El Tambo Chamánico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:
ANTROPOLOGÍA APLICADA

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:LICENCIADA EN


ANTROPOLOGÍA APLICADA

TEMA:
LA RUTA DEL TAMBOR, COMO INSTRUMENTO DE LIBERACION,
SANACIÓN, Y CONEXIÓN

AUTORA:
ROSA PATRICIA RODRÍGUEZ UMANANTE

TUTOR:
EDGAR PATRICIO GUERRERO ARIAS

Quito, marzo del 2016


Dedicatoria

A mi madre y hermana que caminan por las estrellas, por ser el mejor ejemplo de

conocimiento, lucha y trabajo, por haber sembradoen míel goce científico, junto al

compromiso social.

A mi hijo y sus tambores que alegran mi vida he inspiraron esta

investigación.Igualmente a la gente de las comunidades con las cuales pude aprender

de su sabiduría:

Comunidades Afro ecuatorianas, a la familia del círculo de fuego y a las

comunidades de la Ruta Guancavilca.


Agradecimiento

A todos mis maestros y compañeros por el conocimiento compartido, especialmente

a mi Tutor, el Antropólogo Patricio Guerrero que con su reiterada paciencia y

maestría nos enseñó a vermás allá de las teorías y entender con el corazón,

reconociendo el poder de la ternura y de la palabra,asíejercer unaAntropología

comprometida con la vida.

Al Sociólogo Alex Lozano,amigoque con sus conocimientos y compromiso social

meha brindado su apoyo a lo largo de toda estacarrera desde sus inicios, hasta el

final.

A Xavier Blum Artista y compañero que con su extraordinaria creatividad y

conocimientos multilaterales me enseño las diferentes dimensiones del arte y la

cultura, por aportar constantemente, con la fuerza de su corazón, su confianza y

conocimientos.

A todos Gracias.
Índice

Introducción ................................................................................................................. 1
Pregunta de investigación ......................................................................................... 3

Justificación.................................................................................................................. 3
Objetivo ........................................................................................................................ 5
1. Metodología ............................................................................................................. 6
1.1.1 Música y espiritualidad. .............................................................................. 8

1.1.2 Corporalidad y marginación .......................................................................... 10

1.1.3 Ancestralidad y tradición.............................................................................. 12

2. Análisis desde la espacialidad y temporalidad ....................................................... 16


2.1 Espacialidad .................................................................................................. 16

2.1.2 Ahí donde termina el asfalto comienzan las Malvinas .............................. 16

2.1.3 El Círculo del Fuego Sagrado .................................................................... 17

2.1.4 Sacachún: Una Comuna Ancestral ........................................................... 18

2.1.5 Análisis comparativo de los escenarios ........................................................ 19

2.2 Temporalidad................................................................................................... 21

2.2.1 Aproximación diacrónica de la función sagrada de los tambores ................. 21

Una mirada al pasado .......................................................................................... 22

2.2.2 Aproximación sincrónica: Tambores, espiritualidad y sanación en el

presente ................................................................................................................... 23

Las Experiencias en las Malvinas y en el Guasmo Sur, sectores marginales de la

ciudad de Guayaquil ........................................................................................... 26

Relato 1. Chigualos en Esmeraldas Libre – Las Malvinas ................................. 27


Relato 2: Celebrando a la virgen del Carmen en Esmeralda Chiquita – Las

Malvinas.............................................................................................................. 28

Relato 3: Una “bombera” en Esmeraldas Chiquita ............................................. 29

Relato 4: Danzando con la Tía Pepa en Proletarios con Tierra -Guasmo Sur .... 30

Relato 5: La Experiencia en Torno al Fuego Sagrado: Mi Primer Temazcal ..... 31

Relato 6: Talleres con maestros. Círculos de Tambores en Guayaquil .............. 33

Relato 7: La Experiencia en Sacachún ............................................................... 35

4.1 Sentido: En la búsqueda del espíritu del tambor .............................................. 38

4.2 Análisis de las principales categorías presentes en esta investigación en los

diferentes sectores de intervención......................................................................... 39

4.3 El tambor y la memoria de la selva ..................................................................... 43


4.4 Los universos simbólicos de los tambores ...................................................... 45

Una mirada desde la ciencia ................................................................................... 47

Conclusiones .............................................................................................................. 53
Teóricas .................................................................................................................. 53

Metodológicas ........................................................................................................ 54

Políticas .................................................................................................................. 55

De vida ................................................................................................................... 56

Referencias ................................................................................................................. 57
Resumen

Esta etnografía se basa en la descripción y análisis de algunos relatos de mi propia

experiencia sobre diferentes eventos en diversos sitios sobre el uso que se le da a los

tambores.También denuncia, como un golpe de tambor, la urgente necesidad de

preservary trasmitir los valores culturales, conocimientos ancestrales y hacerlos

transcender en la historia, mediante una práctica eminentemente sonora y

vibratoriaque invita a adentrarnos a universos sensoriales, acariciando en ocasiones

el límite del miedo y rechazo natural a lo desconocido.

En este trabajo desea describir y analizar mediante relatos el uso del tambor en su

dimensión espiritual, liberadora y sanadora con diferentes grupos humanos y su

conexión sagrada desde una mirada antropológica.

En la primera parte hacemos unas aproximaciones teóricas a la luz de algunos

autores, y debatimos sobre música, espiritualidad, ancestralidad, liberación y

tradición, en el capítulo dos setrabaja en el análisis de la espacialidad, la

temporalidad.

En la tercera parte, relato 6 experiencias en diferentes sectores que llamo:

Espiritualidad, sanación y liberación: hablando desde mis experiencias de vida.

Analizamos las dimensiones de sentido, los significantes, significados y

significaciones del tambor y la espiritual, así como miramos los universos simbólicos

en torno al tambor y las ritualidades que se construye en torno a sus vibraciones y su

poder de sanación.
Abstract

This Ethnography is based on the analysis of some stories of my own experience on

different events on different sites and places on the use given to the drums, also

claim, as a drum hit, the urgent need to preserve cultural values, ancient knowledge

and make them transcend history, through a practice eminently sound and vibration

invites to enter to sensory universes stroking the edge of fear and the unknown

natural rejection sometimes.

In this work you wish to describe and analyze the use of the drum in its spiritual,

healing and liberating dimension with different human groups and their connection

sacred an anthropological perspective through stories.

In the first part we make some theoretical approaches in the light of some authors,

and discussing music, spirituality, ancestry, liberation and tradition, in chapter two is

working on the analysis of spatiality, temporality.

In the third part, story 6 experiences in different sectors which I call: spirituality,

healing and deliverance: speaking from my experiences of life. We analyzed the

dimensions of sense, the meanings, meanings, and meanings of the drum and the

spiritual, as well as we look at the symbolic universes around the drum and the ritual

that is built around its vibrations and its healing power.


Introducción

Esta etnografía se basa en la descripción y análisis de algunos relatossobre diferentes

eventos en diferentes sitios sobre el uso que se le da a los tambores, para lo cual

hemos recopilado algunas experiencias sobre prácticas y rituales sobre el uso del

tambor, en ellas analizaremos resultados de cómo estas prácticas han transformado y

siguen transformando la vida de los seres humanos.

Este trabajo se basa enexperienciasdesarrolladas con grupos humanos con quienes

pude conocer ritos y tradicionessobre el uso del tambor.

A lo largode este proceso el tambor trascendió de ser solo ritmo y diversión a ser un

instrumento espiritual y de sanación, este trabajo muestra que la ritualidad y la

búsqueda de revitalizar la cultura, volver a los orígenes no es cosa del pasado y

másbien, es una acción urgente del presente.

Este trabajo busca ante todo explicar el papel del tambor como instrumento de

conexión del ser humano con su entorno y sobre todo, consigo mismo, con los latidos

de su corazón, conexión que de muchas formas lo ayudan a sanarse y a reconectarse

con su Ser espiritual que hoy más que nunca tanta falta nos hace.

“El tambor chamánico se distingue de todos los demás instrumentos en que producen

'la magia del sonido' precisamente por el hecho de que permite la experiencia

extática”(Noemí, 2013, pág. 2)

Este trabajo narra, describe y analiza relatosde gente afro descendientes ubicadas en

la orilla del estero del muerto, de la gente del Fuego sagrado que hacen círculos de

cantos con tambores, los círculos de mujeres, las danzas y las tocadas de tambores

frente a san Biritute etc.

1
Hoy en día es común ver el uso del tambor (entiéndase como instrumentos de

percusión) en los diferentes ritmos musicales como la salsa, el reggaetón, el rap, el

rock, entre otros. Es también común ver que a cada uno de estos ritmos se los asocia

a un tipo de movimiento corporal (baile); pero también, producen ciertos estados

psicológicos, emocionales, que en la mayor parte de los casos reflejan algarabía; Sin

embargo, para algunos grupos humanos, el tambor, su sonido y su ritmo, van más

allá del mero entretenimiento.

Estos procesos emocionales inconscientes, tienen como fundamento saberes que han

sido mantenidos por la tradición y memoria de los pueblos, saberes de los cuales

hemos sidola mayor parte de la población, desconectados.

Por este motivo, para el desarrollo del trabajo, se hace necesario describir sus

escenarios, identificar a sus actores y caracterizarlos a nivel social y cultural.

Esta etnografía aborda tres realidades diferentes. Tres espacios que a su vez se

interrelacionan desde diferentes realidades y en diferentes circunstancias pero con un

hilo conductor: la presencia de huellas y memorias ancestrales que cada vez se

vuelven más vivas y al mismo tiempo toman nuevas formas sin perder el sentido

primario.

El primer grupo son los sectores ubicados a la orilla del estero Salado Malvinas,

Guasmo Sur Grupos afro – ecuatorianos vinculados al Centro Afro – ecuatoriano de

la Comunidad Religiosa “Daniel Comboni”Grupos afro – ecuatorianos vinculados al

ex INNFA. El segundo grupo denominadoCírculo en Torno al Fuego Sagrado de

ITZACHILATLAN, y otros personas de diferentes proveniencia. El tercer grupo es

la Comuna de Sacachún junto a grupos vinculados con las artes como herramienta de

sanación.

2
Gracias a lo aprendido en el trabajo con la gente afro asentada en Guayaquil desde

hace muchos años, he podido ir reconstruyendo conjuntamente con ellos una

memoria rica de emociones, recuerdos y conocimientos. En muchos casos cruzada

por el cristianismo.

Pregunta de investigación

En consideración de lo anterior, la pregunta de investigación que guía este trabajo es

la siguiente.

¿Cómo se entiende desde una mirada antropológica la dimensión espiritual, sanadora

y liberadora del tambor en las prácticas y rituales desarrollados en la Provincia de

Guayas y Santa Elena Sector: Las Malvinas, Esmeraldas Libre, Guasmo sur,

Mapasingue y Sacachun.

Justificación

No hay un despertar sin una experiencia mística que la provoque. Esta etnografía

invita a adentrarnos, por medio de una práctica eminentemente sonora y vibratoria, a

universos sensoriales, acariciando en ocasiones el límite del miedo y rechazo natural

a lo desconocido o a lo que por mucho tiempo fue mal llamado “primitivo”.

Como profesionales hemos cometido muchos errores entrando al “espacio vital” de

las comunidades con el papel de “salvadores” o lo que es peor, como dueños de la

verdad y el conocimiento. Esta posición es lo que por años ha limitado a las ciencias

sociales y en particular, a aquellas que tratan directamente con las personas y la

sociedad. En este sentido, no se ha dado crédito suficiente al “conocimiento de la con

– vivencia” como pilar del conocimiento académico; y este último, no ha regresado

3
al servicio de la gente como parte de su retroalimentación y ser los protagonistas de

su transformación histórica.

Esta es mi intención: revalorizar, socializar y recrear estos saberes, junto a las

comunidades, en la construcción de la cultura del hoy y del mañana.

Esta etnografía denuncia, como un golpe de tambor, la urgente necesidad de

preservar los valores culturales y conocimientos ancestrales, los mismos que le dan el

sentidoal cuidado y la preservación de la naturaleza, a la recuperación de espacios

sacros, al poder de los ritos y uno de los valores más trascendentales de un pueblo:

Su magia.

