Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Agradecimiento

El presente proyecto agradece primeramente Dios por guiarnos a la institución educativa y


permitir que fuésemos recibidos con agrado.

Por otra parte, agradecer a licenciada Juana Chuviri directora de la unidad educativa por el apoyo
que brindo para la realización de este proyecto

Asimismo, agradecerle a nuestra docente la licenciada María del Carmen Iriarte quien nos
impulsó para que nosotros realicemos esta intervención.

Agradecerle también a nuestra prestigiosa Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el


resto del plantel docente y administrativo que realizaron el papel de mediadores para obtener el
permiso de la familia e información de apoyo para la culminación del proyecto.
Índice

II descripción del proyecto..............................................................................................................6

1. Planteamiento del problema........................................................................................................7

1.1. Situación problemática.............................................................................................................7

1.2. Formulación de problema.........................................................................................................7

1.3. Planteamiento del problema.....................................................................................................7

2. Justificación.................................................................................................................................7

2.1. Social........................................................................................................................................7

2.2. Personal.....................................................................................................................................8

2.3. Implicación Práctica.................................................................................................................8

3. Objetivos......................................................................................................................................8

3.1. Objetivo General.......................................................................................................................8

3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................................8

4. Alcances y Limites......................................................................................................................9

4.1. Metas que se propone el trabajo...............................................................................................9

5. Marco de sustentación...............................................................................................................10

5.1. Marco Referencial..................................................................................................................10

5.2 Marco Teórico.........................................................................................................................10

5.3. Marco conceptual....................................................................................................................29

6. Metodología...............................................................................................................................31

7. Definiciones del universo y población y muestra......................................................................33

7.1. definición de técnicas e instrumentos.....................................................................................33

7.3. Personal y recursos.................................................................................................................35

7.4. Cronogramas...........................................................................................................................37
Índice de Tablas

Tabla 1 Longitud del texto según el curso escolar........................................................................13


Tabla 2 Capacidades previas a la escritura....................................................................................16
Tabla 3 Objetivos de la escritura en función de la edad................................................................17
Tabla 4 cronograma de actividades...............................................................................................37
Índice de IlustracionesY

Ilustración 1 Tipos de lectura........................................................................................................12


Ilustración 2 Test de Diagnóstico "La Semilla".............................................................................31
II descripción del proyecto
Introducción

El presente proyecto LEER Y ESCRIBIR ME AYUDA A COMPRENDER MEJOR EN LOS


ESTUDIANTES DEL 3RO PRIMARIA DE LA U.E. “VILLA ROSARIO I” consistió en el apoyo
académico hacia estudiantes que presentaban problemas de comprensión lectora y generar interés
por la lectura, el problema mencionado es fenómeno que si no es solucionado puede causar
mayores complicaciones en niveles más superiores.

La característica principal de la falta de lectura es que el alumno no ha desarrollado el gusto por


la lectura lo cual no solo afecta esta habilidad también trae complicaciones en la escritura por lo
que genera falta en la capacidad de interpretar y bajo rendimiento académico.

La cusas de este problema pueden ser el poco interés por la lectura, la falta de motivación de los
padres hacia la lectura, el mal desarrollo de la educación elemental por parte de los docentes, la
falta de técnicas y las lecturas inadecuadas que son otorgadas a los estudiantes. Todas estas cusas
y muchas son las que generan este fenómeno. Cuando se habla de falta de comprensión lectora se
hace referencia hacia aquellos estudiantes que no pueden relacionar la información que hay su
mente con la información nueva que van a introducir, este fenómeno puede ocurrir en la mayoría
de los casos por no desarrollar habito hacia la lectura.

Este proyecto tiene el interés de que los estudiantes generen la capacidad de interpretar los
diferentes textos que le sean presentados todo esto para generar el pensamiento crítico en los
infantes

Este proyecto puede ser de mucho interés al plantel docente para que a través de las estrategias
de enseñanza aprendizaje elaboren técnicas que generen gusto hacia la lectoescritura y a
desarrollar en los estudiantes técnicos que le faciliten la lectura de textos de gran contenido.

En el ámbito profesional este proyecto puede beneficiar a muchos profesores, cientistas de la


educación, pedagogos y estudiantes para que desarrollen en ellos la capacidad de argumentar y
de plantear soluciones prácticas y creativas ante esta problemática.
En el marco del método socio critico este proyecta busca intervenir en un grupo social en este
caso los estudiantes del colegio Villa Rosario I realizando talleres con actividades lúdicas que
generen la comprensión lectora y el gusto hacia esta habilidad.

Este informe de proyecto para una mejor compresión se divide en varias partes en donde las
principales son:

El marco referencial se presenta la historia y la organización de la institución donde se realizó la


intervención.

En el marco teórico se presenta los componentes de la lectoescritura y las teorías que


comprenden esta habilidad.

