El Perú y La Comunidad Sudamericana de Naciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ASIGNATURA DE: DERECHO DE INTEGRACIÓN

ESTUDIANTE: CURO VALLEJOS EDGAR

CICLO: V II

DOCENTE RODRIGUES SILVA WILLIAN

MARINO

TEMA : EL PERÚ Y LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE

NACIONES
Fue lanzada por 12 países de la región en la ciudad peruana de Cusco. Está integrada por
los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), por los países
miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela),
junto con Chile, Guyana y Surinam.

La Comunidad Sudamericana de Naciones fue lanzada por 12 países de la región (...) en la


ciudad peruana de Cusco. (...) La Comunidad está integrada por los países miembros del
Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), por los países miembros de la
Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), junto con Chile,
Guyana y Surinam.

En la Declaración se establecen acciones en:

1. Concertación y coordinación política y diplomática de la región;

2. Convergencia entre Mercosur, Comunidad Andina y Chile en una zona de libre


comercio. Surinam y Guyana se podrán asociar a este proceso sin perjuicio de sus
obligaciones con el Caricom;

3. Integración física, energética y de comunicaciones en América del Sur. Impulsado por la


Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA);
4. Armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario.

5. Transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos de la


ciencia, educación y cultura;

6. Creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la integración.

El 08 de diciembre del 2004, en la Tercera Cumbre Sudamericana reunida en el Cusco, los


presidentes de los 12 países de América del Sur firmaron la 'Declaración del Cusco', en el
que decidieron formar la Comunidad de Naciones Sudamericanas, la cual fue
evolucionando a través de la Cumbre de Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005 y la
Cumbre de Cochabamba, llevada a cabo el 9 de diciembre de 2006.

Se buscaba una forma de alcanzar la integración lograda por comunidades como la Unión
Europea.

Comunidad Sudamericana de Naciones

La Comunidad Sudamericana de Naciones es una comunidad política y económica entre


los doce países sudamericanos constituida el 8 de diciembre de 2004 en la ciudad del
Cuzco, Perú durante la III Cumbre Sudamericana, la cual fue celebrada los días 8 y 9 de
diciembre de 2004 en Cuzco y Ayacucho, Perú. Está integrada por los Países Miembros de
la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y los Países
Miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), junto con Chile,
Guyana y Surinam. Un total de doce países, cuyo territorio supera los 17 millones de
kilómetros cuadrados (el 45% de todo el continente americano y el 80% de
toda América Latina y el Caribe). Representa un mercado de más de 360 millones de
consumidores, cuyo Producto Interior Bruto supera los 800 mil millones de dólares.
(Fuente: www.etsia.upm.es)

Este ambicioso proyecto constituye la maduración de un proceso orientado a sentar las


bases de un espacio común sudamericano, a partir de la afirmación del diálogo y
convergencias políticas, el perfeccionamiento de una zona de libre comercio en la región
(a partir del Acuerdo de Libre Comercio entre CAN y MERCOSUR), y la integración física,
energética y de comunicaciones derivada de la Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA).

En el caso de IIRSA, uno de los logros más recientes ha sido la firma –con ocasión de la
Cumbre de Cuzco- de los compromisos financieros por parte de Perú y Brasil para hacer
posible la carretera transoceánica que conectará el interior de Brasil con los puertos del
sur peruano. Los países sudamericanos han completado la etapa
de diseño y planificación de los diez grandes Ejes de Integración y Desarrollo
Sudamericanos. Dentro de los trescientos cincuenta proyectos que componen
el programa, se han identificado treinta y dos "proyectos ancla" (es decir, los proyectos
básicos para estructurar los ejes troncales), a ser ejecutados en un lapso de cinco
años.(www.integraciónydesarrollo/721.3.bra.com)

-La III Cumbre Sudamericana: La Declaración de Cuzco sobre la Comunidad


Sudamericana de Naciones

El gobierno de Luis Ignacio "Lula" Da Silva, que tomó posesión el 1 de enero de 2003,
retomó con entusiasmo la idea de un bloque sudamericano, en parte
como estrategia para conducir conjuntamente desde una posición de mayor fuerza ante
Washington las negociaciones de libre comercio .

