Preliminares

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Centro de Investigaciones Judiciales

PLENO JURISDICCIONAL
NACIONAL CIVIL Y PROCESAL
CIVIL

Participantes Cortes Superiores de Justicia


Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao,
Cañete, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Huaura, Ica, Junín, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Lima Este , Lima Norte, Lima Sur, Loreto, Madre de Dios,
Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Santa, Selva Central, Sullana,
Tacna, Tumbes, Ucayali, Ventanilla y Oficina de Control de la Magistratura

Lima, 14 y 15 de noviembre de 2019


Edición

Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial (CIJ)


Palacio Nacional de Justicia – 2do. Piso
Av. Paseo de la República cuadra 2 s/n
Cercado de Lima – Perú
Teléfono: 410–1010 anexos: 11573 - 11575
www.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij

Unidad de Plenos Jurisdiccionales y Capacitación


Equipo:
- Liz Anabel Rebaza Vásquez (Coordinadora)
- Katherine Bernarda Llanos Gutiérrez
- Enrique Bruno Otárola Chávez
- Gabriela Daniela Cuadros Correa
- Juan Carlos Murillo Díaz
- Rafael Gerardo Pino Pulgar
- Senaida Zegarra Guevara
El contenido de los textos que aparecen en el presente material de lectura es
responsabilidad exclusiva de los autores y no compromete la opinión del Centro
de Investigaciones Judiciales o del Poder Judicial.

Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República

José Luis Lecaros Cornejo


Presidente

Francisco Artemio Távara Córdova


Vicente Rodolfo Walde Jáuregui
Víctor Lucas Ticona Postigo*
César Eugenio San Martín Castro
Víctor Roberto Prado Saldarriaga
Josué Pariona Pastrana
Ana María Aranda Rodríguez
Javier Arevalo Vela
Jorge Luis Salas Arena
Elvia Barrios Alvarado
Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi
Ángel Henry Romero Díaz
Héctor Enrique Lama More
Martín Alejandro Hurtado Reyes
Carlos Giovanni Arias Lazarte
Aldo Martín Figueroa Navarro
Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana
* Con Licencia Constitucional, Preside el Jurado Nacional de Elecciones.

Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

José Luis Lecaros Cornejo


Presidente

Héctor Enrique Lama More


Juez Supremo

Javier Arévalo Vela


Juez Supremo

Gustavo Álvarez Trujillo


Juez Superior

Mercedes Pareja Centeno


Jueza Especializado

Manuel Castillo Venegas


Representante de la Junta de Decanos de los
Colegios de Abogados del Perú
Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Judiciales

Héctor Enrique Lama More


Juez Supremo Titular
Presidente del Consejo Consultivo

Lucía María La Rosa Guillén


Jueza Superior Titular

Miriam Luisa Malqui Moscoso


Jueza Especializado

Jimmy Javier Ronquillo Pascual


Juez de Paz Letrado

Centro de Investigaciones Judiciales

Helder Domínguez Haro


Director
Comisión de Actos Preparatorios
Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil

Carmen Yleana Martínez Maraví


Presidenta
Corte Superior de Justicia de Lima

César Orlando González Aguirre


Integrante
Corte Superior de Justicia de Huánuco

Jacqueline Chauca Peñalosa


Integrante
Corte Superior de Justicia de Ica

David Olegario Florian Vigo


Integrante
Corte Superior de Justicia de La Libertad

Américo Darío Gutiérrez Pineda


Integrante
Corte Superior de Justicia de Ucayali

Walter Eduardo Campos Murillo


Integrante
Corte Superior de Justicia de Ventanilla
Índice General

Presentación
Temas

1. La precariedad en las relaciones familiares

¿La sola relación familiar es título que justifique la posesión?

2. Procedencia o no de la consulta cuando no se ha interpuesto


recurso de apelación por la parte perdedora representada por
curador procesal.
¿En un proceso cuando la parte perdedora se encuentra
representada por un curador procesal, y éste no interpone
recurso de apelación contra la decisión final, es procedente la
consulta?

3. La demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta cuando


la sentencia que se pretende anular es ejecutable

¿Desde cuándo es posible plantear la demanda de nulidad de


cosa juzgada fraudulenta a fin de que se declare nula una
sentencia ejecutable?

4. Oposición a la medida cautelar concedida por el órgano


superior.

¿Cuando una medida c autelar es concedida por el


Superior en vía de apelación ¿Qué órgano es el competente
para resolver la oposición formulada contra dicha medida?
El órgano jurisdiccional de primera instancia o el superior
jerárquico que concedió la referida medida.
Presentación

Nos complace presentar una nueva la selección de lecturas que versan sobre los
temas que serán debatidos en el presente pleno. El panorama cambiante del
ordenamiento jurídico del derecho civil y procesal civil y la pluralidad de sub
materias que abarca, hacen necesario que los jueces de la república recurran al
ejercicio interpretativo que tiene lugar en los plenos jurisdiccionales, como una
fórmula para solucionar, en este caso, los dilemas de la justicia civil.

En tal virtud, el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil, a realizarse


los días 14 y 15 de noviembre en la ciudad de Lima, se presenta como el
escenario llamado a facilitar el debate de temas que, para la judicatura y el
usuario del sistema, son de vertebral importancia para la correcta marcha del
servicio de impartición de justicia en este ámbito del derecho procesal civil.

La recopilación de materiales de trabajo que presentamos es, en tal contexto, un


producto impreso cuya utilidad reside en el claro propósito de favorecer el
desempeño de los señores jueces participantes a lo largo del desarrollo del
pleno, y, en cierto modo, como una forma de garantizar que los objetivos
institucionales de la organización de este certamen sean alcanzados. En tal
sentido, contiene una serie de lecturas sobre doctrina, legislación y
jurisprudencia que de manera didáctica que guardan concordancia con el orden
de temas a tratar, contribuyendo, de esta forma, con el debate de los problemas
hermenéuticos planteados.

