Valoración de La Pareja Esteril
Valoración de La Pareja Esteril
Valoración de La Pareja Esteril
¿Que es fecundidad?
La fecundidad es la probabilidad que tiene la mujer de quedar embarazada en un
ciclo menstrual específico y es 20%, dependiendo de su edad. Esto lleva a que el
tiempo promedio para desarrollar un embarazo sea de aproximadamente cuatro
meses. Es el potencial reproductivo de un organismo o población, medido por el
número de gametos, semillas o porpágulas asexuales. La fecundidad es
controlada tanto por la genética como por el ambiente, y es el principal indicador
de fitness (adaptación en evolucionismo). El término fecundación se utiliza como
sinónimo de fertilización.
Alrededor del 40% de todas las parejas que consultan por infertilidad
habitualmente presentan una combinación de agentes; es decir, un factor
femenino combinado con un trastorno masculino. Por lo tanto, el estudio de la
infertilidad siempre se debe hacer considerando la pareja en conjunto: el hombre,
la mujer y las interrelaciones entre ellos. En México, cerca del 10% de las parejas
son infértiles; 60% de los casos son debidos a factores femeninos, 30% a factores
masculinos y 10% a desórdenes de ambos cónyuges.
En México, el factor endocrino–ovárico es la causa de infertilidad más frecuente
(35%), entre los cuales el síndrome de ovario poliquístico es la alteración más
común (43%). El factor tuboperitoneal constituye el 28% de las causas de
infertilidad, seguido del factor masculino (26%)
El deseo de quedar embarazada a los 40 años de edad no solo implica una baja
posibilidad de éxito, sino también un aumento del riesgo de padecer dolencias
maternas del embarazo como preeclampsia, hipertensión y diabetes, al igual que
anomalías cromosómicas fetales y pérdidas del embarazo. La declinación de la
fertilidad femenina comienza a los 30 años de edad y se hace más pronunciada a
los 40. La posibilidad de un embarazo a los 40 años de edad es del 50% del de las
mujeres más jóvenes, mientras que la incidencia de abortos espontáneos se
duplica o triplica
Los fibromas uterinos obran como factor productor de las esterilidad, o bien éstos.
son consecuencia de ella.
Antecedentes ginecologicos
En el caso de la mujer, se interroga sobre la menstruación (frecuencia, duración,
cambios recientes en el intervalo o la duración, bochornos y dismenorrea), uso
previo de anticonceptivos, frecuencia del coito y duración de la esterilidad.
También es importante interrogar sobre antecedentes de quistes ováricos
recurrentes, endometriosis, leiomiomas, enfermedades de transmisión sexual, o
PID. También se investigan antecedentes sobre complicaciones del embarazo,
como abortos, parto prematuro, placenta retenida, corioamnionitis o anomalías
fetales.
Antecedentes medicos
Entre los antecedentes médicos se buscan síntomas de hiperprolactinemia y
tiroidopatías. Los síntomas de andrógenos excesivos, como acné o hirsutismo,
indican la presencia de un síndrome de ovarios poliquísticos o, con mucha menos
frecuencia, hiperplasia suprarrenal congénita. La quimioterapia o la radioterapia
pélvicas previas sugieren la presencia de insuficiencia ovárica
Antecedentes quirurgicos
Los antecedentes quirúrgicos principales son las intervenciones quirúrgicas
pélvicas y abdominales. El tratamiento quirúrgico de un apéndice roto o una
diverticulitis despierta la sospecha de adherencia pélvica, obstrucción tubaria o
ambas. La cirugía uterina previa puede estar asociada con adherencias
intrauterinas.
Antecedentes sociales
Los antecedentes sociales se concentran en el estilo de vida y ciertos factores
ambientales, como los hábitos alimenticios y el contacto con toxinas. Las
anomalías de la hormona liberadora de gonadotropinas y de la secreción de
gonadotropinas están claramente vinculadas con un índice de masa corporal >25
o <17.