El nuevo presidente brasileño prometió revitalizar la unión aduanera MERCOSUR y


comenzó a preparar una nueva cumbre sudamericana para finales de 2004. En este punto,
consiguió rápidamente el apoyo firme del presidente argentino Néstor Kirchner.

También podemos observar este apoyo a la continuidad del sistema por parte de los
Países Miembros de la Comunidad Andina. En este sentido, el 20 de agosto de 2004 el
Secretario General de la CAN, Allan Wagner, expuso ante el Comité Jurídico
Interamericano en Río de Janeiro la "necesidad de impulsar la pronta creación de una
Comunidad Sudamericana de Naciones, a través de la convergencia progresiva entre la
Comunidad Andina y el MERCOSUR y Chile, a fin de impulsar el desarrollo de la región y su
inserción internacional". Según Wagner, la Comunidad Sudamericana de Naciones está
llamada a ser una potencia en el plano internacional dadas sus cifras macroeconómicas.

En este sentido, "la Cumbre Sudamericana que se realizará el mes de diciembre en el


Cuzco, será trascendental para la integración regional", concluyó Wagner.

Efectivamente, coincidiendo con el 180 aniversario de las Batallas de Junín y Ayacucho


que sellaron la independencia de América, entre el 7 y el 8 de diciembre de 2004 se
celebró en Cuzco y Ayacucho (Perú) la III Reunión de Presidentes de América del Sur, que
en esta ocasión contó con la participación de México y Panamá como observadores.

El fruto final de la Cumbre fue la denominada "Declaración de Cuzco sobre la Comunidad


Sudamericana de Naciones (CSN)", que se erige en documento constitutivo de la misma.
"Los Presidentes de los Países de América del Sur (...) hemos decidido conformar la
Comunidad Sudamericana de Naciones" –comienza diciendo-, partiendo de vínculos,
intereses y valores comunes, con el objetivo de mejorar los niveles de vida de sus pueblos
y lograr una mayor proyección internacional. El presidente anfitrión, Alejandro Toledo,
subrayó en su discurso de inauguración la ambición de lograr que algún día la CSN cuente
con instituciones, pasaporte y moneda común y unas reglas de comercio concertadas, y
afirmó que la idea era la fusión, en el futuro, de MERCOSUR y CAN.

En la Declaración se afirma la "determinación de desarrollar un espacio sudamericano


integrado en lo político, social, económico, ambiental y de infraestructura, que fortalezca
la identidad propia de América del Sur y que contribuya, a partir de una perspectiva
subregional, y en articulación con otras experiencias de integración regional, al
fortalecimiento de América Latina y el Caribe y le otorgue una mayor gravitación y
representación en los foros internacionales". La conformación de dicho espacio
sudamericano integrado se prevé lograr mediante el desarrollo de acciones en los
siguientes ámbitos:
•La concertación y coordinación política y diplomática de la región,
•La profundización de la convergencia entre MERCOSUR, CAN y Chile a través del
perfeccionamiento de la zona de libre comercio, asociándose Guyana y Surinam aeste
proceso.
•La integración física, energética y de comunicaciones en América del Sur,
•La armonización de políticas que promuevan el desarrollo rural y agroalimentario,
•La transferencia de tecnología y la cooperación horizontal en todos los ámbitos de
laciencia,educaciónycultura.
•La creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la dinámica de
integración.

