienza observando que el tiempo ha sido- y, por

eso, se habla del pasado- o que el tiempo no ha llegado a todavía a ser – y puede decirse por

eso que está en el futuro. Pero como el pasado ya no es, y el futuro todavía no es habría que

concluir que el tiempo no existe. Que el tiempo pertenece más al no-ser que al ser.”(Vial

Larraín Juan de Dios,1981). Entonces como asegurar la realización de una estrategia que

opera bajo una lógica de tiempo que para el Padre de la Lógica, al parecer, merece

cuestionamientos.

Pero, estos cuestionamientos tomaron otra forma en René Descartes, quien dice “ A

quienes consideren con atención la naturaleza del tiempo les resultará claro, en

definitiva, que una sustancia para ser conservada en los momentos que dura, tiene

necesidad del mismo poder, y de la misma acción que sería necesaria para producirla

y crearla de nuevo. En otras palabras, conservación y creación no difieren sino, desde

el punto de vista de nuestro modo de pensar.”(citado por Larraín Vial, Juan de

Dios,1981).

Esto último refiere, la percepción al sentido o a la intencionalidad con la que aborda

la acción, ya sea para crear, o conservar. Al enfrentarlas como opciones perceptuales, las

reconoce necesariamente en una manifestación o despliegue común al acto perceptivo a lo

menos en algún nivel.

27
To Enact( En-acción)

En la revisión anterior aparecen, preocupaciones que hoy encuentran su recobro en

el enfoque enactivo de la cognición, que según Francisco Varela, iría en el reconocimiento

de:

“1.- Que la percepción es una acción guiada perceptualmente.

2.- Que las estructuras cognitivas, surgen de los esquemas sensorio-motrices,

recurrentes que permiten que la acción sea guiada perceptualmente.” Varela F.(1991).

Así propone el concepto de en-acción, derivado del neologismo inglés “to enact”:

traer a la mano, hacer emerger. Varela, entendería la cognición como enacción, cuando la

“acción connota el producir por medio de una manipulación concreta”(Varela F.,1991), en

la que el perceptor guía la percepción de dicha acción concreta como tal.

Francisco Varela para ejemplificar este fenómeno estudiado de la cognición

describe las siguientes ilustradoras investigaciones y las comenta como sigue:

“El estudio de Held y Hein es una ilustración clásica de la acción guiada

perceptualmente. Estos investigadores criaron gatitos en la oscuridad y los expusieron a la

luz sólo en condiciones controladas. A un primer grupo de animales se le permitió

desplazarse normalmente, pero estaban enganchados a un carro sencillo y a un canasto que

contenía al segundo grupo de animales. Por lo tanto, ambos grupos compartieron la misma

experiencia visual, pero el segundo grupo era completamente pasivo. Cuando los animales

fueron puestos en libertad unas cuantas semanas después de este tratamiento, el primer

grupo de gatitos se comportó normalmente, pero los que habían sido transportados se

28
comportaban como si estuviesen ciegos. Chocaban con los objetos y perdían el equilibrio.

Este estudio respalda el planteamiento de la percepción como acción según el cual los

objetos no son vistos mediante la extracción visual de características, sino más bien por la

acción guiada visualmente. Se han obtenido resultados similares en muchas otras

circunstancias y han sido estudiados incluso a nivel de una sola célula.” (Varela

Francisco,1991).

“A menos que el lector opine que este ejemplo sirve para los gatos, pero que no tiene

relación con la experiencia humana, tomemos otro caso.” (Varela Francisco,1991).

“Bach-y-Rita diseñó una cámara de video para ciegos que estimula múltiples puntos

de la piel mediante vibración eléctricamente activada. Utilizando esa técnica, se logró que

las imágenes formadas con la cámara correspondieran a patrones de estimulación de la piel,

sustituyendo de este modo la pérdida visual. Los patrones proyectados sobre la piel no

tienen contenido “visual”, a menos que el individuo sea conductualmente activo

manipulando la cámara de video con movimientos de la cabeza, de la mano o del cuerpo.

Cuando la persona no vidente se comporta activamente de ese modo, después de unas

cuantas horas de experiencia ocurre algo sorprendente. La persona ya no interpreta las

sensaciones de la piel como estando relacionadas con el cuerpo, sino más bien como

imágenes proyectadas en el espacio que está siendo explorado por la “mirada”

corporalmente dirigida de la cámara de video. Por lo tanto, para poder tener la experiencia

de "verdaderos objetos ahí afuera", la persona debe dirigir activamente la cámara

(utilizando la cabeza o la mano). Esta experiencia constituye un excelente ejemplo de la

naturaleza dependiente del que percibe de lo que de otro modo parece una representación

29
interna de un mundo de características independientes del sujeto que percibe.”(Varela

Francisco,1991).

“Esta preocupación fundamental de la posición enactiva se opone al planteamiento

de que la percepción es fundamentalmente un registro de información ambiental existente

para re-construir fidedignamente un aspecto del mundo físico. En la perspectiva de la

percepción-como-acción, la realidad no es algo dado. Es dependiente del que percibe, no

porque éste construye el mundo en forma antojadiza, sino porque lo que cuenta como

mundo relevante es inseparable de la estructura del que percibe.”(Varela Francisco,1991).

“De este modo, la preocupación esencial de un enfoque de la percepción-como-acción no es

determinar cómo se recupera un mundo independiente del que percibe; se trata, más bien,

de determinar los principios comunes o las vinculaciones entre el sistema sensorial y el

motor que explican cómo la acción puede ser guiada perceptualmente en un mundo

dependiente del que percibe.”(Varela Francisco,1991).

Pero cuando la percepción ya no es individual, sino que depende de individuos

organizados en organizaciones que se han fragmentado. Entonces vemos en función de la

totalidad de dicha organización, un devenir de estrategias, que parcelando en roles y

funciones la acción concreta o su percepción, han separado experiencia de conocimiento.

30
Solución de Experiencia-conocimiento.

Que hacer entonces...

“Para mayor claridad de nuestra percepción y de nuestro pensamiento es necesario,

que sepamos cómo está conformada nuestra experiencia por la intuición(clara o confusa)

según las teorías implícitas o explícitas en nuestras pautas generales de pensar. Para este fin

es útil recalcar que la experiencia y el conocimiento son un solo proceso, antes que pensar

que nuestro conocimiento se da acerca de cierta clase de experiencia separada. Podemos

referirnos a este proceso único como experiencia –conocimiento(el guión significa que

estos son dos aspectos inseparables de un movimiento total).”

( Bohm D.,1980)

Pero aún cuando son un solo proceso, las atribuciones que se hacen particularmente

de aquel en que se participa como proceso, centrado en un rol, y las relaciones que desde

este se establecen, tienden a subordinar o implicar uno en el dominio del otro. Por ejemplo,

la acción administrativa, pudiera generar la ilusión de subordinación de la experiencia al

conocimiento o vice-versa.

Entonces, al reconocer que la organización no es ajena a este fenómeno de

representación, a la hora de verse a sí-misma, en la generación de estrategias, es que

revisaremos el concepto de solución.

Solución: Mezcla homogénea, formada a partir de la disolución uniforme de una

sustancia en otra. Por lo general se denomina solvente al componente que está en mayor

cantidad y soluto a los otros participantes de la mezcla.

31
Entonces podemos re-encontrarnos en el muy folclórico “soluciones concretas a

problemas complejos”, en donde de lo que se está hablando es de una compensación

enactiva, a una desproporción perceptual, por otra con la cual se pueda disolver y

solucionar el problema.

Han habido intentos de establecer dinámicas continuas que observen lo anterior.

Consideremos entonces, a modo de ejemplo, La Calidad Total, definida, como un

patrón de actualización de diseños estratégicos, tanto directivos, como operativos, que al

referirse a un valor único y central como es La Calidad, lo establece en una recursividad o

dinámica circular, respecto a la conformación constante de este valor y sus derivados.

Así la noción de finalidad que se hace presente en los algoritmos, aquí se

representaría como un radio que alcanza los límites fijados por dicho centro de referencia,

en su orientación circular. Es decir el alcance de la periferia de las posibilidades de

despliegue coherente al alcance del valor central de Calidad Total.

En cuanto a la noción de política estratégica, el radio estaría en la figura de la

esfera organizacional, determinando la circularidad antes mencionada.

32
Podemos reconocer en la figura anterior, que para este efecto es importante que en

el centro, es donde se establece, el origen del despliegue y no en su historia ni en una utopía

estratégica.

Estas nociones ya cursan en su juego, con una metáfora que como recomendara

David Bohm permitiría así “...la convergencia tendría lugar como resultado de una

percepción inteligente de la totalidad de una situación” (Bohm D. 1987).

La esfera o la pelota como metáfora del dominio, aún cuando no es nueva se ofrece

en una actualización cursada por luces, que desde la Geometría Analítica, Teoría General

de Sistemas, Paradigma Holográfico, Teoría del Caos, La Divina Proporción y el Discurso

del Método de Descartes, entre otros dan un renacimiento a nuestro dominio de sus

recorridos posibles en lo que nos preocupa.... La Estratégica Proporción.

33
La Esfera Organizacional.

“ A quienes consideren con

atención la naturaleza del tiempo les

resultará claro, en definitiva, que una

sustancia para ser conservada en los

momentos que dura, tiene necesidad del

mismo poder, y de la misma acción que

sería necesaria para producirla y

crearla de nuevo. En otras palabras,

conservación y creación no difieren sino,

desde el punto de vista de nuestro modo

de pensar.”(Descartes René, citado por

Larraín Vial, Juan de Dios,1981).

Pensemos en un árbol o su semilla como una metáfora o imagen de una sustancia

como la anteriormente mencionada, intencionadamente al recoger la preocupación del

capitulo El algoritmo cartesiano, entenderemos geométricamente estas figuras como el

centro(Semilla) y su esfera(Arbol).

Para posteriormente dar curso con lo que sigue al objetivo de esta tesis de generar, a

partir de una unidad de análisis, como es el tiempo observado según una disposición

34
Sincrónica-Diacrónica, una herramienta de evaluación de la Proporción, en que La

Estrategia sea observable.

La metáfora del árbol, responde en su uso, a la preocupación por el Orden

Jerárquico, “Hoy en día <<vemos>> el universo como una tremenda jerarquía de las

partículas elementales a los núcleos atómicos, átomos, moléculas, compuestos de

moléculas compleja hasta la pléyade de estructuras que caen entre las moléculas y las

células, luego células organismos, más allá, organizaciones supraindividuales. Una

jerarquía parecida surge tanto en <<estructuras >> como en <<funciones>>. En última

instancia Estructura (orden de partes) y función (orden de procesos) pudieran ser la misma

cosa: en el mundo biológico las estructuras son expresión de una corriente de procesos.

Actualmente, el sistema de las leyes físicas trata sobre todo del ámbito que hay entre

átomos y moléculas, el cual evidentemente es una tajada de un espectro mucho más amplio.

Las leyes y fuerzas de la organización se conocen insuficientemente en los dominios

subatómico y supermolecular. Hay acceso tanto al mundo subatómico(física de las altas

energías) como al supermolecular(física de los compuestos de grandes moléculas), pero

está claro que esto no es más que el principio. Resalta, por un lado en la presente confusión

de partículas elementales; por otro, en la actual carencia de comprensión física de las

estructuras vistas al microscopio electrónico y en la ausencia de una <<gramática>> del

código genético.

Es evidente que una teoría general del orden jerárquico será un pilar de la

teoría general de los sistemas. Es posible enunciar principios de orden jerárquico en el

lenguaje verbal(Koestler,1967); hay ideas semimatemáticas(Simon,1965) conectadas

con la teoría de las matrices , y formulaciones en términos de lógica

matemática(Woodger,1930). En la teoría de las gráficas(gráfos) el orden jerárquico es

35
expresado por el <<árbol>> y de esta manera llegan a ser representados aspectos

relacionales de jerarquías. Pero el problema es mucho más amplio y hondo: la

cuestión del orden jerárquico está íntimamente ligada a las de diferenciación, la

evolución y la medición de la organización, que no parecen expresadas como es

debido ni en términos de energética(entropía negativa) ni de teoría de la información(bits).

A fin de cuentas según se mencionó, el orden jerárquico y la dinámica pudieran ser lo

mismo, como expuso Koestler en su símil de <<The Tree and the Candle>>”(Von

Bertalanffy, Ludwig. 1968).

Vimos ya que, La Calidad Total, era un patrón de actualización de diseños

estratégicos, tanto directivos, como operativos, que al referirse a un valor único y central

como es La Calidad, lo establece en una recursividad o dinámica circular, respecto a la

conformación constante de este valor y sus derivados.

Así la noción de finalidad que se hace presente en los algoritmos, aquí se

representaría como un radio que alcanza los límites fijados por dicho centro de referencia,

en su orientación circular. Es decir el alcance de la periferia de las posibilidades de

despliegue coherente al alcance del valor central de Calidad Total, donde la calidad es

desplegada en referencia a políticas y estándares.

Podemos reconocer en la figura anterior, al remitirnos a su visualización, que para

este efecto es importante que es en el centro donde se establece, el origen del despliegue y

no en su historia ni en una utopía estratégica ajena a la esfera.

Supongamos que aquello que llevo al árbol de la semilla o punto de origen a la

36
expresión de su esfera o totalidad observable, fue su dinámica de desarrollo global, y que

esta pudiera declararse en una “Política” con la que todo el despliegue de la organización se

identifica. Esta geométricamente pudiera corresponder con la noción de radio.

De lo anterior revisemos las siguientes definiciones: “Las Políticas: son reglas o

guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción. Estas reglas,

muchas veces toman la forma de decisiones de contingencia para resolver los conflictos que

existen y se relacionan entre objetivos específicos. Por ejemplo: “ el inventario de cada uno

de los artículos no podrá exceder, sin la autorización corporativa, el lapso de tres meses”.

Al igual que lo que pretenden los objetivos, las políticas existen en una jerarquía y en todos

los niveles de la organización. Las Políticas principales, aquellas que guían a la dirección

general y la posición de la entidad y que también determinan su vialidad, se denominan

Políticas Estratégicas.” (Quinn, James Brian. 1998).

“Radio: Segmento rectilíneo comprendido entre el centro de un círculo o una esfera y

cualquier punto de la circunferencia del círculo o de la superficie de la esfera.”

(Enciclopedia Encarta 98)

Reconoceremos operativamente La Política Estratégica en cuanto a

representación, como El Radio de la Esfera, desde que este como tal mantiene una

significación en su nivel abstracto-matemático, dada por la totalidad en referencia a su

origen no ajeno a esta totalidad o sus eventuales dinámica.

37
En cambio la noción de política no necesariamente asegura la significación deseada

en todo el despliegue de la estrategia, o por lo menos supondremos eso por ahora.

Lo anterior motiva a reconocer la energía, como organizadora en potencia de

cualquier despliegue donde la forma de su energía dependerá de la relación dinámica que

esta organización tenga en su entorno.

La figura de la esfera representaría sus aspectos implícitos como referidos al centro

y explícitos como manifestación de esfera o circulo según sea el caso.

38
Marco Metodológico

Tipo de Estudio

El estudio se caracteriza como Monografía, dada la situación en que el autor

presenta los elementos constitutivos de su preocupación, a partir de la revisión en escritos

de diversas disciplinas, por lo que denotará éstos como antecedentes de dicho problema,

tanto así, como luces de su solución.

Procedimiento
Esta monografía tentativamente observará los siguientes pasos lógicos:

“1.- localizar un tema concreto.

2.- recopilar documentos sobre dicho tema.

3.- poner en orden dichos documentos.

4.- volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos

recogidos

5.- dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes”

Eco U.(1977).

Particularmente y en referencia a las posibilidades lúdicas, esenciales para un

proceso creativo como en el que intenta “ser”, en el “hacer”, se empleará la imagen de la

39
pelota organizacional, emulando a “Parménides, quien habría intentado fijar el ser en la

estructura acabada de un eterno presente, cuya imagen fue la esfera”.(Vial Larraín Juan de

Dios,1981). Pero en este intento no descuidaremos cómo y hacia donde pudiera

eventualmente rodar esta pelota, en un cambio permanente como el que Heráclito

sostuviese en su concepción del tiempo.

Desde el supuesto: que cualquier estrategia de desarrollo teórico o pragmático,

contingente con aquellos fenómenos que la hubiesen motivado puede ser ubicada tanto en

dominio, como en recorrido, dentro de la figura abstracta de la esfera que la explica como

también la implica.

Recogiendo así la convocatoria escrita por David Bohm, en la cual rescata el valor

conducente que las metáforas pueden aportar para generar “Una percepción inteligente y

creativa de las distintas teorías puede, por ejemplo, originar metáforas nuevas en las

que se juntan varias ideas, para pasar a explotar y desarrollar las similitudes y

diferencias entre ellas.”(Bohm David, 1987)

Entonces, principalmente el modo de operar, será en referencia a una esfera

figurativa, en la que coincidan, la totalidad, en el despliegue de sus menciones diacrónica y

sincrónica, entendidas éstas como formas de observar y de observarse en el tiempo.

Así revisaremos como estrategia, lo que provenga de estas experiencias, o las

descripciones de éstas, recogidas en fuentes de información primaria o secundaria.

Como fuente de información primaria, entenderemos, aquella que es tomada

directamente de sus emisores, entendidos en los diversos temas observados y disciplinas

afines.

40
Como fuente de información secundaria, se entiende la recopilación bibliográfica,

ya sea de libros, publicaciones, webs de internet, revistas, etc.

Estas estrategias, serán observadas centrando su atención en el momento, en que

sus eventos manifiesten particularmente una transferencia complementaria, entre

especialidades comunes a la disciplina o ámbito que las comunica. Reconociendo este

como su espacio sincrónico.

41
Relevancia

Disciplinaria e Histórica.

La complejidad es en la actualidad, como recurrentemente lo ha sido, un tema a

abordar por la psicología. Esta disciplina, al pasar de los tiempos, ha integrado y

simplificado en sus teorías las operaciones funcionales, de lo complejo alcanzadas.

Pero un día más, nos invita a comprobar que éstas al conectarse y compartir

espacios - nuevos en contingencia - ponen de manifiesto las tácitas contradicciones en sus

bases y que en lo concreto de su despliegue, pueden manifestarse como un conflicto,

pudiéndose apreciar, como sumamente complejos.

Es así, que en mi tiempo, mis pares en lo que respecta a esta problemática, intentan

abordar el problema desde distintos enfoques. En el taller de tesis, en el que participo, en

ocasiones encuentran contraste, preocupaciones como; en que medida “El operar del

Sistema Nervioso en el diseño de Estructuras Organizacionales Competitivas.”, en sus

modelos dan cuenta de la complejidad de la organización. (Avendaño F., Magallón F.,

2001), o como observar desde los actuales modelos de la ciencia, lo que se constituiría para

el tesista Alejandro Pinto, “como Lógica Compleja(la cual no solo estaría presente en

nuestra temporalidad), si la Comunicación Corporativa puede estar siendo una emergencia

de lógica compleja en las organizaciones”. Lo anterior bajo el título, “Desfragmentación de

las organizaciones: Lógica Compleja y Comunicación Corporativa: un diálogo emergente”

”(Pinto Alejandro,2001).

42
Estas preocupaciones, para no quedar aisladas como proceso, reclaman estrategias

locales de integración efectiva. Difícilmente estas podrán ser adquiridas en la medida de la

sincronicidad que requieren, mediante el Benchmarking.

Me preocupa la falta de herramientas, para reconocer los procesos emergentes, y

reconozco en ésta falta, una potencial fortaleza.

Esta potencial fortaleza, tiene diversas dimensiones: formativas, organizativas,

corporativas, académicas, instucionales, profesionales, entre otras.