Estos elementos de consulta responden, entonces, a la siguiente composición


temática: i) La precariedad de las relaciones familiares, ii) Procedencia o no de la
consulta cuando no se ha interpuesto recurso de apelación por la parte perdedora
representada por el curador, iiii) La demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta
cuando la sentencia que se pretende anular es ejecutable y iv) Oposición a medida
cautelar concedida por el órgano superior. Sobre dichos temas existen opiniones y
decisiones variables que denotan la carencia de criterios jurisprudenciales
uniformes frente a estos casos, de allí que se haya organizado el debate de cada
uno de ellos contrastando las posiciones sobre el particular existentes en el seno
de la judicatura nacional.

Este importante pleno jurisdiccional nacional lo organiza el Consejo Ejecutivo


del Poder Judicial a través del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder
Judicial en coordinación con la Comisión de Actos Preparatorios integrada por
Jueces Superiores de la especialidad de los Distritos Judiciales Lima, Huánuco,
Ica, La Libertad, Ucayali y Ventanilla, se ejecuta amparado en lo dispuesto por el
artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y,
por su trascendencia, reúne a jueces superiores de toda la república.

Es a esos jueces que estas páginas están dirigidas, y en quienes reposa la difícil
labor de afrontar los problemas interpretativos cuya solución redundará en el
correcto ejercicio de la función jurisdiccional en una materia, como la del
derecho civil, donde los conflictos a resolver se vinculan con el derecho procesal.
Esta labor acrecienta el sólido compromiso de la judicatura nacional con el
proceso de reforma judicial que, bajo nuevos paradigmas, busca consolidar una
justicia predecible para nuestro país.

Centro de Investigaciones Judiciales


TEMA 1

LA PRECARIEDAD EN LAS RELACIONES FAMILIARES

Pregunta Problematizadora

¿La sola relación familiar es título que justifique la posesión?

Ponencias:

Primera Ponencia: La sola relación familiar por sí misma no constituye título


que justifique la posesión, debiendo en todo caso, el demandado en un proceso
de desalojo por posesión precaria, ostentar un título de carácter negocial o legal
que le permita poseer el bien.

Segunda Ponencia: La sola relación familiar si es título que justifica la posesión,


pues la familia es una institución natural y protegida por la Constitución y
Tratados Internacionales suscritos por el Perú, por lo que amparar un desalojo
entre familiares implicaría el resquebrajamiento de la familia.

Fundamentos:

La Primera Ponencia sostiene:

 El vínculo familiar per se no constituye un título que justifique la posesión


del demandado en un proceso de desalojo por ocupante precario.

 La relación familiar entre demandante y demandado en este tipo de


procesos, no le otorga título posesorio a este último; empero, si el
demandado- familiar tuviera título que le permita poseer el bien, sea de
carácter negocial (vgr. comodato, uso, entre otros) o legal (vgr.
prescripción adquisitiva de dominio, uso legal, patria potestad, derecho
de retención, alimentos, etc), la demanda de desalojo no puede prosperar,
deviniendo en infundada.

 Abona a esta postura lo señalado en la Casación N° 1784-2012- ICA, en la


cual se indica que, “el título no nace del solo estado o condición familiar del
ocupante,(…) ya que en el caso concreto la posesión de la demandada(conviviente
del hijo de la actora) se debe a un derecho de uso y habitación que la propia
demandante le concedió a su hijo, derecho de uso que se mantiene al no haber
interpuesto demanda de desalojo contra éste que es el beneficiado directo con este
derecho y que por excepción se extiende a su familia (…)“. Como fundamento
jurídico de esta posición, la Corte Suprema señala que: “ (…) el derecho de
uso es aquél que autoriza a su beneficiario a servirse de un bien no consumible,
tal como lo define el artículo 1026 del Código Civil; se trata de un derecho de
carácter personal, en razón a que se sustenta en el uso directo del bien, por lo que
se impide ceder a otros el ejercicio de este derecho, en atención a lo preceptuado
en el artículo 1029 del mismo cuerpo normativo (…) Que, no obstante el carácter
personal del derecho de uso, la ley permite una excepción. El derecho de uso
puede extenderse a la familia del usuario, salvo disposición distinta, a tenor de lo
prescrito en el artículo 1028 del Código Civil; no debe pensarse, sin embargo, que
lo regulado en la norma importa la creación de un derecho independiente del
otorgado al beneficiario directo, sino solo la extensión del mismo, de manera tal
que no pierda el carácter personalísimo que lo identifica, en otras palabras, el
hecho de que la familia del beneficiario pueda también beneficiarse del derecho de
uso que le fuera otorgado de forma personalísima, no significa que para ellos se
instituya un derecho independiente, sino que ésta- la familia del usuario directo,
podrá acceder al beneficio en tanto que el beneficiario también lo detente, de tal
forma que al concluir el derecho del beneficiario concluye también el de sus
familiares”.

Algunos comentarios:

 Respecto de esta posición resultan importantes los comentarios del


profesor Martín Alejandro Hurtado Reyes, evocados en su condición de
expositor en el Primer Pleno Jurisdiccional de Ica del 2019, quien refirió:
“El tema que nos convoca o nos ocupa, no ha sido discutido ni ha sido resuelto en
el Cuarto Pleno Casatorio Civil, no hay ninguna respuesta. Si yo fuera un juez
de cualquier instancia, y me tocara resolver un caso en donde se encuentran
relacionadas las partes por un vínculo familiar, no puedo ir a una regla del
Cuarto Pleno para decir “¡la solución está acá!”. La Corte Suprema en el Cuarto
Pleno habla de los actos de tolerancia, pero no expresa una regla, precisión,
concreta explícita, que nos diga qué hacer, cuando el demandado tiene vínculos
familiares con el demandante”.

 Así también el profesor Alan Pasco, quien participó como expositor en el


Pleno Jurisdiccional Civil y Procesal Civil de Ventanilla, señaló en su
artículo publicado en el Portal Legis.pe (del 16 de agosto del 2019), que:
“(…) no existe ninguna razón por la cual las reglas de la posesión precaria y el
desalojo apliquen, para el público en general, de un modo determinado, y para los
familiares, de otro. Por ejemplo, si le presté mi casa a mi amigo por unos días, y
ahora pese a mis constantes requerimientos, se niega a devolvérmela, podrá
demandarlo exitosamente por desalojo. Y esta misma solución aplicará ya sea que
se trate de mi hermano o primo; es decir, tratándose de Derechos Reales (y en
particular en lo que se refiere a normas sobre posesión precaria y desalojo) la
situación es (en principio y por regla general) exactamente la misma, ya sea que
me enfrente a un amigo, a un desconocido o a un familiar (…)”.

