Historia de La Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CSJ023 – HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

TRABAJO CONV. ORDINARIA

Nelson Lerma

Profesora:

Facultad:

Bogotá. Diciembre 2020

1
CONSIGNA DE TRABAJO 1

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Instrucciones
Conforme vas avanzando en los contenidos de la asignatura, elabora un listado o
glosario con aquellos conceptos clave o más relevantes que van apareciendo en el
temario. Para cada uno de los términos, aporta una definición o descripción breve que
ayude a su comprensión en el contexto de estudio de la Psicología.

Elabora un documento final con un glosario de, al menos, cien términos ordenados
alfabéticamente, con sus correspondientes definiciones. Al final del documento, añade
el listado de referencias o fuentes de información principales para la elaboración del
trabajo, respetando las normas APA de publicación.

EJEMPLOS:

A modo de guía u orientación, a continuación, podrás encontrar algunos términos que


aparecen desde el inicio en la asignatura y que podrían incluirse en el glosario. Por
ejemplo:

 Alma: Ente abstracto parte del ser humano. Tradicionalmente considerada


inmaterial, esencia del hombre. Objeto de estudio de la Psicología en el
período clásico de los filósofos de la Antigua Grecia. Actualmente más ligada al
ámbito religioso y espiritual.
 Empírico: Basado en la experiencia y en la observación de los hechos. Propio
del empirismo, doctrina psicológica y epistemológica que afirma que cualquier
tipo de conocimiento procede de la experiencia interna (reflexión) o externa
(sensación).
 Filosofía: Etimológicamente proviene de las raíces griegas filein – sofia, amor
a la sabiduría. Se refiere a la disciplina que estudia una variedad de cuestiones
tales como la propia existencia, el conocimiento, la verdad, la esencia humana.
 Mente: Conjunto de facultades cognitivas propias del ser humano, tales como
la percepción, el pensamiento, la conciencia o la memoria. Objeto de estudio
de la Psicología a partir de Descartes, que propuso el dualismo mente-cuerpo.
 Psicología: Etimológicamente proviene de las raíces griegas psyché-logia,
estudio del alma. Actualmente se refiere a la ciencia que estudia los procesos
mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser
humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

2
Agnosia: Fallo o alteración en el reconocimiento de algún tipo de estimulación. Se
percibe el estímulo a través de los sentidos, pero no se reconoce o la totalidad del
estímulo una parte o aspecto concreto de éste

Alogia: Empobrecimiento y enlentecimiento del pensamiento. Alteración de la


capacidad para formular pensamientos lógicos y conectados entre sí, así como de
construir un discurso coherente.

Alucinación: Engaño perceptivo en el que se nota un estímulo que no existe en el


medio externo, generalmente estando convencido el sujeto que lo percibe de su
veracidad.

Amnesia anterógrada: Incapacidad para codificar y registrar nueva información en la


memoria.

Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar sucesos pasados, de mayor o menor


gravedad.

Analgesia: Ausencia o eliminación temporal de la capacidad de percibir dolor.

Anestesia: Ausencia o eliminación temporal de la percepción sensorial. Puede


referirse al tipo de producto empleado para producirla.

Anhedonia: Ausencia o presencia disminuida de la capacidad de sentir gozo o placer,


incluso ante estimulaciones previamente consideradas como placenteras.

Anorexia: Pérdida de apetito, que puede ser causada por muy diversas circunstancias

Anorexia nerviosa: Trastorno caracterizado por el rechazo de quien lo padece a


mantener un peso corporal mínimo, presentando miedo a ganar peso y manteniendo
una alteración de la percepción de la propia imagen corporal.

Ansiedad: Estado de malestar o sufrimiento emocional ante la anticipación de una


posible estimulación aversiva en el futuro, que genera reacciones cognitivas,
fisiológicas y conductuales.

Ansiolítico: Sustancia con efectos psicoactivos capaces de ayudar a regular,


gestionar o eliminar un estado de ansiedad o angustia.

Antidepresivo: Sustancia con efectos psicoactivos cuya acción es capaz de combatir


estados de malestar emocional como los propios de estados depresivos.