En el marco conceptual se definen muchos de los términos que son utilizados en el marco
teórico.

este proyecto y todo contenido tiene la intencionalidad de generar en la sociedad el interés de que
la comprensión lectora es una habilidad que debe ser desarrollada en todos.
1. Planteamiento del problema
1.1. Situación problemática.
Las instituciones educativas son lugares donde se adquiere la educación elemental (la
enseñanza de leer y escribir), cuando estos centros de formación presentan falencias en el
desarrollo de la lectoescritura. Pueden ocasionar falta de comprensión lectora y
problemas de pronunciación, los cuales si no son tratados a tiempo pueden ocasionar
problemas en los niveles superiores.

1.2. Formulación de problema.


Los errores ortográficos, la mala pronunciación y falta de comprensión lectora son
algunos de los problemas que se ocasionan por la carencia de lectoescritura, por eso todo
docente del nivel primario debe velar muchos de los que están en el nivel básico se
encuentran entre los 7 a 12 años los cuales según Jean Piaget se encuentran en el
desarrollo de la inteligencia lógico concreto, lo que permite interpretar y representar los
símbolos fonológicos de la lengua, también es necesario mencionar que en esta etapa del
desarrollo cognitivo el infante es capaz de comprender los mensajes de los textos que le
son presentados de acuerdo a su nivel.

Muchas de las instituciones educativas del nivel básico deberían desarrollar en sus
estudiantes la comprensión lectora, pero existen centros de formación que están
presentando retrasos en esta área, tal es el caso de la unidad educativa “Villa Rosario I”
en los estudiantes del 3 A y B.

1.3. Planteamiento del problema.


¿Cómo influye el desarrollo de la lectoescritura en la adquisición de la comprensión
lectora en los estudiantes del 3ro de primaria de la unidad educativa Villa Rosario I de la
gestión 2018?

2. Justificación
2.1. Social.
Ante la carencia de comprensión lectora, problemas ortográficos y falta de pronunciación
de las palabras en los estudiantes del 3ro A y B este proyecto aportara información al
plantel docente de la unidad educativa “Villa Rosario I” en la elaboración de estrategias
de enseñanza-aprendizaje y en los estudiantes a desarrollar técnicas de estudio también
ayudara a los padres de familia para que sus hijos adquieran hábitos de lectura.

2.2. Personal.
La unidad educativa “Villa Rosario I” es la institución donde se formó uno de los
integrantes del grupo por la cual se escogió este centro educativo para poder brindar el
apoyo académico al plantel docente, debido a que como cientistas de la educación nos
sentimos comprometidos a plantear diferentes soluciones que reduzcan o eliminen el
problema que presenta esta escuela.

2.3. Implicación Práctica.


La implicación practica del presente proyecto LEER Y ESCRIBIR ME AYUDA A
COMPRENDER MEJOR EN LOS ESTUDIANTES DEL 3 RO PRIMARIA DE LA U.E.
“VILLA ROSARIO I” es un proyecto que ayuda a los alumnos y docentes a adquirir la
comprensión lectora de una manera coparticipativa donde las clases se desarrollan de una
manera lúdica.

3. Objetivos
3.1. Objetivo General.
Promover el desarrollo de la comprensión lectora a través de los métodos didacticos y
juegos lúdicos en los estudiantes del 3ro de primaria de la unidad educativa Villa Rosario I
de la gestión 2018

3.2. Objetivos Específicos.


Incentivar en los niños y niñas la lectura a través de los métodos didácticos, que sean
atrayentes para el estudiante.

Generar gusto hacia la lectura a través de textos recreativos en los estudiantes del 3 ro de
primaria

Promover la escritura, utilizando juegos lúdicos de manera creativa y atrayente para el


estudiante del 3ro de primaria.

Impulsar el desarrollo de la comprensión lectora a través de métodos didácticas y de fácil


replicación.
4. Alcances y Limites
4.1. Metas que se propone el trabajo.
Lograr desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del ·3ro de primaria a través
de los métodos didácticos y juegos lúdicos para generar el hábito y gusto por la lectura en
el aula como en la casa.
5. Marco de sustentación
5.1. Marco Referencial.
5.2 Marco Teórico.
5.2.1. Leer.
Existen diferentes definiciones que afirman que la lectura es conjunto de habilidades y
capacidades, tratándose de un proceso de transacción entre el lector y el texto. Eugenia
Dubois [CITATION Dub00 \n \t \l 3082 ] leer se define como: “… es el producto de la
interacción entre el pensamiento y el lenguaje” pág.10.

La acción de leer no se limita a la decodificación de un conjunto de signos; no es una


tarea mecánica, leer es comprender: el sentido del mensaje, quién escribe, para quién
escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar.[ CITATION Dub00 \l 1033 ]

La lectura además de la función de interpretar los códigos lingüísticos y sus mecanismos


de articulación, se centra en entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse,
para manifestar lo que se quiere. Aprender a leer es llegar a comprender que la lectura
transmite mensajes.(ibíd.)

