Antropologia Yo Observador

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Guía 2 de Antropología Filosófica Prof.

Renato Huerta
los afectos, y de los patrones automáticos de respuesta.
Texto 1: EL YO OBSERVADOR Así se tiene la oportunidad de modificarlos y controlarlos
para tener un mayor dominio sobre ellos. Hay otros
procesos mentales que son "supuestos" de nuestra
El yo observador, no es un objeto como todo lo demás.
cultura relacionados con el "altruismo", el "autosacrificio",
Al suspender todo el contenido, mediante técnicas
etc., compartidos por los psicoterapeutas occidentales.
especiales, la conciencia está allí. Al yo observador lo
La ciencia mística conoce la "sinceridad de intención"
tenemos que experimentar directamente, no podemos
que sanciona socialmente la codicia, el utilitarismo que
observarlo. No tiene dimensiones, cualidades ni límites.
tienen muchas veces en su trasfondo esos supuestos. La
tradición mística puede ampliar la comprensión y
Ramana Maharshi mediante su disciplina de la pregunta
perspectiva de los psicoterapeutas occidentales.
¿Quién soy yo? demostró que el yo observador no es un
objeto, no es el cuerpo, ni el sentimiento ni la acción.
El terapeuta debe desarrollar su propio yo observador
Está apartado del contenido de la conciencia porque
para transmitirlo a su paciente. Los maestros místicos, a
constituye la condición de posibilidad misma de nuestra
su vez, pueden transmitirlo debido a lo que "han llegado
experiencia. No puede afectarlo el mundo. La pregunta
a ser".
"Quién soy yo" tiene respuesta fuera del ámbito de
nuestra habitual forma de pensar.
Actividad 1:
1.Mencione alguna característica positiva del yo
En Occidente se considera que el observador y lo
observador?
observado son fenoménicamente iguales. En el
2.¿A qué concepto podría asemejarse el yo observador?
misticismo, en cambio, son diferentes. Distinguen
3.¿Qué comprensión del yo tiene la filosofía occidental y
claramente entre el alma testigo y todos los fenómenos
el psicoanálisis, respectivamente?
de la naturaleza.
4.¿Qué tipo de conocimiento tiene el yo observador?
5.¿Por qué el yo observador no es un objeto?
La literatura psiquiátrica y psicológica considera al yo
observador como el "ego observador", pero no ha
investigado su especial naturaleza y su importancia en la Texto 2: LA CONCIENCIA TESTIGO
comprensión del yo.

La metafísica, la psicología yoga y la budista hacen la Diálogo entre Darío y Néor


