Tesis Ramos - Huamán - Suyo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Análisis y elaboración de propuesta para mejorar

la implementación exitosa del programa PSI –


Sierra en la Junta de Usuarios de Agua Cusco

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Huamán Cáceres, Rocío; Ramos Calderón, Julio Ítalo; Suyo


Castillo, Hugo Rony

DOI 10.13140/RG.2.1.4520.0484

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 03/12/2020 21:11:02

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/338162


1

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER

“ANALISIS Y ELABORACION DE PROPUESTA PARA


MEJORAR LA IMPLEMENTACION EXITOSA DEL PROGRAMA
PSI – SIERRA EN LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUA CUSCO”

PRESENTADO POR:

ING. ROCIO HUAMAN CACERES.


ING. JULIO ITALO RAMOS CALDERON.
ING. HUGO RONY SUYO CASTILLO.

Agosto del 2014


pág. 1
2

INDICE

1. Resumen Ejecutivo. Pag. 4


2. Introducción. Pag. 5
3. Aspectos Generales: Objetivo General y Objetivos Específicos. Pag. 8
4. Marco Teórico Pag. 11
5. Diagnóstico de la Junta de Usuarios Cusco Pag. 15
6. Análisis de la gestión de Proyectos bajo del enfoque
de la Guía del PMBOK. Pag. 36
7. Mejora de los procesos para el éxito del programa PSI Sierra
en la JU Cusco. Pag. 87
8. Conclusiones y Recomendaciones Pag. 88

Bibliografía. Pag. 90
Anexos. Pag. 92

pág. 2
3

AGRADECIMIENTOS

A mi esposa Yenny i mi hijo Italo Mijail, por su paciencia, apoyo y comprensión


JULIO ITALO RAMOS CALDERON

A mis queridos padres por su apoyo permanente en mi vida


ROCIO HUAMAN CACERES

A mi esposa mi querido hijo y a mis padres por su apoyo y colaboración permanente.


HUGO RONY SUYO CASTILLO

pág. 3
4

CAPÍTULO 1.

RESUMEN EJECUTIVO
La presente tesis titulada “Análisis y elaboración de propuesta para mejorar la
implementación exitosa del Programa Psi – Sierra en la junta de usuarios de agua
Cusco”, pretende contribuir al logro exitoso de los objetivos del Programa PSI Sierra en la
junta de usuarios del Cusco, pues como es sabido, la aplicación de gestión del proyecto,
son variables esenciales, críticas, estratégicas y tácticas hacia los resultados de las
inversiones en los proyectos privados como públicos.
El Programa Subsectorial de Irrigaciones Sierra denominado PSI-Sierra, es un programa
del Gobierno Central que se viene ejecutando actualmente en 09 regiones de la Sierra
del Perú, beneficiando a 12 Juntas de Usuarios de Agua para riego, dentro de los cuales
está considerada la Junta de Usuarios de Agua Cusco;
El Gobierno Peruano, en el 2010, aprobó el endeudamiento externo con el Banco
internacional de Reconstrucción y Fomento–BIRF, para el financiamiento del 'Programa
Subsectorial de Irrigación Sierra', siendo la Unidad Ejecutora el PSI.
Como se ha podido comprobar hay elementos comunes en la problemática de riego que
enfrentan todos los agricultores y que un proyecto como el PSI Sierra trata de resolver,
en la sierra peruana existe una compleja diversidad de casos debido a factores
ambientales y sociales muy variados.

El interés del campesino por el riego varía por ejemplo, con la altura. La posibilidad de
aumentar la producción agrícola introduciendo o mejorando sistemas de riego en una
zona ubicada a 3,000 metros, es mayor que la que se puede lograr en una zona a 4,000
metros, por tener factores climatológicos más favorables.

En resumen el problema central resultante es la deficiente organización para el manejo


del riego que se manifiesta en la desigual distribución del agua entre los beneficiarios, en
el inadecuado manejo del recurso y en la falta de mantenimiento del sistema.

En la implementación del programa PSI Sierra, hemos identificado una gran variedad de
problemas de gestión, por lo que resulta importante aplicar los conocimientos de gestión
descritos en la guía del PMBOK, como medio de un programa preventivo y de control
para enfrentar y prevenir los mismos, de manera que se contribuya al logro de los
objetivos del programa.

pág. 4
5

CAPÍTULO 2.
INTRODUCCION
2.1. Antecedentes del programa
Marco legal
El marco constitucional de Perú establece que los recursos hídricos son propiedad
exclusiva y responsabilidad administrativa del gobierno nacional. El gobierno
permite el uso del agua en condiciones especiales y tras el pago correspondiente
de una tarifa, aunque mantiene la propiedad y el control total.
En 2003, el Gobierno aprobó la Estrategia Nacional de Riego, Resolución
Ministerial Nº0498-2003-AG, que tiene como objetivo mejorar la rentabilidad y la
competitividad de la agricultura de regadío (Ver Estrategia Nacional abajo).
Igualmente, el Programa de Riego Tecnificado (PRT, Ley Nº 28585 y su
Reglamento DS 004-2006-AG), aprobado en 2006, tiene como objetivo reparar,
desarrollar y mejorar los sistemas de riego en todo Perú.
Actualmente se cuenta con la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, la misma
que regula el uso de este recurso tan importante.

Agricultores/organizaciones y manejo del agua en las fincas


En 1989, el gobierno peruano aprobó el Decreto de las Juntas de Usuarios de
Agua (DS 037-89-AG) y transfirió el manejo del riego a dichas juntas recién
creadas. La mayor parte (90%) de la infraestructura de riego en las áreas costeras
está administrada por 64 juntas de usuarios de agua y abarca cerca de 300.000
usuarios de agua. Las juntas son menos numerosas en Los Andes y en el
Amazonas, donde organizaciones más tradicionales, los Comités de Regantes, se
encargan del riego. Las juntas de usuarios de agua son organizaciones privadas
sin fines de lucro, de propiedad colectiva responsables de la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego colectivo y de la administración de las
tarifas de agua en un distrito de riego concreto.
Las juntas de usuarios de agua están compuestas por comisiones de regantes y
grupos de usuarios no agricultores, que son responsables de la distribución del
agua en sus subsectores de riego y deben participar financieramente en el
planeamiento y mantenimiento de la infraestructura del riego colectivo. Las juntas
eligen una junta directiva para administrar los recursos financieros y ejecutar los
acuerdos y disposiciones de la junta de usuarios de agua.
Las juntas de usuarios de agua se enfrentan a varios desafíos: (i) la presión
creciente de los recursos hídricos debido a las demandas en pugna, (ii) la
infraestructura de riego en deterioro, (iii) la falta de sostenibilidad financiera, (iv) la
carencia de capacidad técnica para el manejo del riego y (v) el papel ambiguo de
las juntas, de las comisiones y de los comités entre sí y con el Gobierno.

¿QUÉ ES EL PSI?

Organismo descentralizado del sector agricultura, tiene por objetivo principal


promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra, el
fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de
pág. 5
6

gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego, para
contribuir con el incremento de la producción y productividad agrícola, que
permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los
agricultores.

Inicia sus actividades en el año 1998, como Proyecto Sub sectorial de Irrigaciones
con el objetivo de mejorar la infraestructura de riego existente, promover la
tecnificación del riego a nivel parcelario, y brindar capacitación a las
organizaciones de usuarios de agua de riego de la costa peruana.

En el año 2006, mediante ley No 28675 se crea el Programa Sub sectorial de


Irrigaciones; el D.S No 004–2006–AG, que reglamenta la ley 28585, lo designa
como Ente Rector en Materia de Riego Tecnificado.

El accionar está orientado a impulsar el crecimiento técnico y económico de la


agricultura a nivel nacional, modernizando el uso eficiente del agua por parte de
los agricultores.

ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PSI

 Mejorar las condiciones operativas de los sistemas de riego, mediante obras de


mejoramiento y rehabilitación.
 Fortalecer a las Juntas de Usuarios del agua de Riego para una adecuada
gestión del recurso hídrico.
 Asistir a los gobiernos regionales y locales en la implementación de la ley de
riego tecnificado.
 Ejecutar proyectos de riego tecnificado para promover e impulsar su uso
masivo.

METODOLOGÍA OPERATIVA

 Co–participación económica de las Organizaciones de Usuarios del Agua de


Riego y del agricultor beneficiario.
 Disminución gradual y significativa de la inversión del Estado en los proyectos
de riego.
 Creación de una cultura de auto gestión y su empoderamiento por las
Organizaciones de Usuarios del Agua de Riego.

OBJETIVOS DEL PSI


Contribuir al incremento de la producción y la productividad de la agricultura de
riego mediante acciones que permitan el desarrollo de la capacidad y gestión de
las Juntas de Usuarios, el mejoramiento en aprovechamiento de los recursos
hídricos y el incremento de la eficiencia en el uso del suelo cultivable.

FUNCIONES DEL PSI

 Formular, dirigir, ejecutar estrategias y políticas para el desarrollo y


cumplimiento de sus objetivos.
pág. 6
7

 Coordinar, programar, supervisar y evaluar los estudios, obras, supervisiones,


consultorías y actividades complementarias incluidas en el Plan Operativo,
referentes a la infraestructura de riego y drenaje, la incorporación de
tecnologías y procedimientos innovadoras de riego parcelario, el fortalecimiento
institucional de las organizaciones de usuarios de agua de riego a través de
capacitación, asistencia técnica y gestión integrada del agua; y el apoyo a la
gestión de los recursos hídricos.
 Participar en la elaboración, formulación y ejecución de mecanismos que
permitan fortalecer institucional y operativamente el Subsector Riego.
 Diseñar y formular el plan de desarrollo, los planes operativos, programas y
presupuestos.
 Gestionar y promover líneas de financiamiento y suscribir convenios de
cooperación mutua, con entidades del sector público o privado, nacionales,
extranjeros, con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos.
 Ejercer las funciones de ente rector en materia de riego tecnificado, de acuerdo
a los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley del Programa de
Riego Tecnificado.

Lecciones aprendidas del modelo peruano


El PSI (Proyecto Sub sectorial de Irrigaciones) está dando resultados positivos en
la costa, combinando la ayuda financiera y el desarrollo de capacidad con la
regularización de los derechos sobre el agua. El modelo se está extendiendo a la
sierra.
El gobierno y las juntas de usuarios de agua comparten responsabilidades en la
inversión de mejoras en la infraestructura de riego a través de un sistema de
costos compartidos. El sistema de costos compartidos anima a las juntas de
usuarios de agua a aumentar las tarifas y las tasas de cobro para elevar el
porcentaje de la inversión total (15% para las inversiones grandes y 35% para las
inversiones en fincas) lo que permitiría que el gobierno financie el resto del
proyecto. Desde su puesta en práctica, 63.730 productores que pertenecían a 19
juntas de usuarios de agua han mejorado la infraestructura de riego de 197.150 ha
a lo largo de la costa, aportando el 14% de la inversión total. Las juntas de
usuarios de agua también han mejorado técnicamente 5.282 ha de infraestructura
de riego en la tierra, beneficiando a 1.085 productores al reunir 5,5 millones US$
de los 13,6 millones US$.
La rehabilitación y la modernización de las infraestructuras se complementan con
la mejora de la gestión de esquemas de riego para asegurar el uso eficaz y
sostenible de los sistemas de riego. El aspecto del desarrollo de capacidad del
modelo peruano incluye el fortalecimiento de los requisitos de operación y
mantenimiento de los sistemas y la mejora del rendimiento financiero mediante una
medición volumétrica aumentada, una estructura de tarifas y tasas de cobro. La
mejora en el rendimiento financiero de las juntas de usuarios de agua está ligada a
los crecientes ingresos agrícolas y, por lo tanto, a la capacidad de los agricultores
para contribuir a los gastos de operación y mantenimiento, así como también a las
inversiones en la mejora del riego.
Además, el MINAGRI comenzó un Proyecto Especial de Titilación de Tierras y
Catastro Rural (PETTCR) en 1992 para combatir la incertidumbre sobre los
derechos de propiedad y la atomización de la estructura agraria. La implantación

pág. 7
8

del PETTCR ha aumentado el número de tierras agrícolas registradas del 7% al


81% en 2005.11 El PETTCR incluye una regularización agresiva de los derechos
sobre el agua basada en la disponibilidad del agua. Es probable que la seguridad
del agua proporcionada por los derechos sobre el agua formalizados anime a los
agricultores a invertir en sus sistemas agrícolas: por ejemplo, en tecnologías
mejoradas de riego en fincas o en la conversión hacia cultivos de mayor valor.
Inversión y financiación
De acuerdo con el MINAGRI, el costo de infraestructura de riego menor y mayor en
el Perú es un 11% y un 48%, respectivamente, mayor que el promedio mundial. La
descentralización, junto con el desarrollo de las instituciones de gestión de los
recursos hídricos y riego, creó numerosas entidades responsables de las
inversiones en riego en los ámbitos nacional, regional y local. El gobierno nacional
ha estado invirtiendo en infraestructuras de riego mayores, ubicadas
principalmente en la región costera aunque planea ampliar sus esfuerzos también
al Altiplano. Según datos de 2000, el gobierno nacional invirtió 3.468 millones US$
para desarrollar esquemas de riego en diez proyectos costeros.
La infraestructura de riego menor está financiada por el gobierno nacional en
colaboración con los beneficiarios mediante un sistema de costos compartidos.
Desde la creación del Programa de Riego Tecnificado (bajo el control de PSI), las
juntas de usuarios de agua financieramente sostenibles han mejorado 5.282 ha de
infraestructura de riego, lo que beneficia a 1.085 productores, reuniendo 5,5
millones US$ de un proyecto de 13,6 millones US$. Las ONG, las cajas
municipales de ahorro y crédito y las cooperativas de ahorro y crédito que operan
en casi todos los departamentos del país también están brindando productos
diseñados específicamente para servir a los productores agrícolas de Perú, entre
ellos préstamos para mejorar microempresas agrícolas y la infraestructura de riego

CAPÍTULO 3.
ASPECTOS GENERALES

 OBJETIVOS GENERALES

Analizar los diferentes problemas de la gestión en la ejecución del Programa PSI


Sierra en la Junta de Usuarios de Agua para Riego Cusco incidiendo en los
problemas de gestión de proyectos descrito en la Guía del PMBOK y elaborar una
propuesta para mejorar la implementación exitosa del mismo, para futuros
programas de riego en la Sierra del Perú.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la situación actual de la Junta de Usuarios de agua para riego Cusco.


Identificación de los problemas en la Gestión del Programa en los conceptos que
nos enseña la guía de la Dirección de Proyectos del PMBOK y cómo es que opera
la Junta de Usuarios Cusco.
pág. 8
9

Plantear una propuesta de mejoramiento, basado en estrategias para la adecuada


y exitosa implementación del Programa PSI Sierra en la Junta de Usuarios Cusco.
Establecer un programa preventivo y de control para enfrentar la gestión del
proyecto de acuerdo a las recomendaciones del PMBOK

 EL PROBLEMA
El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor
determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola
y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del país. Los recursos
hídricos y la infraestructura hidráulica para riego está distribuida de manera
desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes. La costa, de tierra fértil
pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas fruto de inversiones
destinadas al desarrollo de regadíos para fomentar exportaciones. La sierra y la
región Amazónica, con abundantes recursos hídricos pero poca o rudimentaria
infraestructura para riego, poseen minifundios con cultivos destinados a
mercados locales o subsistencia. Una gran parte de su población es pobre.
El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como
objetivo hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: (i) el
deterioro de la calidad del agua, (ii) poca eficiencia de los sistemas de riego y
drenaje, (iii) marcos institucionales y jurídicos débiles, (iv) costes de operación y
mantenimiento por encima de la recaudación tarifaria, (v) vulnerabilidad frente a la
variabilidad y cambio climático, incluidas condiciones climáticas extremas y
retroceso de los glaciares.

El año 2010, el Gobierno Peruano aprobó el endeudamiento externo con el Banco


Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para el financiamiento del
Programa Subsectorial de Irrigaciones Sierra (PSI Sierra), siendo la Unidad
Ejecutora del Programa el PSI.
La Junta de Usuarios de Agua de Riego Cusco está considerada dentro de los 12
ámbitos donde se interviene con el PSI Sierra, programa que a la fecha está en
plena ejecución, habiendo iniciado el programa en el año 2011 con la etapa de
sensibilización y que está programado, concluir el año 2015, sin embargo se ha
podido evidenciar que existe bastantes dificultades y problemas de Gestión y
muchos riesgos para que el programa cumpla sus objetivos y pueda terminarse
con éxito, por tal razón en esta tesis, se pretende analizar estos problemas de
gestión utilizando la metodología del PMBOK y plantear una propuesta de mejora
del programa para su aplicación en la Junta de Usuarios Cusco, además de
establecer un programa preventivo y de control para enfrentar los riegos y prevenir
los mismos.

 SITUACIÓN A MEJORAR
La Estrategia busca aumentar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de
regadío, mediante el uso sostenible de la tierra y el uso eficiente del agua. Uno de
los principales objetivos de esta estrategia es clarificar los roles del ANA, además
pág. 9
10

del establecimiento de una red para que las autoridades de las cuencas fluviales y
los gobiernos regionales y municipales colaboren en el manejo del agua.
La estrategia también tiene como objetivo aumentar la eficiencia en el uso del
agua a través de la rehabilitación y modernización de la infraestructura de riego y
la mejora de su operación y mantenimiento; promover el uso equitativo y
sostenible del agua mediante el mejoramiento técnico de las infraestructuras de
riego y drenaje; desarrollar juntas de usuarios de riego que sean técnica y
financieramente independientes y responsables de la operación y mantenimiento
de la infraestructura de riego; y aumentar la inversión de los agricultores en
infraestructura de riego al regularizar los derechos sobre el agua, teniendo en
cuenta la disponibilidad del agua y el uso eficiente de ésta.

 ALCANCES
En junio de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó 200
millones US$ para un programa de reforma de los recursos hídricos (PRRH) que
incluiría las estructuras de riego y reformas institucionales y legales. En agosto de
2007, el BID aprobó 5 millones US$ adicionales para apoyar los esfuerzos de
desarrollo de la capacidad contenidos en el PRRH. El BID también está
implementando un plan de manejo de los recursos hídricos para las cuencas de
los ríos peruanos Maschón y Chonta. El objetivo de esta subvención de 1,2
millones US$ es definir las medidas adecuadas para mejorar la gestión integrada
de los recursos hídricos.