3
Apatía: Falta de motivación para actuar, ausencia o presencia disminuida de interés.

Apraxia: Dificultad o ausencia de la capacidad de realizar y coordinar movimientos


secuenciados.

Aprosexia: Grado máximo de disminución de la capacidad de atención. Ausencia de


atención y la capacidad de movilizarla.

Aptitud: Capacidad de realizar de manera efectiva y con destreza un determinado tipo


de acción.

Astenia: Ausencia de energía. Fatiga y estado de debilidad que dificulta la realización


de actividades.

Autoconcepto: Conjunto de pensamientos y creencias sobre el propio yo que tiene


cada individuo. Es el concepto o imagen que cada uno tiene de sí mismo.

Autoestima: Consideración y estima que cada individuo profesa hacia su propia


persona. Se trata de la valoración que una persona hace de sí mismo

Autoinstrucciones: Conjunto de vocalizaciones internas dirigidas a uno mismo que


son utilizadas para guiar la propia conducta a través de secuencias de instrucciones.

Barbitúrico: Tipo de sustancia derivado del ácido barbitúrico que es utilizado


principalmente como hipnótico y sedante.

Benzodiacepinas: Tipo de sustancia empleada tradicionalmente como ansiolítico,


reduce el nivel de activación del cerebro. Se utilizan también en el tratamiento del
insomnio

Bipolaridad: Es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una alteración


entre estados maníacos y depresivos.

Bradipsiquia: Enlentecimiento del pensamiento.

Bulimia nerviosa: Trastorno alimentario caracterizado por la presencia de atracones


en los cuales se pierde el control de la ingesta, seguidos de sensación de culpa y
conductas compensatorias realizadas con el fin de no engordar, como la provocación
del vómito.

Catatonia: Trastorno caracterizado por falta de movilidad, flexibilidad cérea, oposición


y negativismo, ecosíntomas, manierismos, perseveración, rigidez, mutismo y estupor.

4
Cerebro: Órgano situado en el interior del cráneo, elemento central del sistema
nervioso. Tiene como principal función la dirección y gestión del conjunto de sistemas
que forman el organismo.

Cognitivismo: Paradigma de la psicología centrado en la comprensión y el estudio de


los procesos cognitivos que rigen y regulan el comportamiento humano

Coma: Estado más profundo de pérdida de conciencia, en el que el sujeto no


responde a ningún tipo de estimulación y que es debido a una lesión o alteración grave
del funcionamiento cerebral.

Comportamiento: Manera de actuar frente a determinada situación. Frecuentemente


se emplea como sinónimo de conducta.

Compulsión: Acto ritualizado que se lleva a cabo con el propósito de aliviar la


ansiedad generada por un pensamiento o acto concreto.

Conducta: Cualquier acto o acción realizado por un organismo, generalmente de


manera intencional y voluntaria.

Coulrofobia: Fobia o miedo irracional a los payasos, de causa desconocida.

Craving: Ansiedad y angustia sentida por un sujeto debido a un fuerte deseo de


consumir una sustancia.

Cuerpo calloso: Estructura compuesta principalmente los axones de un gran número


de neuronas, que mantiene interconectados los dos hemisferios cerebrales y permite
la transmisión e integración de la información proveniente de ambos.

Delirio: Alteración del contenido del pensamiento. Se presenta una idea o creencia
determinada que se vivencia como real e intensa, irracional y resistente al cambio

Demencia: Trastorno neurodegenerativo, generalmente de origen biológico, que cursa


con un deterioro progresivo de diferentes capacidades cognitivas tales como la
memoria, el habla, la secuenciación de movimientos o la capacidad de raciocinio.

Descarrilamiento: Patrón de lenguaje en el que no existe un hilo conductor en el


discurso. Existe una pérdida de asociaciones, construyendo oraciones desvinculadas
entre sí y juntándolas sin sentido aparente.

Despersonalización: Sensación de no estar en el propio cuerpo, sintiendo el cuerpo y


la propia mente como algo extraño.