La enseñanza de la lectura no debe partir por la parte mecánica para llegar después a la
interpretación de mensajes muchos niños están en capacidad de comprender lo que leen
desde que inician su aprendizaje, valiéndose de diferentes medios que pueden ser
utilizados como, por ejemplo: leer las imágenes, reconocer la silueta textual (presentación
externa del texto: carta, receta, instructivo), reconocer la intencionalidad por la situación
de comunicación (si llegó una carta, si leer para estudiar o para entretener, recibir una
circular o un volante de publicidad). Por ello, es preferible evitar el empleo de métodos
que enfatizan el desarrollo gradual de destrezas independientes como vocales, sílabas
aisladas, palabras sueltas y que dejan para el final la comprensión de lo que se lee, porque
así se pierden valiosas oportunidades de aprender y valorar la principal finalidad de la
lectura que es la de comprender mensajes.[CITATION FEYsf \p 9 \l 3082 ]

Tipos de lectura
En cuanto a los tipos se distingue tres tipos de lectura Oral, en vos alta y la visual
Lectura oral: en esto tipo lectura el principal destinatario es nuestro propio cerebro. Su
finalidad es que el lector las escuche para su decodificación.

La lectura en voz alta: En este tipo de lectura es importante la calidad del mensaje, en la
que influyen factores como la entonación de la voz, modulación, expresividad… con el
fin de que el emisor la decodifique correctamente.

La lectura visual se basa principalmente en un circuito óculo-mental, transformando así


el texto en una imagen para nuestro cerebro. Como se cito en [CITATION Luc14 \p 12 \l
3082 ]

Ilustración
Tipos de lectura

Fuente: como se citó en [ CITATION Luc14 \l 3082 ]


Estrategias para la lectura eficaz
Para realizar este proceso se plantea las siguientes estrategias, donde los alumnos en todo
proceso de lectura dispondrán de ellas.

 Previsión (formular hipótesis y predicciones). Consiste en motivar al alumnado


hacia la lectura del texto, extrayendo los conocimientos previos así como realizar
predicciones, anticipando aspectos de su contenido (¿Qué sucederá?, ¿Cómo
acabará?)
 Autopreguntas. Se deben realizar antes, durante y después de la lectura, tratando
de descubrir nueva información, resolver problemas creando así una mejor
comprensión en la lectura.
 Lectura rápida (“skimming”). Consiste en leer de forma rápida para buscar
algún dato en concreto (fecha, nombre, lugar…), es decir, ojear el texto. Este
proceso ayuda a planificar la lectura intensa del texto y determinar cuál es el
objetivo de la misma, permitiendo descartar lo que no nos interesa.
 Conexiones. Consiste en establecer relaciones entre lo que se lee y con otros
textos ya conocidos, o bien conocimientos que tiene el lector, creando una
conexión entre la nueva información y la que se ya se posee.
 Visualizar. Es una estrategia en la que se crea una imagen en la mente del lector
sobre el texto lo que permite su recuerdo y memoria a través de los detalles
descriptivos que se crean en el texto.
 Realizar inferencias. Consiste en comprender algunas partes del texto a través
del significado del resto.
 Resumen. Extraer las ideas principales y secundarias, llegando a la información
esencial del texto centrándose en los elementos clave del texto.
 Evaluación. Descubrir qué pretende el texto y su tipología (si es un texto
descriptivo, argumentativo, narrativo…), pudiendo después relacionarlos con sus
propias ideas.
Para que nuestros alumnos alcancen una lectura eficaz se debe trabajar la
velocidad y la comprensión…como se citó en [CITATION Luc14 \p 13,12 \l 3082
]
Cantidad de palabras que pueden los estudiantes de primaria según Griñan.
Tabla
Longitud del texto según el curso escolar.

Primer curso Educación Primaria. Hasta 200 palabras.


Segundo curso Educación Primaria. Entre 200 y 350 palabras.
Tercer curso Educación Primaria. Entre 350 y 500 palabras.
Cuarto curso Educación Primaria. Entre 500 y 750 palabras.
Quinto curso Educación Primaria. Entre 750 y 1.000 palabras.
Sexto curso Educación Primaria. Más de 1.000 palabras.
Fuente: [CITATION Luc14 \p 15 \l 3082 ]

5.2.2. Escribir.
La escritura cumple en la sociedad una función, porque quien realiza este acto es alguien que
quiere transmitir algo, las personas que escriben quieren comunicarnos sus emociones, sus
sueños, sus logros, sus derrotas, sus experiencias y todo lo que vive, lo hace para que a través de
esta codificación se conserve sus ideas en el tiempo, y además porque sabe que alguien en el
futuro prestara interés en lo que ha plasmado.