Podría volcar aquí las fantasías personales de la relevancia de mi memoria o

concentrarme en una herramienta, para este efecto.

Las aplicaciones más tempranas se orientan al liderazgo, el que es visto, con un

entrenamiento plano, en conflicto con la espacialidad compleja, que supondría el

desempeño actual. Abordable desde el propio entrenamiento del Psicólogo o la capacitación

que este pudiera llevar a cabo dentro de las organizaciones desde Recursos Humanos.

Ambas consideradas competencias esenciales de Lo Estratégico, a considerar.

La complejidad mencionada operaría desde el atraso que pudiéramos tener como

disciplina, en cuanto a nuestras representaciones de tiempo y de espacio.

Históricamente, la psicología como ciencia siempre ha observado a otras

disciplinas, entre ellas La Física, o sus constructos.

Vemos pues, como ejemplo, que en el Psicoanálisis se observa, la adopción de los

alcances teóricos de la Dinámica, que en la Psicodinámica, mantienen representados como

flujos de fuerza, los motivos de la mente o psique. Estas concepciones basadas en la

Mécanica de Newton, han evolucionado en cuanto a lo lineal de su concepción de tiempo.

Esto se vería reflejado por ejemplo en la Termodinámica de Ilya Prigogine, con su

43
concepto de estructuras disipativas, a la luz del cual, algunas organizaciones se están re-

entendiendo.(Capra Fritjof, 1996)

Debe la Psicología entonces, actualizarse respecto de las concepciones de tiempo,

que en estas disciplinas se han desarrollado o cómo éste es observado, si quieren seguir

postulando a los espacios interdisciplinarios en que hoy se encuentra, en una muy necesaria

evolución respecto a sus alcances fundamentales, siendo el tiempo quizás el más

trascendente.

44
La apropiación del AlgoritmoiiCartesiano.

La Epistemología del mañana, si es que existe, difícilmente deberá ser ejercicio o

producto de una lectura referida - observacionalmente- por extenso, pues el despliegue que

los métodos y su descripción han adoptado en el devenir de la ciencia, nos sitúa ante la

imposibilidad de su recorrido. Es decir no podemos leer tanto, sin en el ejercicio,

descuidarnos de nuestro desarrollo integral, es decir de hacerlo, de leerlo todo, seríamos

casi necesariamente sujetos ajenos a la realidad(no tan sujetos), de la que, de esta forma

sólo se nos hablaría.

Pero hemos de preguntarnos ¿Por

qué, en este recorrido?. Entonces El

Dominio nos aparece como su implícito

fundamento. Y, El Poder.... representarlo en

una figura que albergue nuestros parciales

recorridos en ella, una estrategia que no es

novedosa. Más bien tácitamente mantenida,

en las oportunistas imágenes con que la

ciencia ha jugado su despliegue.

45
Esta estrategia, desde que es vigilada en el discurso epistemológico, puede así

escurrirse perpetuamente entre sus conversaciones para eventualmente hacerse cargo de sus

triunfos, en contextos seguros de premiación.

Lo vemos en una Carrera Espacial muy centrada y con una amplia periferia

establecida por la estratificación propia de la carrera.

Desde sus precedentes incursiones en los conflictos bélicos que le dieran cuna, se

cargó así - en el ejercicio de lo cotidiano - la complejidad en función de la coordinación

espacio-temporal (Dominada a través del Sistema Cartesiano) en la herramienta que por

medio de la Geometría Analítica, valía su impacto en una cultura que, así ejercía en su

mercado mediante los productos, como también en la organización de sus insumos. Esto

desde la conducción y control cibernético del devenir que se ejercía sobre el estriaje del

espacio.

Sobre lo estriado y lo liso sus autores nos lo describen: “...El espacio liso está

ocupado por acontecimientos, mucho más que por cosas formadas o percibidas, es un

espacio más de afectos que de propiedades. Es una percepción háptica más que óptica.

Mientras que en el estriado las formas organizan la materia, en el liso los materiales señalan

fuerzas o le sirven de síntomas.....En él liso , la percepción está hecha de evaluaciones más

bien que de medidas y propiedades.” “En el espacio estriado, las líneas, los trayectos

tienden tendencia a estar subordinados a los puntos: se va de un punto a otro. En el liso

ocurre justo lo contrario: los puntos están subordinados al trayecto.” “ Sin duda, de esta

forma, el mar, arquetipo del espacio liso, ha sido también el arquetipo de todos los estriajes

del espacio liso: estriaje del desierto, estriaje del aire, estriaje de la estratosfera( que hace

46
que Virilio pueda hablar de un “litoral vertical” como cambio de dirección). En el mar fue

donde primero se dominó el espacio liso, y donde se encontró un modelo de organización,

de imposición del espacio estriado valido para otros sitios.” “ ... El mar, luego el aire y la

estratosfera vuelven a ser espacios lisos, pero para mejor controlar la tierra estriada, en la

más extraña de las inversiones.”

( Deleuze Gilles, Guatari Félix, 1980).

La ciencia de la organización estrechamente vinculada en este aparato de

sustentación - así tácitamente como explícitamente, pero siempre en forma parcial -

adoctrinaba sobre su uso, mientras de esta forma, fragmentaba en el estriaje de su

espacio(el mercado), así su compresión y la comprensión de sus alcances. Es decir remitía

el dominio al ámbito de la producción que de esta forma ya estaba controlada.

Tenemos como ejemplos de lo complejo dominado de esta forma, cada alcance de

sonda exploradora, que halla ido y vuelto a Marte, Júpiter, Venus, o el Tercer Mundo.

Como también la incorporación cibernética que El Sistema halla establecido para sí, a partir

del retorno de información(feedback), coleccionado por dicha sonda.

Las Teorías que mediaran la operacionalización de lo anterior - así como la

pertinencia, en sus objetos constructos - establecía así Sistemas Generales, desde las

competencias en que se reconocía.(recordemos Porter, M. y la escuela administrativa de

Hardvard).

47
Si esto fuera una estrategia, cual sería sino la producción local de estrategias

propias – la que competería a aquellos que distribuídos en posiciones marginales de esta

u otras carreras - tienen así como única forma conveniente el centrarse en el dominio de

sus recorridos.

¿Cómo ponernos al día respecto a la necesidad de nuestros dominios, y qué lugar y

valor pudiera tener el observar para este efecto, un origen relativo en la conformación de

la Geometría Analítica? ...Ante esta duda como ante otras...

Rememoremos entonces todas las herramientas que la historia de las ciencias como

nuestra experiencia nos otorguen, de forma que podamos así, establecer en cada momento

necesario, una piedra sobre la cual asirnos en lo que es fruto y semilla de esta inquietud.

Pero declararemos como falsa aquella que nos merezca la menor duda en cuanto a su

veracidad, como a nuestro dominio racional de ella.

Busquemos una imagen que pueda ser vigilada y que permita la libertad de no verse

encerrado sin una salida en ella. La noción de auto-figuración aportada por la matemática

fractal pudiera quizás ayudarnos en el visualizar una esfera que auto-figurara en su

completitud el origen o centro radial de la que en potencia pudiera desplegarse de ella.

Pero este camino ya fue iniciado, recorrido, y por lo dicho aprovechado.

La acción metódica de la duda, de los límites de realidad independiente que pudiera

alcanzar un objeto y el cómo representarlo, en términos símiles, ya fue vigilada antaño por

48
quien estableciera un hito, - así como un fuerte impacto por su enfoque( o canal cónico)

entre – el cogito y el sum.

Mi representación visual de lo anterior, y en consideración a su resumen, establece

lo siguiente como la representación de la totalidad de un Sistema y el despliegue de un

orden implicado que en dicho sistema se despliega y para sí lo estría. Entendiendo el

pensamiento como implicado a la existencia de la acción y del ser en-acción, así

desplegadoiii. Así también el curso de los despliegues como contexto de lo inplicado, en

una reciprocidad atemporalmente descrita.

Reconociendo o atribuyendo la posición de centro al “pienso” de una esfera de “existo”,

conectadas ambas por un cono de manifestación en donde la estrategia, pudiera tener

lugar en su manifestación y orientación.

Al parecer, René Descartes como hombre, tomó parte en las acciones que desde el

Cogito, daban pie y proyección al despliegue en el que participó, y como programador

seguiría teniendo incidencia desde la lógica de su algoritmo.

49
La preocupación aquí central, se reconoce en esta lógica, con la salvedad, que no

reniega linealmente de su padre – en cuanto a la herramienta - sino que le reconoce como

participe en extenso y comprensión, de la lógica compleja de la que se le pretende dar como

antecedente críptico, y además superado- en una superación que no deja de ser a la base de

sumo hipócrita- respecto de una linealidad que deja en punto ciego para sí misma, el cómo

y para qué, de su acción.

La hipocresía, sería el no identificar en el Discurso del Método, valores estratégicos

manifiestos, o giros epistemológicos claros y necesariamente conectados con: “cogito ergo

sum” que deberían ser reconocidos a su autor, René Descartes, luego de haber sido

sistemáticamente observados, y parcialmente declarados.

Su Discurso del Método soniv; la operación semántica, que proyecta, en su autor

como actor de referencia(Descartes), la sucesión de pasos de un algoritmo que a partir de su

obra tácitamente se ha ido finalizando y por tal dando paso a variados reflujos que no

necesariamente han rendido tributo a su motivo. He aquí la apropiación que en parte se

acusa.

Esto en la complejidad de las ciencias, mejor dicho de sus vitácoras gráficas- en el

sentido de gráfos conectadores de eventos de fuerza discursiva- que perderían

necesariamente en la opción de la vigilancia de la totalidad, su poder comprensivo,

alcanzable en el cierre operativo del algoritmo que aquí se acusa, y que sería controlado,

desde la fragmentación sistemática en la que estableciera así, sus necesarios recorridos.

En este sentido Sir Arthur Eddington(1882-1944), quien “realizó importantes

contribuciones sobre la física teórica del movimiento, sobre la evolución y sobre la

50
constitución interna de los sistemas estelares fue uno de los primeros teóricos que llegaron

a entender plenamente la teoría de la relatividad, de la que llegó a ser uno de sus principales

expositores” (Wilber K. 1984), declara así, “La ciencia estudia la relación entre unas

lecturas de indicadores con otras lecturas de indicadores. Los términos se entrelazan en un

ciclo interminable, en tanto que su común inescrutable naturaleza se escapa todo el tiempo

por el agujero” (Sir Arthur Eddington(1882-1944))

Con este modelo de la ciencia, se ha establecido en las subvenciones estatales y

privadas, un perfil de duda e incompletitud casi permanente, desde la administración de

totalidad ya sea en productos o conocimientos negociados desde dicha administración.

Entonces, El Mercado controlado y regulado, desde Estados relacionados política y

económicamente, posibilitan así una completitud mediada y continuamente referida a La

Historia. Una historia donde no todos son protagonistas.

Lo anterior determinaría el carácter de “apropiación” nominado en la apertura del

presente capítulo, en donde los recorridos son integrados en una figura que los mantuvo en

aquellos límites disciplinarios, que posteriormente mediante la operación de sentencias

lógicas referidas a estas figuras consolidaron su dominio, en logro referido a su

totalidad.(piense en la simpleza de

abocarse en dejar inscrita una figura

compleja dibujada en un papel,

partiendo y terminando con un lápiz

que traza alrededor de ella una

51
circunferencia para este efecto, y ahora recuerde la dificultad vivida, en tantos

recorridos con un acceso restringido a sus variables y modelos asociados .)

Eddington será citado a continuación, para ver como nos ilustra con un recorrido a

la ley de Einstein, estableciendo un paralelo con “The House that Jack Built”v mediante el

cual conecta gráfos conceptuales cíclicos, como método explicativo.

“El método Cíclico de la Física. Debo aclarar esta referencia a un ciclo

interminable de términos físicos. Me referiré a la ley gravitacional de Einstein. Esta vez voy

a exponerlo de un modo tan completo que es muy probable que nadie llegue a

comprenderlo. No importa. No estamos intentando echar más luz sobre el tema de la

gravitación: lo que nos interesa es comprobar qué es lo que realmente implicaría intentar

explicar completamente una realidad física.

La Ley de Einstein, en su forma analítica, proclama que en el espacio vacío ciertas

cantidades llamadas potenciales obedecen a determinadas ecuaciones diferenciales

particularmente largas. Anotamos en un memorándum la palabra <<potencial>> para

acordarnos de que más tarde tenemos que explicar su significado. Podemos concebir un

mundo en el que los potenciales tendrían en todo momento y todo lugar valores

enteramente arbitrarios. El mundo no es de hecho tan ilimitado, y los potenciales se

restringen a los valores conforme a las ecuaciones de Einstein. La pregunta siguiente es:

¿qué son los potenciales? Pueden definirse como aquellas cantidades que se derivan,

mediante cálculos matemáticos muy sencillos, de ciertas cantidades fundamentales que se

llaman intervalos (anotamos en el memorándum: explicar<<intervalo>>). Si conocemos los

valores de diversos intervalos en todo el mundo, pueden darse reglas definidas para deducir

los valores de los potenciales. ¿Qué son los intervalos? Son relaciones entre pares de

52
acontecimientos que pueden mediante escalas o relojes o con ambos (memorándum:

explicar <<escala>> y << reloj>>). Pueden darse instrucciones para usar adecuadamente

escalas y relojes , de modo que nos proporcionen el intervalo combinado en la forma

prescrita las lecturas de ambos. ¿qué son las escalas y los relojes? Una escala es una tira

graduada de alguna materia que..(memorándum: explicar <<materia>>). Pensándolo bien ,

dejo el resto de la descripción como <<ejercicio para el lector>>, ya que nos llevaría

bastante tiempo enumerar todas las propiedades y sutilezas del comportamiento del tipo de

material que los físicos aceptarían como adecuado para componer una escala o un reloj

perfectos. Pasamos a la pregunta siguiente: ¿Qué entendemos por materia? Hemos dejado a

un lado la concepción metafísica de la sustancia. Podríamos tal vez describir aquí la

estructura atómica y eléctrica de la materia, pero eso nos llevaría a los aspectos

microscópicos del mundo, mientras que aquí nos estamos ocupando del aspecto

macroscópico. Limitándonos a la mecánica , que es donde surge el tema de la ley

gravitacional, podemos definir la materia como la encarnación de tres magnitudes físicas

interrelacionadas: masa(o energía), momento (o velocidad), y stress(o tensión). ¿Qué

entendemos por <<masa>>, <<momento>>, y <<stress>>? Uno de los máximos logros de

la teoría de Einstein consiste precisamente en haber proporcionado una respuesta exacta a

esta pregunta. Son expresiones de un alcance bastante formidable, que contiene los

potenciales y sus primeros y segundos derivados en relación con las coordenadas. ¿Qué son

los potenciales? Bueno, ¡esto es justamente lo que estamos tratando de explicar!

En la física, las definiciones se hacen de acuerdo con el método inmortalizado en

<<The house that Jack Built>>: éste es el potencial, que se dedujo del intervalo, que se

midió con la escala, que se hizo de la materia, que llevaba en sí la tensión , que....Pero , en

vez de acabar en Jack, a quien todos nuestros adolecentes conocen sin necesidad de serles

53
presentado, nos remontamos hacia atrás hasta el comienzo de la poesía: ... el gato, que mató

al ratón , que se comió la cebada, que estaba en la casa, que construyó el cura, que caso al

hombre, que vivía en la casa que Jack construyó... Y así podríamos seguir dando vueltas

eternamente.

Pero quizás alguno haya podido hartarse antes a lo largo de mi explicación sobre la

gravitación, y al llegar a la materia, tal vez haya dicho: <<Por favor, no me explique nada

más. Yo ya sé lo que es la materia>>. Muy bien, materia es algo que ese señor X conoce.

Veamos cómo sigue la cosa: éste es le potencial, que se dedujo del intervalo, que se midió

con la escala, que se hizo de la materia, que el señor X conoce. La pregunta siguiente es:

¿Quién es señor X?

Bien, lo que pasa es que a la física

no le preocupa en absoluto seguir adelante

con esa pregunta de quién es el señor X. No

está en modo alguno dispuesta a admitir

que toda su elaboración de la estructura del

universo físico venga a ser algo así como

<<La casa que el señor X construyó >>.

Considera al señor X – y, más particularmente, a lo que el señor X sabe- como a un

inquilino bastante molesto que, en un período tardío de la historia del mundo, ha venido a

habitar en una estructura que la naturaleza inorgánica, por un lento proceso evolutivo, ha

contribuido a constuir. Y así, prefiere dejar a un lado la calle que conduce al señor X – y

más allá -, y cerrar en sí mismo el ciclo, dejando al señor X a la interperie.” (Sir A.

Eddington(1882-1944))

54
Toda epistemología, otorgaría una lectura particular y referida a la entropía que

como disciplina- la epistemología, encerrada en lo discursivo- ha ido generando.

Esta es en función de establecer formas de coordinación en este total postergado al

encuentro, al cual la llegada necesariamente no es desde alguno de sus lenguajes,

vitacóricamente cargados de poesía no necesariamente colectiva. Ni ya tampoco, desde sus

objetos reducidos en comprensión a lo contingente de su operar discursivo, casi siempre

parcial.

La Figura- De la Duda Metódica- no reconoce en lo colectivo de las ciencias, el

tiempo de detenerse y observarse en la figura, que motiva su circunscripción.

Saber cual es su figura, a priori se presenta como difícil, pero si registramos en los

vehículos hipermetafóricos, que desde Descartes, y las operaciones paralelas que las

distintas disciplinas han llevado a cabo con su hijo, tendremos quizás algún indicio.

Es así, que la Geometría Analítica, reconoce hoy en Descartes, a su padre. Fuera

este quien no casualmente estableciera las bases de una disciplina en la que encontraban un

operar conjunto como sistema; El Algebra, La Geometría y La Lógica.

Vemos en el Discurso del Método de Descartes, acusados en su uso metafórico, los

movimientos quizás iniciales, quizás subliminales, de lo que posteriormente en su

conceptualización aportaría grandes progresos para el devenir de la aventura del método así

proyectada. No necesariamente comprendida.

55
Comenta Descartes como uno de sus primeros pensamientos, “ se me ocurrió

considerar que a menudo en las obras compuestas de varias piezas y hechas por la mano de

diversos maestros no hay tanta perfección como en aquellas en que sólo ha trabajado uno.

Es así como se ve que en los edificios que un solo arquitecto emprendió y terminó, suelen

ser más hermosos y mejor ordenados que aquellos que muchos trataron de restaurar

utilizando antiguos muros construidos para otros fines”( Descartes René)

Vemos indicios tempranos de lo que posteriormente sería, trabajado como

“Gestalt”, y luego como “Sistemas”. La noción estética, acusa también lo que

contemporáneamente es trabajado como el problema de la “Totalidad y la

Fragmentación”(Bohm David). Reafirmado como sigue en el discurso, ” Esas antiguas

ciudades que no habiendo sido sino burgos al principio, con el tiempo llegaron a ser

grandes ciudades, están de ordinario tan mal equilibradas, en comparación con esos sitios

regulares que un ingeniero proyecta a su fantasía en un llano, que si bien considerando

aparte cada uno de sus edificios se encuentra a menudo en ellos tanto o más arte que en los

demás, viendo empero cómo están dispuestos, aquí uno grande, allí uno pequeño, y como

las calles resultan tortuosas y desiguales, se diría que quien así las dispuso fue más bien la

fortuna que la voluntad de algunos hombres dotados de razón...”(luego continúa con una

metáfora que pareciera tener asidero en los epistemólogos de su ayer como de su mañana).

