Tarea 5 Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

METODO DE VIGA CONJUGADA

Este método consiste en cambiar el problema de encontrar las deflexiones


causadas en una viga por un sistema de cargas aplicadas, por otro problema en
que se averiguan las fuerzas de corte y momento de una viga especial, llamada viga
conjugada, que está cargada con el diagrama Momento sobre EI (M/EI) de la viga
original, relacionado con el método de áreas del momento tiene la ventaja de que
no necesita conocer previamente un punto de tangente cero, y por consiguiente en
todos los casos se puede averiguar directamente la pendiente y deflexión de
cualquier punto de la elástica.
Para las vigas conjugadas se deben utilizar dos proporciones fundamentales
1) La pendiente de la elástica en cualquier sección de la viga real es igual a la
fuerza de corte en la misma sección de viga conjugada correspondiente (V)
2) La deflexión de cualquier punto de la viga real (y) sección correspondiente
de su viga conjugada (M)
Utilizando estas proposiciones se puede establecer las condiciones de apoyo
que debe tener una viga conjugada para que se produzca la equivalencia por lo
cual la siguiente tabla nos mostrara la diferencia de apoyos entre viga real y viga
conjugada

VIGA REAL VIGA CONJUGADA

condicion condicion
tipo de apoyo equivalente tipo de apoyo
simple x≠0 ; y=0 ꓦ≠0 ; M=0 simple
empotramiento x=0 ; y=0 ꓦ=0 ; M=0 libre
libre x≠0 ; y≠0 ꓦ≠0 ; M≠0 empotramiento
apoyo interior x≠0 ; y=0 ꓦ≠0 ; M=0 articulacion
articulacion interior x≠0 ; y≠0 ꓦ≠0 ; M≠0 apoyo interior

explicaremos la tabla de equivalencias de la siguiente manera:


si el apoyo simple es simple no habrá deflexión, pero si rotación, lo cual implica
que en la viga conjugada debe haber corte, pero no momento
en el caso de apoyo de empotramiento, no hay giro ni deflexión, de tal manera
que en la viga conjugada no puede haber ni corte ni momento lo cual se deja
dicho extremo libre.
en cambio, si el extremo de la viga real está libre por el un voladizo, tendrá
rotación y deflexión obligando a empotrarlo en la viga conjugada para que alii se
presenten corte y momento
apoyos interiores de la viga real no hay deflexión, pero la pendiente debe ser la
misma hacia un lado y hacia otro por lo cual estos apoyos se deben reemplazar
en la viga conjugada por una articulación que brinda momento nulo e igual fuerza
de corte a ambos lados.
hay que tener en cuenta que conviene que en uno de los casos la viga conjugada
sea determinada debido a que una viga conjugada indeterminada requerida una
viga real inestable
DAREMOS UN EJEMPLO DE UNA VIGA CONJUGADA
METODO DE DOBLE INTEGRACION
Este método es el más general para determinar deflexiones. Se puede usar para
resolver casi cualquier combinación de cargas y condiciones de apoyo en vigas
estáticamente determinadas e indeterminadas. Su uso requiere la capacidad de
escribir las ecuaciones de los diagramas de fuerza cortante y momento flector y
obtener posteriormente las ecuaciones de la pendiente y deflexión de una viga por
medio del cálculo integral. El método de doble integración produce ecuaciones para
la pendiente la deflexión en toda la viga y permite la determinación directa del punto
de máxima deflexión.
la ecuación diferencial de la elástica
𝒅𝟐 𝒚 𝑴(𝒙)
=
𝒅𝒙𝟐 𝑬∗𝑰

El producto E·I se conoce como la rigidez a flexión y en caso de que varíe a lo


largo de la viga, como es el caso de una viga de sección transversal variable,
debe expresarse en función de X antes de integrar la ecuación diferencial. Sin
embargo, para una viga prismática, que es el caso considerado, la rigidez a la
flexión es constante. Podemos entonces multiplicar ambos miembros de la
ecuación por el módulo de rigidez e integrar respecto a X.
𝒅𝒚 𝒙
E*I 𝒅𝒙 = ∫𝟎 𝑴(𝒙) ∗ 𝒅𝒙 + 𝑪𝟏

