Rafael Leónidas Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo
Los factores que marcaron el movimiento sindicalista fueron las Violaciones a todos los
derechos, sin importar donde esté estipulado, falta de libertades para expresar
públicamente las ideas y un control absoluto por parte del régimen trujillista.
Sin embargo, y como suele suceder en estos tipos de gobiernos, caracterizados por la
represión y la ausencia del diálogo para la solución de problemáticas, diferentes grupos
se estaban aglutinando en toda la media isla, para erradicar esta práctica de menoscabar
la libertad pública y la igualdad de derechos.
1: En el año 1942 ocurrió una huelga por los obreros, por hecho de las malas
condiciones que se enfrentaban y se pusieron a protestar sabiendo aún la represión
externa que imponía la dictadura, está huelga pasó en los ingenios de San Pedro de
Macorís y la Romana y fue reprimida por los militares.
2: la segunda huelga fue en el año 1942, en la misma región, esta duró 15 días, y se paró
cuando Trujillo anunció un aumento del 100% de los salarios.
También el que fue líder de esta huelga fue, Mauricio Báez, el cuál Trujillo mató en
cuba, las Habana en el año 1950.
3: cuando mataron a las hermanas Mirabal, el crimen había conmovido al país que hasta
la iglesia católica, que había apoyado al régimen de Trujillo protestó a través de una
carta pastoral donde criticaban el gobierno, luego Trujillo respondió reprimiendo a
muchos sacerdotes y después los religiosos asumieron una oposición abierta en defensa
de los derechos humanos.
Expediciones:
2: También en el año 1949 ocurrió una situación similar, pero está vez el punto de
partida era en Guatemala, este fue conocido como "La expedición de Luperón" porque
de tres aviones que pensaban venir uno aterrizó en la Bahía de Luperón, después los 15
que venía en el avión fueron atacados por el ejército y solamente sobrevivieron cinco
personas que fueron. Dos puertos platéenos, Fabio y Hernando Suárez los cuales
pretendían unirse a los expedicionarios y fueron asesinado, significa que no quedó
nadie.
3: También ocurrió otra expedición que fue en el año 1959. Está ocurrió debido a la
caída de varios dictadores y la crisis económica interna motivo a que los dirigentes en el
exilio en coordinación con el gobierno cubano se propusieron a organizar una
expedición armada la cual llegó por mar y aire Para enfrenta a Trujillo. Luego surge el
movimiento de la liberación dominicana donde se sumaron distintos grupos políticos y
exiliados quiénes terminaron reuniéndose en Cuba formando el ejército de la liberación
dominicana, todos los entrenamientos fueron hechos en cuba, luego Trujillo se da
cuenta, igual la embajada de los estados unidos en cuba.
En esta expedición se formaron tres frentes que fueron dirigidos por Enrique Jiménez
Moya, cuál vino en avión y aterrizó en Constanza el 14 de junio de 1959, los otros dos
grupos se fueron en barcos, uno desembarcó en maimón y estaba dirigido por José
Horacio Rodríguez, el otro en estero Hondo, dirigido por José Antonio Navarro campos,
estos era 198 y de estos murieron 192 y sobrevivieron 6.
Desarrollo industrial
Durante la segunda guerra mundial Trujillo obtuvo una alta ganancia a través de las
ventas de productos dominicanos en el exterior permitiendo que este obtenga una gran
fortuna acumulada. Por lo que comenzó a orientar sus inversiones hacia el sector
industrial, por eso fueron creadas industria de chocolate, cemento, algodón, papel,
embutidos, clavos, vidrios, café, dulce, pan, pinturas, entre otras cosas. Todas estas
industrias eran propiedad de Trujillo y también creo nuevos ingenios. Después vino un
estancamiento económico, los cuales Trujillo tuvo que tomar medidas,
Estancamiento económico
También algunos impuestos fueron aumentados por causa de este estancamiento como
el costo de la emisión de cedula, los sellos, el costo de la energía eléctrica y los
aranceles aduaneros aumentaron su tarifa también.
El régimen atravesaba por una crisis en el 1961, los estados unidos estaban interesados
en salir de Trujillo, aunque no del trujillismo. Por lo que aplicaron la frase de
“trujillismo sin Trujillo”. Finalmente, el grupo integrado de Antonio de la Maza, Juan
Tomas días, Luis Amiama Tío, Huáscar Tejada, Amado García guerrero, Pedro Livio
Cedeño, Robert Pastoriza, entre otros, decidieron organizar una conspiración para
eliminar a Trujillo, de esa manera la noche del 30 de mayo del 1961 fue asesinado en el
malecón cuando viajaba hacia su hacienda y de esa manera termino la dictadura de
Trujillo.