“...Y si se considera que, no obstante, en todo tiempo ha habido funcionarios encargados de

cuidar de que los edificios, privados sirvieran de ornato público, se comprenderá bien que

es incómodo hacer cosas bien acertadas cuando se trabaja solamente sobre las obras de

otro.”

Cuando anteriormente, en el título como en su desarrollo se mencionó a Descartes

como programador o diseñador de un algoritmo, fue en función del reconocimiento de

56
aspectos que le habrían sido claves en cuanto a su supuesto proyecto metodológico y

proposición de trascendencia pragmática vinculada. Es así como para identificar un

algoritmo tácito en su discurso se nos vuelve imperativo revisar su noción de finalidad,

esta pudiera aparecer en la siguiente metáfora; “ ... creo que si Esparta fue en tiempos muy

floreciente, no fue a causa de la bondad de cada una de sus leyes en particular, dado que

varias eran bastante peregrinas y aún contrarias a las buenas costumbres, sino porque,

habiendo sido inventadas por un solo, tendían todas al mismo fin”( Descartes René).

Si Descartes estaba siendo coherente con su metáfora, estaría buscando ya entonces

una ciencia, que permitiese en su cuerpo de “leyes peregrinas”(Descartes), la movilidad en

la que estas leyes debiesen necesariamente coordinarse debía ser observada controlada de

alguna forma, en principio lógica. Así cuenta, “ Cuando joven había estudiado, entre las

partes de la filosofía, un poco de lógica, y entre las matemáticas un poco el análisis de los

geometras y el álgebra, tres partes o ciencias que parecían tener que contribuir en algo a mi

propósito. Pero examinándolas, advertí que, respecto de la lógica, sus silogismos y la

mayor parte de sus otras instrucciones sirvan más bien para explicar a otro las cosas que

uno sabe, o aún, como el arte de Lulio, para hablar sin juicio de aquellas que uno ignora,

que para aprenderlas. Y aunque realmente contenga muchos preceptos muy verdaderos y

muy buenos, están mezclados con tantos otros que son nocivos o superfluos, que separarlos

es caso tan incómodo como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol

todavía sin esbozar.

Respecto del análisis de los antiguos y del álgebra de los modernos, sobre no

extenderse sino a materias muy abstractas, y que no parecen de utilidad alguna, el primero

está siempre tan supeditado a la consideración de las figuras que no puede ejercitar el

entendimiento sin cansar mucho la imaginación; y, en la última, se está sometido a ciertas

57
reglas y a ciertas cifras de tal modo que se ha hecho de ellas un arte confuso y oscuro que

entorpece el espíritu en lugar de ser una ciencia que lo cultive. Lo cual fue la causa de que

yo pensara que era preciso buscar otro método que, abarcando las ventajas de los

tres, estuviera exento de sus defectos”. (Descartes, René)

......¿luego existiere?....

Una solución que pudiera haber tenido curso mediante la complementariedad aquí

buscada, donde ambas fallas declaradas serían su mutua potencia, hubiera sido la mutua

función como sistemas integrados del álgebra y la geometría en referencia lógica.

Reconozcamos entonces que el orden de las ciencias, desde la adopción del método

cartesiano ha hecho en sí implícito, un devenir común de estas disciplinas en una forma de

observar mediada por el análisis geométrico, para muchas de ellas. Y al igual que declarase

su autor; ” Practicándolo sentía que mi espíritu se acostumbraba poco a poco a concebir

más nítida y más distintamente sus objetos, y que, no habiéndolo sometido a ninguna

materia en particular, me prometía aplicarlo tan útilmente a las dificultades de las demás

ciencias como lo había hecho ya a las del álgebra”.(Descartes)

Pero, ¿Cómo asegurar el recobro de una totalidad estudiada a la luz de todas sus

observaciones, si la figura usada se hace implícita en el recorrido, y esta es necesaria para

su despliegue organizado?. ¿Cómo esta experiencia sometida a la enacción de un colectivo

puede ser recobrada?. Por un agente último, pero perteneciente a esta organización global.

58
Esta al parecer era la preocupación fundacionista del método cartesiano, y se

expone: “En una palabra: si hay en el mundo una obra que no pueda ser tan bien terminada

por nadie que no sea quien la empezó es aquella en la que estoy trabajando. Es cierto que

respecto de las experiencias que pueden servirme a este objeto un hombre solo no sería

capaz de hacerlas todas...”(Descartes)

La generación de figuras al parecer ha sido un elemento común que ha restado del

dominio global a muchos de aquellos que participaron sistemáticamente en la

consolidación de su finalidad científica, cuestionada en la introducción por el físico citado.

“Está claro que esta tendencia de converger dentro de la divergencia es totalmente

diferente del tipo de convergencia que se origina a través de un paradigma, cuando la

comunidad científica impone, de manera inconsciente, presiones y limitaciones arbitrarias.

En lugar de esto, la convergencia tendría lugar como resultado de una percepción

inteligente de la totalidad de una situación. Si se pudiera practicar la ciencia de esta manera

sería posible efectuar un enfoque más dinámico, en el que surgirían constantemente las

ideas nuevas, reunidas después de manera creativa para formar casos límite de ideas

todavía más generales. En el marco de una unidad dinámica de este tipo habría una

motivación intensa para limitar la divergencia, y evitar al mismo tiempo la

conformidad”(Bohm D. 1987).

59
“Una percepción inteligente de la totalidad de una situación”, ¿cómo, sin tener

referentes comunes de participación y observación?. La totalidad de lo que sea, se convierte

en una hipótesis de trabajo, sumamente científica.

Así, hoy la dependencia se establece globalmente, por ejemplo, en las ingenierías,

referidas estas a nuevas figuras como las temáticas de la ingeniería ambiental, para las

cuales, se está cada vez más ubicado al nivel de usuario de un aparataje tecnológico, que

controlado así, se vuelve cada vez más complejo de organizar y corregir no

fragmentariamente, y que dificulta su gestión desde su alcance operacional y movilidad en

los sistemas que intenta corregir.

He aquí un centro de atención, ante la revolución tecnológica, y por consecuencia

organizacional – en que la computación y el desarrollo de software basados en la realidad

virtual - nos obliga a un renacimiento de aquellas experiencias que dándole curso median

en su dominio. Sino, en defecto la opción de perpetuarse como consumidores eternos y

adictos, a las generaciones de ofertas y los desplazamientos en las posiciones de mercado

que automáticamente nos re-configura un lugar de su estriaje, como un punto a su línea.

Esto en la sobrevivencia de nuestro sistémico lugar en dichas carreras, validados

por nuestro aporte divergente al sistema, en los que autores como Maturana, Flores y

Varela habrían jugado un momento del juego creativo en productos ajenos. Se vuelve

nuestro perfilable objetivo, la observación de propiedad de los productos sino una

validación efectiva de su perfil de gestión.

En el presente capítulo se redundó sobre la intensión de la figura como conductor

del proceso algorítmico; sea la ciencia, llegar a la luna, o encontrar remedio para el cáncer,

esto exige desempeños múltiples referidos a los valores propios de dicha figura, los que

60
deben vincularse, para ser o existir en una esfera común. Tomaremos en esta, (La Esfera)

como una figura a estudiar, buscando qué desarrollo de la Geometría Analítica, pudiera ser

pertinente para la conformación de una herramienta que nos permita observar La

Estratégica Proporción.

61
Complejidad Representacional

Citando las formas de pensar de Francisco Varela y la de David Bohm,

manifestadas en el Marco Conceptual, lúdicamente notaremos que al igual que “los

gatitos” del experimento citado por Varela, nosotros en el transcurso de la historia de la

ciencia, consecuentemente con el avance y las acumulaciones de observaciones de nuestro

“carrito”(El planeta Tierra), a través de la historia hemos(como especie humana) ido

modificando las representaciones que de dicho planeta así como de su lugar en el universo,

se han establecido, a la luz de la totalidad de dichas observaciones.

Es aquí, que partiendo por una representación plana consecuente con los

movimientos enacción por él efectuados, el hombre proyectó a partir de sus

representaciones, movimientos en dicho plano encontrándose con el volumen, ante lo cual

surgieron modificaciones a estas representaciones de lo que pisaban como su lugar en el

universo, éste que ya no era - el privativamente – tan sólo coherente con los sincronismos

de sus movimientos, sino que ahora debía también dar cuenta de aquellos movimientos que

en espacios diacrónicos entre sí, debían poder desde sus modelos otorgarles predicción.

Así La Geodesia, actual “disciplina que estudia la figura y el campo

gravitacional exterior de la tierra”(Hernández López, David) registra en la historia de

representaciones de su objeto, como del plano pasó a ser representada como una esfera,

para posteriormente pasar a un modelo elipsoidal.

Rememora esta ciencia que fue Pitágoras (-580/500 a. C.) así como

Aristóteles(384/322 a.C.), quienes apoyaron primero la forma esférica, para luego

Eratóstenes de Alejandría (276-195a.C.), bajo la suposición de una Tierra esférica, deducir

62
por mediciones un radio para la Tierra. Siguieron otros, pero fueron hasta los siglos

dieciséis y diecisiete que en Astronomía y en Física –ambas formas de representación del

mundo y lo que lo rodea con estructura de organización- surgieron nuevas observaciones e

ideas que tienen influencia decisiva.

“Nicolás Copérnico ( 1473-1543 ) logró la transición del universo geocéntrico de

Tolomeo a un sistema heliocéntrico (1543-.De revolutionibiis orbium cociestium), ya

postulado por Aristarco de Samos ( 320-250 a. C. ). Juan Kepler( 1571-1630) descubrió las

leyes del movimiento planetario(Tres Leyes de Kepler citadas e ilustradas a continuación)

(1609: "Astronomía nova 1619: "Harmnices mundi") y Galileo Galilei (1564-1642)

desarrolló mecanismos modernos (ley de la caída de los cuerpos, ley del movimiento del

péndulo).”(Hernández López David)

“En 1666 el astrónomo J. D. Cassini observó el achatamiento de los polos de Júpiter.

El astrónomo J. Richer descubrió en 1672, con motivo de una expedición a Cayena para

determinar paralajes de Marte, que él debía acortar la longitud de un péndulo de segundos

que había ajustado en París para volver a obtener oscilaciones de un segundo. De esta

observación y con base en la ley del movimiento pendular se puede concluir que existe un

incremento en gravedad del ecuador a los polos. Basándose en estos trabajos y en los suyos

propios, Isaac Newton ( 1643-1727 ) y Christian Huygens ( 1629-1695 ) desarrollaron

modelos terrestres, basados en principios de física, que tenían los polos achatados.”

(Hernández López David).

“Newton ( 1687: "Philosophiae naturalis principia mathematica" ) obtuvo un

elipsoide de revolución como la figura de equilibrio para una Tierra homogénea, líquida y

rotacional basada en la validez de la ley de la gravitación universal.

63
El achatamiento,

ƒ= a-b
a

f = achatamiento, a = semieje mayor, b = semieje menor ) en este caso es de 1/230.”

(Hernández López David)

“Una síntesis entre la fundamentación física y geodésica de la forma elipsoidal de la Tierra

fue finalmente lograda por Clairatit ( 1713-1765 ) con el teorema que lleva su nombre en

1743, y que permite el cálculo del achatamiento a partir de dos mediciones de gravedad en

diferentes latitudes.” (Hernández López David)

“Después de que el elipsoide rotacional se había aceptado como modelo de la Tierra

se realizaron numerosas mediciones de arco hasta mediados del siglo diecinueve para

determinar las dimensiones de este elipsoide terrestre global. La longitud de arco se

obtenía mediante una triangulación. Se realizaron mediciones de arco a lo largo de un

meridiano elipsoidal (medición de arco de latitud), a lo largo de un paralelo (medida de

arco de longitud), y mediciones de arco inclinadas al meridiano.

Como Laplace ( 1802 ), Galiss ( 1828 ), Bessel ( 1837 ), y otros ya habían

reconocido, la suposición de un modelo terrestre elipsoidal no se puede sostener teniendo

una precisión de observación suficientemente alta. No se puede ignorar la desviación de la

dirección de la plomada física, a la cual están referidas las medidas y, de la normal al

elipsoide (desviación de la vertical).

A pesar de estas discrepancias, se adoptaron numerosos ajustes hasta mediados del

siglo diecinueve para determinar las dimensiones del elipsoide, en donde las desviaciones

64
de la vertical siendo causadas físicamente, y por tanto teniendo características sistemáticas,

se trataban como errores de observación accidentales” (Hernández López David)

“Con la definición de geodesia de Friedrich Robert Helmert y la presentación del

Geoide se produce la transición al concepto actual de la figura de la Tierra. Aquí las

desviaciones de la vertical se toman en cuenta en el cálculo de los parámetros del elipsoide.

La definición del geoide fue por cerca de 70 años (18880-1950) la meta principal de

la geodesia. Su importancia disminuyó después de 1945 con el desarrollo de métodos para

la derivación directa de la superficie física de la Tierra; sin embargo, su determinación aún

permanece como un problema crucial de la geodesia.” (Hernández López David)

Ahora, veremos como esta evolución de los modelos circulares a los elipsoidales

tuvo también un equivalente en el avance de la astronomía y de cómo se ha representado la

trayectoria de la Tierra.

Recordemos que “Tolomeo creía que la Tierra era el centro del Universo; que el

Sol, la Luna, las estrellas y los planetas giraban alrededor de la Tierra.”(Sagan Carl, 1980).

Así Claudio Tolomeo, quién trabajo en la biblioteca de Alejandría en el siglo

segundo, “Supuso que los planetas giraban alrededor de la Tierra unidos a esferas perfectas

y transparentes” (Sagan Carl, 1980).

“El modelo de Tolomeo, que la iglesia apoyó durante toda la Edad de la barbarie,

contribuyó a frenar el ascenso de la astronomía durante un milenio. Por fin en 1543, un

clérigo polaco llamado Nicolás Copérnico publicó una hipótesis totalmente diferente para

explicar el movimiento de los planetas. Su rasgo más audaz fue proponer que el Sol y no la

Tierra, estaba en el centro del universo. La Tierra quedó degradada a la categoría de un

65
planeta más, el tercero desde el Sol, que se movía en una perfecta órbita circular.”(Sagan

Carl, 1980).

Posteriormente Johanes Kepler nacido en Alemania en 1571, años después de que

Luca Pacioli publicara la “Divina Proporción”. Al igual que Luca, “Kepler sintió sus

reverberaciones estudiando, a la vez que teología, griego y latín, música y matemáticas.

Pensó que en la geometría de Euclides se vislumbraba una imagen de la perfección y del

esplendor cósmico. Más tarde escribió : “La geometría existía antes de la Creación. Es

co-eterna con la mente de Dios... La Geometría ofreció a Dios un modelo para la

creación ...La geometría es Dios mismo.”

En la época de Kepler sólo se conocían seis planetas; Mercurio, Venus, la Tierra,

Marte, Júpiter y Saturno. Kepler se preguntaba por qué eran sólo seis ¿Por qué no eran

veinte o cien? ¿Por qué sus órbitas presentaban el espaciamiento que Copérnico había

deducido? Nunca hasta entonces se había preguntado nadie cuestiones de este tipo. Se

conocía la existencia de cinco sólidos regulares o platónicos(los mismos trabajados y

estudiados en la divina proporción, por Pacioli y Da Vinci),cuyos lados eran polígonos

regulares, tal como los conocían los antiguos matemáticos griegos posteriores a Pitágoras.

Kepler pensó que los dos números estaban conectados, que la razón de que hubiera sólo

seis planetas era por que había sólo cinco sólidos regulares, y que esos sólidos, inscritos o

anidados uno dentro de otro, determinarían las distancias del Sol a los planetas.” .(Sagan

Carl, 1980).

Luego de Kepler, estudiar las supuestas órbitas en modelos de papel, de los cuerpos

regulares, se vio necesitado, de las observaciones realizadas por Tycho Brahe, para

completar su modelo. “Este(Tycho) era el mayor genio observador de la época, Kepler el

mayor teórico.” (Sagan Carl, 1980).

66
Claramente podemos ver la anticipación de la geometría, como repertorio desde el

cual Kepler, organizaría las experiencias de Tycho Brahe, estableciéndose de esta forma en

las inquietudes de Kepler, un momento de Estratégica Proporción que diera curso a una

Solución de Experiencia-Conocimiento.

Fue así, que “Kepler, convertido después de la muerte de Tycho en el nuevo

matemático imperial, consiguió arrancar a la recalcitrante familia de Tycho las

observaciones del astrónomo.” (Sagan Carl, 1980).

Mientras Kepler, se escribía con Galileo, ya entonces comenzaba incipientemente a

poner en duda un paradigma predominante hasta la época.

“Pitágoras en el siglo sexto a. De C., Platón, Tolomeo y todos los astrónomos

cristianos anteriores a Kepler, daban por sentado que los planetas se movían siguiendo

caminos circulares. El círculo se consideraba una forma geométrica perfecta y también los

planetas colocados en lo alto de los cielos, lejos de la corrupción terrenal, se consideraban

perfectos en un sentido místico.” (Sagan Carl, 1980).

Luego de desengañarse del círculo, Kepler se permitió descartar círculos y espirales

quedándole un círculo alargado algo así como un ovalo.

Kepler desde asumir la imperfección de la tierra y verla arrasada por pestes y

guerras. Se preguntó ¿Si los planetas son imperfectos por qué no habían de serlo también

sus órbitas?. Examinó luego varias curvas ovaladas y luego de desecharlas, sometió a

examen la formula de; “La elipse, codificada por primera vez en la Biblioteca de

Alejandría por Apolonio de Pérgamo.” (Sagan Carl, 1980).

A partir de estos trabajos y luego de actualizar toda la información recolectada tanto

por Tycho como las observaciones de Copérnico y Galileo así como por el mismo, todas

67
estas representadas en la elipse como modelo hipotético de trabajo para observar las órbitas

planetarias. Kepler estableció Tres Leyes, que siguen ilustradas y descritas a continuación.

1ª Ley de Kepler: Un Planeta (P)se mueve


siguiendo una elipse con el Sol(S) en uno de sus
focos.

2ª Ley de Kepler: Un Planeta barre áreas


iguales en tiempos iguales. El tiempo necesario
para ir de B a A es igual que para ir de F a E y
de D a C; las áreas sombreadas BSA, FSE y
DSC son todas iguales.

3ª Ley de Kepler, o ley armónica, que


relaciona de modo preciso el tamaño de la órbita
de un planeta y el período necesario para dar
una vuelta alrededor del Sol. Es válida como se
vé para Urano, Neptuno y Plutón , planetas
descubiertos mucho tiempo después de la muerte
de Kepler. Es decir, los cuadrados de los
períodos de los planetas, son proporcionales a
los cubos de sus distancias al Sol.

No se denotará más insistentemente sobre el sentido del capítulo, sino que de otra

forma se invitará a la reflexión sobre el sentido de este a la luz del siguiente comentario

sobre el concepto de representación descrito en un libro de Inteligencia Artificial.

“Los problemas raras veces se resuelven en precisamente, los mismos términos en

los que se expresan inicialmente. Lo habitual es elegir alguna forma diferente de los datos,

denominada representación para, a continuación, construir un problema análogo al

inicialmente establecido. La representación puede constar de objetos abstractos o concretos;

68
es decir, físicos, y difiere del problema real en muchas formas incluyendo: precisión,

tamaño y estructura.

Hablando imprecisamente, una representación es un conjunto de convenciones

sobre cómo describir una clase de cosas. Por su parte, una descripción hace uso de las

convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular.

La representación puede verse como una estructura de datos que contiene el

problema en una forma que hace la solución viable. Puesto que una estructura de datos es,

por sí sola, impotente, se requiere además un interprete. Dicho de otro modo:

REPRESENTACIÓN = DATOS + INTERPRETE.