diferencia entre el observador y el contenido. Usan
técnicas de meditación para potenciar al yo observador,
porque para contestar esa pregunta se debe desarrollar Darío: Hablábamos de niveles evolutivos, y siguiendo la
una especial forma de percepción. Gran Cadena del Ser hemos llegado al próximo paso que
la Humanidad tiene por delante: El Testigo Interior ¿A
Hay otras meditaciones, como la vipassana - meditación qué llama usted la Conciencia Testigo?
de los budistas theravada - como el zazen - meditación
de los budistas zen - que ponen el acento en la Néor: Llega un momento en el que el ser humano está
observación continua de los contenidos de la mente. preparado para conocer su mente, y de la misma forma
Estos contenidos no deben controlarse ni juzgarse. La que el ojo no se ve a sí mismo, con lo que para conocerlo
observación del contenido de la mente es, hay que trascenderlo, de la misma forma para conocer la
afortunadamente, una técnica usada por casi todas las mente hay que trascender a la propia mente. Y aunque
psicoterapias modernas. antes ya me he referido a ese nivel de evolución, le diré
que la Conciencia Testigo es un estado en el que el
La función del yo observador es la conciencia. La sujeto, no solo trasciende los procesos cognitivos del
conciencia no es la evaluación ni la crítica. El yo mundo racional, sino también los ámbitos imaginativos y
observador no es el contenido de la mente, trasciende cualesquiera de lo procesos del ver y percibir.
todo el contenido. Tampoco es un objeto porque
trasciende el mundo sensible. Como está fuera de los Darío: ¿Trascender? ¿Qué quiere usted decir?
sentidos y del intelecto, debemos considerarlo un
conocimiento diferente. Es un conocimiento directo o Néor: Quiere esto decir que estamos hablando de un
intuitivo. espacio de “identidad”, desde el que se puede observar
la mente y en consecuencia, todos aquellos contenidos
En Occidente se trata de explicar la función observadora de la misma, ya sean de tipo racional e intuitivo, lógico y
de forma equivocada, porque está basada en la analógico, o verbal e imaginativo. Es un logro evolutivo
conciencia objeto. La ubicación periférica del yo de la humanidad en ascenso, el escalón siguiente a
observador se debe probablemente a su naturaleza alcanzar tras la identificación racionalista de la sociedad
única que aún no resuena en el paradigma materialista informática. ¿me hago entender?
occidental.
Darío: Bueno, digamos que voy aproximando mi
En la ciencia mística - con procedimientos propios de su comprensión. Eso alguna vez dicho de que “El ojo no se
enseñanza - se persigue que los móviles del yo objeto y ve a sí mismo”, me parece algo difícil de digerir.
su correspondiente forma de conciencia puedan
aquietarse y dejar de dominar a la percepción. Esto Néor: Ningún pez hablará del agua, mientras no haya
permite que la persona capte las corrientes más sutiles salido alguna vez de ella y la haya “visto” o concienciado.
que reflejan y permean la realidad. Así puede Mientras tanto, el agua no existirá para él, simplemente
experimentar su continuidad e identidad con esa realidad será él mismo. Solamente trascendiendo el mundo del
mayor a la que llaman Tao, Parabrahman, Verdad, Dios, agua, y dándose cuenta de ella, por ejemplo desde el
Absoluto. aire, podrá saber e integrar esa masa en la que se ve
inmerso. Pues lo mismo pasa con nuestra mente,
La relación entre el yo observador y la conciencia es mientras no la podamos “observar” desde un punto de
recíproca. Al aumentar la potencia del yo observador, se observación superior, es decir, “saliendo de ella”, no
reduce la intensidad de los pensamientos obsesivos, de
Guía 2 de Antropología Filosófica Prof. Renato Huerta
sabremos nada acerca de ella y estaremos confundidos caso es conciencia, engloba a lo menor que es el
en el mar de esos contenidos de pensamiento sin fin... pensamiento. La experiencia del -darse cuenta- del
pensamiento es una vivencia de contemplación directa
Darío: Ese punto de observación más allá del sobre el pensador, englobando a éste, que como función
pensamiento ¿es lo que usted denomina Conciencia menor es “testificada”.
Testigo?
Darío: Por favor, exponga un ejemplo más cotidiano, ya
Néor: En otro nivel de explicación, la Conciencia-Testigo que su discurso parece muy alejado y conceptual.
sería como ese punto inamovible en el que se sitúa el
observador, ese espacio de consciencia desde donde Néor: Volvamos al pez que nunca ha salido del agua...
arranca el “péndulo del vivir”. ¿Tiene la imagen mental? pues bien, lógicamente este pez no puede hablar del
¿Se imagina a su yo observándose desde ese inamovible agua, porque no tiene conciencia del agua, tan sólo
y neutral, “tercer punto del péndulo”, mas allá de su cuando accede, aunque sea por un instante, fuera de la