Por eso es necesario recordar que la escritura no debe ser una tarea mecánica de codificación, no
es suficiente con conocer los códigos de la lengua y construir combinaciones con ellos, ya que la
escritura como acto debe entenderse desde el momento que se aprende, como una forma en que
se representa los pensamientos y el lenguaje oral.

Los infantes que están aprendiendo a escribir deben entender que cada letra que es pronunciada
tiene una respectiva gráfica, por eso cada fonema que es expresado le corresponde una grafía,
pero existen otros símbolos que son utilizados de una manera inconsciente los cuales si son
combinados con los fonemas expresan cuestionamiento, exclamación, mayor tonicidad y otros
existen también símbolos como las comas y puntos que representan las pausas los espacios
blancos que representan el final de una palabra y el comienzo de otra. Todo lo enunciado debe
enseñarse al niño y la niña de una manera integral y no separadamente, por eso debe mostrarse
en las literaturas leídas por ellos, también es necesario mencionar que en el proceso de
producción de textos el niño debe entender que la escritura es el sistema de registro del habla y al
igual como ocurre en lenguaje oral el lenguaje escrito es una manera de comunicar lo que se
quiere expresar.
Lo más importante, entonces, en el aprendizaje inicial de la escritura no es aprender las “letras”
sino aprender el sentido (comunicar) y el mecanismo (representar) del lenguaje escrito; junto con
ello se va aprendiendo el trazo de las grafías y su mecanismo de articulación, pero siempre
partiendo de un contexto significativo que tiene que ser un mensaje. Otro aspecto importante,
que debe darse simultáneamente, es el de producir mensajes (no sólo copiar textos o escribir
textos dictados) ya que la producción de textos desarrolla el pensamiento y la capacidad
comunicativa. El niño debe, desde el principio, tratar de traducir ideas y pensamientos propios al
lenguaje escrito, usando todos los recursos disponibles a su alcance (imágenes, grafías
conocidas, grafismos propios) hasta que esté en capacidad de ir reemplazando sus símbolos por
los convencionales. En este proceso de creación irá perfeccionando su escritura, pues será
necesario revisar y mejorar lo escrito para hacerlo comprensible al destinatario. (ibíd.)

Según la institución FE Y ALEGRIA [CITATION FEYsf \n \t \l 3082 ] un aspecto


importante, que debe darse simultáneamente, es el de producir mensajes (no sólo copiar
textos o escribir textos dictados) ya que la producción de textos desarrolla el pensamiento
y la capacidad comunicativa. El niño debe, desde el principio, tratar de traducir ideas y
pensamientos propios al lenguaje escrito, usando todos los recursos disponibles a su
alcance (imágenes, grafías conocidas, grafismos propios) hasta que esté en capacidad de
ir reemplazando sus símbolos por los convencionales. En este proceso de creación irá
perfeccionando su escritura, pues será necesario revisar y mejorar lo escrito para hacerlo
comprensible al destinatario. pág. 10

La postura.
Uno de los aspectos a la hora de escribir es la postura por eso tanto n la institución
educativa como en la casa deben evitarse las malas posturas.

La posición sentada en la cual nos disponemos para la escritura debe estar bien
equilibrada, de frente a la mesa, con la espalda recta para que los ojos no estén
excesivamente cerca del papel y los antebrazos descansando sobre la mesa.
Durante la escritura, el cuerpo debe estar derecho ligeramente inclinado hacia
delante y los pies con las plantas apoyadas en el suelo. Es importante la altura de
la silla para poder tener los pies en contacto con el suelo, lo que va a determinar
un verdadero tono muscular mínimo de reposo. La mesa también estará dispuesta
a la altura adecuada y el apoyo sobre esta del antebrazo que no está escribiendo,
así como de la pelvis sobre la silla, van a proporcionar estabilidad al cuerpo. Los
músculos dorsales que recorren toda la columna vertebral, aseguran el
mantenimiento de la posición recta del tronco apropiada, así como la afijación del
hombro, fundamental para la necesaria autonomía del brazo en la realización de
los movimientos gráficos. Los músculos del cuello sostienen la posición de la
cabeza. Los hombros deben estar a la misma altura, aunque es muy frecuente que
el del brazo de apoyo se encuentre ligeramente más elevado con inclinación de la
cabeza a ese mismo lado…[CITATION Rig06 \p 248 \l 3082 ]
Lucas [CITATION Luc14 \n \t \l 16394 ] plantea posturas que son necesarias para
desarrollar la escritura:

 El antebrazo de la mano que escribe, descansa sobre la mesa por su parte media
inferior, así como todo el antebrazo opuesto.
 La cabeza está entre 25 y 30 cm. aproximadamente de la línea de escritura.
 El cuerpo debe apoyarse en la mesa a través del brazo opuesto al que escribe (y que
sostiene el papel), y no por el tronco (colgado o pegado a la mesa), lo cual es muy
común al principio y provoca la cercanía de los ojos al papel.