Es decir, una representación consta de un sistema para proporcionar acceso a

un cuerpo de conocimientos codificado en una estructura de datos, y la propia

estructura de datos. Este intérprete o función de acceso es un proceso computacional

y, por lo tanto tiene un coste asociado” (Pazos Sierra Juan,1987)

69
La Representación del Suceso,
en Teoría de la Relatividad.

Cuando se intenta presentar la Teoría de la Relatividad, como en este caso para una

disciplina que está, por su forma más referida a los procesos que a las funciones, es

entonces necesaria una presentación tan ilustrativa, como la de, Sir Arthur Eddington, quien

estuviera al frente de la expedición que en 1919 partiera de Inglaterra a confirmar la

predicción de Einstein, en el sentido de que la luz de las estrellas sufría una desviación al

atravesar el campo gravitatorio del sol.

“ En los tiempos anteriores a Copérnico la tierra era –tal se creía- un fundamento inmóvil

sobre el cual se erigía toda la estructura de los cielos. El hombre, favorablemente situado en

el eje del universo, podía esperar que el esquema de la naturaleza se desplegase ante él en

su aspecto más simple. Sin embargo, el comportamiento de los cuerpos celestes no era ni

mucho menos simple; y los planetas rizaban literalmente el rizo en fantásticas curvas

llamadas epiciclos. El cosmógono tenía que llenar los cielos de esferas que girasen sobre

esferas para mantener a los planetas en la órbita señalada; y sobre una rueda se añadía otra

y otra, hasta que la música de las esferas parecía casi ahogarse en medio del estrépito

disonante de la maquinaria. Luego llegó una de las grandes revoluciones del pensamiento

científico, que arrinconó al sistema ptolemaico de esferas y epiciclos y reveló el sencillo

plan del sistema solar que ha perdurado hasta nuestros días.

70
La revolución consistió en cambiar el punto de vista desde el que se observaban los

fenómenos. Tal y como lo vé la tierra, la trayectoria de cualquier planeta es un complejo

epiciclo; Copérnico, por el contrario, nos invitó a trasladarnos al sol y a mirar de nuevo. En

lugar de una trayectoria con rizos y nodos, la órbita que se vé ahora es una de las curvas

más elementales: una elipse. Es preciso darse cuenta de que el pequeño planeta sobre el

que pisamos monta a bien poco dentro del esquema general de la naturaleza; para

desenmarañar ese esquema es necesario descargar antes a la naturaleza de las distorsiones

originadas por el punto de vista local desde el cual la observamos. El sol, no la tierra, es el

centro red del esquema de cosas - al menos de aquellas por las que los astrónomos de aquel

tiempo se habían interesado -, y transfiriendo nuestro punto de vista al sol, la simplicidad

del sistema planetario se hace palmaria. La necesidad de una farragosa maquinaria de

ruedas y esferas ha desaparecido...”

“....La teoría de la relatividad de Einstein, que explica la indeterminación del sistema

espacio-tiempo corona el trabajo de Copérnico, que nos llevó a abandonar esa insistencia

nuestra en la concepción geocéntrica de la naturaleza. La teoría general de la relatividad de

Einstein, que pone de manifiesto la curvatura de la geometría no-euclídea del espacio y el

tiempo, viene a ser una continuación y proyección hacia delante del rudimentario

pensamiento de aquellos primeros astrónomos que contemplaron la posibilidad de que su

existencia descansara sobre algo que no era plano. Estas primeras revoluciones siguen

siendo una fuente de perplejidad durante la infancia, aunque no tardan en superarse. Y

llegará un día en que las asombrosas revelaciones de Einstein queden igualmente

sumergidas entre los lugares comunes del pensamiento culto.

71
Liberar el pensamiento de los grilletes del espacio y del tiempo es una de las aspiraciones

del poeta y del místico, pero una aspiración que la contempla fríamente el científico,

temeroso - y con razón- del confusionismo sembrado por ideas espigadas aquí y allá. Si

bien otros vislumbraron ya el fin a perseguir, fue Einstein a quien le correspondió mostrar

el camino para deshacernos de estas «adherencias terrestres del pensamiento». Y tras

eliminar nuestros grilletes nos deja, no (como podría temerse) vagas generalidades para

la contemplación estática propia del místico, sino un esquema preciso de la estructura del

universo, del cual debe ocuparse el físico matemático.”( Eddington Athur Stanley, 1922)

Es así como un físico y matemático en especial, se ha encargado de transferir y legar “las

asombrosas revelaciones de Einstein” de forma que “queden igualmente sumergidas entre

los lugares comunes del pensamiento culto.”(Eddington)

Este físico es Stephen Hawking, quien proporciona mediante imágenes y metáforas un

alcance muy didáctico de la concepción del tiempo en la Teoría de la Relatividad. Además

otorga una descripción de la forma de representación para un “Suceso” en dicho tiempo, lo

que es para esta memoria fundamental, ya que de esta representación se adopta y entiende

el Momento de Solución Experiencia-Conocimiento, así también el reconocimiento de sus

contextos y momentos en dichos contextos próximos.

Aparece también, la posibilidad reconocer el valor representacional que ofrecen los conos

de tiempo, en relación, al pasado y el futuro de un “Suceso” en su presente representable.

Es en estos aspectos últimos, que se cita lo que sigue a continuación.

72
Representatividad del Suceso en
“La Historia del Tiempo”
(título del libro de Hawking).

“Un suceso es algo que ocurre en un

punto particular del espacio y en un instante

específico de tiempo. Por ello, se puede

describir por medio de cuatro coordenadas. La

elección del sistema de coordenadas es de

nuevo arbitraria; uno puede usar tres

coordenadas espaciales cualesquiera bien

definidas y una medida de tiempo. En

relatividad, no existe una distinción real entre

las coordenadas espaciales y la temporal,

exactamente igual a como no hay ninguna

diferencia real entre dos coordenadas

espaciales cualquiera. Se podría elegir un

nuevo conjunto de coordenadas en el que, digamos, la primera coordenada espacial sea una

combinación de la primera y la segunda coordenadas antiguas.”(Hawking Stephen W.

1988).

73
“Si uno imagina un modelo tridimensional consistente en la superficie bidimesional

del estanque y la dimensión temporal, las olas circulares que se expanden marcarán un cono

cuyo vértice estará en el lugar y tiempo en que la piedra golpeó el agua(fig2.3). De manera

similar, la luz, al expandirse desde un suceso dado, forma un cono tridimensional en el

espacio-tiempo cuatridimensional . Dicho cono se conoce como el cono de luz futuro del

suceso. De la misma forma, podemos dibujar otro cono, llamado cono de luz pasado, el

cual es el conjunto de sucesos desde los que un pulso de luz es capaz de alcanzar un suceso

dado(Fig2.4).” (Hawking Stephen W. 1988)

“Los conos de luz

futuro y pasado de un suceso P


Futuro bsoluto

(presente)dividen al espacio-tiempo
Suceso P

en tres regiones (figura 2.5). El futuro present

absoluto del suceso es la región


Pasado absoluto
interior del cono de luz futuro de P. Es

el conjunto de todos los sucesos que

pueden en principio ser afectados por

lo que sucede en P. Sucesos fuera del

cono de luz de P no pueden ser

alcanzados por señales provenientes

de P, porque ninguna de ellas puede

viajar más rápido que la luz. Estos

74
sucesos no pueden, por tanto, ser influidos por lo que sucede en P. El pasado absoluto de P

es la región interna del cono de luz pasado. Es el conjunto de todos los sucesos desde los

que las señales que viajan con velocidades, iguales o menores que la de la luz, pueden

alcanzar P. Es, por consiguiente, el conjunto de todos los sucesos que en un principio

pueden afectar a lo que sucede en P. Si se conoce lo que sucede en un instante particular en

todos los lugares de la región del espacio que cae dentro del cono de luz pasado de P, se

puede predecir lo que sucederá en P. El «resto» es la región del espacio-tiempo que está

fuera de los conos de luz futuro y pasado de P. Sucesos del resto no pueden ni afectar ni ser

afectados por sucesos en P. Por ejemplo, si el Sol cesara de alumbrar en este mismo

instante, ello no afectaría a las cosas de la Tierra en el tiempo presente porque estaría en la

región del resto del suceso correspondiente a apagarse el Sol (figura 2.6). Sólo nos

enteraríamos ocho minutos después, que es el tiempo que tarda la luz en alcanzarnos desde

el Sol. Únicamente entonces estarían los sucesos de la Tierra en el cono de luz futuro del

suceso en el que el Sol se apagó. De modo similar, no sabemos qué está sucediendo lejos

de nosotros en el universo, en este instante: la luz que vemos de las galaxias distantes partió

de ellas hace millones de años, y en el caso de los objetos más distantes observados, la luz

partió hace unos ocho mil millones de años. Así, cuando miramos al universo, lo vemos tal

como fue en el pasado.”(Hawking Stephen ,1988)

Más adelante, se revisará en un capítulo, los paradigmas Holográfico y Sistémico,

en ellos se dará como evocación del operar de los patrones de interferencia en la

construcción de un holograma, la imagen de las ondas de agua. Es útil para identificar un

desempaquetamiento posible de esto como proceso, recordar la imagen del “Suceso”, antes

descrita.... “Si uno imagina un modelo tridimensional consistente en la superficie

75
bidimesional del estanque y la dimensión temporal, las olas circulares que se expanden

marcarán un cono cuyo vértice estará en el lugar y tiempo en que la piedra golpeó el

agua” (Hawking Stephen ,1988)

76
Paradigma Holográfico y
Teoría General de Sistemas,
(Una implícita problemática representacional,
para las ciencias y su organización.)

El Paradigma Holográfico
“Es especialmente importante darle la vuelta a esta visión, para poder
entender la realidad de manera más profunda.” David Bohm

La noción de paradigma enunciada en el capítulo

es atribuída por Ken Wilber en su recopilación de

ensayos y entrevistas a diversos autores, que según este

presentador habrían alcanzado en lo común de sus

visiones un paradigma, o forma de ver el mundo

particular y con nuevas proyecciones para la ciencia, así

también, para el hombre.

Este Paradigma Holográfico, estaría referido

estratégicamente a la imagen metafórica del holograma,

como a su experiencia física y senso-perceptual.

El holograma por ser percibido por un sistema sensorial como la visión, tiene

asociadas características de percepción más holística y atemporales(relativamente), ya que

la percepción de una imagen se remite a un presente de observación de ese todo, que

77
aunque pudiendo transcurrir en sucesos consecutivos, ofrece en cualquiera de ellos su

dominio. A este, su observador se remite, desde aquellas evocaciones que establece en el

suceso constructivo de la imagen.

La “percepción” del objeto, es un “proceso constructivo” en que la percepción es

entendida como una “Representación sensorial interna”, en la que “todos los sistemas

sensoriales tienen un diseño común”(Schwartz James, Martin Jack,1997).

Pibram refiere a este diseño común la imagen del holograma, como una forma de

comprender holisticamente, su capacidad de construcción creativa, en un momento que se

remite a muchos otros distantes como experiencia, pero de alguna manera, comunes a ese

todo que se representa. Dando además en la representación un espacio común a la memoria

y a la experiencia.(Pibram Karl,1990)

A lo anterior David Bohm, refiere la facultad del todo colindante, de implicarse en

un orden parcialmente percibido en un nivel físico, tanto como fisiológico, desde que este

pertenece a dicha totalidad en un “holomovimiento” con una co-implicación constante, y de

la cual ya habría dado cuenta Heisemberg, con su “Principio de Incertidumbre”vi, para las

observaciones sub-atómicas.(Bohm D. 1986)

Entonces, este Principio operaría en la adopción del perceptor, de un esquema u

otro, definiendo las posibilidades del sujeto de representarse, el todo y su colindancia

implicada, explicada o así desplegada. Caso contrario, la concadenación desde el

modelo de representación, aceptada en secuencia y fragmentación.(observar, la partícula o

su momento, acusa el esquema usado y la tecnología optada para este efecto, incluyendo la

teoría).(Peat David,1985)

Esto último, aparecería en los sistemas representacionales referidos más al oído y

audición, ya que estos presentarían características más secuenciales y por tal temporales, en

78
donde el sonido debe recorrerse por sus partes para el proceso de su percepción y posterior

comprensión, dejando de esta forma para cada uno de sus momentos la sensación de

incompletitud. Los modelos explicativos basados en cadenas conceptuales, mantienen de

esta forma la fragmentación como una disposición perceptual necesaria, desde sus

constructos. Así el dominio esta en el discurso, y éste en sus disposiciones de poder

estratificado para este efecto. (Kandel Eric,1997).

El lenguaje, a este efecto se establece desde las reglas que en su gramática,

mediatizan e interfieren la capacidad de dar cuenta de la totalidad. Esto ya que tienen

rígidas formas temporales, que fragmentan en sus formas verbales, la representación del

observador respecto a lo que así mantiene en recorrido, dominando solo la acción referida

verbalmente, y en la sucesión, se inhibiría atencionalmente las que son desplazadas del foco

atencional.

El observador que subjetivamente se vale de estos modelos, lograría a pesar de la

forma fragmentaria de estos, consolidar imágenes propias de totalidad. El problema surge a

la hora de coordinarse con otros, ya que deben estos, sobre exigir el uso del lenguaje en un

esfuerzo por generar imágenes intersubjetivas, estas de igual forma, al no tener un referente

constante, los remite recursivamente al diálogo, no necesariamente a su

dominio.(Echeverria Rafael,1994)

El holograma entonces se otorga como un referente neutro y recargable en este

paradigma, como una herramienta metafórica de uso transdiciplinar, que no permite

apropiación al estar basada en un fenómeno físico, y por tal, natural en su origen; que no

exige derecho de autor.

79
Desde como se define, cada parte es registro del todo; permitiendo en consecuencia,

la posibilidad holística que se mencionaba de en cada parte poder comprender el todo, que

de esta forma se asocie.

Reconocemos entonces, la imagen del holograma como una metáfora mediante la

cual - en su referencia a la totalidad que de esta forma manifiesta - despliega así aspectos

implicados de su orden. En términos de David Bohm, como “orden descriptivo” se

reconoce el “orden generativo” que pone de manifiesto su “orden implicado”, para el

“Holomovimiento”, el holograma como forma de dar cuenta de un momento de este

movimiento total. (Bohm D.,1987).

Lo anterior se encuentra conceptualmente referido a la Teoría del Orden Implicado,

mediante la cual además se ha establecido una “Interpretación Causal para la Teoría

Cuántica”.(Bohm D. 1980).

Por otra parte, existe también en referencia metafórica al holograma, una Teoría

Holonómica del Cerebro, en la cual su autor Karl H. Pibram – antes mencionado -, se basa

en esta metáfora para describir e interpretar a nivel Neurofisiológico y Psiconeurológico,

fenómenos de memoria y aprendizaje entre otros.(Pibram Karl H.1990)

Para acceder a lo anterior, es recomendable, tener una clara perspectiva de la

imagen del holograma, así como de su proceso generativo. De esta forma con la descripción

de los fundamentos de su génesis - esto desde las características que permiten su

manifestación o “despliegue”-, se facilita el reconocimiento posterior de estas teorías antes

mencionadas, así como su aporte.

80
El Holograma y su génesis

Holograma, “Método de obtener imágenes fotográficas tridimensionales. Las

imágenes se crean sin lente alguna, por lo que esta técnica también se denomina

fotografía sin lente. Las grabaciones reciben el nombre de hologramas (en griego, holos,

'todo'; gram, 'mensaje'). Los principios teóricos de la holografía fueron desarrollados por

el físico británico de origen húngaro Dennis Gabor en 1947. La primera producción real

de hologramas tuvo lugar a principios de los años sesenta una vez disponible el láser. A

finales de los años ochenta se comenzó la fabricación de hologramas en color, así como

de hologramas que cubrían desde la región del espectro de las microondas hasta los rayos

X. También se crearon hologramas ultrasónicos utilizando ondas de sonido.” (

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft )

Confección de un holograma

“Los hologramas se confeccionan exponiendo un fragmento de película a la luz

de un láser, que sufre una dispersión por el objeto que se desea reproducir. La película

también se expone a la luz que procede directamente del láser (el haz de referencia). Los

dos haces de luz interfieren al incidir sobre la película, ya que siguen trayectorias

diferentes y ya no están en fase entre sí. La película registra este patrón de interferencia,

que constituye el holograma. Para reconstruir (ver) la imagen, se ilumina el holograma

con un haz de luz, que sufre difracción en el patrón de interferencia sobre la película.

81
Esto reproduce el modelo original del objeto en tres dimensiones”. ( Enciclopedia

Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft )

Producción

“Un holograma se diferencia básicamente de una fotografía normal en que no sólo

registra la distribución de intensidades de la luz reflejada, sino también la de fases. Es

decir, la película es capaz de distinguir entre las ondas que inciden en la superficie

fotosensible hallándose en su amplitud máxima, de aquellas que lo hacen con amplitud

mínima. Esta capacidad para diferenciar ondas con fases distintas se logra interfiriendo un

haz de referencia con las ondas reflejadas.

82
Así, en uno de los métodos de obtención de hologramas, el objeto se ilumina

mediante un haz de luz coherente, un haz en el que todas las ondas se desplazan en fase

entre sí y que se genera con un láser. En esencia, la forma del objeto determina el aspecto

de los frentes de onda, es decir, la fase con la que la luz reflejada incide en cada uno de

los puntos de la placa fotográfica. Parte de este mismo haz láser se refleja

simultáneamente en un espejo o prisma y se dirige hacia la placa fotográfica; este haz se

denomina haz de referencia. Los frentes de onda de este último, al no reflejarse en el

objeto, permanecen paralelos respecto del plano y producen un patrón de interferencia

con los frentes de onda de la luz reflejada por el objeto. Si éste es un punto, por ejemplo,

los frentes de onda del haz reflejado serán esféricos; el patrón de interferencia producido

en la película estarán entonces formados por círculos concéntricos, reduciéndose el

espacio entre los círculos a medida que aumenta el radio.

El patrón de interferencia producido por un objeto más complicado también será mucho

más complejo, por lo que la simple inspección del holograma resultante sólo descubrirá un

complicado patrón de estructuras oscuras y claras que aparentemente no guardan ninguna

relación con el objeto original. Sin embargo, si se contempla el holograma bajo luz

coherente, se hará visible el objeto grabado; y si se contempla el holograma desde

diferentes ángulos, el objeto también se vé desde distintos ángulos. El efecto tridimensional

se consigue porque el holograma reconstruye en el espacio los frentes de onda que

originalmente fueron creados por el objeto.

Este mecanismo se puede entender a la vista del ejemplo del holograma de un

punto. La luz coherente que incide en los círculos concéntricos del holograma sufre una

difracción sobre una rejilla de difracción. El ángulo del haz aumenta con la distancia

83
respecto del centro de los anillos concéntricos, reconstruyendo así los frentes esféricos

de onda, y el espectador percibe el punto en la misma ubicación relativa en la que se

hallaba el punto real al construir el holograma. Los frentes de onda de los objetos más

complejos se reconstruyen de la misma forma. La distribución de intensidades de la luz

reflejada se registra en el grado de oscurecimiento de los patrones de interferencias de la

película.” ( Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft )

Aplicaciones

“Hasta cierto punto, la holografía se puede aplicar en la microscopía óptica,

especialmente en el estudio de los organismos vivos. La mejor aplicación de la

holografía, sin embargo, se halla en el campo de la interferometría. Si se graban en una

misma placa dos hologramas de un mismo objeto utilizando un interferómetro, las dos

imágenes se interferirán al reproducirlas. Si el objeto ha sufrido alguna deformación entre

ambas grabaciones, aparecerán diferencias de fase en determinadas zonas de las dos

imágenes, creando un patrón de interferencias que mostrará claramente dicha

deformación. Al hacerse visibles diferencias en los frentes de onda de pequeñas

fracciones de longitud de onda, este método resulta de enorme sensibilidad para el estudio

de deformaciones de determinados materiales.