dualidad neurofisiológica cerebral, más dentro de sus dos misma, es cuando, por primera vez, está en condiciones
ojos? de tomar conciencia de que existe el agua y de que
incluso cuando regrese, se encontrará en ese medio que
Darío: Sí me lo imagino. El punto inamovible de ahora, sí es reconocible como “agua”.
observación. ¿Ese soy yo?
Darío: Me parece sugerente este progresivo darse
Néor: Ese nivel de observación consciente es usted en cuenta desde un punto “espectador”.
realidad. Por debajo de dicho punto, se mueve cada polo
de la dualidad de la vida, bien sea el fracaso y el éxito, el Actividad 2
bien y el mal, la rigidez y la flexibilidad, y tantas otras
experiencias duales en las que se desenvuelve el plano 1.¿Cuál es la condición de posibilidad del conocimiento
mental más habitual de los seres humanos. Desde ese de la mente?
punto absoluto de identidad usted puede observar, es 2.¿En qué consiste la conciencia testigo?
decir, darse cuenta de sus raíces y motivos mentales, de 3.¿Es la conciencia testigo lo mismo que el yo espiritual?
sus programas mentales y de sus procesos evolutivos y, 4.¿En qué lugar de la evolución se ubica está
por supuesto, a comenzar a estar más desafectado de conciencia?
sus efectos. 5.¿Por qué desde el paradigma cartesiano no es posible
el conocimiento de la mente o del pensar?
Darío: Me suena a apatía y falta de entusiasmo.
Texto 3: EL VERDADERO «YO»
Néor: Observe que estamos hablando de un punto
neutral y absoluto, un plano desde el que se “ven” los 1.El hombre habla de sí mismo como «yo» y atribuye a
pensamientos que auto-circulan, desde el que se este yo múltiples papeles: yo corro, yo como, yo tengo
observan las emociones, las imágenes, las máscaras hambre, yo duermo. Estas acciones se refieren a su
internas y todos los juegos de la mente egoica. Usted cuerpo. Dice también: yo me acuerdo, yo deseo, yo
desde ahí, observará sus risas y sus lágrimas y podrá estoy sorprendido, yo estoy deprimido, etc.…; por lo
asimismo observar el entusiasmo de su mente. tanto se identifica también con su mente. Creemos ser el
motor de nuestras actividades de las cuales, sin
Darío: Eso de reír y llorar, me tranquiliza y empieza a embargo, sólo somos el espectador.
gustarme más. Pero, ¿estamos hablando de disociación?
2.Gracias a una observación muy profunda
Néor: Estamos hablando de conciencia. Recuerde lo comprendemos que la mente es la que piensa y el
anteriormente dicho: El ojo no se ve a sí mismo, por lo cuerpo el que actúa y que cambia continuamente en el
que si quiere conocerlo deberá de trascenderlo y transcurso de los años, mientras que el último
observarlo desde fuera. De la misma manera, para conocedor, él, permanece inmutable. La permanencia
conocer la mente, no podrá hacerlo desde la mente, sino nos permite hablar de la no-permanencia, porque sin
que deberá de trascenderla a un punto de observación, este transfondo intemporal, ¿cómo pudiéramos, luego,
que en, este caso, los sabios precedentes lo han venido recordar nuestros pensamientos, nuestras
denominado como Conciencia Testigo. Desde esta percepciones?
perspectiva el Testigo sólo observa, se da cuenta, y en
realidad Él no piensa, sino que observa a la parte que 3.Usted puede únicamente formular, explicar lo que no
piensa del uno mismo. Créame, la Conciencia Testigo es realmente; lo que es usted genuinamente no se
supone toda una aspiración de logro para los que se formula, no se razona. Esforzarse en ello tendría como
encuentran saliendo del nivel racionalista en proceso de resultado aumentar la confusión. La pregunta «¿quién
despertar. soy?» no tiene contestación, no es una experiencia
dentro de una relación sujeto-objeto, dentro de la
Darío: Sus palabras me recuerdan a lo que dijo Sri. relación del que percibe y la cosa percibida, sino que es
Nisargadatta Majarah: una vivencia, no dual, presente en todas circunstancias.
Recuerda, no eres la charla que oyes en tu cabeza; eres 4.Cuando el conocedor está considerado independiente-
el testigo que oye esa charla. mente de lo conocido, se revela como testigo puro y
cuando lo conocido y el conocedor son uno, ya no hay
Sin embargo, si le soy honrado, todavía me cuesta testigo.
entender algo más allá del pensamiento.
Actividad 3
Néor: Lo comprendo y tal vez es como consecuencia de 1.¿Quién es el yo según el párrafo 1?
que su paradigma todavía viene del modelo de 2.¿Cuál es la condición de posibilidad para hablar de lo
Descartes: “Pienso luego existo”, cuando el paradigma impermanente y de nuestros recuerdos?
desde el que le hablo no es el del pensamiento, sino el 3.¿Es posible responder la pregunta por nuestro ser
de la conciencia. Digamos que lo mayor que, en este esencial?
Guía 2 de Antropología Filosófica Prof. Renato Huerta
4.¿Cuando el conocedor trasciende al testigo? Texto 5:Objeciones a Donceel