Donde C1 es una constante de integración que depende de las condiciones de


frontera, como se explicará más adelante. Como la variación de las deflexiones
es muy pequeña, es satisfactoria la aproximación:
𝒅𝒚
= 𝒕𝒂𝒏(ө) = ө
𝒅𝒙

De modo que con la expresión anterior se puede determinar la inclinación de la


recta tangente a la curva de la elástica para cualquier longitud ‘x’ de la viga.
Integrando nuevamente en ambos lados de la expresión anterior, tenemos:

𝒙 𝒙
E*I ∗ 𝒚(𝒙) = ∫𝟎 ( ∫𝟎 𝑴(𝒙) ∗ 𝒅𝒙 + 𝑪𝟏) ∗ 𝒅𝒙 + 𝑪𝟐

Mediante esta expresión podemos conseguir la deflexión para cualquier


distancia X medida desde un extremo de la viga. El término C2 es una constante
de integración que, al igual que C1, depende de las condiciones de frontera.
Para poder establecer sus valores, deben conocerse la deflexión y/o el ángulo
de deflexión en algún(os) punto(s) de la viga.

Lo cual explicaremos con un ejemplo el método de doble integración:

Determinar las ecuaciones de la elástica y máxima deflexión de la viga que


presenta la siguiente figura:
Escribiendo la ecuación general de momentos para el tramo BC de la viga,
aplicando la ecuación diferencial de la elástica e integrando dos veces se obtienen
las siguientes expresiones:

𝑑2𝑦
(𝑎) 𝐸𝐼 = 𝑀 = [100𝑥 − 300(𝑥 − 2)]𝑁. 𝑚
𝑑𝑥 2
𝑑𝑦
(𝑏) 𝐸𝐼 = [50𝑥 2 − 150(𝑥 − 2)2 + 𝐶1 ]𝑁. 𝑚2
𝑑𝑥
50 3
(𝑐 ) 𝐸𝐼𝑦 = [ 𝑥 − 50(𝑥 − 2)3 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 ] 𝑁. 𝑚3
3
Para determinar las dos constantes de integración, que son iguales a la pendiente
y a la ordenada en el origen, se aplican las siguientes condiciones de frontera:
 En A, para x=0, la ordenada y=0. Sustituyendo en (c) se obtiene C 2=0
 En el otro apoyo, para x=3, y=0. Con lo cual C2=0

Ahora conociendo C2, se sustituye en la ecuación (c) y se obtiene:


50
0= (3)3 − 50(3 − 2)3 + 3𝐶1 → 𝐶1 = −133 𝑁. 𝑚2
3
Teniendo las constantes de integración se sustituyen sus valores en (b) y (c), con
lo cual se puede escribir de la siguiente manera.
Tramo AB (0<x<2)
𝑑𝑦
(𝑑 ) 𝐸𝐼 = [50𝑥 2 − 133]𝑁. 𝑚2
𝑑𝑥
50 3
(𝑒) 𝐸𝐼𝑦 = [ 𝑥 − 133𝑥] 𝑁. 𝑚3
3
Tramo BC (2<x<3)
𝑑𝑦
(𝑓) 𝐸𝐼 = [50𝑥 2 − 150(𝑥 − 2)2 − 133]𝑁. 𝑚2
𝑑𝑥
50 3
(𝑔) 𝐸𝐼𝑦 = [ 𝑥 − 50(𝑥 − 2)3 − 133] 𝑁. 𝑚3
3
Se calcula la máxima deflexión para la cual se supone que se encuentra en el
tramo AB. Se puede determinar su posición derivando la ecuación (e) respecto de
x e igualando a 0 esta derivada o igualando a 0 (d) de la pendiente, es decir,
hallando en punto nulo de la pendiente. Entonces:
50𝑥 2 − 133 = 0 → 𝑥 = 1.63𝑚
Se sustituye este nuevo valor en (e), lo cual da:
𝐸𝐼𝑦𝑚𝑎𝑥 = −145 𝑁. 𝑚3

METODO DE FLEXIBILIDAD PARA SOLUCION DE ESTRUCTURAS


INDETERMINADAS

El Método de flexibilidad es el clásico método consistente en deformación para


calcular fuerzas en miembros y desplazamientos en sistemas estructurales. Su
versión moderna formulada en términos de la matriz de flexibilidad de los miembros
también tiene el nombre de Método de Matriz de Fuerza debido al uso de las fuerzas
en los miembros como las primariamente conocidas.
La flexibilidad es el inverso de la rigidez. Por ejemplo, considera un resorte que
tiene Q y q como, respectivamente, su fuerza y deformación:

 La relación de rigidez del resorte es Q = k q donde k es la rigidez del resorte.


