TAREA 1 DOCTORADO Mejorado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1. Negar la definición de límite.

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ↔ ∀ 𝜀 > 0 , ∃ 𝛿 > 0 tal que si


𝑥→𝑎

0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, siempre y cuando |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Solución:

lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝐿 , si ∃ 𝜀 > 0 , ∀ 𝛿 > 0 tal que |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 siempre y cuando,
𝑥→𝑎

0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿

2. Demostrar que lim 𝑥 4 = 1


𝑥→1

Respuesta:

Sea lim 𝑥 4 = 1
𝑥→1

lim 𝑥 4 = 1 , ∀ 𝜀 > 0 , existe un número 𝛿 > 0 tal que |𝑥 4 − 1| < 𝜀 , siempre que
𝑥→1

0 < |𝑥 4 − 1| < 𝛿
En este caso desarrollando el producto notable se obtiene:
𝑥 4 − 1 = (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 2 + 1)
Entonces
|𝑥 4 − 1| = |(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 2 + 1)|
|𝑥 4 − 1| = |(𝑥 − 1)||(𝑥 + 1)||(𝑥 2 + 1)|
|𝑥 4 − 1| = |𝑥 − 1||𝑥 + 1||𝑥 2 + 1| < 𝜀
𝜀
|𝑥 − 1| <
|𝑥 + 1||𝑥 2 + 1|
Asumiendo que 𝛿 = 1 → |𝑥 − 1| < 1
−1 < 𝑥 − 1 < 1
→ 0<𝑥<2 (1)
Si a esta expresión le sumamos la unidad resulta:

1<𝑥+1<3 (2)

Análogamente, si a (2) le restamos la unidad luego, a ese resultado lo elevamos al cuadrado


y sumándole la unida, podemos apreciar lo siguiente:
1 < 𝑥2 + 1 < 5
De tal modo que:
|𝑥 4 − 1| = |𝑥 − 1||𝑥 + 1||𝑥 2 + 1| < 15|𝑥 − 1|
15|𝑥 − 1| < 𝜀
𝜀
|(𝑥 − 1)| <
15
Por lo tanto.
Si |𝑥 − 1| < 𝛿
Implica,
𝜀
|𝑥 4 − 1| = |𝑥 − 1||𝑥 + 1||𝑥 2 + 1| < 15|𝑥 − 1| < 15 ( )=𝜀
15
Asumiendo siempre que 𝜀 > 0 , lo anterior queda demostrado.
3. Calcular
cos(𝑥) − cos (𝑎)
lim
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎

Solución:

Primero que nada, habría que evaluar el límite;

Probemos evaluar el límite:

cos(𝑥) − cos(𝑎) cos(𝑎) − cos(𝑎) 0


lim = = lo que implica una forma
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑎−𝑎 0

indeterminda, lo que me permite poder aplicar la regla de L´Hopital.

𝑓′(𝑥) − sen(𝑥)
lim → lim = − sen(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑔′(𝑥) 𝑥→𝑎 1

De lo anterior, podemos afirmar que mediante la regla de L´Hopital:

cos(𝑥) − cos(𝑎)
lim = − sen(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
4. Demuestre la equivalencia entre

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
lim
𝑥→𝑎 ℎ

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 )
lim
𝑥→𝑎 𝑥 − 𝑥0

Demostración:

Consideremos una función f en un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) y sea 𝑥0 , 𝑥0 + ℎ ∈ (𝑎, 𝑏).

La variación absoluta de 𝑓 cuando 𝑥 se incrementa a 𝑥0 a 𝑥0 + ℎ esta medida, desde

luego, por 𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 ) ; pero si queremos medir la variación relativa de 𝑓,

entonces se divide la diferencia por el incremento de 𝑥 o sea en te caso por ℎ.

𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 )

Este cociente recibe el nombre de cociente incremental.

Dado que f es una función definida en un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) y 𝑥 pertenece a (𝑎, 𝑏),

decimos que 𝑓 es derivable en 𝑥 si el límite del incremento existe.

𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 )
lim
ℎ→0 ℎ

Dado que 𝑓 es derivable, entonces existe una recta que pasa por los puntos (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) y

(ℎ + 𝑥0 , 𝑓(ℎ + 𝑥0 )).