 LIMITACIONES

Tarifa del agua y recuperación de costos


Las juntas de usuarios de agua están a cargo del cobro de las tarifas del agua.
Solo el 50% de las juntas son financiera y técnicamente independientes. El resto
está en proceso o necesitan ayuda para lograr la sostenibilidad financiera y
técnica. Las tarifas fluctúan entre los 20-30 US$ por ha y las tasas de cobro varían
entre el 10% en el Amazonas y el 68% en la región de la costa.
La mayor parte de los ingresos por tarifas (83%) financia las actividades de las
juntas de usuarios de riego. Los rendimientos restantes están destinados a cubrir
los gastos de operación y mantenimiento (8%) y a sustentar la autoridad de aguas
regional, ATDR (8%).En 2006, el gobierno peruano aprobó el DS 054-2006-AG,
por el cual el 2% del componente de las tarifas de agua destinado a financiar las
juntas de usuarios de agua (86% del total de la tarifa), ahora financiará el
recientemente creado Fondo Nacional de Agua (FONAGUA). El FONAGUA, un
cuerpo multisectorial, pretende promover el manejo integrado del uso del agua en
el Perú.

Posibles impactos del cambio climático en la agricultura de regadío


Los efectos del cambio climático en el Perú pueden verse en las condiciones
atmosféricas más extremas tales como sequías e inundaciones, Oscilación del Sur
El Niño y el retroceso de los glaciares andinos. Es probable que los impactos del
calentamiento global y del clima extremo combinados afecten gravemente a la
pág. 10
11

hidrología, disminuyendo el flujo de agua disponible para el riego río abajo en la


región costera y alterando la productividad del cultivo. La Comunidad Andina
(CAN) estima que el cambio climático causará pérdidas por valor de 30.000
millones US$ o el 4,5% del PIB anual a partir de 2025.
El Niño golpea a Perú cada siete años aproximadamente, produciendo daños
económicos y ambientales y pérdidas de vidas. En 1997-1998, El Niño causó
2.000 millones US$ en daños. El cambio climático está aumentando la gravedad
de ésta y otras tormentas, aumentando la vulnerabilidad de los pobres de Perú y
dañando las infraestructuras de riego con tecnología simple y los cultivos
agrícolas. En las montañas, la deforestación y la agricultura de tala y quema
aumentan la erosión y el riesgo de deslizamientos de tierras. Estos efectos se
sienten en su fuente y río abajo e incluyen daños en los cultivos, los recursos
hídricos y el riego.
Perú contiene aproximadamente el 71% de los glaciares tropicales del mundo.
Algunos de los ríos perennes de Perú están alimentados por glaciares que están
desapareciendo rápidamente debido al cambio climático. Desde 1980, los
glaciares peruanos han perdido un 22% de su superficie (500 km2), el equivalente
a 7.000 millones de metros cúbicos de agua (cerca de diez años de suministro de
agua para Lima). El retroceso de los glaciares de los Andes tiene repercusiones
importantes en los recursos hídricos de Perú, entre ellas, la producción de riego y
la generación hidroeléctrica. Esta tendencia continuará, y se cree que el aumento
de la escorrentía provocará en el Perú un grave estrés hídrico durante los
próximos 20 años. Se predice que el suministro de agua de Perú disminuirá
radicalmente entre 2030 y 2050.

CAPÍTULO 4.
MARCO TEÓRICO

4.1. Marco Conceptual.


Glosario de términos claves utilizados en el presente trabajo.
Actividades: Conjunto de acciones que los entrenadores y entrenados del
proyecto llevan a cabo para obtener los resultados previstos en los respectivos
planes de capacitación/entrenamiento de las JU y que son impulsados por la
intervención del proyecto.
Aprendizaje: Es el resultado de un proceso de autodesarrollo a través de la
práctica y de la experiencia.

Enfoque: dirigir la atención hacia un asunto o problema específico, desde


supuestos previos, para tratar de resolverlo de forma acertada.

pág. 11
12

Enseñanza: Es la transferencia de conocimientos que una persona hace hacia


otras personas y que trata de motivarlos para que aprenden lo que él transmite o
sabe.
Capacitado/entrenado: Es aquel que ha participado de un proceso de
capacitación compuesto por un conjunto de rutinas y actividades propuestas por el
proyecto. Se considerará capacitada aquella persona que haya participado como
mínimo al 50% del total de eventos programados; en consecuencia aquella
persona estará apta para aplicar lo aprendido y desarrollar sus capacidades.
Capacidad: Aptitud, talento, cualidad de la cual alguien dispone para el buen
ejercicio de algo.
Ciclo Hidrológico.- Es todo el espacio que se beneficia del agua que tiende a
caer hacia una fuente principal haciendo un recorrido de arriba hacia abajo con
intensidades de torrente muy variables de acuerdo a las estaciones, a los ciclos
climáticos, a los pisos ecológicos, a sus diferentes declives y a la topografía de las
zonas de producción o a las parcelas de los agricultores.
Competencia: La capacidad para desempeñar una función y obtener un resultado
movilizando en forma integral habilidades (saber hacer), conocimientos (saber) y
actitudes (saber ser y saber hacer con otros). Ser competente implica además dos
principios clave: responsabilidad y adaptabilidad.
Cuenca: Es un ámbito geográfico natural donde ocurre el ciclo hidrológico es el
área drenada hacia un rio identificada por su peculiar tipografía y delimitación por
la divisoria de aguas.
Equidad: Es un enfoque estratégico que busca disminuir las desigualdades entre
personas o grupos, respetando las diferencias (identidades) de las personas o
grupos.
Evaluación: Es el proceso de recolectar y analizar información cualitativa para
determinar en qué medida se están logrando las metas, los objetivos planificados y
los impactos deseados. Se realiza para determinar la efectividad del programa y se
lleva a cabo en forma periódica mediante reuniones internas entre el personal de
ejecutores del programa o mediante la contratación de consultoría externa.
Fuentes (medios) de Verificación: Indican de donde proceden y en qué forma y
calidad se obtienen las informaciones sobre la obtención de productos, resultados
y cumplimiento de objetivos.
Gestión: Es la capacidad de tomar decisiones oportunas y racionalmente
asociadas a la capacidad de administrar las decisiones, de tal manera, que se
efectivicen y logren los resultados previstos de manera eficaz y eficiente; eficaz en
cuanto se logran los objetivos y eficiente en cuanto los logros se consiguen con el
mínimo de recursos (dinero, personal y tiempo). Para efectos del proyecto, este
concepto esta relacionado en forma directa con el cumplimiento de requisitos
como: I) organizaciones de usuarios debidamente constituidas y reconocidas por la
Autoridad de Aguas, II) utilicen criterios técnicos y legales para la toma de
decisiones, III) los usuarios efectúen el pago de la tarifa de agua y IV) la
organización cuente con sus instrumentos de gestión (MOF, ROM, Estatutos, Plan
de Trabajo, Presupuesto).

pág. 12
13

Gestión Agrícola.- Es un proceso que promueve el manejo y el desarrollo


coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados con el fin de maximizar el
bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la
sustentabilidad de los ecosistemas vitales.
Gestion de Proyectos.- La gestión de proyectos es la disciplina del planeamiento,
la organización, la motivación, y el control de los recursos con el propósito de
alcanzar uno o varios objetivos. Un proyecto es un emprendimiento temporario
diseñado a producir un único producto, servicio o resultado 1 con un principio y un
final definido (normalmente limitados en tiempo, y en costos o entregables), que es
emprendido para alcanzar objetivos únicos,2 y que dará lugar a un cambio positivo
o agregará valor.
La naturaleza temporal de los proyectos se contrapone con las operaciones
normales de cualquier organización,3 las cuales son actividades funcionales
repetitivas, permanentes o semi-permantentes que hacen a los productos o al
servicio. En la práctica, la gestión de estos dos sistemas suelen ser muy distintos,
y requieren el desarrollo de habilidades técnicas y gestión de estrategias
diferentes.
El primer desafío para la gestión de proyectos es alcanzar la meta del proyecto, 4 y
los objetivos dentro de las limitantes conocidas.5 Las limitantes o restricciones
primarias son el alcance, el tiempo, la calidad y el presupuesto. El desafío
secundario, y el más ambicioso de todos, es optimizar la asignación de
recursos de las entradas necesarias e integrarlas para alcanzar los objetivos
predefinidos.
Gestión del Riego: Para efectos del proyecto, este concepto está relacionado en
forma directa con el cumplimiento de requisitos, tales como: I) organizaciones de
usuarios debidamente constituidas y reconocidas por la Autoridad de Aguas, II)
utilizar criterios técnicos para efectuar la distribución de agua y la definición de los
turnos de riego, III) los usuarios efectúen el pago de la tarifa de agua y IV) la
organización cuente con sus instrumentos de gestión para su operación aprobados
por la Autoridad competente (ROM, padrón, inventario de la red de riego, Libros de
actas y contabilidad)
Gestión de Riesgos (traducción del inglés Risk management): es un enfoque
estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de
una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo,
estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos
gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el
riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las
consecuencias de un riesgo particular.
Género: Es un concepto descriptivo que refiere a las construcciones sociales del
comportamiento, los roles y tareas de varones y mujeres .Estas construcciones
sociales son específicas, susceptibles de ser modificadas y diferentes en una
cultura y otras.
Indicadores de Efecto: Conocido también como indicador de proceso, mide los
cambios que se producen durante la ejecución de la rutina (6 meses, un año, etc.).
Indicadores: Expresan mediciones específicas de progreso (cambios) alcanzado
(producidos) en el cumplimiento de metas y el logro de objetivos.
pág. 13
14

Junta de Usuarios de Agua . Las juntas de usuarios de agua son organizaciones


privadas sin fines de lucro, de propiedad colectiva responsables de la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego colectivo y de la administración de las
tarifas de agua en un distrito de riego concreto.
Línea de Base: Es la primera medición de todos los indicadores contemplados en
el diseño de un proyecto y, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al
momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de
partida' del proyecto o intervención.

Objetivo: Es lo que se espera lograr. Se pueden tener varios objetivos ordenados


jerárquicamente en dos o más niveles en que el logro de un objetivo conduzca al
logro de otro más alto y considerando si se obtendrán a corto o mediano o largo
plazo.
Organización.- Se entiende por organización a la persona o grupo de personas
organizadas en cooperativas, comunidades o empresas que hacen uso de algún
bien o servicio y que se encuentran debidamente inscritas.
Participación: En la gestión de un sistema de riego, la participación se reconoce
cuando los usuarios/as asumen responsabilidades en las actividades y decisiones
de la operación, mantenimiento mejoramiento y administración del sistema de
riego; es decir, cuando tienen el derecho de tomar decisiones, la obligación de
contribuir y el derecho de disfrutar de los beneficios.
Plan de Acción: Es establecer metas y prioridades para resolver los problemas
identificados a partir del conocimiento de la problemática local, considerando las
condiciones, necesidades e imperativos del entorno local. Los Planes de Acción
deberán considerar medidas estructurales y no estructurales.
Política: Es una guía para la acción, por ejemplo, hay políticas sobre personal,
remuneraciones, ejecución de proyectos, distribución de agua en época de sequía,
etc.
Productos: Fruto físico (tangible) generado directamente por la realización de
actividades (no personas ni dinero).
Promoción de la Equidad: Igualdad de oportunidades en el acceso de las
poblaciones indígenas a las actividades del proyecto y sus beneficios.
Resultados: Son el fruto de las actividades realizadas, que en su conjunto
supondrán la consecución del objetivo del Programa de
Capacitación/entrenamiento.
Riesgo: es la vulnerabilidad ante esto un posible potencial de perjuicio o daño
para las unidades o personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la
vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño,
mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de
daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la
teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias
Rutina: Secuencia de instrucciones que cumplen una función programada.

pág. 14
15

Seguimiento: Es el proceso de recolectar, procesar y reportar información


cuantitativa sobre la ejecución y avances de un determinado programa o proyecto.
Comprende además la acción de asesorar y acompañar a los ejecutores en el
desarrollo de sus acciones y ayudarlos a resolver los obstáculos que se presenten.
El propósito del seguimiento es analizar la situación actual identificando problemas
y planteando soluciones, verificando que el programa ejecute sus actividades
conforme a lo planificado
Sistema: Se refiere a una serie de partes o elementos interrelacionados que dan
vida a un todo.

CAPÍTULO 5.
DIAGNOSTICO DE LA JUNTA DE USUARIOS CUSCO
Para realizar el presente Diagnóstico se ha efectuado una revisión y análisis de la
documentación relacionada al PSI Sierra tales como:
- Estudio de Prefactibilidad del PSI Sierra.
- Plan de Implementación del PSI Sierra
- Estudio Diagnóstico de la JU Cusco
- Información diversa contenida en informes de los técnicos y especialistas del
PSI Sierra.
- Fuente propia y visita a diferentes comisiones de riego

La Junta de Usuarios de Cusco, actualmente no cuenta con una oficina propia,


encontrándose en la sede de la Dirección Regional Agraria de Cusco, ubicado
en la Av. Micaela Bastidas Nº 310, en un ambiente de aproximadamente 50 m2,
donde funcionan la oficina de secretaria y Presidencia de la Junta de Usuarios lo
cual es insuficiente.
Dicha Oficina se encuentra implementada con 4 escritorios, 4 estantes, 2
impresoras, un equipo de cómputo PC, utilizado por la secretaria para trabajos
de oficina, cuenta con movilidad Camioneta Toyota del año 1999 de doble cabina
Pickup, en sesión en uso de la Región Agraria Cusco, para poder brindar
servicios a las comisiones de usuarios de su ámbito.
No cuenta con un Gerente Técnico a tiempo completo, para las labores de
Asesoramiento técnico Legal y Operación y Mantenimiento, las mismas que son
asumidas por el Presidente de la Junta de Usuarios, atendiendo a directivos y
usuarios en forma directa y personales.
La Junta de Usuarios tiene Personería Jurídica, inscrita en RRPP, partida
02083374, la actual Directiva está reconocida mediante RA Nº0058-2011-ANA
ALA-CUSCO.
Cuadro Nº 01 Directivos de la Junta De Usuarios Cusco
FABIAN I. ICHUC CARRASCO PRESIDENTE

pág. 15
16

JERONIMO TECSE CCAHUANA VICEPRESIDENTE

VALERIO HUANCA PACCOCHUCO SECRETARIO

ENRIQUETA E. ALMARAZ MENA TESORERA

ALBERTO CALLAPIÑA HUAMAN PRO TESORERO

VICTOR ALVAREZ VERA I VOCAL

LUIS HUALLAPA TORRES II VOCAL

El personal administrativo que se encarga de secretaria y cobranza de tarifa.


Atiende al público de 08 horas a 15 horas de lunes a viernes.
La Directiva de la Junta de Usuarios se reúne aproximadamente una vez al mes,
para tratar la marcha de la organización, las reuniones de directivos y miembros
de la asamblea de la Junta de Usuarios la realizan tres veces al año, tratando en
las reuniones gestiones que realizan los directivos en las diferentes Instituciones
públicas y privadas en la localidad del Cusco y a nivel nacional.
La Junta de Usuarios no tiene responsabilidad en la Operación y Mantenimiento
de la infraestructura mayor y menor de riego, todo esto es asumido por las
Comisiones de Usuarios y los comités.
Los padrones o registros de Usuarios, de las diferentes Comisiones de Usuarios
no están registrados en la Junta, existiendo algunas copias de los padrones en
archivo de documentos, no existen copias digitalizadas, la encargada del acervo
documental lo lleva en archivos de documentos.
La Junta de Usuarios no cuenta con archivos de Proyectos ejecutados por las
diferentes instituciones públicas y privadas, que han sido gestionados por las
Directivas de esta Organización.
Los directivos de la Junta de Usuarios, se les asigna un viatico mínimo para
trasladarse de su sede hasta el Cusco, que cubre los pasajes y alimentación, por
lo general el Presidente es el que recibe la asignación, atendiendo de lunes a
viernes en las oficinas de la Junta de Usuarios.
Tienen un plan de trabajo que los están implementado, elaborado por el Gerente
Técnico en el año 2010.
La comunicación la realizan mediante oficios a sus organizaciones de usuarios, y
mediante uso de telefonía móvil para coordinar reuniones y trabajos, no existe
plan de capacitación y comunicación.
La Resolución de Conflictos a nivel de Junta de Usuarios, no se tienen, debido
que las funciones de la Directiva considera la orientación y asesoramiento a los
directivos de Comisiones y Comités de Usuarios que llegan al Cusco, para
realizar gestiones ante instituciones Públicas y Privadas, otorgándoles los
servicios de oficina y secretaria para complementar algún documento que faltase
o acompañando a los directivos para facilitar los trámites.

pág. 16
17

La Junta de Usuarios cuenta con Estatutos aprobados en el año 2010.


Cuenta con Libro de actas de asambleas, en la que registran las asambleas de
directivos y generales, además cuenta con libro de ingresos y egresos, la
contabilidad la realiza mediante el servicio de una Contadora, que lleva la
información y la procesa cada 3 meses.
La secretaria se encarga de mantener el Acervo documentario de acuerdo a las
normas de registro, clasificándolos por años.
La Junta de Usuarios cuenta con un equipo de riego por aspersión manual
equipado con un motor de 5 HP.
En Las oficinas de la Junta de Usuarios se deposita la tarifa de agua, cobrada por
los tesoreros de las Comisiones y Comités de Usuarios, la encargada de tarifas
se encarga de realizar las transferencias de las tarifas vigentes y atrasadas, los
depósitos los realiza directamente a la cuenta bancaria del ALA Cusco y a la
Junta Nacional de Usuarios los depósitos correspondientes.
El valor de la tarifa se ha calculado en función a costumbres, cobrando un monto
de S/. 3.50 por topo o S/.10.50 por Ha, dinero depositado por el tesorero de la
Comisión o Comité, en la misma fecha se hace una devolución del 50% de dicho
monto para la organización, como fondos sirven para mejorar el sistema de riego,
el otro 50% se deposita al Canon y para la Junta de Usuarios así como la Junta
Nacional.

Características Hídricas de las Comisiones de Usuarios

Las comisiones de usuarios como organización se le encarga agrupar a los


usuarios de agua, y cumplen con las siguientes funciones:
 Cobro de tarifa agraria.
 Articulación con la Junta de usuarios y los comités de riego.
 Distribución del agua de riego, sectorial y parcelario.
 Operación y mantenimiento de los sistemas de riego de su ámbito.

ÁMBITO DE TRABAJO

El ámbito de trabajo comprende a la Junta de Usuarios de Agua de Riego Cusco y


a las diez (10) Comisiones de Usuarios de Agua de Riego priorizadas.
Área de Influencia

El área de influencia es la Junta de Usuarios de Agua de Riego Cusco con seis


(06) provincias: (ver cuadro Nº 2)

Anta, con los distritos de Anta, Cachimayo, Huarocondo y Zurite.

pág. 17
18

Calca, con los distritos de San Salvador, Taray,

Cusco, con los distritos de San Jerónimo, Saylla, Cusco.

Paucartambo, con los distritos de Challabamba.

Quispicanchi, con los distritos de Huaro, Andahuaylilla.

Urubamba, con los distritos de Chinchero, Urubamba.