 Su relación de flexibilidad es q = f Q, donde f es la flexibilidad del resorte.
 Por lo tanto, f = 1/k.
la relación de flexibilidad de un miembro típico tiene la siguiente forma general:
Donde
m = núm𝒒𝒎 = 𝒇𝒎 𝑸𝒎 + 𝒒𝒐𝒎 ero de miembros m.
𝒒𝒎 = vector de las características de deformación del miembro.
𝒇𝒎 =matriz de flexibilidad del miembro la cual caracteriza la susceptibilidad del
miembro a deformarse bajo fuerzas.
𝑸𝒎 = vector de fuerzas características independientes del miembro, las cuales son
fuerzas internas desconocidas. Estas fuerzas independientes dan subida a todas
las fuerzas en los extremos de los miembros mediante equilibrio de miembro.
𝒒𝒐𝒎 = vector de deformaciones características de los miembros causados por
efectos externos (tales como fuerzas conocidas y cambios de
temperaturas)aplicadas a los miembros aislados, desconectados (i.e. con 𝑸𝒎 =0).
Para un sistema compuesto de muchos miembros interconectados en puntos
llamados nodos, las relaciones de flexibilidad de los miembros puede ser puesta
junto dentro de una sola ecuación de matriz, soltando el superíndice m

𝒒𝑴𝒙𝟏 = 𝒇𝑴𝒙𝑴𝑸𝑴𝒙𝟏 + 𝒒𝒐 𝑴𝒙𝟏


donde M es el número total de características de deformación de miembros o
fuerzas en el sistema.
A diferencia del Método matricial de la rigidez, donde las relaciones de rigidez de
los miembros pueden ser fácilmente integradas mediante el equilibrio nodal y
condiciones de compatibilidad, la presente forma de flexibilidad de la ecuación(2)
posee serias dificultades. Con fuerzas de miembros como las primeras
desconocidas, el número de ecuaciones de equilibrio nodal es insuficiente para la
solución, en general--a menos que el sistema es estáticamente indeterminado.

CONFERENCIA DE EDIFICIO SPACE DE MEDELLIN

PRIMERA CONFERENCIA:
Expositor: Carlos Gil
El departamento de Antioquia cuenta para sus atenciones de emergencia con,
voluntarios de gestión de riesgos, comités escolares (Docentes y estudiantes),
comités de prevención y atención de desastres especializados, al igual cuenta con
un sistema de alertas temprana la cual cuenta con diferentes estaciones
pluviométricas, con las cuales logran establecer la medición de lluvia en la ciudad
de Medellín y toda Antioquia.
Medellín con la atención a emergencias lo que busca es minimizar riesgos de la
infraestructura instalada y provisional, además de promover una conducta humana
adaptiva a las concentraciones de personas
El caso Space da su inicio el día 11 de octubre de 2013 con la llamada de quien
decía haber escuchado la producción de una explosión en el edificio, el cual se
trataba de una de las columnas de este, se ordena evacuación y el día 12 de octubre
de 2013 ingresa el primer reporte de desplome estructural. Space dado sus fracturas
estructurales es decidido ser colapsado por medio de implosión.
Resultados de la fase 1 del informe Space-Normativa Nacional:
Expositor: Juan Carlos Reyes
Space se encuentra en una zona sísmica intermedia (Poblado), construido por
medio de un sistema dual (muros y pórticos) y con una capacidad de disipación de
energía moderna (DMO)
Levantamiento de información de campo:
 Se tomaron muestras para ser falladas en laboratorio
 Tomar diámetros del acero de zona de escombros Etapa 6
 Localización y ensayo de Ferroscan
 Realizacion de regatas para verificación de refuerzo
 Control de las muestras
 Verificacion de verticalidad en columnas y deflexiones en vigas
 Toma de muestras de mampostería
 Levantamiento topográfico
 Dimensionamiento, refrendado y medición de modulo para núcleos de
concreto
 Ensayo de tracción y medición de modulo para aceros de refuerzo
SEGUNDA CONFERENCIA:
Expositor: Luis enrique García reyes ingeniero civil de la universidad los
andes
Como segunda fase se solicita realizar los estudios estructurales de los edificios
space de Medellín para verificar el alcance de la revisión por pares (peer review)
En donde se analizaron los siguientes requisitos
1 el reglamento colombiano NRS-98 con respecto a la normativa mundial
reconocida para la estructura de concreto reforzado
2 comparación del diseño estructural del edificio Space con respecto a la buena
práctica aceptada a nivel mundial
3 cuál fue la causa primaria del colapso de la etapa 6 del edificio Space
“A juicio de los especialistas y expertos de la Universidad de los Andes, la estructura
del edificio SPACE, de haberse diseñado cumpliendo la totalidad de los requisitos
aplicables de la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios (NSR-98), la Etapa
6 no hubiese presentado el colapso que presentó en las condiciones impuestas.”