Capacidades previas a la escritura


Tabla
Capacidades previas a la escritura

Aspectos Motores Aspectos Perceptivo- Aspectos Cognitivos


Motores
Control voluntario del gesto:  Discriminar las formas,  Conocer la razón de la
Modificar fácilmente la orientaciones de letras y existencia de la escritura.
dirección. trazos.  Discriminar las letras y
 Frenar, acelerar el  Organizar su espacio: reconocer su nombre.
movimiento del brazo, arriba-abajo, derecha  Entender el simbolismo
antebrazo, muñeca y izquierda, limitándolo. del trazo gráfico.
dedos.  Desplazar el lápiz en el  Leer el resultado de la
 Disociar los movimientos sentido pedido (de escritura.
del brazo, antebrazo, izquierda a derecha para
muñeca y dedos, dejar el trazo).
utilizando solamente los
unos o los otros.
 Mostrar destreza manual
en las actividades de
recorte y manipulación.
 Modificar a voluntad la
fuerza de presión ejercida
por el lápiz en el papel.
Fuente: [CITATION Rig06 \p 250 \l 3082 ]

Objetivos del aprendizaje de la escritura.


Son la legibilidad y velocidad del trazo: en el momento en que el estudiante está
aprendiendo escribir se da mayor énfasis a estos pasos:

 Buena calidad del trazo.


 Uniformidad en el tamaño de las letras.
 Distribución correcta de los espacios.
 Paralelismos de la línea escrita con la parte superior e inferior de la página.
 Uso de los signos de puntuación interrogación y admiración.

Todos estos pasos son el fundamento de la escritura ya que determinan el correcto control
de la mano a la hora de graficar. El segundo paso la velocidad es proceso más complicado
que ocurre cuando hay dominio en muchos de los puntos mencionados arriba y en las
funciones motoras de mano.

Cabe mencionar que además del objetivo planteado existen objetivos externos que son
desarrollados de acuerdo a la edad del infante.

Tabla
Objetivos de la escritura en función de la edad

Edad Objetivos
 Precaligrafía, dibujo, plastilina,
motricidad fina digital.
 Copiar y escribir su nombre y apellidos.
3-6 años
 Legibilidad de las letras.
 Dirección del trazo de las palabras, de
izquierda a derecha
6- 8 años  Formación de las letras de molde
mayúscula y minúscula, tanto
 como las cursivas minúsculas.
 Regularidad de los espacios entre las
palabras.
 Acentos y signos de puntuación.
 Uniformidad del tamaño de las letras y
su inclinación.
 Escritura de las mayúsculas cursivas.
 Adaptar el tamaño de las letras al
contexto de la escritura (cuaderno,
pizarra, anuncio…)
 Ejercicios formales para integrar las
letras más difíciles (F, K, R, S, X, Z)
8- 9 años
 Copiar palabra por palabra, un texto de
3 a 4 líneas sin cometer.
 errores en una escritura cursiva legible.
- OBJETIVO CAPITAL: incrementar
la legibilidad de la escritura.
 Caligrafía personalizada.
 Copiar un texto de una docena de
líneas, de manera legible y rápida,
respetando una disposición correcta
9 - 11 años (líneas horizontales, texto alineado a la
izquierda...)
 Legibilidad.
 OBJETIVO CAPITAL: incrementar la
velocidad de la escritura.
Fuente: [CITATION Rig06 \p 149 \l 3082 ]

5.2.3. Trastornos de la lectoescritura.


Digrafía.
Este fenómeno de la escritura es una falencia… “que afecta a la grafía, haciéndose patente
cuando el niño realiza el trazado de los signos gráficos. Se Habla de un trastorno funcional, por
lo que su causa no está en una lesión cerebral o una deficiencia intelectual”[CITATION
Lóp16 \p 9 \l 3082 ]. Ajuariaguerra [CITATION Aju77 \n \t \l 3082 ] “Será disgráfico todo niño
cuya escritura sea defectuosa, si no tiene algún importante déficit neurológico o intelectual que
lo justifique. Son niños intelectualmente normales que escriben muy despacio y de forma
ilegible” pág. 253.