Según la doctrina, también debe tenerse en cuenta que los hijos mayores
de edad son núcleos familiares independientes, distintos y diferentes al
de sus padres.

La Segunda Ponencia sostiene:

 El criterio que la sola relación familiar por sí misma justifica la posesión


del bien del demandado en un proceso de desalojo por ocupación
precaria, se encuentra contenido en la sentencia de vista a la que hace
alusión la Casación N° 4742-2017-CUSCO, expresando lo siguiente:
“Que, en el presente caso, los demandados al ser hijos de los accionantes tienen
derecho al uso del bien inmueble materia del presente proceso, por cuanto, el
derecho que tienen es por el simple hecho de ser hijos de los demandantes, por el
que tendrían derecho a la herencia, del cual conforme se advierte de la demanda
no se dispuso tampoco anticipo de legítima, por tanto, no tienen la calidad de
ocupantes precarios”(sic)

 Por otro lado, se sostiene que se protege a los familiares en línea directa,
en razón a que la familia es una institución natural y protegida por la
Constitución y Tratados Internacionales suscritos por el Perú, y amparar
una demanda de desalojo contra aquellos generaría un resquebrajamiento
de la familia, éste criterio se encuentra contenido en la Casación N° 4425-
2015, la cual señala que: “A ello se aúna la edad de los propios demandados
(…) los que a la fecha tienen setenta y dos y setenta y seis años (..) En estas
condiciones, este Tribunal Supremo, estima que no resulta razonable señalar que
dichas personas son precarias (…) por la necesidad de interpretar la legislación
atendiendo a normas constitucionales; en esencia a los valores que informan
nuestra Carta Magna y que se dirigen a la defensa y respeto de la persona y la
dignidad humana (artículo 1) y que, en consonancia con ello, ordena proteger al
anciano y a la familia (artículo 4) e indica como deber de los hijos respetar y
asistir a los padres (artículo 6)” (En esta casación la nuera demanda a sus
suegros).

 En esa misma línea de ideas, y bajo similares argumentos, en la Casación


N° 2945-2013-LIMA, se ha indicado que: “(…) Sin embargo, debe indicarse lo
siguiente: 1. Si bien, en el presente caso, también puede señalarse que se está ante
actos de tolerancia que hacen precarios a los demandados, no es menos cierto que
en el caso de los abuelos existen circunstancias que permiten evaluar su situación
de manera distinta. 2. Así existe una relación entre demandante y demandados
que pasa por vínculos directos de parentesco, haber sido titulares del mismo bien
y haber vivido juntos en el mismo inmueble. A ello se aúna la edad de los propios
demandados (…) los que a la fecha tienen noventa y dos y ochenta y dos años
(…) En esas condiciones este Tribunal Supremo, estima que no resulta razonable
señalar que dichas personas son precarias, tanto por lo expuesto en los acápites
precedentes, como por la necesidad de interpretar la legislación atendiendo a
normas constitucionales; en esencia a los valores que informan nuestra Carta
Magna y que se dirigen a la defensa y respeto de la persona y la dignidad
humana (artículo 1) y que, en consonancia con ello, ordena proteger al anciano y
a la familia (artículo 4) e indica como deber de los hijos respetar y asistir a los
padres (artículo 6). (…) En esas circunstancias, si se declarara fundada la
demanda contra los demandados, se infringirían normas de orden constitucional,
pues, en la práctica, se negaría la propia subsistencia de los abuelos demandados,
lo que implicaría que el rol de solidaridad familiar fuera seriamente lesionado,
postergando derechos fundamentales”. (En este caso la nieta propietaria del
bien demanda a sus abuelos).

Algunos comentarios:

 Esta postura parece ser compartida también por el profesor Martín


Mejorada, quien en el Pleno Jurisdiccional Civil y Procesal Civil de
Ventanilla señaló que “si un familiar cree tener derecho a estar en el bien
por su condición de familiar pues tiene título, ciertamente no es un acto
jurídico el que lo pone en esa condición, pero tiene título, entonces no es
precario”.

Asimismo, el profesor Martín Hurtado, sostiene que: “Las relaciones familiares


podrían calzar como los famosos actos de tolerancia, no los actos de tolerancia
transitorios (cuando alguien ingresa a nuestro inmueble por alguna razón
justificativa, como hemos hablado del pintor, del repartidor de pizza o del
jardinero, no en esa magnitud tan breve y con un motivo en específico). Las
relaciones de tolerancia por vínculo familiar tienen una situación especial,
normalmente se prolongan en el tiempo; y se prolongan en el tiempo de tal
forma que en algún momento tienen que concluir (…) Yo sostengo la idea
siguiente: No creo que en todos los casos donde se opongan relaciones
familiares, la demanda debe ser infundada”. El profesor señala que se debe
atender también al grado de familiaridad, puesto que no es igual la relación
familiar entre primos, sobrino-tio y etc, que la de padre-hijo, ergo, ello abre la
posibilidad de evaluar otras circunstancias adicionales.
N° DOCUMENTOS DE TRABAJO
PÁG.

LECTURA NACIONAL

GONZÁLES BARRÓN. Gunther. “proceso de desalojo y posesión


1. precaria”. Gaceta Jurídica. Cuarta edición. Lima – abril 2018. Pág. 223
– 246.
MORALES SILVA, Silvia. “Se puede legitimar solo la posesión del
2. cónyuge – padre de las propietarias del bien inmueble”. Instituto Pacífico.
Volumen 19. Lima – enero 2016. Pág. 154 – 169.
LUJÁN SEGURA, Helder y LUJÁN SEGURA, Olger. “la acción de
3. desalojo por ocupante precario contra los hijos”. Instituto Pacífico.
Actualidad Civil. Lima. Pág. 287 – 311.
URTECHO NAVARRO, Santos Eugenio. “la posesión precaria frente a
4. los vínculos familiares”. Gaceta Civil y Procesal Civil. N° 71. Lima –
mayo 2019. Pág. 69 – 89.
FRANCISKOVIC INGUNZA, Beatriz. “Desalojo entre familiares:
¿Existe la precariedad? – Comentarios a la Casación N° 4742-2017-
5.
Cusco”. Gaceta Civil y Procesal Civil. N° 71. Lima – mayo 2019. Pág.
55 – 67.