En este ámbito se encuentran ubicadas las diez (10) Comisiones de Usuarios de


Agua de Riego priorizados, estos son: CORESA Sambor, Cachimayo,
Chuecamayo, Quersemayo Taray Paullo Grande, Picol Onconpugyo,
Sunchubamba Rio Mapacho, Huaro III, Rio Mancomayo, Subcuenca Pumahuanca,
y Central Humasbamba Tauca Cuper Alto.

Mapa Nº 01 Departamento Cusco y área de interés

 ÁMBITO DE ESTUDIO:

pág. 18
19

Las 10 comisiones de Usuarios fueron seleccionados de 117 Comisiones que


integran el ámbito de la Junta de Usuarios de Cusco, para la selección se
implementaron criterios acordados entre el PSI, la Junta de Usuarios de Cusco.
que tenían como eje evaluar las características, organizativas, de gestión de agua,
de disponibilidad de agua y de desarrollo de cadenas productivas articuladas al
mercado, El proceso de selección se dio en un taller participativo con
representantes de la Junta de usuarios y consultores sensibilizadores del PSI.

Cuadro N° 01: Comisiones seleccionadas.


COMISION DE USUARIOS COMITES
Nª USUARIOS

1 CORESA SAMBOR 9

2 CACHIMAYO 9

3 CHUECAMAYO 9

4 QUESERMAYO TARAY PAULLO GRANDE 4

5 PICOL ORCONPUCYO 3

6 MICROCUENCA SUNCHUBAMBA RIO MAPACHO 6

7 RIO MANCOMAYO 6

8 HUARO III 6

9 SUB CUENCA PUMAHUANCA 10

10 CENTRAL UMASBAMBA TAUCA CUPER ALTO 4

pág. 19
20

total 66

Cuadro N° 02: Ámbito político de las Comisiones de Usuarios


JU: CUSCO REGIÓN: CUSCO CUENCA(S): CUSCO N° Total de CC:
ALA: CUSCO PROVINCIA(S):VARIAS N° Total de OUAs: 146

ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN HIDROLÓGICA


AGUA Región Provincia Distrito Cuenca Microcuenca
OUA 1 JUNTA DE USUARIOS CUSCO CUSCO CUSCO VILCANOTA VARIAS
OUA 2 CORESA SAMBOR CUSCO ANTA ZURITE VILCANOTA ANTA
OUA 3 CACHIMAYO CUSCO ANTA CACHIMAYO VILCANOTA CACHIMAYO
OUA 4 CHUECAMAYO CUSCO CALCA SAN SALVADOR VILCANOTA CHUECAMAYO
OUA 5 CUSCO
QUESERMAYO TARAY PAULLO CALCA TARAY VILCANOTA QUESERMAYO
OUA 6 PICOL ORCONPUCYO CUSCO CUSCO SAN JERONIMO VILCANOTA PATAPATA
OUA 7 CUSCO
SUNCHUBAMBA RIO MAPACHO PAUCARTAMBO CHALLABAMBA VILCANOTA RIO MAPACHO
OUA 8 MANCOMAYO CUSCO QUISPICANCHIS ANDAHUAYLILLAS VILCANOTA MANCOMAYO
OUA 9 HUARO III CUSCO QUISPICANCHIS ANDAHUAYLILLAS VILCANOTA VILCANOTA
OUA 10 PUMAHUANCA CUSCO URUBAMBA URUBAMBA VILCANOTA PUMAHUANCA
OUA 11 CUSCO
UMASBAMBA TAUCA CUPER ALTO URUBAMBA URUBAMBA VILCANOTA RIO UMASBAMBA
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 03 Datos generales de la Junta de Usuarios y Comisiones

FORMALIZACIÓN DE DERECHOS
COMISIONES DE Nº COMITE DE AGUA
Nº Nº USUARIOS Nº PREDIOS AREA TOTAL (ha) BAJO RIEGO (ha) PORCENTAJ
USUARIOS DE RIEGO ÁREA BAJO RIEGO
CON LICENCIA (Ha) E (%)
1 JU 144 ND ND ND ND

AMBITO PRIORIZADO

1 CORESA SAMBOR 9 4,800 2,495.00 - 0.0%

2 CACHIMAYO 9 667 210.22 - 0.0%

3 CHUECAMAYO 9 433 100.08 - 0.0%

4 QUESERMAYO TARAY PAULLO 4 433 210.00 - 0.0%

5 PICOL ORCONPUCYO 3 124 217.00 - 0.0%

6 SUNCHUBAMBA RIO MAPACHO 6 460 45.00 - 0.0%

7 MANCOMAYO 6 460 250.00 - 0.0%

8 HUARO III 6 492 360.00 - 0.0%

9 PUMAHUANCA 10 921 1,020.00 - 0.0%

10 UMASBAMBA TAUCA CUPER ALTO 4 178 36.25 - 0.0%

TOTAL PRIORIZADO 66 8,968 - - 4,944

% INTERVENIDO % % % % %

Fuente: Elaboración propia 4,943.55

AMBITO DE LA JUNTA DE USUARIOS CUSCO


pág. 20
21

El departamento de Cusco, se encuentra ubicado en la sierra sur del Perú, colinda


con siete departamentos por el norte con Junín y Ucayali, por el este con madre de
Dios y Puno, por el sur con Arequipa y por el oeste con Apurímac y Ayacucho.
Tiene una extensión de 71,986. 50 Km2, siendo el medio físico de la región muy
variada y conjugan alineamientos montañosos, nudos altiplánicos, mesetas valles
profundos y amazonia.
La Junta de Usuarios del Cusco se encuentra ubicada en la parte media de la
región sobre la cuenca del rio Vilcanota en suroeste de los andes centrales del
Perú, Comprende una superficie de 5,180.86 km2 y administra 11, 778.2
hectáreas, políticamente abarca 06 provincias y 34 distritos de la Región Cusco.
El ámbito de la Junta de Usuarios Cusco, está ubicada en las coordenadas
11°10´00” y 15°18’00” de latitud sur y 70°25’00” y 73°58’00” de longitud oeste.

RED VIAL
La infraestructura vial en el ámbito regional y de la Junta de Usuarios está
adecuadamente desarrollada por la presencia de la red nacional.
Dos ejes importantes definen el sistema vial a la zona del proyecto:
 Eje de conexión: Lima - Abancay – Anta - Cusco – Urcos – Sicuani – Juliaca –
Arequipa.
 Eje de conexión: Cusco – Calca – Urubamba - Quillabamba.
A partir de estos dos ejes se presentan carreteas secundarias afirmadas y en
buen estado que conectan algunas capitales de los distritos y comisiones de
usuarios priorizados. El eje de mayor uso en frecuencia e intensidad a nivel del
contexto provincial lo constituye el tramo Cusco – Sicuani y Cuco – Abancay.
La red distrital está conformada por carreteras secundarias a partir de la red
principal, que derivan carreteras afirmadas interdistritales o trochas carrozables a
los anexos o centros poblados de los distritos, donde la situación es precaria, por
tanto es deficiente lo que limita una articulación e integración de los asentamientos
rurales a los centros poblados principales, además son tramos con baja a mediana
frecuencia de transporte, usados para el flujo y movilización de los pobladores para
acceder a diferentes servicios de la capital del distrito, provincia y la Región, así
como por el carácter comercial.
Hacia las partes más altas de las microcuencas se presenta el problema del
sistema vial por la accidentada topografía y la construcción de su territorio en
microcuencas bastante diferenciadas hecho que dificulta la culminación transversal
y reduce las posibilidades de articulación entre las poblaciones de la zona a pesar
de la Realización de importantes proyectos viables en la zona.
Mapa Nº 02 Vista satelital del sistema vial Cusco

pág. 21
22

Cuadro Nº 04 Rutas y distancia en JU Cusco


REGIÓN: CUSCO
SEDE DE LA JU
PROVINCIA: VARIAS
(EXISTENTE O RECOMENDADA):
DISTRITO: VARIAS

CARACTERÍSTICAS
DE LA SEDE DE LA JU A: Distancia Medio de Tiempo de Viaje
Tipo de Vía
(Km) Transporte (hr)
OUA 1 CORESA SAMBOR 30 ASFALTADA TERRESTRE 45 MINUTOS
OUA 2 CACHIMAYO 20 ASFALTADA TERRESTRE 30 MINUTOS
OUA 3 CHUECAMAYO 50 ASFALTADA TERRESTRE 60 MINUTOS
OUA 4 QUESERMAYO TARAY PAULLO 30 ASFALTADA TERRESTRE 30 MINUTOS
OUA 5 PICOL ORCONPUCYO 10 ASFALTADA TERRESTRE 15 MINUTOS
OUA 6 SUNCHUBAMBA RIO MAPACHO 125 ASFALTADA TERRESTRE 150 MINUTOS
OUA 7 MANCOMAYO 45 ASFALTADA TERRESTRE 60 MINUTOS
OUA 8 HUARO III 50 ASFALTADA TERRESTRE 65 MINUTOS
OUA 9 PUMAHUANCA 55 ASFALTADA TERRESTRE 60 MINUTOS
OUA 10 UMASBAMBA TAUCA CUPER ALTO 40 ASFALTADA TERRESTRE 60 MINUTOS
Fuente: Elaboración propia

POBLACION OBJETIVO

La población objetivo determinada para la capacitación por el PES Sierra, en la


Junta de Usuarios Cusco y 10 Comisiones priorizadas, se han considerado a los
directivos de la Junta de Usuarios y Comisiones de Usuarios, además se han
incluido a directivos de los Comité de usuarios, personal técnico y administrativo de
pág. 22
23

la Junta de Usuarios, asimismo se han estiman a usuarios líderes que son un


potencial para las OUAs, personal técnico del ALA Cusco, y organizaciones que
apoyan la gestión de los recursos hídricos en la zona de las 10 Comisiones de
Usuarios priorizadas (cuadro Nº 02 ) todos los que pasarán a ser parte del grupo
objetivo bajo la Unidad de Capacitación liderado por la J.U. que se han estimado un
total de 496 personas de acuerdo al cuadro siguiente

Cuadro Nº 05 Beneficiarios de la Junta de Usuarios Cusco

CoUs OUAs No ALA y OTRAS SUB


GRUPO OBJETIVO JU CU DETALLE
Priorizadas Priorizadas INSTITUCIONES TOTAL

Directivos 7 70 360 437 DIRECTIVOS DE OUAs

PERSONAL DE JUNTA Y CR E
Técnicos 1 5 6
INSTITUCIONES
PERSONAL DE JUNTA Y CR E
Administrativos 1 2 3
INSTITUCIONES

Usuarios Líderes 20 30 50

SUB TOTAL 9 20 70 390 7 496

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 06 Beneficiarios de las Organizaciones de Usuarios de la JU Cusco

DIRECTIVOS DE LAS COMISIONES DE USUARIOS DE LA JUNTA DE USUARIOS CUSCO


NUMERO COMISION DE USUARIOS COMITES Nº DE USUARIOS DIRECTIVOS DIRECTIVOS CO

1 SAMBOR (CORESA) 9 4600.00 7 45

2 CACHIMAYO 9 667.00 7 45
3 CHUECAMAYO 9 433.00 7 45
QUESERMAYO TARAY
4 PAULLO GRANDE 4 124.00 7 20
PICOL ORCONPUCYO
5 MICROCUENCA 3 469.00 7 15
SUNCHUBAMBA RIO
6 MAPACHO 6 460.00 7 30
7 RIO MANCOMAYO 6 460.00 7 30

8 HUARO III 6 492.00 7 30


SUB CUENCA
9 PUMAHUANCA 14 921.00 7 70
CENTRAL UMASBAMBA
10 TAUCA CUPER ALTO 4 178.00 7 20

TOTAL 70 8,804.00 70 350

En el cuadro 06, se considera 70 directivos de las Comisiones de Usuarios, y


350 directivos de los Comités de Usuarios, a los que considera el entrenamiento
y capacitación, el total de la población de la Junta de Usuarios es de 8,804
usuarios que integran las Comisiones y Comités de usuarios de agua con fines
agrarios, los que serán indirectamente beneficiados de las mejoras que se
pág. 23
24

obtengan por las practicas ejecutadas por los directivos y técnicos que operan los
sistemas de riego.

DESCRIPCION DE LAS COMISIONES DE REGANTES PRIORIZADAS


1.- Comisión de Usuarios Sambor (CORESA)
La Comisión de Usuarios Sambor, se caracteriza por tener 9 comités de usuarios
con una bajo riego de 2,495 has, ubicada en el distrito de Zurite, Huarocondo.

Cuadro Nº 7 CU Sambor y sus Comites


Nº COMISION DE REGANTES N° COMITES DISTRITO PROVINCIA

1 HUAROCONDO
2 RAHUANQUI
3 INIA ANDENES
4 ZURITE
1 SAMBOR (CORESA) ZURITE ANTA
5 ROSASPAMPA AYMARAES
6 LAGUNA DE HUAYPO
7 SAMBOR
8 YANACCOCHA
9 PITOCCOCHA

El esquema hidráulico de la Comisión se inicia en el Vaso Yanacocha con una


capacidad de 200,000 m3, que tiene una descarga diaria de 30 l/s, en esta
Comisión de Usuarios se han identificado seis pequeños sistemas de riego
descritos en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 08 Sistema de riego en la CR Sambor


SISTEMAS DE RIEGO ALTURA
HUAROCONDO ZURITE 3400
CCANAC CHIMPA 3490
CHAQUEPAY 3490
HUAYLLACOCHA 3555
HUAYPO 3480
HUAROCONDO 3355

Esquema hidráulico Nº 01 de la CR Sambor

pág. 24
25

Reservorio
Yancocha vaso pitoccocha
200,000 m3 1200000 m3
vaso Huaypo
1500,000m3

INIA
LEYENDA
RESERVORIOS
CANAL
TOMA
AFORADOR
QUEBRADA
RIO

a) Sistema Huarocondo Zurite


Las principales fuentes hídricas son los ríos Tupay y Checche, afluentes del
rio Sambor, que ofertan un caudal de 99 y 178 lps, y los manantiales que
complementan la oferta hídrica.
Se cuenta con tres tomas Turpay, Checche y huertahuayco, ubicadas en la
quebrada del mismo nombre.
La bocatoma de Turpay cuenta con un barraje bajo, que deriva las aguas
hacia el canal de conducción Sambor, revestido, con una sección rectangular
de 0.50x0.50 m. en una extensión de 450 m, el canal Sambor tiene una
extensión de 14,540 m, de los cuales existen tramos revestidos y de tierra,
variando las secciones de 0.75x0.70m y trapezoidales de 0.70x0.70x1.0m.,
este canal entrega aguas a la quebrada huertahuayco, donde se capta las
aguas mediante una toma con barraje denominado Bocatoma de
huertahuayco,
Existen laterales y sub laterales que conducen las aguas hacia los predios de
los usuarios.

b) Sistema Ccanacchimpa
Tiene como principal fuente la quebrada de Marhuay, que oferta un caudal de
6 lps, así mismo cuenta con varios manantiales que incrementan el caudal en
2 lps.
Tiene el canal principal Ccanacchimpa, deriva las aguas de la margen
derecha de la quebrada Marhuay, es un canal de tierra de 1.815 m con
secciones irregulares de 0.3x0.25 m. la toma es rustica
pág. 25
26

El canal Soytoccocha, deriva las aguas del manantial Soytococha tiene una
longitud de 880 m, la captación es rustica.
Canal Suyoccancha ubicado en la margen derecha de la quebrada Marhuay
de sección de 0.25x0.25m, deriva las aguas del manantiales de Suyocancha
en una longitud de 580 m.

c) Sistema Chaquepay
La fuente hídrica es la quebrada de Marhuay que almacena sus aguas en la
presa de Yanamancha hasta 60,000m3, existen manantiales que incrementan
un caudal de 2 lps.
Los principales canales son canal Pampacocha de 1225m, Canal Chañaconto
de 855 m, canal Huiaconto de 1000m.

d) Sistema Huayllacocha.
Su fuente es la presa de Huayllacocha que almacena un volumen de 25,000
m3, siendo las principales fuentes de agua la de las lluvias y manantiales que
aportan un caudal de 3 lps.
Cuenta con diferentes canales tales como Iglesayoc de 1190 m con un caudal
de 15 lps, canal huaynapata con un caudal de 17 lps, canal sondor y otros.

e) Sistema Huaypo
La principal Fuente es la Laguna de Huaypo con una capacidad de 1,500,000
m3, y la presa de Chacan con una capacidad de 120,000m3
Tiene una estructura de partidor denominado partidor Huaypo, de concreto
divide las aguas para las Comunidades de Chacan, Comunidad de
Pancaehuaylla y la tercera para la quebrada de Huaypo la misma que es
captada para las comunidades de Kehuar, Piñancay y Chacacurqui.
Se cuenta con las tomas de Pinancay y Kehuar estructura de concreto sobre
la quebrada de Piñancay.
Se cuenta con canales d Huaypo con una sección de 0.50x1.0m
Canal Pancarhuaylla de 4km de extensión.
Canal Chacan de 3620m, de longitud y una sección de 0.60x0.60m,

2 Comisión de Usuarios Cachimayo


La Comisión de Usuarios cuenta con 9 comités de usuarios que apoyan en la
distribución de agua y mantenimiento de la infraestructura de riego

pág. 26
27

Cuadro Nº 9 Ubicación de la Comisión de Usuarios Cachimayo y Comites

COMISION DE REGANTES N° COMITES DISTRITO PROVINCIA

1
MARGEN DERECHA CACHIMAYO
2
MARAHUAYCO MARGEN IZQUIERDA
3
BATAMPAMPA
4
CCORIHUYRACHINA
CACHIMAYO 5
CAJAMARCA CACHIMAYO ANTA
6
BELLAVISTA
7
CAJAMARCA SECTOR SICLLABAMBA
8
MAHUYPAMTA PPOSQUES
9
TANCAMAYO

Fuente Elaboración propia


Esquema hidráulico Nº 02 de la CU Cachimayo

3 Comisión de Usuarios Chuecamayo


La Comisión está integrada por tres comités de riego, pertenecen al distrito
de San Salvador Provincia de Calca
Cuadro Nº 10 Ubicación de la Comisión de Usuarios
COMISION DE
USUARIOS N° COMITES DISTRITO PROVINCIA

1 PILLAHUARA
SAN
CHUECAMAYO 2 HUAMBUTIO CALCA
SALVADOR
3 PUMABAMBA

pág. 27
28

La principal fuente de agua es la Laguna Ttiraccocha, de la cual sale un caudal


de aproximado de 40 lps, esta agua discurre por la quebrada Chuecamayo que
da origen al rio del mismo nombre, el caudal se incrementa por la presencia de
manantiales dicho caudal llega hasta los 60 lps, estas aguas son captadas en
la bocatoma de material noble denominada Pillahuara, margen derecha tiene un
canal revestido de una longitud de 500m, en la parte izquierda se tiene el canal
que conduce las aguas al sector Chuecamayo, de material noble, que capta
las aguas para la margen izquierda y deriva las aguas al canal Huambutio que
tiene una extensión de 1000 m, luego abastece a varios canales lateral que
llevan las aguas a nivel predio.
Esquema hidráulico Nº 03 Comisión de Usuarios Chuecamayo.
ESQUEMA HIDRAULICO DE LA C.U. CHUECAMAYO

LAGUNA DE
TIRACOCHA

RIO CHUECAMAYO

TOMA DE
PALLAHUARA

COMITE
PILLAHUARA
TOMA DE
PUMABAMBA

LEYENDA
RESERVORIO
CANAL
TOMA
AFORADOR
RIO VILCANOTA
RIO

4.- Comisión de Usuarios Quesermayo Taray Paullo Grande


La fuente de agua es la laguna de Koricocha, que da origen al rio Quesermayo,
en el mes de julio cuenta con un caudal de 400 lps, aproximadamente, el
sistema consta de 6 pequeñas bocatomas que capta caudales variables desde
30 lps hasta 150 lps,
En la parte media de la Comisión se tiene el sistema presurizado caracterizado
por estar en las laderas de la margen derecha e izquierda del rio Quesermayo,
cuyo principal cultivo son los forrajeros(alfalfa cebada).

pág. 28
29

La Comisión cuenta con dos comités de usuarios, que apoyan la labor de


operación y mantenimiento de su infraestructura de riego, encargándose la
comisión de los sectores de Quesermayo, Taray y Paulo.
Cuadro Nº 11 Ubicación de la CR Quesermayo Taray Paullo

COMISION DE REGANTESN° COMITES DISTRITO PROVINCIA


QUESERMAYO TARAY PAULLO 1 MALLKEHUAYCCO
GRANDE 2 MOLINO URPU HUAYLLA TARAY CALCA

Esquema hidráulico Nº 04 CR Quesermayo Taray Paullo Grande

5.- Comisión de Usuarios Picol Orcopuncyo


Los Recursos hídricos se basan en manantiales que afloran en la zona del
distrito de San Jerónimo, dentro de los manantiales se consideran:

Cuadro Nº 12 Fuentes de Agua de la Comisión de Usuarios Picol


NOMBRE DE LA FUENTE CAUDAL
LT/SEG

Llampuhuaycco parte alta 14.00

* Orccompucyo 20.00

* Kanchispucyo 12.00

pág. 29
30

Fuente Municipalidad de San Jerónimo

Se cuenta con un canal de riego de 12 km de longitud denominado Canchispujio


Orconpujio y un reservorio para almacenar las aguas nocturnas, con una
capacidad de 2500 m3, en el sector Quencoro.