Este trastorno empieza a manifestarse después de iniciarse el periodo de aprendizaje. Por


ello, esta dificultad se hace evidente en aquellos alumnos que hayan superado los siete
años de edad. De hecho, si el diagnóstico se realiza antes de dicha edad, no será
adecuado. Puesto que este problema puede ser reconocido desde los primeros años de
escolarización, un correcto tratamiento del mismo facilitará el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos con dicha dificultad. (López Peces, 2016a)

Disortografía
Este trastorno puede definirse como un problema no específico que, frecuentemente, los
alumnos encuentran para aprender la ortografía. Asimismo, García Vidal, [CITATION
Gar89 \n \t \l 3082 ], lo define como “el conjunto de errores de la escritura que afecta a
la palabra y no a su trazado o grafía”. Según esta definición, se deja al margen la
dificultad de tipo grafomotor (trazado, forma de las letras) y nos centramos en los
mecanismos necesarios para transmitir el código por medio de los grafemas, respetando
la asociación entre los fonemas y sus grafemas, las peculiaridades de algunas palabras en
las que no es clara la correspondencia (palabras con “b” o “v”, palabras con o sin “h”) y
las reglas de ortografía. En ocasiones se ha diagnosticado erróneamente como disléxicos
a niños que presentaban errores en la escritura, sin tener presente que la dislexia también
implica errores en la lectura, no solo en escritura. En cambio, la disortografía, al ser un
trastorno específico, solo incluye errores en la escritura, sin necesidad de que haya errores
en la lectura. Un niño que presente disortografía no tiene por qué leer mal.[CITATION
Lóp16 \p 19 \l 3082 ]

Dislexia
La dislexia según la (DEA) es un… “Desorden en uno u más de los procesos básicos que
involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los problemas que pueden
observarse en la escuela se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura,
escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos. Se da en sujetos con un
desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales
perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada. [CITATION ASA10 \p 6 \l
3082 ]

Suele estar asociada al trastorno del cálculo y de la expresión escrita, siendo


relativamente raro hallar alguno de estos trastornos en ausencia de ésta. También son
frecuentes en los sujetos que la padecen los problemas de atención, que pueden
acompañarse de impulsividad. (ASANDIS, 2010 a)
5.2.4. ¿Se aprende primero a leer o a escribir?
Actualmente, se considera que leer y escribir son habilidades del desarrollo mismo del
lenguaje, que no se aprenden aisladamente sino en un proceso integrado. Así como se
aprende a hablar en un proceso constructivo personal, en interrelación con los demás, no
a partir de reglas, del mismo modo la lectura y la escritura responden a un proceso similar
de construcción del lenguaje escrito.

Veamos una situación cotidiana que enfrenta un niño pequeño que está en el proceso de
aprender el uso del lenguaje oral. Cuando dice por ejemplo “Se ha rompido...” y la mamá
le explica “Se dice roto, no rompido”, el niño aprende, en la práctica, que hay
excepciones en la formación de las palabras que emplea usualmente. De igual modo, los
“errores” que comete inicialmente cuando aprende a leer y a escribir, se deben a sus
construcciones, a las generalizaciones que está elaborando. Con la acción mediadora del
docente se percata de ellos, corrige y ajusta sus “reglas”. Las reglas del mensaje oral se
han ido aprendiendo sistemáticamente, a través de múltiples experiencias, de manera
empírica, con muchos referentes a su disposición; en cambio, el lenguaje escrito es un
aprendizaje totalmente nuevo para él, las reglas son más complejas, casi no tiene
experiencias previas ni referentes de los que guiarse.

Por eso la lectura será, en todo caso, la más cercana a la escritura, ya que probablemente
ha tenido la oportunidad de que alguien haya leído al infante cuentos y decodificado los
símbolos y signos frecuentes en la vida cotidiana; por otro lado, la lectura ofrece menor
dificultad cognitiva y motora que la escritura por lo que es frecuente observar que la
mayoría de niños domina antes la actividad de leer que la de escribir. Sin embargo, el
aprendizaje y ejercicio debe darse de manera simultánea, no es posible esperar a que los
niños lean para recién empezar a escribir. Como podemos comprobar, la lectura y la
producción escrita se desarrollan paralelamente; para escribir se necesita leer y releer
continuamente, por lo que no existen espacios solamente para leer o solamente para
escribir.[CITATION FEYsf \p 11 \l 3082 ]

Para entender cómo se desarrolla la lectoescritura en los estudiantes de primaria la teoría del
desarrollo cognitivo de Jean Piaget da algunas explicaciones al igual que las inteligencias
múltiples de Howard Garden (pero dando mayor énfasis en la inteligencia lingüística o verbal).
5.2.5. Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Esta teoría plantea por psicólogo suizo Jean Piaget sostiene que el origen del pensamiento
proviene en gran medida de los genes y lo hace mediante estímulos sociales y culturales,
y a través de la información recibida por el individuo de una manera activa. [CITATION
Cas14 \p 15 \l 3082 ]

Piaget también publicó estudios de Psicología Infantil y creó a través de la observación


de sus hijos una teoría de la inteligencia. El autor sostiene que la lógica comienza antes
que el lenguaje y es la base del pensamiento, esto lo recoge en La psicología de la
inteligencia (1947) y también dice que la inteligencia, por tanto, es un vocablo genérico
empleado para denominar al grupo de operaciones lógicas para las que el ser humano está
preparado para desarrollar. (ibid)