5
Desrealización: Sensación de irrealidad con respecto a lo que se vive. Se perciben
las cosas, el entorno y/o las situaciones como extrañas e irreales.

Discinesia: Trastorno neurológico que genera movimientos involuntarios y


descontrolados, generalmente en la musculatura facial.

Dislalia: Trastorno del habla en el que se producen dificultades en la articulación de


fonemas, distorsiones, adiciones o incluso omisiones.

Dispaurenia: Presencia de dolor durante la realización del acto sexual, posteriormente


a éste o incluso previamente a éste.

Droga: Sustancia que al introducirse en el organismo puede alterar una o varias


funciones de éste.

Empatía: Capacidad de percibir, detectar y compartir el estado de ánimo y/o la


perspectiva de una persona, sabiendo ponerse en su lugar.

Eritrofobia: Fobia o miedo intenso e irracional a sonrojarse en público y que otros se


percaten de ello. Vinculado al miedo a ser juzgado por los demás.

Esquizofrenia: Trastorno de tipo psicótico caracterizado por la presencia de síntomas


positivos como alucinaciones y delirios y/o negativos como empobrecimiento y
alteración del lenguaje, dificultades de mantenimiento de la atención

Estereotipia: Realización de determinados movimientos, posturas o emisión de


sonidos de forma repetitiva o ritualizada sin una finalidad específica.

Estrés: Estado de intensa activación fisiológica que pretende actuar como mecanismo
para afrontar una situación amenazante.

Estupor: Estado de alteración de conciencia del que resulta muy complejo salir,
requiriendo de una estimulación muy potente para ello.

Eutimia: Estado emocional considerado normativo, sin grandes alteraciones y


relativamente estable.

Exposición: Tipo de terapia que se basa en la confrontación del paciente con aquello
que teme o le causa ansiedad, de cara a que este sea capaz de hacerle frente y
disminuir progresivamente el nivel de temor que le causa

6
Extraversión: Rasgo de personalidad que se caracteriza por centrarse hacia el mundo
exterior, existiendo la tendencia a relacionarse con los demás y a interactuar con el
entorno.

Fetichismo: Tendencia a la presencia de fantasías sexuales recurrentes vinculadas al


uso de objetos no animados. Se trata de un tipo de parafilia.

Filia: Gusto, preferencia o afición a determinadas situaciones o estímulos, a los cuales


se tiende a acercarse. Se considera lo opuesto a la fobia.

Filofobia: Fobia a enamorarse. Temor a vincularse afectivamente, en muchos casos


derivado del miedo al abandono o a la humillación.

Fobia: Miedo irracional, desproporcionado y de elevada intensidad a un estímulo o


situación concreto que provoca la evitación (o deseo de evitación) conductual del
estímulo. El estímulo temido genera ansiedad y angustia

Frotteurismo: Parafilia caracterizada por la presencia continuada de fantasías e


impulsos sexuales vinculados a la idea de rozarse con personas desconocidas y en
contra de su voluntad y generan malestar en el sujeto.

Heminegligencia: Trastorno causado por alteraciones y lesiones neurológicas en el


que el afectado no es consciente de parte de su percepción y no pudiendo orientarse,
responder o actuar en el lado opuesto al de la lesión cerebral.

Ilusión: Percepción o interpretación distorsionada de un estímulo real existente,


aunque ambiguo.

Influencia: Capacidad de un sujeto para alterar el comportamiento o pensamiento de


otro individuo

Introversión: Rasgo de personalidad caracterizado por centrarse en el mundo interior


y en los procesos mentales propios, precisando de una menor activación proveniente
del medio.

Locus de control: Percepción por parte del individuo de la causalidad de los


diferentes fenómenos que le acontecen. El sujeto atribuye los éxitos y fracasos a
diferentes tipos de causas, pudiendo ser estas estables o inestables, globales o
particulares, internas o externas.

7
Liderazgo: Capacidad de guiar y dirigir la conducta de otras personas hacia un
objetivo concreto, pudiendo gestionar la actuación de otras personas, estableciendo
objetivos y motivando hacia su consecución.

