Solucionario. Por Que Nos Sentimos Solos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El texto humanístico: ¿Por qué nos sentimos solos?

Tema: La incapacidad del ser humano para vivir en soledad, sin su prójimo.

Resumen: Todas las personas han experimentado alguna vez la soledad; pero el ser humano no está
hecho para vivir de forma aislada, necesita de la relación afectiva para poder subsistir. De hecho, se ha
descubierto que la soledad afecta no solo a la salud mental, sino también a la física, pudiendo causar
dolor, insomnio, taquicardia e, incluso la muerte en el caso de los bebés.
,
Tipología textual
 
Según la tipología, el texto es periodístico y humanístico, puesto que aparece publicado en la
revista Psychologies Magazine y su finalidad es profundizar en la dimensión espiritual y social del ser
humano. Trata el tema de la soledad, pertenece, por tanto, a la disciplina de la psicología y se encuadra
dentro del ámbito de las ciencias sociales.
Respecto a los elementos de la comunicación, el autor no aparece explícito en el texto. El
receptor es un lector de nivel cultural medio, el amplio público. El canal es escrito y el código es la
lengua castellana en un nivel estándar y en un registro formal. El mensaje es el propio texto,
titulado “¿Por qué nos sentimos solos?”. Se trata de un texto divulgativo, en concreto, de un artículo
periodístico, que posee un titular -compuesto del título ya mencionado-, una entradilla resaltada en
negrita: “La soledad [...] positiva” y el cuerpo.
La intención es reflexionar sobre un tema de importancia social y convencer de una determinada
opinión. El texto presenta una estructura expositiva-argumentativa. Así, pues, domina, en la primera
parte, la función representativa, ya que el autor presenta y explica el tema con datos objetivos; y en la
segunda, la función expresiva del lenguaje, pues plantea y defiende una tesis, expresando su visión
subjetiva y personal.
En cuanto a los rasgos lingüísticos, relacionados con la objetividad, y, por tanto, con la función
representativa, hay oraciones enunciativas (“La soledad no hace distinciones en cuanto a edad y a
sexo”), verbos en 3ª persona y en modo indicativo (“califican”, “afirman”, “confiesa”), adjetivos
denotativos (“crónicos”, “holandeses”, “fijos”); en cuanto a la función expresiva, las características
lingüísticas son la abundancia de marcas de subjetividad como los verbos y deícticos en 1ª persona del
plural (“somos”, “estamos”, “nuestra supervivencia”), los adjetivos y adverbios valorativos
(“profunda”, “extremada”, intuitivamente”); relacionados con el texto humanístico, encontramos
terminología específica, propia de la psicología (“depresión”, “insomnio”, “soledad”), y sustantivos
abstractos (soledad, miedo, amor). Además, el autor se sirve de algunos recursos literarios como la
metáfora (“pilares de la felicidad”, “amigo”/ “pelota”), la hipérbole (“el miedo a la soledad está es
nuestros genes”); relacionados con el texto periodístico: preguntas para captar la atención del lector, y
estructuras oracionales: sujeto-predicado.
 
Modalidades textuales
Debido al carácter especulativo del texto humanístico, las modalidades predominantes son la
expositiva, caracterizada por la función referencial, y la modalidad argumentativa, basada en la
función expresiva. En el primer párrafo, el autor presenta y explica el tema que va a tratar, mediante la
exposición, con cifras y de datos objetivos extraídos de la realidad. En el segundo párrafo, gracias a la
tesis: “Las personas somos seres sociables. no estamos hechos para la soledad”, nos ofrece su visión
particular del mismo, respaldando su opinión con dos argumentos basados en ejemplos. Asimismo,
en estos dos argumentos, emplea como modalidad secundaria la narrativa, porque cuenta dos historias
situadas en un tiempo y lugar concretos: el relato de los bebés que murieron en un orfanato, tras la 2ª
GM, y el de la película Náufrago.
Respecto a los rasgos lingüísticos de la exposición, encontramos la partícula SE, en oraciones
impersonales, (“se da”); oraciones subordinadas adjetivas (CN), con el fin de lograr claridad y
precisión, (“que existen en España”, “que padecemos”); y la pregunta epistémica “¿Por qué nos
sentimos solos y cuál sería el remedio?” (es la pregunta que se haría el lector y que da paso al
desarrollo de una idea). En cuanto a la modalidad argumentativa, destacan, además de los rasgos
típicos de la función expresiva como la 1ª persona, el uso de marcadores textuales (“incluso”);
oraciones subordinadas de todo tipo (“Un bebé al que solo le alimentan”; “sabemos que no podemos
subsistir...” y las perífrasis modales (“podemos subsistir”, “puede causar”). En cuanto a la modalidad
secundaria, narrativa, destacan los verbos de acción en pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple
y el presente histórico (“había”, “fallecieron”, “mitiga”; los CCL (“en los orfanatos”; “en una isla
inhabitada”) y CCT (“tras la II Guerra mundial”).

CUESTIONES DE LENGUA

7. En el siguiente fragmento: “Muchos de los que tenían que tomar solos su biberón, sin muestras de
cariño por parte de nadie, fallecieron, a pesar de recibir la nutrición correcta. Y es que para nuestra
supervivencia no sólo necesitamos alimento, sino también una relación afectiva”.

a. Escriba íntegramente el sujeto de la oración Muchos de los que tenían que tomar solos su biberón,
sin muestras de cariño por parte de nadie, fallecieron, a pesar de recibir la nutrición correcta.

Muchos de los que tenían que tomar solos su biberón, sin muestras de cariño por parte de nadie.

b. ¿Qué tipo de oración introduce a pesar de recibir la nutrición correcta?

Oración subordinada sustantiva.

c. Analice la categoría gramatical y la función del que en negrita.

que: pronombre relativo sustantivado; núcleo del sujeto / sintagma nominal.

d. ¿Cuál es la función sintáctica de afectiva?

Complemento del nombre.


8.- Explique el significado de las palabras subrayadas en el texto: crónicos, aliviar, privan, prójimo:

Crónicos: Dicho de una dolencia: habitual.

Aliviar: Disminuir, mitigar, atenuar.

Privan: Despojar a alguien de algo.

Prójimo: Persona respecto de otra, consideradas bajo el concepto de la solidaridad humana.

9. Especifique la categoría gramatical de las palabras en negrita: edades, sociables, fallecieron,


necesidad, tras, como.

Edades: sustantivo

Sociables: adjetivo

Fallecieron: verbo

Necesidad: sustantivo

Tras: preposición

Como: conjunción

También podría gustarte