Joaquín Balaguer
Una nación severamente golpeada por décadas de turbulencia, con tiempos cortos de
paz, y prácticamente ignorantes de la democracia y los derechos humanos. Durante su
campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y
al campesino, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones más
conservadoras de estos sectores sociales.
El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez como jefe de la Policía
Nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de Santo Domingo un
grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista, mejor
conocido como La Banda Colorá, un grupo de jóvenes reclutados por el gobierno de
Balaguer con fines de represión. Durante esa época fueron asesinados numerosos
dirigentes de la izquierda dominicana.
Durante este segundo mandato de gobierno (conocido popularmente en la política
dominicana simplemente como "los 12 años"), Balaguer incentivó la construcción de
escuelas, hospitales, presas, carreteras, y muchos edificios importantes. Los proyectos
también se utilizaron como medio para recompensar a sus partidarios políticos con
lucrativos contratos de obras públicas, los favorecidos en dichos contratos se conocen
como "los 300 millonarios". También presidió un sistema de crecimiento económico
estable. Sin embargo, su administración pronto desarrolló un modelo autoritario, a pesar
de las garantías constitucionales.
Una coyuntura favorable en los precios internacionales del azúcar, el auge del turismo
estadounidense, las inversiones privadas foráneas, y los programas de obras públicas
produjeron una fase de expansión económica, favoreciendo la emergencia en la
sociedad dominicana de clase media. Balaguer eludió siempre su responsabilidad en los
crímenes cometidos por La Banda Colorá y otras irregularidades vinculadas con las
Fuerzas Armadas, siempre achacó la violencia política a sectores incontrolados del
oficialismo y a la subversión de izquierdas, cuya verdadera fuerza exageró
enormemente.
También, incumplió las promesas sobre la reforma agraria, ya que la pequeña minoría
de propietarios autóctonos y las compañías estadounidenses continuaban poseyendo la
mayoría de las tierras cultivables y las de mejor calidad. Pero cuando anunció su
intención de optar a un cuarto mandato consecutivo en las elecciones del 16 de mayo de
1978, y con un fondo de deceleración económica, el repudio popular alcanzó tal calibre
que la derrota en las urnas ante el PRD se antojó inevitable. Balaguer se enfrentó a
Antonio Guzmán del Partido Revolucionario Dominicano, pero cuando los resultados
electorales mostraron una tendencia en favor de Guzmán, el ejército detuvo el conteo.
Sin embargo, en medio de enérgicas protestas en el país y una fuerte presión en el
extranjero por parte de Jimmy Carter, el conteo se reanudó. Cuando se dieron los
resultados, Guzmán dio a Balaguer la primera derrota de su carrera política. Cuando
Balaguer dejó el cargo, fue la primera vez en la historia de la República Dominicana
que un presidente en ejercicio tranquilamente cede el poder a un miembro elegido de la
oposición.
RAFAEL BONNELLY
En 1966, Bonnelly hizo una infructuosa carrera para la presidencia en una elección que
fue ganada por el doctor Joaquín Balaguer, con un fuerte respaldo del gobierno de los
Estados Unidos que en ese entonces era Lyndon Johnson. Balaguer y Bonnelly eran
amigos en su infancia, y juntos servían en varios puestos durante la dictadura de
Trujillo, pero se convirtieron en adversarios políticos después de que Balaguer había
sido expulsado de la Presidencia en 1961, siendo sustituido por Bonnelly, su Vice-
Presidente de entonces.
El último episodio de Balaguer fue una exhibición de pensmanship nacional entre los
dos líderes, justo después de las elecciones nacionales de mayo de 1978. Viendo que
Balaguer del Partido Reformista estaba perdiendo las elecciones, los generales de
Balaguer allanaron la Junta Central Electoral y se detuvo el recuento de la votación,
hundiendo al país en un estado de agitación e incertidumbre. Durante dos semanas,
Bonnelly y Balaguer mantuvieron un debate público publicado en los principales
periódicos del país, que terminó con Balaguer aceptando su derrota y se proclamó a
Antonio Guzmán Fernández, candidato por el Partido Revolucionario Dominicano
(PRD).
Juan Bosch
Bosch ganó los comicios electorales de ese año y tomó posesión del Gobierno el 27 de
febrero de 1963 para luego ser víctima de un golpe de Estado el 25 de septiembre de ese
mismo año. Fue un mandato que se caracterizó por ser democrático.