Luego la pendiente de la recta es:

𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 )


𝑚= =
𝑥0 + ℎ − 𝑥0 ℎ

si ahora se toma ℎ cada vez más pequeño la figura de la recta se aproxima a la recta 𝐿

tangente a la curva en el punto de coordenadas (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) , así es como se va aproximando


a 𝑓′(𝑥0 ), de donde se verifica que 𝑓′(𝑥0 ), es igual a la pendiente de la recta tangente a la

representación de la gráfica de 𝑓 en el punto de coordenadas (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )).

Luego la ecuación de la recta tangente 𝐿 debe ser de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 donde

𝑚 = 𝑓′(𝑥0 ) y como debe pasar por el punto (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )), donde 𝑏 = 𝑓(𝑥0 ) − 𝑓′(𝑥0 )𝑥0 , lo

que implica que 𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑓(𝑥0 ) y 𝑦 = 𝑓(𝑥).

𝑓(𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑓(𝑥0 )

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 ) = 𝑓 ′ (𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 )

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 ) =
𝑥 − 𝑥0

Por lo tanto, queda demostrado que

𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 )
lim es equivalente a lim
𝑥→𝑎 ℎ 𝑥→𝑎 𝑥−𝑥0
5. Demuestre que por medio de la definición de derivada que

(𝑓 ∘ 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓′(𝑔(𝑥))𝑔′(𝑥)

Demostración:

Sea 𝐹 = 𝑓 ∘ 𝑔
Sea 𝑢 = 𝑔(𝑥)

Entonces
𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓′(𝑔(𝑥))𝑔′(𝑥)

Sea ∆𝑢 el incremento en 𝑢, correspondiente a un cambio de ∆𝑥 en 𝑥; es decir:

∆𝑢 = 𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥)

Entonces el cambio correspondiente en 𝑦 seria de la siguiente forma:

∆𝑦 = 𝑓(𝑢 + ∆𝑢) − 𝑓(𝑢)

La definición de derivada, dice:

𝑑𝑦 ∆𝑦
= lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

En base a esta definición, me permite escribir lo siguiente;

𝑑𝑦 ∆𝑦 ∆𝑢
= lim ∗
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑢 ∆𝑥

𝑑𝑦 ∆𝑦 ∆𝑢
= lim ∗ lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑢 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑑𝑦 ∆𝑦 ∆𝑢
= lim ∗ lim ; lo más conveniente es que ∆𝑢 → 0 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 ∆𝑥 → 0
𝑑𝑥 ∆𝑢→0 ∆𝑢 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Por consiguiente, puedo concluir que:

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= ∗ → 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓′(𝑔(𝑥))𝑔′(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥

En conclusión (𝑓 ∘ 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓′(𝑔(𝑥))𝑔′(𝑥)


6. Determinar la derivada de

𝑦 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑠𝑖𝑛ℎ−1 (𝑠𝑖𝑛ℎ(𝑥 2 ) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥 3 ))

Solución:

1
Sea ∝= 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑥) → ∝′ = ∗ 𝑥′
𝑥 2 +1

1
𝑦′ = 2 ∗ [sinh−1 (sinh(𝑥 2 ) − cos(𝑥 3 ))]′
[sinh−1 (sinh(𝑥 2 ) − cos(𝑥 3 ))] + 1

′ 1
(sinh−1 (𝑥)) = ∗ 𝑥′ →
√𝑥 2 +1

1 1 ′
𝑦′ = 2 ∗[ ∗ (sinh(𝑥 2 ) − cos(𝑥 3 )) ]
[sinh−1 (sinh(𝑥 2 ) − cos(𝑥 3 ))] +1 √[sinh(𝑥 2 ) − cos(𝑥 3 )]2 +1

1 1
𝑦′ = 2 ∗ ∗ [2𝑥cosh(𝑥 2 ) + 3𝑥 2 sen(𝑥 3 )]
[sinh−1 (sinh(𝑥 2 ) − cos(𝑥 3 ))] + 1 √[sinh(𝑥 2 )]2 + 1

Reacomodando los valores obtenidos:

2𝑥cosh(𝑥 2 ) + 3𝑥 2 sen(𝑥 3 )
𝑦′ = 2
[√[sinh(𝑥 2 )]2 + 1] [[sinh−1 (sinh(𝑥 2 ) − cos(𝑥 3 ))] + 1]
7. Realizar el análisis gráfico para la función 𝑓(𝑥) = cos2 (𝑥) + sin(𝑥).