Piaget, en la teoría Cognitiva, restaura el concepto de la inteligencia del niño centrándose


en el desarrollo cognitivo y la adquisición de competencias o habilidades. Desde este
punto de vista, la idea de inteligencia se justifica como una mejor forma de adaptación
biológica, y también, por primera vez, se considera el papel activo del individuo en la
evolución constructiva de su conocimiento. (ibid)

Para Piaget los seres humanos buscamos el equilibrio: incorporación de las nuevas
vivencias en nuestros esquemas…Cuando estas vivencias y esquemas se corresponden, se
sostiene el equilibrio; sin embargo, si las experiencias están reñidas con los esquemas ya
establecidos previamente, se lleva a cabo un desequilibrio que en un principio crea
confusión, pero finalmente nos lleva al aprendizaje mediante la organización y la
adaptación: el acoplamiento de los pensamientos previos y los nuevos. (ibid)

En el desarrollo de adaptación por acomodación, el esquema previo ha de cambiarse,


acomodarse a la nueva experiencia. (ibid)

Para que se produzca el desarrollo cognitivo, Piaget establece cuatro etapas o períodos:

Período sensomotor, período preoperacional, período de las operaciones concretas y


período de las operaciones formales. (ibid)
“Ha de quedar claro que la aparición de cada nuevo estadio no suprime en modo alguno
las conductas de los estadios anteriores y que las nuevas conductas se superponen
simplemente a las antiguas” Como se citó en [CITATION Cas14 \p 16 \l 3082 ]

Período sensomotor
El estadio sensoriomotor es la primera de las cuatros etapas del desarrollo
cognitivo que se extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje.
En esta etapa, los niños construyen progresivamente el conocimiento y la
comprensión del mundo mediante la coordinación de experiencias (como la vista
y el oído) con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar). Los
bebés adquieren el conocimiento del mundo de las acciones físicas que realizan
dentro de ella. Estas progresan de acción reflexiva e instintiva a luz a principios
del pensamiento simbólico hacia el final del estado.[ CITATION Teosf \l 3082 ]

Esta etapa tiene lugar desde el nacimiento y los dos años de edad, conforme los
niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su
capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a
manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si
no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto
desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese
objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el
juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara
tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que
contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los
mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos
continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para
entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su
sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta
etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o
persona) sin percibirlo. [CITATION Teosf \p 3 \l 3082 ]
La Etapa Pre-operacional.
La segunda etapa de Piaget, la etapa de las preoperaciones, se inicia cuando el niño
comienza su aprendizaje del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años. Durante
esta etapa previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observó que los niños
aún no entienden lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la información. En
los niños, se incrementa el juego y pretenden tener lugar en esta etapa, sin embargo, el
niño aún tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista.

El estadio pre-operativo es escaso y lógicamente inadecuado en lo que respecta a las


operaciones mentales. El niño es capaz de formar conceptos estables, así como las
creencias mágicas. Sin embargo, el niño no es capaz de realizar operaciones, que son
tareas que el niño puede hacer mentalmente y no físicamente. El pensamiento en esta
etapa sigue siendo egocéntrico, lo que significa que el niño tiene dificultades para tomar
el punto de vista de los demás. La etapa de las pre-operaciones se divide en dos sub-
etapas: La etapa de las funciones simbólicas, y la sub-etapa del pensamiento intuitivo. La
sub-etapa de la función simbólica es cuando los niños son capaces de entender,
representar, recordar objetos e imágenes en su mente sin tener el objeto en frente de ellos.
La sub-etapa del pensamiento intuitivo es que los niños tienden a proponer las preguntas
de por qué y cómo llegar. Esta etapa es cuando los niños quieren el conocimiento de
saber todo. (ibid.)

Período de las operaciones concretas


Este es el tercer periodo que comprende de los 7 años hasta 12 en esta etapa el niño puede
emplear la lógica sobre lo que ha experimentado y manipularlo de una manera simbólica
(operaciones aritméticas). Piensa hacia adelante y atrás. Reconoce que si se pasa media
taza de líquido de un recipiente alto a uno corto, sigue siendo media taza, que es lo que
era en un principio. A la capacidad de pensar hacia atrás Piaget la llama reversibilidad.
Esta aptitud ayuda a acelerar el pensamiento lógico y se pueden llevar a cabo deducciones
(Si 2+2 =4, 4-2=2). [CITATION Cas14 \p 20 \l 3082 ].