Precisamente, los conocimientos y rituales alrededor del uso del Tambor, en

particular, sobre su poder espiritual y de sanaciónson muy importantes, tomando en

cuenta no sólo su aspecto histórico, sino también el potencial de capacidades actuales

de su uso.Su validez también se establece por su capacidad de integración y cohesión

social de grupos humanos.Al acercarnos a las prácticas y rituales a través de los

significados, recuperamos la presencia histórica, la identidad y la unidad de quienes

somos de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Uno de los aportes de este trabajo para la Antropología es acercar las experiencias

del mundo místico, en este caso la experiencia espiritual y sanadora del tambor, al

mundo científico; y comprobar su validez como instrumento de sanación física y de

liberación espiritual.

Otro aporte para la vida contemporánea es la revitalización de conocimientos, la

trasformación de cada uno y una como sujetos generadores de cultura.Creando una

4
nueva dinámica social, yano solo como seguidores pasivos de una historia sino como

protagonistas de la misma.

Objetivo

Describir y analizar mediante relatos el uso del tambor en su dimensión espiritual,

liberadora,sanadora y su conexión sagrada desde una mirada antropológica con

diferentes grupos humanos ubicados en la Provincia de Guayas y Santa Elena Sector:

Las Malvinas, Esmeraldas Libre, Guasmo sur, Mapasingue y Sacachun.

5
1. Metodología

La metodología empleada para este trabajo es el “Aprendizaje en la Acción” con la

que Colombres aborda los acercamientos a la comunidad. Siendo la más apropiada

para realizar esta etnografía. Considero que se debe partir metodológicamente del

conocimiento manifiesto y no manifiesto de la gente y del encuentro personal

La observación participante, también juega un papel importante, la convivencia ha

sido clave para este trabajo, luego de más de 20 años en el trabajo social, puedo

reconocer el valor que existe en el uso de tambores con niñas, niños, jóvenes y

adultos como aporte a su desarrollo integral.

Es aquí donde el texto de Patricio Guerrero tiene una singular importancia ya que

afirma que:

Nuestro lugar de observación es desde los sectores subalternos y desde

una antropología comprometida con la vida, que no se conforme solo

con mirar la realidad, sino que busque aportar en su trasformación, no

creemos en una mirada neutral ante la realidad. (Guerrero P. , 2002,

pág. 15).

Tres han sido las categorías metodológicas con las que hemos trabajado:

 La espacialidad, que nos ha permitido realizar un diagnóstico de los espacios

físicos y sagrados en los que hemos convivido y de la experiencia.

 La temporalidad para acercarnos a algunas aproximaciones diacrónicas,

sobre los orígenes del tambor y de las experiencias comunitarias.

6
 El sentido para develar la trama de significantes, significados y

significaciones que se manifiestan en las prácticas espirituales que hacen del

tambor su centro energético y estético.

La metodología se centra en lo vivencial, con una visión antropológica desde la

alteridad, tomandoel desafío que significa transitar por el territorio del otro, esto nos

permite acercarnos a la trama de significados tanto de lamismidad, como de la

otredad, para la construcción de nuevos y más amplios conocimientos sobre las

prácticas del tambor que nos permitan a un dialogo de saberes para relevar y analizar

la información pertinente a esta investigación.

DE LA ESTRUCTURA DE ESTE TRABAJO

En el primertema hacemos unas aproximaciones teóricasa la luz de algunos autores,

y debatimos sobremúsica y espiritualidad, ancestralidad y tradición.

Luego setrabaja en el análisis de la espacialidad, la temporalidad.

En la tercera parte, relato 6 experiencias en diferentes sectores que llamo:

Espiritualidad, sanación y liberación: hablando desde mis experiencias de vida.

Para finalizaranalizamos las dimensiones de sentido, los significantes, significados y

significaciones del tambor y la espiritual, así como miramos los universos simbólicos

del tambor y las ritualidades que se construyen en torno a sus vibraciones y su poder

de sanación. Finalmente, expreso mis conclusiones a nivel Teórico, metodológico,

etnográfico, político y de vida.

7
1.1 APROXIMACIONES TEÓRICAS

1.1.1 Música y espiritualidad.

Siendo varios los escenarios quese escoge para analizar tanto la música de tambores

afro como los utilizados en los rituales “neo – chamánicos”y recorrer algunos

eventos significativos de la mano de teóricos e investigadores del tema en cuestión,

se convierte en una auténtica aventura, sobre todo al tratar de interpretar la posición

científica de diferentesautores.

Estos autores han venido deshilando, desde el pasado al presente, el significado y el

alcance actual que tiene el uso del tambor.

Es importante además identificar ese hilo conductor que unifica y fortalece estas

diferentes formas de usar la música como medio espiritual y de sanación que se han

desarrollado a lo largo de la historia.

Todos los seres humanos buscamos trascender de alguna forma, dejar un legado para

las próximas generaciones. La música tiene su propio lenguaje, toca el corazón del

otro hasta hacerlo vibrar.Carvalho nos muestra que:

Al estudiar la música de tradiciones sagradas, es decir, de tradiciones

rituales iniciáticas, como los cultos changó, Candomblé, uno se

enfrenta con el poder de la comunidad sobre la música, sobre sus

producciones simbólicas. Por un lado está el intento de la comunidad

por ejercer su poder de control sobre su música sagrada; y por otro

lado está también el poder de esa música sagrada sobre la comunidad

que la preserva. Se trata de un grandioso legado de sus ancestros, hay

que conservarlo. Allí se manifestaría, entonces, el poder de la música

misma sobre la comunidad en que es practicada….Hay que subrayar,

8
que la música afro-brasileña y la música afro-americana en general es

una música de descendientes de esclavos, o sea, son, todavía hoy, las

comunidades más pobres del Mundo.(Carvalho J. , 2002, pág. 3)

La música vibracional del tambor no es para nada propiedad de una sola cultura o

tradición, ha estado presente a lo largo de la historia vinculada a nuestras pulsiones

vitales, acompañando rezos, luchas, alegrías y tristezas.

El detalle es que no es sólo “conservarlo”, por lo que el acto de conservación es en sí

un acto de tener presente el pasado, de revivir permanentemente, sino que el ritual y

la música ancestral hay que preservarla, ya que se preserva sólo aquello del presente

(o del pasado) que se sabe va a servir a las generaciones futuras. Aunque muchas

veces utilizamos el término preservar, lo que hacemos, consciente o

inconscientemente, es conservar, pero este acto de preservación incluye una

aportación de nuevos conocimientos y nuevos significados (que tienen sus bases en

los anteriores) por parte de las siguientes generaciones. Sólo así, es útil a la

generación venidera, sólo así es auténticamente dialéctico. Caso contrario, pierde su

significado, se desvaloriza y se olvida.

Si bien es cierto que la conservación de rituales y tradiciones pueden mantener la

identidad y la unidad, sobre todo cuando se está bajo estado de opresión, también es

cierto que lo más probable cuando cambie ese estado, es que haya una “relajación”

en el cuidado de las tradiciones como por ejemplo el pueblo afro que en muchos

sectores ha cambiado de escenario su música ritual para hacerlos parte de un

espectáculo de diversión, dejando a un lado los referentes tradicionales.Hoy en día en

los carnavales se hacen concursos de cantada de arrullos cuando estos cantos eran

solo dentro de espacios ceremoniales. Por lo tanto es importante vivir la música en

9
todo su potencial más allá de una mera producción para distraer los sentidos. Es

necesario escucharla y sentirla con todo el cuerpo y el alma como una experiencia

espiritual capaz de despertar en cada uno el poder de sanación.

El espíritu del Tambor, se mueve y se libera cuando logramos alinear nuestro

corazón con el “pum – pum” del tambor y más allá del golpe nos dejamos llevar por

la vibración.Esa resonancia es el galope desde el cual nos embarcamos, es el sentir

del vuelo del espíritu, es el momento en el cual se realiza la conexión con el corazón

del universo y afecta nuestras células positivamente para una sanación desde nuestro

corazón al corazón de la tierra.

1.1.2Corporalidad y marginación

Hemos crecido con el miedo o el desprecio a lo diferente, tanto lo indio, lo negro y lo

cholo y lo montubio en muchos casos, son sinónimo de marginación y exclusión y

los aparentes valores que el sistema blanco colonialista les ha brindado es a través

del folclore, el deporte o el espectáculo.

Aun cuando esto intenta cambiar a veces, se choca con el sentimiento de una minoría

o lo que es peor de una mayoría escondida en una minoría que pone barreras, sino

estamos atentos esto nos podría estancar en el pasado,lo que limita alas

generaciónvenideras crear nuevas pautas y referentes culturales.

No es posible separar la música afro de sus creadores, aun hoy la gente afro

descendientesufre marginalidad y discriminación lo podemos constatar en diferentes

espacios, desde la cotidianidad, televisión, los comerciales, la publicidad, las series

producidas a nivel nacional son concebidas desde la discriminación, crear el humor

por medio de la burla, esto nos habla de una culturadesarraigada,viviendoel sueño

10
que nos ha creado la matriz imperialista que crea y se recrea con diferentes rostros,

que muta y se disfraza para llegar a todos y por todos lados.

Aun a riesgo de sonar repetido, el racismo es una realidad que no ha variado mucho a

lo largo de los años, el pueblo afro, como población no solo se encuentra en un

abandono social y económico, sino también, inmerso en un sistema hegemónico que

irrumpe y arremete constantemente (sobre todo a través de los medios de

comunicación), formando estereotipos que socavan sus principios, costumbres y

tradiciones y que además sostienen la discriminación que hace la mayoría mestiza

sobre el afro y lo que es peor, la discriminación entre la misma población afro.

El cuerpo tiene memoria, ahí se acumula todo nuestro pasado, nuestras células son

emparentadas con muchas más que han transitado, somos la suma de otros, somos

una suma de historias lejanas de conocimientos antiguos, una muestra de esto es lo

que sentimos cuando suenan los tambores, el corazón salta, el cuerpo se mueve

,lamentablemente estas particularidades de cada ser humano, estas diferencias en

muchas ocasiones son sinónimo de marginación y discrimen, por el miedo,

escrúpulos y rechazo a lo diferente.

“El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo. No es un

dato indiscutible, sino el efecto de una construcción social y cultural”.(Le Breton,

2002, pág. 195)

El cuerpo es una expresión cultural ya que es una recopilación de símbolos y también

de experiencias personales, producto de quiénes somos y de lo que queremos

demostrar.

11
Hoy en día le damos poco reparo al cuerpo en toda su dignificación como seres

diferentes, aceptando y respetando eserastro identitario y original como un valor;

más bien, somos producto de una masificación del ser humano, de la hegemonía

cultural donde nos dictan cánones de belleza,donde se rinde culto al cuerpo, a las

medidas perfectas.

El cuerpo para muchos también es señal de separación cuando no se cumplen con

estos cánones establecidos y el ser humano es marcado por sus diferencias, estas

diferencias corporales, son la justificación social racista para la marginación y

exclusión

Otro importante tema que abordaLe Bretón es sus investigaciones sobre el cuerpo es

la invasión de la tecnología y diferentes mecanismos socialesque despiden al cuerpo

y lo separan: ya no es necesario este poder de los medios de comunicación que hacen

del cuerpo mercancía de consumo en un intento de homogenizarlo.Frente a esta

realidad los tambores poseen esta misión de liberar al individuo, desmasificarlo

ponerlo en conexión con sus raíces y despertar sus memorias originales.

1.1.3Ancestralidad y tradición.

Desde una perspectiva antropológica la ancestralidadva mucho más allá de un

“territorio”.Hunde sus raíces en el pasado de cada individuo,generalmente, trasmitido

por tradición oral para recordar, re – vivir yreconocer de dónde venimos.Este

conocimiento de nuestras raíces nos proporciona las alas necesarias para poder

despegar el vuelo, para ejercer el poder, proseguir la historia, re – significarla. Nos

ayuda a construir un presente más consiente, ser consecuentes de nuestra identidad,

nos saca de la comodidad y nos posiciona como seres humanos con historias y es

cuando se convierte en una arma poderosa contra el poder hegemónico.