Solución:

Apoyándome del software Geogebra, puedo llegar a las conclusiones siguientes;

✓ 𝑓(𝑥) = cos2 (𝑥) + sin(𝑥), a como si fuera la función seno en sí, conserva un periodo
de 2𝜋, es decir cada 2𝜋 repite el ciclo, y evidentemente si hacemos la transformación
de la función dada, y la expresamos todo en función del sin(𝑥), resulta:

𝑓(𝑥) = 1 + sin(𝑥) − sin2 (𝑥)

✓ Tiene puntos máximos en:

𝜋 𝜋 5
( 6 + 𝑛 3 , 4) para 𝑛 = −∞ … − 6, −5 − 3, −2,0,1,3,4,6 … + ∞

✓ Tiene puntos mínimos en:

𝜋
✓ ( 2 + 𝑛𝜋, −1) para 𝑛 = −∞ … − 5, −3, −1,1,3,5 … + ∞

𝜋
✓ ( 2 + 𝑛𝜋, 1) para 𝑛 = −∞ … − 6, −4, −2,0,2,4,6 … + ∞
8. El marco de una cometa consta de seis partes de plástico ligero. Como se muestra en la
figura, el marco exterior de la cometa consta de cuatro piezas precortadas, dos piezas de
2 pies de longitud y dos piezas de 3 pies de longitud. Las partes restantes en forma de
cruz, identificadas por 𝑥 en la figura, deben cortarse de longitudes tales que la cometa sea
lo más grande posible. Encuentre estas longitudes.

Solución:

Para que la cometa sea lo mas grande posible, necesitamos encontrar su área, en base al
área nosotros podremos definir que tan grande se puede construir la cometa, para esto
debemos encontrar la longitud de 𝑥, posteriormente podre calcular el área de la cometa.

El área de la cometa la describiré como:


𝐴𝐶 = 𝐴𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐴𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
Sea 𝐴𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 el are de la parte superior de la cometa;
𝑏 ∗ ℎ1
𝐴𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = ; 𝑏 = 2𝑥
2
Por el teorema de Pitágoras, podemos afirmar que:

ℎ1 = √4 − 𝑥 2
Lo que implica que el área de la parte superior de la cometa es:
2𝑥 ∗ √4 − 𝑥 2
𝐴𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = → 𝐴𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑥 ∗ √4 − 𝑥 2
2

Análogo al proceso anterior procedemos a encontrar el área inferior.


Sea 𝐴𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 , el are de la parte inferior de la cometa;
𝑏 ∗ ℎ2
𝐴𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = ; 𝑏 = 2𝑥
2
Por el teorema de Pitágoras, podemos afirmar que:

ℎ2 = √9 − 𝑥 2
Lo que implica que el área de la parte superior de la cometa es:
2𝑥 ∗ √9 − 𝑥 2
𝐴𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = → 𝐴𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑥 ∗ √9 − 𝑥 2
2
Lo que implica:
𝐴𝐶 = 𝐴𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐴𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

𝐴𝐶 = 𝑥 ∗ √4 − 𝑥 2 + 𝑥 ∗ √9 − 𝑥 2

𝐴𝐶 = 𝑥 (√4 − 𝑥 2 + √9 − 𝑥 2 )

La pregunta es la siguiente, ¿Cuál debe ser la longitud de 𝑥 para que la cometa sea lo más
grande posible?
Simple, para que la cometa sea lo más grande posible, 𝑥 debe estar sujeta a la siguiente
restricción: 0 < 𝑥 < 2 .
No puede ser: 0 ni 2, ya que si 𝑥 = 0, la cometa no tendría área y si 𝑥 = 2, nos quedamos
solo con la parte inferior de la cometa, por otro lado, no puede ser mayor que dos, ya que
nos arrojaría un valor negativo en la raíz, y ese resultado no es real.
Así que en base a esa restricción podremos formar una tabla con los posibles valores que
podría tomar 𝑥 para la construcción de la cometa lo más grande posible.