Desde el punto de vista institucional, la estructura de la Comunidad es la siguiente:


-Las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores formulan propuestas concretas de
acción y de decisión ejecutiva. Se cuenta con la colaboración del Presidente del Comité de
Representantes Permanentes del MERCOSUR, del Director de la Secretaría de la CAN, del
Secretario General de la ALADI y las Secretarías Permanentes de la Organización del
Tratado de Cooperación Amazónica, y otras instituciones de cooperación e integración
regional.
-Las Reuniones de los Jefes de Estado son la instancia máxima de conducción política.
En este marco, se definirán ámbitos de acción y se establecerán progresivamente medidas
y acciones conjuntas sobre la base de la institucionalidad ya existente. Así, la Comunidad
Sudamericana se construye a través de la convergencia progresiva de la CAN y el
MERCOSUR, sumando a Chile (junto con la asociación a todo el proceso de Guyana y
Surinam). Se cuenta además con el concurso de otras organizaciones regionales como la
ALADI, la OTCA y el SELA. Ello quiere decir que no se parte desde cero sino de las
estructuras ya existentes, fundamentalmente CAN y MERCOSUR, que deberán armonizar
gradualmente, en el ámbito sudamericano, su normativa y programas a través del trabajo
conjunto de sus órganos e instituciones. En este sentido, el 16 de marzo de 2005, el
Secretario General de la CAN, Allan Wagner, y el Presidente del Comité de Representantes
Permanentes del MERCOSUR, Eduardo Duhalde, protagonizaron la primera reunión de
trabajo de ambos organismos sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones. En ella se
comprometieron a la realización de trabajos conjuntos en diferentes áreas, como la
organización de seminarios conjuntos CAN / MERCOSUR sobre avances y normativas en
los dos organismos con miras a un plan de convergencia, la vinculación de las
páginas web de ambas instituciones, la construcción de un espacio virtual de trabajo entre
ambas entidades, o la promoción de un foro de negocios a nivel sudamericano que podría
tener enfoques sectoriales.

Observamos que son cuatro son los pilares sobre los cuales reposa la construcción
comunitaria sudamericana: a) cooperación política; b) integración comercial y
complementación productiva; c) integración energética; d)
infraestructura, competitividad y desarrollo.

• La cooperación política de Sudamérica comienza a abrirse espacio en varias etapas o


fases. En primer lugar, mediante mecanismos de consulta y cooperación política en temas
importantes de la agenda internacional, concertando posiciones que luego se puedan
llevar a otros foros. Luego, estableciendo mecanismos de diálogos y cooperación con
otros países y regiones del mundo. En ambos casos, será de

la mayor importancia aprovechar el conocimiento y experiencia acumuladas por los


procesos de integración hasta ahora en su concertación interna y en sus diálogos con
otros actores mundiales.

• Los antiguos acuerdos comerciales bilaterales concertados en el marco de la Asociación


Latinoamericana de Integración (ALADI) han ido cediendo espacio a la convergencia
gradual, expresada en los acuerdos de libre comercio a los cuales han llegado los países de
la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Estos deberán ser progresivamente profundizados
para comprender los elementos necesarios que afirmen la integración comercial, como
son el libre tránsito de bienes y personas,

infraestructura, políticas comerciales comunes, complementación industrial y


coordinación macroeconómica.

Sólo en la medida en que se logre que el comercio interno sudamericano se incremente


será posible hablar de una integración económica en perspectiva. Existe aquí un reto
importante, al cual no son ajenas las consideraciones de una mayor competitividad
internacional y aquellas referidas al reconocimiento de las asimetrías en la construcción
del espacio sudamericano.

• Los países andinos constituyen un polo energético de la mayor importancia en el


continente sudamericano. Poseen enormes reservas de petróleo, gas, energía
hidroeléctrica y carbón. Ello otorga a la CAN y a Sudamérica la posibilidad de optimizar su
potencial en el mundo, a condición de poder establecer redes energéticas viables y
eficientes.

Pero no se trata sólo de la interconexión para un intercambio del producto final, sino de
aunar esfuerzos y establecer una infraestructura y mecanismos de convergencia que
hagan que el potencial energético pueda ser utilizado no sólo con provecho comercial,
sino ante todo para la promoción del desarrollo de los países, y de las regiones menos
favorecidas. Los diversos circuitos energéticos interconectados que podrían construirse en
Sudamérica constituyen sin duda otra de las bases de su competitividad futura en el
mundo. Aquí también el realismo político está imperando por sobre planteamientos
retóricos, como en su momento lo hizo Europa al estructurar su núcleo de integración
alrededor de la Comunidad del Carbón y del Acero.