Cludopatía: Trastorno caracterizado por la presencia del impulso incontrolado y la


necesidad de jugar a diferentes tipos de juegos de azar.

Manía: Estado de ánimo expansivo y altamente activado, con aceleración del


pensamiento y del habla, elevada impulsividad que puede llegar a la irritabilidad y a la
hostilidad.

Modelamiento: Tipo de terapia basada en el aprendizaje creando modelos


determinados de situaciones, de manera que el paciente observa cómo realizarlas y
llevarlas a cabo

Moldeamiento: Método mediante el cual se intenta conseguir el establecimiento de


una conducta determinada a través de la realización de conductas cada vez más
aproximadas a la deseada, estableciendo pasos intermedios para lograrlo que irán
siendo reforzados.

Neurona: Tipo de célula que forma la unidad básica del sistema nervioso, cuya
interconexión permite la transmisión de impulsos electroquímicos a través del
organismo con el fin de poder gestionar los diferentes sistemas que lo configuran.

Neuroticismo: Rasgo psicológico que hace referencia al nivel de estabilidad o


inestabilidad emocional de un individuo.

Obnubilación: Estado de alteración de la conciencia en la que se hace difícil captar la


atención del individuo, estando continuamente distraído y pudiendo existir alteraciones
perceptivas. El sujeto está desorientado y confuso si se le saca de este estado.

Obsesión: Pensamiento repetitivo e incontrolado que aparece de forma espontánea


en la mente y procede a repetirse insistentemente, siendo percibido como inadecuado
y altamente angustiante.

Parafilia: Presencia de fantasías persistentes de índole excitatorio hacia objetos de


deseo atípicos que suelen incluir sujetos no humanos o no consintientes, objetos, o
dolor, que producen malestar y sufrimiento y afectan al funcionamiento habitual de la
persona

8
Pedofilia: Subtipo de parafilia en el que el objeto de atracción sexual de un sujeto es
un niño o niña menor de edad

Proyección: Mecanismo de defensa en el cual el sujeto identifica características


propias en otros individuos, colectivos, objetos o entidades.

Pseudociesis: Conocida también como embarazo psicológico. Se trata de un tipo de


trastorno disociativo que provoca los síntomas propios de un embarazo sin que éste se
haya producido realmente.

Psi: Símbolo comúnmente relacionado con la psicología.

Psicoanaléptico: Sustancia con efectos psicoactivos activadores, que provocan un


aumento o aceleración del sistema nervioso.

Psicoanálisis: Paradigma de la psicología centrado en el inconsciente y en la


existencia de conflictos entre los instintos y su expresión externa.

Psicodisléptico: Sustancia con efectos psicoactivos que genera una alteración en el


funcionamiento del sistema nervioso, produciendo diferentes consecuencias y
pudiendo alterar la percepción.

Psicógeno: Hace referencia a algo cuyo origen o causa es psicológica y no orgánica.

Psicoléptico: Tipo de sustancia depresora, que provoca una desaceleración o


disminución en la actividad del sistema nervioso.

Psicópata: Individuo caracterizado por la falta de empatía, baja responsabilidad y


cordialidad y dificultades para establecer metas a largo plazo, da prioridad a la
satisfacción inmediata de las propias necesidades

Psicótico, trastorno: Tipo de trastorno caracterizado por la presencia de una ruptura


o desajuste de la psique con la realidad, observándose comportamientos poco
habituales y siendo frecuente la presencia de alucinaciones y delirios.

Rapport: Nivel de sintonía existente entre dos o más personas, refiriéndose


generalmente a la relación existente entre paciente y terapeuta.

Rasgo: Característica de la persona consistente a través de las diferentes situaciones


y que permanece estable a través del tiempo. Se trata de un elemento que permite
establecer una tendencia a ser, ver el mundo o actuar de determinada manera.

9
Regresión: Concepto de origen psicoanalítico que hace referencia a la vuelta a una
fase del desarrollo anterior como mecanismo de defensa ante eventos estresantes.