𝑥 0.5 1 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9


𝐴𝐶 2.44 4.56 5.88 5.98 5.99 5.88 5.59

Evidentemente el valor que optimiza el área de la cometa entre los posibles valores
dentro del intervalo dado, es en 𝑥 = 1.7.
Nota: De igual forma se puede calcular este valor máximo mediante el criterio de
la segunda derivada.
9. Encuentre las dimensiones del cilindro circular recto con volumen máximo que puede
inscribirse en un cono circular recto de 8 𝑝𝑢𝑙𝑔 de radio y 12 𝑝𝑢𝑙𝑔 de altura.

Solución:
Por semejanza de triángulos podemos expresar lo siguiente:

Lo que implica:
ℎ 8−𝑟
=
12 8
Despejando ℎ
8−𝑟 24−3𝑟
ℎ= ∗ 12 → ℎ=
8 2

Por otro lado, el volumen del cilindro es igual a:

𝑉𝐶 = 𝜋𝑟 2 ℎ

Sustituyendo el valor de ℎ resulta:

24 − 3𝑟 3𝜋𝑟 3
𝑉𝐶 = 𝜋𝑟 2 ∗ → 𝑉𝐶 = 12𝜋𝑟 2 −
2 2

Derivando esta expresión con respecto al radio 𝑟, e igualándola a cero, resulta:

9𝜋𝑟 2 9𝜋𝑟 2
𝑉′𝐶 = 24𝜋𝑟 − → 24𝜋𝑟 − =0 → 48𝜋𝑟 − 9𝜋𝑟 2 = 0
2 2
16
3𝜋𝑟(16 − 3𝑟) = 0 → 𝑟 = 0,
3
El valor de 𝑟 = 0 queda descartado ya que no tendríamos cilindro que representar, por lo
16
tanto, el valor del radio que optimiza las dimensiones del cilindro, es cuando 𝑟 = ,
3
reemplazando este valor obtenemos:

16
24 − 3 ∗ 3 24 − 16
ℎ= → ℎ= → ℎ=4
2 2

En conclusión, las dimensiones máximas del cilindro circular recto son:

16
𝑟= ; ℎ=4
3
10. Integrar por partes

∫ sin(𝑥) Ln(cos(𝑥))𝑑𝑥

Solución:

Sea u = Ln(cos(𝑥)) → du = −tg(𝑥)𝑑𝑥


Sea dv = sin(𝑥) → v = −cos(𝑥)

Sustituyendo en ∫ 𝑣𝑑𝑢 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢 resulta:

∫ sin(𝑥) Ln(cos(𝑥))𝑑𝑥 = −cos(𝑥)Ln(cos(𝑥)) − ∫ cos(𝑥) tg(𝑥)𝑑𝑥

∫ sin(𝑥) Ln(cos(𝑥))𝑑𝑥 = −cos(𝑥)Ln(cos(𝑥)) − ∫ sin(𝑥)𝑑𝑥

∫ sin(𝑥) Ln(cos(𝑥))𝑑𝑥 = −cos(𝑥)Ln(cos(𝑥)) + cos(𝑥) + 𝑐

∫ sin(𝑥) Ln(cos(𝑥))𝑑𝑥 = −cos(𝑥)[Ln(cos(𝑥)) − 1] + 𝑐


11. Calcular la integral
1 − sin(𝑥) + cos(𝑥)
∫ 𝑑𝑥
1 + sin(𝑥) − cos(𝑥)

Solución:

Para este tipo de integral lo mas conveniente es transformar el integrando haciendo una
sustitución, la cual es válida, este cambio, me la trasforma en una integral racional, un
poco más sencilla, veamos:

2𝑡 1−𝑡 2 2𝑑𝑡
Sea sin(𝑥) = 1+𝑡 2 ; 𝑐𝑜s(𝑥) = 1+𝑡 2 ; 𝑑𝑥 = 1+𝑡 2 →

Rescribiendo la integral con estos valores ya sustituido resulta:

2𝑡 1 − 𝑡2
1− +
∫ 1+𝑡 2 1 + 𝑡 2 ∗ 2𝑑𝑡
2𝑡 1 − 𝑡2 1 + 𝑡2
1+ 2 −
1+𝑡 1 + 𝑡2

Simplificando resulta;