ARTÍCULOS DE INTERNET

PASCO ARAUCO, Alan. “la sola relación de parentesco no justifica la


permanencia en el bien y no debería bastar para impedir el desalojo”. [En
6. Internet]. Consulta: 30/10/19. Enlace en:
file:///D:/Usuarios/pjudicial/Downloads/Precario%20y
%20familiares_stamped.pdf. Pág. 70 – 74.
DEL RISO SOTIL, Luis Felipe. “El desalojo por ocupación precaria a la
luz del cuarto pleno casatorio civil”. [En Internet]. Consulta: 30/10/19.
7.
Enlace en: file:///D:/Usuarios/pjudicial/Downloads/16540-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-65759-1-10-20170407%20(2).pdf. Pág. 132 – 142.
JURISPRUDENCIA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. Segunda Sala Civil.


8.
Exp. N° 16483-2017. Lima, 12 de junio de 2019.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO. Sala Mixta,
9. Liquidadora y de Apelaciones de Canchis – Sicuani. Exp. N° 008-
2017. 14 de junio de 2017.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA. Primera Sala Civil. Exp.
10.
N° 00388-2017. Ica, 4 de junio de 2018.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA. Sala Civil. Exp. N° 01489-
11.
2017. Ica, 11 de marzo de 2019.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala Civil
12.
Permanente. Cas. N° 2945-2013 – Lima. Lima, 23 de abril de 2014.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala Civil
13.
Permanente. Cas. N° 4742-2017– Cusco. Lima, 24 de julio de 2018.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala Civil
14. Permanente. Cas. N° 4425-2015 – Lima Este. Lima, 19 de mayo de
2016.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Sala Civil
15.
Transitoria. Cas. N° 1784-2012 – Ica. Lima, 15 de octubre de 2014.
TEMA 2

PROCEDENCIA O NO DE LA CONSULTA CUANDO NO SE HA


INTERPUESTO RECURSO DE APELACIÓN POR LA PARTE PERDEDORA
REPRESENTADA POR CURADOR PROCESAL

Pregunta Problematizadora

¿En un proceso cuando la parte perdedora se encuentra representada por un


curador procesal, y éste no interpone recurso de apelación contra la decisión
final, es procedente la consulta?

Ponencias:

Primera Ponencia : No es procedente la consulta, por cuanto el actual artículo


408 del Código Procesal Civil, modificado por el Decreto Legislativo N°1384, no
regula dentro de los supuestos de procedencia, la decisión final recaída en un
proceso, adversa a una de las partes que estuvo representada por un curador
procesal y no es apelada.

Segunda Ponencia: Si es procedente la consulta, correspondiendo inaplicar el


actual inciso 2) del Artículo 408° del Código Procesal Civil, modificado por
Decreto Legislativo N°1384, por incompatibilidad constitucional (control difuso-
inaplicación al caso concreto), sin afectar su vigencia, la que es controlada en la
forma y modo que la Constitución establece.

Tercera Ponencia: Que, la finalidad de la modificatoria realizada por el Decreto


Legislativo N° 1384 al Artículo 408 del Código Procesal Civil, es proteger a las
personas en situación de vulnerabilidad; no siendo la ratio del Decreto
Legislativo eliminar el supuesto de la consulta, cuando la decisión final recaída
en un proceso en el cual la parte perdedora que estuvo representada por curador
procesal no es apelada, correspondiendo al superior jerárquico dar trámite a la
consulta.

Fundamentos
La Primera Ponencia sostiene:
 Que, el texto original del inciso 2) del artículo 408 del Código Procesal
Civil, estuvo en vigencia hasta el 04 de septiembre del 2018; fecha en la
cual se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la modificatoria de dicho
numeral por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1384, que elimina la
consulta cuando la decisión final recaída en un proceso donde la parte
perdedora estuvo representada por un curador procesal, no interpone
apelación contra la misma.
 Que, al respecto, se presentan dos escenarios:
1) Que la elevación en consulta haya sido con posterioridad a la entrada en
vigencia del Decreto Legislativo N° 1384, debiendo el superior jerárquico
declarar nula la elevación en consulta y nulo todo lo actuado en la
instancia superior, al ya no encontrarse regulado el supuesto de
procedencia de la consulta objeto de análisis.
2) Que la elevación en consulta haya sido con anterioridad a la vigencia del
Decreto Legislativo N° 1384; no correspondiendo de igual modo al
superior jerárquico la revisión de la sentencia objeto de consulta, en
estricta aplicación de la segunda disposición complementaria final del
Código Procesal Civil, esto es, que las normas procesales son de
aplicación inmediata; debiéndose declarar nula la elevación en consulta y
todo lo actuado en la instancia superior.

La Segunda Ponencia sostiene:


 Que, de aplicarse de manera literal el nuevo tenor del inciso 2) del
Artículo 408° del Código Procesal Civil, los Juzgados estarían impedidos
de elevar en consulta las resoluciones de primera instancia que no hayan
sido apeladas, dictadas en procesos en los cuales la parte perdedora
estuvo representada por un curador procesal, ni las Salas podrían conocer
de dichos casos concretos. Dicha aplicación normativa está
aparentemente arreglada al derecho positivo (interpretación literal), mas
no a la justicia de las causas de esta naturaleza, en tanto debe recordarse
que la consulta es “una institución mediante la cual una sentencia no
impugnada por las partes es revisada por el Superior. Se trata de un
procedimiento que la norma procesal exige dado que el ordenamiento jurídico
tiene interés en que ciertas situaciones sean revisadas por una instancia superior,
las cuales están vinculadas por lo general, a aquellos procesos que involucran la
familia o al Estado (interés público); sin embargo, también es obligatoria la
consulta cuando un Juez inaplica una norma legal por inconstitucional” 1, y que
en el caso particular la parte demandada que pierde el proceso y es
representada por un curador procesal, a fin de salvaguardar los intereses
de la parte desconocida o que ha dejado de existir y está representada por
un tercero(curador procesal), cuyo interés procesal no resulta idéntico al
que hubiere mostrado dicha parte si estuviera apersonada en la presente
causa y que, si bien es un profesional del derecho, conforme lo prescribe
el Artículo 61° del Código Procesal Civil, no siempre actúa en forma
proactiva, de producirse un resultado desfavorable al interés que
representa en primera instancia.2
1
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella; Comentarios al Código Procesal Civil. Análisis artículo por
Artículo. Tomo II. 5ª. Ed., Gaceta Jurídica, Lima, 2015, p.273.
2
[Dicha causal] estructura una suerte de recurso de apelación automático contra sentencias dictadas contra
personas inciertas o cuyo domicilio es desconocido. Así se pretende obviar toda complacencia de los
profesionales designados defensores de oficio para con sus colegas, y también el desinterés con que
frecuentemente se desempeña dicho cargo” (PEYRANO, Jorge. El proceso civil: principios y
fundamentos. Astrea, Buenos Aires, p.23. Citado por: LEDESMA NARVÁEZ, Marianella; Comentarios al
Código Procesal Civil. Análisis artículo por artículo. Tomo II. 5ª Edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2015, p.
 Por tanto, la ausencia de tutela en la que se incurre con la aplicación
literal del nuevo texto del inciso 2) del Artículo 408° del Código Procesal
Civil, colisiona abiertamente con el inciso 6) del Artículo 139° de la
Constitución, en cuanto es principio y derecho de la función
jurisdiccional, la pluralidad de instancia, que responde con la naturaleza
de la institución jurídica de la consulta, que como se ha señalado, busca
por mandato de la ley, la revisión en una segunda instancia(instancia
plural) de determinadas resoluciones no apeladas en virtud a
determinados intereses que van más allá de la voluntad de las partes 3,
como ocurre en el caso de evitar la indefensión de la partes representadas
por un curador procesal.

 Entonces, por extensión, el mandato legal también colisiona con el inciso


6) del Artículo 139° de la Constitución, en cuanto es principio y derecho
de la función jurisdiccional, la observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva, en cuanto el fin tuitivo que en el caso concreto se
busca mediante la revisión de una decisión judicial en una instancia
superior que, a diferencia de una apelación, no examina la existencia de
agravios que sean expresados por la parte recurrente, sino que realiza el
control judicial de dicha decisión a fin de aprobarla o no 4. Que, la consulta
regulada antes de la modificatoria ha desaparecido súbitamente, debido a
un manifiesto error del procedimiento legislativo del Poder Ejecutivo no
corregido hasta la fecha, situación ante la cual la Judicatura no puede
tomar una posición de indiferencia, mediante un acatamiento irreflexivo
de una disposición normativa a todas luces, contraria a la finalidad con
que se emitió el texto original de la norma procesal civil y que podría
provocar una serie de injusticias contra la parte ausente, si es que no
existe el control judicial que en un principio se estableció por ley.

275.
3
“[L]a consulta no está dispuesta, como los recursos, para todos los procesos, sino que la ley regula
restrictivamente su uso. La consulta, entonces, prevé la ley de manera necesaria en algunos procesos, sin
que exista la posibilidad de que las partes o el juez puedan decidir su incorporación en alguno que la ley no
lo prescriba. Esta es la razón por la que el trámite de la consulta, además de ser obligatorio es de oficio,
debe de ocurrir en un proceso a fin de que este se pueda dar por concluido. La elección que hace el
legislador de los procesos en los que se presenta la consulta tiene como sustento la existencia de intereses
distintos y trascedentes a los de las partes. Así, suele regularse en aquellos casos en los que está de por
medio el orden público o las buenas costumbres, también la eficacia del sistema jurídico, como cuando un
juez no aplica una norma por considerarla inconstitucional. Incluso en algunas legislaciones se regula la
consulta para aquellos casos en los que se presume podría haberse presentados indefensión para alguna de
las partes” (MONROY GÁLVEZ, Juan. Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil. En:
AA.VV. Estudios de Derecho Procesal Civil. 2ª. Ed., Ius et Veritas, Lima, 2013, p.509).
4
Casación N° 2529-2012-Lima: “Cuarto.- Que, en el caso de autos, resulta menester precisar en relación
a la naturaleza de la figura procesal de la consulta que la misma no contiene ni supone una controversia en
el sentido que deba examinarse la sentencia con el propósito de que sea anulada o revocada total o
parcialmente acorde a lo dispuesto por el artículo 364 del Código Procesal Civil, pues la resolución que se
emita a consecuencia de la consulta tiene como presupuesto y marco de decisión los fundamentos
contenidos en la misma resolución elevada en consulta al constituir ésta un mecanismo legal obligatorio
destinado a la revisión de oficio de determinadas resoluciones judiciales, siendo finalidad de la misma
aprobar o desaprobar la decisión, trámite diferente al que se establece en el caso del recurso de apelación
en el que deben examinarse y emitirse pronunciamiento sobre los agravios expresados por la parte
recurrente, anulando, confirmando o revocando a efectos de reformar la decisión en éste último caso”.
 Por el contrario, ante la incertidumbre jurídica propiciada por un defecto
manifiesto en la técnica legislativa, que ha provocado la indefensión de la
parte perdedora representada en un proceso por un curador procesal, se
advierte la existencia de una incompatibilidad entre la norma
constitucional y la norma legal (tal como se encuentra redactada en su
texto modificatorio). En consecuencia, en virtud al mandato contenido en
los Artículos 51° y 138° de la Constitución Política del Perú y del Artículo
14° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los
órganos jurisdiccionales deben preferir la aplicación del inciso 6)-
concordado con el inciso 3)- del Artículo 139° de la Constitución, frente al
texto actual del inciso 2) del Artículo 408° del Código Procesal Civil, en
cuanto debe prevalecer una lectura constitucional de los fines de la
institución jurídica de la consulta en el proceso civil, frente a la errónea e
inmotivada sustitución del texto original del inciso 2) del artículo 408° del
Código Procesal Civil; motivo por el cual , lo que corresponde es inaplicar
la modificatoria realizada por el Decreto Legislativo N° 1384, al inciso 2)
del Artículo 408 del Código Procesal Civil, por incompatibilidad
constitucional (control difuso- inaplicación al caso concreto), sin afectar su
vigencia, la que es controlada en la forma y modo que la Constitución
establece.