Cuadro Nº 14 Ubicación de la Comisión de Usuarios


COMISION DE
USUARIOS N° COMITES DISTRITO PROVINCIA

SAN
PICOL ORCONPUCYO 01 JERONIMO CUSCO

Fuente Elaboración Propia

Esquema Hidráulico Nº 05
ESQUEMA HIDRAULICO DE CR PICOL ORCCOMPUJIO
Mº ORCCONPUJIO Mº CANCHISPUJIO

L 1.5 KM CANAL ENTUBADO Q 18 LPS

Q 20 LPS L 8 KM

AREA 180 HAS SECTOR


TABLAPUNCCO
LEYENDA
RESERVORIO
RESERVORIO
NOCTURNO
CANAL
Q 30 LPS Q 30 LPS TOMA
L 1.5 KM L 1.5 KM AFORADOR

RIO
SECTOR SECTOR
APUMAYTA RAU RAU

6.- Comisión de Usuarios Sunchubamba Rio Mapacho


La comisión cuenta con seis comités de riego, que apoyan a los directivos de la
Comisión de usuarios en la distribución y mantenimiento del sistema de riego
, los principales cultivos son papa, forrajes, el sistema de riego es
presurizado por aspersión.
Cuadro Nº 13 Ubicación de la Comisión de Usuarios
COMISION DE
USUARIOS N° COMITES DISTRITO PROVINCIA

pág. 30
31

1 SUNCHUBAMBA
MICROCUENCA 2 C.C. JAJAHUANA
3 MANZANARES ANCAHUACHANA
SUNCHUBAMBA RIO 4 JAYLO
CHALLABAMBA PAUCARTAMBO
MAPACHO 5 SAN MARCOS DE SIHUAYPAMPA
6 CUTIPATA

Esquema Hidráulico Nº 06
ESQUEMA HIDRAULICO DE CU SUNCHUBAMBA

RIO TRIGOMONTE RIO CHUZA

LEYENDA
Reservorio
canal
toma
aforador

AREA 45 HAS rio

RIO MAPACHO

7.- Comisión de Usuarios Rio Mancomayo


La Comisión cuenta con cinco comités de usuarios que apoyan la distribución y
operación de los sistemas de riego
Las fuentes de aguas son la quebrada de Mancomayo, con un caudal
promedio de 40 lps, captan las aguas en la bocatoma de Pillinqui derivando las
aguas hacia el sector de LLuto en la margen izquierda, en la margen derecha
se encuentra el sector de Mancco, y tiomayo.
En la parte baja se encuentran manantiales que afloran en la quebrada, los
que son almacenados en el reservorio de Saucepata, de este reservorio
derivan un caudal de 40 lps, para el riego de los sectores de Quehuar
agricultores independientes ubicados en la margen derecha, en la margen
izquierda se encuentra el comité Rinconada.
Cuadro Nº 14 Ubicación de la Comisión de Usuarios

pág. 31
32

COMISION DE REGANTES N° COMITES DISTRITO PROVINCIA


1 RINCONADA
2 QUEHUAR
3 LLUCTO
4 TIOMAYO
5 MANCCO
RIO MANCOMAYO 6 ANDAHUAYLILLAS QUISPICANCHI

Esquema hidráulico Nº 7 de la CR Mancomayo


MANCOMAYO

RESERVORIO
PILLINQUI RESERVORIO
CANAL
TOMA
COMITE AFORADOR
MANCCO Y
TIOMAYO RIO
Rº SAUCEPATA

COMITE
COMITE
RINCONADA
QUEHUAR

8.- Comisión de Usuarios Huaro III


La comisión de usuarios está integrada por 06 comités de usuarios descritos
en el cuadro siguiente

Cuadro Nº 15 Ubicación de la Comisión de Usuarios Huaro III


Nº COMISION DE REGANTES N° COMITES DISTRITO PROVINCIA
1 CCACHABAMBA
2 MUÑAPATA
PAUCARBAMBA HUARO
3 PUCUTO
HUARO III 4 ANDAHUAYLILLAS QUISPICANCHI
PAROCAN.
5 MARASBAMBA URCOS
8 6

Fuente elaboración propia

La fuente de agua es el rio Vilcanota, captan las aguas en la Bocatoma de


Urcospampa, luego derivan las aguas por el canal revestido Huaro, con un
capacidad de 250 lps, cuyas secciones son de 1.0x0.60 m de forma trapezoidal,

pág. 32
33

con una extensión de 13 km aproximadamente, la distribución y operación de


este sistema de riego la realiza la Comisión de usuarios, con participación de los
seis comité, cuentan con dos tomeros, que controlan la distribución del canal
principal y el otro el riego parcelario, el principal cultivo es el maíz grande, cuyos
rendimientos son de 4 a 5,000 kg/ha.

Esquema Hidráulico Nº 08 de la CR Huaro III

Canal de derivación Huaro

R
I Q= 200 LPS
O
COMITE COMITE
V MUNAYPATA PAUCARBAMBA
I
COMITE COMITE
L COMITE PUCUTO
PAROCCAN SECSENCALLA
V
A
N COMITE
COMITE
O MARABAMBA
CCACHABAMBA
T
A

LEYENDA
RESERVORIO
CANAL
TOMA
AFORADOR

RIO

9. Comisión de Usuarios Sub Cuenca Pumahuanca


La comisión de usuarios cuenta con 9 comités de usuarios, que se encargan de de
la operación y mantenimiento de los sistemas de riego.

Cuadro Nº 16 Ubicación de la Comisión de Usuarios


COMISION DE
USUARIOS N° COMITES DISTRITO PROVINCIA
1
PINCHA
2
CHAJHUAR
3 MEDIA LUNA
SUB CUENCA PUMAHUANCA 4 MANZANACHAYOC URUBAMBA URUBAMBA
5 NISPIRUCHAYOC
6 LARESPAMPA CCATAN
7 PAMPANCCOCHA
8 PALCCARAQUI

pág. 33
34

9 PUCAPUNCU

Cuenta con dos reservorios, Kollarumiyoc, que abastece una área bajo riego
de 1000 has,

Esquema Hidráulico Nº 9
ESQUEMA HIDRAULICO DE LA COMISION DE REGANTES PUMAHUANCA

RIO PUMAHUANCA
250 LPS LEYENDA
RESERVORIO
CANAL
TOMA
50 LPS AFORADOR

RIO
PINCHA

CANAL NISPERUSCHAYOC 30 LPS

30 LPS
COMITE
20 LPS PINCHA

COMITE COMITE
20 LPS CHOJHUAR COMITE
NISPERUSCHAYOC
LARESPAMPA
COMIT COMITE
E MEDIA COMITE
LUNA
PAMPANCROCHA COMITE
PALCCARAQUI

RIO VILCANOTA

10. Comisión de Usuarios Umasbamba Tauca Cuper Alto.


La Comisión cuenta con 4 comités de usuarios que apoyan en el manejo del
agua realizando los trabajos de distribución y mantenimiento del sistema de
riego en su sector.
pág. 34
35

Cuadro Nº 17 Ubicación de la Comisión de Usuarios

Nº COMISION DE USUARIOS N° COMITES DISTRITO PROVINCIA


CUPER ALTO
1
Umasbamba
2
3 CHINCHERO URUBAMBA
CENTRAL UMASBAMBA 4
Tauca

10 TAUCA CUPER ALTO Corcor

La principal fuente de agua es la Micro cuenca Quellok antayoc, cuyo caudal es


de 10.0 lps el área de riego es de 30 has, la otra fuente es el Ojo Chimpa
Ccata con un caudal de 10 lps, cuenta con dos reservorios de Quishuar Cancha
Pampa y Pumachuasi pampa.
Cuentan con el riego presurizado (aspersión) en un porcentaje del 40 % del
área bajo riego, no habiendo control en cuanto al número de aspersores y el
área bajo riego por este sistema.
Esquema Hidraulico Nº 10 CU Umasbamba Tauca Cooper Alto
OJO CHIMPA
CCATA

MANANTIALES
QUIHUAR LEYENDA
RESERVORIO
RESERVORIO CANAL
QUISHUAR TOMA
AFORADOR

RIO

COMITE TAUCA
RESERVº
COMITE PUMAC HUASI
COMITE CCORCCOR
COPER ALTO COMITE
UMASBAMBA

Línea Base de las Comisiones de Usuarios

Se ha realizado una evaluación de la situación actual de las 10 Comisiones de


Usuarios priorizadas, a las que se ha evaluado las capacidades de Gerencia, la
capacidad tecnológica, la capacidad operativa y la capacidad financiera, teniendo
los datos en forma resumida en el cuadro Nº 18, y detallados en los cuadros de
las capacidades adjuntos
Cuadro Nº 18 Índices de las capacidades de las Comisiones de Usuarios

pág. 35
36

Promedio
INDICES DE LA LINEA BASE Peso LB
Componente de CUs
Real
Ideal Real
CAPACIDAD DE GERENCIA 25.00 <------- TOTALES -----------> 25.00 8.32

CAPACIDAD TECNOLOGICA 25.00 <------- TOTALES -----------> 25.00 5.77

CAPACIDAD OPERATIVA 25.00 <------- TOTALES -----------> 25.00 11.60


CAPACIDAD FINANCIERA 25.00 <------- TOTALES -----------> 25.00 4.20
100.00 TOTALES 100.00 29.89

CAPÍTULO 6.

ANALISIS CON ENFOQUE DE LA GESTION DE PROYECTOS DE LA GUIA DEL


PMBOK

Aquí hemos podido identificar dentro de las 10 áreas del conocimiento de PMI o Gestión
de Proyectos que se describen en la Guía del PMBOK, dentro del programa que se viene
ejecutando. Hay que conocerlas, porque en el futuro muchas entradas estarán enfocadas
a alguna(s) de las áreas de conocimiento en particular. Incluimos una breve descripción
de cada área:

pág. 36
37

1. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

El Área de Conocimiento de Gestión de la Integración del Proyecto incluye los


procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y
coordinar los distintos procesos y actividades de dirección de proyectos dentro de los
Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos.

De manera que desarrollaremos a continuación lo siguiente:

1.- Acta de Constitución del Proyecto.

2.- Enunciado del Alcance del Proyecto Preliminar.

3.- Plan de Gestión del Proyecto

4.- Dirigir y gestionar la ejecución del Proyecto.

5.- Supervisar y Controlar la Ejecución del Proyecto.

6.- Control Integrado de Cambios.

7.- Cierre del Proyecto

ACTA DE CONSTITUCION DEL PROYECTO

pág. 37
38

pág. 38
39

pág. 39
40

El Gobierno Peruano, en el 2010, aprobó el endeudamiento externo con el Banco


Internacional de Reconstrucción y Fomento–BIRF, para el financiamiento del 'Programa
Subsectorial de Irrigación Sierra', siendo la Unidad Ejecutora el PSI, el préstamo N°7878-
PE, que ascendía a la suma de $ 20,000.000.00 veinte millones de dólares.

pág. 40
41

ENUNCIADO DEL PROYECTO PRELIMINAR

pág. 41
42

PLAN DE GESTION DEL PROYECTO

Objetivo específico
El objetivo es sensibilizar a los directivos de las 34 juntas de Usuarios, incluyendo a las
Comisiones y Comités de riego con especial atención a las 12 Juntas que fueron
considerados en el Programa Subsectorial de Irrigación Sierra (PSI-Sierra).

Estrategia de Intervención

La secuencia de intervención es enunciativa más no limitativa:


 Se coordinará las acciones con los Gobiernos Regionales y Locales
correspondientes, así como con las entidades del sector agrario involucradas en
el programa.
 Se coordinará de manera estrecha las acciones a ejecutar con las Autoridades
Locales de Agua ALAS de las 34 Juntas de Usuarios, para determinar con precisión
la situación actual de las OUAs a fin de poder desarrollar un plan específico para
cada ámbito de intervención.
 Conocer y evaluar los resultados de la línea base, determinado los aspectos más
críticos.
 Planificar y efectuar las acciones de sensibilización sobre la base de lo descrito en las
líneas precedentes.
 En los eventos de sensibilización se aplicarán pruebas sencillas de conocimientos al
inicio y al final.
 La sensibilización se efectuará utilizando la metodología “aprender – haciendo”,
incidiendo en la réplica por parte de los directivos de OUAs beneficiadas, como una
forma de evaluación.
 Para optimizar los servicios de sensibilización, se focalizará estas acciones en zonas
con mayor potencial de desarrollo, directivos y líderes dispuestos al cambio de las 34
juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes, con especial atención a las 12 Juntas
pre-elegidas en el Programa PSI-Sierra.
 Se priorizará la sensibilización a través de talleres, charlas técnicas, demostración de
resultados, pasantías etc.
 Para la sensibilización se utilizarán distintos medios como son talleres, charlas,
técnicas e informativas y medios impresos como son dípticos, trípticos, folletos,
cartillas y boletines.

Indicadores de Gestión
De acuerdo a lo descrito en el presente plan de sensibilización a ejecutarse en el
programa PSI-Sierra, los indicadores de gestión serían:
a. 7,814 directivos Sensibilizados de 1213 OUAs
b. 2092 eventos de sensibilización para directivos de Juntas de usuarios
Comisiones y comités de Riego.
c. Contribuir a la elegibilidad de las 12 Juntas de usuarios seleccionadas.
Estos indicadores podrán ser modificados y complementados una vez que s se
cuente con los resultados de la línea base.

Presupuesto

pág. 42
43

Para desarrollar las actividades de sensibilización se ha asignado la suma de Siete


millones doscientos trescientos once mil ochocientos nuevos soles (S/. 7 311 800.00),
que representa el 5.1% del monto total.

pág. 43
44

DIRECCION DE LA GESTION, EJECUCION SUPERVISION Y CONTROL DEL


PROYECTO

COMPONENTE A: Modernización y rehabilitación de los sistemas de riego

RUBRO PROGRAMA COMENTARIOS


Área beneficiaria No hay límite de área beneficiada. El proyecto establecerá inicialmente
una distribución de los fondos del
Conglomerado de Proyectos, hasta Componente en forma proporcional
Costo máximo por S/. 1´200,000 entre las JUs involucradas.
proyecto
PIP individuales, costos mayores a
S/. 1´200,000
Los Gobiernos Regionales y Locales
PIP del Conglomerado, obras por involucrados participarán en algunas
administración directa de las OUAs actividades del proceso (supervisión
con asesoramiento y supervisión del y Comités de licitación), debido a que
Modalidad de ejecución PSI. están aportando financieramente en
los costos de inversión de los PIP.
PIP individuales, obras por contrata
según normas del Banco Mundial
El Programa considera un
Aporte de las OUAs en los PIP del Conglomerado: 15%, mínimo
acompañamiento e intervención del
costos de inversión de los3% en efectivo y el resto en mano de
PSI en el proceso de ejecución de las
proyectos (incluye los obra, materiales y/o equipos.
obras de los proyectos.
costos de supervisión) PIP individuales: 10%, todo el aporte
será en efectivo.
Estudios de preinversión a nivel de
perfil
Formulación y Consultores contratados por el PSI.
financiamiento de los El Programa asume el 90% de los
estudios de preinversión costos y las OUAs el 10%.
y expedientes técnicos de Expedientes técnicos
los proyectos Consultores contratados por el PSI.
El Programa asume el 100% de los
costos.
El PSI dará la viabilidad de los PIPs
PIP del Conglomerado, PSI por del conglomerado según lo
delegación de facultades de la establecido en el articulo 4º de la
Evaluación y declaratoria DGPMSP-MEF Resolución Ministerial Nº 314-2007-
de viabilidad de los EF/15
perfiles PIP individuales, DGPMSP-MEF
según procedimiento establecido por
el SNIP para proyectos con
endeudamiento externo.
Los Gobiernos Regionales
Financiamiento de las
85% PSI (BIRF, GOB Central, GOB participarán en el financiamiento de
obras de los proyectos
Regionales y Locales) las obras, con el 40% del costo
(incluye los costos de
15% OUAs correspondiente al Estado (85% del
supervisión)
costo total de inversión).

