Marvin Harris Canivales y Reyes
Marvin Harris Canivales y Reyes
Marvin Harris Canivales y Reyes
CANÍBALES Y REYES
(Capítulos del 1 al 8)
INTRODUCCIÓN: El objetivo de este libro es mostrar cómo la gran variedad de conductas culturales puede ser explicada
mediante adaptaciones a condiciones ecológicas particulares, se pretende mostrar cómo las culturas adoptan sus formas
características como respuesta a cambios ecológicos. Concretamente, el autor pone mucho énfasis en explicar la relación
entre los bienes materiales, el bienestar espiritual y los costes y beneficios de varios sistemas de aumentar la producción y
controlar el crecimiento de la población.
En el pasado, las irresistibles presiones reproductivas derivadas de la falta de seguridad y de medios de contracepción
efectivos llevaron a la intensificación de la producción. Dicha intensificación produjo un agotamiento de los recursos
naturales, lo que derivó, en general, en la invención de nuevos sistemas de producción; y cada uno de estos sistemas
comportó una forma característica de violencia, trabajos pesados, explotación o crueldad. Esta presión reproductiva,
intensificación y agotamiento de los recursos naturales podrían ser la clave para entender la evolución de la organización
familiar, las relaciones con la propiedad, la política económica y las creencias religiosas, incluyendo las dietas preferidas y
los tabús alimentarios.
CULTURA Y NATURALEZA:
En tiempos primitivos, el nivel de vida de los hombres se veía amenazado por las modificaciones climáticas y las
migraciones de personas y animales, y como respuesta los hombres intensificaban su producción (la inversión de más
tierra, agua, minerales o energía por unidad de tiempo o área), lo cual siempre conlleva a un agotamiento de los recursos
naturales y a la disminución de la eficiencia productiva. Todo esto produce el efecto contrario al deseado: la disminución
del nivel de vida, lo que a su vez implica más trabajo, y se convierte en una espiral sin fin.
La solución para poder mantener un buen nivel de vida no es aumentar la producción, sino disminuir la población 1. Y el
método de control de la población más utilizado a lo largo de la historia ha sido el infanticidio femenino, pero ¿cómo
superaron nuestros antepasados el impacto psicológico que lleva implícito el matar a sus propias hijas?, ¿por qué mataban
sólo a las niñas?.
ASESINATOS EN EL PARAÍSO:
Marvin Harris explica de forma un tanto irónica la teoría clásica sobre la transición de la vida en bandas de cazadores-
recolectores a aldeas agrícolas. Dicha teoría dice que los hombres sólo podían recoger lo justo para alimentarse a diario,
de modo que vivían al límite de la subsistencia, soportando penurias y enfermedades hasta que alguien descubrió que se
podían plantar las semillas y recoger los frutos, y por fin pudieron asentarse y vivir una vida más tranquila.
Harris argumenta la falsedad de esta teoría basándose en que la vida de los actuales pueblos recolectores (como por
ejemplo los bosquimanos) no es en absoluto difícil, sino que incluso dedican menos horas que nosotros a procurarse el
alimento - junto a los restos paleolíticos se han encontrado numerosos huesos de animales, y los esqueletos de los
pobladores del paleolítico demuestran que estaban muy bien alimentados. Así pues, mientras la densidad de población se
mantenga relativamente baja, los recursos disponibles serán suficientes sin tener que intensificar la producción, y los
cazadores podrán seguir disfrutando de mayor tiempo libre y de una buena dieta.
Los pueblos de la Edad de Piedra no permitieron que su población superara la tasa de uno o dos habitantes por milla
cuadrada, y esta densidad de población podría haber sido de incluso 0,3 habitantes por milla cuadrada. Así pues, se puede
estimar que el crecimiento de la población era de un 0.01%, es decir, que mantenían un crecimiento de la población cero.
Pero, ¿cómo mantenían baja la población?. Si la esperanza de vida de una mujer era de, aproximadamente, 30 años y
según la fertilidad potencial, podría llegar a tener una media de 12 hijos, ¿cómo justificar que la media real fuera de 2.7
hijos?.
Podríamos atribuirlo a las enfermedades, pero la mayoría de ellas pueden deberse a la dieta o a la falta de vigor corporal,
lo cual no parece propio de los hombres de la Edad de Piedra; y la otra gran mayoría de enfermedades se producen en
lugares con alta densidad de población, donde hay pobreza, malas condiciones sanitarias...