12
“La identidad debe ser entendida, desde una dimensión política, como una poderosa

arma; como un instrumento insurgente contra el poder.”(Guerrero P. , 2002, pág. 15)

El acercamiento con estos grupos no solo en la búsqueda de lo exótico, sino más

biendentro de un concepto más amplio de cultura, buscando como se tejen y

entretejen las relaciones entre los seres humanos y la misma naturaleza. Esto a partir

de la mismidad como una de las mejores formas para mirar al otro, para esto es

importante considerar que, debemos mirar el pasado no solo como algo muerto o

estático, como objeto de museo; más bien al contrario, aceptar el desafío de ir

construyéndolo y de construyéndolo día a día, irdespertando nuevas memorias

yconciencias que nos guie a ser máshumanos.

Una de las grandes enseñanzas de los antiguos es esa reverencia con la cual vivían

nuestros ancestros conectados a la tierra, vinculados con ella esa memoria nos

comprometa en la construcción de un presente, creando nuevas y mejores prácticas

sociales equitativas, esto es proseguir la historia, y transcender en tiempo y espacio,

re significando el patrimonio, recreándolo con nuevos sentidos.

“Es en el presente donde habitan todos los pasados y es allí donde todos los futuros

imaginados pueden ser posible, construimos constantemente el pasado mediante

nuestros discursos y prácticas sociales”(Guerrero P. , 2002, pág. 15).

Sin lugar a dudas es en el presente, en nuestras expresiones, formas,

comportamiento, maneras de expresarnos, donde existe todo un acumulado de

historia de nuestros padres y abuelos donde habitan todos los pasados. Esto en la

medida que lo podemos- vivenciar cuando observo con un filtro diferente, un filtro

que me permite ver la vida en profundidad, es entonces que todo tiene un significado,

13
tiene un pasado y también tiene sabor a eternidad como dice el autor en el párrafo

anterior.

Los tres grupos seleccionados para este trabajo son herederos de sus tradiciones, es

una presencia que se activa por la historia ygracias a los ancianos que avivan esta

memoria, aunque esto cada día se ve disminuido por diferentes causas, la más

influyente: los medios de comunicación que desdibujan valores y valiosas

tradiciones.

En la actualidad existen nuevos escenarios, donde revitalizar la historia y la

ancestralidadno solo como algo del pasado, más bien como algo que vamos

enriqueciendo a lo largo de la historia, que vamos resinificando.

Actualmente estos valores corren el riesgo de quedar en el folclore y ser solo un

espectáculo, que adquiere el nombre de “ancestral” para convertirse en un producto

más del mercado siendo funcional a la matriz colonialista que lo toma y lo utiliza

desencarnándolo de sus orígenes profundos, de sus verdaderos dueños, de su poder

combativo y espiritual ignorando la realidad social que coexiste y quedándose con lo

exótico y divertido.

Los procesos de etnicidad reconstruida frente a las nuevas situaciones

sociohistóricas; el proceso de reinvención de la tradición por el que

costumbres, aparentemente seculares, adquieren una

contemporaneidad política; o cómo a los hechos contemporáneos se

los carga, estratégicamente, de ancestralidad, son expresiones de la

función política de la identidad y de cómo esta opera como estrategia

consciente para orientar la lucha social. (Guerrero P. , 2002, pág. 15)

14
Al mismo tiempo con los grupos del fuego sagrado se reviven diseños ancestrales en

nuevos escenarios históricos en la búsqueda de dar sentido a un mundo a veces sin

sentido.

En esta búsqueda, algunas personas se desligan dela realidad social, sumergidos en

un elitismo del fenómeno llamado “New Age” o nueva era quedándose en formas y

atractivos diseños e instrucciones, que enajenandesligándose de la memoria

original,se apartan de la conciencia que están levantando y evocando, la presencia de

un pueblo abatido y que aún sigue confinado a reservas, pueblos que viven

amenazados e invadidos por la minería, las petroleras que envenenan los ríos, las

madereras que desbastan sin control, los extensos monocultivos de Palma africana

que desgastan los terrenos aniquilando la tierra, el agua, al ser humano y sus

posibilidades de supervivencia, ya que un pueblo sin agua, sin tierra, sin sitios

sagrados está destinado a la muerte.Esta es una realidad que se obvia y nos quedamos

solo con el rezo vertical al “gran espíritu”, trasladando la domesticación judío

cristiana buscando solo refugio y alivio para penas personales y olvidamos el

compromiso verdadero con la tierra y con el ser humano.

15
2. Análisis desde la espacialidad y temporalidad

2.1 Espacialidad

La naturaleza del clima y del suelo se convierte en las causas más poderosas de las

diferencias culturales y socio política de los pueblos.

No se puede sopesar las regiones desde un mismo paradigma. En definitiva somos

diferentes, los costeños poseemos características físicas y de temperamento

diferentes, por ejemplo los costeños especialmente los que habitamos en puertos,

gracias a la propia actividad que se genera permite el intercambio con bienes

materiales e inmateriales de otras regiones forjando así un crisol cultural en constante

cambio.

Es quizás difícil reconocer e identificar ritosurbanos ya que por lo general los

trabajos de investigación acerca de las ritualidades están circunscritas en el mundo

campesino, indígena o de la Selva, muy poco dentro de una ciudad, bosques seco o a

la orilla del mar, menos en el patio de nuestras casas o en un aula de clases.

A continuación vamos hacer una descripción geográfica en tiempo y espacio de los

sectores con los que hemos trabajado en la búsqueda de reconstruir las experiencias

deluso del tambor como prácticaespiritual y en la búsqueda de la salud del cuerpo y

del alma.

2.1.2 Ahí donde termina el asfalto comienzan las Malvinas

En la Ciudad de Guayaquil, desde la década de los 60’s, ha dado acogida a diversos

movimientos migratorios, y de manera especial, a la migración afro proveniente de la

Provincia de Esmeraldas. Es así como a partir de los años 60’s se constituye uno de

los más famosos sectores de la ciudad conocido como Cristo del Consuelo.

16
Posteriormente a finales de los años 70’s e inicios de los 80’s, se establecieron

diferentes asentamientos en las zonas conocidas como Guasmo y en las Malvinas, y

es en esta última donde se asienta una población afro descendientes con el nombre de

Esmeraldas Libre (en las Malvinas mismo se establecerá otro sector conocido como

Esmeraldas Chiquita). Entre finales de los 80’s y principios de los 90’s se establecen

otros asentamientos en el Guasmo Sur, entre ellos el conocido como Pablo Neruda y

en el norte en Bastión Popular. Finalmente a mediados de los 90’s se establece al

Norte de la Isla Trinitaria un sector afro conocido como Nigeria.

2.1.3 El Círculo del Fuego Sagrado

El segundo grupo humano se ubica en diferentes lugares de la costa y de la sierra, es

un grupo humano heterogéneo. El líder de este movimiento es el mexicano Aurelio

Díaz Tekpankalli quien enseña que somos hijos de la tierra, que nos reconocemos

como una nación y un pueblo originario que acepta y reconoce su conexión con el

gran misterio, el gran espíritu de todas las cosas.

El 1er sitio que asistí fue en los ceibos cerca de Mapasingue donde durante algún

tiempo entre los años 2007 al 2012 se desarrollaron temascales y ceremonias. Otras

experiencias fueron desarrolladas en el sector de Chungón donde existe también un

sitio ceremonial “YololoChicomoztocTeocalli” que en lengua náguatl significa: Las

7 líneas del Corazón en la Casa de la Creación, es un sitio ceremonial, que está

asentado sobre piedras calcedonias, (semipreciosas) ligadas a la sanación energética

y física de los seres humanos, y en donde prevalecen los elementos de la tradición

nativa del Fuego Sagrado de Itzachilatlan. Ocupa un área territorial de

aproximadamente 1.400 m2. Su nombre fue entregado al pueblo por el Gran Espíritu,

a través del líder mundial Aurelio Díaz Tekpankalli, en ceremonia bautismal en el

17
año de 1998. Este grupo reconoce la existencia primaria de la tierra, elaire, elaguay

elfuego comoorigen y fuente de la vida, todas sus ceremonias son entorno a estos

elementos del universo. El objetivo de Fuego Sagrado es conservar, proteger,

ejecutar, difundir y compartir ceremonias, conocimiento, tradiciones y costumbres de

la herencia espiritual y cultural de los pueblos.

Este grupo heterogéneo, diverso, múltiple y complejo, toma, según el lugar donde se

desarrolla, sus propias características, bajo diferentes liderazgos locales, pero los une

el deseo de encontrarse consigo mismo y con el universo, mejorar su vida, su salud

por medio de estas prácticas ancestrales, donde utilizan el tambor como el corazón de

sus rituales.

2.1.4 Sacachún: Una Comuna Ancestral

Otras experiencias en torno a los tambores se dieron en Sacachún perteneciente a la

parroquia Julio Moreno del cantón Santa Elena, a 87 Km. de la ciudad de Guayaquil.

Comuna de 35 familias (unos 140 habitantes) a donde se llega ingresando por el

recinto Buenos Aires (a 15 km), en el km 85 de la vía a Santa Elena.

Fue mi interés de desarrollar un trabajo de revitalización cultural en este sector donde

podamos aprender de esta cultura milenaria,donde hemos desarrollado círculos de

tambores y por contar con un sitio sagrado llamado “Cerro de Las Negras” lugar

donde se dice desde la antigüedad se han escuchado sonidos de tambores y del cual

provienen los monolitos que se encuentran en las comunas aledañas.

Sacachún también es un sitio de múltiples tradiciones, leyendas y hallazgos

arqueológicos como círculos de piedra también conocidos como marcadores de

tumbas o sitios sagrados registrados por los arqueólogos. Para la gente nativa del

18
lugar estos metates grandes son reconocidos como “Piedras de Siempre”, de toda la

vida, porque según los lugareños siempre han estado ahí. Algunas familias las

utilizan para dar de comer a los animales. Lamentablemente antes eran vendidas ya

que no había conciencia del valor real de esos objetos como ha pasado en muchos

lugares, la mayoría de las familias le siguen dando el uno que les daban sus abuelos

como metates para alimentar los animales, hoy en día por el trabajo de

concientización los pobladores cuidan más de su patrimonio.

2.1.5 Análisis comparativo de los escenarios

Diferencias

Malvinas – Guasmo Sur

Estos sectores son asentamientos populares dentro de cinturones de pobreza,

producto de las migraciones de Esmeraldas a Guayaquil, trayendo consigo sus

costumbres y tradiciones y que para garantizar la continuidad de las mismas, llegan

con sus ancianos, algunos de ellos, revestidos con algún nivel de autoridad

Son sectores poblacionales de bajos recursos económicos, por lo general sobreviven

de la informalidad, tienen un alto nivel de familiaridad entre los vecinos, es como

una familia prolongada, en donde el barrio es una prolongación de su hogar. Los

actos ceremoniales los realizan en el barrio

Círculos de Fuego en la Costa

Son personas de diferentes procedencias, se unen la mayoría bajo un objetivo en

común: Acercarse a las tradiciones nativas y por medio de ellas encontrarse consigo

mismo y los demás, sanar sus enfermedades físicas y espirituales y muchos otros

también por curiosidad.


19
Son personas de clase media o media alta, algunos asisten a las ceremonias porque

cubren con las necesidades de espiritualidad en un sistema de crisis de las

instituciones religiosas, pero en su vida cotidiana muchos son ajenos a militancias

reales con la tierra y los pueblos nativos. Los rituales los realizan en sitios

ceremoniales, preparados y adecuados para este fin.