Texto 4: “En busca del sujeto” Joseph Donceel Las afirmaciones anteriores se pueden objetar. Alguien podría
decir: No solamente conozco que percibo, siento y recuerdo.
Yo coincido con mi Ego puro en el acto de conocimiento También conozco que conozco. ¿En qué está la diferencia? De
y de voluntad. Yo soy esencialmente el que conoce y el que hecho la diferencia está en que en los primeros ejemplos entran
quiere. En el estado de vigilia, estoy siempre conociendo y en juego dos actividades distintas, el conocimiento y la
queriendo en acto, porque yo soy el acto de conocer y percepción, el conocimiento y el sentimiento, el conocimiento
querer, o de otro modo, porque yo soy el que conoce y el y el recuerdo. En el segundo caso, se hace referencia a una
que quiere. Estas actividades muestran diferentes grados de única actividad, la del conocimiento. En los primeros ejemplos,
intensidad y atención, pero están siempre presentes. El que una actividad superior abarca y envuelve a otra inferior; en el
diga que no conoce nada, que no afirma nada, se contradice segundo caso, la misma actividad se comprende a sí misma,
a sí mismo, porque tiene conciencia de su pretendida falta está presente a sí misma, se auto-ilumina, coincide consigo
de conocimiento y afirma que no afirma nada. El que diga misma.
que no quiere nada quiere decir esto y negar mi afirmación. También los animales, hasta cierto punto, tienen conciencia de
Tratemos de exponer esto más claramente, primero para el que perciben. Cuando un perro ve un gato, debe también, en
conocimiento, luego para la voluntad. cierto sentido, tener conciencia de que percibe un gato. Esto ha
Coincido realmente conmigo mismo cuando digo: Yo sido explicado tradicionalmente por la presencia de una
conozco algo. No puedo negar mi actividad cognitiva sin función sensitiva superior (llamada sentido central o común)
afirmarla. Puedo no prestar ninguna atención al hecho de que controla la actividad de los sentidos inferiores, en este
que conozco algo. Cuando sigo un partido de fútbol, tomo caso, el sentido de la vista. Pero el hombre no sólo percibe el
conciencia de muchas cosas, pero no soy consciente del gato y tiene conciencia de que percibe el gato, sino que tiene
hecho de que estoy atendiendo al partido. No advierto mi conciencia de que tiene conciencia, habla de ella y la investiga
misma actividad cognitiva, porque estoy absorbido por el (como hacemos ahora), y esto parece suceder en un nivel más
partido. Pero si alguno me pregunta qué estoy haciendo, le profundo que el que hallamos en el conocimiento sensitivo
diré que estoy mirando el juego. Aunque haya estado animal.
totalmente inconsciente de mi observación del partido, de Otra objeción puede provenir del hecho del sueño profundo
los múltiples actos de conocimiento que este observar durante el cual desaparece toda conciencia. Si el yo puro con-
siste en la última auto-conciencia, parece seguirse, del hecho
envuelve, en este momento, ante la pregunta, me he vuelto
de que desaparezca en el sueño, que dejo de ser yo durante el
consciente de mi actividad. El yo puro u originante está
tiempo en que duermo, lo que en realidad es bastante difícil de
generalmente vuelto hacia la gente y las cosas, con menos
concebir.
frecuencia se dirige a sus propios cuasi-objetos (en sus
Se trata de una objeción importante que nos permitirá profun-
fantasías, en la introspección, cuando sufre algún dolor),
dizar en la intelección del yo originante. Este yo que parece
muy rara vez se concentra sobre su propia actividad. Con
consistir esencialmente en la afirmación y en el querer, no
todo, aun cuando está vuelto hacia afuera, o vuelto a medias puede operar en la ausencia de algunos cuasi-objetos. Es una
hacia adentro, tiene ciertamente una cierta conciencia de su luz que ilumina todo pero que no se puede iluminar a sí misma.
propia actividad. No veo esta luz directamente, sólo la puedo ver reflejada en los
Puedo negar sin contradicción que veo, oigo o siento o objetos que ilumina. Si brilla en el vacío, se vuelve invisible
imagino algo. Pero no puedo negar, sin contradicción, que para mí. En el sueño parece que sucede algo parecido. El vacío
conozco algo. No en todo momento presto atención al no es siempre e inmediatamente total; hay un estado transitorio
hecho de mi propio conocimiento, pues mi interés se dirige de semi-sueño, de adormecimiento, durante el cual continúo
hacia mi contorno. Este conocimiento siempre presente, mis esfuerzos para afirmar y querer; pero, como el vacío se
pero no advertido, lo llamamos implícito, no-temático, vuelve más completo, este conocimiento y estas voliciones se
prerreflexivo. Cuando le presto atención, se vuelve vuelven débiles e imperfectas. Mi lógica se vuelve vacilante,
explícito, temático, reflexivo. No siempre se da el segundo, mis elecciones ya no son libres. Finalmente durante el sueño
pero en cambio, el primero está constantemente presente profundo, cuando hasta las imágenes desaparecen, ya no queda
durante la vigilia: me contradeciría a mí mismo si lo negara. nada que pueda ser iluminado por el yo, ya no hay "re-flexión",
Aquí parece que hemos llegado al yo puro originante. porque no hay nada sobre lo que pueda incidir la reflexión.