Asimismo, cada vez se acumula más información que sugiere que el tabaquismo
tiene consecuencias sobre la fecundidad tanto en mujeres como en varones. La
prevalencia de esterilidad es mayor y el intervalo para concebir es más prolongado
en mujeres que fuman o incluso en las que sufren de tabaquismo pasivo. Las
toxinas del humo aceleran la depleción folicular y aumentan las mutaciones
genéticas en los gametos o los embriones jóvenes.
El consumo de alcohol también se debe evitar. Se sabe que en mujeres, beber
abundante alcohol reduce la fecundidad y se ha vinculado con una reducción del
recuento espermático e incremento de la disfunción sexual en los varones.
Antecedentes etnicos
Es importante conocer los antecedentes étnicos de la pareja para saber si es
necesario realizar pruebas antes de la concepción, como búsqueda de anemia de
células falciformes (drepanocítica) en los estadounidenses de raza negra,
enfermedad de Tay-Sachs y otros trastornos en los judíos asquenazíes y fibrosis
quística en personas de ascendencia del norte de Europa. El antecedente
heredofamiliar de esterilidad, abortos recurrentes o anomalías fetales también
señala una causa genética. Se calcula que una mujer tiene siete veces mayor
riesgo de sufrir endometriosis que la población general si un pariente de primer
grado ha tenido la enfermedad
Capacitación espermatica
La capacitación comprende modificaciones de la membrana de la cabeza
espermática para volverla capaz de sufrir la reacción acrosomal.
Duplicacion
Puede presentarse asociada con anomalías a nivel de vagina y útero y suele
aparecer con dos cuellos distintos y separados o con dos cuellos fusionados por
sus paredes internas. Se debe descartar la presencia de anomalías coexistentes
del tracto urinario. La duplicación no obstructiva es usualmente asintomática y no
requiere tratamiento. Las anomalías obstructivas, por lo general, necesitan de
tratamiento quirúrgico si ocasionan hematoma o piometra.
Agenesia o hipoplasia
La agenesia e hipoplasia cervicales son muy poco frecuentes. En caso de
agenesia completa del cérvix, también está ausente la porción superior de la
vagina, dado su mismo origen de desarrollo embrionario. Si se trata de hipoplasia
cervical, la vagina puede ser de caracteres normales.
Estenosis
El canal cervical normal es fusiforme, con las porciones estrechas a nivel de
ambos orificios. El diámetro del orificio cervical externo es aproximadamente de 5
a 8 mm en mujeres nulíparas y mayor de 8 mm en las multíparas. Cuando el
diámetro es menor de 2 mm, una significante cantidad del flujo menstrual se
produce de manera retrógrada a través de las trompas de Falopio.
Ectroprion
El ectropión existe cuando el epitelio columnar está expuesto al medio vaginal por
una eversión del endocérvix. El epitelio evertido tiene una apariencia rojiza similar
al tejido de granulación y por lo general está cubierto de una secreción turbia
amarillenta. De hecho, puede ser causa de infertilidad secundaria en la mayoría de
casos
Cervicitis
Puede asociarse ocasionalmente a infertilidad y a complicaciones del embarazo,
como rotura prematura de membranas. Se la clasifica en aguda y crónica
Aguda
La inflamación aguda típicamente no ocurre como una entidad aislada, sino
asociada a infección aguda localizada en otros segmentos del tracto reproductor,
más frecuentemente de vagina (vaginitis) o trompas de Falopio (enfermedad
inflamatoria pélvica). Los agentes infecciosos más comunes son el gonococo y la
Chlamydia trachomatis, aunque también pueden ser responsables otras bacterias
o virus, especialmente el virus del herpes simple. Factores predisponentes de
irritación cervical son el uso de ciertos objetos extraños, como pesarios,
diafragmas, filamentos de dispositivos intrauterinos e inclusive la utilización de
sustancias alergénicas o irritantes, como el látex, tampones, jaleas, cremas y
duchas vaginales
Crónica
Es un diagnóstico histológico referido a una anormal acumulación de linfocitos y
células plasmáticas en el tejido subseroso. Es usualmente asintomática y se la
diagnostica únicamente con la biopsia cervical. A la inspección especular, el cérvix
puede observarse aparentemente normal a excepción de profusa secreción
mucopurulenta que protruye por el orificio cervical externo (endocervicitis).