Se diferencian del primer grupo, no sólo por su “status” social, sino porque los

primeros “celebran” sus tradiciones enmarcados en una religiosidad cristiana. Los

segundos, se “apoderan” de tradiciones ancestrales para superar las limitaciones del

cristianismo pragmático

Sacachún

Comuna de pocos habitantes. Es una comuna ancestral sin tener plena conciencia de

ello. Viven su ritualidad con la presencia de “San Biritute”. Es un lugar donde se

citan artista, arqueólogos, políticos y público en general. Este lugar se ha constituido

un lugar de concentración de “reunión y de rezos por la tierra” y tocar los tambores;

pero sobre todo “recargarse” tocando el miembro de piedra del monolito sagrado y

santiguarse.

A diferencia de las anteriores, esta comuna es parte de la ruralidad. Tienen una

identidad cultural muy diferente a las comunidades afro de Las Malvinas y Guasmo

Sur, y más aún con los grupos del “Fuego Sagrado”. Tienen celebraciones en fechas

importantes, como son el día de los muertos, enmarcados en una religiosidad

cristiana.

Semejanzas

20
Los tres grupos usan el tambor como el corazón de sus ceremonias, el compartir ese

vínculo sagrado del espíritu del tambor es una de sus más grandes semejanzas.

Los tres grupos utilizan la tradición oral como la mayoría de las culturas, reviviendo

experiencias, diseños, cuentos y leyendas de los antiguos.

Otra semejanza es la presencia inter – generacional, y en particular el protagonismo

de los ancianos a quienes de los respeta como seres cargados de sabiduría y

portadores de la tradición y guardianes de la trascendencia de sus memorias.

Coinciden en su búsqueda de encontrarse con el legado de sus ancestros, recrearlos

en la actualidad no solo como una herencia pasada, sino como algo vivo y en

constante cambio, resinificando objetos sagrados, reviviendo historias orales y

recordando músicas nativas etc.

Los 3 grupos, tienen líderes natos: una autoridad construida entre ellos, que por lo

general son personas representativas de la comunidad en unos casos ancianos o

personas que han luchado y trabajado por la comunidad y el grupo o en el caso del

“fuego sagrado”, personas que han donado su casa y terrenos para levantar sitios de

ceremonias sagradas.

2.2 Temporalidad

2.2.1 Aproximación diacrónica de la función sagrada de los tambores

“El sonido del tambor es la voz de los ancestros” Los hopis Los Hopi, son un pueblo

nativo de Norteamérica asentados en Arizona. Se trata de los habitantes más antiguos

de América.(CONSCIENCIA, 20015)

21
Una mirada al pasado

Los tambores han estado presentes en todaslas culturasdesde la antigüedaden el

Ecuador y especialmente en la Costa Ecuatoriana según el Arqueólogo Peninsular

Erik López, se cita en el libro de las Crónicas de Indias el relatodeque los habitantes

nativos de esta zona los antiguos “Chonos”Crónicas de Indias es un nombre genérico

dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva

de los colonizadores españoles, acerca de los acontecimientos ocurridos durante el

proceso del descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.

Se lanzaban a la lucha tocando tambores rudimentarios elaborados con cueros

pegados a troncos huecos.

Tambor de la familia de los membranófonos, su uso ha sido expandido en todo el

continente.

Piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas Guangala, Bahía, Jama -

Coaque.Conocido en los Andes como Tinya o “wancara”La tinya es un instrumento

aborigen de percusión similar a un tambor, perteneciente a la zona andina americana,

construida a partir de cueros crudos muy finos, dándole un sonido vibrante y agudo.

Tiene un origen místico y era utilizada exclusivamente en rituales espirituales que se

celebraban en la zona de los Andes. Conocida también como "Wankara" o "Wankar",

Fundamentalmente es tocado por mujeres.(López, 2015)

Son instrumentos construidos en varios materiales y de diferentes tamaños y formas,

se utilizan en ritos funerarios, de guerra, agrícolas y festivos. Estos tambores aún se

mantienen vigentes en todo el país como instrumento ritual y festivo.

22
Siguiendo con la entrevista con el Arqueólogo López, Arqueólogo Peninsular

Profesor de la UPSE, entrevista dada el 20 de julio del año 2015 en la Universidad

Samarina en Salinas.

Nos hablaba de varias láminas de piedra encontradas en la zona de Palmar,muy finas,

con un agujero en un extremo que da la intención de haber sido colgadas, las cuales

al golpearlas, se lograba un sonido de una vibración delicada y exquisita, que sin

lugar a dudas era utilizada para usos rituales.

Cuando hablamos del pasado, en el caso de los pueblos afros emigrantes desde el

norte de Esmeraldas a los sectores populares de Guayaquil, vienen con todo ese

acumulado de saberes trasmitidos por vía oral por sus padres y abuelos, que en

muchos casos cuidan estas tradiciones adaptándolas ya a los nuevos escenarios que la

ciudad les brinda.

Con la gente del Fuego sagrado, recrean tradiciones provenientes del Camino Rojo

de los Sioux y los fusionan con tradiciones andinas que varían en cada ciudad donde

se desarrollan.

2.2.2 Aproximación sincrónica: Tambores, espiritualidad y sanación en el

presente

“Los tambores unifican los latidos del corazón, son una fuente de curación”.(Noguez,

2015, pág. 4)

Taller sobre Bio - programación Chamánica organizado por Diálogo Multicultural

Universal de la Fundación Carpe Diem Interfé, para equilibrar la relación masculino-

femenina.

Abuela Ana Tere.

23
En el presente los tambores son utilizados en varios espacios, posee un poder en el

presente, en especial para estos grupos humanos ya que son el corazón de las

ceremonias, tanto para la gente afro descendientes como para el grupo del fuego

sagrado. Hoy más que nunca se reviven los diseños, existe un gran deseo de la gente

de buscar cosas que trasciendan, de darle más sentido a los sitios sagrados.Elpresente

es un espacio para revivir el pasado pero desde otra mirada, prosiguiendo la historia

enriquecida por propios y extraños.

Actualmente frente a la crisis cultural y de identidades que atravesamos, situación

que se expresa en la música escuchada en los sectores afrodescendientesdonde se

prefiere el reggaetón a una marimba, ya que esta última se la ha encajonado

solamente como parte del folclorepara el turista apartándola de su esencia original

combativo y de resistencia.

Esta situación pude comprobarla con los niños en Esmeraldas, específicamente en el

sector de la Tola, donde desarrolle un trabajo de promoción cultural, los niños de la

escuela repiten canciones de las radiodifusoras y rechazan aprender arrullos de sus

abuelas, incluso las presentaciones de algunas escuela ya no recrean la tradición, ya

que estas son menospreciadas como música “de viejos” y más bien tratan de

presentar e imitar lo que brinda el cine y la televisión.

Uno de los grandes retos en Promoción Cultural fue revitalizar con algunas maestras

el arte y la cultura del sector, retomar la memoria olvidada por los jóvenes, pero aún

viva en los ancianos.

Luego de recorrer el sector de la Tola al norte de Esmeraldas,pudimos ubicar a

abuelas que luego de un trabajo de concientización, fueron llevadas a la escuela

24
donde convocamos y reunimos niños y jóvenes para hacer círculos de cantos nativos

recopilados por tradición oral.

Esta experiencia fue de mucho éxito, al principio los chicos se mostraron renuentes a

esta propuesta pero luego y fácilmente se metían en la música y el canto de los

arrullos.

Existen otros lugares donde el tambor no se limita solo a sitios tradicionalmente

elegidos como sagrados, o comunidades ancestrales, ya que los círculos de tambores

y las danzas sagradas en algunos casos toman los espacios públicos, grupo de artistas

se organizan con la comunidad salen a las calles disfrazados de animales, sonando

tambores.

Este tipo de experiencias reviven memorias sagradas y al mismo tiempo

contemporáneas, habla de un pasado-presente pero con visiones de futuro donde se

vive la espiritualidad de los tambores desde otras perspectivas ya no solamente

reconstruyendo diseños antiguos, sino más bien creando y re creando nuevos,

sacándolos del corazón, de lo que somos, fruto de lo que hemos vivido y compartido.

25
3. Espiritualidad, sanación y liberación: Hablando desde mis experiencias de

vida

A continuación describo algunas experiencias espirituales en torno al tambor y su

efecto sanador y liberador que produjo esa vibración. La misma que me ayudo a

conectarme primero conmigo mismo, con los latidos de mi corazón y luego con todo

mi entorno, fragmentos de mi propio caminar entre latidos y tambores.

Las Experiencias en las Malvinas y en el Guasmo Sur, sectores marginales de la

ciudad de Guayaquil

Llegué a las Malvinas por invitación de los sacerdotes combonianos, de la

congregación religiosa Daniel Comboni, para residir y trabajar con ellos con grupos

afros de la localidad en el periodo 1992 – 1996. En el caso del Guasmo Sur mi

vinculación era laboral, puesto que me desarrollaba como “Educadora Social” del

entonces Instituto Nacional del Niño y la Familia INNFA, en el periodo 2000 –

2005.

Aunque lugares y momentos diferentes, estos sectores guardan rasgos comunes

como:

 Son asentamientosque, por lo general, se ubican lo más cercanos a

esteros o ríos.

 Poblaciones en extrema pobreza y condiciones de marginalidad

 Carecen de infraestructura y servicios básicos

 Se los considera sectores peligrosos con alto nivel delincuencial

 Bajo nivel de escolaridad y con problemas en salud.

 Generan una alta presencia de menores trabajadores en la ciudad

26
 Presencia de madres que trabajan como servicio doméstico. Mal

pagadas y explotadas

De estos sectores extraigo tres experiencias que describo a continuación:

Relato 1. Chigualos en Esmeraldas Libre – Las Malvinas

A los muertitos (niños muertos) en el cielo los angelitos los reciben con música…

Sra. Tomasita

En el año 1992 gracias a un trabajo conjunto con Misioneros pude vivir durante un

tiempo en un asentamiento conocido como“Esmeraldas Libre” ubicado en el famoso

sector de las Malvinas al sur – oeste de la ciudad de Guayaquil, en una casa de caña a

orillas del “Estero del Muerto”, sitio de mucho aprendizaje y encuentro con familias

Afro. Mi deseo no es diluirme en las muchas y maravillosas experiencias vividas en

este sector que devinieron en múltiples aprendizajes en todos los niveles de mi vida,

sino enfocarme en una en particular: mi primer encuentro con los tambores.

Eran las 8 de la noche cuando miembros del movimiento afro “Misioneros de Cristo”

vinieron a invitarnos a un “Chigualo” Canto tradicional Afro Ecuatoriano que se

entona en la muerte de un niñoque se iba a hacer en casa de Doña Tomasa Quintero

todos nos referíamos a ella como “Tomasita”, por la muerte de su último nieto,

muerto al nacer.Recuerdo que para llegar allí, colgué a mi hijo, aún pequeño,

cruzándomelo con una sábana, nos acercamos a una humilde casa de caña, tipo

“Hogar de Cristo” elevada con pilotes de mangle. Afuera y debajo de la misma se

encontraban unos niños jugando. En mi mente, muy mestiza (o cholos como dicen

los afro), era evidente que íbamos al velorio de un niño.

Cuando entramos a la vivienda me sorprendí ver en el centro de la sala, un bombo

colgando desde el techo, al lado estaba una mesa con una sábana blanca bien

27
arreglada donde yacía el pequeño nacido muerto, 4 velas lo cercaban. Mi sorpresa

fue mayor al ver llegar afamiliares con tambores y cununos, comida y bebida.

Aunque en ese momento no entendía nada, lo que si estaba claro que era una

celebración.

Los tambores empezaron a sonar: 2 mujeres envolviendo al niño con la sabana, lo

mecían en el aire cogidos de las puntas bailaban con él al son del tambor; y al son del

tambor comimos, bebimos y cantamos “chigualos” en honor del angelito.

Los hombres tocaban sin parar, los cantos se convertían en verdaderos mantras: un

solo estribillo con su coro bien podría durar media hora, tiempo suficiente para entrar

en una frecuencia donde no se siente cansancio, jóvenes tocando el cununo con los

dedos partidos de tocar y sin sentir dolor, tocando sin parar, aprendí aquí que los

tambores sirven para celebrar no solo la vida sino también la muerte, dándole a la

perdida otro significado aun mayor, según su creencia las almas de los recién nacidos

son almas puras y que los demás angelitos en el cielo los recibían con música.