Este gran dominicano nació el 30 de junio de 1909. Fue historiador, cuentista, novelista,
ensayista y político. A comienzos de la dictadura de Trujillo se marcha al exilio y en
1939 fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Promulgó una nueva constitución en 1963. Rebajó el sueldo de los funcionarios y del
Presidente. “Nadie se muere de verdad si queda en el mundo quien respete su memoria”.
“Ningún hombre es superior a su pueblo”. “No hay arma más potente que la verdad en
mano de los buenos”. “La lucha de los pueblos es constante”.
A partir de ese momento el lúcido pensador se consagró por entero a una profunda labor
pedagógica y social, asentada en la investigación y divulgación histórica, enfocada en el
crecimiento de sus conciudadanos y orientada hacia la lucha política.
Por tales razones, prácticamente abandonó desde ese instante su producción literaria
previa. Lo distintivo en su caso es que dicha labor la emprendió desde un arduo proceso
de investigación y profundización en nuestras raíces históricas, económicas y políticas.
Junta Provisional
Era tan contundente la imagen de Viñas Román de compromiso con Bosch, que hasta el
propio coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, preocupado por los aprestos
golpistas que se desataron en el seno de las Fuerzas Armadas envió al capitán Héctor
Lachapelle y al coronel Emilio Ludovino Fernández, horas antes del Golpe de Estado
para proponerle a Viñas Román, un plan de detención y extirpación del núcleo golpista
que conspiraba contra la institucionalidad, manifestando en esa ocasión, el General
Viñas, que se olvidaran de eso, refiriéndose a la posibilidad de un Golpe de Estado,
porque mientras él fuera Secretario de las Fuerzas Armadas no se escenificaría una
acción de esa naturaleza en el país. El Presidente Bosch, cuyo poder de encantamiento
era cónsono con su fuerte personalidad y sus dotes de maestro e intelectual, parecía
tener cierta influencia sobre la personalidad de Viñas Román. El candidato ideal de
Bosch para el cargo de Secretario de las Fuerzas Armadas lo era sin embargo el General
Miguel Rodríguez Reyes, un militar de raigambre trujillista, quien se habría reunido por
lo menos en una ocasión con Bosch en noviembre del año de 1962, en una residencia
cercana a los terrenos de la Universidad del Estado.
Con la práctica de está táctica Bosch aseguró su victoria aplastante en las primeras
elecciones libres celebradas en el país después de la decapitación de de la tiranía. Las
Fuerzas Armadas, cuya organización, creación moderna e ideología se avenían al
ideario trujillista y a la cartilla del despotismo opresor, buscaron en su casi totalidad
refugio provisional en Bosch. Fue así como los militares mandaron a sus familiares a
votar por Bosch ante el peligro de una victoria de Unión Cívica Nacional. Trujillo y
sobre todo Ramfis lograron comprometer a gran parte de la oficialidad en el
fusilamiento cruel de los expedicionarios de junio de 1959, en espectáculos
bochornosos, amarrados con alambres de púas y torturados en las vecindades de la pista
Aérea de San Isidro.
Antonio Guzmán
El grueso de los fondos del presupuesto estuvo dirigido hacia la agricultura debido a la
necesidad de cubrir la demanda y evitar las importaciones. Se introdujeron las leyes que
aplicarían una reforma en el sector agrícola; éstas protegían al pequeño campesino por
el Estado. Fueron rechazadas por los latifundistas, y su puesta en práctica resultó muy
limitada.
Jacobo Majluta
De los funcionarios designados algunos están por primera vez desempeñando altos
cargos en el Estado, y son reconocidos como capaces y honestos. Hay otros que no
ofrecen confianza al pueblo desde el punto de vista de su honestidad en el manejo de la
cosa pública; se observa en el Gobierno de Concentración Nacional, la presencia de
hombres con un gran sentido de la oportunidad o, como dice el pueblo, verdaderos
oportunistas que ayer estuvieron con el régimen de Balaguer, y hoy muy tranquilamente
se han incorporado al de Salvador.
Los cambios militares y policiales han sido aceptados en su generalidad como positivos
aunque se ha criticado el ascenso de algunos militares señalados como represivos. El
pueblo está confiado en la gestión de Salvador hasta el punto de que las medidas
económicas que creemos afectan a los sectores populares, cuando se las hemos
analizado a algunas personas no comparten nuestro criterio. La buena imagen que
proyecta Salvador, acompañada del limitado tiempo de su gestión, permite que el
pueblo mantenga sus expectativas en el nuevo Gobierno, esperando que haga algo
bueno en su provecho.