Otra aplicación importante la constituye el almacenamiento de datos digitales, que

se pueden grabar como puntos brillantes y oscuros en las imágenes holográficas. Un

holograma puede contener un gran número de 'páginas' que se graban con ángulos

distintos respecto de la placa, permitiendo almacenar una cantidad enorme de datos en un

solo holograma. Iluminándola mediante un haz de láser con diferentes ángulos se pueden

84
recuperar selectivamente las distintas páginas”.( Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98

© 1993-1997 Microsoft )

Revisión y Proyección; implicación y explicación.

El holograma ya revisado, para este paradigma, trasciende su uso metafórico siendo

el reconocimiento de un orden de naturaleza que estaría implicado en este tipo de

manifestación, así menciona Bohm; “Es un ejemplo muy rudimentario de orden implicado,

pero más adelante tendremos ejemplos mucho más complejos en los que habrá muchos

órdenes paralelos interoperantes, y así sucesivamente. Así que, en primer lugar, la noción

de secuencia simple no es más que el principio. Ahora bien, para el punto de vista que yo

propongo, volvamos al holograma que funciona de una manera parecida.

Queremos decir que el holograma no es más que una imagen o una imagen fija del

estado del campo electromagnético, o como quiera llamarlo en ese espacio donde se pone la

fotografía, o la placa fotográfica, y es un estado de movimiento. Yo lo llamo

holomovimiento. Ése es un ejemplo. Los rayos de electrones podrían hacer lo mismo, o las

ondas sonoras podrían hacer hologramas, cualquier forma de movimiento podría constituir

un holograma, movimientos conocidos o desconocidos, y nosotros consideraríamos una

totalidad indefinida de movimiento, a la que llamamos holomovimiento, y decimos que: el

holomovimiento es la base de lo que es manifiesto.

El holomovimiento es la base total... Y lo manifiesto es, por así decirlo, abstracto, algo

que flota en el holomovimiento. El holomovimiento es el movimiento básico que se pliega

y despliega. Ahora bien, digo que toda existencia es básicamente holomovimiento que se

85
manifiesta en una forma relativamente estable. Le recuerdo que la palabra «manifiesto» se

basa en «mani», que significa retener con la mano, o algo que puede mantenerse

firmemente con la mano, algo sólido, tangible, etcétera. También visiblemente estable.

Bueno, al menos equilibrado por el momento, en un cierre relativo, como el vórtice que se

cierra en sí mismo, aunque siempre en movimiento....

(por ejemplo)

....hasta la nube mantiene una forma estable, de modo que puede considerarse como una

manifestación del movimiento del aire. Ahora bien, la materia puede considerarse de forma

análoga como si formase nubes dentro del holomovimiento, y lo manifiestan a nuestro

sentido y pensamiento corriente.

Todas las células, todos los átomos. Y, para completar el cuadro, añadiría que empieza a

dar buena cuenta de lo que significa la mecánica (cuántica): este desenvolvimiento es una

idea directa de lo que se quiere decir con las matemáticas (la mecánica cuántica). Lo que

en mecánica cuántica se denomina transformación unitaria o descripción matemática básica

del movimiento responde exactamente a lo que estamos hablando. En forma matemática,

no es ni más ni menos que la descripción matemática del holomovimiento. Pero en la

mecánica cuántica no hay todavía ninguna idea física de lo que significa el movimiento, así

que sólo utilizamos las matemáticas para producir resultados, para calcularlos, y decimos

que no tienen otro significado que ése.”(Bohm D. 1986)

Con esta comprensión de la realidad material y su organización desplegada y

comprendida a partir de este despliegue parcialmente observado en función del

reconocimiento paulatino de los ordenes que le subyacen, hasta el punto del implicarlos en

un orden común. Pasamos entonces a observar como en esta forma de holomovimiento, se

86
da el proceso común en que aparecen las soluciones de experiencia-conocimiento en su

continuo flujo.

Así, el físico mencionado comenta; “Esta manera de ver supone que el flujo es, en

cierto sentido, previo a las «cosas» que vemos formarse y disolverse en dicho flujo. Tal

vez se podría ilustrar mejor lo que se intenta decir aquí considerando la «corriente de la

conciencia». Este flujo de atención no es definible con precisión y, sin embargo, es previo

a las formas definibles de pensamientos e ideas que podemos ver formarse y disolverse en

su flujo, como rizos, ondas y remolinos en una corriente que fluye. Como ocurre con tales

modelos de movimiento en una corriente, algunos pensamientos son recurrentes y persisten

de un modo más o menos estable, mientras que otros son evanescentes.

Lo que proponemos para esta nueva forma general de observar es que toda la materia es

de esta naturaleza. Es decir: hay un flujo universal que no se puede definir explícitamente,

pero que se puede conocer sólo de forma implícita, como lo indican sus formas y

estructuras explícitamente definibles, unas estables y otras inestables, que pueden ser

abstraídas del flujo universal. En este flujo, la mente y la materia no son sustancias

separadas, sino que son más bien aspectos diferentes de un movimiento único y continuo.

Así, podremos contemplar todos los aspectos de la existencia como no separados unos de

otros y, por tanto, terminar con la acostumbrada fragmentación propia del punto de vista

atomístico, que nos lleva a separarlo todo absolutamente de todo. Sin embargo podremos

asumir el aspecto del atomismo que todavía nos ofrece una forma de observación correcta y

válida: es decir, aquella en la que, a pesar de la totalidad no dividida en movimiento

fluyente, los distintos modelos que podemos abstraer de ella tienen una cierta autonomía y

estabilidad, como prevé la ley universal del movimiento fluyente. Pero ahora somos muy

conscientes de los límites que tienen esta autonomía y esta estabilidad.

87
Así, en contextos específicos, podemos adoptar otras formas diferentes de

observación que nos permitan simplificar y tratar ciertas cosas, de momento, y para ciertos

propósitos limitados, como si fueran autónomas y estables, e incluso como existentes

separadamente. Con todo, no debemos caer en la trampa de considerarnos a nosotros

mismos y al mundo entero de esta manera, pues nuestro pensamiento no necesita mucho

para dejarse llevar por la ilusión de que, en realidad, el mundo real es de naturaleza

fragmentaria, y, en consecuencia, surgirán las acciones fragmentarias, que esta ilusión

ocultará a nuestra percepción.” (Bohm David, 1986)

Desde esta forma de entender el pensamiento, cualquiera sea su forma, como

participe de este holomovimiento, es que pudiera surgir la apertura perceptual que facilite el

reconocimiento de aquellas dinámicas que nos refieran conscientemente al flujo del cual

estamos participando, y en conciencia de este flujo tener movimientos afines.

Sobre lo anterior Bohm sugiere; “ nuestra noción general del mundo es, en sí

misma, un movimiento del pensamiento en su totalidad, que debe ser viable en el sentido de

que todas las actividades que brotan de él están por lo general en armonía, tanto entre sí

como con respecto a la totalidad de la existencia. Solamente se ve posible esta armonía si

la misma noción del mundo participa en un proceso de desarrollo sin fin, evolución y

despliegue, que corresponda a una parte del proceso universal que es la base de toda

existencia.” (Bohm David, 1986)

Pero esta proyección general debe aparecer, en la coherencia de su forma. Esto ya

que no puede desde sus bases fragmentarse a áreas específicas de manifestación, debe

88
entonces encontrarse en formas que aunque en comienzo locales de operar, desde un perfil

común de organización humana para sus formas productivas, sea un aporte interesante y no

excluyente. Así como debió ser seguida la ciencia, luego de la propuesta Cartesiana.

Pudiera quizás este presentarse para la ciencia como uno de los vórtices antes, por el

físico, mencionados.

Siguiendo esta inquietud, volveremos a una imagen que pudiera brindarnos claves

para acceder en acciones coherentes, a los límites de convergencia para un modelo que

cursaría el flujo del que se ha hablado.

Es útil para identificar límites, un desempaquetamiento posible de su proceso, en el

cual recordar la imagen del “Suceso”, antes descrita por Stephen Hawking.... “Si uno

imagina un modelo tridimensional consistente en la superficie bidimesional del estanque y

la dimensión temporal, las olas circulares que se expanden marcarán un cono cuyo vértice

estará en el lugar y tiempo en que la piedra golpeó el agua” (Hawking Stephen ,1988)

La interferencia de cualquier onda en la delimitación de tiempo y espacio que sea,

es un fragmento del fenómeno en su totalidad y registro de sus interferencias. Entendiendo

el fragmento como un holograma, los conos descritos por Hawking, pudieran establecer una

posibilidad a la hora de pretender reconstruir el lugar y tiempo del suceso original(la piedra

en el agua), o predecir el momento de algún otro(la llegada de la onda expansiva a alguna

orilla). (Más adelante, en otro capítulo, revisaremos como para este efecto, nos puede servir

la vinculación de la noción de vértice de cono con la de suceso, y eventualmente su

correlato con la noción de gráfo, así como la de vértice dentro de la elipse.)

89
Respecto de esta idea, parece conveniente revisar la siguiente observación descrita

por David Bohm; “Lo que hay que poner de relieve, ante todo en la investigación científica,

y más tarde en un contexto más general, es que la fragmentación produce continuamente la

costumbre casi universal de pensar que el contenido de nuestro pensamiento es <<una

descripción del mundo tal como es>>. O que, según esta costumbre, consideremos nuestro

pensamiento en correspondencia directa con la realidad objetiva. Como nuestro

pensamiento está permeado de diferencias y distinciones, esta costumbre nos lleva a

considerar estas divisiones como reales, y vemos y experimentamos el mundo como

realmente dividido en fragmentos”(Bohm David,1980)

Pero si estos fragmentos son testigos de distintos momentos de interferencia de fase,

somos testigos de la realidad holográfica y de la totalidad, entonces, podemos dar cuenta

desde nuestros fragmentos de esta Totalidad. Lo que resulta llamativo para organizaciones

complejas que pretenden coordinarse en estrategias.

El problema que aparece, es cómo coordinar percepciones que al operar desde estos

fragmentos, los consolidan en la interferencia que mantienen a la hora de relacionarse, en

modelos operados principalmente por el lenguaje.

Citando nuevamente a Bohm,“Para mayor claridad de nuestra percepción y de

nuestro pensamiento es necesario, que sepamos cómo está conformada nuestra experiencia

por la intuición(clara o confusa) según las teorías implícitas o explícitas en nuestras pautas

generales de pensar. Para este fin es útil recalcar que la experiencia y el conocimiento son

un solo proceso, antes que pensar que nuestro conocimiento se da acerca de cierta clase de

experiencia separada. Podemos referirnos a este proceso único como experiencia –

90
conocimiento (el guión significa que estos son dos aspectos inseparables de un movimiento

total).” (Bohm David,1980)

Ante lo cual salvaguarda del uso mediatizador-autoperpetuable de la teoría para

este efecto; “Lo que impide a las instituciones teóricas ir más allá de las limitaciones

existentes, y cambiar al encontrarse con hechos nuevos, es precisamente la creencia de que

las teorías nos dan un conocimiento verdadero de la realidad (lo cual supone que nunca

cambian)” (Bohm David,1980)

Luego de esto sugiere; “Solo puede surgir la verdadera unidad del individuo, y la

del hombre con la naturaleza, al igual que entre hombre y hombre, mediante una forma de

acción que no intente fragmentar el conjunto de la realidad” (Bohm David,1980)

A todas las observaciones en cuanto a la problemática de la totalidad y la

fragmentación, mediante este paradigma, se las podría como es costumbre en las ciencias,

denominar enfoques, esta figura ha sido empleada comúnmente para dar cuenta de la

orientación en la descripción teórica de algún aspecto focal de la realidad.

Este paradigma, al parecer aplicaría su enfoque sobre su búsqueda

holística(holos=todo), a totalidad. Pero ojo, pudiera en el reconocimiento de esta totalidad

aparecer una nueva trampa.

Esta propuesta, aunque ambiciosa tiene precedentes, en lo que se conoce como

Teoría General de los Sistemas(TGS).

Quizás una radical diferencia, estaría en la estrategia efectuada por la T.G.S., ya que

habría diversificado en sus comienzos sus focos en aspectos parciales de las relaciones de

Los Sistemas, así como a fenómenos intrínsecos. (ver enfoques de la TGS, próximas

páginas.)

91
Pudiera presentarse esta la gran diferencia o postura crítica del paradigma

holográfico, al reconocer esta estrategia como una opción fragmentaria, y por tal no

necesariamente capaz de observar desde su dinámica el flujo.

Esta discusión que se reconoce en el mundo de las ideas, no puede desconocer a

estas alturas, la prerrogativa de Platón, éste no dejaba que nadie entrara a su gimnasio si no

estaba suficientemente enterado de las prácticas de la geometría.(Luca Pacioli, 1509)

92
Teoría General de los Sistemas

Como presentación de esta corriente teórica, la mejor al parecer es la de quien le

diera curso organizado y conceptualmente consolidante. En un comienzo desde

conglomerado de observaciones que latían al interior de varias disciplinas científicas desde

de 1950 aproximadamente, habrían ido dando forma a lo que en 1968, pasaría a presentarse

formalmente como La Teoría General de los Sistemas; su autor Ludwig Von Bertalanffy,

en dicha publicación la comenta como sigue:

“De esta suerte, la teoría general de los sistemas es una ciencia general de la «totalidad»,

concepto tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semi-metafísico. En forma

elaborada sería una disciplina lógico-matemática, puramente formal en sí misma pero

aplicable a las varias ciencias empíricas. Para las ciencias que se ocupan de «todos

organizados», tendría significación análoga a la que disfrutó la teoría de la probabilidad

para ciencias, que se las ven con «acontecimientos aleatorios»; la probabilidad es también

una disciplina matemática formal aplicable a campos de lo más diverso, como la

termodinámica, la experimentación biológica y médica, la genética, las estadísticas para

seguros de vida. etc.

Esto pone de manifiesto las metas principales de la teoría general de los sistemas:

(1) Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias, naturales y

sociales.

(2) Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas.

93
(3). Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los

campos no físicos de la ciencia.

(4) Al elaborar principios unificadores que corren «verticalmente» por el universo de

las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.

(5) Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción

científica.

Es oportuna una observación acerca de la delimitación de la teoría aquí discutida. El

nombre y el programa de una teoría general de los sistemas los introdujo quién esto escribe

hace ya años. Resultó, sin embargo, que no pocos investigadores de varios campos habían

llegado a conclusiones y enfoques similares. Se propone, pues, conservar el nombre, que

va imponiéndose en el uso general, aunque fuera sólo como rótulo conveniente.

De buenas a primeras, da la impresión de que la definición de sistemas como «conjuntos

de elementos en interacción» fuera tan general y vaga que no hubiera gran cosa que

aprender de ella. No es así. Por ej.. pueden definirse sistemas merced a ciertas familias de

ecuaciones diferenciales, y si, como es costumbre en el razonamiento matemático, se

introducen condiciones más específicas, aparecen muchas propiedades importantes de los

sistemas en general y de casos más especiales.

El enfoque matemático adoptado en la teoría general de los Sistemas no es el único

posible ni el más general. Hay otra serie de enfoques modernos afines, tales como la

teoría de la información, la cibernética, las teorías de los juegos, la decisión y las

94
redes, los modelos estocásticos, la investigación de operaciones - por sólo mencionar

los más importantes -; sin embargo, el hecho de que las ecuaciones diferenciales cubran

vastas áreas en las ciencias físicas, biológicas, económicas, y probablemente también las

ciencias del comportamiento, las hace vía apropiada de acceso al estudio de los sistemas

generalizados.”(Bertalanffy Ludwig Von1968).

Estos enfoques recién nombrados, en consecuencia a las problemáticas que los

motivaban como focos de atención, fueron circundando un campo común que establecía

así, preocupaciones comunes como centrales. Seguidamente el autor las destaca en este

sentido.

“ En muchos fenómenos biológicos, pero también de las ciencias sociales y del

comportamiento, resultan aplicables expresiones y modelos matemáticos. Evidentemente,

no es cosa de las entidades de la física y la química, y en este sentido trascienden la física

como parangón de <<ciencia exacta>>. La similitud estructural entre semejantes modelos

y su isomorfismo en diferentes campos se tornaron ostensibles, y en el centro quedaron

precisamente problemas de orden, organización, totalidad, teleología, etc., excluidos

programáticamente de la ciencia mecanicista. Tal fue, la idea de la <<Teoría General de

Sistemas>>.” (Von Bertalanffy,Ludwig 1968).

95
Supongamos que los enfoques antes mencionados, fuesen en la imagen de una

esfera global de todos los dominios, en extensión desplegados desde este centro común, que

como Sistema General, los implicaría a todos.

Esta esfera debería distribuir entre dichos dominios desplegados como conos desde

éste centro hacia sus límites comunes, la figura de sus enfoques.

Así también la intersección de sus dominios comunes, debería poder ser reconocida y

esquematizada, para poder luego desde estos (dominios) desarrollar los enfoques a focos

que fueran afines a los intereses de estos enfoques o la (Teoría General) que los aúna.

Revisaremos la presentación de estos enfoques, dada por Bertalanffy, así también la

descripción de algunos de ellos.

“Como se ha dicho, hay varios enfoques para enfrentarse a tales problemas. Esto de

los «enfoques» es intencionalmente vago, pues son básicamente no homogéneos,

representan distintos modelos conceptuales, técnicas matemáticas, puntos de vista

generales, etc.; concuerdan, sin embargo, en ser «teorías de sistemas». Dejando aparte

procederes de la investigación aplicada - así la ingeniería de sistemas, la investigación

96
operacional, la programación lineal y no lineal, etc.-, los enfoques más importantes son

éstos.

La teoría <<clásica>> de los sistemas aplica matemáticas clásicas, o sea el cálculo

infinitesimal. Aspira a enunciar principios aplicables a sistemas en general o a subclases

definidas (p. ej. sistemas cerrados y abiertos), a proporcionar técnicas para su investigación

y descripción, y aplicar éstas a casos concretos. En virtud de la generalidad de tal

descripción, puede afirmarse que algunas propiedades formales serán aplicables a cualquier

entidad qua sistema (o sistema abierto, o sistema jerárquico. etc.), aun cuando sus

particulares naturaleza, partes, relaciones, etc., se desconozcan o no se investiguen. Hay

entre los ejemplos principios generalizados de cinética aplicables, a poblaciones de

moléculas o entidades biológicas, o sea a sistemas químicos y ecológicos; la difusión, en

las ecuaciones que la definen en fisicoquímica y en la difusión de rumores: la aplicación de

modelos de estado uniforme o equilibrio dinámico y de mecánica estadística al tráfico

(Gazis, 1967): el análisis alométrico de sistemas biológicos y sociales.

Computerización y simulación. Los conjuntos de ecuaciones diferenciales simultáneas

como camino hacia un «modelo» o una definición de un sistema son fastidiosos de resolver,

si son lineales, hasta en el caso de pocas variables; de no serlo, no pueden resolverse salvo

en casos especiales . Por esta razón las computadoras han abierto un nuevo camino en la

investigación de sistemas; no sólo facilitando cálculos que de otra suerte habrían requerido

tiempo y energía excesivos y reemplazando el ingenio matemático por procedimientos

rutinarios, sino también abriendo campos donde no existen teorías o modos de solución

matemáticos. Es posible así computarizar sistemas que van más allá de las matemáticas

ordinarias, por otro lado, experimentos realmente realizados en el laboratorio pueden ser

97
sustituidos por simulación en computadora, y el modelo alcanzado ser verificado entonces

con datos experimentales. De esta forma, por ejemplo, calculó B.Hees la cadena glicolítica

celular, de catorce pasos, en un modelo de más de 100 ecuaciones diferenciales no lineales.