Relato 2: Celebrando a la virgen del Carmen en Esmeralda Chiquita – Las

Malvinas

En el sector de Esmeraldas Chiquita, gracias a la invitación de un amigo, pude

participar en la fiesta de la Virgen del Carmen, celebración de larga tradición en los

grupos afro. Eran las 7 de la noche y la casa era arreglada con un gran altar para la

Virgen llena de flores, velas y diferentes arreglos sobre una mesa.Esa noche se

habían invitado a las cantoras especialmente traídas del barrio del Cristo del

Consuelo, famoso barrio donde se concentraba la primera población Afro migrada

desde la provincia de Esmeraldas hacia la ciudad de Guayaquil en la década de los

60, también llamado el “Barrio de los Negritos”, pero también venían amistadas de

28
otros lados como: Guasmo Sur, Nigeria (de la Isla Trinitaria) y de otros sectores de

las Malvinas. Aquí conocí a un personaje que es la autoridad en las celebraciones

afro, al que se lo llama “El Síndico” que es una persona anciana de la comunidad

muy respetada. El Síndico es el guardián de las tradiciones afro y es la persona que

vela que los rituales se lleven conforme a la tradición, de allí su nombre. Cualquier

duda sobre un asunto o tema de un ritual, tiene que ser resuelta por el Síndico.

Nos reunimos entorno a los tambores que colgaban del techo, llegaron las más

ancianas vestidas muy elegantemente, en la cocina grandes ollas, preparaban un

“encocado de chancho”, Plato típico de la provincia de Esmeraldas en otras ollas

diferentes platos tradicionales como el “tapado de pescado”. otro plato típico de

esmeraldas, Alguien saco una botella de puro, la compartieron entre todos, para

afinar la voz decían y comenzaron los rezos, al principio pocas personas, con el

sonido del bombo los vecinos se acercaron y en poco tiempo esa sala pequeña no

podía alojar la cantidad de gente que tenía que agolparse en la puerta y ventanas para

participar ycantar estos cada “arrullo”Cantos tradicionales religiosos de la cultura

afro ecuatoriana los cantan en la fiesta de la virgen del Carmen, pase del niño,

etc.Que duraban entre de 20 a 40 minutos, tiempo en el cual los participantes

entraban en un especie de trance,con la repetición de coros, el sonido de los tambores

y el alcohol se lograba un nivel del éxtasis que parecía no cansarnos.

Relato 3: Una “bombera” en Esmeraldas Chiquita

Eran casi las 7 de la noche, iba ya oscureciendo. Caminamos largo rato al borde del

estero, íbamos en búsqueda de Doña Dominga. Nos habían contado que en su casa se

realizaban arrullos y era la “bombera” Se llama así a las personas que tocan el bombo

de la comunidad. Esto resultaba raro porque el bombo es un instrumento que, según

nos indicaban, debía ser tocado solo por hombres.Al acercarnos a su casa pronto

29
percibimos un olor fuerte a cigarro, olor que se iba acrecentando a medida que nos

acercábamos.Pronto salió a nuestro encuentro la Señora Dominga Caicedo, nos

atendiócon una gran sonrisa y comenzó a relatarnos que ella aprendió a tocar el

bombo desde pequeña, su padre le enseño, tenía una tradición de curandera junto con

su abuelo que era el Síndico de la comunidad:

Yo iba desde pequeñita con mi abuelo a oficiar las novenas allá en el norte, mis

padres me dejaban, a veces nos tocaba caminar arto cuando había un difuntito, mi

abuelo iba y le rezábamos, yo aprendí de mi madre los cantos y luego yo dirigía los

arrullos y tocaba el tambor, primero en el Rio Santiago y ahora acá en Esmeraldas

Chiquita”(Caicedo, 1994)

Doña Domingo trata de que no muera la tradición, aunque es una tradición fusionada

con los ritos cristianos como la fiesta de la virgen o del niño, el verdadero pasado de

estas tradiciones se pierde en la historia de los tiempos, pero las comunidades afro

han sacado de las iglesias estas celebraciones y han re creado sus propias fiestas y se

puede ver altares y escuchar música de tambores hasta el amanecer donde se fusiona,

y vibra una potente cultura afro.

Relato 4: Danzando con la Tía Pepa en Proletarios con Tierra -Guasmo Sur

En el año 2007 pude tener varios encuentros con gente afro del ser Guasmo sur,

gracias a un trabajo junto a una promotora comunitaria la Socióloga Adriana de la

Cruz Gaspar, quien en ese entonces residía en el sector. Gracias a esto pudimos

desarrollar un trabajo bien de cerca con la comunidad.

30
Una mañana de domingo llegamos al sector del Guasmo Sur, luego de caminar nos

adentramos a un barrio denominado Proletarios con Tierra, nos reunimos en casa de

la señora Lida, lugar que iba a ser visitado por la señora Carmen y la Tía Pepa, como

cariñosamente la llamaba la gente de la comunidad, mujer ya de avanzada edad.

Estas señoras llegaron con sus hijas, nietos y bisnietos.En poco tiempo la casa de

doña Lida la convertimos en un sitio de encuentro festivo donde compartimos

historias de cómo habían llegado a ese sector, buscando nuevas y mejores formas de

sobrevivir, las unía el haber llegado juntas desde el rio Santiago, del norte de

Esmeraldas, cuando les había tocado vender sus tierras en busca de mejores

horizontes.

Nos narraban como las familias provenientes del mismo sector de Esmeraldas se

reunían por la noche a bailar y a tocar tambores fabricados con ollas y baldes, en

especial durante ciertas fechas especiales como la virgen del Carmen.En un momento

determinado, la Tía Pepa, anciana y con problemas para caminar, pidió que le

pasaran su sonaja y le tocaran los tambores, que eran improvisados con baldes de

agua. Al principio dudé de lo que se proponía hacer Tía Pepa, pero resulto ser una de

las mejores animadoras del baile. Así “se armóla fiesta” en casa de la señora Lida, al

toque de tambores improvisados.Perolo que más me llamaba la atención en aquella

ocasión, era ver que la verdadera música estaba dentro de ella: tenía el ritmo y el

espíritu del tambor dentro de su cuerpo y en su corazón.

Relato 5: La Experiencia en Torno al Fuego Sagrado: Mi Primer Temazcal

La palabra temazcal proviene de la palabra náhuatl temazcalli y significa casa de

vapor (temaz - vapor, calli - casa). (Guerrero L. , 2012, pág. 2)El calor, el vapor y el

sudor provocan una purificación corporal bien conocida por las culturas antiguas.

31
Entre los años 2007 – 2010 pude participar de ceremonias y temazcales en un sitio

ubicado entre Mapasingue y los Ceibos, en el centro – oeste de la ciudad de

Guayaquil.Acepté la invitación de un amigo para participar en una “cabaña de

sudar”, que además, según él, tenía efectos de sanación y donde era posible renovar

la vitalidad. Estaba escéptica por el asunto, me parecía algo propio del New Age.

Además, por el horario en que se efectuaban los rituales y lo alejado que estaba del

sitio donde yo vivía, había denegado otras invitaciones, hasta que al fin fui.

Al llegar al lugar, entramos a una vivienda para trasladarnos al patio de la misma.

Allí vi una fogata y cerca una cabaña circular totalmente cerrada con lonas. Dentro

de ella, había personas de diferentes edades y género y de diferentes clases sociales

que cantaban y tocaban el tambor de manera rápida. El ritual ya había

comenzado.Me asuste un poco, me vestí con mi traje de baño y un pareo, tal como

decía la invitación. Al finalizar la primera vuelta, entre de rodillas por lo angosto del

lugar,vi en el centro piedras que habían traído de afuera calentadas por el fuego,entré

y me senté en el círculo de atrás.Había gente mayor y los que oficiaban, se sentaban

en el círculo de adelante.Cada puesto, era importante, estaba una mujer que ponía

especies a cada piedra caliente que ingresaba a la cabaña desde la fogata.Cada vez

que entraban las piedras, el hombre que cuidaba el fuego la ponía en el centro del

temazcal.Adentro, un hombre portando unos cuernos de venado, las arreglaba en el

círculo, la mujer que estaba alado del oficiante ponía especies sobre las piedras,

cedro, copal, pasto dulce, salvia etc.; con las especies hacia un rezo sobre ellas

señalando el cielo, la tierra y el corazón de todos los presentes y bendecía las

llamadas abuelas piedras; luego, de entrada algunas piedras se sacaban las medicinas,

es decir las especies y se pedía los instrumentos tambor y sonaja, luego se pedía el

agua y se cerraba las puertas.Adentro, el que oficiaba, mojaba las piedras y el vapor

32
combinado con las especies, creaba una atmosfera de mucho vapor.Nos indicaron

que si la temperatura subía, había que recostarse en la tierra, que la tierra era una

madre, que la cabaña era el útero del cual tendríamos que salir renovados.Cada

entrada y salida de las piedras significaba algo: una conexión diferente con los

elementos de la naturaleza, el agua, el fuego, el aire; la tierra también implicaba las

relaciones primero la conexión con uno mismo, con los ancestros, con el pueblo con

el gran espíritu del universo. La gente cantaba con la sonaja y el tambor seguía la

sonaja. El tambor en el temascal es tocado al ritmo del corazón del recién nacido

Aprendí luego, que cada diseño tenía su intención y su atención, el sonido de la

sonaja con el tambor, los cantos nativos, al final todos en círculo, el hombre que

cuidó el fuego, bendice el agua y riega sobre la media luna que rodea la fogata,vierte

un poco en el fuego,reparte el agua y la fruta, que primero es ofrecida al fuego, por la

cual se agradece, se comparte entre todos. Por último, colocando tabaco en el

fuego,el oficiante dice: el temazcal ha terminado el círculo de la nación puede

romperse.

Al salir me enseñaron que cada diseño tiene su propio significado, incluso la

estructura del temazcal: el copal limpia el espíritu y recupera la memoria de nuestro

origen; el palo dulce atrae la belleza y la dulzura y revela la ternura dentro del

corazón; el cedro para agradecer y bendecir todo lo que tenemos; la salvia escoge

aquello que necesitamos.El tambor, en este rito, representa el latido del corazón de

un niño en el vientre de su madre.

Relato 6: Talleres con maestros. Círculos de Tambores en Guayaquil

Esta sesión se desarrolló en las instalaciones del ex INNFA (Km. 41/2 vía a la Costa)

en la época que trabajaba como responsable de un sector ubicado en el Guasmo

Sur.En dicho sector contábamos con un grupo de maestros que trabajaban en

33
actividades de apoyo escolar al que se denominaba “Refuerzo Pedagógico”, que se

realizaban con niños y niñas en “situación de riesgos” Este término hace referencia a

los niños y niñas que sus críticas condiciones de vida, promueven el abandono de los

estudios y la inserción al trabajo infantil.

Una vez al mes nos reuníamos para evaluar el trabajo y revisar estrategias

pedagógicas para el mejoramiento de nuestro trabajo. Programé un trabajo con el

grupo de “facilitadores” Nombre que se les daba a los maestros que trabajaban en el

refuerzo escolar con el uso del tambor.Para este tiempo ya había introducido el

tambor en mis prácticas pedagógicas tanto con niños, padres de familia y en ese

momento, conun grupo de 10 maestros.