El edificio Space es una estructura de 27 pisos de concreto reforzado, ver Figura z.


Vista lateral del edificio Space, según la NSR-98 está en una zona de riesgo sísmico
tipo 5 y un perfil de suelo S2, fue construido de a etapas Ver Figura 5. Vista lateral
del edificio Space. Dónde la última etapa (6) tenía 23 pisos sobre 4 sótanos. Todos
los elementos estructurales de esta etapa estaban con una resistencia de concreto
de 21 Mpa y los del sótano una de 35 Mpa[C].
Etapas edificio Space, se puede apreciar la distribución de las etapas dentro del
predio. Cada etapa fue diseñada para estar ligada a la una a la otra y actuar como
un todo, con el fin de que todas las cargas se distribuyeran a través de todas las
torres del complejo en caso de sismo o explosión. Lo cual al final les terminó jugando
en contra ya que como estaban ligadas podrían venirse abajo como fichas de
dominó después del colapso de la sexta etapa
Estructuralmente “el Edificio Space está conformado por un sistema estructural de
concreto reforzado con barras de acero, que incluye columnas, muros, vigas y losas,
soportadas sobre pilas de concreto que transmiten las cargas al suelo” [15]. Se
encontró que su estructura no se encuentra clasificada dentro de uno de los 4
sistemas de resistencia sísmica estipulados en la NSR-98
Según el informe de la Universidad de los Andes la falla del edificio Space radica en
dos posibles ejes: las condiciones externas a el diseño del edificio y las condiciones
internas del edificio.
Condiciones externas: En estas se consideraron factores de movimiento
geológico como terremotos y deslizamientos del terreno, además de posibles
explosiones o incendios dentro del edificio. Finalmente concluyeron que en términos
de sismología no había ocurrido un evento relevante ni coherente con la falla que
se presentó, sumado a que no hubo deslizamientos en la zona del derrumbe de la
torre 6.
Condiciones internas: Que abarcan desde un mal diseño, sobrecargas en la
estructura, malos materiales, asentamientos diferenciales, redistribución de fuerzas
internas por deformaciones o flujos plásticos y, por último, mal manejo de las
reparaciones y redistribuciones de fuerzas y esfuerzos.

El ingeniero calculista Jorge Aristizábal señalado como uno de los responsables del
hecho. Quien se defendió con “Lo que yo calculé no fue lo que se construyó”. Dijo
que, contrario al resultado, el edificio Space estaba inicialmente diseñado como algo
“óptimo, seguro, estable, económico y durable”. [15]. Además, añadió
irregularidades sobre la construcción del proyecto como pilas cortadas hechas
sobre un terreno inestable, además de la presencia de acuíferos y bolsas de agua,
los cuales en el estudio de suelo no aparecieron. Independientemente de su
defensa, durante el juicio se probó que los diseños estaban mal realizados y además
los constructores no respetaron este “diseño”.

A continuación, se presenta la tabla 1, Registro de fallas y patologías, donde se


presentan evidencias de fallas y patologías previas al colapso.