Análisis similares son cosa de rutina en economía, investigación de mercados, etc.

Teoría de los compartimientos. Un aspecto de los sistemas que puede ponerse aparte, en

vista de la gran sutileza que alcanza dicho campo, es la teoría de los compartimientos

(Rescigno y Segre, 1966): el sistema consiste en subunidades con ciertas condiciones de

frontera, entre las cuales se dan procesos de transporte. Tales sistemas de compartimientos

pueden tener, pongamos por caso, estructura <<caternaria>> o <<mamilar>> (cadena de

compartimientos o compartimiento central en comunicación con múltiples periféricos). Es

comprensible que las dificultades matemáticas se tornen prohibitivas en el caso de sistemas

de tres o más componentes. El análisis resulta posible gracias a transformaciones de

Laplace y a la introducción de la teoría de las redes y las gráficas.

Teoría de los conjuntos. Las propiedades formales generales de sistemas, sistemas

cerrados y abiertos. etc. pueden ser axiomatizadas en términos de teoría de los conjuntos

(Mesarovic, 1964; Maccia, 1966). En elegancia matemática este enfoque se compara

favorablemente con las formulaciones más burdas y más especiales de la teoría «clásica» de

los sistemas. Los nexos entre la teoría axiomatizada de los sistemas (o sus inicios actuales)

y los problemas reales de sistemas son un tanto tenues.

Teoría de las gráficas(Gráfos). Muchos problemas de sistemas conciernen a sus

propiedades estructurales o topológicas antes que a relaciones cuantitativas. Se dispone de

98
más de un acceso al respecto. La teoría de las gráficas, en especial la de las gráficas

dirigidas (digráficas), elabora estructuras relacionales representándolas en un espacio

topológico. Ha sido aplicada a aspectos relacionales de la biología (Rashevsky, 1956.

196O; Rosen, 1960). Matemáticamente se vincula al álgebra de matrices; por el lado de los

modelos, a la teoría de los sistemas por compartimientos son subsistemas parcialmente

<<permeables>>, y desde aquí a la teoría de los sistemas abiertos.

La teoría de las redes, a su vez, está ligada a las teorías de los conjuntos, las gráficas, los

compartimientos, etc., y se aplica a sistemas tales como las redes nerviosas (p. ej.

Rapoport,1949-1950).

La cibernétíca es una teoría de los sistemas de control basada en la comunicación

(transferencia de información) entre sistema y medio circundante, y dentro del sistema, y en

el control (retroalimentación) del funcionamiento del sistema en consideración al medio.

Según mencionamos y volveremos a discutir, el modelo tiene extensa aplicación pero no ha

de identificarse con la «teoría de los sistemas» en general. En biología y otras ciencias

básicas, el modelo cibernético conviene para describir la estructura formal de mecanismos

de regulación, p. ej. mediante diagramas de bloques y de flujo. Así se logra reconocer la

estructura reguladora aun cuando los genuinos mecanismos permanezcan desconocidos y

sin describir, y el sistema sea una «caja negra» definida sólo por entrada y salida. Por

razones parecidas, el mismo esquema cibernético puede aplicarse a sistemas hidráulicos,

eléctricos, fisiológicos, etc. La compleja y sutil teoría de los servomecanísmos en

tecnología ha sido trasladada sólo en grado limitado a sistemas naturales (cf. Bayliss, 1966;

Kalmus, 1966; Milsum, 1966).

99
La teoría de la información, en el sentido de Shannon y Weaver (1949), se basa en el

concepto de información, definido por una expresión isomorfa con la entropía negativa de

la termodinámica. De ahí la esperanza de que la información sirva de medida de la

organización (cf. p. 42; Quastler, 1955). En tanto que la teoría de la información ganó

importancia en ingeniería de comunicaciones, sus aplicaciones a la ciencia no han llegado

a ser muy convincentes (E. N. Gilbert, 1966). La relación entre información y

organización, teoría de la información y termodinámica, sigue siendo un problema

decisivo (cf. pp. 157 ss).

La teoría de los autómatas (ver Minsky, 1967) es la teoría de autómatas abstractos con

entrada, salida y posiblemente ensayo-y-error y aprendizaje. Un modelo general es la

máquina de Turing (1936). Expresado en su manera más simple, un autómata de Turing

es una máquina abstracta capaz de imprimir (o borrar) las marcas «I» y «O» en una cinta

de longitud infinita. Es demostrable que cualquier proceso, de la complejidad que sea,

puede ser simulado por una máquina, si este proceso es expresaba mediante un número

finito de operaciones lógicas. Todo lo que sea posible lógicamente (es decir, en un

simbolismo algorítmico) también puede ser construido -en principio, aunque es claro que

en modo alguno siempre en la práctica- por un autómata, o sea una máquina algorítmica.

La teoría de los juegos (von Neumann y Morgenstern. 1947) representa un enfoque

diferente pero puede agregarse a las ciencias de sistemas por ocuparse del

comportamiento de jugadores supuestamente <<racionales>> a fin de obtener ganancias

máximas y pérdidas mínimas gracias a estrategias apropiadas contra el otro jugador (o la

100
naturaleza). Tiene así que ver esencialmente con un <<sistema>> de <<fuerzas>>

antagónicas con especificaciones.

La teoría de la decisión es una teoría matemática que se ocupa de elecciones entre

posibilidades.

La teoría de las colas se ocupa de la optimización de disposiciones en condiciones de

apiñamiento.

No homogénea e incompleta como es, mezclando modelos (p.ej. sistema abierto, circuito de

retroalimentación) con técnicas matemáticas (p. ej. las teorías de los conjuntos, las gráficas,

los juegos), semejante enumeración ayuda a mostrar que hay una serie de enfoques para

investigar sistemas, incluyendo poderosos métodos matemáticos. El punto que debe

reiterarse es que problemas no considerados antes, no abordables, o tenidos por

extracientíficos o puramente filosóficos, van siendo explorados progresivamente.”

(Bertalanffy Ludwig Von, 1968)

En general prima la matemática, en estos modelos, de lo cual Bertalanffy comenta:

“Las ventajas de los modelos matemáticos – no_ambigüedad, posibilidad de deducción

estricta, verificabilidad por datos observados - son bien conocidas. No quiere esto decir

que modelos formulados en lenguaje ordinario hayan de ser desdeñados o rechazados.”

(Bertalanffy Ludwig Von, 1968)

“Un modelo verbal es preferible a ninguno o a un modelo que, por poder ser

formulado matemáticamente, es impuesto por la fuerza a la realidad y la falsifica. Teorías

101
enormemente influyentes como el psicoanálisis, no fueron matemáticas, o, como la teoría

de la selección, su influencia llegó mucho más lejos que las construcciones matemáticas

que no surgieron hasta después y cubren sólo aspectos parciales y una fracción pequeña

de datos empíricos.

Las matemáticas significan esencialmente la existencia de un algoritmo mucho más

preciso que el del lenguaje ordinario. La historia de la ciencia atestigua que la expresión

en lenguaje ordinario a menudo precedió a la formulación matemática, a la invención de

un algoritmo. Acuden en seguida ejemplos a las mentes: el paso de contar en palabras a

los números romanos (semialgoritmo semiverbal y basto) y a la notación arábiga con

valor posicional; ecuaciones, desde la formulación verbal hasta el rudimentario

simbolismo manejado con virtuosismo (aunque para nosotros difícil de seguir) por

Diofanto y otros fundadores del álgebra, y de ahí a la notación moderna, teorías como las

de Darwin o de la economía, que no hallaron hasta más tarde formulación matemática

(parcial). Quizá valga más tener primero algún modelo no matemático, con sus

limitaciones, pero que exprese algún aspecto previamente inadvertido, en espera del

surgimiento venidero de algún algoritmo apropiado, que a partir de modelos matemáticos

prematuros que calquen algoritmos conocidos y con ello acaso restrinjan el campo visual.

Muchos adelantos en biología molecular, teoría de la selección, cibernética y otros

campos exhibieron los efectos cegadores de lo que Kuhn llama ciencia <<norma>>-

esquemas conceptuales monolíticamente aceptados.

Así los modelos en lenguaje ordinario tienen su sitio en la teoría de los sistemas. La idea

de sistema conserva su valor incluso donde no puede ser formulada matemáticamente, o no

deja de ser una «idea guía» en vez de ser construcción matemática. Por ejemplo, podemos

carecer de conceptos de sistema satisfactorios en sociología, pero la simple apreciación de

102
que las entidades sociales son sistemas y no sumas de átomos sociales, o de que la historia

consiste en sistemas (por mal definidos que estén) llamados civilizaciones y que obedecen a

principios generales de los sistemas, implica una reorientación en los campos aludidos.”

(Bertalanffy Ludwig Von, 1968)

Luego del despliegue de los distintos enfoques, observa Bertalanffy:

“Tal como puede verse por el repaso anterior, dentro del «enfoque de

sistemas» hay tendencias y modelos mecanicistas y organísmicos que tratan de

dominar los sistemas ora por «análisis», «causalidad lineal» (incluyendo la circular),

«autómatas», ora merced a <<totalidad>>, <<interacción>>, <<dinámica>> (o las,

palabras que se usen para circunscribir la diferencia). En tanto que estos modelos

no se excluyen mutuamente y aun el mismo fenómeno sea abordable mediante

diferentes modelos (conceptos <<cibernéticos>>, o <<cinéticos>>, p. Ci- cf.

Locker, 1964), puede preguntarse que punto de vista será el más general y

fundamental.”(Bertalanffy Ludwig Von, 1968).(ojo con la paradoja o el cono

entre el punto y la totalidad)

Vemos hasta aquí la descripción de dos paradigmas, y las perspectivas

abordadas desde sus enfoques. Podemos reconocer en La Teoría General de Sistemas

el antecedente formativo de la preocupación por la totalidad del Paradigma

Holográfico.

Por otra parte reconocemos énfasis distintos en la construcción de referentes

comunes, que faciliten la transferencia de isomorfismos. Es decir, las estrategias de

ambos paradigmas difieren en lo que Bohm, denomina poner límites comunes a la

divergencia. (Bohm David, 1987)

103
Encontrar hoy, un esquema de estas características, nos arroja a lo más común

de sus estrategias, el enfoque.

Suponiendo que existe un patrón común e implicado en las formas, cualquiera

de ellas, que los teóricos de ambos paradigmas efectúan para enfocar, revisaremos en

el enfoque como experiencia, esta forma para la posibilidad de establecer desde ahí,

los límites a la divergencia que posibiliten la convergencia y la transferencia deseada

por ambos paradigmas, para de esta forma, poder dar cuenta cada vez más de la

totalidad y su organización.

104
La experiencia de enfocar.

El presente, no desplegará la experiencia en recorridos descriptivos de la misma,

sino que se centrara en como esta experiencia sincrónica, aparece en las características

físicas de la relación que el sujeto establece respecto a aquello que enfoca.

Reconoceremos entonces en las imágenes que se presentan a continuación, primero

el momento o suceso en donde el “cono de luz pasado” de un objetivo enfocado, se

repliega según las características morfológicas de este(ya sea el ojo o la lente de una

cámara fotográfica), en su “suceso” de enfoque para luego desplegarse nuevamente en un

“cono de luz futuro” que participa en la representación de este “suceso”.(Hawking

Stephen,1988)

(El ojo establece un referente morfológico, a la hora de perfilar la dinámica perceptual para
una esfera organizacional)

105
Podríamos caer desde las consideraciones morfológicas, para uno y otro sistema

óptico, en la discusión sobre la ubicación del vértice de los conos de luz implicados.

También, en como estos se

interfieren o motivan en sus

modificaciones, apareciendo aquí

la necesidad de dar cuenta del

diacrónismo, sin embargo por no

contar aquí con las herramientas

para este efecto, ni ser esta la

preocupación que abre este

apartado, pondremos el acento en reconocer en las imágenes, estos conos y su posibilidad

de interferir unos respecto de otros.

Se puede observar, además que la interferencia difiere en la óptica tradicional, de la

holográfica en su preparación, en cuanto a la sensibilidad que se prepara para dicha

interferencia.

Ahora ya realizado el recorrido de los conos posibles, en la imaginación individual

del lector que se ha conciliado con estas imágenes, podemos reconocer que la interferencia

más básica para estos conos - que de facto son referibles a tres o cuatro dimensiones según

se abstraigan del tiempo o no para su representación -, entra en el dominio de la geometría.

Y entonces, si quisiésemos analizar su interferencia, lo haríamos representándola de

alguna forma.

Para este caso la primera que se nos podría ocurrir, sería mediante un plano, en él

intentaríamos dar cuenta de alguna interferencia, o la ubicación de otro suceso. También así

106
su comparación en cuanto a la proximidad, que presentase con este suceso. Pudiera

establecerse además si un suceso pertenece o no a un cono o la ampliación de alguno de

ellos.

Aquí aparece dentro del repertorio de la geometría analítica, una herramienta que

por su potencia para analizar los planos que pueden intersectar el cono, pudiera alcanzar a

representar los aspectos recién expuestos. Las tratadas entonces, son las denominadas,

secciones cónicas.

Estas secciones desde su aplicabilidad matemática, en su implementación desde una

estructura afín, pudieran cumplir con las exigencias isomorfas propuestas por la Teoría

General de Sistemas, como con la preocupación del paradigma holográfico por establecer

límites a la divergencia.

Recordemos en este sentido la postura de Bertalanffy, en cuanto al uso de las

matemáticas en la T.G.S.:

“....Se ha objetado que la teoría de los sistemas no quiere decir nada más que el hecho

trivial de que matemáticas de alguna clase son aplicables a diferentes clases de problemas.

Por ejemplo, la ley del crecimiento exponencial es aplicable a muy diferentes fenómenos,

desde la desintegración radiactiva hasta la extinción de poblaciones humanas con

insuficiente reproducción. Así es, sin embargo porque la fórmula es una de las más

sencillas ecuaciones diferenciales y por ello se puede aplicar a cosas muy diferentes. O sea

que si se presentan las llamadas leyes isomorfas del crecimiento en muy diversos procesos,

no es esto más significativo que el hecho de que la aritmética elemental sea aplicable a

todos los objetos contables, que 2 +2 sean 4, sin importar que se trate de manzanas, átomos

o galaxias.” (Bertalanffy Ludwig Von,1968)

107
Luego sigue y comenta ...

“ Sin embargo, los modos clásicos de pensamiento fracasan en el caso de la interacción

entre un número grande, pero limitado de elementos o procesos. Aquí surgen los

problemas circunscritos por nociones como las de totalidad, organización y demás,

que requieren nuevos modos de pensamiento matemático”(Bertalanffy Ludwig

Von,1968)

Pero, ¿Qué hace suponer la potencia de las secciones cónicas para este efecto?

Se reconoce entonces, que esta pregunta nos refiere a una descripción que para el

lector pudiera desplazarse entre lo lógico y lo utópico. Sin embargo, una idea que se

plantea como fundamental a la hora de discriminar en este sentido, es el requerimiento de

isomorfismo propuesto, por Bertalanffy:

“ El isomorfismo que discutimos es más que mera analogía. Es consecuencia del

hecho de que, en ciertos aspectos, puedan aplicarse abstracciones y modelos

conceptuales coincidentes a fenómenos diferentes. Sólo se aplicarán las leyes de

sistemas con miras a tales aspectos.”(Bertalanffy Ludwig Von,1968)

Recordemos que un argumento en pro del posible uso de las cónicas, esta dado por

los componentes estructurales de la Geometría Analítica, nombrados con anterioridad;

Lógica, Álgebra y Geometría, según lo planteado en el capítulo “El algoritmo Cartesiano”,

integrados a este efecto.

Reconozcamos, en Bertalanffy ahora este criterio:

108
“De esta suerte, la Teoría General de los Sistemas es una ciencia general de la

«totalidad», concepto tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semi-metafísico. En

forma elaborada sería una disciplina lógico-matemática, puramente formal en sí misma

pero aplicable a las varias ciencias empíricas” (Bertalanffy Ludwig Von,1968)

Observando lo anterior desde lo que es la preocupación central de esta memoria,

“Generar, a partir de una unidad de análisis, como es el tiempo observado según una

disposición Sincrónica-Diacrónica, una herramienta de observación de la Proporción, en

que La Estrategia establece su algoritmo.”, a lo cual convendría revisar como parámetros

de uso de esta herramienta, a la hora de referirla a la totalidad de alguna organización que

pretenda en Estratégica Proporción desde sus fragmentos actualizarse respecto de los

aspectos de su totalidad, lo siguiente:

“Un holograma se diferencia básicamente de una fotografía normal en que no sólo

registra la distribución de intensidades de la luz reflejada, sino también la de fases. Es decir,

la película es capaz de distinguir entre las ondas que inciden en la superficie fotosensible

hallándose en su amplitud máxima, de aquellas que lo hacen con amplitud mínima. Esta

capacidad para diferenciar ondas con fases distintas se logra interfiriendo un haz de

referencia con las ondas reflejadas.”

La reflexión se abre entonces sobre la capacidad de sensibilidad de fases de impacto

de una política estratégica que se genera desde la actual forma de planificación estratégica.

Un modelo que intente ser sensible y diferenciar ondas interferidas necesariamente

debe contar con un instrumento de características holográficas para este efecto.

109
Bases formativas de una figura para observar,
La Estratégica Proporción.

Geometría Analítica

Esta disciplina como antes ya se ha mencionado, debe su origen como tal a René

Descartes(1596-1650), Filósofo y Matemático Francés que mediante la unión del Álgebra y

la Geometría con la Lógica, “permitió analizar ciertos conceptos geométricos de manera

algebraica e interpretar ciertas relaciones algebraicas de manera geométrica. Los dos

principales objetivos se centran en el gráfico de ecuaciones algebraicas y la determinación

de ecuaciones de figuras geométricas útiles.”(Barnett Raymond A.,1980).

Para efecto de esta memoria, se hará solo una descripción de aquellas nociones

elementales para entender las características de la herramienta que se significará en un

apartado con este objetivo. Ahora pasaremos a revisar la base sobre la que opera este

sistema.

“Sistema coordenado en el plano. En un sistema coordenado lineal, cuyos puntos

están restringidos a estar sobre una recta, el eje, es evidente que estamos extremadamente

limitados en nuestra investigación analítica de propiedades geométricas. Así, por ejemplo,

es imposible estudiar las propiedades de los puntos de una circunferencia. Para extender la

utilidad del método analítico, consideraremos ahora un sistema coordenado en el cual un

110
punto puede moverse en todas direcciones manteniéndose siempre en un plano. Este se

llama sistema coordenado-bidimensional o plano, y es el sistema coordenado usado en la

Geometría analítica plana.

El primer ejemplo que estudiaremos de uno de estos sistemas, y, además, el más

importante, es el sistema coordenada rectangular, familiar al estudiante desde su estudio

previo de Algebra y Trigonometría. Este sistema, indicado en la figura 4, consta de dos

rectas dirigidas X’ X y Y’ Y, llamadas ejes de coordenadas , perpendiculares entre sí. La

recta X’ X se llama eje X; Y' Y es el eje Y; y su punto de intersección 0, el origen. Estos

ejes coordenadas dividen al plano en cuatro regiones llamadas cuadrantes numerados tal

como se indica en la figura 4. La dirección positiva del eje X es hacia la derecha; la

dirección positiva del eje Y, hacia arriba.