A pesar de su afinidad política con Jorge Blanco, el mandato de Antonio Guzmán (antes
de Majluta) se caracterizó por mantener una amarga disputa con Blanco, quien desde el
Senado llevó al partido de ambos de la oposición al poder. En el momento de la
elección de Jorge Blanco, se esperaba que los altos precios de los productos de primera
necesidad y la alta inflación que perjudicaba el país en ese momento se aligeraran, ya
que Blanco iba a gobernar con una mayoría de su partido (PRD) en ambas cámaras (17
de 27 en el Senado y 62 de los 120 de cámara). Sin embargo, dos acontecimientos
ponen de relieve las limitaciones de Jorge Blanco y sus vicisitudes durante su mandato.
En abril de 1984, los fuertes aumentos de precios ejecutados como parte de un programa
de estabilización económica aprobado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio
lugar a disturbios masivos y decenas de muertos. Esto manchó el historial de las
administraciones perredeístas en materia de derechos civiles y humanos, una de las
áreas en las que el PRD había sido capaz de proyectar sus más agudas diferencias con el
anterior gobierno de Balaguer.
En noviembre de 1985, las primarias del partido que tenían por objeto poner de relieve
el continuo compromiso del PRD con procedimientos democráticos internos para
seleccionar su candidato presidencial terminó sin resultados debido a un tiroteo en el
Hotel Concorde, donde se estaban contando los votos. Jorge Blanco gobernó la
República Dominicana durante un período de dramáticas dificultades económicas
impuestas en gran parte por el sistema internacional. Ese mismo año, por primera vez
desde la guerra civil de 1965, el país experimentó tasas de crecimiento negativas. En su
gobierno ocurrió el secuestro y posterior asesinato del banquero Héctor Méndez y su
chófer, así como de los hermanos Patricio y Estanislao de la Cruz Gálvez. Su periodo
presidencial culminó el 16 de agosto de 1986 dejando un clima hostil en la oposición.
Un día como hoy, en 1984, el pueblo dominicano se lanzó a las calles en todo el ámbito
nacional, a protestar contra las medidas del gobierno del Partido Revolucionario
Dominicano (PRD), encabezado por Salvador Jorge Blanco, las cuales fueron
reprimidas con tropas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Las movilizaciones
se extendieron por tres días (23, 24 y 25 de abril) contra las alzas en los precios de los
artículos de primera necesidad y otras políticas impuestas, tras dicha administración
firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
La represión del gobierno perredeísta dejó un saldo de más de 150 personas muertas a
manos de los cuerpos represivos, entre estas mujeres embarazadas, jóvenes, ancianos,
que fueron fusilados muchos en sus casas, así como cientos de apresados, golpeados o
heridos. La represión ordenada por Jorge Blanco además de llenar de luto a muchos
hogares dominicanos, dejó como consecuencia la militarización del país durante varios
meses, por el temor de los gobernantes turno de que el pueblo se levantara nuevamente.
También en ese período se limitaron las libertades públicas y el derecho a la protesta.
Producto de la rebelión popular, el pueblo tomó las calles, bloqueó caminos y vías, y
paralizó todas las actividades por tres días. Las protestas fueron enfrentadas a “tiro
limpio” con efectivos de los cuerpos castrenses, con las caras pintadas y la Policía, que
disparaban a mansalva con armas de todos los calibres a ciudadanos y ciudadanas, tiros
certeros a la cabeza o al pecho, porque el objetivo era sofocar la protesta, aunque
tuvieran que asesinar a miles de personas.
Leonel Fernández
Como gobernante, reforzó los lazos dominicanos con los países del CARICOM y
Centroamérica e integró la nación al Grupo de Río y de los países ACP (países de
África, Caribe y el Pacífico). En esa organización fue elegido presidente para el año
2000. Bajo su mandato se concertó el Tratado de Libre Comercio con los países de
CARICOM y Centroamérica.
El endeudamiento externo fue moderado, sin embargo ampliamente criticado a partir del
2002 cuando el país recibió 1,000 millones de dólares por concepto de bonos soberanos
emitidos en septiembre de 2001.