Era un día sábado de talleres de formación para maestros, se les había pedido con

anterioridad que trajeran ropa cómoda ya que íbamos a realizar unos ejercicios.Todos

accedieron ya que tenían la expectativa de tener una jornada nueva y diferente que

les dotara de nuevos recursos y conocimientos para su trabajo con niños en

condiciones difíciles eran las 9y30 y nos encontrábamos en el salón, ya descalzos,

realizamos ejercicios de respiración luego de un rato les pedí que buscaran un sitio

donde acostarse desde el cual descansar y relajarse, yo iba a tocar el tambor, tenían

que permitir que el sonido se conecte con su corazón, los invite a entregarse a esa

vibración no solo percibiendo el sonido con los oídos solamente, más bien sintiendo

la vibración en todo su cuerpo, les contaba sobre la importancia del tambor para los

antiguos y como era confeccionado uniendo la piel de un animal con la madera de los

árboles y esto nos conectaba con la vida de la selva, en este viaje imaginario tenían

que preguntar por su animal de poder la primera persona que aparezca, me ubique al

centro del salón en el suelo y empecé toque el tambor primero con un ritmo, tratando

de unir el toque del tambor con mi propio corazón luego de 10 minutos de esto el

34
toque cambio sea por el cansancio o por un acto involuntario, lo demás fue un viaje

juntos cerré los ojos y acompañe con el toque del tambor dejando perdurar sobre

todo la vibración en esa vibración trate de sostener por unos 10 minutos más luego

fui disminuyendo hasta detener el toque les pedí que se incorporaranpara compartir

la experiencia, los resultados fueron sorprendentes cada uno había tenido una

experiencia distinta, lo interesante era que todas las experiencias los y las

reconectaban con la tierra con memorias antiguas, con sus antepasados, familiares

que han sido significativos en sus vidas, el animal que aparecía les daba poder, en

resumen todos coincidían que la experiencia el viaje con tambores era reconfortante,

sanador y liberador.

Relato 7: La Experiencia en Sacachún

En Sacachún la experiencia fue distinta en los últimos 4 años hemos asistido a

acompañar la mesa de los difuntos y el 1 y 2 de noviembre esos días aprovechamos

que esta toda la gente reunida y hacemos jornadas con la comunidad nos reunimos en

la escuela con un grupo de artistas convocados trabajamos con la comunidad con

niños y jóvenes relatos e historias antiguas contadas por sus abuelos de esas historias

recreamos personajes míticos o reales y sobre todo animales del sector que de

muchas formas están presentes en la vida cotidiana de la gente.

Es así como ese día que por lo general la gente está ocupada atendiendo a todas las

familias que llegan nosotros nos concentramos con algunas personal a la elaboración

de estas mascaras de cartón el ultimo día que la gente se reúnen en la glorieta de

“San Biritute” salimos en marcha desde la escuela del sector donde desarrollamos los

talleres, marchamos con sojas y tambores invitando a toda la gente a participar,

pedimos a cada familia frutas y granos cosechados en sus tierras con los cuales

35
hacemos altares en la tierra y prendemos fuego y tocamos los tambores haciendo

referencia al cerro de las negras y sus cantos escuchados de los cuales dan fe muchos

de los antiguos, es importante resaltar que con anterioridad recuperamos historias

con la gente y los niños en general y elaboramos mascaras de acuerdo a los

personajes de las historias, que todo lo que hacemos lo hacemos con la gente, para

poder recrear con ellos y revitalizar las memorias y los saberes que poco a poco se

pierden ya que por lo general en las fiestas la mayoría de las cosas que se ven son “

el baile del reggaetón” o el famosos y consabido “baile folclórico” que por lo general

recrea ropa y música coloniales pero muy poco lo que se hace para recuperar de

verdadera historia de los pueblos.

Todo esto se desarrolla en el marco del día de los difuntos, este día para Sacachún

como muchos pueblos de la costa amanece muy temprano, ya que cada familia tiene

que elaborar toda clase de exquisitos y diversos platos, ya que el día de los difuntos

se los recuerdo con mesas llenas de comidas y bebidas deliciosas de todo lo que le

gustaba al difunto con la seguridad que el difunto viene a comer, pero así mismo esta

mesa es repartida a todas las personas y visitantes sean conocidos o desconocidos

que pasan por su casa y golpean la puesta con el estribillo ángeles somos del cielo

venimos pan pedimos, sino nos dan ..Mañana venimos en caso que sea el 1de

noviembre el 2 es el mismo estribillo con el cambio al final que dice “si no nos dan

nunca más venimos” esto les da la garantía que el alma de sus fieles difuntos siempre

regresaran a visitarlos.

Cito esta experiencia porque cada vez más, el desfile de tambores y la danza

zoomorfa está cogiendo fuerza ya no solo en Sacachún por el día de los difuntos,

sino en muchas partes, en donde estamos levantando un rezo por la tierra, no como

36
parte del pasado sino como algo actual, no como parte del fuego sagrado sino como

algo propio donde irrumpimos en diferentes espacios y a golpe de tambor

recordarnos, danzamos y levantamos la energía y sanamos el corazón ya que al final

de cuentas es eso no solo reproducir la historia sino por seguirla, no solo conservar

sino preservar, ir más allá de la memoria, revitalizar las historias hacerlas vida,

recuperar la magia, la conexión con la tierra, al agua el aire, el fuego no como legado

y patrimonio de los antepasados del pasado o solo en la búsqueda de revivir

tradiciones considero que el reto es ir más allá, esta experiencia en Sacachún da

cuenta que no solo podemos ser repetidores de cultura, sino que ante todo somos

creadores de y generadores de nuevas cultura que siempre estamos haciendo y re

haciendo.

37
4. El tambor es el corazón

El tambor es el corazón. Late al ritmo del corazón del bebé, rápido; a su vez la

membrana queda resonando, como un Ohm y es esa vibración que actúa en las aguas

del cuerpo, efectivamente en la del cerebro estimulando la secreción de endorfinas y

afines que circulan por la sangre suscitando bienestar y salud.(Blum, 2015)

4.1 Sentido: En la búsqueda del espíritu del tambor

“Del espíritu no hay como hablar, del espíritu solo se puede

experimentar”(Castañeda, 1987, pág. 19)

Ahondar en el poder de los tambores es ir más allá de lo que nos presenta los

entretenimientos folclóricos, o los movimientos de la llamada “nueva era”.Los

tambores guardan en si un poder que el tiempo no ha podido borrar del todo. Los

tambores, cantos y danzas en diferentes culturas se han practicado desde la

antigüedad, con diferentes significados místicos, culturales y sociales.

Un tambor se percibe como un guía espiritual, puesto que está hecho

de madera y piel de animal. Cuando nosotros vamos a un templo de la

religión que sea, acudimos para hacer plegarias u orar, de tal manera

que invocamos o hacemos una petición al Creador; pues bien, en el

caso del tambor también se puede decir que hacemos una plegaria

pero con el sonido que emana al vibrar la piel del animal cuando lo

tocamos, por lo que también invocamos, pero a los reinos animal y

vegetal, en un lenguaje no verbal.”(Maya, 2015, pág. 267)

38
En un lenguaje no verbal prevalece la conjunción de los sentidos, sobre todo de

aquellos que a lo largo de la historia, han establecido la unidad, la identidad y los

imaginarios de una sociedad.

La apropiación de un instrumento, es un acto que reclama para sí la incorporación de

un objeto, el cual se mistifica volviéndolo sujeto de sentidos. Esta transformación no

intuye un proceso mental, es un proceso propio de los sentimientos, propios del

corazón.

4.2 Análisis de las principales categorías presentes en esta investigación en los

diferentes sectores de intervención

El símbolo

Guasmo sur – Malvinas

El bombo representa el espíritu libre de la selva, el guardián de los misterios de su

credo. Es el compañero de sus glorias y sus derrotas, cuyo golpe llama a la unidad y

a la resistencia; como tal, implica la fuerza y voluntad de un pueblo. El tambor es

parte de su corporalidad y de su propia forma de ser: Alegres y con el ritmo en cada

acto de sus vidas. Otros instrumentos de apoyo al bombo son los cununos.

Círculos de Fuego en la Costa

El tambor que representa el latido del corazón de un embrión en el interior de su

madre. Identifica la vida y la trascendencia. El tambor llama, convoca y reúne a las

personas alrededor de él, conformando círculos. El tambor transmite energía,

movimiento como piedra que se arroja en un estanque.

39
Otro símbolo son las “Piedras Sagradas” que representan las memorias y presencia

viva de los ancestros, los cuales se preservan a través del fuego. El fuego, es la

sabiduría y elemento de purificación, necesarios para la trascendencia.

Sacachún

San Biritute es un monolito ancestral que representa la virilidad y la reproducción.

Este símbolo, unido al tambor, representa un estado de acción que normalmente se

espera ser correspondida con la generosidad de la tierra: la producción agrícola. Esta

sexualidad cósmica sólo es posible con el tambor. El monolito inerte y rígido, sólo

trasmite su “energía viril” a través de las vibraciones armónicas, rítmicas y fuertes

del tambor. Crea así el ambiente preciso para el “apareamiento” de San Biritute y La

Tierra.

Cultura e identidades

Guasmo sur – Malvinas

Se reconocen como pueblos afro – descendientes. La condición de migrantes les ha

dado un sentido de unidad, razón por la cual se concentran en sectores geográficos

donde prácticamente habitan solo afros. Mantienen una comunicación constante con

sus pueblos natales. Este auto – reconocimiento no sólo es producto de vínculos

familiares, también es producto de la práctica de rituales ancestrales, rituales donde

el tambor es protagonista.

Círculos de Fuego en la Costa

No hay pertenencia a grupo humano específico. Tienen orígenes socio – culturales

diferentes. La pertenencia al Círculo de Fuego les da una identidad, grupo al que

normalmente se vinculan por la búsqueda de algo más que explique y haga

40
trascender sus vidas. Forjadores de una unidad cultural en función de la recuperación

de prácticas ancestrales delos pueblos del AbyaYala, toman conciencia de la

importancia y el papel del tambor en estas sociedades, como elemento de

comunicación, revitalización y en estados superiores, para la trascendencia.

Sacachún

La comuna de Sacachún es un pueblo ancestral de la Península de Santa Elena. Se

reconocen como pueblo originario. Aunque sus prácticas van desapareciendo.Es uno

de los pocos pueblos de esta región que guardan artefactos milenarios y celebran

rituales ancestrales. La afluencia de turistas al sitio, ha hecho que las prácticas de sus

tradiciones se vuelvan folclore. Están en función de los que el “foráneo” quiere ver.

Como se señaló anteriormente, es el único grupo que tienen objetos que datan del

periodo pre – hispánico incluso pre – incaico, objetos que aún en la actualidad tienen

uso doméstico.

Tradiciones, Ritos, Mitos y Espiritualidad

Guasmo sur – Malvinas

Sus tradiciones son propias de los pueblos afros que habitan la provincia de

Esmeraldas, quienes llegaron en tiempos de inicio de la conquista y colonización de

las Américas (1553)

Sus tradiciones y ritos se han mezclado con los del Cristianismo tomando nuevas y

propias expresiones. Sus principales ritos giran en torno a la vida y a la muerte, entre

ellos destacan los arrullos y los chigualos.

41
Círculos de Fuego en la Costa

Aunque se consideran sincretistas, el peso de sus tradiciones tiene orígenes

mesoamericanos, en particular maya. Sus ritos giran alrededor de la sanación y la

trascendencia, siendo uno de los principales el Temazcal.

Aunque no se toma un credo religioso en especial, tratan de acercarse a los credos

ancestrales.

Sacachún

Sus tradiciones son propias, practicadas de generación en generación desde tiempo

pre incaico.Sus ritos giran alrededor de diferentes facetas de la vida, sobre todo la

reproducción y la muerte. Un rito en particular es “la Mesa de los Muertos” el mismo

que se celebra para el día de difuntos.

Aunque sus tradiciones con preincaicas, estas han sido armonizadas con las creencias

cristianas de los colonizadores.

Memoria y Ancestralidad

Guasmo sur – Malvinas

La historia se clava en la memoria con diferentes rostros en los sectores que forman

los grandes sectores afros de la ciudad de Guayaquil. Traen consigo sus instrumentos

y sus prácticas, para no dejar morir su legado. Como guardianes que garantizan la

continuidad de sus memorias están los ancianos y un actor al que denominan “el

Síndico” quien es el que vela porque las prácticas de los rituales y de los que

intervienen en ellas, estén en conformidad con lo que establece la tradición.

42
Círculos de Fuego en la Costa

El Círculo del Fuego Sagrado, pese a no ser descendientes directos, tratan de

revitalizar las memorias y prácticas ancestrales de los pueblos indios del norte, centro

y sur de América, considerando para ello la armonización de las tradiciones y credos.