Quiste de Naboth
Se trata de estructuras quísticas en las cuales el epitelio columnar ha sido
recubierto por células escamosas, mientras las células columnares continúan
presentando material mucoso. Pueden ser microscópicos o alcanzar un tamaño de
varios centímetros; los grandes sobresalen de la superficie cervical, presentan
apariencia transluciente u opaca y pueden distorsionar el canal cervical, dando
lugar a estenosis parcial o total del mismo.
Mesonefricos
Son remanentes microscópicos de los conductos mesonéfricos de Wolff y se
localizan profundamente en el estroma cervical. Pueden alcanzar tamaños de 2,5
cm y generalmente están ubicados a las 3 o 4 horarios cerca de la base del cuello
uterino.
Endometriosis
En raras ocasiones, esta enfermedad puede formar estructuras quísticas a nivel
cervical, que deben ser diferenciadas de los hemangiomas, tanto por su aspecto,
color y consistencia, pero, sobretodo, por la biopsia y análisis patológico
Tumoraciones
Polipos
Aparecen en la edad reproductiva y su etiología es desconocida. La inflamación
crónica del canal cervical puede jugar un papel importante, así como factores
hormonales. Pueden ser únicos o múltiples y usualmente protruyen del canal
endocervical. Su apariencia y coloración dependen de la vascularización y
congestión presentes.
Aunque su tamaño por lo general no sobrepasa los 3 cm, existen algunos largos y
grandes que ocupan gran parte de la vagina e incluso protruyen el introito vulvar.
Con frecuencia, su pedículo es largo y delgado, aunque puede presentarse corto y
sésil.
Papilomas
A nivel cervical son raros. Se localizan en el exocérvix, cerca de la unión
escamocolumnar (zona de transformación) y habitualmente tienen menos de un
cm de diámetro
Leiomioma
Es raro encontrarlos de manera aislada a nivel del cuello uterino. Pueden ser
subserosos, intramurales o submucosos y capaces de distorsionar el canal
cervical.
Traumatismos
Laceracion
Las laceraciones cervicales ocurren más comúnmente durante el parto, pero
también pueden ser secundarias a trauma iatrogénico, como una dilatación
mecánica del canal cervical previo a un legrado uterino por aborto espontáneo o
provocado. Por lo general, se localizan en posición 3 o 6 en sentido horario y son
debidas a maniobras de tracción intensa del cérvix con una pinza sujetadora de
Possi.
Perforacion
Asimismo, ocurren durante una dilatación mecánica o al momento de insertar una
sonda uterina. En la mayoría de casos, no requieren tratamiento, excepto
observación de probables hemorragias por lesión de la arteria uterina o de un
proceso infeccioso secundario (peritonitis).
Los organismos que con mayor frecuencia invaden el endometrio son del grupo
anaeróbico Bacteroides fragilis, peptococcus, peptoestreptococcus y Clostridium
sp. y del grupo aeróbico Streptococcus B, Enterococcus, Staphylococcus aureus,
Escherichia coli B y Pseudomonas aeruginosa. Con menor frecuencia, se
encuentra agentes etiológicos virales, citomegalovirus, herpes,mycoplasma,
Chlamydia trachomatis, etc. En forma secundaria, puede ser consecuencia de una
infección por vía hematógena o debida a invasión por contigüidad de una cervicitis
o salpingitis
Alteraciones troficas
Atrofia endometrial
La falta de estímulo estrogénico primario (ovárico) o secundario (extraovárico)
conduce a mediano o largo plazo a un disminuido crecimiento de la mucosa
endometrial y su consiguiente adelgazamiento o ausencia. Así mismo, la
administración constante y prolongada de ciertos progestágenos, como la
medroxiprogesterona o de la serie 19-nor, provocan un efecto de hipotrofia y/o
atrofia endometrial. Se ha sugerido también que, por su efecto antiestrogénico, la
administración de dosis altas de citrato de clomifeno como inductor de la ovulación
puede producir atrofia endometrial.