Todo punto P del plano puede localizarse por medio del sistema rectangular. En efecto,

se traza PA perpendicular al eje X y PB perpendicular al eje Y. La longitud del segmento

dirigido OA se representa por x y se llama abscisa de P; la longitud del segmento dirigido

OB se representa por y y se llama ordenada de P. Los dos números reales, x e y, se llaman

coordenadas de P y se representan

,por (x, y). Las abscisas medidas

sobre el eje X a la derecha de 0 son

positivas y a la izquierda son

negativas; las ordenadas medidas

sobre Y arriba de 0 son positivas y

abajo son negativas. Los signos de

las coordenadas en los cuatro

cuadrantes están indicados en la figura 4.

111
Es evidente que a cada punto P del plano coordenado le corresponden uno y solamente

un par de coordenadas (x, y). Recíprocamente, un par de coordenadas (x, y) cualesquiera

determina uno y solamente un punto en el plano coordenado.

Dadas las coordenadas (x, y), x≠ y, quedan determinados dos puntos, uno de

coordenadas (x, y) y otro de coordenadas (y, x) que son diferentes. De aquí que sea

importante escribir las coordenadas en su propio orden, escribiendo la abscisa en el primer

lugar y la ordenada en el segundo. Por esta razón un par de coordenadas en el plano se

llama un par ordenado de números reales. En vista de nuestra discusión anterior, podemos

decir que el sistema coordenada rectangular en el plano establece una correspondencia

biunívoca entre cada punto del plano y un par ordenado de números reales.

La localización de un punto por medio de sus coordenadas se llama trazado del punto.

Por ejemplo, para trazar el punto (- 5, - 6), señalaremos primero el punto A, sobre el eje X,

que está 5 unidades a la izquierda de 0; después, a partir de A, sobre una paralela al eje Y,

mediremos seis unidades hacia abajo

del eje X, obteniendo así al punto P (-

5, - 6). La construcción está indicada

en la figura 5, en la que se han trazado

también los puntos (2, 6) (-6, 4) y (4, -

2).

El trazado de los puntos se

facilita notablemente usando papel

coordenado rectangular, dividido en

cuadrados iguales por rectas paralelas a

112
los ejes coordenadas. La figura 5 es un modelo de papel de esta clase. Se recomienda al

estudiante el empleo de papel coordenado milimetrado cuando se requiera un trazado de

gran exactitud.

Si consideramos solamente aquellos puntos cuyas ordenadas son cero, veremos que

todos ellos están sobre el eje X, y el sistema coordenado plano se reduce al sistema

coordenado lineal. Por lo tanto, el sistema coordenado lineal es, simplemente, un caso

especial del sistema plano.

El lector deberá observar que en los sistemas coordenados que han sido estudiados, se

establece una correspondencia entre los puntos y el conjunto de los números reales. No se

ha hecho mención de los números complejos del Álgebra. Como nuestros sistemas

coordenados no especifican nada para los números complejos, no consideraremos tales

números en nuestro estudio de la Geometría Analítica”.(Lehmann Charles H.,1980)

“En Geometría pura, el estudiante recordará que, generalmente, era necesario aplicar un

método especial o un artificio, a la solución de cada problema; en Geometría analítica, por

el contrario, una gran variedad de problemas se pueden resolver muy fácilmente por medio

de un procedimiento uniforme asociado con el uso de un sistema coordenado. El estudiante

debe tener siempre presente que está siguiendo un curso de Geometría analítica y que la

solución de un problema geométrico no se ha efectuado por Geometría analítica si no se ha

empleado un sistema coordenado. Según esto, un buen plan para comenzar la solución de

un problema es trazar un sistema de ejes coordenados propiamente designados. Esto es de

particular importancia en los primeros pasos de la Geometría analítica, porque un defecto

muy común del principiante es que si el problema que trata de resolver se le dificulta, está

propenso a caer en los métodos de la Geometría pura. El estudiante deberá hacer un

113
esfuerzo para evitar esta tendencia y para adquirir el método y espíritu analítico lo más

pronto posible.” (Lehmann Charles H.1980).

Entre lo analizable por esta geometría, primero se muestra de forma introductoria la de,

Distancia entre dos puntos dados. Sean P1(xI, yl) y P2(x2, y2)dos puntos dados

cualesquiera (fig. 7). Vamos a determinar la distancia d entre Pi y P2, siendo d =⏐P1P2⏐.

Por P1 P2 tracemos las perpendiculares P1 A y P2 D a ambos ejes coordenadas, como se

indica en la figura, y sea E su punto de intersección. Consideremos el triángulo rectángulo

Pl E P2. Por el teorema de Pitágoras, tenemos:

Las coordenadas de los pies de las perpendiculares a los ejes coordenados son

A (x1, 0), B(O, y1), C(x2, 0), D(O, y2).

Este resultado se enuncia como sigue:

Teorema. La distancia d entre dos puntos

P,(xi,yi) y P2(x2,y2) está dada por la fórmula

(Lehmann Charles H.1980).

114
Al problema de la distancia, le siguen otros entre los que se encuentran por nombrar

algunos, el de la posición de un punto en el plano, el de la división de un segmento en una

razón dada, pendientes para una recta dada, ángulos entre rectas y construcción de curvas

entre otros.

Este sistema de coordenadas, además del plano es aplicable al espacio

tridimencional, en la medida que el sistema de coordenadas, a este efecto y incluya para

esto otro eje, generalmente denominado Z. De esta forma la geometría que estaríamos

dando cuenta sería la denominada geometría analítica del espacio. Así, de incluirse otra

dimensión como la temporal, el sistema coordenado pasaría a ser tetradimensional, en el

caso del sistema coordenado espacio-temporal.

Habiendo observado lo anterior, pasaremos, en resumen a describir los dos

problemas fundamentales de la Geometría Analítica.

- Dada una ecuación interpretarla geométricamente, es decir construir la gráfica

correspondiente.

- Dada una figura geométrica, o la condición que deben cumplir los puntos de la

misma, determinar su ecuación.

En este marco general y sólo a modo introductorio, ya que para más es

recomendable revisar la extensa bibliografía sobre el tema, es que revisamos lo anterior y

115
seguimos adelante en la observación de la construcción de unas curvas que por sus

características nos van a ser de interés en la herramienta buscada.

De la ecuación dada para el cálculo de la distancia, se desprenderá posteriormente la

llamada ecuación de primer grado para la recta en el plano de dos variables.

“Dado que la gráfica de una ecuación de primer grado con dos variables,

Ax + By = C (1)

donde A y B no son cero, es una recta, y que cada recta en un sistema coordenada

rectangular tiene una ecuación de esta forma”.(Barnett Raymond A.,2000)

¿Qué tipo de gráfica tendrá una ecuación de segundo grado con dos variables,

Ax^2 +Bxy + Cy^2+ Dx + Ey + F = 0 (2)

donde A, B y C no son todas cero, para diferentes conjuntos de valores de

los coeficientes?

Las gráficas de la ecuación (2) para varias elecciones de los coeficientes son curvas planas

que se obtienen al intersectar un cono con un plano. (Barnett Raymond A.,2000)

Estas curvas se denominan secciones cónicas.

116
Secciones Cónicas

“Si un plano corta de manera completa un cono recto, y el plano es

perpendicular al eje y entonces a la curva de intersección se le llama círculo(1); si el plano

no es perpendicular al eje se le llama elipse(2). Si un plano corta un solo cono recto, pero

no de manera completa, entonces a la

curva de intersección se le llama

parábola(3). Por último, si un plano corta

ambos conos rectos, pero no pasa por el

vértice, la curva de intersección resultante

se llama hipérbola(4). Un plano que pasa

por el vértice del cono produce una cónica

degeneradavii(un punto, una recta o un par

de rectas).

Las secciones cónicas son muy útiles y se identifican fácilmente en su

alrededor, algunos ejemplos son: las ruedas (círculo), la trayectoria descrita por el agua al

salir de una manguera (parábola), algunas bandejas para llevar comida (elipses), y la

sombra sobre una pared de una luz rodeada por una lámpara de forma cilíndrica o cónica

(hipérbola).”(Raymond Barnett A., 2000).

117
Una definición de una sección cónica que no depende de las coordenadas de los puntos en

cualquier sistema coordenada se llama definición libre de coordenadas. A continuación

se darán las definiciones de circulo y elipse y se desarrollarán ecuaciones estándar para

cada una de esas cónicas en un sistema coordenada rectangular. Las demás (parábola,

hipérbola) se dejaran para la revisión del interesado en la bibliografía recomendada, pues

estas no serán incorporadas a la herramienta, por lo menos en esta memoria. Se propone si

activar respecto de ellas, el imaginario de sus posibles utilizaciones.

118
Círculo
Definición libre de coordenadas de una circunferencia:

“Circunferencia es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal

manera que se conserva siempre a una distancia constante de un punto fijo de ese plano.

El punto fijo se llama centro de la circunferencia, y la distancia constante se llama

radio.”(Lehmann Charles H.,1980)

Ecuación estándar de una circunferencia y su gráfica.

La circunferencia cuyo centro es el punto (h,k) y cuyo radio es la constante r, tiene por

ecuación

(x-h)^2 + (y-k)^2 =r^2

119
La circunferencia de centro de la circunferencia esta en el origen y radio r tiene por

ecuación

x^2 + y^2 =r^2. (Lehmann Charles H.,1980)

Elipse
Definición libre de coordenadas de una elipse:

- “Una elipse es el conjunto de todos los puntos P en un plano tal que la suma de las

distancias de p desde los puntos fijos - F’ y F, se llama foco -, y juntos se conocen como

focos. Remítase a la figura, el segmento de recta V’V que pasa por los focos es el eje

mayor. El bisector perpendicular B’B del eje mayor es el eje menor. Cada extremo del eje

mayor, V’ y V, sellama vértice. El punto medio del segmento de recta F’F se llama centro

de la elipse.”(Raymond Barnet A.,2000)

120
Trazado de una elipse

“Es fácil dibujar una elipse. Todo lo que necesitas es un pedazo de cuerda, dos

chinches y un lápiz o pluma. Coloque los dos chinches en un pedazo de cartón. Éstas

forman los focos de la elipse. Tome un pedazo de cuerda más grande que la distancia entre

los dos chinches(esto representa la constantes de la definición) y ate cada extremo a un

chinche. Por último, inserte la punta de un lápiz bajo la cuerda y muévalo mientras

mantiene estirada la cuerda. La figura resultante es por definición una elipse. El resultado

son elipses de diferentes formas, dependiendo de la ubicación de lo chinches y la longitud

de la cuerda que las une.”(Raymond Barnet A.,2000)

121
Ecuación estándar de una elipse con centro en (0,0) y su gráfica.

“1. (x^2 /a^2) + (y^2 /b^2) =1 a>b>0

Intersecciones en x: +- a (vértices)
Intersecciones en y : +- b

Focos : F’ (-c,0), F(c,0)


c^2 = a^2 – b^2

Longitud del eje mayor = 2a


Longitud del eje menor = 2b

2. (x^2 / b^2) + (y^2 / a^2) = 1 a>b>0

Intersecciones en x: +- b
Intersecciones en y: +- a (vértices)

Focos: F’(0,-c), F(0,c)


c^2 = a^2 – b^2

Longitud del eje mayor = 2a


Longitud del eje menor = 2b

[Nota: Ambas gráficas son simétricas con respecto al eje x, al eje y y al origen. También,

el eje mayor es siempre más largo que el menor.] .”(Raymond Barnet A.,2000)

122
Teoría de los gráfos.

“En los problemas originados en las ciencias de la computación, matemáticas,

ingeniería y muchas otras disciplinas, a menudo es necesario representar relaciones

arbitrarias entre objetos de datos. Los gráfos dirigidos y los no dirigidos son modelos

naturales de tales relaciones.” (Aho Alfred V. 1983).

Definiciones fundamentales

“Un gráfo dirigido G en un conjunto de vértices V y un conjunto de arcos A. Los

vértices se denominan también nodos o puntos; los arcos pueden llamarse arcos dirigidos

o líneas dirigidas. Un arco es un par ordenado de vértices (v,w); v es la cola y w la

cabeza del arco. El arco (v,w) se expresa como

v w
Obsérvese que la <<punta de la flecha>> está en el vértice llamado <<cabeza>>, y la

cola, en el vértice llamado <<cola>>. Se dice que el arco v →w va de v a w, y que w es

adyacente a v.

Los vértices de un gráfo pueden usarse para representar objetos, y los arcos

relaciones entre objetos. Por ejemplo, los vértices pueden representar ciudades, y los arcos,

vuelos aéreos de una ciudad a otra.” (Aho Alfred V. 1983).

Un camino en un gráfo dirigido es una secuencia de vértices V1,V2,....Vn, tal que

V1→V2, V2→V3,...,Vn-1→Vn son arcos. Este camino va del vértice V1 al vértice Vn,

123
pasa por los vértices V2,V3,...Vn-1, y termina en el vértice Vn. La longitud de un camino

es el numero de arcos en ese camino, en este caso, n-1. Como caso especial, un vértice

sencillo, v, por sí mismo denota un camino de longitud cero de v a v.

Un camino es simple si todos sus vértices, excepto tal vez el primero y el último son

distintos.

Un ciclo simple es un camino simple de longitud por lo menos uno, que empieza y

termina en el mismo vértice.

En muchas aplicaciones es útil asociar información a los vértices y arcos de un gráfo

dirigido. Para este propósito es posible utilizar un gráfo dirigido etiquetado, en el cual

cada arco, cada vértice o ambos pueden tener una etiqueta asociada. Una etiqueta puede ser

un nombre, costo o un valor de cualquier tipo dado.” (Aho Alfred V. 1983).

La representación de gráfos dirigidos se vale del repertorio de estructuras de datos

con que cuenta para este efecto, siendo una muy usada la matriz de adyacencia. Que no es

otra cosa que un plano coordenado.

“Un gráfo no dirigido G=(V,A) consta de un conjunto finito de vértices V y de un

conjunto de arista A. Se diferencia de un gráfo dirigido en que cada arista A es un par no

ordenado de vértices. Si (v,w) es una arista no dirigida , entonces (v,w) es una arista no

dirigida , entonces,(v,w)=(w,v). De ahí que se denomine a los gráfos no dirigidos tan solo

como gráfos.”(Aho Alfred V. 1983).

v ------------- w

124
Para entender, las posibles aplicaciones que propone la teoría de los gráfos, es

bueno conocer una de las preocupaciones que le dieron origen, descrita por un matemático

que a la vez que Descartes descubriera la formula para los poliedros.

“Por poliedro se entiende un sólido cuya superficie está formada por un cierto numero

de caras poligonales. En el caso de los sólidos regulares, todos los polígonos son

congruentes, y todos los ángulos en los vértices iguales. Un poliedro es simple si no tiene

huecos, de manera que su superficie puede deformarse continuamente hasta transformarse

en una esfera.” (Courant Richard, Neuman James(1983))

Leonard Euler, descubrió lo siguiente: en un poliedro simple, supongamos que V

representa el número de vértices, A es el número de aristas y C el de caras; entonces,

siempre.

V−A+C=2

125
La preocupación de Euler antes mencionada, es narrada así por lo que respecta a

“Los siete puentes de Königsber”: a,

b, c, d, e, f y g.

“Además de aquella parte de la

Geometría que trata sobre

cantidades, y que se ha estudiado en

todo tiempo con gran dedicación, el

primero que mencionó la otra parte, hasta entonces totalmente desconocida, fue Leibniz, el

cual la llamó geometría de la posición. Leibniz determinó que esta parte se tenía que ocupar

de la sola determinación de la posición, y de las propiedades provenientes de la posición, en

todo lo cual no se han de tener en cuenta las cantidades, ni su cálculo. No está

suficientemente definido de qué manera conciernen los problemas a esta geometría de la

posición, y que método conviene emplear en su resolución. Por ello, cuando recientemente

cierto problema, que parecía realmente pertenecer a la geometría, pero que estaba dispuesto

de tal manera que ni precisaba la determinación de cantidades ni admitía solución mediante

el cálculo de ellas, no dude en referirlo a la geometría de la posición. Sobre todo, porque

para resolverlo sólo había que considerar la posición, y no se hacía ningún uso del

cálculo....”( Euler Leonhard; Neuman James(1983))

Los siete puentes de Königsberg.

“El problema, bastante conocido, según me dijeron, era el siguiente: Hay una isla A en

Königsberg, Prusia, llamada der Kneiphof, y el río que la rodea está dividido en dos

brazos, tal como puede verse en la figura; los brazos de este río están cruzados por siete

126
puentes; a, b, c, d, e, f y g. Se propuso, acerca de estos puentes, la siguiente cuestión: quién

podía trazar un recorrido tal que pasara por cada puente una sola vez y no más. Me dijeron

que unos negaban que esto fuera posible, y otros lo dudaban; ninguno, sin embargo, lo

afirmaba. Yo, a partir de esto, formulé según mi idea, el problema muy general de

averiguar, sea cual fuere la forma del río y su distribución en brazos, y sea cual fuere el

número de puentes, si se podía pasar o no por cada puente una sola vez.......” ( Euler

Leonhard; Neuman James(1983))

La problematización que diera origen a la teoría de los gráfos, al parecer se

estableció sobre caminos o secuencias, donde se buscaba recorrer posiciones dadas,

distribuidas en cada nodo, así como para cada arco asociado.

Pero, si se plantea el uso de estos gráfos en superficies que se proponen, al igual que

un poliedro simple, que si no tiene huecos, puede deformarse continuamente hasta

transformarse en una esfera. Entonces debemos revisar la forma en que podamos

involucrarlos, es decir tanto al nodo como al arco, en una actualización constante respecto a

la función valorica para la red, que por ella cursaría en sus acciones.

Habiendo observado lo anterior, volveremos a los dos problemas fundamentales de

la Geometría Analítica.

- Dada una ecuación interpretarla geométricamente, es decir construir la gráfica

correspondiente.

- Dada una figura geométrica, o la condición que deben cumplir los puntos de la

misma, determinar su ecuación.

127
Se propone entonces, la necesidad de modelos que se actualicen en la reciprocidad

en que se establezcan sus problemas complementarios y el uso de ellos en función de una

dinámica de implicación de la totalidad en la definición de los nuevos orígenes, en los

cuales se establezcan reales coordinaciones.

Lo anterior supondría una representación interna de la organización, que

estableciera desde el uso de patrones comunes de coordinación en el tiempo, la base de una

representación coherente del mismo.

Quizás los gráfos pudieran ser reentendidos en una forma más dinámica, y

actualizados de forma que asumieran desde nuevas formas de uso, características más

holográficas, desde una disposición estructural más sensible al holomovimiento.

Siguiendo, la inquietud por los orígenes sistemas más coordinados, asumiremos la

postura de Gaudi, quien sostenía que “la verdadera originalidad consiste en saber volver al

origen”.

En esta búsqueda revisemos entonces, antes de ver la herramienta de esta memoria, la

base en la que se enmarca, y desde la cual puede ser observada en comienzo, cualquier

posible aplicación. Esta es la propuesta declarada por Descartes para el uso de la

Geometría Analítica, su método. Es además útil, hacer mención a que “The intellectual

content of mathematics lies in its ideas, not in the symbols temselves.” (Lakoff George,

Núñez Rafael, 2000)(El contenido intelectual de las matemáticas yace en sus ideas no en

los símbolos por sí mismos.).