pág. 44
45

COMPONENTE B: Tecnificación de Riego Parcelario

RUBRO PROGRAMA COMENTARIOS


PIPs de conglomerado, área
máxima de 100 ha. Para áreas
Área beneficiada mayores se requerirá la
opinión favorable del Consejo El proyecto establecerá inicialmente una
Directivo del PSI. distribución de los fondos del Componente de
Conglomerado de Proyectos, acuerdo a las metas establecidas para cada JUs
hasta S/. 1´200,000 involucradas.
Costo máximo por
proyecto PIP individuales, costos
mayores a S/. 1´200,000

Incentivo máximo por


S/. 120,000 Costo unitario máximo es de S/. 15,000 por ha.
agricultor

Riego tecnificado presurizado


Tipo de riego
o gravedad, según la
tecnificado
preferencia de los beneficiarios
Ventanilla abierta, para los
Estrategia de PIPs que cumplan con los
Se aplica el criterio general de demanda.
ejecución requisitos que se establecerán
en las Bases.
PIP del Conglomerado, obras
por administración directa de
Los Gobiernos Regionales involucrados participarán
los GGERT con asesoramiento
en algunas actividades del proceso (supervisión y
Modalidad de y supervisión del PSI.
Comités de licitación), debido a que están aportando
ejecución PIP individuales, obras por
financieramente en los costos de inversión de los
contrata según normas del
PIP.
Banco Mundial. Licitación
convocada por el PSI
Aporte de los PIP del Conglomerado: 20%,
beneficiarios en los mínimo 5% en efectivo y el
resto en mano de obra, El Programa considera un acompañamiento e
costos de inversión de
materiales y/o equipos. intervención del PSI en el proceso de ejecución de
los proyectos (incluye
las obras de los proyectos.
los costos de PIP individuales: 20%, todo el
supervisión) aporte será en efectivo.
Estudios de preinversión
Consultores contratados por el
PSI.
Preparación y
El Programa asume el 80% de
financiamiento de los
los costos y los GGERT el
estudios de
20%.
preinversión y
Expedientes técnicos
expedientes técnicos
Consultores contratados por el
de los proyectos
PSI.
El Programa asume el 100%
de los costos.
PIP del Conglomerado, PSI por
delegación de facultades de la
Evaluación y DGPMSP-MEF
El PSI dará la viabilidad de los PIPs del
declaratoria de PIP individuales, DGPMSP-
conglomerado según lo establecido en el articulo 4º
viabilidad de los MEF según procedimiento
de la Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF/15
perfiles establecido por el SNIP para
proyectos con endeudamiento
externo.

pág. 45
46

Financiamiento de los
Los Gobiernos Regionales participarán en el
costos de las obras de 80% PSI (BIRF, GOB Central,
financiamiento de las obras, con el 40% del costo
los proyectos (incluye GOB Regionales y Locales)
correspondiente al Estado (80% del costo total de
los costos de 20% GGERT
inversión ).
supervisión)

COMPONENTE C

El Componente C. está compuesto por 2 Subcomponentes; el C.1:


Capacitación/Entrenamiento de las Organizaciones de Usuarios y el Subcomponente C.2:
Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores.

La ejecución de este Sub componente se llevará a cabo teniendo en cuenta las experiencias
y lecciones aprendidas en los programas de fortalecimiento a organizaciones de usuarios de
agua de riego PSI-Costa, los diagnósticos realizados para determinar las debilidades y
potencialidades organizativas y productivas en las Juntas de Usuarios de los ámbitos de
intervención, la intervención que se hizo con el PSI en tres juntas piloto de la Sierra, la
consultoría realizada sobre el marco de planificación para pueblos indígenas y comunidades
campesinas, los planes piloto de género implementados en Colca, Chonta, Mashcon y
estudios de cadena lechera y género en Mantaro, se ha diseñado el sub componente C1:
capacitación de las organizaciones de usuarios de agua de riego PSI-Sierra.

El accionar del Subcomponente C.2 estará orientado a brindar apoyo y soporte al


Componente B – Riego Tecnificado en consideración a que las acciones de promoción y
fomento de una agricultura más competitiva deben ser de carácter integral.
Se tendrá en cuenta dos fases de intervención del Subcomponente. En la primera fase,
previo a la implementación de los sistemas de riego tecnificado del Componente B, el
Subcomponente realizará una campaña de difusión y sensibilización a los agricultores para
el proceso de transferencia de tecnología en riego parcelario, la cual se basa en técnicas e
instrumentos de promoción, difusión y capacitación a través de las denominadas Parcelas
Integradas Demostrativas (PID´s). Como producto de la difusión y sensibilización se logrará
la formación de los grupos de agricultores para la participación del programa de incentivos
de riego tecnificado del PSI (Componente B), quienes elaborarán sus documentos técnicos
respectivos.

COMPONENTE D
Elaboración y ejecución del Plan de Trabajo Sobre la base del conocimiento de la situación
actual o diagnóstico de la situación de los derechos de uso de agua de la cuenca o ámbito
del ALA se elaborará el correspondiente Plan de Trabajo.
Para la ejecución de este Plan de Trabajo se conformará un equipo de trabajo.
A.3 Coordinación y difusión Previo al inicio de los trabajos, el ALA realizará las
coordinaciones con los directivos de las organizaciones de usuarios, directivos de las
comunidades campesinas, autoridades locales, entre otros, etc. y definirá el nivel de difusión
respectiva, con la finalidad de dar a conocer a los directivos los alcances de los trabajos que
se realizarán, plazos, participación, ventajas, entre otros aspectos.

Esta actividad es necesaria y obligatoria en las ALA en donde se iniciará el proceso


de formalización, con mayor énfasis en las ALA de las zonas alto andinas y de comunidades
campesinas.

pág. 46
47

CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS


Todos las solicitudes de cambios, aprobación y control de cambios en los productos
entregables y en los activos de los procesos de organización y control esta a cargo del PSI,
cuyo organigrama presentamos a continuación.

Estructura Organizativa Actual del PSI

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECCIÓN
EJECUTIVA

OFICINA DE OFICINA
ADMINISTRACIÓN DE ASESORÍA
Y FINANZAS JURÍDICA

OFICINA DE PLANEAMIENTO
PRESUPUESTO Y
SEGUIMIENTO

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE GESTIÓN


INFRAESTRUCTURA DE DEL RIEGO
RIEGO

OFICINA DE
OFICINA OFICINA
OFICINA CAPACITACIÓN Y
ESTUDIOS Y TECNIFICACIÓN
SUPERVISIÓN ASISTENCIA
PROYECTOS DE RIEGO
TÉCNICA

OFICINA
OFICINA OFICINA OFICINA GESTIÓN ZONAL
GESTIÓN ZONAL GESTIÓN ZONAL GESTIÓN ZONAL AREQUIPA
CHICLAYO TRUJILLO HUANCAYO

OFICINA GESTIÓN
ZONAL CUSCO

pág. 47
48

El Programa requerirá coordinaciones y arreglos institucionales con otras

CIERRE DEL PROYECTO

Una vez concluida la obra el Supervisor y los GGE comunicarán al PSI mediante
carta simple la culminación de la obra y solicitará la recepción de la misma. Para ello el
Jefe de la OGZ, el supervisor de la obra (por el PSI), el residente (por el Proveedor
Ejecutor) y el representante de los beneficiarios (por el GGERT), realizarán las pruebas
respectivas y si no existiesen observaciones, elaborarán el Informe Técnico Final y
el Acta de Recepción de la Obra.

•Liquidación de la Obra.

La elaboración del documento de liquidación de obra estará a cargo del GGE y el


Proveedor / Ejecutor (con el seguimiento del supervisor del PSI), en cuyo
documento se incluirá la información solicitada en los términos de referencia del
proyecto. Este documento ingresará a la OGZ para su revisión preliminar y posterior
remisión a la Sede Central para su evaluación (por la DGR y la OAF) y aprobación
mediante Resolución Directoral y de esta forma se estará cerrando todos los
proyectos hasta concluir con las metas programadas de no existir cambios.

2.- GESTION DEL ALCANCE

Alcance: el alcance es el conjunto de características que debe cumplir un


proyecto. El administrador de proyecto (AP) debe asegurarse que el
proyecto cumpla con el alcance acordado y que el alcance no se modifique
sin control.

3.1. QUE ES EL PSI – SIERRA

El Programa Subsectorial de Irrigaciones–Sierra, PSI-Sierra, como


organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, promueve el
desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la Sierra, el fortalecimiento
de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestión,
así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego, en 09
Regiones del Perú.
El Programa tiene como “Fin Mayor”, mejorar las condiciones de vida de la
población rural de la Sierra, a través de la promoción del crecimiento
económico y el desarrollo social.

pág. 48
49

OBJETIVO:
Contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola en la
Sierra, promoviendo el cambio sostenible de una agricultura tradicional por
una de mayor rentabilidad, a través de la tecnificación de los sistemas de
riego y la asociatividad de los pequeños agricultores'

PLAZO DE EJECUCION:
5 años 2011–2015

AREA DE INTERVENCIÓN PSI SIERRA


(12 JU en 09 Regiones)

Piura
1. JU Huancabamba

Cajamarca
2. JU Mashcon
3. JU Chonta
4. JU Cajabamba

Ancash Cusco
5. JU Callejón de Huaylas 10. JU Cusco

Junín
6. JU Mantaro Puno
7. JU Tarma 11. JU Juliaca

Huancavelica
8. JU Huancavelica Arequipa
12. JU Colca

Ayacucho
9. JU Ayacucho

pág. 49
50

COMPONENTES DEL PROGRAMA DESGLOSADOS EDT

Objetivo: Incrementar la disponibilidad de agua con el aumento de la eficiencia de


captación, conducción y distribución
Estrategia: Ejecución de obras cofinanciadas con las Organizaciones de Usuarios
de Agua y los Gobiernos Regionales.
Metas:
Nro de proyectos: 92 Obras Area: 14,600 Has Beneficiarios: 20,000 Productores
Inversión: S/ 49.3 Millones

pág. 50
51

Objetivo: Implementación de tecnologías modernas para la aplicación del


riego tecnificado como son los sistemas por aspersión, entre los pequeños y
medianos agricultores.
Estrategia: Instalación de sistemas de riego presurizado, financiados por el
Programa y los Grupos de Gestión Empresarial y los Gobiernos Regionales.

Metas:
Nro de proyectos: 252 Obras
Area: 3,500 Has
Beneficiarios: 2,300 Productores
Inversión: S/ 34.9 Millones

pág. 51
52

3: COMPONENTE C: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y APOYO A


LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL AGUA
Orientado al fortalecimiento de la estructura organizacional de las
organizacioens de Usuarios del Agua–OUAs y el desarrollo de sus
capacidades, de tal manera que mejoren la gestión de los sistemas de
riego, la administración de los recursos hídricos y la sostenibilidad de la
infraestructura. Se ejecutará a través de dos Subcomponentes.
C.1 CAPACITACION/ENTRENAMIENTO DE OUAS

Objetivo: Mejorar la gestión del agua y el desarrollo de capacidades,


destrezas y habilidades entre los usuarios para administrar eficazmente los
sistemas de riego
Metas:
Nro de proyectos: 34 Juntas de Usuarios, 12 Juntas de Usuarios
Beneficiarios: 8,264 Directivost yTécniso
Inversión: S/ 18.8 Millones

pág. 52
53

C.2 ASISTENCIA A AGRICULTORES DE RIEGO TECNIFICADO


Objetivo: Capacitación y asistencia técnica a los agricultores beneficiarios
del Componente B, a fin de consolidar los proyectos de riego tecnificado y
promover efecto multiplicador en otro agricultores.
Metas:
Nro de proyectos: 12 Juntas de Usuarios
Area: 3,500 Has
Beneficiarios: 5,400 Productores
Inversión: S/ 16.3 Millones

pág. 53
54

pág. 54
55

4: COMPONENTE D: DERECHOS DE AGUAS


Cuenta con 0.3 Subcomponentes y se efectuará en convenio con la ANA:

SUBCOMPONENTE D.1: Formalización de Derechos de Agua, otorgamiento


de 3,052 Licencias de Agua.

SUBCOMPONENTE D.2: Registro administrativo de Derechos de Agua, de


las licencias de agua y 140,747 certificados nominativos

SUBCOMPONENTE D.3: Obras de control y medición de agua por bloques


de riego, se construiran 283 obras de control y medición.

Metas:
Licencias de agua: 3,052
Predios: 140,747
Obras de control y medición: 283
Area: 170,260 Has
Beneficiarios: 194,391 Productores
Inversión: S/ 10.2 Millones.

Resumen de las Metas Físicas Principales por


Componente

pág. 55
56

Indicadores Meta total (9


Componentes del Proyecto Unidad de Medida
Principales Regiones)

Área beneficiada Nº ha 14,600


1. Componente A: Modernización y rehabilitación de los
sistemas de riego Agricultores
Nº Agricultores 20,000
beneficiados
Superficie con
tecnificación del
Nº ha 3,500
riego a nivel
2. Componente B: Tecnificación del Riego Parcelario parcelario
Agricultores
Nº Agricultores 2,328
beneficiados

C1: Capacitación
Agricultores
/entrenamiento de las Nº Agricultores 7,518
beneficiados
3. Componente C: Organizaciones de usuarios
Fortalecimiento Institucional
y Apoyo a las OUA's C2: Asistencia técnica en Área beneficiada Nº ha 3,500
agricultura de riego a Agricultores
agricultores. Nº Agricultores 2,328
beneficiados

Área beneficiada Nº ha 170,260


4. Componente D: Derechos de Uso de Agua (D1, D2 y D3) Agricultores
Nº Agricultores 194,391
beneficiados

pág. 56
57

pág. 57
58

RESUMEN DE METAS PARA LA JUNTA DE USUARIOS DEL CUSCO

Ejecución Productores Área Comisiones Inversión


5. Cusco (JU Cusco) Provincias Comites
Canales (Km) Beneficiarios (ha) de Riego (S/.)
a) Modernización y Anta-Acomayo-
Rehabilitación de Sistema de Calca-Cusco- - -
Riego 20 2,254 1,050 Chumbivilca- 3,544,110
Paucartambo-
b) Tecnificación de Riego
Quispicanchi y - -
Parcelario
172 260 Urubamba 2,592,085
c) Capacitación y
CUSCO

Equipamiento de OUA's y - -
Asistencia Técnica 877 11,041 144 700 2,785,860
d) Formalización de Derechos
de Agua, Registro
Administrativo de los Derechos - - -
y Ejecución de Obras de
Control y Bloqueo de Riego 23,697 11,041 1,528,798
TOTALES 20 27,000 23,392 144 700 10,450,853

pág. 58
59

3. GESTIÓN DEL TIEMPO

Tiempo: como su nombre lo indica, representa los tiempos disponibles que


tiene el proyecto. El objetivo del AP para esta área de conocimiento consiste
simplemente en asegurar que el proyecto termine a tiempo, en las fechas
establecidas.

Inició el 2011 y termina el 2015, y Esta en plan la elaboración de la segunda


etapa del PSI Sierra 2017 -2021.

pág. 59
60

pág. 60
61

LISTA DE ACTIVIDADES - PROGRAMACIÓN FÍSICA ESTABLECIMIENTO DE LA SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES


M A A A A
N A
r C UNIDA CANTID TRI TRI TRI TRI TRI TRI TRI TRI ETRI TRI TRI TRI TRI
Ñ TRI TRI TRI Ñ
TRI TRI TRI TRIÑ Ñ
IDENTIFICACIÓN o T D AD 1 2 3 4 1 2 3 4 T1 2 3 4 1 O 2 3 4 O 1 2 3 4 O O
0.1 Proceso de información a las OU's e Identificación de proyectos . Juntas 12 1 2 4 3 2 A
I
1 2 3 4
0.2 Selección y priorización de proy. que cumplan con los lineam.V Fichas 120 10 20 40 30 20
Estrateg. del
ESTUDIO componente
A NIVEL DE PERFIL A. I
1.1 Elaboración de Términos de Referencia para elaboración D de Estudios TDR 2 2
1.2 Proceso
de preinversión A
de convocatoria, selección y contratación de profesionales Proyecto 120 10 20 2 4 2 1
Certificacion Ambiental, Seguimiento, y Revisión TécnicaDde EPI's
1.3 formuladores s EPI's 120 10 20 0
2 0
3 0
3 0
1
1.4 Registro Formato SNIP 3 y Gestión ante la OPPS E Código 0 0 0 0
120 10 20 2 3 3 1
S SNIP
1.5 Evaluación EPI's Informes 120 10 0
2 0
2 0
2 2 0
2 1
1.6 Entregable 1: Estudio de Preinversión Viable ó Inviable (PIP EPI's 120 10 0
2 0
2 0
2 0
2 0
2 0
1
(
1.7 Conglomerado)
Entregable 1: Estudio de Preinversión Viable (PIP individuales)
A EPI's 2 0 01 0 0 0 01
ESTUDIO DEFINITIVO c
2.1 Elaboración de Términos de Referencia para elaboración cde TDR 2 2
2.2 Proceso
Expediente Técnico
de convocatoria, selección y contratación de profesionales
i Proyecto 102 2 1 6 2 1 6 2 1
2.3 Seguimiento
proyectistas y Revisión Técnica de expediente técnico o s
Exp.Tecni 102 0
2 0
1 6 2 0 0
1 6 0
2 0
1
2.4 Conformidad Técnica y Registro Formato SNIP-15 n coForm-15 102 0
1 0
1 1 1 0 0
1 1 0
1 0
1 1
2.5 Entregable 2: Expediente técnico aprobado (PIP Conglomerado) e R.D 100 0 2
1 2 1
1 2
1 1 2
1 2
1 0
1 1
2.6 Entregable 2: Expediente técnico aprobado (PIP individuales) s R.D 2 0 12 LIST
0 2 2 0 0 2 21
EJECUCIÓN DE OBRA A
P
3.1 Firma de convenio con las OUAs (PIP Conglomerado e individual) Convenio 92 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3.2 Proceso de disponibilidad presupuestaria - aporte PSI (PIPr sNúmero 92 0
1 1 1 0 0
1 0
1 0
1 0
1 0
1 1
3.3 Conglomerado
Apertura de CtaeCteindividual)
y depositos 100% de la contrapartida. i (PIP Cta Cte 92 0
1 1 0 1 0
1 0
1 0
1 0
1 0
1 1
3.4 Elaboración
Conglom. e individual) n
de bases para la licitación de la obra (PIP individual) Docume 1 0 11 0 0 0 0 0 0 1
3.5 Proceso de licitación para la contratación de ejecución dec obras (PIP nto
Licitacion 2 1 1
3.6 individual) i es
Contrato
Firma de contrato (PIP individual) 2 1 1
3.7 Acta de entrega de terreno (PIP Conglomerado e individual) p Acta 92 1 9 8 8 8 8 8 9 8 8 8
a
3.8 Valorización y conformidad de informes mensuales de obra.(PIP Informe 275 0
1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1
l
3.9 Revisión
Conglomerado e individual)
y aprobación del manual de Oper. y Manten. de eobras (PIP Manual 92 0 0 99
1 7 58 68 68 8 48 48 49 4 08 88 8
3.1 Recepción
Conglomerado e individual)
de obras (PIP Conglomerado e individual) s Acta 92 0
1 9 8 8 8 8 8 9 8 8 8
0 Transferencia de obra (PIP Conglomerado e individual) )
3.1 Acta 92 0
1 9 8 8 8 8 8 9 8 8 8
1 Entregable 3: Liquidación de convenios (incluye obras y supervisión-
3.1 Liquidaci 90 05 5 6 6 8 5 6 8 8 7 6 7 7 6
2 Entregable
3.1 Conglomerado)3: Liquidación de convenios (incluye obras y supervisión- ón
Liquidaci 2 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
3 SUPERVISIÓN
Individuales) ón 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4.1 Elaboración de TDR y contratos Docume 92 1 9 8 8 8 8 8 9 8 8 8
4.2 Proceso de convocatoria y contratación de supervisor nto
Contrato 92 0
1 9 8 8 8 8 8 9 8 8 8
4.3 Proceso de supervisión de obra (PIP Conglomerado) No obras 90 0
1 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
4.4 Proceso de supervisión de obra (PIP Individual) No obras 2 0 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

pág. 61
62

LISTA DE ACTIVIDADES - PROGRAMACIÓN FÍSICA POR JUNTA DE USUARIOS

pág. 62
63

LISTA DE ACTIVIDADES DE LAS OBRAS DEL COMPONENTE A


OBJETIVO
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN ACTIVIDADES (Acciones Principales)
ESTRATÉGICO

