Historia de Derecho Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LA HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL


LATINOAMERICANO Y DEL PERÚ

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE: Ing. MARCELO MANRIQUE, Anderson

ALUMNO: GAMBOA MORALES, Angel

SEMESTRE: IX

Oxapampa, 12 de Septiembre de 2016


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3

CAPITULO I
LA HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL LATINOAMERICANO ................................................... 4
1.1. Raúl Brañes Ballesteros ................................................................................................. 4
1.2. Antecedentes históricos ................................................................................................ 5
A. Etapas de evolución del derecho ambiental ................................................................. 5
1.3. Entre Estocolmo y Río ................................................................................................... 7
1.4. Derecho Ambiental en América Latina ......................................................................... 8
a) Deber del Estado ........................................................................................................... 8
b) Derecho de las personas ............................................................................................... 8
c) Restricción al ejercicio de ciertos derechos .................................................................. 9
d) Responsabilidad por daño ambiental............................................................................ 9
e) Áreas naturales protegidas ........................................................................................... 9
f) Promoción del desarrollo sostenible ............................................................................ 9
g) Disposiciones varias ...................................................................................................... 9
h) Los cambios legislativos se dieron entre 1972 y 1992 ................................................ 10
i) Legislación sectorial de relevancia ambiental ............................................................. 11
j) Legislación común de relevancia ambiental ............................................................... 11
k) Cambios constitucionales en el período post-Río ....................................................... 11
l) Cambios legislativos desde 1992................................................................................. 13

CAPITULO II
LA HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL DEL PERÚ .................................................................. 14
2.1. Perú antes de Constitución Política del 1993.............................................................. 15
2.2. Perú con la Constitución Política del 1993 .................................................................. 16

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 17

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 19

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 20

pág. 2
INTRODUCCIÓN

El tema ambiental, en las últimas décadas, ha ocupado un espacio central tanto


en los debates teóricos como en el proceso de toma de decisiones en numerosos
Estados en el planeta, con importantes dimensiones políticas, económicas,
tecnológicas, sociales y humanas.

La legislación ambiental en el mundo y en el Perú viene desarrollándose


rápidamente en la medida que las sociedades y el sistema económico mundial
constatan la necesidad de modificar ciertos patrones y conductas
manifiestamente costosos en términos ecológicos, ambientales, económicos y
de calidad de vida. Por ello que en el siguiente trabajo de investigación
realizaremos una recopilación de hechos importantes que se dieron a nivel
Latinoamérica y le Perú donde se describirá las etapas, las constituciones y
modificaciones sobre el derecho ambiental desde los inicios hasta la actualidad.

pág. 3
CAPITULO I
LA HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL LATINOAMERICANO

1.1. Raúl Brañes Ballesteros

El Dr. Brañes fue experto en derecho ambiental, campo en el que se


desempeñó desde diciembre de 1975. Entre esa fecha y 1989 fue
consultor jurídico externo, en diversos períodos, de la Oficina Regional
para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA-ORPALC), con sede en la ciudad de
México. En esa calidad, asesoró a diversos gobiernos latinoamericanos y
a otros organismos internacionales e intergubernamentales. Además,
entre 1984 y 1985 colaboró con la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología (SEDUE) de México, encabezando un equipo que recopiló y
sistematizó toda la legislación ambiental mexicana a nivel federal, con
miras a la formación posterior de un banco de datos sobre la materia a
cargo de esa Secretaría. (Brañes, s.f.)

Desde el 2 de enero de 1990 y hasta el 28 de febrero de 1997, fecha en


que se acogió a retiro de acuerdo con las reglas sobre jubilación de
Naciones Unidas, el Dr. Brañes se desempeñó como Asesor Regional del
PNUMA-ORPALC y Coordinador del Programa de Derecho Ambiental
para América Latina y el Caribe. En esta última calidad, suministró
asistencia técnica en derecho ambiental a los gobiernos de la región, a
organismos intergubernamentales y a comisiones legislativas regionales,
subregionales y nacionales. Además, creó y dirigió el Sistema de
Información de Derecho Ambiental del PNUMA-ORPALC, así como un
sistema de publicaciones del Programa de Derecho Ambiental de la
misma Oficina. Antes de su retiro, el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente postuló al Dr. Brañes para el Premio “Príncipe de
Asturias”. (Brañes, s.f.)