Hiperplasia endometrial
Cuando se rompe el equilibrio estrógeno-progesterona, prevaleciendo el primero,
el endometrio es sometido a una sobrestimulación que conlleva a aumento de su
espesor gracias al efecto proliferativo. Está asociada a trastornos de la función
ovárica, representada usualmente por ciclos anovulatorios con producción
estrogénica elevada o persistente.
Sinequias uterinas.
Tienen como antecedentes la endometritis infecciosa, aguda o crónica y la
práctica de varios procedimientos mecánico-quirúrgicos dentro de la cavidad
uterina, realizados bajo inadecuadas medidas de desinfección previa de vagina,
cérvix o del mismo instrumental utilizado.
Tumoraciones
Leiomiomas
Son tumores que se originan en el tejido muscular liso del útero y se cree que se
producen por mutaciones somáticas en las células miometriales que producen una
pérdida progresiva de la regulación del crecimiento. El tumor crece por clonación
anormal de células derivadas de una sola célula progenitora en la cual apareció la
mutación original, pero los leiomiomas son monoclonales.
Adenomiosis.
Se refiere a la presencia de estroma y glándulas endometriales en el interior de la
musculatura uterina. Puede aparecer de manera microscópica o formar nódulos y/
o tumoraciones que clínicamente se asemejan a los leiomiomas (adenomiomas).
Su incidencia típica es entre los 40 a 50 años de edad, razón por la cual no se la
considera como problema de infertilidad.
Polipos endometriales
Se trata de una hiperplasia exagerada y localizada de glándulas endometriales y
estroma, que forman proyecciones sésiles o pediculadas desde la superficie del
endometrio. Únicos o múltiples (poliposis), pueden tener tamaño variable, de
pocos milímetros a varios centímetros. Su incidencia de malignización es de 0,8%.
Histerosalpingografia
El factor tuboperitoneal se estudia a través de una histerosalpingografía (HSG)
utilizando contrastes radiológicos y/o mediante histerosonosalpingografia
(HsonoSG). La HSG detecta el 65% de los casos con obstrucción tubarica
proximal, con un 15% de falsos positivos. Su especificidad es del 83%. Es poco
precisa para detectar adherencias peritubáricas y endometriosis peritoneal sin
obstrucción de trompas uterinas. Las mujeres infértiles sin antecedentes de
importancia (EPI, endometriosis, embarazo ectópico previo), se les puede ofrecer
la HSG para el estudio de un posible factor tubario por ser una técnica sensible,
poco invasiva y más eficiente que la laparoscopia. Es la principal prueba
diagnóstica para el estudio de las malformaciones uterinas.
Biopsia de endometrio
Una biopsia endometrial es una prueba que evalúa el tejido endometrial que cubre
la pared interior del útero. Durante el tiempo en que usted ovula (libera un óvulo
del ovario), su endometrio (el revestimiento interior del útero) aumenta de espesor
debido a la multiplicación de vasos sanguíneos, glándulas y nutrientes
almacenados que permiten que un embrión se implante y crezca. Si la
implantación no ocurre, el tejido endometrial se desprende y resulta en el flujo
menstrual que marca el inicio de su próximo ciclo. El estrógeno y la progesterona
controlan el crecimiento y la estabilización del tejido endometrial.