Para ello mantienen niveles de comunicación y encuentros con sus “líderes”, quienes

tienen un nivel de jerarquía que va desde lo local hasta lo internacional

Sacachún

La comuna de Sacachún mantiene sus tradiciones de tiempos inmemoriales,

tradiciones que están en peligro de desaparecer, porque la posta generacional

prácticamente ha migrado. El regreso del Monolito conocido como “San Biritute” ha

renovado la vinculación a lo ancestral. Sin embargo, esto ha tenido más una finalidad

para el turismo, que para la recuperación de la memoria ancestral en sí. Existen

metates conocidos como “Piedras de Siempre” a las cuales se ha relevado la

importancia que tienen

4.3 El tambor y la memoria de la selva

Es necesario tener conciencia que la elaboración de un tambor ceremonial no es un

acto al azar ni improvisado, este conocimiento nos ayuda a entrar en sintonía con la

esencia del tambor su origen y su significado y sobre todo su misión.

“La elaboración del tambor requiere, en todas partes, de un ritual que

lo consagre como instrumento encargado del llamado de los espíritus,

la invocación de los dioses, la congregación de la comunidad, e

incluso del señalamiento rítmico que deben seguir los que bailan y de

los pasos que han de ejecutar; de este modo, las coreografías habrán

43
de entenderse como otro código que se escribe con el lenguaje

corporal, pero y complementada con la oralidad, sea esta hablada o

cantada”.(Montiel, 2008, pág. 482)

El tambor chamánico o el Bombo nos trae la memoria de la selva. Actualmente se

fabrica con pieles de animales de los que se quería apropiar habilidades y virtudes.

Así, el golpe del tambor prolonga su propia existencia, su propio corazón, se honra al

SER de quien se ha tomado su vida, trae su presencia y transfiere su energía. La

madera proviene de un árbol noble, fuerte y robusto. Así el tambor se convierte en la

selva, sus vibraciones son el latido de la vida.

Uno de los ejemplos más grandes que hemos conocido sobre el uso del tambor para

transmitir la nobleza del SER es la historia del gran guerrerocaranquiPintag General

indígena ecuatoriano, jefe de los Cayambes. Vivió en el siglo XV y fue uno de los

mejores militares al servicio de Cacha, Shyri XV. Al morir NasacotaPuento, Pintag

asumió la dirección de la lucha contra la invasión de los incas. Hecho prisionero por

Huaina Capac, prefirió dejarse morir de hambre antes que probar los alimentos que

sus enemigos le ofrecían. El inca peruano, con el fin de gozar del prestigio de haber

dado muerte al general Pintag, hizo que lo despellejaran y con su piel elaboró un

tambor para las fiestas del Inti-Raimi. Su férrea voluntad fue admirada incluso por

sus propios enemigos. Fuente: Grandes Biografías Ecuatorianas.

Que, prefirió dejarse morir de hambre a someterse al invasor inca. Su bravura como

guerrero y su lealtad a su nación, impresionaron al propio Inca, quien luego de su

muerte, ordenó quitarle la piel para hacer un tambor ceremonial el cuál solo fuese

tocado en las “Fiestas del Sol” (Inti – Raimi). Este hecho da cuenta de la importancia

que han tenido y siguen teniendo los tambores, en su aspecto místico.

44
De una u otra manera, el común de las personas asocia el tambor con la selva. Esta

asociación, si bien es cierto que en esto ha contribuido el mundo mediático, hace

referencia al uso más intenso del tambor. En la selva, el tambor estaba destinado a

diferentes usos: como medio de comunicación, fiestas tribales, en prácticas de

rituales religiosos, preparación para la lucha, anunciar nacimientos, etc. Es decir, está

presente en la mayor parte de la vida cotidiana.

El tambor representa la selva: el espíritu indomable y valiente de las fieras atrapadas

en sus pieles; la fuerza, la nobleza y la grandiosidad de los árboles atrapadas en un

molde de madera. El ritmo de la vida, la sobrevivencia y la muerte, atrapadas en sus

latidos.

En el aislamiento que supone la selva, el tambor era más que un instrumento de

música, era un instrumento de integración, un instrumento que marcaba el ritmo de la

selva, que es el ritmo de la vida.

4.4Los universos simbólicos de los tambores

Es importante detenerse en todos los símbolos traídos en la memoria o adquiridos

que van construyendo o recreando, ya que como dice Cassirer, el hombre "ya no vive

solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico. El lenguaje, el

mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo"(Cassirer, 1977, pág.

47)

Los tambores representan el lazo de unión con el pasado; siendo un medio de

comunicación, de acompañamiento de bailes, de transmisión de mensajes sacros o

profanos, el tambor fue el guardián de la memoria-recuerdo, como se ha llamado a la

capacidad de los africanos de mantener, a través de la transmisión de generación en

45
generación, los valores de su tradición y las claves de su identidad, Unificando las

emociones colectivas.(Montiel, 2008, pág. 224)

Los pueblos costeños somos ricos en símbolos y tradiciones que son importantes

indagar, conocer y comprender en lo posible, como medio para llegar a esta

comprensión de lo trascendente de aquello que mueve y que convoca, esto es vital en

un proceso de revitalización cultural encontrar el espíritu del tambor y demás objetos

que se utilizan en una ceremonia.

La Sonaja manda al tambor, sonaja empieza, sonaja termina. Generalmente con

quien canta. Levantamos altares poniendo cosas ricas, cosas bellas para que siempre

haya; los alineamos cardinalmente con sus respectivos significados. Se reza por la

gente, por las próximas generaciones honrando a los ancestros.(Blum, 2015)

Existen otros elementos que se usan en las ritos del fuego sagrado que tienen una

profunda importancia en todas las ceremonias para esto transcribo parte de las

entrevista realizada.

Principalmente el tabaco, es una planta sagrada que está en todas las culturas, la

medicina de los abuelos, la tecnología original de los abuelos, el agua, el aire, el

fuego, la tierra. El tambor de agua emite unas vibraciones que abren los chacras es

una vibración que está conectada con la vibración del gran espíritu, cuanta una

historia contada por un abuelo de esta tradición, que el primer tambor fue una olla de

cocina, es decir que salía como alimento, La Danza es un gran Tambor, por eso se

danza sin zapatos. (Portalupi, 2015)

A lo largo de esta etnografía se ha descrito, de acuerdo a cada grupo, sus

representaciones simbólicas. En este sentido, se ha relacionado al tambor con el

46
corazón, con la selva, con la fuerza y la energía, con la vida, con la sobrevivencia,

con la muerte, con la alegría, etc. Representaciones simbólicas que se han venido

construyendo con la historia, con mitos y leyendas, con las tradiciones y vivencias.

4.5 Dimensión terapéutica y sanadora del tambor

Más allá del simbolismo, está el efecto real, fáctico, palpable que tiene en aquellos

que estamos ligados al uso del Tambor, sea de manera activa o pasiva. Un objeto

puede ser muy simbólico, representar valores; pero es diferente a un objeto que a más

de ser simbólico, sea un objeto que actúe en lo bio – físico, psicológico y espiritual.

Este es el caso del Tambor como instrumento de sanación y transformación.

Una mirada desde la ciencia

La resonancia sana, cura, comunica vibraciones que mueven y ordenan las células

como el famoso experimento de Chladni, el cual es una demostración clásica de la

formación de ondas, su nombre es debido a Ernst Chladni, que fue el primero en

realizar esta experiencia,

Consiste en una fina placa metálica cuadrada que a través de un

altavoz se hace vibrar a diferentes frecuencias. El altavoz es

alimentado por un generador de frecuencias. Sobre la placa

espolvoreamos cloruro sódico. Cuando la placa vibra la sal empieza a

moverse, hasta que finalmente se observan los patrones y líneas

nodales. Estos patrones y líneas nodales se corresponden con las zonas

y líneas en las cuales la placa no vibra o vibra menos, es decir, los

nodos de las ondas estacionarias que se forman en la placa, y por

47
tanto, en ellos se produce una acumulación de sal, dando lugar a

curiosas figuras.(Chladni, 2013, pág. 37).

Somos vibración, el universo es vibración Nada Brahma así lo enseñaron los

antiguos maestros védicos. (Lauterwasser., 2012).

Esta es la raíz de todas las experiencias espirituales y verdaderas, estos

conocimientos durante que durante años han estado manejados por unos pocos hoy

por medio de experimentos son comprobados.

La Vibración del Corazón de la Madre Tierra, conecta, alinea, sana.(Vernimmen,

2015)

Stefano Koelsch, Doctor en neurociencia, músico, psicólogo, neurobiólogo y

sociólogo, en una entrevista para la revista virtual “Vanguardia” haciendo referencia

a su libro “Música, Emociones y Neurociencia”, manifiesta que estuvo a punto de

casi perder la vida:

La música me salvó. Busco respuestas, quiero averiguar cómo las funciones

cognitivas se muestran en el cerebro y cómo estos conocimientos pueden ayudarnos

a combatir enfermedades.(Koelsch, 2012).

Asegura que la música y las vibraciones sanan, ya que la música tiene efectos

regeneradores a nivel biológico y que comprobarlo es una búsqueda constante.

Sin lugar a dudas los tambores sanan, con su sagrada vibración ya conocida por los

antiguos, cuando un curandero toca los tambores sobre un enfermo está buscando

despertar sus propios poderes curativos, su propio animal de poder, para que las

48
células de su organismo se ordenen y se dé la sanación desde el alma del otro

alineando sus pulsaciones debidas.

En los procesos de curación, el ritmo (tambores, maracas, campanillas, gongs), puede

conferir vigor y estimular nuestras energías primigenias básicas. Los ritmos, sobre

todo los de instrumentos de percusión, activan el bazo y los centros básicos de los

chakras corporales, que están vinculados a las funciones del sistema circulatorio, las

suprarrenales y nuestra fuerza vital básica. Son también nuestros centros de

sexualidad: la expresión física de nuestra espiritualidad vital dinámica.(Martínez de

Ted Andrews, 2009, pág. 11)

Con cada golpe de tambor emitimos ondas que sanan y organizan las células, esto es

una realidad ya conocida por nuestros ancestros y de muchas formas oculta a lo largo

de la historia y en muchos lugares, guardada hasta nuestros días para que en la

actualidad estos archivos sean abiertos y compartidos, socializados a todos.

Científicamente está comprobado que el tambor, la música, las vibraciones, los

cantos armónicos organizan las células, y son capaces de sanar.

En este aspecto quiero referirme al Doctor Bittman quien ha venido haciendo

estudios por varios años en una gran variedad de grupos de personas tanto niños

como adultos, dando a conocer como las terapias con los tambores ayudan en

muchos aspectos tales como:

- Estimulación del el sistema inmunológico.

- Reduce la tensión, ansiedad y el stress.

- Ayuda al control del dolor crónico.

- Incrementa la muerte de células cancerígenas.

49
- Relajación y concentración en pacientes con alzhéimer, niños

autistas.

- Ha demostrado ser un valioso tratamiento para el stress y una

Amplia gama de problemas físicos.

- Desbloquea traumas emocionales y sentimientos negativos

- Nos eleva la autoestima y la autorrealización (Livraga, 2011, pág. 6)

En los procesos de curación, el ritmo (ya se exprese a través de tambores, maracas,

campanillas o gongs) puede conferir vigor y estimular nuestras energías primigenias

básicas.

Los ritmos, sobre todo los de instrumentos de percusión, activan el

bazo y los centros básicos de los chakras corporales. Dichos centros se

hallan vinculados a las funciones del sistema circulatorio, las

suprarrenales y nuestra fuerza vital básica. Son también nuestros

centros de sexualidad: la expresión física de nuestra espiritualidad

vital dinámica.(Songoñan, 2015, pág. 7)

La utilización de los sonidos como medicina de apoyo sanadora no es de hoy ni de

ayer. Tenemos una buena cuenta de ellos desde los albores de la humanidad en la que

se creía que cada ser tenía su propio sonido secreto al cual debía responder, y a ello

se dedicaban médicos brujos y chamanes con cada uno de sus pacientes.