0. Coordinación COMPONENTE C 0.1 Proceso de información a las OU's e Identificación de proyectos .


: Capacitación y Sensibilización 0.2 Selección y priorización de proy. que cumplan con los lineam. Estrateg. del componente A.
1.1 Elaboración de Términos de Referencia para elaboración de Estudios de preinversión
1.2 Proceso de convocatoria, selección y contratación de profesionales formuladores
1.Formulación de Estudios de 1.3 Certificacion Ambiental, Seguimiento, y Revisión Técnica de EPI's
Preinversión 1.4 Registro Formato SNIP 3 y Gestión ante la OPPS
INCREMENTAR LA 1.5 Evaluación EPI's
DISPONIBILIDAD DE 1.6 Entregable 1: Estudio de Preinversión Viable ó Inviable (PIP Conglomerado)
AGUA PARA RIEGO 1.7 Entregable 1: Estudio de Preinversión Viable (PIP individuales)
2.1 Elaboración de Términos de Referencia para elaboración de Expediente Técnico
2.2 Proceso de convocatoria, selección y contratación de profesionales proyectistas
2.Elaboración de Expedientes 2.3 Seguimiento y Revisión Técnica de expediente técnico
Técnicos 2.4 Conformidad Técnica y Registro Formato SNIP-15
2.5 Entregable 2: Expediente técnico aprobado (PIP Conglomerado)
2.6 Entregable 2: Expediente técnico aprobado (PIP individuales)
3.1 Firma de convenio con las OUAs (PIP Conglomerado e individual)
3.2 Proceso de disponibilidad presupuestaria - aporte PSI (PIP Conglomerado e individual)
3.3 Apertura de Cta Cte y depositos 100% de la contrapartida. (PIP Conglom. e individual)
3.4 Elaboración de bases para la licitación de la obra (PIP individual)
INCREMENTAR LA 3.Ejecución de obras 3.5 Proceso de licitación para la contratación de ejecución de obras (PIP individual)
3.6 Firma de contrato (PIP individual)
DISPONIBILIDAD DE Administrado por las
3.7 Acta de entrega de terreno (PIP Conglomerado e individual)
AGUA PARA RIEGO Organizaciones de Usuarios
3.8 Valorización y conformidad de informes mensuales de obra.(PIP Conglomerado e individual)
3.9 Revisión y aprobación del manual de Oper. y Manten. de obras (PIP Conglomerado e individual)
3.10 Recepción de obras (PIP Conglomerado e individual)
3.11 Transferencia de obra (PIP Conglomerado e individual)
3.12 Entregable 3: Liquidación de convenios (incluye obras y supervisión-Conglomerado)
3.13 Entregable 3: Liquidación de convenios (incluye obras y supervisión-Individuales)
4.1 Elaboración de TDR y contratos
4.Supervisión de obra por parte 4.2 Proceso de convocatoria y contratación de supervisor
del 4.3 Proceso de supervisión de obra (PIP Conglomerado)
PSI 4.4 Proceso de supervisión de obra (PIP Individual)

pág. 63
64

4. GESTIÓN DE LA CALIDAD

Gestión de la Calidad: Es el conjunto de actividades de la función empresarial que determina la política de calidad, los
objetivos y las responsabilidades y las implementa por medio de tales como la planificación de la calidad, el control de la
calidad, el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento de la calidad en el marco del sistema de calidad.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

pág. 64
65

DIAGRAMA DE PARETO

CAUSAS QUE PRODUCEN DEFECTOS MAS CRITICOS


Nº DE TOTAL % %
TIPOS
MUESTRAS ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
participacion baja de beneficiarios 35 35 21.34% 21.34%
inexperiencia de la zona 25 60 15.24% 36.59%
incumplimiento de contrapartidas 19 79 11.59% 48.17%
economia de beneficiarios 15 94 9.15% 57.32%
realidad de la region 13 107 7.93% 65.24%
falta de manejo del idioma de la zona 10 117 6.10% 71.34%
retraso de expedientes 9 126 5.49% 76.83%
calidad de los proyectos 9 135 5.49% 82.32%
mala integracion de los proyectos 7 142 4.27% 86.59%
profesionales por temas politicos 7 149 4.27% 90.85%
peticion de devolucion de dinero 4 153 2.44% 93.29%
programa piloto 4 157 2.44% 95.73%
falta de apoyo del gobierno regional 3 160 1.83% 97.56%
falta diagnostico de la zona 3 163 1.83% 99.39%
conocimiento de la zona de trabajo 1 164 0.61% 100.00%

TOTAL 164

DIAGRAMA DE PARETO
25.00%

20.00%

15.00%

10.00% 21.34%
15.24%
11.59%
5.00% 9.15% 7.93%
6.10% 5.49% 5.49%
4.27% 4.27%
2.44% 2.44% 1.83% 1.83%
0.00% 0.61%
Series1

pág. 65
66

5. GESTIÓN DE COSTOS

Fuente de financiamiento Mill US$ %

Banco Mundial 20.0 41

Tesoro Público 16.2 34

Beneficiarios 4.3 9

Gobiernos Regionales 7.8 16

Total 48.3 100

pág. 66
67

COMPROMISOS ASUMIDOS POR LOS GOBIERNOS REGIONALES EN LOS CONVENIOS SUSCRITOS PARA EL PSI SIERRA

COFINANCIAMIENTO DEL GORE COSTO TOTAL (S/.)


GOBIERNO JUNTA DE
REGIONAL USUARIOS Componente A Componente B
TOTAL COMPO. A COMPO. B A+B
(%) (S/.) (%) (S/.)
Piura Huancabamba 40% 1,204,997 40% 829,467 2,034,464 3,544,110 2,592,085 6,136,194
Cajabamba 1,204,997 829,467 2,034,464 3,544,110 2,592,085 6,136,194
Río Mashcon 40% 1,090,236 40% 701,857 1,792,092 3,206,575 2,193,303 5,399,878
Cajamarca Río Chonta -
1,204,997 829,467 2,034,464 3,544,110 2,592,085 6,136,194
Cajamarquino
Subtotal 3,500,230 2,360,791 5,861,021 10,294,795 7,377,472 17,672,267
Callejón de
Ancash 40% 2,524,756 40% 1,627,032 4,151,788 7,425,753 5,084,474 12,510,228
Huaylas
Mantaro 1,204,997 2,073,668 3,278,665 3,544,110 2,592,085 6,136,194
40% 40%
Junín Tarma 1,090,236 701,857 1,792,092 3,206,575 2,193,303 5,399,878
Subtotal 2,295,233 2,775,525 5,070,758 6,750,685 4,785,387 11,536,072

Huancavelica Huancavelica 20% 602,499 20% 414,734 1,017,232 3,544,110 2,592,085 6,136,194

Ayacucho Ayacucho 40% 2,524,756 40% 1,627,032 4,151,788 7,425,753 5,084,474 12,510,228

Cusco * Cusco 40% 1,204,997 40% 829,467 2,034,464 3,544,110 2,592,085 6,136,194
Arequipa Colca-Chivay 20% 602,499 20% 414,734 1,017,232 3,544,110 2,592,085 6,136,194
Puno Juliaca 30% 817,677 30% 526,393 1,344,069 3,206,575 2,193,303 5,399,878
Total 12,752,888 9,778,142 49,280,000 34,893,450 84,173,450
Nota: La participación porcentual de los Gobiernos Regionales es del monto total de aporte del Estado
(*) El Gobierno Regional de CUSCO aún nocumplió con su cofinanciamiento

pág. 67
68

pág. 68
69

PRESUPUESTO Y METAS PARA LA JUNTA DE USUARIOS DEL CUSCO

Ejecución
Productores Comisiones Inversión
5. Cusco (JU Cusco) Canales Área (ha) Provincias Comites
Beneficiarios de Riego (S/.)
(Km)
a) Modernización y Rehabilitación de Anta-
- -
Sistema de Riego 20 2,254 1,050 Acomayo- 3,544,110
Calca-Cusco-
Chumbivilca-
b) Tecnificación de Riego Parcelario Paucartambo- - -
Quispicanchi y
CUSCO

172 260 Urubamba 2,592,085


c) Capacitación y Equipamiento de
- -
OUA's y Asistencia Técnica 877 11,041 144 700 2,785,860
d) Formalización de Derechos de
Agua, Registro Administrativo de los
- - -
Derechos y Ejecución de Obras de
Control y Bloqueo de Riego 23,697 11,041 1,528,798
TOTALES 20 27,000 23,392 144 700 10,450,853

pág. 69
70

Financiamiento del Programa

Las fuentes de financiamiento consideradas para este Programa son las siguientes:

a) Beneficiarios
La participación de los beneficiarios en el financiamiento de los diferentes Componentes y Subcomponentes del Programa que
alcanza la suma de S/.
12´897,055, se presentan en los cuadros siguientes. Se ha establecido que las OUAs en el caso del Componente A y los agricultores
participantes en el caso del Componente B, tendrán un aporte que se indica en el cuadro mencionado.

En el Componente A, las JU en Sierra tienen niveles bajos de recaudación como se describió en el diagnóstico, por lo que para
incentivar el cofinanciamiento se plantea un porcentaje de entre el 10% para “Obras por Contrata” y 15% para “Obras Comunitarias”
en el cual, en este segundo caso, se establece que el efectivo no debe ser menor al 5%, considerando las capacidades que tienen las
JU de proveer mano de obra y otros recursos.

En el caso de agricultores para el Componente B, el porcentaje de


cofinanciamiento establecido para promover la implementación de estas técnicas es del 20% para “Obras por Contrata”.

b) ANA
Con sus recursos de recaudación propia (FRI) financia S/. 1,208,755 para aplicar en
el PROFODUA Sierra.

c) Gobierno Central (Tesoro Público)


Financia alrededor de S/. 47´381,640 de manera general, básicamente para honorarios, gastos operativos y la gestión y monitoreo
del Programa (excepto los servicios de capacitaciones, consultorías y auditorias que son cofinanciados en 15% por endeudamiento
externo). Los demás conceptos son cofinanciados con las otras fuentes.
d) Gobiernos Regionales y Locales
Se considera que puede estar financiando entre el 25 y 40% de los costos de las
obras de los componentes A y B. El monto total de esta fuentes es de S/. 23´293,635.

e) Endeudamiento Externo
Se ha establecido que el monto máximo de financiamiento para endeudamiento externo es de US$ 20 millones, básicamente para
cofinanciar los Componentes A,B y Subcomponente D.3, las inversiones de los Subcomponentes C.1, C.2, D.1 y D.2, y los gastos de
evaluación, auditorías y consultorías para las salvaguardas, entre otros.
pág. 70
71

6. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

La gestión de los recursos Humanos, describe los procesos necesarios para asegurar y mejorar el desempeño de las personas involucradas.

El equipo del proyecto está compuesto por las personas a quienes se les han asignado roles y responsabilidades para participar directamente en el proyecto.

El equipo de dirección del proyecto es un subgrupo del equipo del proyecto y es responsable de las actividades de dirección de proyectos, tales como la
planificación, el control y el cierre.

pág. 71
72

pág. 72
73

7. GESTIÓN DEL RIESGOS


Un riesgo es un evento o condición incierta que, si sucede, tiene un efecto en por lo menos
uno de los objetivos del proyecto, como son: el alcance, el cronograma, el costo y la
calidad.
Los riesgos del proyecto tienen su origen en la incertidumbre que está presente en todos
los proyectos.
Los riesgos de un proyecto se ubican siempre en el futuro. Un riesgo puede tener una o
más causas y, si sucede, uno o más impactos.
La Gestión de los Riesgos en un proyecto incluye los procesos relacionados con la
identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo
y control.
La Gestión de los Riesgos se orienta a aumentar la probabilidad y el impacto de eventos
positivos y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto.
Los procesos involucrados en la Gestión de los Riesgos de un proyecto son los siguientes:
Planificación de la Gestión de Riesgos

Identificación de los Riesgos


Análisis Cualitativo de Riesgos
Análisis Cuantitativo de Riesgos
Planificación de la Respuesta a los Riesgos
Monitorear y Controlar los Riesgo.

Para la tesis se ha tomado en cuenta la Planificación e identificación, y un análisis


cualitativo, planificación de la respuesta a los riesgos .

Siguientes:

• Planificación de la Gestión de Riesgos: es el proceso por el cual se define cómo


realizar las actividades de gestión de los riesgos para un proyecto.

Área integración de la gestión de riesgo

¿Cuál es el Riesgo? Cómo Surge? Como debe ser asignado?


Se puede extender el ciclo del Mala Planificación del proyecto El Estado asume el Riesgo
Proyecto (Ministerio de Agricultura)
Problemas en el uso de agua Identificación de fuentes y El PSI (Programa Sectorial de
beneficiarios Irrigaciones)
Comportamiento irregular del Fenómenos Naturales, El Estado asume el Riesgo
recurso hídrico calentamiento global (Ministerio de Agricultura)
Orden Climático Fenómenos Naturales El Estado asume el Riesgo
(Ministerio de Agricultura)
Estructuras afectadas por Presencia de Problemas o El Estado asume el Riesgo
fenómenos Naturales externos fenómenos naturales (Ministerio de Agricultura)
Falta de agua para riego Las fuentes se encuentran con El PSI (Programa Sectorial de
riesgo de agotamiento Irrigaciones)
Riesgo de contaminación de Descargas de aguas servidas a El Estado asume el Riesgo
las fuentes de agua ríos, uso de zonas de protección (Ministerio de Agricultura)
para pastoreo, explotación
inadecuada de fuentes
Impacto Ambiental en Obras Durante la etapa de El PSI (Programa Sectorial de
de captación Construcción Irrigaciones)

pág. 73
74

Alcance del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Cómo Surge? Como debe ser asignado?


No llegue a cubrir a todas las Por un inadecuado El PSI (Programa Sectorial de
Juntas de Usuarios diagnostico Irrigaciones)
Identificados
El presupuesto del proyecto Por un estudio mal elaborado El PSI (Programa Sectorial de
sea inadecuado Irrigaciones)
Conflictos entre usuarios Mala capacitación para la El PSI (Programa Sectorial de
Junta de Usuarios Irrigaciones)
Medio Ambiente y Ecositema Uso de Pesticidas cuando Junta de Usuarios
contaminado esté en la etapa de
producción

Calidad del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Cómo Surge? Como debe ser asignado?


La calidad del proyecto no sea Inadecuado diagnostico El Estado asume el Riesgo
el adecuado (Ministerio de Agricultura)
No se satisfaga las Falta de presupuesto El PSI (Programa Sectorial de
expectativas esperadas y no Irrigaciones)
se llegue a cubrir el objetivo
del proyecto A las Juntas de Usuarios

Tiempo del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Cómo Surge? Como debe ser asignado?


Extensión del programa, no se Por falta de una buena El PSI (Programa Sectorial de
cumpla los objetivos en el planificación, seguimiento y Irrigaciones)
tiempo establecido control
Intervención en otros juntas Por la falta de interés de los Junta de usuarios de riego.
de riego que no han sido beneficiarios ya identificados
priorizados El PSI (Programa Sectorial de
Irrigaciones)

Contrato adquisiciones del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Cómo Surge? Como debe ser asignado?


Demora en la entrega de Mala selección de El PSI (Programa Sectorial de
Proyectos proveedores de servicio de Irrigaciones)
consultoría
Demora en la entrega de Mala selección de El PSI (Programa Sectorial de
obras proveedores de ejecución de Irrigaciones)
obras.
Dificultades sobre la oferta de El requerimiento por proyecto El PSI (Programa Sectorial de
equipos de riego tecnificado sea de un tamaño que no Irrigaciones)
atraiga a los proveedores

pág. 74
75

Costo del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Cómo Surge? Como debe ser asignado?


Incremento de costos Mala administración del El PSI (Programa Sectorial de
proyecto Irrigaciones)
Incremento de metas físicas Inadecuada evaluación del El PSI (Programa Sectorial de
proyecto. Irrigaciones)
Elevado costo de producción Medio topográfico y climático El Estado asume el Riesgo
(Ministerio de Agricultura)
Costo sobrepasa los límites Fuentes de agua se El PSI (Programa Sectorial de
máximos de inversión fijados encuentran muy lejos y Irrigaciones
por el MEF requieren de obras de
represamiento, mejoramiento
y derivación

Recursos humanos

¿Cuál es el Riesgo? Cómo Surge? Como debe ser asignado?


Cambio de personal Coyuntura Política El Estado asume el Riesgo
(Ministerio de Agricultura)
Productividad de las personas Por una inadecuada El PSI (Programa Sectorial de
del proyecto capacitación Irrigaciones)
Presencia de posibles Mala capacitación para la El PSI (Programa Sectorial de
conflictos por el recurso Junta de Usuarios Irrigaciones)
hídrico
Seguridad laboral de los Cambio de dirigentes en las Junta de usuarios
trabajadores de la junta Junta de Usuarios
usuaria que recibió
capacitación

Información - comunicación

¿Cuál es el Riesgo? Cómo Surge? Como debe ser asignado?


Inadecuada operación y Por falta de una buena El Estado asume el Riesgo
mantenimiento de la infraestructura supervisión (Ministerio de Agricultura)
intervenida
Puede generar problemas Inadecuada capacitación El PSI (Programa Sectorial de
ambientales por el uso pesticidas e y monitoreo Irrigaciones)
insecticidas

Stakeholders

¿Cuál es el Riesgo? Cómo Surge? Como debe ser asignado?


