Preliminares
Preliminares
Preliminares
PLENO JURISDICCIONAL
NACIONAL CIVIL Y PROCESAL
CIVIL
Presentación
Temas
Nos complace presentar una nueva la selección de lecturas que versan sobre los
temas que serán debatidos en el presente pleno. El panorama cambiante del
ordenamiento jurídico del derecho civil y procesal civil y la pluralidad de sub
materias que abarca, hacen necesario que los jueces de la república recurran al
ejercicio interpretativo que tiene lugar en los plenos jurisdiccionales, como una
fórmula para solucionar, en este caso, los dilemas de la justicia civil.
Es a esos jueces que estas páginas están dirigidas, y en quienes reposa la difícil
labor de afrontar los problemas interpretativos cuya solución redundará en el
correcto ejercicio de la función jurisdiccional en una materia, como la del
derecho civil, donde los conflictos a resolver se vinculan con el derecho procesal.
Esta labor acrecienta el sólido compromiso de la judicatura nacional con el
proceso de reforma judicial que, bajo nuevos paradigmas, busca consolidar una
justicia predecible para nuestro país.
Pregunta Problematizadora
Ponencias:
Fundamentos:
Algunos comentarios:
Según la doctrina, también debe tenerse en cuenta que los hijos mayores
de edad son núcleos familiares independientes, distintos y diferentes al
de sus padres.
Por otro lado, se sostiene que se protege a los familiares en línea directa,
en razón a que la familia es una institución natural y protegida por la
Constitución y Tratados Internacionales suscritos por el Perú, y amparar
una demanda de desalojo contra aquellos generaría un resquebrajamiento
de la familia, éste criterio se encuentra contenido en la Casación N° 4425-
2015, la cual señala que: “A ello se aúna la edad de los propios demandados
(…) los que a la fecha tienen setenta y dos y setenta y seis años (..) En estas
condiciones, este Tribunal Supremo, estima que no resulta razonable señalar que
dichas personas son precarias (…) por la necesidad de interpretar la legislación
atendiendo a normas constitucionales; en esencia a los valores que informan
nuestra Carta Magna y que se dirigen a la defensa y respeto de la persona y la
dignidad humana (artículo 1) y que, en consonancia con ello, ordena proteger al
anciano y a la familia (artículo 4) e indica como deber de los hijos respetar y
asistir a los padres (artículo 6)” (En esta casación la nuera demanda a sus
suegros).
Algunos comentarios:
LECTURA NACIONAL
ARTÍCULOS DE INTERNET
Pregunta Problematizadora
Ponencias:
Fundamentos
La Primera Ponencia sostiene:
Que, el texto original del inciso 2) del artículo 408 del Código Procesal
Civil, estuvo en vigencia hasta el 04 de septiembre del 2018; fecha en la
cual se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la modificatoria de dicho
numeral por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1384, que elimina la
consulta cuando la decisión final recaída en un proceso donde la parte
perdedora estuvo representada por un curador procesal, no interpone
apelación contra la misma.
Que, al respecto, se presentan dos escenarios:
1) Que la elevación en consulta haya sido con posterioridad a la entrada en
vigencia del Decreto Legislativo N° 1384, debiendo el superior jerárquico
declarar nula la elevación en consulta y nulo todo lo actuado en la
instancia superior, al ya no encontrarse regulado el supuesto de
procedencia de la consulta objeto de análisis.
2) Que la elevación en consulta haya sido con anterioridad a la vigencia del
Decreto Legislativo N° 1384; no correspondiendo de igual modo al
superior jerárquico la revisión de la sentencia objeto de consulta, en
estricta aplicación de la segunda disposición complementaria final del
Código Procesal Civil, esto es, que las normas procesales son de
aplicación inmediata; debiéndose declarar nula la elevación en consulta y
todo lo actuado en la instancia superior.
275.
3
“[L]a consulta no está dispuesta, como los recursos, para todos los procesos, sino que la ley regula
restrictivamente su uso. La consulta, entonces, prevé la ley de manera necesaria en algunos procesos, sin
que exista la posibilidad de que las partes o el juez puedan decidir su incorporación en alguno que la ley no
lo prescriba. Esta es la razón por la que el trámite de la consulta, además de ser obligatorio es de oficio,
debe de ocurrir en un proceso a fin de que este se pueda dar por concluido. La elección que hace el
legislador de los procesos en los que se presenta la consulta tiene como sustento la existencia de intereses
distintos y trascedentes a los de las partes. Así, suele regularse en aquellos casos en los que está de por
medio el orden público o las buenas costumbres, también la eficacia del sistema jurídico, como cuando un
juez no aplica una norma por considerarla inconstitucional. Incluso en algunas legislaciones se regula la
consulta para aquellos casos en los que se presume podría haberse presentados indefensión para alguna de
las partes” (MONROY GÁLVEZ, Juan. Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil. En:
AA.VV. Estudios de Derecho Procesal Civil. 2ª. Ed., Ius et Veritas, Lima, 2013, p.509).