No es difícil mostrar que el hombre es esencialmente un sujeto Actividad 5


que quiere. Continuamente se quiere a sí mismo y a su propia 1.¿Qué diferencias hay entre conocer que se percibe y conocer
existencia. También quiere toda clase de objetos y actividades. que se conoce?
Cuando no quiere ver, puede cerrar los ojos, cuando no quiere 2.¿Puede un animal conocer que conoce?
oír, puede tapar sus oídos. Pero si no quiere querer, sólo lo 3.¿Desaparece el yo cuando dormimos?
puede hacer queriendo, por medio de algún acto de su 4.¿Por qué se dice que el yo es una luz que no puede iluminarse
voluntad. En otras palabras, no puede no querer. Coincide con a sí misma?
su propio querer. Como Blondel lo ha hecho notar, después de
santo Tomás, "nolo velle", significa actualmente "voló nolle".
No querer es lo mismo que querer no, no quiero querer es lo
mismo que quiero no querer.

Actividad 4.

1.¿Por qué mi ego puro es conocimiento y voluntad?


2.¿Por qué no puedo negar mi actividad cognitiva sin
afirmarla?
3.¿Qué diferencia advierte entre el sujeto de Donceel y
el de las concepciones orientales?
4.¿Por qué no puedo negar mi actividad volitiva sin
afirmarla?
Guía 2 de Antropología Filosófica Prof. Renato Huerta

También podría gustarte