Aquel que lograra hallar el tono secreto de su ser, tenía garantizada la

longevidad y con su utilización comenzaría la regeneración de la

enfermedad. Esta teoría me parece increíblemente moderna si nos

atenemos a los últimos descubrimientos de la física quántica aplicadas

a medicina. En realidad ellos buscaban un sonido que elevara la

50
vibración del enfermo devolviéndole tu frecuencia original. Ese es el

fundamento de la medicina vibracional. La frecuencia predominante

en el ritmo de los tambores era de cuatro a siete ciclos por segundo, la

misma frecuencia de las ondas theta en el cerebro humano esta

frecuencia sería la ayuda más eficaz para entrar en un estado de

conciencia alterada(Editorial de Cuadernos del Despertar* nº 3, 2010,

pág. 2).

La neurociencia ha abierto un camino para demostrar que existe relación entre la

música, en particular el efecto rítmico del tambor, y el estado psico – biológico del

cuerpo. La música y la base rítmica que imprime el tambor, predispone o afecta el

estado emocional y corporal de las personas.

Se habla de “predisposición”, porque en última instancia el resultado que se obtiene

dependerá del grado de “convicción o búsqueda” que tienen las personas que están

expuestas a un ambiente de percusión (o de música en general).Los resultados a una

exposición rítmica, no siempre están destinados a la sanación o elevar la

espiritualidad. De hecho, como se podrá apreciar en la mayor parte de los ritmos

musicales que se escuchan comercialmente, activan los sentidos primarios que

conllevan de manera consciente o inconsciente, sea a la vida o a la muerte ya que así

como han existido y existen tambores chamánicos también han existido bandas de

guerra que acompañaban y alentaban a la lucha o actualmente bandas de Heavy

Metal, que por lo general excitan a la destrucción y a la muerte, pero aun esta

situación parte de una predisposición personal.

51
En todo caso, sea cual fuere la finalidad, el ritmo que tiene como base el uso del

tambor, tiene un efecto desinhibidor. Entonces puede entenderse el aspecto

“liberador” del tambor, que posibilita la conexión con otros niveles de conciencia.

52
Conclusiones

Teóricas

Gracias a lo investigado podemos ver y entender las diferentes teorías no solo en un

marco tradicional, como algo inamovible e incuestionable, sino más bien en términos

más ampliados donde todo se vincula y la espiritualidad es parte del conocimiento y

de la vida que los tambores son un instrumento sagrado para el despertar del espíritu

que tienen el poder de sanar y liberar.

Esto se puede comprobar en los círculos de tambores a los cuales pude asistir desde

hace muchos años y luego los que pude convocar.

En cada sesión iniciamos de lo ancestral no son solo parte de pasado y este no es un

conocimiento estancado, pueden ser re creado y re significado para que tengan un

valor no solo alternativo, sino alterativo, en el presente.

Desde los círculos de tambores que se dan en el Guayas y en la provincia de Santa

Elena, en los talleres con niños y mujeres hacemos teorías, teorías vivenciales,

partiendo de las prácticas de lo que sentipensamos, el cuerpo tiene memoria y

conocimiento, un conocimiento que despierta en el movimiento y la vibración.

Las teorías no son camisas de fuerza, solo nos abren puertas a más preguntas y

nuevos conocimientos, estos se multiplican en el transcurso del tiempo, nosotros

escribimos la historia y esta va generando nuevos valores, nuevas formas de ser,

aprender y enseñar, conocer el pasado, nos ayuda a leer el presente y transformar el

futuro.

53
Metodológicas

“No es lo mismo que lo vivas a que te lo cuenten”, esta filosofía popular describe la

eficacia de la metodología empleada. Esta metodología me ha permitido ser objeto –

sujeto de mi propia investigación, recoge experiencias de varios años en varios

lugares de un camino que aún estoy recorriendo.

Investigar los aspectos sensoriales, emocionales y hasta metafísicos, van más allá de

la descripción simplista de conductas y comportamientos de un determinado grupo

humano. Es adentrarse con mente y corazón en la otredad hasta ser parte misma del

fenómeno que se investiga.

Así, me he dado la oportunidad de sumarme a todos estos movimientos de búsqueda

y preservación de las memorias ancestrales. Se han convertido en un espacio para

aprender, para abrir mi propio corazón. Por ello, con la metodología aplicada, he

tratado de guardar distancia del investigador convencional, que con su estructura

psico – mental, trata de explicar los “fenómenos” que él observa y con esa misma

matriz conceptual, interpreta los relatos del otro. Esta es la metodología del

involucramiento y del compromiso.

La metodología utilizada en esta investigación etnográfica me sirve para desarrollar

mejor mi trabajo actual en los diferentes sectores, ya que acercarme a las vivencias

de las comunidades y partir de sus propios saberes y conocimientos es una forma

certera para una revitalización cultural.

Etnográficas

Básicamente me he involucrado con tres grupos humanos social, económica y

culturalmente diferentes. En este sentido, el trabajo ha girado, más que en una

54
extensa descripción de cada uno de estos grupos humanos, ha girado en una

“etnografía en torno al uso del tambor”.

No ha sido fácil el involucramiento con estos grupos, dada la basta heterogeneidad

de los mismos, lo que ha conllevado a desestructurarme, en la medida de lo posible,

mental y emocionalmente, a fin de no arrastrar prejuicios y concepciones que

pudieran limitar mi análisis. En todo caso, pese a la a estas circunstancias, los tres

grupos buscan, aunque con concepciones y ritos diferentes, el camino de la

trascendencia, el camino de la liberación.

La descripción de estos relatos que componen la parte medular de la etnografía,

aunque son leídos desde mi experiencia y mediados desde mi perspectiva, dan

testimonio de un andar de un vivir de un aprender de la gente, confirmar que todos

somos parte de un todo y ese todo nos enlaza que coexisten patrones universales que

se repiten en cada experiencia

Los tambores son capaces de sanar y que cada diseño tiene su sentido y su

significado, sin embargo estas no son diseños inamovibles sino más bien cambiar y

se adaptan a diferentes medios y que el mundo simbólico es subjetivo y cambiante.

La sanación es una búsqueda constante de recordar y reconectar con la sabiduría que

está en nuestras células memoria que es activad con cada toque de tambor.

Políticas

El tambor marca el ritmo de la vida y de la trascendencia. El golpe rítmico del

tambor, representa el latido del corazón, el latido de la madre tierra. Hoy como

nunca, bajo las banderas del “progreso” y de los “fundamentalismos”, no solamente

se desbastan los recursos naturales o se afecta gravemente al ambiente, también se

55
aniquilan memorias, se irrespetan las creencias: todos tratan de hacer prevalecer “su

verdad”.

La investigación etnográfica desarrollada nos lleva a un encuentro crítico con la

realidad y no mostrarnos indiferentes con lo que está pasando con nuestros pueblos

de la costa Guayas y Santa Elena y ser capaces de reescribir la historia y sus

diferentes formas de expresarse y buscar su espiritualidad, su conexión y liberación,

aun por medio de un instrumento musical como es el tambor, abriendo espacios que

nos permita ser más humanos y así, poder cuidar y preservar la vida sobre la tierra, el

tambor posee este poder y esta magia, nos compromete a tomar partido y una

posición política incondicional a favor de la vida.

De vida

La experiencia de conectar mi corazón al corazón de la tierra por medio de los

tambores, dejar la mente y los prejuicios para convertirme en vibración, ha sido la

experiencia más sanadora y liberadora que he podido vivir. Esta alegría, este amor a

la vida, este lenguaje de la tierra es lo que he querido compartir en este trabajo, es lo

que comparto en el desarrollo de los talleres y círculos de tambores tanto en Guayas,

Santa Elena y fuera del País, recordando que ya hemos estado aquí, tocando

tambores, danzándole a la tierra, celebrando la vida, sanando y sanándonos, es aquí

cuando se entiende la profecía de los Indios Hopi cuando dice: “Nosotros somos

aquellos a quienes hemos estado esperando… Nosotros debemos ser el cambio que

queremos”

56
Referencias

Blum, X. (15 de Mayo de 2015). Que significa para usted el Tambor. (P. Rodriguez,

Entrevistador)

Blum, X. (15 de Mayo de 2015). Que significa para usted el Tambor. (P. Rodriguez,

Entrevistador)

Caicedo, D. (1994). Memorias del Tambor. (P. Rodriguez, Entrevistador)

Carvalho. (2010). E. La Etnomusicalidad en teimpos de Canivalismo musical.

Carvalho, J. (2002). Música, mito y ritual en el culto shangó y en la tradición erudita

occidental. Revista Transcultural de Música, 3.

Cassirer. (1977). ANTROPOLOGIA FILOSOFICA. MEXICO: FONDO DE

CULTURA ECONÓMICA - MEXICO.

Castañeda, C. (1987). EL CONOCIMIENTO SILENCIOSO. California: Emecé.

Chladni, E. (5 de noviembre de 2013). Placas de Chladni. Obtenido de Fundamento

teórico: https://www.ucm.es/data/cont/docs/76-2013-11-08-

10_01_Chladnis_plate.pdf

CONSCIENCIA, H. e. (20015). Los Indios Hopi; Una Raza Pura y Sabia. Obtenido

de https://lamatrixholografica.wordpress.com/2013/07/21/los-indios-hopi-

una-raza-pura-y-sabia/

Editorial de Cuadernos del Despertar* nº 3. (diciembre de 2010). Terapia del sonido:

A la sanación por la música. Obtenido de

http://www.esquinamagica.com/articulos.php?idar=513&id1=4

Goethe, J. W. (1959). Paisajes . Alemania.

57
Guerrero, L. (2012). Temazcal: Sauna espiritual de Mesoamérica. Obtenido de

Origen de la palabra: http://vidaverde.about.com/od/La-vida-

antigua/a/Temazcal-Que-Es-Sauna-Espiritual-De-Mesoamerica.htm

Guerrero, P. (2002). Guia Etnografica. Quito: ABYA-YALA.

Guerrero, P. (2002). Usurpación Simbolica identidad y poder. Quito , Ecuador: Abya

Yala.

Koelsch, S. (2012). Música, emociones y neurociencia. Berlin.

Lauterwasser., A. (Dirección). (2012). Mundos externos y mundos internos

[Película].

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva

Visión.

Livraga, J. A. (5 de agosto de 2011). Beneficios Terapeuticos del tambor. Obtenido

de EL PODER SANADOR DEL TAMBOR:

http://elpodersanadordeltambor.blogspot.com/2011/08/beneficios-

terapeuticos-del-tambor.html

López, E. (20 de julio de 2015). Ruta del tambor en la costa. (P. Rodriguez,

Entrevistador)

Lozano, A. (1996). Agentes de Desarrollo Social. Guayaquil - Ecuador.

Martínez de Ted Andrews, S. (2009). La Curación por la Música. Barcelona,

España: Ed. Martínez Roca S.A. Obtenido de http://alcione.cl/msica-y-

vibracin/

58
Maya, T. (2015). SONIDO SAGRADO: SANANDO CON EL TAMBOR. Mexico:

Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa.

Montesquieu. ( 1748).

Montiel, L. M. (2008). LA RUTA DEL ESCLAVO. México: Secretaria de Educacion

Publica,.

Noemí. (17 de noviembre de 2013). El latido de la tierra: Percución del tambor.

Obtenido de El tambor chamánico:

http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/2013/11/el-latido-de-la-tierra-la-

percusion-del.html

Noguez, I. (3 de febrero de 2015). Entre latidos y tambores. Obtenido de

http://www.dialogomu.com/entre-latidos-y-tambores/

Portalupi, L. A. (2015). Que objetos se utiliza en las ceremonias. (P. Rodriguez,

Entrevistador)

Songoñan. (2 de julio de 2015). TAMBORES Y MARACAS, SONIDOS QUE

LIMPIAN Y CURAN EL CUERPO. Obtenido de Curación por la música:

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=385096331679307&id

=191935527662056&substory_index=0

Vernimmen, R. (2015). Sobre el USO DEL TAMBOR. (P. Rodriguez, Entrevistador)

59

También podría gustarte