La Tercera Ponencia sostiene:


 Mediante la Ley N° 30823, el Congreso de la República ha delegado en el
Poder Ejecutivo, la facultad de legislar en materia de prevención y
protección de las personas en situación de violencia y vulnerabilidad
(literal c, numeral 4 del artículo 2). En ese sentido, con fecha 04 de
septiembre del 2018, se publicó el Decreto Legislativo N° 1384 que
reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
en igualdad de condiciones, incorporando las instituciones de los apoyos
y salvaguardias, para cuyo efecto, se modifican e incorporan diversos
artículos del Código Civil y el Código Procesal Civil.

 Que, siendo así, mediante el artículo 4 numeral 4, del referido Decreto


Legislativo N° 1384, se modificó el numeral 2) del Artículo 408 del Código
Procesal Civil, agregando que la sentencia de primera instancia que
declara la designación de apoyo, al igual que aquella que declara la
interdicción y el nombramiento de tutor o curador, si no es apelada, debe
ser elevada en consulta; que la razón pues de esta modificatoria es la de
protección a las personas en situación de vulnerabilidad, y que la
modificatoria efectuada en realidad es al numeral 1 y no al numeral 2;
generando tal modificación la supresión del supuesto regulado
primigeniamente por el numeral 2) del Artículo 408 del cuerpo
normativo, esto es, cuando la decisión final recaída en un proceso donde
la parte perdedora estuvo representada por un curador procesal y ésta no
es apelada.

 Entonces, resulta a todas luces claro, que en realidad la razón o


justificación subyacente a esta modificación no es otra que la protección
de las personas en situación de vulnerabilidad, significando entonces,
que, en realidad, la modificación que se efectúa es al numeral 1 y que por
error se realizó al numeral 2, puesto que éste último regulaba un supuesto
distinto y ajeno a la finalidad del Decreto Legislativo N° 1384.

En ese contexto, apreciándose que desaparecería- sin más- el supuesto de


consulta recogido en el numeral 2) primigenio; tal opción es irrazonable ya que
contraviene con la delegación de facultades otorgadas al Poder Ejecutivo para
legislar sobre protección de las personas en situación de vulnerabilidad; por
tanto, no siendo materia del Decreto Legislativo eliminar la consulta en el
supuesto referido a cuando la decisión final recaída en un proceso donde la
parte perdedora estuvo representada por curador procesal y ésta no fue apelada;
tal aparente incoherencia o incongruencia normativa debe ser superada por los
órganos jurisdiccionales de segunda instancia, correspondiendo dar trámite a la
consulta de la sentencia objeto de elevación.
N° DOCUMENTOS DE TRABAJO PÁG.

LECTURA NACIONAL

TUPAYACHI SOTOMAYOR, Jhony. “Procedencia frente a actos


1. basados en normas”. Código Procesal Constitucional comentado.
Editorial Adrus. Lima 2009. Pág. 107 – 112.
IBARRA DELGADO, David. “Art. 408 - Consulta”. Código Procesal
2. Civil comentado. Gaceta Jurídica. Tomo III. Primera edición. Lima
setiembre 2016. Pág. 423 – 429.
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “Consulta – Art. 408”.
3. Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta Jurídica. Quinta
edición. Tomo II Lima 2015. Pág. 272 – 275.

ARTÍCULOS DE INTERNET

ABATO TORRES, Jaime David. “La eliminación de la consulta cuando


la parte perdedora estuvo representada por un curador procesal”. [En
4. Internet]. Consulta: 30/10/19. Enlace en: https://laley.pe/art/7466/la-
eliminacion-de-la-consulta-cuando-la-parte-perdedora-estuvo-representada-
por-un-curador-procesal. Pág. 1-4.
LIVA, Stefano. “La admisibilidad de la apelación: rasgos comunes entre el
derecho romano y el sistema jurídico latinoamericano”. [En Internet].
5.
Consulta: 30/10/19. Enlace en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n78/a01n78.pdf. Pág. 1 - 12.
MONROY GÁLVEZ, Juan. “Los medios impugnatorio en el Código
6. Civil”. [En Internet]. Consulta: 04/11/19. Enlace en:
file:///D:/Usuarios/pjudicial/Downloads/15354-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-60953-1-10-20161003%20(2).pdf. Pág. 21 – 31.
HIGHTON, Elena I. “Sistema concentrado y difuso de control de
7. constitucionalidad”. [En Internet]. Consulta: 04/11/19. Enlace en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2894/10.pdf. Pág. 107
- 173.
FRANCISKOVIC INGUNZA, Beatriz. “La consulta y el recurso de
apelación en nuestro ordenamiento jurídico procesal civil”. [En Internet].
8.
Consulta: 29/10/19. Enlace en:
https://works.bepress.com/beatriz_franciskovicingunza/31/. Pág. 1 – 18.
RÍOS ÁLVAREZ, Lautaro. “El control difuso de constitucionalidad de la
ley en Chile y en otros países de América”. [En Internet]. Consulta:
9. 29/10/19. Enlace en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/50608/30846. Pág. 417 -
443.

JURISPRUDENCIA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. Primera Sala Civil. Exp.


10.
N° 10788-2015. Lima, 21 de junio de 2019.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. Tercera Sala Civil. Exp.
11.
N° 11485-2016. Lima, 23 de julio de 2019.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. Segunda Sala Civil.
12.
Exp. N° 17158-2013. Lima, 2 de abril de 2019.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. Segunda Sala Civil.
13.
Exp. N° 10974-2013. Lima, 24 de julio de 2019.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. Exp. N° 1124-2001-
14.
AA/TC. Lima, 11 de julio de 2002.
ANEXOS

PODER EJECUTIVO. Decreto Legislativo N° 1384. Lima, 3 de


15.
setiembre de 2018.