128
“Así pues, al querer resolver un problema, debemos ante todo considerarlo ya como

resuelto y dar nombres a todas aquellas líneas que parezcan necesarias para construirlo,

tanto a las desconocidas como a las otras. Después, sin establecer ninguna distinción entre

las líneas conocidas y las desconocidas, debemos ir desentrañando las dificultades según un

orden que vaya mostrando, de la forma más natural, de qué modo unas líneas dependen

mutuamente de las otras, hasta encontrar el medio de expresar una misma cantidad de dos

formas distintas, es decir: una ecuación, puesto que los términos de una de estas dos formas

serán iguales a los de la otra. Y deben hallarse tantas ecuaciones como líneas desconocidas

se han establecido. Si no pueden hallarse todas, aun cuando no se haya omitido nada de lo

que se especifica en el problema, es evidente que éste no estará totalmente bien planteado.

En este caso podemos tomar arbitrariamente líneas de longitud conocida para las líneas

desconocidas a las que no corresponda ninguna ecuación.

Después de esto, si quedan aún varias

ecuaciones, debemos trabajar por orden en cada

una de ellas, bien sea considerándola

aisladamente, bien comparándola con las demás,

con el fin de obtener el valor de cada una de las

líneas desconocidas y llegar hasta un momento

en que no quede más que una sola línea

desconocida, igual a otra que sea conocida, o

que tenga su cuadrado, o cuadrado del cuadrado,

quinta potencia, sexta potencia, etc., igual a la

suma o a la diferencia de dos o más cantidades,

129
mientras que las demás consisten en medias proporcionales entre la unidad y este cuadrado,

o cubo, cuarta potencia, etc.

Es decir, z, que considero como la cantidad

desconocida, es igual a b; o el cuadrado de z es

igual al cuadrado de b menos a multiplicado

por z; o el cubo de z es igual a a multiplicado

por el cuadrado de z más el cuadrado de b

multiplicado por z, menos el cubo de c,

etcétera.

De esta forma, pueden reducirse

siempre todas las cantidades

desconocidas a una sola, siempre que el

problema pueda construirse con

círculos y líneas rectas, o con secciones

cónicas, o incluso con alguna otra línea

curva de grado no superior al tercero o

cuarto.

Pero no me detengo a explicar todo esto con mayor detalle, porque os privaría del

placer de aprenderlo por vosotros mismos, así como del provecho de cultivar vuestro

espíritu cultivándoos en ello, lo cual es, a mi juicio, el principal beneficio que se deriva de

esta ciencia. Puesto que no hallo nada que sea tan difícil como para no poder ser resuelto

130
por personas un poco versadas en la geometría común y el álgebra, y que estudien con

cuidado todo lo contenido en este tratado.

Por esto me limito a señalar que, al resolver estas ecuaciones, debe procurarse realizar todas

las simplificaciones posibles, con lo cual el problema se reducirá, infaliblemente, a sus

términos más sencillos.

Si el problema puede ser resuelto por la geometría ordinaria, es decir utilizando

solamente líneas rectas y circulares, cuando la última ecuación haya sido resuelta, sólo

quedará como todo lo más un cuadrado desconocido igual, al producto de la adición o

sustracción de la raíz multiplicada por alguna cantidad conocida, y de alguna otra cantidad

también conocida.” (Rene Descartes)

“Todo Caos es en referencia, necesariamente al Orden de algún Proceso”

Javier Calzada.

131
El Orden del Proceso

El Orden del proceso de esta memoria, al cual su Caos se ha referido, puede

simplificarse en sólo la problemática de una imagen.

La elegida. La fotografía del cactus(capítulo del paradigma holográfico).

El cactus si lo observaremos, como sistema, organización, totalidad, o en función de

sus características estructurales o morfológicas, nos referiría a ámbitos diferenciados del

lenguaje provenientes de diversas disciplinas. Ahora, si la propuesta fuera integrar todos los

aspectos de observaciones posibles en una única solución que se halla valido de esta

imagen, así como de sus diferenciadas lecturas metafóricas, para poder generar una

estrategia única que pudiera integrar todas estas observaciones, de forma coherente al

ámbito que supondría en su transferencia un éxito. Sería entonces, que la transferencia y el

reconocimiento de isomorfismos o patrones comunes a todas esas lecturas, nos preocuparía.

Gregory Bateson que tuvo como principal objetivo el descubrimiento de principios

de organización comunes “el patrón que conecta”, buscaba de esta forma la facilitación del

conocimiento desde el reconocimiento de sus patrones comunes de organización. ( Capra

Fritjof,1996).

En esta tesis, como pudo haber sucedido con la imagen del cactus, se asumió la

existencia de cualquier organización, sea un cactus, una tesis o incluso los enfoques que de

lo anterior pudiesemos establecer, como necesariamente en el espacio el tiempo. Esto, de

esta forma, otorgaría una característica común a todos los fenómenos y que al estar todas

sus lecturas mediatizadas por la forma de representación que el hombre ha establecido para

los sucesos espacio-temporales se establece aquí el foco de una observación que pretenda

132
ser consciente de sus medios. Y que el reconocimiento y elección de patrones de conección

mediática tendría un momento previo a la incertidumbre.

Antes de vernos en la incertidumbre acusada por Heisenberg en su principio, existe

una disposición del observador, respecto a como enfrentará estratégicamente aquello que

ha establecido como su objeto.

Esto se propuso como un patrón común a todo conocimiento, así como a toda

experiencia.

Entonces toda teoría, de una u otra forma guardaría alguna referencia, mayor o

menor, más o menos implicada, más o menos explicada, pero necesariamente en el espacio-

tiempo.

Un modelo realmente sistémico u holográfico, no debería descuidar lo anterior, y ya

que ambos han sido desplegados en referencia a su tradición, como no ocupar lo más

abstracto que estos presentan para dar cuenta de sí.

La Geometría Analítica entonces, nos permite observar el cactus y reconocer la

recursividad de su morfología, y reconocer como diversos conos que se despliegan en ella,

para luego desarrollarse hacia formas más esféricas, las que pudieran manifestarse en

totalidad en otros espacios desde la conservación e implicación de sus bases de

organización.

Estas las evaluaríamos desde cómo, en la nueva forma en que se distribuyen para un

nuevo espacio, de forma análoga, recobran la distribución de cómo han ocupado el espacio

anterior.

Diríamos quizás; “giró un poco a la derecha respecto del anterior”, “es más chico”,

“tiene más base”, u otras distinciones que mediarían geométricamente nuestras

observaciones.

133
Entonces, se describe de esta forma, como nuestra observación está mediada por un

modelo de representación, que cumple a la vez la función de una estructura para nuestros

datos.

Recordemos que “una representación puede verse como una estructura de datos

que contiene el problema en una forma que hace la solución viable” (Pazos Sierra

Juan,1987)

El cono, con su figura, ha sido para esta tesis la propuesta de un modelo de

representación que articularía en su distribución en secciones cónicas, las distintas formas

de observar.

Así como también daría cuenta de las disposiciones a observar, que

estratégicamente pudieran alternarse.

Estas observaciones al generar datos sistematizados por los algoritmos de

observación que se reconozcan así, como aquellos que de esta forma se propongan, podrían

recobrar y organizar estos datos en función de la estructura de datos que organizaría los

distintos movimientos perceptuales posibles.

Esta técnica es empleada en Karate en lo que se denomina Base Universal, y que no

es más que un dibujo en el piso –generalmente un cuadrado proporcional al tamaño del

cuerpo - al cual se refieren las correcciones de los movimientos y las distintas posiciones

por las que se pasa al realizar un Kata.(esquema de técnicas de combate, que implícita una

estrategia).

Vemos entonces que hoy la informática se vale de modelos para emular los procesos

inteligentes del ser humano, y el ser humano, se restringe muchas veces a estos modelos.

Esta paradoja, sin embargo, puede ser resuelta.

134
Ha sido una motivación de esta tesis, el intentar ver la problemática de la

Planificación Estratégica, desde un enfoque que ha vigilado los siguientes y ya citados

párrafos.

“Los problemas raras veces se resuelven en precisamente, los mismos términos en

los que se expresan inicialmente. Lo habitual es elegir alguna forma diferente de los datos,

denominada representación para, a continuación, construir un problema análogo al

inicialmente establecido. La representación puede constar de objetos abstractos o concretos;

es decir, físicos, y difiere del problema real en muchas formas incluyendo: precisión,

tamaño y estructura.

Hablando imprecisamente, una representación es un conjunto de convenciones

sobre cómo describir una clase de cosas. Por su parte, una descripción hace uso de las

convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular.

La representación puede verse como una estructura de datos que contiene el

problema en una forma que hace la solución viable. Puesto que una estructura de datos es,

por sí sola, impotente, se requiere además un interprete. Dicho de otro modo:

REPRESENTACIÓN = DATOS + INTERPRETE.

Es decir, una representación consta de un sistema para proporcionar acceso a

un cuerpo de conocimientos codificado en una estructura de datos, y la propia

estructura de datos. Este intérprete o función de acceso es un proceso computacional

y, por lo tanto tiene un coste asociado” (Pazos Sierra Juan,1987)

135
De la fórmula anterior se desprende, la necesidad de un interprete que acote la

operación y uso de estas secciones cónicas, complementarias en su conjugación, pero

necesariamente, referidas a un proceso de implementación que reconozca aquellos conos

fácticos a los cuales pudiera otorgar su eventual potencia representacional, o llegado el caso

de la investigación necesaria a este efecto, su operación como estructura de datos

informática.

Cabe resaltar que cada momento de solución se determina como tal desde como la

organización reconoce a sus interpretes.

Esta memoria presenta la figura del cono desde el entendimiento, que la

organización es la que operara como interprete. Las modalidades para la función de

interpretación, determinan la forma de acotamiento en uno o varios agentes de

interpretación, generando la capacidad de sensibilidad holográfica, o la apertura de un

proceso de interpretación fragmentador para la organización.

Así por ejemplo pudiera quizás sistematizarse en la cultura organizacional aspectos

interpretativos de interés para la organización o enajenar de ella la interpretación de un

proceso de calidad como se ha hecho alguna vez.

Así la delegación en un cargo administrativo, pudiera ser el acotamiento de la

función de interprete optado por una organización que así (lo planifica estratégicamente),

como también ciertos grupos desde su red de relaciones pueden establecer la operación

interpretativa, recogida por la organización de otra forma.

En cualquier caso esto siempre es una elección que se corresponde con las políticas

organizacionales de la mentada organización, y desde estas determina la representación

interna con su forma de establecer las dinámicas de lo interno y lo externo.

136
Para esta última preocupación se propone el investigar, como los gráfos pueden ser

entendidos en función de los radios de una circunferencia para la observación sincrónica.

Y su posible incorporación para la figura de la elipse, en la observación de lo

diacrónico. Para dos gráfos que en su referencia desde un punto común a dos focos

mantendrían como función, la figura de representación o estructura para los datos que así

pudieran asociarse.

La implicancia de esta memoria, pretende ser su preocupación, sin

embargo, se predispone a los límites que su lectura haga de ella, en lo que es

una primera instancia.

137
BIBLIOGRAFÍA

Abellanas M., Lodares D.(1991). Análisis de Algoritmos y


Teoría de los Gráfos
Editorial Macrobit México.

Aho Alfred V.; Hopcroft John E.; Ullman Jefrey D.(1988)


Estructura de Datos y Algoritmos.
Ed. Addison- Wesley Iberoamericana U.S.A

Alberch Pere(1991) Del Gen al Fenotipo: Sistemas Dinámicos y Evolución


Morfológica. Revista Española de Paleontología

Arellano Jaime(1967) Filosofía. Fondo Editorial Educación Moderna.


Santiago.

Avendaño Fernando, Magallón Felipe(2001), El operar del Sistema


Nervioso en el diseño de Estructuras Organizacionales Competitivas.
Tesis para optar al grado de Psicólogo Universidad Central. Santiago.

Barnett Raymond A., Ziegler Michael R., Byleen Karl E.(2000)


Precálculo: Funciones y Gráficas.
Editorial Mc Gaw-Hill S.A. México.

Bell E.T. Los grandes Matemáticos. Prof. Inst. Tec. California


Ed. Losada Bs.As. Argentina

Bertalanffy, Ludwig Von (1968) Teoría General de los Sistemas


Fondo de Cultura Económica. Madrid, España.

Bohm David(1980) La totalidad y el orden implicado. Ed. Kairos


Barcelona

Bohm David, Peat David(1987) Ciencia Orden Y Creatividad. Ed. Kairos


Barcelona.

138
Bravo Carrasco Juan. Análisis de Sistemas. Editorial Evolución S.A.
Santiago

Capra Fritjof(1975) El Tao de la Física Ed. Sirio Málaga España

Capra Fritjof(1996) La Trama de la vida. Ed. Anagrama Barcelona.

Deleuze Gilles, Guattari Félix(1980) Mil Mesetas


Capitalismo y ezquizofrenia. Ed. Pre-Textos. España.

Descartes René Discurso del Método Ed. Colicheuque

Descartes René Meditaciones Metafísicas Editorial Universitaria.


Santiago.

Echeverria Rafael(1994) Ontología del Lenguaje.


Dolmen Ediciones Santiago. Chile.

Eco Umberto(1977) Cómo se hace una Tesis. Ed. Gedisa México

Einstein Albert y otros. La teoría de la relatividad.


Editorial Alianza S.A. Ediciones Altaya S.A. 1996. Barcelona España.
Gómez Millas Juan, Vial Larraín Juan de Dios, Saavedra Igor, Mardones
Restat Jorge, Quintana Bravo Fernando, Krebs Ricardo, Gyarmati Gabriel,
Corbo Vittorio(1981) El Tiempo en las Ciencias. Ed. Universitaria. Santiago.

Hax Arnoldo, Majluf Nicolas(1996) GESTIÓN DE EMPRESA Con una

Visión Estratégica. Ediciones Dolmen. Chile

Hawking Stephen(1988) Historia del Tiempo. Ed. Crítica. S.A. Barcelona.

Heisenberg W., Schrödinger E., Einstein A., sir J.Jeans, Plank M., Pauli W.,
sir A Eddington(1984)Ken Wilber. Cuestiones Cuánticas
Escritos místicos de los físicos más famosos del mundo. Ed. Kairos
Barcelona.

139
Hernández López David. Geodesia y Cartografía Matemática.
Publicación(sin fecha conocida) Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Geodésica, Cartografía y Topográfica.
Universidad Politécnica de Valencia. España.

Johansen Bertoglio Oscar(1982) Introducción a la Teoría General de


Sistemas.
Ed. Limusa 1987 México.

Johnson Gerry; Scholes Kevan(2001) Dirección Estratégica.


Ed. Pearson Educación S.A. Prentice Hall. Madrid.

Kandel Eric R., Schwartz James H., Jessell Thomas M.,(1997)


Neurociencia y conducta. Ed. Prentice Hall. Madrid, España.

Keeney Bradford(1983) Estética del Cambio. Editorial Paidos. Bs. As.

Kolb Bryan, Whishaw Ian Q., Neuropsicología Humana


Editorial Labor S.A. Madrid

Lakoff George, Núñez Rafael(2000) Where Mathematics Comes From


Ed. Basic Books U.S.A.

Lanford Michael(1978) La Fotografía Paso a Paso.


Hermann Blume Ediciones. Madrid. España.

Lao Tse(Dinastía Tchu 1122-255 A. de C.)TAO TE KING Traducción


Gaston Soublette Ed. Cuatro Vientos Santiago.

Lehmann Charles H.(1980) Geometría Analítica.


Editorial Limusa S.A. México.

Maturana Romesín Humberto, Mpodozis Marín Jorge,(1992)


Origen de las Especies por medio de la Deriva Natural
Ed. Dirección de bibliotecas archivos y Museos. Santiago Chile

Maiztegui Akberto P., Sábato Jorge A.(1951) Introducción a la Física.


Décimoprimera Edición(1988);
Editorial Kapelusz S.A. Bs. As. Argentina.

140
Mintzberg Henry, Brian Quinn James(1998), EL PROCESO
ESTRATEGICO Conceptos, contextos y casos
Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana. México

Neuman James(1983) Sigma Σ. El mundo de las Matemáticas


Selección de textos matemáticos de todos los tiempos, con notas y
comentarios de James Neuman.
Tomos 1 y 4. Ed. Grijalbo S.A. Barcelona.

Obarrio de Aguirre Analía(1991), Secretísima Ciencia. Ed. Carlos Lohlé. Bs.


As.

Pacioli Luca, (1509), La Divina Proporción. Traducción. Resta Ricardo


(1946)Ed. Losada Bs. As. Argentina.

Pazos Sierra Juan(1987) Inteligencia Artificial Ed. Parainfo S.A. Madrid

Pinto Alejandro(2001) Defragmentando las organizaciones: Lógica


Compleja y Comunicación Corporativa: un diálogo emergente.
Tesis para optar al grado de psicólogo. Universidad Central. Santiago.

Pibram Karl H. (1990) Prolegomen for a Holonomic Brain Teory.


Department of Psychology, Radford University, U.S.A.

Porter Michel E.(1998) VENTAJA COMPETITIVA Creación y


sostenimiento de un desempeño superior.
Editorial Continental. México

Sagan Carl (1980) Cosmos Editorial Planeta. Barcelona, España

SunTzu. El Arte de la Guerra. Ed. America Lima. Perú.

Taborga Huáscar (1980) Cómo hacer una tesis. Ed. Grijalbo S.A. México

Tosto Pablo. La composición Áurea en las Artes Plásticas

Varela Francisco(1991) Ética y Acción. Ed. Dolmen Santiago.

141
Varela Francisco(2000) El Fenómeno de la Vida. Ed. Dolmen Santiago.

Wilber K., Bohm D., Pribram K., Keen S., Ferguson M., Capra F., Weber
R.(1986) El Paradigma Holográfico. Ed. Kairos. Barcelona.

Enciclopedia Encarta 1998.

Paginas WEBs:

http://w3.mor.itesm.mx/~optimiza/opti9901/capa2/complejidad.html

142
Notas

i La ciencia y lo divino sería más tarde el contrapunto que motivaría a René


Descartes en su observación metafísica y racional de La Geometría, El Álgebra y La
Lógica.
ii Un algoritmo es una serie finita de pasos para resolver un problema. Hay que hacer

enfásis en dos aspectos para que un algoritmos exista: El número de pasos debe ser finito.
De esta manera el algoritmo debe terminar en un tiempo finito con la solución del
problema, El algoritmo debe ser capaz de determinar la solución del problema.
iii Lo anterior integra en la figura de la esfera la teoría de Orden Implicado de David Bohm

y el concepto de to-enact(en acción) de Francisco Varela, significando la figura del cono


como evento de despliegue.
iv La ideal es que son ; de las que ahora sólo se acusaría tácitamente la otra, para empezar a

reconocer en aquella explícita su intención de completitud algorítmica, que necesariamente


pasaría por la otra complementaria a este efecto.
v poesía infantil muy popular en los Estados Unidos, que comienza con la casa que Jack

construyó, a quien casó un cura , que tenía una casa, en donde se guardaba cebada,que se
comió un ratón, al que mató un gato,....en la casa que Jack construyó, a quien caso un cura ,
etc, etc,.
vi Principio de Incertidumbre: Cuando se observa una partícula podemos elegir medir-

entre otras cantidades- , la posición de la partícula o su momento (cantidad definida como


la masa de la partícula multiplicada por su velocidad). “Si deseamos medir la posición de la
partícula con precisión, la partícula no tendrá un momento bien definido, y si decidimos
medir el momento, no tendrá una posición clara.”(Capra Fritjof, 1983)
vii Las cónicas degeneradas pudieran en lo particular referirnos a la experiencia de

planificación (estratégica), concebida, anteriormente con un énfasis sobrevalorado y


estratégicamente desproporcionado de la centralización en la gestión.

143

También podría gustarte