Paso 2 Pastos y Forrajes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PASO 2 PASTOS Y FORRAJES

LEIDER DAVID TAMAYO


1018376686

TUTORA DE PRÁCTICA
CAROLINA SALGADO SANCHEZ

UNAD

2020

Introducción
Este trabajo muestra el estudio de una parcela de Paysandú de casi 4 hectáreas donde se
estudió las unidades de carga, calidad del forraje verde, materia seca y su disponibilidad
para el consumo bovino.
La producción y calidad de la biomasa forrajera es la expresión genética de las especies
leguminosas, herbáceas, arbustivas, arbóreas y de la oferta ambiental.

Fase 1: Teniendo en cuenta las características del Agroecosistemas ganadero


seleccionado por el tutor del componente práctico. Indagar la información de oferta
ambiental del Agroecosistemas ganadero, apoyados con información del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia la cual se utilizará en
el software en línea Tropical Forages. http://www.tropicalforages.info/
Según los antecedentes sobre la demanda de carne y leche que seria sobre el ganado predice
que va a tener una duplicación en la demanda para 2050 lo que se estaría recomendando la
siembra de los forrajes, ya sean de pastos permanentes o de corta duración, de heno
conservado o ensilaje, o de sistemas de corte y transporte, suelen ser la opción más rentable
para satisfacer las demandas de alimento de los rumiantes e incluso de la producción
porcina y avícola .También son fundamentales para la "intensificación sostenible" cada vez
mayor de los sistemas mixtos de cultivos y ganado, donde sustentan la producción ganadera
y pueden proporcionar servicios ecosistémicos, incluida la reposición de nutrientes del
suelo, en particular nitrógeno, mejora de la salud del suelo , control de plagas y reducción
de la erosión del suelo.
A diferencia de las funciones de los forrajes en los sistemas agrícolas templados, las
especies forrajeras que podrían ser las mejores en sistemas agrícolas tropicales y
subtropicales particulares, y cómo podrían usar, es un área relativamente nueva de la
ciencia, que ha crecido desde su infancia a mediados del siglo XX. Siglo. También a
diferencia de los sistemas templados, donde se utilizan relativamente pocas especies de
gramíneas y leguminosas, se ha reconocido que más de 150 especies de gramíneas y
leguminosas tropicales y subtropicales tienen valor potencial de producción o ambiental.
Fase 2: Identifique en el Agroecosistemas ganadero seleccionado la oferta ambiental y
analice las variables climatológicas, topografía y de suelos, identifique la principal
fuente de agua y su uso en el manejo de praderas, conocer e identificar
detalladamente las principales especies forrajeras (herbáceas, arbustivas y arbóreas),
indagar sus nombres científicos y comunes y realizar un registro fotográfico de cada
especie para aportar al herbario Digital.
Topografía: Ondulado con una pendiente de 10% a 30%
Suelo: Derivado de cenizas volcánicas de textura fina franco arenoso con alta retención de
fosfato con un Ph de 5.7 y materia orgánica de 21%.
Climatología: bosque muy húmedo montano bajo, temperatura 14°C, precipitación en la
parte baja 1530 mm/año y en la parte alta 2600, altura 2500 msnm, velocidad del viento 9,5
m/s, humedad relativa 85%, épocas lluviosas abril, mayo octubre y noviembre, épocas
secas enero, febrero junio y julio.
Especies forrajeras: Kikuyo en mayor porcentaje, raygrass, azul orchoro, falsa poa, trébol,
girasol, botón de oro y sauco.
Razas o sistemas de producción: Holstein, bon, jersey y Angus

Anexo 2
Anexo 2.docx

Herbario

Herbario.docx

Fase 3. Realice la cuantificación de la biomasa forrajera (Aforo), la composición


botánica y la capacidad de carga del predio según la metodología planteada por
Hoyos, P. García, O. y Torres M. (1995)
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/forrajes_tropicales/pdf/4th/CapacitacionesTecProdPas
tos4.pdf Páginas 2-4 al 2-15.
Aforo producción forraje verde.
Se realizaron 5 lanzamientos en el potrero donde se obtuvieron los siguientes resultados
363 g x 4 = 1.452 Kg
577 g x 4 = 2.308 Kg
677 g x 4 = 3.828 Kg
967 g x 4 = 3.828 Kg
1600 g x 4 = 6.400 Kg
Total = 16.696 Kg / 5 muestras = 3.39,2 Kg
Aforo Kg/m2 x número de metros disponibles
3.39,2 Kg Fv / m2 x 3.983 m2 = 13.300 Kg/Fv
Disponibilidad en el potreo forraje x potrero de materia seca.
Materia seca (%) 19,4
3.339 Kg Fv /m2 x 19,4% = 0,648 Kg MS
O, 648 Kg MS x 3.963 m2 = 2580, 9 Kg MS
Forraje disponible Kg/año = (forraje por pastoreo x CP año)
Forraje disponible = (2.580 Kg MS X 11,4 rotación x año) – (100% - 30%)
(2.580 Kg MS x 11,4) x 0,7
29.412 x 0,7 = 20.588,4 Kg MS disponible en potreros.
Forraje disponible Kg/día = forraje año/365 días
Forraje disponible Kg/día = 20.588,4 Kg MS disponible – año/365 días
56,40 Kg MS/día