TEMA N° 3
LA DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA
CUANDO LA SENTENCIA QUE SE PRETENDE ANULAR ES EJECUTABLE

¿Desde cuándo es posible plantear la demanda de nulidad de cosa juzgada


fraudulenta a fin de que se declare nula una sentencia ejecutable?

Si bien el tema propuesto ha sido debatido anteriormente en dos oportunidades,


lo cierto es que en dichas ocasiones no ha existido un criterio que se haya
posicionado de forma unánime o contundente.

Así, lo anteriormente afirmado se refleja en el Pleno Jurisdiccional Civil de Piura


de 1998, en el cual no se llegó a una conclusión plenaria por existir empate entre
las posiciones presentadas (33 votos para cada una), y en el Pleno Jurisdiccional
Civil de Cusco de 1999, cuya posición mayoritaria obtuvo solamente 31 votos,
mientras que la minoritaria 28 votos; es decir, solo existieron tres votos de
diferencia.

Aunado a ello, se tiene que actualmente siguen manteniéndose las discrepancias


en torno a que si debe esperar o no a que se ejecute la sentencia para que pueda
demandarse la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, es por ello que resulta
latente la necesidad de discutir nuevamente esta problemática.

Primera Ponencia
La demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta interpuesta a fin de que se
declare nula una sentencia ejecutable solo puede ser planteada a partir que la
referida decisión judicial haya sido íntegramente ejecutada.

Segunda Ponencia
La demanda de nulidad de cosa jugada fraudulenta, interpuesta a fin de que se
declare nula una sentencia ejecutable, puede ser formulada a partir que la
referida decisión judicial ha adquirido la calidad de cosa juzgada.

Fundamentos
Se toma como referencia el auto de vista contenido en la resolución número siete
del Expediente Nro. 00729-2018, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, en los seguidos por Abraham Rafael Javier
Flóres y Blanca Rosa Portales Chimoy, sobre proceso de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta.

Primera Ponencia
A partir de una interpretación literal del artículo 178 del Código Procesal Civil,
cuyo primer párrafo, parte pertinente, prescribe: “Hasta dentro de seis meses de
ejecutada (…) puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento la nulidad de
una sentencia (…)”, se tiene que solo puede formularse la demanda de nulidad de
cosa juzgada fraudulenta contra sentencia ejecutables cuando estas últimas han
sido ejecutadas íntegramente.

Segunda Ponencia

Sobre la base del derecho al acceso a la justicia, se tiene que todos los enunciados
normativos que regulan requisitos de procedencia deben ser interpretados a
favor del accionante, lo cual implica que se debe preferir la admisión de la
demanda frente a su rechazo.

Así, el plazo de seis meses que hace referencia el artículo 178 del Código
Procesal Civil debe ser entendido como uno que fija un término, mas no como
uno que fija un inicio; es decir, a partir de un criterio lógico y de una
interpretación gramatical del referido dispositivo, se puede inferir que se podrá
demandar la nulidad de una sentencia ejecutable a partir que la misma haya
adquirido la calidad de cosa juzgada.
N° DOCUMENTOS DE TRABAJO PÁG.

LECTURA NACIONAL

HURTADO REYES, Martín. “Estudios de derecho procesal civil”.


1. Idemsa. Tomo II. Segunda edición. Lima – noviembre 2014. Pág. 299
– 328.
CAMARGO ACOSTA, Johan. “Código Procesal Civil comentado”.
2.
Adrud. Tomo I. Primera edición. Lima – marzo 2010. Pág. 751 – 770.
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “Actos procesales susceptibles de
3. revisión por fraude procesal”. Gaceta Jurídica. Primera edición. Lima
noviembre 2011. Pág. 461 – 482.
GACETA CIVIL Y PROCESAL CIVIL. “En un proceso de nulidad de
cosa juzgada fraudulenta es posible pedir la suspensión de la eficacia de la
4.
sentencia mediante medida cautelar”. Gaceta Jurídica. Tomo 23/mayo
2016. Pág. 237 – 238.
HITTERS, Juan C. “Revisión de la cosa juzgada. Doctrina
Jurisprudencial”. Librería Editora Platense SRL. Pág. 121 - 333.
5. Material facilitado por la Presidencia de la Comisión de Actos
Preparatorios del Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil –
Lima 2019.

ARTÍCULOS DE INTERNET

CAVANI BRAIN, Renzo I. “Un réquiem para la nulidad de cosa juzgada


fraudulenta”. [En Internet]. Consulta: 30/10/19. Enlace en:
6. https://www.academia.edu/2186736/Un_r
%C3%A9quiem_para_la_nulidad_de_cosa_juzgada_fraudulenta. Pág. 110
– 114.
RAMÍREZ JIMÉNEZ, Nelson. “La cosa juzgada fraudulenta. Necesidad
7. de precisiones”. [En Internet]. Consulta: 28/10/19. Enlace en:
file:///D:/Usuarios/pjudicial/Downloads/142-343-1-SM.pdf. Pág. 217 - 226.
ARRARTE ARISNABARRETA. Ana María “Alcances sobre la nulidad
8. de cosa juzgada fraudulenta”. [En Internet]. Consulta: 04/11/19. Enlace
file:///D:/Usuarios/pjudicial/Downloads/15568-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-61802-1-10-20161006%20(5).pdf. Pág. 173 – 184.
JIMÉNEZ VARGAS – MACHUCA, Roxana. “Algunas reflexiones
acerca del proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta”. [En Internet].
9. Consulta: 23/10/19. Enlace en:
http://www.derechoycambiosocial.com/revista011/cosa%20juzgada
%20fraudulenta.htm. Pág. 1 – 11.
CARRILLO LOZADA, Alfredo y GIANOTTI PAREDES, Sergio.
“Cosa juzgada vs ¿Cosa juzgada? Sobre la inmutabilidad de las
10. resoluciones judiciales provenientes del proceso de ejecicón”. [En Internet].
Consulta: 29/10/19. Enlace en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11954. Pág.
374 - 385.
11. VILELA CARBAJAL, karla Patricia Maribel. “La cosa juzgada y la
nulidad de una sentencia firme”. Pág. 93 – 133.
JURISPRUDENCIA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD. Primera Sala


12.
Civil. Exp. N° 00729-2018. Trujillo, 23 de mayo de 2019.
TEMA N° 4

OPOSICIÓN A LA MEDIDA CAUTELAR CONCEDIDA POR EL ÓRGANO


SUPERIOR

Pregunta Problematizadora

Cuando una medida c autelar es concedida por el Superior en vía de


apelación ¿Qué órgano es el competente para resolver la Oposición
PLANTEAMIENTO
formulada· contra dichaDEL medida?
PROBLEMA. 1) El órgano jurisdiccional de primera
instancia; 2) El superior jerárquico que concedió la referida medida.