Ámbitos con mayor riesgo en Mala identificación y programa orientado El PSI (Programa Sectorial de
sostenibilidad a agricultores “ empresariales” Irrigaciones)
Alto Riesgo de Producción Existencia de una inadecuada Gobierno Nacional
infraestructura de caminos
Fracasos del Programa Proyectar las experiencias positivas del El PSI (Programa Sectorial de
PSI Costa a la sierra Irrigaciones)
Riesgo de Sostenibilidad en Limita la posibilidad de acceso a créditos Juntas de Usuarios riego de
Inversiones por Bajo nivel de formalización en los agua.
pág. 75
76

derechos de uso de agua


Incrementan por la demanda Los crecimientos poblacional y de Gobierno Nacional
por agua y contaminación del producción
mismo
Escasa o nula intervención Existe un vacío en Ley de Recursos Gobierno Nacional
de la ANA vía sus ALA Hídricos no existe una institución definida
que se encargue de supervisar las
actividades de distribución de agua al
interior de las JUs y otras actividades
relacionadas con la planificación, control y
administración del agua para uso agrario,
que anteriormente estaba en manos de
los ATDRs hoy ALAs.
Dificultad en la asociación de El 80% de las parcelas tienen menos de 1 El PSI (Programa Sectorial de
agricultores hectárea y que no haría factible un Irrigaciones)
cambio de cultivo

Identificación de los Riesgos:


La estructura de desglose del Riesgo.

pág. 76
77

• Análisis Cualitativo de Riesgos: es el proceso por el cual se priorizan los riesgos


para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando y combinando la
probabilidad de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos.

pág. 77
78

Área integración

¿Cuál es el Riesgo? Análisis Análisis


Cuantitativo Cualitativo
Se puede extender el ciclo del Proyecto 0.90 Alta 0.80
Problemas en el uso de agua Medio 0.20
Comportamiento irregular del recurso hídrico Baja 0.10
Orden Climático Baja 0.10
Estructuras afectadas por fenómenos Naturales Baja 0.10
externos
Falta de agua para riego Baja 0.10
Riesgo de contaminación de las fuentes de agua Media 0.20
Impacto Ambiental en Obras de captación Baja 0.10

Alcance del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Análisis Análisis


Cuantitativo Cualitativo
No llegue a cubrir a todas las Juntas de Usuarios Media 0.20
Identificados
El presupuesto del proyecto sea inadecuado 0.50 Alta 0.80
Conflictos entre usuarios Media 0.20
Medio Ambiente y Ecosistema contaminado Media 0.20

Calidad del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Análisis Cuantitativo Análisis


Cualitativo
La calidad del proyecto no sea el adecuado Media 0.20
No se satisfaga las expectativas esperadas y no se 0.70 Alta 0.80
llegue a cubrir el objetivo del proyecto

Tiempo del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Análisis Análisis


Cuantitativo Cualitativo
Extensión del programa, no se cumpla los objetivos en 0.9 Alta 0.80
el tiempo establecido
Intervención en otros juntas de riego que no han sido Media 0.20
priorizados

Contrato adquisiciones del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Análisis Análisis


Cuantitativo Cualitativo
Demora en la entrega de Proyectos Media 0.20
Demora en la entrega de obras Media 0.20
Dificultades sobre la oferta de equipos de riego Media 0.20
tecnificado

pág. 78
79

Costo del proyecto

¿Cuál es el Riesgo? Análisis Cuantitativo Análisis Cualitativo


Incremento de costos 0.7 Alta 0.80
Incremento de metas físicas Media 0.20

Elevado costo de producción 0.7 Alta 0.80

Costo sobrepasa los límites máximos de inversión 0.30 Alta 0.80


fijados por el MEF

Recursos humanos

¿Cuál es el Riesgo? Análisis Cuantitativo Análisis Cualitativo


Cambio de personal 0.90 Alta 0.80
Productividad de las personas del proyecto Media 0.20
Presencia de posibles conflictos por el recurso Baja 0.10
hídrico
Seguridad laboral de los trabajadores de la junta Media 0.20
usuaria que recibió capacitación

Información - comunicación

¿Cuál es el Riesgo? Análisis Análisis Cualitativo


Cuantitativo
Inadecuada operación y mantenimiento de la infraestructura Medio 0.20
intervenida
Puede generar problemas ambientales por el uso pesticidas Baja 0.10
e insecticidas

Stakeholders

¿Cuál es el Riesgo? Análisis Análisis


Cuantitativo Cualitativo
Ámbitos con mayor riesgo en sostenibilidad 0.50 Alta 0.80
Alto Riesgo de Producción Media 0.20
Fracasos del Programa 0.90 Alta 0.80
Riesgo de Sostenibilidad en Inversiones Baja 0.10
Incrementan por la demanda por agua y contaminación del mismo Baja 0.10
Escasa o nula intervención de la ANA vía sus ALA 0.50 Alta 0.80
Dificultad en la asociación de agricultores Media 0.20

De acuerdo al análisis cualitativo se debe priorizar los riesgos altos sobre los
Principales Objetivos del Proyecto.

• Análisis Cuantitativo de Riesgos:

El Análisis Cuantitativo de Riesgos es el proceso por el cual se analiza


numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales
del proyecto.

pág. 79
80

El Análisis Cuantitativo de Riesgos se aplica a los riesgos priorizados mediante el


Análisis Cualitativo de los Riesgos, por tener un posible impacto significativo sobre
las demandas concurrentes del proyecto.

• Planificación de la Respuesta a los Riesgos: es el proceso por el cual se


desarrollan acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los
objetivos del proyecto.

RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACION


Se puede extender el ciclo del Proyecto Planificación y control
El presupuesto del proyecto es inadecuado Elaborar un buen diagnostico
No se satisface las expectativas esperadas y no Mejor comunicación
se llegue a cubrir el objetivo del proyecto
Extensión del programa, no se cumpla los Mejor comunicación
objetivos en el tiempo establecido
Incremento de costos Mala planificación y control
Elevado costo de producción Debido a que falta articular los
proyectos con otros
Cambio de personal Evitar el cambio continuo de
Responsables, de esta manera
evitar la capacitación e inversión
en la misma en vano.
Fracasos del Programa Realizar un buen diagnóstico del
proyecto con profesionales de la
zona y sobre todo que conozcan el
idioma del área de intervención
Escasa o nula intervención de la ANA vía sus Participación del Gobierno
ALA Nacional, mediante el Ministerio de
Agricultura, modificaciones de
reglamentación.
Ámbitos con mayor riesgo en sostenibilidad Adecuado diagnóstico y ámbito de
intervención. Selección adecuada
de participantes.

• Monitorear y Controlar los Riesgos: es el proceso por el cual se implementan


planes de respuesta a los riesgos; se rastrean los riesgos identificados; se monitorean
los riesgos residuales; se identifican nuevos riesgos y se evalúa la efectividad del
proceso encaminado para contralar los riesgos a través del proyecto.

Matriz de Riesgos y Medidas de Mitigación


RIESGOS MEDIDA DE MITIGACIÓN
Los precios de los productos agrícolas
se
Está fuera del control del Programa.
reducen y reducen la rentabilidad de los
agricultores
Los precios de los insumos agrícolas se
Incrementan y reducen la rentabilidad Está fuera del control del Programa.
de los agricultores.
Los precios de los materiales de
Se tendrán que reducir las metas en
Construcción se incrementan
términos de obras físicas.
incrementando el costo de las obras.
Escasos recursos para la operación y Introducir dentro del costo de las obras
mantenimiento de las obras presupuestado un componente para

pág. 80
81

O&M.
Introducir dentro del costo de las obras
Escasa participación de los agricultores
presupuestado un componente para
en los eventos de difusión
O&M.
Búsqueda de fuentes alternas de
Crédito insuficiente
financiamiento
Generar mayor independencia del nivel
Posibles conflictos por el uso del
político al incrementar la independencia
recurso hídrico
financiera de la Junta.
Insuficiente demanda de cultivos de alta
Atención del mercado interno
rentabilidad (Exportacion)

8. GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Comunicación: una de las áreas más importantes a manejar , esta consiste en


garantizar que la comunicación entre los participantes del proyecto sea la adecuada,
con el fin de que la información del proyecto llegue a quien la necesita, como la
necesita y cuando la necesita.

COMPONENTE A
El proceso general de las actividades del Componente se muestra a continuación
en el Cuadro adjunto. Este proceso será secuencial; es decir, primeramente se
seleccionarán las OUAs a intervenir (con base a la “elegibilidad” de las mismas),
se identificarán y seleccionarán los proyectos y se prepararán los perfiles y
expediente técnicos de los mismos; y seguidamente, se iniciarán y ejecutarán las
obras de dichos proyectos.

Proceso de Ejecución del Componente A


o INSTITUCIÓN
N PRODUCTOS RESULTADOS Y/O COMENTARIOS
RESPONSABLE
Selección de OUAs más PSI- Se iniciará en el primer año de ejecución del
1 desarrolladas y calificación Subcomponente Programa seleccionando las OUAs más
de elegibilidad C.1 desarrolladas.
Identificación de proyectos, PSI-
Después de contar con la OUA elegible, se
2 seleccionados a nivel de Subcomponente
inicia la identificación de proyectos.
OUAs elegibles. C.1
Preparación de estudios de
PSI-Componente El PSI contratará a los consultores o empresas
3 preinversión (perfiles) de los
A que se encargarán de ejecutar estos estudios.
proyectos
Evaluación y declaratoria de
PSI por
viabilidad de los estudios de
4 delegación de la
preinversión de los PIP del
DGPMSP-MEF
Conglomerado
Evaluación y declaratoria de El proceso será tal como lo establece el SNIP
viabilidad de los estudios de UIS MINAG, según tipo, características y montos de
5
preinversión de los PIP DGPMSP-MEF inversión de los PIP (perfil, prefactibilidad,
individuales factibilidad)

pág. 81
82

Preparación de expedientes
PSI-Componente El PSI contratará a los consultores o empresas
6 técnicos de los proyectos
A que se encargarán de ejecutar estos estudios.
viables
La aprobación será realizada por el personal
Aprobación de los
PSI-Componente del Componente A en las OGZs del PSI.
7 expedientes técnicos de los
A Incluye Resolución Directoral de aprobación de
proyectos
los expedientes técnicos.
Esta actividad incluye:
Suscripción de convenio OUA-PSI-Gobierno
Ejecución y supervisión de Regional/Local
OUA – PSI-
8 las obras de los PIP del Apertura de cuenta mancomunada OUA-PSI
Componente A
Conglomerado Supervisión a cargo de Consultores
contratados por el PSI con cargo al Convenio,
con conocimiento del Gobierno Regional/Local
Esta actividad incluye:
Suscripción de convenio específico con la OUA-
PSI-Gobierno Regional, una vez aprobado el
estudio definitivo.
Apertura de cuenta mancomunada OUA-PSI
Ejecución y supervisión de Proceso de contratación del contratista y de
PSI-Componente
9 las obras de los PIP la supervisión. Se conformará un Comité de
A
individuales Contratación PSI-Gobierno Regional/Local
Contrato de ejecución PSI-Contratista
Contrato de supervisión PSI-Supervisor
Seguimiento y monitoreo por el PSI, con
conocimiento del Gobierno Regional/Local y
la OUA.
Operación y mantenimiento El financiamiento de los costos de O&M será
10 OUAs
de las obras de los PIP íntegramente a cargo de las OUAs.

pág. 82
83

COMPONENTE B

pág. 83
84

pág. 84
85
86

9. GESTIÓN DE LAS CONTRATACIONES

La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos para comprar o adquirir
los servicios de consultoría y ejecución de obra necesarios para el desarrollo del proyecto.
En este caso la oficina Especial de Estudios y Proyectos es la encargada de realizar estos
trámites, y la Oficina mediante procesos de selección enmarcados en la Ley de
Contrataciones del Estado.

pág. 86
87

10. LA GESTIÓN DE STAKEHOLDERS O INTERESADOS.

Stakeholders Internos

Gobierno Nacional

Ministerio de Agricultura y Riego.

Programa PSI

Banco Mundial

Gobiernos Regionales

Piura, Cajamarca, Ancash Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Puno

pág. 87
88

Junta de Usuarios

Stakeholders Externos.

- Proveedores de Servicios bienes y Consultoría


- Gobiernos Locales
- ANA, ALA.
- Compradores de productos finales
- Exportadores

pág. 88
89

CAPÍTULO 7.
PROPUESTAS DE MEJORAS DE LOS PROCESOS

1. Sensibilización adecuada a los beneficiarios y Junta de Usuarios de Riego por


personas capacitadas y que dominen el idioma quechua.

2. Elaboración del programa, actualización de información con participación de los


beneficiarios, comisiones de regantes y juntas de usuarios. El esquema del PSI
actual no es aplicable a la economía de alguno de los beneficiarios por la topografía
y zona del proyecto.

3. Participación de profesionales con experiencia en proyectos de riego en zonas de


Sierra. Elaboración de una adecuado Diagnostico. Proyecto orientado a grandes
áreas de riego.

4. Los Gobiernos Regionales y los Beneficiarios deben poner su contrapartida, (parte


económica) Donde se establezca plazos y control de los mismos.

5. El área de adquisiciones, debe ser llevar mayor control con los proveedores de
elaboración de expediente y ejecución de obra, seleccionar a consultores con
experiencia.

6. Ley orientada a ambas realidades, realidad de la Costa. 29338 Ley de recursos


Hídricos y su Reglamento. Y realidad de la sierra

7. Fortalecimiento PERMANENTE de las Juntas de Usuarios.

8. Evitar cambio de personal por injerencia Política.

9. Aplicación de las herramientas de gestión de proyectos de la Guía del PMBOK ,


para este tipo de programas de riego a nivel nacional.

pág. 89
90

CAPÍTULO 8.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Del diagnóstico realizado a las 10 Comisiones de Regantes y a la Junta de Usuarios de
Agua del Cusco, se ha podido determinar que existen diversas falencias en la organización
que ponen en riesgo la implementación del programa PSI Sierra tales como:
 No se cuenta con el inventario de la infraestructura de riego de los sistemas de
riego, además no se cuentan con los proyectos o expedientes técnicos ejecutados
en el ámbito de las Comisiones de usuarios.
 La distribución de agua no se realiza en función del cultivo, solo se asigna un
volumen al usuario para el riego de gravedad hasta concluir o terminar de regar su
terreno, sin considerar las áreas.
 No se realiza el PCR (Plan de Cultivo y Riego), no se le da la importancia en la
planificación de los cultivos.
 Los responsables de la distribución de agua la realizan los tomeros que son
personas contratadas por la directiva de la organización de usuarios para este
trabajo, no consideran perdidas del sistema.
 No se cuentan con planes de distribución a nivel de comisión y comités de usuarios.
 No se cuenta con un plan de mantenimiento, los trabajos los realizan en función a
costumbres y acuerdos de usuarios.
 Las multas por inasistencia a trabajos de mantenimiento es de un jornal, el mismo
que sirve para gastos de los directivos, estas cuentas no son informadas.
 No se tiene el Reglamento de Operación y Mantenimiento.
 La cartera de cobranza no tiene un nivel de organización razonable, por lo tanto las
eficiencias de recaudación son bajas. Es necesario realizar una estrategia para
realizar las cuentas por cobrar.
 Manejo del agua dentro de la parcela: Necesitamos realizar trabajos de
investigación , en convenio con las Universidades y poderlos aplicarlos en campo,
básicamente para que podamos determinar incito y a diario, el cuanto debemos
regar por que no hay sentido en hablar de riego tecnificado y aplicar cantidades
excesivas de agua.
 Capacitación: Las capacitaciones deben de ser permanentes y con técnicos que
conozcan las diferentes realizadas de la sierra andina y sobre todo muchas veces
en el idioma quechua.
 Investigación aplicativa: Ya basta de realizar trabajos de Investigación solo para los
estantes de la bibliotecas, lo ideal es hacer investigación bajo las necesidades de
los agricultores, o sea sus necesidades convertirlos en proyectos.

Si bien es cierto este modelo se ha implementado en las JU de la Costa, para las JU de la


sierra y en particular del Cusco, no resulta practico por la complejidad de los documentos,
acciones y tareas a implementar, el nivel educativo de los agricultores de la sierra, no
permite que puedan entender con facilidad todos los conceptos que la Ley de Recursos
Hídricos rige para las OUAs.

Las diferentes actividades planeadas para la implementación del programa, no tienen plena
certeza de ocurrencia, siempre están sujetas a una determinada probabilidad o
incertidumbre de ocurrencia.
pág. 90
91

El idioma quechua juega un papel importante para el logro de los objetivos del programa, en
esta parte de la región del Perú, recomendándose que los técnicos y/o profesionales que
vienen laborando en la implementación del PSI Sierra, necesariamente deban capacitar a
los agricultores en su idioma nativo.

La Gestión de los riegos y la implementación de un programa preventivo, conducen


definitivamente al mejor logro de los objetivos de un proyecto, recomendándose hacer un
monitoreo y control permanente de los riesgos, para ir mitigando los mismos.

Esta Tesis nos permitió aplicar los conocimientos adquiridos en la Maestría para el
mejoramiento de un programa en ejecución, para aplicación de un segundo programa de
riego en la zona de sierra.