• La verdadera integración – que representa mucho más que libre comercio - requiere -
como bien lo comprendieron los europeos en su momento- de condiciones que hagan
posible la complementación económica, el desarrollo territorial y la interconexión física
entre países y a lo largo de las regiones involucradas en un proceso de integración. La
mayor debilidad de los proyectos de integración, y aun del desarrollo económico y social
en buena parte del continente americano, radica precisamente en la pobre infraestructura
vial, portuaria y de comunicaciones en general. El programa IIRSA (Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana ) que hemos mencionado
anteriormente recoge los proyectos de interconexión vial de Sudamérica, otorgando
prioridad absoluta a una treintena de ellos, a fin de lograr la interconexión básica y
necesaria entre estos países, no solo en el sentido Norte-Sur, sino también en el sentido
Este-Oeste. Con el transcurso del tiempo, parece que buena parte de estos países
latinoamericanos han empezado a comprender también que, a lo largo y ancho de los
grandes Ejes de Integración y Desarrollo de Sudamérica, pueden y deben promoverse
modos de desarrollo económico y social desconcentrado y descentralizado..

La construcción gradual de la Comunidad Sudamericana de Naciones significa para algunos


países la posibilidad de acceder a las riquezas del interior del continente, antes poco
explorado y menos desarrollado.
Para otros países, se trata de comunicar su propia producción y su visión del mundo, con
otros, incluso vecinos, tradicionalmente aislados en sus consideraciones de política
exterior o de comercio. Para otros más, se trata de un mecanismo que les permitirá
solucionar en el marco multilateral algunas viejas diferencias bilaterales.

Para todos, en general, se trata de ganar posibles mercados para sus propios productos, y
sin duda también, de ganar fuerza política en escenarios multilaterales y frente a algunos
actores mundiales.

En suma, la pertenencia activa a una Sudamérica integrada es de alta conveniencia para


todos los países involucrados. Sudamérica le da a los países y a los procesos de integración
actuales la "masa crítica" necesaria para una mejor y más activa presencia internacional.

En el contexto de la globalización, los países sudamericanos requieren


adoptar estrategias para alcanzar una inserción competitiva e incluyente en nuevos y más
exigentes escenarios internacionales. Como expresa la Declaración del Cuzco, se trata de
utilizar mejor las aptitudes regionales para el desarrollo y la inclusión social, así como de
fortalecer capacidades de negociación y proyección mundiales para una inserción
internacional competitiva y beneficiosa. La Comunidad Sudamericana de Naciones es una
herramienta idónea para ello.

CONCLUSIÓNES

La comunidad andina de naciones atraviesa un periodo difícil tanto a


nivel de imagen como a nivel político económico.

Para revitalizar el bloque y superar las diferencias que en los últimos


años han convertido a la can un organismo irrelevante con el testo
regional de los países miembros han encontrado en un proceso
reingeniería que permitirá fortalecerlo y llevarlo a la convergencia hacia
el mercosur y unasur.

Tanto la Comunidad Andina como el MERCOSUR han surgido dentro de un contexto


económico determinado, que ha venido marcado por distintas formas de concebir la
estrategia de desarrollo para la región sudamericana, definida básicamente por la
CEPAL.

El Pacto Andino fue en gran medida expresión de una estrategia de "crecimiento hacia
dentro" que abogaba por crear un mercado más grande para superar el obstáculo que el
reducido tamaño del mercado nacional suponía para la industrialización y evitar, a
través de la planificación económica, que los países desarrollaran las
mismas industrias o aplicaran medidas proteccionistas entre ellos. La creación del
MERCOSUR y la refundación del Pacto Andino en Comunidad Andina respondieron a un
contexto bien distinto.

El deseo de superar la llamada "década perdida" llevó a una redefinición de los procesos
de integración hacia una estrategia de "crecimiento hacia fuera": ya no sólo se buscaba
potenciar el comercio intrarregional sino también elaborar estrategias comunes de
inserción en los mercados internacionales con el fin de adaptarse a las nuevas
tendencias de regionalización económica.