# DESCRIPCIÓN FECHA # DESCRIPCIÓN FECHA

1 Inicio de construcción marzo 01 5 Inicio de ocupación abril 01 de


Etapa 6ª de 2011 del edificio por parte 2013
de residentes
2 6 Construcción de
Inicio de Etapa 6B enero 01 muletas de refuerzo agosto 21
de 2012 en la pila del eje S3 por de 2013
causa de los
asentamientos
excesivos
3 Asentamiento en el eje febrero 02 7 Falla estructural octubre 11
R3 mayor al permitido de 2013. detectada en columna de 2013
S3:

Un análisis geotécnico realizado por la Universidad de los Andes arrojó las


siguientes conclusiones para los investigadores:
Se realizó un estudio de suelos del cual se concluyó que desde la etapa de diseño
se venían omitiendo aspectos fundamentales tales como la presencia de aguas
subterráneas y acuíferos de profundidad en suelos que presentan poca estabilidad
en dichas,dado que en los estudios realizados durante la fase de diseño no se
registró ninguna advertencia ni recomendación sobre esta condición.
se evidencia que el pilar R3 no posee base ensanchada debido a problemas durante
su construcción. La ausencia de base ensanchada disminuyó notablemente su
capacidad de carga, acercándola así a una condición de falla.
Se registra un asentamiento excesivo del pilar R3 y uno más leve, pero igualmente
alarmante, en el pilar S5. Lo que generó un asentamiento diferencial entre este
conjunto de pilares, afectando así la distribución de cargas sobre las columnas
ubicadas encima de ellos.
El pilar S5 presentó asentamiento, por otro lado, los modelos arrojan que de haberse
construido como se había diseñado, esa pila no hubiera presentado un elevado
asentamiento.

El edificio una vez terminado presentó irregularidades en su diseño y arquitectura:


A. Los puntos fijos se encuentran detrás del edificio y poco le aportan a la
estructura. Puntos fijos.
B. Elementos verticales discontinuos. Pilar sin apoyo
C. Amplios voladizos con grandes cargas, junto con una reducción del espesor
de la placa en el voladizo. Voladizo
D. Poseía sistemas no paralelos y no habia claridad en el sistema utilizado, si un
sistema de pórticos o si un sistema de muros. Salon comunal 2
E. La torre 6 se descolgó de su punto fijo. Torre 6
F. En el nivel 4, la columna S3, sufre deflexión vertical y horizontal
G. Las placas se descuelgan debido al fallo de las columnas

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que el concreto utilizado en la obra no


cumplió con las resistencias mínimas según la norma vigente. Sin embargo, no se
toma como un factor decisivo para el fallo de la estructura, ya que como postulan
los ingenieros de la Universidad de los Andes en el informe presentado a la fiscalía,
primero: “Aún en condiciones de análisis que suponga que la totalidad de las
resistencias de los concretos hubiesen estado por encima del valor especificado por
el diseñador, varias de las columnas del edificio presentaban condiciones críticas
de capacidad.” [8], y segundo: las columnas no fueron diseñadas acorde a lo
estipulado en la NSR-98 sobre capacidad axial de carga. De lo contrario las
columnas habrían tenido la capacidad de resistir las cargas axiales que sobre ellas
actuaban.
Finalmente, el estudio realizado atribuye a la poca capacidad de las columnas
principales para resistir cargas como la principal causa del fallo del edificio Space.
Las fallas críticas se presentaron en las columnas R-3 y S-3 con cargas que
superaron sus capacidades, provocando una falla estructural por comprensión el
día 11 de octubre de 2013, justo antes del colapso de la edificación. Ya establecida
la causa principal, se proponen los siguientes factores detonantes del colapso del
edificio:
Los elevados asentamientos diferenciales en el edificio, junto con la redistribución
de las cargas
“Los altos niveles de esfuerzo en elementos estructurales principales como las
columnas lo cual conlleva a problemas de deformación excesiva por flujo plástico y
a la posibilidad de la falla frágil anticipada de estos elementos”
Siguiente al fallo de la columna S3 se realizó una intervención estructural con el
finde instalar refuerzos metálicos, intervenir los elementos estructurales en estado
crítico y remover la mampostería continua a la columna fallada.
Los asentamientos diferenciales junto con la falla de la columna S3 provocaron una
falla cortante en las vigas principales y una redistribución de cargas que impulsó
una falla por comprensión a los muros de mampostería.

También podría gustarte