Fase 4. Realice el análisis del manejo de las praderas, identificando el número y


tamaño de los potreros, periodos de descanso y ocupación, determinando el ciclo de
pastoreo y definir los principales indicadores Zootécnicos (Numero de animales, peso,
producción de leche y/o carne) e indagar indicadores económicos del predio.
El número de potreros son 35 y el periodo de descanso es de 32 días. Se estudió un potrero
de casi 4 hectáreas.

Animal AGG/UA Paysandú inventario UGG


Numero de
animales.
Vaca parida con cría 1 92 92
Toro adulto 1,25 0 0
Vaca 0,8 24 19,2
Novillo de engorde 1 70 70
Cría bovina de 8 a 0,6 25 15
12 meses
Bovino de 12 a 17 0,7 45 31,5
meses
Bovino de 17 a 22 0,75 11 8,25
meses
Bovino de 2 años 0,9 9 8,1
Ternero destete 0,5 12 6

Consumo de MS U.G.G = 2 al 2,5 Kg / 100 Kg Pv (9 a 11,25 Kg de MS)


Consumo de MS U.G.G = 250,1 UGG x 10,2 Kg MS
Consumo de MS U.G.G = 2.551 Kg MS al día.
Capacidad de carga (U.G.G / Ha) = (56,40 Kg MS – día x 10.000 m2) / 3.983 m2 / 2551 Kg
MS = 0,055 UGG/ha

Fase 5. Realice con el análisis de los indicadores, la identificación del problema del
Agroecosistemas ganadero asociado con la Producción de forrajes desde la relación
Suelo- Planta-Animal y plantee una solución, realizando un mapa conceptual, en el
Mapa conceptual, incluir los componentes del sistema, entrados y salidas,
interacciones positivas y negativas utilizando Cmaptools.
http://cmaptools.softonic.comu.
Planta Animal Suelo
Animal -Protección Generación de
(sombra) nuevas especies
-cortaviento para el consumo,
-alimento puntos de descanso.
-control de clima
Suelo -mayor Deposición de eses
productividad por que se convierten en
reciclaje de nutrientes.
nutrientes
-protección contra el Pisoteo
viento. ( compactación)
-mayor capacidad
de filtración de
agua.
Planta Agua y nutrientes

Identificar el problema
En general esta finca trabaja muy bien tanto los animales como el suelo y los forrajes lo que
hace que sus producciones sean muy buenas y de buena calidad además de sacar buenos
forrajes en cantidad y calidad en praderas muy pequeñas, aunque se podría decir que para
ser más eficiente en cuanto a producción sería bueno cuadrar un cronograma de
fertilización y no hacerlo solo esporádicamente o en algunos casos no hacerlos solo porque
el pasto se ve bien ese sería uno de los problemas vistos.

Conclusión y Resultados
En el tema del aforo de las praderas se puede decir que existen muchas variables a tener en
cuenta como por ejemplo hacerlo en partes donde el pasto este homogéneamente para que
el análisis o los resultados coincidan en todos los puntos de la parcela. Se puede decir que
el aforo es una herramienta muy útil para los ganaderos ya que a roja muchos resultados
que pueden servir de mucha ayuda para mejorar su calidad y producción.

Referencias.
Aguilar, A. y Nieuwenhuyse, A. (2009). Manejo integral de malezas en pasturas.
Recuperado
de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/2982/Manejo_integr
al_de_malezas_en_pasturas.pdf?sequence=1
Franco, L. H., Calero, D., y Durán C. V. (2005) Manual de establecimiento de pasturas.
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5053/1/9789584411761.pdf
Hoyos, P. García, O. y Torres M. (1995) Manejo y utilización de pasturas en suelos ácidos
de Colombia. Unidad 4 de la seria “Capacitación en Tecnología de producción de Pastos
-CIAT. Recuperado de  http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/forrajes_tropicales/pdf/4th/CapacitacionesTecProdPastos4.pdf
Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramírez, J. F., Bolívar-Vergara, D. M., & Barahona-Rosales,
R. (2015). Consumo y digestibilidad en novillos cebuínos en un sistema silvopastoril
intensivo. Archivos de zootecnia, 64(245), 21-27. Recuperado
de https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/az/article/view/370/349

Lascano, C., & Pizarro, E. (Eds.). (1984). Evaluación de pasturas con animales:


alternativas metodológicas. CIAT. Recuperado
de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAV965.pdf#page=251

También podría gustarte