RECOMENDACIONES
 Los Proyectos deben ser sostenibles, en primer lugar sensibilizar a los usuarios para
que valores las inversiones que se realizan en los proyectos, muchas veces se
ejecutan proyectos, pero por falta de capacitación a los beneficiarios (en manejo,
Operación y mantenimiento), los proyectos son abandonados en el tiempo.
 Cambiar la mentalidad de los agricultores, ya que mucha veces presentan resistencia
a innovarse, manteniéndose la agricultura tradicional de generación en generación;
la idea es entrar a la parte social mediante sensibilizaciones y aplicar la tecnología
en el campo, mediante parcelas demostrativas, y que el agricultor pueda apreciar los
cambios correspondientes con el sistema de riego tecnificado.
 No imponerles proyectos sin una concertación previa con los agricultores, debiendo
promover siempre que “Sus necesidades se conviertan en proyectos exitosos”.
 Solucionar sus problemas a bajos costos. Existen experiencias en que los mismos
agricultores desarrollan el riego tecnificado con bajos costos.
 Realizar monitoreo y seguimiento ex post de los proyectos, para su sostenibilidad, y
los que tiene que tomar la iniciativa en este caso, deberán ser los gobiernos locales
donde son ejecutados los proyectos de riego.
 Capacitación permanente a profesionales, técnicos y agricultores, y si es posible la
capacitación a los agricultores deberá ser siempre en su idioma mater o sea
quechua.
 La globalización debe de conceptualizarse como la adaptación a nuestras realizada
desde nuevas tecnologías existentes a nivel mundial.
 Con respecto a la ley N° 28585 “ Ley de creación de Riego Tecnificado”, se debe
hacer una reconsideración y modificación a las contrapartidas de lso beneficiarios ya
que del 20 %(15 % en mano de obra no calificada y 5 % en efectivo ) es
excesivamente alto para condiciones de la sierra, y podría ser un inconveniente para
el éxito de los futuros proyectos de riego.
Con respecto al artículo 90 de capítulo, se debe evaluar y /o considerar Derecho de
uso de agua de las comunidades campesinas y comunidades los integrantes no
están obligados a formalizar organizaciones de usuarios de agua para ejercer su
derecho de uso de agua, toda vez que, para la distribución del recurso hídrico se
organizan de acuerdo con sus usos y costumbres ancestrales.
 Se debe evaluar y o considerar gestión de riesgos.

pág. 91
92

Bibliografía
1. Programa Sub Sectorial de Irrigaciones Sierra
2. Programa N° 003 -2007 – SNIP
3. Plan de Implementación del PSI Sierra
4. Guía del PMBOK - Gestion de riesgos. Cuarta edición Project Management Institute,
Inc. 2008
5. Olson, Douglas (2007). «Perú - La oportunidad de un país diferente: próspero,
equitativo y gobernable. Capítulo 18: Recursos hídricos» págs. pp. 409-411. World
Bank. Consultado el March 10 de 2008.
6. The, Economist (July 12 2007). When Ice Turns to Water. The Economist.
7. Comisión Técnica Multisectorial (2004). «Estrategia Nacional para la Gestión de los
Recursos Hídricos Continentales del Perú» págs. pp. 3, 6–9. INRENA. Consultado el
March 10 de 2008.
8. Facultad Agrícola La Molina. «Perú Riego». Facultad Agricola La Molina. Consultado
el March 10 de 2008.
9. Enguren, F. (2004). «La agricultura de la costa peruana». Debate Agrario 35 (A):
pp. 43–52.
10. MINAG (n.d.). «Experiencias Exitosas de Programas y Proyectos de Desarrollo Rural
en el Perú» págs. pp. 56, 62–64. Portal Agrario. Consultado el January 18 de 2008.
11. Andina, Agencia Peruana de Noticias (March 17 2008). Melting glaciers threaten
Peru. Andina.
12. La, República (May 13 2008). La Agricultura en Riesgo por Cambio Climático. La
República.
13. Portal Agrario. «Historia del Riego y Drenaje en Peru». Portal Agrario. Consultado el
February 28 de 2008.
14. Comisión técnica multisectorial. «Estrategia nacional para la gestión de los recursos
hídricos continentales del Perú». Ministerio de agricultura. Consultado el March 3 de
2008.
15. Food and Agriculture Organization. «Perfiles de Países:Peru». Aquastat. Consultado
el 15 de febrero de 2008.
16. Oficina nacional de evaluación de recursos naturales (previous INRENA). «Inventario
nacional de lagunas y represamientos». INRENA. Consultado el 3 de marzo de 2008.
17. Ringler, Claudia; Rosegrant, Mark, W.; and Paisner, Michael S. (2000). «Irrigation
and water resources in Latin America and the Caribbean: challenges and
strategies». EPTD Discussion Paper 64 (A): pp. 27.
18. OMS/UNICEF JMP WaterSanitation
19. Ley 29338 de Recursos Hidricos
20. Estándares de Calidad Ambiental para Agua
21. Andina, Agencia Peruana de Noticias (March 17 2008).Melting glaciers threaten
Peru. Andina.
22. Programa Subsectorial de IrrigaciónPDF
23. Vergara, Walter (et.al). «Visualizing Future Climate in Latin America: Results from the
Application of the Earth Simulator» págs. 1,4-6. World Bank. Consultado el 28 de
febrero de 2008.
24. Lineamientos Estratégicos para el Desarroll o Nacional 2010-2021
25. Marie-Laure Lajaunie- EL FUTURO DEL RIEGO EN EL PERÚ DESAFÍOS Y
RECOMENDACIONES - Lima, 3 de septiembre de 2013.
26. Gerben Gerbrandy, Hacia un concepto de gestión de agua, Temas de GEO,
Sistemas de Riego, Libro Ordenamiento de las aguas de Distribución del Agua y
utilización del agua. Páginas 61.
pág. 92
93

27. Guisell Aedo Vega Centeno, Año 2009, Gestión Hídrica de los Recursos Hídricos,
Libro Fortalecimiento de los intentos en la Implementación de la GIHR en la cuenca
Quesermayo a partir de la Gestión de la calidad del agua. Páginas 85.
28. Jan Hendriks, Ritgerd Boilens, Lima IEP ediciones Año 2001, Los derechos de agua
y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua: el arte de negociar,
pautas para la intervención de Instituciones promotoras en el riego campesino en los
andes, Libro La gestión del agua en las cuencas andinas y el fortalecimiento de las
organizaciones de usuarios de agua. Páginas 197.
29. Ministerio de Agricultura, Año 2005, Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional INRENA – UCPSI, Manuales para Mejorar La Gestión de los
Sistemas de Riego en las Organizaciones de Usuarios de Agua, Paginas 303.
30. Zulema Gutiérrez Pérez, Paul Hoogendam, Proyecto Microriego Oruro, PMO Año
1998, Libro Gestión Campesina y Diseño interactivo en Sistemas Campesinos de
Riego. Páginas 168.
31. Internet, WIKIPEDIA, La enciclopedia libre.
32. Ing. Javier Zúñiga Huaco, Año 2007. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos,
Tesis Capacitación en la acción en el Desarrollo Institucional de las Juntas de
usuarios Tambo y Ensenada – Mejía – Mollendo del Valle del Tambo. Arequipa.
Páginas. 71.
33. Ing. Omar Velásquez Figueroa, Año 2009. Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos, Tesis Análisis de escenarios de uso Manejo y la Gestión del Agua en el
Sistema Lagunillas. Páginas 89.

pág. 93
94

ANEXOS

pág. 94
95

FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS

Area
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
(Ha)
Egresos en Inversión y Mantenimiento (Miles S/.):

A Modernización y rehabilitación sistemas riego y drenaje 0.00 4,574.00 7,306.00 11,200.00 16,353.00 12,003.00
O&M Componente A Zona I
Zona I 0.00 83.31 208.27 416.55 633.15 633.15
Zona II
Tipo 1 0.00 0.00 1.86 4.98 4.98 4.98
Tipo 2 0.00 0.00 1.86 4.98 4.98 4.98
Tipo 3 0.00 0.00 1.63 4.35 4.35 4.35
Tipo 4 0.00 0.00 1.63 4.35 4.35 4.35
Tipo 5 0.00 0.00 0.47 1.24 1.24 1.24
Tipo 6 0.00 0.00 1.86 4.98 4.98 4.98
B Tecnificación del riego parcelario 0.00 278.40 6,685.79 10,603.52 11,854.12 8,614.12
C Fortalecimiento institucional y apoyo producción/comercialización 0.00 6,691.41 11,040.20 8,664.26 7,451.95 5,694.59
D Formalización y registro de derechos de agua 0.00 679.00 2,340.64 2,693.49 2,350.32 2,167.82
E Gestión y administración del programa 0.00 2,322.00 536.00 1,016.00 536.00 1,094.00
TOTAL 0.00 14,544.81 27,991.94 34,394.85 38,986.82 30,231.56 658.03

Area
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
(Ha)
Beneficios Incrementales (Miles S/.):

1. Componente A
1.1 Zona I 13,600 0.00 0.00 690.35 1,725.87 3,451.74 5,246.64 6,351.20 6,351.20 6,351
2. Componente B
Tipo 1 1,140 0.00 0.00 0.00 3,263.63 8,725.88 14,958.66 19,767.38 9,883.69 9,883
Tipo 2 290 0.00 0.00 0.00 -482.30 -1,197.34 -1,253.60 -484.00 1,406.62 3,170
96

ANALISIS DEL FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES


Area
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
(Ha)
Egresos en Inversión y Mantenimiento (Miles S/.):

A Modernización y rehabilitación sistemas riego y drenaje 0.00 4,237.35 6,768.28 10,375.68 15,149.42 11,119.58
O&M Componente A Zona I
Zona I 0.00 77.18 192.94 385.89 586.55 586.55
Zona II
Tipo 1 0.00 0.00 1.72 4.61 4.61 4.61
Tipo 2 0.00 0.00 1.72 4.61 4.61 4.61
Tipo 3 0.00 0.00 1.51 4.03 4.03 4.03
Tipo 4 0.00 0.00 1.51 4.03 4.03 4.03
Tipo 5 0.00 0.00 0.43 1.15 1.15 1.15
Tipo 6 0.00 0.00 1.72 4.61 4.61 4.61
B Tecnificación del riego parcelario 0.00 257.91 6,193.72 9,823.10 10,981.66 7,980.12
C Fortalecimiento institucional y apoyo producción/comercialización 0.00 6,022.27 9,936.18 7,797.83 6,706.75 5,125.13
D Formalización y registro de derechos de agua 0.00 611.10 2,106.58 2,424.14 2,115.29 1,951.04
E Gestión y administración del programa 0.00 2,089.80 482.40 914.40 482.40 984.60
TOTAL 0.00 13,218.43 25,564.34 31,536.70 35,844.45 27,770.06 609.59

Area
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
(Ha)
Beneficios Incrementales (Miles S/.):

1. Componente A
1.1 Zona I 13,600 0.00 0.00 690.35 1,725.87 3,451.74 5,246.64 6,351.20 6,351.20 6,351.
2. Componente B
Tipo 1 1,140 0.00 0.00 0.00 3,263.63 8,725.88 14,958.66 19,767.38 9,883.69 9,883.
Tipo 2 290 0.00 0.00 0.00 -482.30 -1,197.34 -1,253.60 -484.00 1,406.62 3,170.
Tipo 3 1,200 0.00 0.00 0.00 425.16 1,136.75 1,948.71 2,575.16 2,575.16 2,575.
Tipo 4 425 0.00 0.00 0.00 1,273.63 3,405.26 5,837.59 7,714.18 7,714.18 7,714.
Tipo 5 100 0.00 0.00 0.00 -166.31 -382.18 -350.20 -26.19 670.99 1,279.
97

HOJA RESUMEN A NIVEL DE GESTIÓN DE LAS COMISIONES DE USUARIOS DE LA JUNTA DE USUARIOS DE AGUA CUSCO, A MA

CU
CU 2. CU CU 4. CU
Peso LB 1.Coresa
Cachimayo 3.Chuecamayo Quesermayo Orc
Indicador Componente Sambor
Real
Ideal Real Real Real Real

i=N° Indicadores usados / N° Total de


Monitoreo 5.00 5.00 0.3 0.3 0.3 0.4
Indicadores

i=N° Indicadores usados / N° Total de


Cumplimiento del Plan Anual de 2.50 0.30 0.00 0.00 0.00
Indicadores
Trabajo (Aprobado) (planes 5.00
operativos anuales) Nª Actividades Ejecutadas / Nª Actividades
2.50 0.00 0.00 1.00 1.00
Programadas
I = N ª de acuerdos adoptados / N ª acuerdos
Cumplimiento de acuerdos de JD 3.25 3.25 1.00 1.00 1.00 1.00
Totales

N ª de actividades de comunicación ejecutados


1.88 1.00 1.00 1.00 1.00
/ Nº Actividades de comunicación programadas
Implementacion del sistema de
3.75
comunicación difusión
Nª Actividadesde capacitacion ejecutadas / Nª
1.88 0.25 0.5 1.00 0.25
Actividades de capacitacion Programadas

N ª de Reclamos Resueltos / Nª total de


Resolución de conflictos 5.00 5.00 1.00 1.00 1.00 1.00
reclamos presentados

Implementación de Instrumentos i=N° Instrumentos usados / N° Total de


3.00 3.00 7.00 4.50 3.50 4.50
de Gestión Instrumentos

Subtotal 25.00 <------- TOTALES -----------> 25.00 10.85 8.30 8.80 9.15
Longitud total de canales / Longitud de Canales
1.25 7.00 2.43 1.00 0.00
Revestidos
Número de reservorios existentes /Número de
1.25 1.00 1.00 0.00 0.00
Desarrollo de la Infraestructura de reservorios operativos
5.00
servicio de riego y drenaje
N° estructuras de medicion existentes/ N°
1.25 0.00 0.00 0.00 0.00
98

Número de predios con roles de riego / Número


1.50 0.00 0.00 0.00 0.00
de predios totales

Volumen Facturado / Volumen distribuido 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00

Nº de Bloques que miden eficiencia/ N° total de


1.56 0.00 0.00 0.00 0.00
bloques en JU.
Volumen entregado en bloque o C.R. / volumen
1.56 0.00 0.00 0.00 0.00
Determinación eficiencias entregado en bocatoma
operativas del sistema 6.25 Volumen entregado en parcela / volumen
(conducción y distribución) 1.56 0.00 0.00 0.00 0.00
entregado en bloque o CR
Volumen por uso consuntivo en
bloques/Volumen de agua entregado en 1.56 0.00 0.00 0.00 0.00
bloques
Subtotal 25.00 <------- TOTALES -----------> 25.00 9.67 4.43 2.00 1.00
Cuenta con una estructura orgánica aprobada
por la JU (mínima) para su funcionamiento
2.50 1.00 1.00 1.00 0.00
(aquí definir el numero de personal técnico y
administrativo)
Número de personal de planta implementado/
Numero total de planta aprobado por la estruc. 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00
Orgánica
Implementación de la Estructura
10.00
Orgánica Número de personal técnico de planta
implementado/ numero total de personal técnico 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00
de planta aprobado por la Estructura Orgánica

Número de personal administrativo de planta


implementado/ numero total de personal
2.50 0.00 0.00 0.00 0.00
administrativo de planta aprobado por la estruc.
Orgánica
Número de vehiculos operativos/Número de
vehículos requeridos (camioneta, camiones, 0.75 0.00 0.00 0.00 0.00
motocicletas)

Número de equipos de computo operativos


(computadoras, impresoras)/Número de equipos 0.75 0.00 0.00 0.00 0.00
de computo requerido
Número de equipos de comunicación operativos
(radios, base, Handy, etc.) / Número de equipos 0.75 0.00 0.00 0.00 0.00
Disponibilidad de Local, de comunicación requerido
5.00
Maquinaria, Vehículo, y Equipo
Número de equipos de comunicación operativos
99

Número de bloques con sistema de control


1.11 0.00 0.00 0.00 0.00
hidrométrico automatizado
Número de bloques con distribución de agua
1.11 0.00 0.00 0.00 0.00
automatizada

Número de bloques con PCR automatizada 1.11 0.00 0.00 0.00 0.00

Número de bloques con recaudación de la tarifa


1.11 0.00 0.00 0.00 0.00
de agua automatizada

La JU cuenta con sistema de control contable 1.11 0.00 0.00 0.00 0.00

La JU cuenta con un sistema de ejecución


1.11 0.00 0.00 0.00 0.00
presupuestal

Número total de bloques 10.00 9.00 9.00 1.00 1.00

Subtotal 25.00 <------- TOTALES -----------> 25.00 19.00 19.00 3.00 2.00
Valor Tarifa vigente aprobada / Valor Tarifa real
2.50 1.00 1.00 1.00 1.00
(*)
Recaudación tarifa vigente / monto puesto en
2.50 1.00 1.00 1.00 1.00
cobranza de la tarifa vigente
Monto recaudado de tarifas atrasadasl /monto
Tarifa de Agua 10.00 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00
programado a recuperar de tarifas atrasadas
Recaudacion (Tar. Vigente + Tar.
Atrasada)/Presupuesto aprobado (monto puesto
2.50 0.00 0.00 0.00 0.00
a cobrar de la tarifa vigente, tarifas anteriores, y
otros)

Transferencia ejecutada de la Retribución


Económica/Transferencia Programada de la 1.50 1.00 1.00 1.00 1.00
Retribución Económica

Transferencia Ejecutada de JU a
Transferencias 5.00 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CU/Transferencia Programada de JU a CU

Transferencia Ejecutada de Autogravamen


JNUDRP /Transferencia Programada de 1.50 1.00 1.00 1.00 1.00
Autogravamen JNUDRP

Presupuesto Ejecutado de Operación /


2.50 0.00 0.00 0.00 0.00
Presupuesto Programado de Operación
100

EVALUACION DE LOS AVANCES DEL PROGRAMA A JULIO DEL 2014

Avance Físico por Componentes –


Fuente PSI

(1) Se incluye 25 proyectos adicionales, que se estima ejecutar a diciembre 2014, que representa a 5,126 Ha. y 5,269 Beneficiarios.
Ejecutado 2,637 6,492 (5,471)
Ha. (14,600 Ha) 2014 Proy. 2015
Programado 1,500 4,500 6,000 2,600 Concepto 2011 2012 2013
(1) Concepto 2011 2012 2013 2014 Proy. 2015
Ejecutado 3,462 6,299 (10,239)
Programado 91 120 43 5102 .yorP 4102 3102 2102 1102 otpecnoC
Nº Beneficiarios (20,000 Benef.) Nº Proyectos (254 Proyectos)
Programado 2,042 6,126 8,168 3,664 (145 Proyectos) Certificados Nominativos de Programado 45,062 45,062 45,063
Nº Proyectos (92 Proyectos)
Ejecutado
Programado 16
12
26
34
30
(46)
20 Nº Beneficiarios (2,328 Benef.)
Ejecutado

Programado 259
5

1,477
49

592
(91)
356,1 356,1 356,1 356,1 256,1 odamargorP 462,8( sodaticapaC serotlucirgA Derechos de Uso de Agua de
Riego (135,187 Certificados). Ejecutado 10,000
pág.
(125,187)
100
).feneB
Concepto 2011 2012 2013 2014 (1) Proy. 2015
(1,835 Beneficiarios)
Ejecutado 13 413 (1,409) )815,1( 572,1 654,4 510,1 odatucejE
Licencias de Derecho de Uso de Programado 100 650 733 817 752
Programado 390 2,220 890 ed ollorrased le y auga led nóitseg al raroje m arap ,sAUO sal ed so cin cét y soviut cerid sol a e cah es nói cati capa c aL :A TON
Ha. (3,500 Ha) Agua de Riego (3,052 Licencias). Ejecutado 342 575 (2,135)
(2,016 Ha)
Ejecutado 54 597 (1,365) 10 .)sorto ,airarga afirat ,otnei minetna m y nói carepo( ogeir ed sa metsis sol rartsini mda arap sedadilibah y sazertsed ,sedadi capa c
(1) Se incluye 34 proyectos adicionales, que se estima ejecutar a diciembre 2014, que representa a 365 Ha. y 271 Beneficiarios. .sotneve sert a sone m ol rop netsisa euq sol a aredisno c es odati capa c rotlu cirga
La rebaja de metas fisicas se debe a razones de disponibilidad presupuestal

También podría gustarte