Ambos procesos de integración han seguido desarrollos paralelos, comenzando por el


establecimiento de una Zona de Libre Comercio y derivando con posterioridad hacia una
Unión Aduanera con la aprobación de un Arancel Externo Común.

Sin embargo, todos los acuerdos cuentan con una larga lista de excepciones y excluyen
diversos ámbitos de aplicación, con lo que podemos hablar únicamente de uniones
aduaneras imperfectas. Ello representa uno de los principales obstáculos para su plena
consolidación, si bien a lo largo de nuestra exposición hemos señalado otros muchos: la
existencia de ciertas duplicidades (al pertenecer algunos de sus Estados Miembros a
otros procesos de integración económica), las fuertes carencias institucionales, la
influencia de los problemas políticos y económicos internos de los Países en la buena
marcha de la integración, la incompatibilidad entre sus políticas macroeconómicas, la
vulnerabilidad frente a las crisis económicas internacionales, etc. A ello habría que
añadir los escasos medios que los Países Miembros ponen para alcanzar la "ansiada"
integración.

Además, un elemento esencial para llevar a buen puerto un proceso integrador es que
los Estados participantes estén adecuadamente estructurados, no sean débiles y
respondan eficazmente a los desafíos modernos, tanto "ad intra" como "ad extra", lo
cual están muy lejos de conseguir los países iberoamericanos. En definitiva, ambos
procesos se han caracterizado, en general, por la distancia entre la retórica
integracionista y el carácter demasiado ambicioso de los objetivos, por un lado, y los
resultados concretos, por otro. En su futuro un factor de gran influencia será, sin duda,
las relaciones con la Unión Europea: una conclusión exitosa de las negociaciones entre la
UE y el MERCOSUR para el establecimiento de una zona de libre comercio operaría sin
lugar a dudas como un importante revulsivo para su desarrollo; del lado andino, por su
parte, la UE ha puesto como condición indispensable para el inicio de negociaciones un
mayor desarrollo de la integración.

Hemos visto que, partiendo de su carácter de procesos abiertos, ambas organizaciones


han seguido una dinámica de convergencia con el objetivo de mejorar su posición
económica relativa.

Hemos dividido el desarrollo de las negociaciones emprendidas con este fin en dos
etapas fundamentales: una primera etapa, entre 1995 y 1999, marcada por el desarrollo
de los Acuerdos de Preferencias Arancelarias bilaterales que los distintos países
miembros habían ya firmado con anterioridad en el marco de la ALADI, y en el intento
de conformar un marco unificado y global de acuerdo; y una segunda, a partir del año
2000, cuya evolución se entreteje con el proyecto brasileño de creación de una
Comunidad Sudamericana de Naciones definida a través de las, hasta el momento, tres
Cumbres Sudamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.

Las negociaciones han estado presididas por numerosos obstáculos (dificultades de


multilateralizar los acuerdos bilaterales, sensibilidad de ciertos sectores, falta de
consolidación de ambas uniones aduaneras por separado, diferencias en niveles de
ingresos y de inflación, divergencias en cuanto a la distribución de los beneficios de la
integración...) que han dado lugar a continuos incumplimientos de los objetivos y plazos
fijados inicialmente por el Acuerdo Marco de abril de 1998. Finalmente, tras arduas
negociaciones y fuertemente impulsado por las Cumbres de Presidentes de América del
Sur, se llegó a la firma del Acuerdo de Complementación para la Creación de una Zona
de Libre Comercio de 16 de diciembre de 2003 y a su protocolización en la ALADI el 18
de octubre de 2004.

Hemos mencionado la importancia de las Cumbres Sudamericanas en cuanto a su


insistencia en una aceleración de las negociaciones Comunidad Andina-MERCOSUR para
llegar a un acuerdo final. Ello se debe a que el proyecto de creación de una Comunidad
Sudamericana de Naciones forjado a través de las mismas tiene como base operativa la
ampliación de dicho acuerdo a Chile, Guyana y Surinam.