1 + 𝑡 2 − 2𝑡 + 1 − 𝑡 2 2 − 2𝑡
1 + 𝑡2 2𝑑𝑡 2 2𝑑𝑡
∫ 2 2 ∗ → ∫ 1+𝑡 2 ∗
1 + 𝑡 + 2𝑡 − 1 + 𝑡 1 + 𝑡2 2𝑡 + 2𝑡 1 + 𝑡2
1 + 𝑡2 1 + 𝑡2

2(1 − 𝑡) 1−𝑡
2∫ ∗ 𝑑𝑡 → 2∫ ∗ 𝑑𝑡
2𝑡(1 + 𝑡)(1 + 𝑡 2 ) 𝑡(1 + 𝑡)(1 + 𝑡 2 )

Realizando descomposición en fracciones simple:

1−𝑡 𝐴 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
= + + →
𝑡(1 + 𝑡)(1 + 𝑡 2 ) 𝑡 1 + 𝑡 1 + 𝑡 2

1−𝑡 𝐴 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
2∫ ∗ 𝑑𝑡 = 2 ∫ [ + + ] ∗ 𝑑𝑡
𝑡(1 + 𝑡)(1 + 𝑡 2 ) 𝑡 1 + 𝑡 1 + 𝑡2

1 − 𝑡 = 𝐴 ∗ (1 + 𝑡)(1 + 𝑡 2 ) + 𝐵 ∗ 𝑡 ∗ (1 + 𝑡 2 ) + (𝐶𝑥 + 𝐷)(1 + 𝑡) ∗ 𝑡

𝐴 = 1 ; 𝐵 = −1 ; 𝐶 = 0 ; 𝐷 = −1
lo que implica que, la integral se puede reescribir;

1−𝑡 𝐴 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
2∫ ∗ 𝑑𝑡 → 2∫[ + + ] ∗ 𝑑𝑡
𝑡(1 + 𝑡)(1 + 𝑡 2 ) 𝑡 1 + 𝑡 1 + 𝑡2

𝐴 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷 1 1 1
2∫[ + + ] ∗ 𝑑𝑡 → 2∫[ − − ] ∗ 𝑑𝑡
𝑡 1 + 𝑡 1 + 𝑡2 𝑡 1 + 𝑡 1 + 𝑡2

1 1 1
2∫[ − − ] ∗ 𝑑𝑡 → 2[ln(𝑡) − ln(1 + 𝑡) − tg −1 (𝑡)] + 𝑐
𝑡 1 + 𝑡 1 + 𝑡2
𝑥
Pero 𝑡 = tg ( ) →
2

1 1 1
2∫[ − − ] ∗ 𝑑𝑡 →
𝑡 1 + 𝑡 1 + 𝑡2

𝑥 𝑥 𝑥
= 2 [ln (tg ( )) − ln (1 + tg ( ))] − 2 ∗ tg −1 (tg ( )) + 𝑐
2 2 2

1 1 1 𝑥 𝑥
2∫[ − − ] ∗ 𝑑𝑡 → 2 [ln (tg ( )) − ln (1 + tg ( ))] − 𝑥 + 𝑐
𝑡 1 + 𝑡 1 + 𝑡2 2 2

Por lo tanto

1 − sin(𝑥) + cos(𝑥) 𝑥 𝑥
∫ 𝑑𝑥 = 2 [ln (tg ( )) − ln (1 + tg ( ))] − 𝑥 + 𝑐
1 + sin(𝑥) − cos(𝑥) 2 2
12. Determinar la fórmula del área de un trapecio mediante integración

Solución:

Una forma de aproximar una integral definida consiste en utilizar 𝑛 trapecios, en la


formulación de este método, se supone que ƒ es continua y positiva en el intervalo [𝑎, 𝑏].
De tal modo, la integral definida
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Representa el área de la región delimitada por la gráfica de 𝑓 y el eje 𝑥, desde 𝑥 = 𝑎


hasta 𝑥 = 𝑏.
𝑏−𝑎
Primero, se divide el intervalo [𝑎, 𝑏] en 𝑛 subintervalos, cada uno de ancho ∆𝑥 = ,
𝑛

de modo que
𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛 = 𝑏
Luego se forma un trapecio para cada subintervalo. El área del i-ésimo trapecio es:

𝑓(𝑥𝑖−1 )+𝑓(𝑥𝑖 ) 𝑏−𝑎


Área del i-esimo trapecio = [ ]( )
2 𝑛

Esto implica que la suma de las áreas de los n trapecios es

𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥1 ) 𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 ) 𝑏 − 𝑎


Área = [ + ⋯+ ]( )
2 2 𝑛

𝑏−𝑎
Área = [𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥1 ) + 𝑓(𝑥1 ) + 𝑓(𝑥2 ) + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )] ( )
2𝑛

𝑏−𝑎
Área = [𝑓(𝑥0 ) + 2𝑓(𝑥1 ) + 2𝑓(𝑥2 ) + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 2𝑓(𝑥𝑛 )] ( )
2𝑛
𝑏−𝑎
Haciendo ∆𝑥 = , puede tomarse el límite cuando 𝑛 → ∞ para obtener
𝑛

𝑏−𝑎
= lim ( ) [𝑓(𝑥0 ) + 2𝑓(𝑥1 ) + 2𝑓(𝑥2 ) + ⋯ + 2𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )]
𝑛→∞ 2𝑛
𝑛
[𝑓(𝑎) − 𝑓(𝑏)]∆𝑥
= lim [ + ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥]
𝑛→∞ 2
𝑖=1
𝑛
[𝑓(𝑎) − 𝑓(𝑏)](𝑏 − 𝑎)
= lim [ + ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥]
𝑛→∞ 2𝑛
𝑖=1

𝑛
[𝑓(𝑎) − 𝑓(𝑏)](𝑏 − 𝑎)
= lim [ ] += lim [∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥]
𝑛→∞ 2𝑛 𝑛→∞
𝑖=1

𝑏
= 0 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

𝑏
= ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Por lo tanto, queda demostrado el cálculo del área mediante el método del trapecio.
13. Demuestre por el principio de inducción matemática

𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)(3𝑛2 + 3𝑛 − 1)
∑ 𝑖4 =
30
𝑖=1

Demostración:

Probemos para un valor de 𝑛.


𝑛

Sea 𝑛=1 → ∑ 𝑖4 = 1
𝑖=1

Suponer un 𝑛 = 𝑚
𝑛
𝑚(𝑚 + 1)(2𝑚 + 1)(3𝑚2 + 3𝑚 − 1)
𝑛=𝑚 → ∑ 𝑖4 =
30
𝑖=1

Probar para 𝑛 = 𝑚 + 1
𝑚+1
(𝑚 + 1)(𝑚 + 2)(2𝑚 + 3)(3𝑚2 + 9𝑚 + 5)
4
𝑛 =𝑚+1 → ∑𝑖 =
30
𝑖=1

Veamos lo siguiente:

𝑚+1 𝑛

∑ 𝑖 = ∑ 𝑖 4 + (𝑚 + 1)4
4

𝑖=1 𝑖=1

𝑚+1
(𝑚 + 2)(2𝑚 + 3)(3𝑚2 + 9𝑚 + 5)
∑ 𝑖 4 = (𝑚 + 1) [ + (𝑚 + 1)3 ]
30
𝑖=1

𝑚+1
(2𝑚 + 3)(𝑚 + 1)(𝑚 + 2)(3𝑚2 + 9𝑚 + 5)
∑ 𝑖4 = lo que implica:
30
𝑖=1

𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)(3𝑛2 + 3𝑛 − 1)
4
∑𝑖 =
30
𝑖=1
14. Analizar el carácter de convergencia o divergencia de


ln (𝑥)
∫ 𝑑𝑥
1 𝑥2

Solución:

Resolviendo por la técnica de integración por partes;

𝑑𝑥
𝑢 = ln(𝑥) → 𝑑𝑢 =
𝑥
𝑑𝑥 1
𝑑𝑣 = → 𝑣=−
𝑥2 𝑥
Sustituyendo
∞ ∞

ln (𝑥) ln(𝑥) 1
∫ 2
𝑑𝑥 = − | − ∫ 2 𝑑𝑥
1 𝑥 𝑥 1 1 𝑥

También podría gustarte