El Dr. Brañes fue autor de 48 libros, ensayos, informes y artículos en


materia de derecho ambiental mexicano, latinoamericano y mundial.
Además, coordinó, compiló o editó 15 libros y dirigió 2 publicaciones
periódicas de derecho ambiental. Por otra parte, el Dr. Brañes organizó e

pág. 4
impartió cursos de derecho de ambiental en México y participó como
profesor en trece cursos internacionales sobre la misma materia, así como
en más de una decena de cursos de derecho ambiental en México y
pronunció conferencias en diversas partes del mundo. (Brañes, s.f.)

1.2. Antecedentes históricos

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y


la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(CNUMAD), realizadas en 1972 y 1992, respectivamente, son dos hitos
de la historia de la segunda mitad del siglo XX, que tomamos como puntos
de referencia para la exposición de los antecedentes históricos de la
gestión ambiental en la última década. Es una aproximación que podría
parecer un tanto convencional, pero existen suficientes pruebas para
demostrar que estos dos eventos desencadenaron procesos catalíticos de
un alto valor, así se señale hoy que éstos han estado lejos de tener la
adecuada dirección y suficiente fuerza para detener y revertir el deterioro
ambiental. Las dos conferencias contribuyeron a incrementar la
conciencia ambiental y a formar nuevas visiones sobre el manejo del
medio ambiente, dieron lugar a convenios multilaterales y acuerdos no
jurídicamente vinculantes, y detonaron una sustantiva respuesta de los
gobiernos, la sociedad civil y el sector privado que se ha traducido en
avances concretos de la gestión ambiental en los países de América
Latina y el Caribe. A su vez, la CNUMAD adoptó el desarrollo sostenible
como la meta hacia la cual se deben dirigir todas las naciones de la tierra,
un concepto que aborda el tema del desarrollo a partir de una visión
integradora de las dimensiones económica, social y ambiental. (Rodríguez
& Espinoza, 2002)

A. Etapas de evolución del derecho ambiental

1. Primera etapa: Desde los primeros instrumentos internacionales hasta


el fin de la segunda guerra.

La idea base de los primeros acuerdos fue la conservación. Las


preocupaciones primordiales eran de índole económica. La ecología
vino después. En esta etapa se suscribieron acuerdos y tratados

pág. 5
regionales referidos a problemas concretos como la protección de la
flora y fauna.

2. Segunda etapa: Desde 1945 hasta la conferencia de las naciones


unidas sobre el medio humano (estocolmo 1972) suecia.

Esta etapa se inicia con la constitución de las grandes organizaciones


internacionales de carácter universal y la creación de sistemas
regionales y sub-regionales de rango internacional y concluye dos
hechos que constituyen hitos muy importantes para la evolución de esta
materia:
a) La firma de la primera convención global moderna para la
conservación integral de la naturaleza (la Convención Ramsar), y

b) La reunión de Estocolmo (La Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Humano, ESTOCOLMO 1972.)

3. Tercera etapa: acuerdos y tratados firmados a partir de 1972.

Inmediatamente después de Estocolmo la Asamblea General de las


Naciones Unidas aprueba, en su vigésimo séptimo período de sesiones
(19 de septiembre de 1972), una serie de resoluciones sobre el medio
ambiente referidas a los siguientes temas:

o Cooperación entre los Estados en el campo del


medio ambiente.
o Responsabilidad ambiental de los Estados.
o Creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
o Creación de la Secretaría del Medio Ambiente dentro del
sistema de Naciones Unidas.
o Se decide ubicar su sede en Nairobi, Keni.
o Disposiciones institucionales y financieras para la cooperación
internacional en relativo al medio ambiente.