Histerosonografia
La histerosonografía, también denominada sonohisterografía, utiliza ondas
sonoras para producir imágenes del interior del útero de una mujer y para ayudar a
diagnosticar el sangrado vaginal sin motivos aparentes. La histerosonografía se
realiza en forma similar a un examen ginecológico e involucra la inserción de un
transductor dentro de la vagina luego de que usted haya vaciado su vejiga.
Utilizando un pequeño tubo insertado dentro de la vagina, su médico inyectará una
pequeña cantidad de solución salina estéril dentro de la cavidad de su útero y
estudiará el recubrimiento del útero utilizando el transductor para ultrasonido. El
ultrasonido no utiliza radiación ionizante, no tiene efectos perjudiciales, y permite
obtener una visión clara de los tejidos blandos que no se pueden ver bien en las
imágenes por rayos X.
Ultrasonido pelvico
El ultrasonido de la pelvis utiliza ondas sonoras para producir imágenes de las
estructuras y órganos de la parte inferior del abdomen y la pelvis. Hay tres tipos de
ultrasonido pélvico: el abdominal, el vaginal (en las mujeres), y el rectal (en los
hombres). Estos exámenes se utilizan frecuentemente para evaluar los sistemas
reproductivo y urinario. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no utiliza
radiación ionizante.
Histeroscopia
El método principal para definir la presencia de anomalías intrauterinas es la
valoración endoscópica de la cavidad uterina. La histeroscopia se puede realizar
en el consultorio o en el quirófano. Al mejorar la instrumentación, ha aumentado la
posibilidad de corregir al mismo tiempo ciertas anomalías en el consultorio, pero
en el quirófano se puede llevar a cabo una intervención quirúrgica histeroscópica
mucho más extensa.
Laparoscopia
La laparoscopía ha sido considerada como una prueba estándar para la función
tubárica con capacidad para reducir la incidencia de infertilidad inexplicada entre
3-10%, e incluso valorada como exploración necesaria para que un diagnóstico
sea correcto; sin embargo, indicar una laparoscopía cuando datos aportados por la
HSG y ecosonografía pélvica son normales, y no existen antecedentes
inflamatorios pélvicos ni de ETS, carece de sentido. Puede indicarse laparoscopía
en lugar de la HSG ante la sospecha de endometriosis, enfermedad pélvica
inflamatoria o aquellas condiciones en las que el abordaje laparoscópico permita a
su vez la corrección quirúrgica. Las mujeres que desconocen que comorbilidades
tienen (tales como EPI, embarazo ectópico previo o endometriosis), se les debe de
ofrecer la HSG para la detección de oclusión de las trompas uterina, porque esta
es una prueba confiable para descartar la oclusión de las trompas, es menos
invasivo y hace un uso más eficiente de los recursos que la laparoscopía.
Endometriosis
Es una causa común y relativamente frecuente de oclusión proximal,
habitualmente involucrando la región intramural, aunque puede extenderse hacia
otros sitios. Disminuye significativamente el transporte uterino y tubario de
gametos, pudiendo generar la necesidad de reproducción asistida de alta
complejidad a pesar de contar con permeabilidad tubaria.
Lesiones polipoideas
Aparecen como lesiones pequeñas y bien definidas proyectadas en la luz tubaria.
Se observan hasta en 10% de las HSG en estudios de infertilidad y en 11% de los
especímenes de histerectomía. Su localización más frecuente es intramural o
ístmica de manera ocasional, pero solamente de manera esporádica pueden
producir una oclusión total.
Hidrosalpinx
Al parecer, el hidrosalpinx no tiene un efecto embriotóxico directo en humanos; sin
embargo, impide el desarrollo embrionario adecuado in vitro, probablemente
secundario a sus deficiencias en nutrientes; así mismo, se ha mencionado como
probable mecanismo etiopatogénico la alteración de la receptividad por anomalías
en el desarrollo y diferenciación endometrial y el barrido mecánico del blastocisto.
También se han mencionado alteraciones espermáticas secundarias al fluido de
hidrosalpinx, como disminución de la movilidad y probables alteraciones
acrosómicas.