Represión: Principal mecanismo de defensa, consistente en la erradicación de los


contenidos mentales que resultan inaceptables para el sujeto.

Resiliencia: Capacidad de hacer frente a situaciones traumáticas de manera


adaptativa, saliendo fortalecido de dichas situaciones.

Rol: Papel o función asignado a una persona en una situación determinada. Supone
una serie de expectativas respecto a la conducta de la persona a la cual se ha
asignado con el rol en cuestión.

Sadismo: Parafilia caracterizada por la excitación u obtención de placer a partir del


dolor o humillación a otra persona.

Signo: Elemento directamente observable para un observador externo. Se trata de un


elemento objetivo que puede servir como indicador fiable de la existencia de un
trastorno

Sinapsis: Punto de interconexión entre dos o más neuronas. Se trata de un espacio


intermedio en el que se produce la emisión y recaptación de los diversos
neurotransmisores.

Sinestesia: Aglutinación de sensaciones de diferentes modalidades en una misma


percepción. Se fusionan y perciben de manera conjunta dos tipos de percepciones.

Síntoma: Señal o indicio de carácter subjetivo de un estado anómalo o patológico.


Deber ser referido por el propio sujeto para ser detectado, al no ser directamente
observable.

Síntomas positivos: Síntomas que se añaden al funcionamiento habitual del sujeto.


Ejemplos de ello pueden ser las alucinaciones, los delirios o el comportamiento
desorganizado. Típicos de la esquizofrenia y de los trastornos psicóticos.

Síntomas negativos: Conjunto de síntomas que provocan una disminución en las


capacidades habituales ya existentes en un sujeto. Por ejemplo, embotamiento
afectivo o alogia.

Somatización: Proceso inconsciente e involuntario mediante el cual un sujeto


manifiesta corporal y fisiológicamente problemas psicológicos.

10
Taquipsiquia: Aceleración del pensamiento. A menudo cursa con la incapacidad de
seguir un hilo de pensamiento hasta su conclusión.

Transferencia: Proceso mediante el cual un paciente proyecta un conjunto de


sentimientos, emociones y reacciones sobre su terapeuta, las cuales suponen la
evocación de vínculos anteriores que se llevan a un nuevo objeto.

Zoofilia: Parafilia que consiste en la atracción sexual por animales no humanos,


dándose esta de forma consistente y continuada en el tiempo y pudiendo consumarse
o no dicha atracción.

11
CONSIGNA DE TRABAJO 2

PSICOLOGÍA EN FEMENINO: MUJERES EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Instrucciones
Estudiar Historia de la Psicología es hacer un recorrido por la vida y obra de diferentes
autores y personajes relevantes, “padres” o fundadores de diversas corrientes de
pensamiento o escuelas. No obstante, al igual que ocurre en otras muchas disciplinas,
apenas encontramos mujeres como autoras destacadas en los manuales de historia, y
su papel queda siempre relegado a un segundo plano.

Realiza una búsqueda de información y selecciona al menos 5 mujeres, de cualquier


momento de la historia pasada o más reciente, cuyas propuestas o legado han
supuesto una contribución relevante a la historia de la Psicología. Elabora un
documento final en el que se recojan las contribuciones más relevantes de estas
autoras siguiendo, para cada una de ellas, el siguiente esquema:

 Nombre de la autora. Lugar y fechas de nacimiento y muerte.


 Breve reseña biográfica con los datos más significativos de su vida.
 Propuesta y aportaciones principales; enfoque, corriente de pensamiento o
escuela en la que se enmarca, contribuciones más relevantes, etc.

Al final del documento, añade el listado de referencias o fuentes de información


principales para la elaboración del trabajo, respetando las normas APA de publicación.

EJEMPLOS:

A modo de ejemplo, podemos citar algunas de las autoras más relevantes en la


Historia de la Psicología, tales como: Anna Freud, Elizabet Loftus, Marie Bonaparte o
Brenda Milner, entre otras.