4. Cuarta etapa: la conferencia de las naciones unidas sobre el medio


ambiente y el desarrollo.

a. La Conferencia de Río de Janeiro 1992)

pág. 6
b. La Conferencia fue convocada para Río de Janeiro del 3 al 14 de
junio, exactamente veinte años después de la Conferencia de
Estocolmo. El concepto central es el desarrollo sostenible, que
significa la integración de medio ambiente y desarrollo.

c. Desarrollo sostenible es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer


las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones.

5. Quinta etapa: la cumbre mundial sobre el desarrollo


sostenido (johannesburgo 2002) saudrafrica.

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en


Johannesburgo en 2002, fue cenit y la culminación de una serie de
conferencias mundiales que dio comienzo en el año 2000 con la
Cumbre del Milenio de la ONU. En Johannesburgo se logró acordar una
serie de objetivos parciales para seguir llevando a la práctica el modelo
de desarrollo sostenible. Al finalizar la cumbre fueron aprobados un
plan de acción y una declaración política de los jefes de estado y de
gobierno.

1.3. Entre Estocolmo y Río

Durante la década de los sesenta creció la preocupación por la


contaminación ambiental causada por el desarrollo económico. Un
conjunto de estudios científicos y libros adquirieron una gran popularidad
y causaron un profundo impacto. La Primavera Silenciosa de Rachel
Carson (1962) conmovió la conciencia norteamericana. En los países
industrializados la preocupación alcanzó su punto más alto a principios de
los años setenta ante los graves daños registrados por la lluvia ácida, los
pesticidas y los efluentes industriales, que motivó la realización de la
Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. En esta
conferencia se ubicó el tema del medio ambiente en la agenda global y se
abrió el debate acerca de sus componentes y variables. Gradualmente,
sus conclusiones y recomendaciones se abrieron camino, sus
interrogantes fueron materia de diversos foros y estudios, y sus debates
generaron nuevos acuerdos y diferencias. El tema ambiental alcanzó una

pág. 7
mayor prioridad en las agendas estatales, y se inició la introducción de la
visión de la gestión ambiental de Estado, que generó nuevas instituciones
y políticas, y que se superpuso a la visión minera de los recursos naturales
renovables, a la visión de su uso racional, y a la visión conservacionista,
que superviven hasta nuestros días. (Rodríguez & Espinoza, 2002)

1.4. Derecho Ambiental en América Latina

Se dan cambios institucionales importantes en la época post-Estocolmo,


pero éstos se refuerzan en el período post-Río. La mayor parte de los
cambios constitucionales se dan en el período post-Estocolmo (PNUMA,
2014):

a) Deber del Estado

 1972, Panamá: Deber fundamental del Estado de velar por la


conservación de las condiciones ecológicas
 1976, Cuba: Para asegurar el bienestar de los ciudadanos, el Estado
y la sociedad protegerán la naturaleza.
 1980, Chile: Deber del Estado velar para que el derecho a vivir en un
ambiente libre de contaminación no sea afectado y tutelar la
preservación de la naturaleza.
 1982, Honduras: Deber del Estado de conservar el medio ambiente
adecuado para proteger la salud de las personas.
 1987, Nicaragua: Es obligación del Estado la preservación,
conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos
naturales.
 1988, Brasil: Deber del Poder Público y la colectividad de proteger el
medio ambiente y preservarlo para las generaciones presentes y
futuras.

b) Derecho de las personas

 1979, Perú: Derecho a habitar un ambiente saludable, ecológicamente


equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación
del paisaje y la naturaleza.

pág. 8
 1979, Ecuador: Derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación.
 1980, Chile: Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.
 1987, Nicaragua: Derecho a habitar en un ambiente saludable.
 1988, Brasil: ecológicamente equilibrado.

c) Restricción al ejercicio de ciertos derechos

 1980, Chile: La ley podrá establecer restricciones específicas de


determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.
 1983, reforma a la Constitución ecuatoriana en este sentido.