Ponencias

Primera Ponencia: El órgano jurisdiccional competente para conocer la


oposición interpuesta contra la medida cautelar concedida por el Superior, es el
órgano jurisdiccional que actúa como primera instancia.

Segunda Ponencia: El órgano jurisdi ccional competente para conocer la


oposición interpuesta contra la medida cautelar concedida es el mismo órgano
superior que concedió dicha medida.

Fundamentos:

La Primera Ponencia sostiene:


 Que, el Artículo 39° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial prescribe que las Salas de las Cortes Superiores resuelven
en segunda y última instancia, con las excepciones que establece la ley.
Ello quiere decir, que los Autos de Vista -especialmente aquellos
generados en los cuadernos incidentales-, una vez resueltos por el
Colegiado Superior, ya no pueden ser materia de impugnación, menos
aún objeto de formulación de la oposición. En consecuencia y
conforme a lo establecido por el artículo 637° in fine del Código Procesal
Civil, la interposición de la Oposición no suspende la ejecución de la
medida cautelar, lo que significa que una vez resuelta la Apelación,
corresponde remitirse los autos al Juez de origen [para la ejecución de la
medida], debiendo formularse y tramitarse la Oposición ante dicha
instancia y no ante el Superior jerárquico.

La Segunda Ponencia sostiene:

 Que, la oposición a una medida cautelar tiene por objeto el reexamen del
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de una
Medida Cautelar. Siendo así y a la luz de lo señalado por el Artículo 637
in fine del Código Procesal Civil, el competente para reexaminar esos
requisitos es el propio órgano jurisdiccional que la concedió.

Si es el superior en grado quien concedió la Medida Cautelar, entonces este será


el órgano competente para resolver la Oposición; máxime si se tiene en
consideración que el A Quo no tiene facultades o competencia para reexaminar
una decisión adoptada por el superior en grado, pues su función se limita
únicamente a revisar su propia resolución; es decir, cuando éste mismo órgano
es quien ha concedido la medida cautelar y no cuando la concede el superior.
N° DOCUMENTOS DE TRABAJO PÁG.

LECTURA NACIONAL

HURTADO REYES, Martín. “Estudios de derecho procesal civil”.


1. Idemsa. Tomo II. Segunda edición. Lima – noviembre 2014. Pág. 764
– 771.
GUERRA CERRÓN, María Elena. “La apelación en el proceso civil”.
2.
Gaceta Jurídica. Primera edición. Lima – abril 2016. Pág. 9 - 22.
LUJÁN SEGURA, Helder. “La Medida Cautelar – Casos especiales de
3. procedencia e improcedencia”. Instituto Pacífico. Primera edición. Lima
abril 2018. Pág. 84 – 122.
CÁRDENAS MANRIQUE, Christian. “La tutela cautelar”. Gaceta
4.
Civil y Procesal Civil. Tomo 53/noviembre 2017. Pág. 255 – 265.
RIOJA BERMUDEZ, Alexander. “El proceso cautelar: Una mirada a sus
5. particularidades en el proceso civil”. Gaceta Civil y Procesal Civil. Tomo
54/diciembre 2017. Pág. 301 – 317.
LUJÁN SEGURA, Helder. “La lamentable confusión entre medida
cautelar y medida de ejecución en la praxis procesal peruana. Notas para
6.
una mejor regulación”. Gaceta Civil y Procesal Civil. Tomo 45/marzo
2017. Pág. 305 – 322.

ARTÍCULOS DE INTERNET

VIERA ARÉVALO, Rafael. “La oposición y el levantamiento de la


7. demanda cautelar”. [En Internet]. Consulta: 30/10/19. Enlace en:
file:///D:/Usuarios/pjudicial/Downloads/12059-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-47982-1-10-20150426%20(2).pdf. Pág. 166 – 181.
ALFARO VALVERDE, Luis Genaro. “La oposición en la tutela cautelar
¿Contradictorio en el procedimiento cautelar?”. [En Internet]. Consulta:
8.
28/10/19. Enlace en: https://www.academia.edu/5536046/La_Oposici
%C3%B3n_en_la_Tutela_Cautelar. Pág. 265 – 276.
PRIORI POSADA, Giovanni. “La oposición a las medidas cautelares”.
9. [En Internet]. Consulta: 04/11/19. Enlace en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3916440. Pág. 413 – 431.
VERAMENDI FLORES, Erick. “La impugnación de decisión cautelar: A
propósito de la oposición”. [En Internet]. Consulta: 04/11/19. Enlace en:
10. https://www.academia.edu/15916228/LA_IMPUGNACI
%C3%93N_DE_DECISI%C3%93N_CAUTELAR_A_PROP
%C3%93SITO_DE_LA_OPOSICI%C3%93N. Pág. 1 – 25.
MARÍN GONZÁLEZ, Juan Carlos. “Las medidas cautelares en el
ordenamiento jurídico chileno: su tratamiento en algunas leyes especiales”.
11. [En Internet]. Consulta: 29/10/19. Enlace en:
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/15100/15513. Pág. 13 -
37.
JURISPRUDENCIA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUANCAVELICA. 2 Juzgado
12.
Civil. Exp. N° 00411-2011. Huancavelica, 16 de enero de 2011.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUANCAVELICA. Sala Civil.
13.
Exp. N° 01696-2013. Huancavelica, 14 de julio de 2014.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUANCAVELICA. Sala Civil.
14.
Exp. N° 00411-2011. Huancavelica, 9 de abril de 2012.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUANCAVELICA. Sala Civil.
15.
Exp. N° 001816-2013. Huancavelica, 10 de julio de 2014.

También podría gustarte