A.= Ovulacion.
Describira en forma breve los siguientes metodos para valorar la ovulacion.
Temperatura corporal basal
La base fisiológica de este método lo constituye el aumento de temperatura basal
causado por los niveles altos de progesterona posterior a la ovulación. Este es un
método sencillo de detectar la ovulación, sin embargo su principal desventaja es
que solo puede confirmarse ovulación de manera retrospectiva y su uso suele ser
tedioso y poco exacto.
Progesterona serica
La determinación de LH en sangre y los niveles de progesterona sérica en la mitad
de la fase lútea o en el día 23° del ciclo, son considerados como métodos
indirectos para evaluar la ovulación en pacientes subfértiles. La determinación de
LH tiene una alta sensibilidad y una alta precisión para predecir ovulación (100% y
97% respectivamente). Por otro lado, la determinación de progesterona sérica en
el día 23° del ciclo menstrual ha demostrado también una alta sensibilidad y
precisión (80 y 79% respectivamente) en la predicción de ovulación. Sin embargo,
la especificidad de la progesterona sérica es largamente superior cuando esta es
comparada con LH (71 y 25% respectivamente) en la detección de la ovulación.
También se puede calcular el momento de la ovulación al medir la concentración
sérica de progesterona a la mitad de la fase lútea. En un ciclo clásico de 28 días,
se obtiene una muestra de suero el día 21 después del primer día del sangrado
menstrual o siete días después de la ovulación. Por lo general, la concentración
durante la fase folicular es <2 ng/ml. Una concentración de 4 a 6 ng/ml es muy
sugerente de ovulación y de producción ulterior de progesterona en el cuerpo
lúteo.
Biopsia de endometrio
La evaluación histológica del endometrio puede ser realizada para demostrar los
cambios secretorios durante el desarrollo endometrial, y por lo tanto definir el
estado ovulatorio, el cual seria confirmado al demostrar los cambios propios
producidos en la fase lútea. Sin embargo, la biopsia endometrial tiene varias
desventajas, debido a que el realizar el examen no se relaciona con mejoras en la
fertilidad de las pacientes, y su precisión ha sido cuestionada y puesta en duda
Ecografia
La ecografía ovárica seriada muestra el crecimiento del folículo antral maduro y su
colapso ulterior durante la ovulación. Este método es lento y en ocasiones pasa
por alto la ovulación. No obstante, la ecografía constituye un recurso excelente
para confirmar el diagnóstico de poliquistosis ovárica.
11.7 Factor masculino
¿Que antecedentes en el varon buscamos?
En la anamnesis del varón deberíamos identificar la existencia de embarazos
previos como factor de buen pronóstico y los antecedentes de cirugía testicular por
criptorquidia, cirugía inguinal por hernias, así como otros procedimientos
quirúrgicos pélvicos, quimioterapia, exposición a radiaciones, tóxicos (herbicidas,
pesticidas, drogas y alcohol), procesos inflamatorios (epididimitis y orquitis),
traumatismos testiculares, atrofias y estados obstructivos de las vías seminales
como factores de mal pronóstico. La exploración andrológica es siempre
aconsejable e indiscutible ante la sospecha de cualquier tipo de patología que
pudiera relacionarse con el problema consultado. Debería determinarse el índice
de masa corporal y confirmarse la existencia de una virilización normal con pene y
meato normal, de testículos normotróficos con consistencia normal y de deferentes
palpables. La solicitud de un seminograma debe realizarse en la primera visita.
También estará indicada en los casos de obstrucción de la vía seminal, que puede
ser resultado de múltiples causas, tanto congénitas como adquiridas. Entre las
congénitas destaca la ausencia de conductos deferentes, patología que con
frecuencia se asocia con una enfermedad denominada fibrosis quística. Otras
causas de obstrucción son las de origen infeccioso, traumático, o quirúrgicas
(como tras la práctica de una vasectomía), aunque en otras muchas ocasiones no
se logra detectar el origen de la obstrucción.