En 2003 Mejía decidió aceptar la solicitud del gobierno de los Estados Unidos para que
soldados dominicanos participaran conjuntamente con las fuerzas de la coalición en los
campos de batalla de la Operación Libertad Iraquí en Diwaniya, al sur de Irak. Los
soldados dominicanos conformaron la denominada "Fuerza de Tarea Quisqueya",
compuesta por aproximadamente 600 hombres que partieron a Iraq y realizaron dos
rondas de servicio en dos grupos de 300 en las provincias de Al Qadisiya y Najaf.
La tropa dominicana no presentó ninguna baja durante su estancia en Irak y estuvo bajo
mando español.
Durante el mandato de Mejía, el segundo banco privado comercial más grande del país,
Baninter, quebró debido a la malversación de fondos de sus propietarios y ejecutivos, y
la complicidad política que hubo en el largo tiempo que duró el fraude desde el año
1995.
A pesar de la estabilidad macroeconómica que se verificó durante los dos primeros años
de su gobierno, el descubrimiento del fraude bancario, el más grande de la historia
moderna de la banca dominicana, aunado a factores sociológicos y especulativos dieron
al traste con la estabilidad de la tasa de cambio la cual se elevó en aproximadamente un
150%, aumentando de RD$18 por US$1, a cerca de RD$50 por US$1 en 2004.
Entre 2003 y 2004, debido a la magnitud de la crisis cuyo costo superaba el presupuesto
de la nación, así como la posibilidad del contagio a toda la banca, se creò un efecto
dominó que conllevó el aumento de los productos de primera necesidad, incluidos los
derivados del petróleo. Los efectos de la crisis económica mundial se agudizaron más
por la quiebra de tres entidades bancarias cuyos ahorrantes fueron protegidos por el
gobierno quien financió esta situación que como efecto colateral, trajo inflación. El
salvataje bancario fue de aproximadamente 800 mil ahorrantes por parte del gobierno.
Algunos sectores cuestionaron dicho salvataje aduciendo que no se hizo apegado a la
ley monetaria la cual establecía un tope de medio millón de pesos dominicanos por
ahorrante para el salvataje lo cual no fue observado. Esto provocó una fuerte crisis
económica acompañada de salida de capitales, inestabilidad que llevó a la quiebra
muchas empresas. Algunos defensores de Mejía aseguran que estas medidas, por igual,
evitaron que la República Dominicana afrontara la situación que vivió Argentina hacia
el año 2001, tras el congelamiento de los depósitos bancarios.
Leonel Fernández
Para combatir la crisis económica heredada del gobierno anterior fue necesario tomar
medidas drásticas tendentes a reducir la tasa del dólar, la tasa de interés y la tasa de
inflación. Estas disposiciones reflejaron el éxito de la política económica del período y
causaron una buena impresión a los agentes económicos nacionales y a la comunidad
financiera internacional. Lo mismo ocurrió con la entrada en vigencia de una reforma
tributaria. También se adoptó un programa de solución integral para reducir la deuda
interna conocida como el “déficit cuasi-fiscal”.
Con el fin de lograr un avance tecnológico, bajo este mandato se relanzó el Parque
Cibernético, que tiene como objetivo cumplir con las necesidades únicas de las firmas
participando en la economía global de alta tecnología. Además, fue creada la Comisión
Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología (CIACT), una iniciativa novedosa
dedicada a enlazar la comunidad científica y tecnológica internacional con República
Dominicana.
https://www.elcaribe.com.do/2019/07/19/historia-los-terribles-12-anos-de-balaguer/#
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Bonnelly#:~:text=Rafael%20Filiberto
%20Bonnelly%20Fondeur%20(22,en%20el%20periodo%201962%2D1963.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Bonnelly#:~:text=Rafael%20Filiberto
%20Bonnelly%20Fondeur%20(22,en%20el%20periodo%201962%2D1963.
https://mapre.gob.do/listado-de-republicas/tercera-republica/juan-bosch/
https://html.rincondelvago.com/gobierno-dominicano-de-juan-bosch.html
https://hoy.com.do/responso-por-elby-vinas-2/
https://es.slideshare.net/julio28j/el-gobierno-de-antonio-guzmn
https://es.slideshare.net/gladisha/biografias-juan-bosch-jacobo-majluta-joaquin-
balaguer-jose-francisco-pea-gomez
https://mapre.gob.do/listado-de-republicas/tercera-republica/salvador-jorge-blanco/
http://primergobiernodeleonel.blogspot.com/
https://mapre.gob.do/listado-de-republicas/tercera-republica/hipolito-mejia/
https://www.cidob.org/content/pdf/1430
https://prezi.com/yugepate048c/gobierno-de-leonel-fernandez-2004-2008/