12
Mujeres en la Psicología

Virginia Satir (Nació en Neillsville de Wisconsin 26 de junio 1916 falleció en


California el 10 de septiembre 1988): Es conocida por su trabajo como excepcional
terapeuta, y es una de las personas más importantes en la “Terapia Sistémica
Familiar”. Virginia Satir pensó que las personas están equipadas con la capacidad de
crecimiento, transformación y educación continua. Su metodología no solamente
combinaba los elementos interactivos e intrapsíquicos de la terapia moderna, sino que
se esforzó por crear una mejora la calidad de la comunicación y las relaciones dentro
de la estructura de la familia.

Mary Ainsworth (Nació en Ohio, Estados Unidos en 1913 y falleció


Charlottesville, Estados Unidos) Desarrolló una extensa y fructífera carrera.  Fue
pionera en la psicología del desarrollo y posiblemente sea más conocida por sus
investigaciones sobre el comportamiento de los bebés ante “la situación extraña” y su
contribución a la Teoría del Apego.

Laura Posner (Nació en Pforzheim, Alemania 15 de agosto de 1905 y falleció


Pforzheim, Alemania el 13 de julio 1990): Más conocida como Laura Perls, es una
de las psicólogas más influyentes de este siglo. Junto a su marido Fritz Perls y Paul
Goodman desarrolló la Terapia Gestalt en los años 40, un modelo
terapéutico “humanista - existencialista” que fue originalmente diseñado como una
alternativa al “psicoanálisis” convencional.

Melanie Klein (Nació en Viena el 30 de marzo de 1882 y falleció el 22 de


septiembre de 1960 en Londres, Reino Unido) Crear una técnica terapéutica
llamada “Terapia del juego”. Su intención inicial era atender a la escuela de medicina,
pero se convirtió en una psicoanalista muy reconocida.

Margaret Floy Washburn (Nació el 25 de julio de 1871 en Nueva York y falleció el


29 de octubre de 1939 en Poughkeepsie, Nueva York, Estados Unidos) Fue una
pionera en su tiempo porque siempre será la recordada por ser la primera mujer en
doctorarse en psicología.

Recibió el doctorado en 1984 y sus contribuciones a la psicología fueron muchas. Esta


psicóloga pasó largos años de su vida realizando investigaciones con animales. Hay
que destacar que Washburn fue la segunda mujer que presidió la Asociación
Americana de Psicología (APA) después de Mary Whiton Calkins.

13
CONSIGNA DE TRABAJO 3

MAPA CONCEPTUAL DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Instrucciones
Elabora un mapa conceptual que recoja los principales autores, corrientes de
pensamiento y escuelas psicológicas estudiadas en la asignatura Historia de la
Psicología, así como las fechas o momentos históricos más relevantes.

Presenta la información de manera gráfica, a modo de póster, de forma que toda la


información quede accesible a la vez, y pueda servir como un esquema de apoyo para
el estudio de los contenidos de la asignatura. Un formato adecuado para presentar la
información puede ser elaborar una línea del tiempo que permita presentar los
diferentes contenidos por orden cronológico.

14
Referencias bibliográficas:

Myers, David G. (2005). Psicología. México: Médica Panamericana.

Triglia, Adrián; Regader, Bertrand; García-Allen, Jonathan. (2016). Psicológicamente


hablando. Paidós.

Tubert, Silvia. (2000). Sigmund Freud: Fundamentos del psicoanálisis. Argentina:


EDAF

CORBIN, Juan. (20 de mayo 2019). Las 10 mujeres esenciales en la historia de la


Psicología. https://psicologiaymente.com/psicologia/mujeres-esenciales-historia-
psicologia

15
Requisitos formales

 Extensión: 4 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía


ni los anexos –si los hubiera–).
 Tipo de letra: Arial.
 Tamaño: 11 puntos.
 Interlineado: 1,5.
 Alineación: Justificado.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de
presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase
la Guía de Estudio).

La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el


documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a
través del correo del profesor/a.

Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento
por parte de los alumnos se considera sumamente importante. Para más información,
consúltese el documento de evaluación de la asignatura.

16

También podría gustarte