¿Cuales son las patologias con mayormente implicadas como causa de
factor masculino?
Las principales causas de la infertilidad masculina son los trastornos hormonales,
genéticos y vasculares, los procesos infecciosos y los factores inmunológicos,
entre otros. También hay un porcentaje de la población (15%) que presenta
infertilidad por causas inexplicadas.
Trastornos hormonales
La existencia de una alteración en la hipófisis o hipotálamo puede dar lugar a un
hipogonadismo hipogonagotrópico, que se manifestará con una disminución de los
valores de gonadotropinas. Esta alteración puede ser congénita y debida a una
deficiencia en la producción de GnRH, o secundaria a la aparición de adenomas
hipofisiarios tipo prolactinomas, craneofaringiomas, otros tumores cerebrales o la
radioterapia.
Anomalias cromosomicas
El síndrome de Klinefelter es la anomalía cromosómica más común (1:500 recién
nacidos varones). Se caracteriza por el cariotipo 47XXY (aunque puede haber
múltiples variantes) y se relaciona con un 10,8% de los pacientes que presentan
azoospermia. La presencia de traslocaciones u anomalías cromosómicas se
traduce en la existencia de anomalías estructurales. En la forma clásica del
síndrome, los individuos presentan testículos pequeños, ginecomastia,
azoospermia, gonadotrofinas elevadas y testosterona baja.
Hay otras alteraciones, como el síndrome de Turner, síndrome XYY, síndrome XX,
que se podrán revelar con alteración de gonadotropinas, azoospermia o
disminución de testosterona, entre otras manifestaciones. En síntesis, se produce
una alteración de la producción o la función de esperma
Motilidad espermatica
La motilidad reducida de los espermatozoides se denomina astenospermia. En
algunos laboratorios, se hace la distinción entre movimientos rápidos (grados 3 a
4), lentos (grado 2) y no progresivo (grados 0 a 1). La motilidad progresiva total es
el porcentaje de espermatozoides que muestran movimientos anterógrados
(grados 2 a 4). La astenospermia se atribuye a abstinencia prolongada, presencia
de anticuerpos antiespermatozoides, infecciones genitales o varicocele.
Morfología espermatica
La morfología anormal de los esper- matozoides se denomina teratospermia.
Muchos laboratorios utilizan la clasificación original en la que se considera una
morfología normal cuando >50% de los espermatozoides carece de defectos
morfológicos. Las tasas de fertilización son más elevadas cuando la morfología es
normal en >14%. La tasa de fertilización disminuye de forma considerable cuando
la morfología es normal en <4%.
Azoospermia
Afección por la que no hay espermatozoides en el semen que eyacula un hombre.
Esto se puede deber a que el hombre no produce espermatozoides o porque hay
una obstrucción que impide que los espermatozoides pasen al semen. Las causas
de la azoospermia pueden ser problemas hormonales, ciertas afecciones
genéticas, una vasectomía previa u otras cirugías, entre otras afecciones. Ciertos
tratamientos contra el cáncer también pueden causarla. La azoospermia puede
producir esterilidad (incapacidad de engendrar hijos).
Astenospermia
Es una patología relacionada con la producción de espermatozoides con baja
motilidad. La Astenozoospermia completa es que hay una inmotilidad en el 100%
de los casos, pero también puede haber astenozoospermia parcial, en la que
algunos de los espermatozoides van a presentar una correcta motilidad. Las
causas son múltiples como: deficiencias metabólicas, factores genéticos, hábitos
de vida (como excesivo consumo de alcohol, alta exposición a contaminación),
anormalidades del flagelo o necrozoospermia.
Teratozoospermia
Es un parámetro que indica si los espermatozoides procedentes del semen tienen
alteraciones morfológicas que pueden afectar su capacidad reproductiva. Es una
alteración que afecta al semen del varón en la que la gran mayoría de
espermatozoides presentan una morfología anormal.