Aquí se puede ver el bucle ascendente del desarrollo de la inteligencia, desde el saber
edificado durante las experiencias concretas del período sensomotor, hasta la posibilidad
de poder simbolizarlo y razonar sobre ellas de forma abstracta. Los niños de Educación
Primaria pueden hacer seriaciones, clasificaciones en grupos y otras operaciones lógicas.
Si se les enseña un trozo de cuerda A más largo que un trozo de cuerda B y más adelante
otro C más corto que B, pueden deducir que A por lógica es más largo que C sin
necesidad de verlos ni realizar una comparativa sensomotora.(ibid)

Periodo de las operaciones lógicas formales


El estadio final se conoce como el estadio de las operaciones formales (adolescencia y en
la edad adulta, alrededor de 12 años hacia adelante): La inteligencia se demuestra a través
de la utilización lógica de símbolos relacionados con los conceptos abstractos. En este
punto, la persona es capaz de razonar hipotéticamente y deductivamente. Durante este
tiempo, las personas desarrollan la capacidad de pensar en conceptos abstractos.
[CITATION Teosf \p 6 \l 3082 ]

Piaget creía que se vuelve importante el razonamiento hipotético-deductivo en el estadio


de las operaciones formales. Este tipo de pensamiento implica situaciones hipotéticas y a
menudo se requiere en la ciencia y las matemáticas.

 El pensamiento abstracto surge durante el estadio de las operaciones formales.


Los niños tienden a pensar muy concreta y específicamente en los estadios
anteriores, y empiezan a considerar los posibles resultados y consecuencias de las
acciones.
 Metacognición, la capacidad de “pensar sobre el pensamiento” que permite a los
adolescentes y adultos para razonar acerca de sus procesos de pensamiento y su
monitoreo.
 La resolución de problemas se demuestra cuando los niños utilizan ensayo y
error para resolver problemas. La capacidad para resolver un problema de forma
sistemática y emerge una manera lógica y metódica.[CITATION Teosf \p 7 \l
3082 ]

5.3. Marco conceptual


5.3.1. Leer
Es la habilidad que permite comprender el lenguaje escrito, descifrar y llegar a
comprender el sentido del mensaje; lo que se desarrolla en un proceso dinámico de
construcción cognitiva, en situaciones de comunicación real también es un acto de
pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para interpretar y construir
el sentido de la lectura, en una permanente interacción entre el lector y el texto, que
requiere, también, la intervención de la afectividad y las relaciones sociales[CITATION
FEYsf \p 9 \l 3082 ]

5.3.2. Escribir
Siguiendo al profesor Robert Rigal [CITATION Rig06 \n \t \l 3082 ] podemos definir la
escritura como la actividad perceptivo-motriz en la que la coordinación visomanual y la
intervención de los músculos y articulaciones, los cuales se encargan de la motricidad
fina de la mano, juegan un papel primordial. Así, toda grafía necesita el desplazamiento
de la mano para formar las letras y palabras y una percepción visual que requiere la
intervención de diferentes grupos musculares, de ahí que se defina como una actividad
perceptivomotriz como citamos con anterioridad.[ CITATION Luc14 \l 3082 ]

5.3.3. Comprensión lectora.


La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye,
a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es
el fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el texto.

Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo
desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de
enfrentarse a un texto.[ CITATION ICA10 \l 3082 ]

Lectura selectiva

La lectura selectiva, es una actividad preparatoria para la lectura formal (palabra tras
palabra, frase tras frase, página tras página) que permite formarse una idea general sobre
el contenido de un texto y sobre el modo de afrontarlo. La Lectura selectiva consiste en
una búsqueda de aspectos muy concretos del texto. El lector descubre lo que le interesa,
lo extrae del resto de la información y prescinde del resto.
Antes de emprender una lectura formal resulta útil encuadrar el texto, evaluando en él
algunos elementos generales, como por ejemplo observar: (Anonimo s.f.)
La contratapa, las solapas y las primeras páginas.
El prefacio, para evaluar el contexto en el cual nació el libro.
El índice general y analítico.
El primer y último capítulo.
La bibliografía.
Las notas, que dan indicaciones sobre las dificultades o la facilidad del texto. (Anonimo
s.f.)
6. Metodología
La metodología utilizada en el proyecto de aula LEER Y ESCRIBIR ME AYUDA A
COMPRENDER MEJOR EN LOS ESTUDIANTES DEL 3 RO PRIMARIA DE LA U.E. “VILLA
ROSARIO I” es de tipo cualitativo, y socio-crítico. Cualitativo porque trata de dar explicación a
un fenómeno del aprendizaje, que consiste en las dificultades que presentan los estudiantes de
primaria en la lectura y la escritura y además en la detecion de los transtornos que presenta la
lectoescritura.

Socio critico por que busca intervenir en la problemática planteando soluciones alternativas e
interviniendo en el problema a través de juegos lúdicos y métodos de didácticos para desarrollar
la comprensión lectora y aprecio a lectura.

1. Pre test

También podría gustarte