4
Casación N° 2529-2012-Lima: “Cuarto.- Que, en el caso de autos, resulta menester precisar en relación
a la naturaleza de la figura procesal de la consulta que la misma no contiene ni supone una controversia en
el sentido que deba examinarse la sentencia con el propósito de que sea anulada o revocada total o
parcialmente acorde a lo dispuesto por el artículo 364 del Código Procesal Civil, pues la resolución que se
emita a consecuencia de la consulta tiene como presupuesto y marco de decisión los fundamentos
contenidos en la misma resolución elevada en consulta al constituir ésta un mecanismo legal obligatorio
destinado a la revisión de oficio de determinadas resoluciones judiciales, siendo finalidad de la misma
aprobar o desaprobar la decisión, trámite diferente al que se establece en el caso del recurso de apelación
en el que deben examinarse y emitirse pronunciamiento sobre los agravios expresados por la parte
recurrente, anulando, confirmando o revocando a efectos de reformar la decisión en éste último caso”.
Por el contrario, ante la incertidumbre jurídica propiciada por un defecto
manifiesto en la técnica legislativa, que ha provocado la indefensión de la
parte perdedora representada en un proceso por un curador procesal, se
advierte la existencia de una incompatibilidad entre la norma
constitucional y la norma legal (tal como se encuentra redactada en su
texto modificatorio). En consecuencia, en virtud al mandato contenido en
los Artículos 51° y 138° de la Constitución Política del Perú y del Artículo
14° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los
órganos jurisdiccionales deben preferir la aplicación del inciso 6)-
concordado con el inciso 3)- del Artículo 139° de la Constitución, frente al
texto actual del inciso 2) del Artículo 408° del Código Procesal Civil, en
cuanto debe prevalecer una lectura constitucional de los fines de la
institución jurídica de la consulta en el proceso civil, frente a la errónea e
inmotivada sustitución del texto original del inciso 2) del artículo 408° del
Código Procesal Civil; motivo por el cual , lo que corresponde es inaplicar
la modificatoria realizada por el Decreto Legislativo N° 1384, al inciso 2)
del Artículo 408 del Código Procesal Civil, por incompatibilidad
constitucional (control difuso- inaplicación al caso concreto), sin afectar su
vigencia, la que es controlada en la forma y modo que la Constitución
establece.
LECTURA NACIONAL
ARTÍCULOS DE INTERNET
JURISPRUDENCIA
TEMA N° 3
LA DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA
CUANDO LA SENTENCIA QUE SE PRETENDE ANULAR ES EJECUTABLE
Primera Ponencia
La demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta interpuesta a fin de que se
declare nula una sentencia ejecutable solo puede ser planteada a partir que la
referida decisión judicial haya sido íntegramente ejecutada.
Segunda Ponencia
La demanda de nulidad de cosa jugada fraudulenta, interpuesta a fin de que se
declare nula una sentencia ejecutable, puede ser formulada a partir que la
referida decisión judicial ha adquirido la calidad de cosa juzgada.
Fundamentos
Se toma como referencia el auto de vista contenido en la resolución número siete
del Expediente Nro. 00729-2018, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, en los seguidos por Abraham Rafael Javier
Flóres y Blanca Rosa Portales Chimoy, sobre proceso de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta.
Primera Ponencia
A partir de una interpretación literal del artículo 178 del Código Procesal Civil,
cuyo primer párrafo, parte pertinente, prescribe: “Hasta dentro de seis meses de
ejecutada (…) puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento la nulidad de
una sentencia (…)”, se tiene que solo puede formularse la demanda de nulidad de
cosa juzgada fraudulenta contra sentencia ejecutables cuando estas últimas han
sido ejecutadas íntegramente.
Segunda Ponencia
Sobre la base del derecho al acceso a la justicia, se tiene que todos los enunciados
normativos que regulan requisitos de procedencia deben ser interpretados a
favor del accionante, lo cual implica que se debe preferir la admisión de la
demanda frente a su rechazo.
Así, el plazo de seis meses que hace referencia el artículo 178 del Código
Procesal Civil debe ser entendido como uno que fija un término, mas no como
uno que fija un inicio; es decir, a partir de un criterio lógico y de una
interpretación gramatical del referido dispositivo, se puede inferir que se podrá
demandar la nulidad de una sentencia ejecutable a partir que la misma haya
adquirido la calidad de cosa juzgada.
N° DOCUMENTOS DE TRABAJO PÁG.
LECTURA NACIONAL
ARTÍCULOS DE INTERNET
Pregunta Problematizadora
Ponencias
Fundamentos:
Que, la oposición a una medida cautelar tiene por objeto el reexamen del
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de una
Medida Cautelar. Siendo así y a la luz de lo señalado por el Artículo 637
in fine del Código Procesal Civil, el competente para reexaminar esos
requisitos es el propio órgano jurisdiccional que la concedió.
LECTURA NACIONAL
ARTÍCULOS DE INTERNET