d) Responsabilidad por daño ambiental

 1988, Brasil: Las conductas y actividades consideradas lesivas al


medio ambiente sujetan a los infractores, personas físicas o jurídicas,
a sanciones penales y administrativas, independientemente de la
obligación de reparar el daño causado.

e) Áreas naturales protegidas

 1982, Haití: El Estado promueve la conservación de ANP


 1985, Guatemala: El Estado fomentará la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales.
 1988, Brasil: El Poder Público tiene el deber de definir espacios
territoriales para ser objeto de especial protección.

f) Promoción del desarrollo sostenible

 1985, Guatemala: El Estado y los habitantes están obligados a


propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación ambiental y mantenga el equilibrio ecológico.
 1988, Brasil: Deber del Poder Público y la colectividad de proteger el
medio ambiente y preservarlo para las generaciones presentes y
futuras.

g) Disposiciones varias

 1988, Brasil: Evaluación del impacto ambiental, promoción de la


educación ambiental.

pág. 9
h) Los cambios legislativos se dieron entre 1972 y 1992

i. 1974, Colombia - Código Nacional de Recursos Naturales Renovables


y de Protección al Medio Ambiente: Establece los principios conforme
a los cuales se deben usar los elementos ambientales y recursos
naturales renovables, los principios de política ambiental en el ámbito
internacional, la acción educativa, incentivos y estímulos económicos,
tasas retributivas por servicios ambientales, el sistema de información
ambiental, EIA (declaración de efecto ambiental), zonificación,
medidas para emergencias ambientales.

ii. 1976, Venezuela - Ley Orgánica del Ambiente: Instituyó el Plan


Nacional de Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente
como parte del Plan de la Nación, establece la necesidad de una
autorización para las actividades susceptibles de degradar el
ambiente.

iii. 1976, Ecuador - Ley para la Prevención y Control de la Contaminación


Ambiental: Su objetivo principal es el de su título, pero también rige la
protección de los recursos aire, agua y suelo y la conservación,
mejoramiento y restauración del ambiente.

iv. 1981, Brasil - Ley 6938, que dispone sobre la política nacional del
medio ambiente: Define los objetivos, principios e instrumentos de
ésta, regula la gestión ambiental, establece el sistema nacional del
ambiente y crea el Consejo Nacional del Medio Ambiente.

v. 1988, México - Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al


Ambiente: Trata los temas de la protección del ambiente en su
conjunto y de la protección de los recursos naturales, regula temas de
contaminación.

vi. 1992, Bolivia - Ley General del Medio Ambiente. Contiene


disposiciones relativas a la EIA, a la educación ambiental, la
participación ciudadana, fomento e incentivos a las actividades del
medio ambiente, infracciones administrativas y delitos ambientales.

pág. 10
i) Legislación sectorial de relevancia ambiental

• 1973, Ecuador - Ley Forestal


• 1974, Bolivia - Ley general forestal
• 1975, Bolivia - Ley de Vida Silvestre, Parques nacionales, Caza y
Pesca
• 1977, Argentina - Ley sobre forestación
• 1981, Argentina - Ley de protección y conservación de la fauna
silvestre
• 1983, Venezuela - Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio
• 1979, Uruguay - Código de Aguas
• 1981, Costa Rica - Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales
y Vida Silvestre
• 1981, Chile - Código de Aguas
• 1981, Argentina - Ley de fomento de la conservación de suelos
• 1987, ArgentinaPerú - Ley General de Pesquería
• 1988, Perú - Ley General de Pesquería
• 1989, Bolivia - Ley de Protección de Suelos
• 1992, México - Ley de Aguas Nacionales, de Pesca, Forestal

j) Legislación común de relevancia ambiental

• 1985, Brasil - Ley 7345 regula la acción civil pública de responsabilidad


por daños al medio ambiente
• 1992, Venezuela - Ley Penal Ambiental

k) Cambios constitucionales en el período post-Río

 1991, Colombia: “Constitución Verde”: Reconoce expresamente la


función ambiental de la propiedad; introduce el concepto que el
alcance de la “libertad económica” puede ser delimitado por la ley
cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio
cultural de la nación; el Estado regula el ingreso y salida de los
recursos genéticos y su utilización; prohíbe la introducción de residuos
nucleares y desechos tóxicos; posibilidad de declarar el estado de
emergencia cuando se amenace en forma grave e inminente el “orden
ecológico” del país; establece la acción popular para la protección de