La idea de la celebración de estas Cumbres se atribuye al entonces presidente de Brasil


Fernando Henrique Cardoso. Para muchos se trata de un proyecto que responde a los
deseos de Brasil de liderar la integración regional, convertirse en el interlocutor de la
región (en detrimento de México) y hacer contrapeso en materia de liderazgo frente
a Estados Unidos. En este sentido, no cabe duda de que los esfuerzos de Brasil por crear
un bloque diplomático sudamericano --que por definición excluye a México y
Centroamérica-- van a tener un impacto directo sobre las negociaciones para el Área de
Libre Comercio de las Américas. Con ese bloque diplomático Brasil buscaría, además,
contar con el firme apoyo de sus países vecinos a su candidatura como miembro
permanente del Consejo de Seguridad ante una eventual reforma de las Naciones
Unidas.

En un principio, los demás países vieron las cumbres sudamericanas de Cardoso como
un proyecto personal, que estaba destinado a morir tras la salida del ex presidente. Sin
embargo, el nuevo gobierno de Lula retomó con entusiasmo la idea de un bloque
sudamericano. Bajo su presidencia se celebró la III Cumbre que tuvo como resultado
la constitución de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Se trata éste de un
proyecto que, como hemos señalado, pretende conformarse a partir de una
convergencia entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR ampliada al resto de países
sudamericanos, acompañada de una adaptación de sus respectivas estructuras
institucionales a la nueva situación.

La iniciativa es vista por varios de los países participantes y por diversos analistas con
escepticismo, como un proyecto ambicioso que corre el riesgo de no responder a las
expectativas creadas. Se señala que hay fuertes compromisos con otros países o bloques
que pueden actuar de freno, a la vez que subsisten profundas diferencias políticas,
económicas e institucionales. Asimismo, la falta de una consolidación de la Comunidad
Andina y el MERCOSUR como uniones aduaneras plenas podría operar como un
importante obstáculo; es decir, dicho de una manera simple, resulta necesario "poner
primero la casa en orden" antes de aventurarse en proyectos de mayor envergadura.

De otro lado, podemos advertir una cierta disfuncionalidad o desarticulación entre


proyectos: la Comunidad Andina y el MERCOSUR negocian por un lado una zona de libre
comercio entre ellos que es tomada luego como base para la construcción de la
Comunidad Sudamericana, pero, por otro, los Países Miembros de la CAN firman
acuerdos para convertirse en miembros asociados del MERCOSUR. En cualquier caso,
una Comunidad Sudamericana de Naciones no deja de ser significativa, sobre todo si
Brasil, su principal promotor, decide mantener un esfuerzo constante de profundización.
Será necesario para ello, sin embargo, una definición más nítida de los objetivos y una
mejor articulación de los distintos procesos implicados.

La Comunidad Sudamericana es, sobre todo, un gran programa de desarrollo


descentralizado de los países latinoamericanos a través de la creación de economías
regionales descentralizadas en las áreas de influencia de los grandes Ejes de Integración
y Desarrollo Sudamericanos.

REFERENCIAS BIOGRAFICAS

 Acuerdo de Complementación para la conformación de una Zona de Libre


Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR ACE Nº 59 de 16 de
diciembre de 2003 (www.etsia.upm.es).

 Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) de 26 de


mayo de 1969 (www.etsia.upm.es).

 Acuerdo Marco para la Creación de la Zona de Libre Comercio entre el


MERCOSUR y la Comunidad Andina de 16 de abril de 1998 (www.etsia.upm.es)

 ARNAUD, F. (1996) " Economía y Mundialización" Madrid, Tecnos.

 Boletín de Indicadores mensuales de la Comunidad Andina: enero 2005


(www.etsia.upm.es).

 BASALDÚA, J. (1997) "Economía Internacional" Madrid, Tecnos.

 BOUZAS, R. y SOLTZ, H. (2001), "La formación de instituciones regionales en el


Mercosur", en CHUDNOVSKY, D. y FANELLI, J.M. (coord.), El desafío de integrarse
para crecer. Balance y perspectivas del Mercosur en su primera década, Siglo XXI
de Argentina Editores, pp.181-204.

También podría gustarte