pág. 11
los derechos e intereses colectivos; regula detenidamente la participación
social (reglas especiales para la participación indígena) en la gestión
ambiental.
 1992, Paraguay: Deber del Ministerio Público de promover la acción
penal pública en defensa del ambiente y otros intereses difusos; el
daño al ambiente conlleva la obligación de indemnizar y recomponer
(restablecer las cosas al momento anterior a la generación del daño);
la ley regularará el tráfico de los recursos genéticos y de su tecnología;
obligación del Estado de atender a la defensa de los pueblos indígenas
contra la depredación de su habitat y la contaminación ambiental.
 1993, Perú: Derecho a disfrutar de un ambiente saludable y adecuado
al desarrollo de la vida (derecho fundamental, por lo que se le dota de
la posibilidad de ser defendido a través de las garantías
constitucionales existentes); obligación del Estado de promover el uso
sostenible, la conservación de la diversidad biológica y las ANP y el
desarrollo sostenible de la amazonía.
 1994, Argentina: satisfacer necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las de generaciones futuras (desarrollo
sostenible); legitimación de toda persona para interponer acción
expedita y rápida de amparo contra todo acto u omisión que lesione
los derecho reconocidos (a un medio ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano) y en lo relativo al medio ambiente esta
acción puede ser interpuesta por el afectado, el defensor del pueblo y
las asociaciones que propenden a estos fines; información y educación
ambientales; prohibición de ingreso al país de residuos tóxicos y
radiactivos.
 1998, Ecuador: Uno de los objetivos permanentes de la economía será
el desarrollo ambientalmente sostenible; reconoce explícitamente el
principio de precaución; legitimación para interponer acciones de
amparo por derecho propio o como representante de una colectividad
no sólo contra la autoridad pública sino también contra particulares;
normas sobre bioseguridad; prohibiciónde ingreso de desechos
tóxicos y residuos nucleares; regulación de la participación social y el
acceso a la información en la gestión ambiental.

pág. 12
 1998, Venezuela: Proteger y mantener el ambiente en beneficio de las
presentes y futuras generaciones (desarrollo sostenible); activa
participación de la sociedad; acceso a la justicia ambiental
administrativa y judicial para hacer valer sus derechos incluyendo los
colectivos o difusos; se vincula la seguridad nacional con la ambiental;
protección de la propiedad individual colectiva de los conocimientos,
tecnología e innovaciones de los pueblos indígenas.

l) Cambios legislativos desde 1992

 1993, Colombia - Ley No 99: Reconoce explícitamente a los principios


de Río como rectores del proceso de desarrollo eocómico y social del
país, crea el Ministerio de Medio Ambiente, licencias ambientales,
modos y procedimientos de participación ciudadana.
 1993, Honduras - Ley General del Ambiente: Crea la Secretaría de
Estado en el despacho de Medio Ambiente, tipifica delitos ambientales.
 1994, Chile - Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente:
Se ocupa de la responsabilidad por daño ambiental; de instrumentos
de gestión ambiental, i.e., EIA, educación, investigación, normas de
calidad ambiental, de emisiones, planes de manejo.
 1995, Costa Rica - Ley Orgánica del Ambiente: EIA, educación e
investigación, participción ciudadana, protección y mejoramiento del
ambiente en asetamientos humanos, humedales, recursos
energéticos, diversidad biológica, Tribunal Ambiental Administrativo.
 1997, Cuba - No 85, Ley sobre el Medio Ambiente: comercio
internacional y medio ambiente, desastres naturales, agricultura
sostenible, uso sostenible de los recursos paisajísticos, desarrollo
sostenible del turismo.
 1997, Nicaragua -Ley General del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, 1998, El Salvador - Ley del Medio Ambiente; 1998, Panamá
- Ley General del Ambiente
 2000, Rep. Dominicana-Ley General sobre Medio Ambiente y Rec.
Naturales.

pág. 13
CAPITULO II
LA HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL DEL PERÚ

El Derecho ambiental en Perú se viene desarrollando desde hace más de dos


décadas. Una corta de lista de especialistas en ramas relacionadas del derecho,
fueron aquellos que dieron los primeros pasos en el Perú.

Profesionales provenientes del Derecho agrario, Derecho forestal o hasta


del Derecho municipal a raíz de su propia experiencia y del nuevo contexto
internacional imperante desde la suscripción de los primeros Tratados
Internacionales como la Convención de San Francisco sobre Áreas Naturales
Protegidas, o posteriormente la publicación del Informe Brundtland, entre otros,
impulsaron el desarrollo a nivel peruano. (WIKIPEDIA, 2015)

Autores como Antonio Andaluz y Walter Valdez en su organización PROTERRA,


fueron de los primeros en trabajar el tema en el Perú.

Posteriormente el establecimiento de la Sociedad Peruana de Derecho


Ambiental de la mano de Jorge Caillaux dieron el impulso final para el desarrollo
de esta rama del derecho.

La política ambiental del Perú se encuentra en la décimo novena política de


estado sobre desarrollo sostenible y gestion ambiental la cual contiene los

pág. 14
lineamientos básicos y designa como ente rector al Concejo Nacional del Medio
Ambiente (CONAM) esta se encarga de integrar la política nacional ambiental
con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial,
para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. El
CONAM se compromete también a institucionalizar la gestión ambiental, pública
y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y
promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la
calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país.
(FIGALLO, s.f.)

2.1. Perú antes de Constitución Política del 1993

1990, Perú - Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.


Contiene varias disposiciones que fueron en su momento especialmente
novedosas:

 El derecho a exigir ante la justicia una acción rápida y efectiva en


defensa del medio ambiente y los recursos naturales y culturales,
 La posibilidad de interponer acciones aún en los casos en que no se
afecte el interés económico del demandante o denunciante,
 La posibilidad de que el interés moral autorice una acción aún cuando
no se refiera directamente al agente o su familia.
 La definición de la política ambiental como aquélla que tiene por objeto
la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales para garantizar una adecuada calidad de vida y, en
consecuencia, hacer posible el desarrollo integral de la persona:
conciliación del desarrollo nacional con la conservación del medio
ambiente y los recursos naturales.
 La definición relativa a que el régimen tributario deberá garantizar la
efectiva conservación de los recursos naturales, su recuperación y la
promoción del desarrollo sostenible.
 El condicionamiento del ejercicio del derecho de propiedad conforme
al interés social, lo cual comprende el deber del titular de actuar en
armonía con el ambiente.

pág. 15
 Incorporación del principio contaminador-pagador, internalización de
los costos ambientales, incluyendo los de prevención, vigilancia y
recuperación.

2.2. Perú con la Constitución Política del 1993

La Política Nacional Ambiental está definida en los siguientes artículos de


la Constitución Política del Perú:

 “Artículo 2°. CPP. Toda persona tiene derecho:

Inciso 22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y


al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.”

 “Artículo 66°. CPP. Los recursos naturales, renovables y no


renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a
su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.”

 “Artículo 67°. CPP. El Estado determina la política nacional del


ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”.

 “Artículo 68°. CPP. El Estado está obligado a promover la


conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas”.

pág. 16
CONCLUSIONES

Se ha consolidado los cambios sobre ir más allá de la regulación del ambiente


en su conjunto. Más allá del establecimiento de la política nacional ambiental y
de los instrumentos para su aplicación, la tendencia se manifiesta hacia la
regulación de los recursos naturales y temas conexos para alcanzar un
tratamiento jurídico integral del manejo sostenible de los ecosistemas y una
gestión ambiental también integrada.

A. Conclusiones cambios legislativos entre 1972 y 1992:

• Marco internacional tiene poco impacto.


• Marco institucional y jurídico con traslapes.
• Legislación sectorial y dispersa.
• Estrategias ambientales iniciales pero separadas del resto de los
procesos de desarrollo.
• Algunas Constituciones reconocen el derecho a un medio ambiente sano
pero prácticamente no existen mecanismos judiciales ni administrativos
de protección.
• Adopción de abundante legislación sectorial principalmente en materia de
manejo de recursos naturales.
• La falta de cumplimiento y observancia es una constante.
• Predominio de instrumentos de comando y control, poco uso de
esquemas de tipo económico y fiscal.
• Ausencia de normas técnicas y parámetros.

B. Conclusiones cambios legislativos a partir de 1992:


Las leyes marco han ido asumiendo una naturaleza cada vez más compleja,
tanto por la diversidad de temas que se han ido agregando como por la
complejidad misma de las situaciones que regulan.

• Se adoptan nuevos cuerpos jurídicos orientados a asegurar el


cumplimiento (leyes penales ambientales).
• Se emiten normas técnicas y parámetros ambientales
• La legislación toma y desarrolla los principios de Río.
• Creación de mecanismos de protección ambiental y acceso a la justicia
ambiental.

pág. 17
• Instrumentos económicos a la par de aquéllos de comando y control.
• Mecanismos para permitir la participación en la toma de decisiones y
acceso a la información.
• Estrategias ambientales más integradas con los procesos de desarrollo.
• Se adoptan en un lapso menor una gran cantidad de leyes generales de
medio ambiente con las características anteriores.

pág. 18
RECOMENDACIONES

Retos que tiene por delante la legislación ambiental:

• No limitarse a un rol de protección, que lo orienta hacia la restricción y la


prohibición (instrumentos económicos, servicios ambientales).

• Habiendo sido cubiertas todas las áreas temáticas, el enfoque actual debe
tener por objetivo fortalecer las instituciones ambientales, generar
mecanismos participativos de gestión, obtener fuentes alternativas de
recursos financieros, establecer mecanismos de acceso a la justicia
ambiental.

• Orientarse hacia el desarrollo sostenible, permitiendo que la protección


ambiental se vincule estrechamente con el crecimiento económico y la
equidad social y cultural, lo cual permitirá una elevación de los niveles de
calidad de vida.

• Apoyar e instrumentalizar las políticas del desarrollo sostenible (ambiental


orientada a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y
protección del ambiente-; de capital relativa a la política económica-;
social relativa a los recursos humanos; de desarrollo de ciencia y
tecnología que permita la utilización adecuada de los recursos SPDA).

• Para liderar una política económica ambientalmente sana se requiere que


las autoridades económicas y ambientales entiendan las consecuencias
ambientales de las decisiones económicas y las consecuencias sociales
y económicas de las decisiones ambientales.

• Generar mayor confianza en su cumplimiento, aplicación y efectividad


(reversión de las tendencias inerciales de destrucción del capital natural).

pág. 19
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Brañes, R. (s.f.). La fundación del derecho ambiental en América Latina. Recuperado el


11 de Septiembre de 2016, de
http://www.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Derecho%20ambiental/19%
20La%20fundaci%F3n%20del%20derecho%20ambiental%20en%20Am%E9rica
%20Latina.pdf
FIGALLO, G. (s.f.). DERECHO AMBIENTAL EN LA CONSTITUCION. Recuperado el 12 de
Septiembre de 2016, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5084791.pdf
PNUMA. (2014). Avances y desafíos de la legislación ambiental en América Latina.
Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de
http://slideplayer.es/slide/2429980/
Rodríguez, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe.
(D. Wilk, Editor, & B. I. Desarrollo, Productor) doi:333.7 R282—dc21
WIKIPEDIA. (2015). Derecho Ambiental en el Perú. Recuperado el 12 de Septiembre de
2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_Ambiental_en_el_Per%C3%BA

pág. 20

También podría gustarte