También podría considerarse la existencia de una alta mortalidad infantil, pero aunque supusiéramos una mortalidad del
50%, no justificaríamos los datos reales, porque aún quedaría una diferencia de porcentajes de mortalidad del orden del 23
al 35%.
1
Como no disponían de medios para evitar el embarazo, podríamos considerar que sí que tenían medios para evitar que
éste se llevara a término. Así, podrían haber recurrido a multitud de técnicas para provocar el aborto, pero cualquiera de
ellas también podría provocar la muerte de la madre; por eso cabe pensar que sólo un grupo sometido a grandes presiones
económicas y demográficas recurriría al aborto como método habitual de control demográfico.
El mejor método de control de la población del que disponían era prolongar el tiempo de lactancia , ya que así el cuerpo no
acumula suficiente energía como para permitir un nuevo embarazo. Sin embargo, al contrastar los datos que nos informan
del tiempo que puede retardarse un embarazo usando este método con el crecimiento real, llegamos a la conclusión de
que el crecimiento cero no puede lograrse por ninguno de estos métodos, y ni siquiera combinando los efectos producidos
por todos ellos podemos dar una explicación satisfactoria al crecimiento cero de la población.
3
En el gráfico siguiente se muestra la tendencia de la proporción entre hombres y mujeres en distintas situaciones. Se
representa un número variable de hombres por cada 100 mujeres y las situaciones a las que se hace referencia son:
Sociedades que no practican el infanticidio
Tasa de masculinidad al nacer: 105:100
Situación de guerra: 128 niños por cada 100 niñas y 101 hombres por cada 100 mujeres.
Tras 5-25 años sin guerra.: 113 niños por cada 100 niñas y 113 hombres por cada 100 mujeres.
Tras más de 25 años sin guerra: 106 niños por cada 100 niñas.
Sociedades que sí practican el infanticidio.
Tasa de masculinidad al nacer: 105 niños por cada 100 niñas.
Situación de guerra: 133 niños por cada 100 niñas y 96 hombres por cada 100 mujeres.
Tras 25 años sin guerra: ¡No se practica el infanticidio! : 104 niños por cada 100 niñas y 92 hombres por cada 100
mujeres.
Esto no quiere decir que la guerra causara el infanticidio femenino, ni que el infanticidio femenino causara la guerra, sino
que sin la presión reproductora, ni la práctica de la guerra ni el infanticidio se habrían extendido. La regulación del
crecimiento de la población mediante el trato dado a los hombres constituye el “triunfo” de la cultura sobre la naturaleza
humana, ya que se necesita una fuerza cultural muy fuerte para inducir a los padres a matar a los hijos, y aún más para
matar sólo a las hijas.
Y aunque el infanticidio preferencial femenino también se da en ausencia de guerras, ocurre en sociedades donde los
hombres “resultan más valiosos” que las mujeres a la hora de conseguir lo suficiente para comer (este es el caso de
muchos grupos esquimales).
Sin embargo, en hábitats favorables resulta difícil mantener los altos niveles de infanticidio femenino en ausencia de
guerra, porque en cierto modo las mujeres son más valiosas que los hombres, ya que pueden desempeñar las mismas
tareas que ellos y además dar a luz.
A pesar de que las mujeres puedan participar en la caza con la misma efectividad que los hombres (ya que en hábitats
favorables existen pocas técnicas de caza en las que las características fisiológicas de los hombres los haga más
eficaces), las mujeres han sido excluidas universalmente de la caza mayor. Esto no se debe a que ellas “deban” cuidar de
los hijos todo el tiempo (porque las cazadoras-recolectoras pueden recurrir a sus parientes para que hagan de “niñera”)
sino a que la práctica de la guerra ocasiona la necesidad de recompensar a los hombres a costa de la subordinación y la
degradación de las mujeres. Todo esto implica el hecho de la no participación de las mujeres en la guerra (incluso cuando
estas poseen una mayor fuerza física), ya que si todo el sistema había de funcionar correctamente, una mujer no podía
tener la idea de que es tan valiosa y potente como cualquier hombre.
En resumen, que la guerra, el infanticidio femenino y la jerarquía sexual fueron provocados por la necesidad de dispersar a
las poblaciones y disminuir sus tasas de crecimiento para evitar la disminución de los niveles de vida.
LAS PROTEÍNAS Y EL PUEBLO FEROZ
Los yanomamo son llamados pueblo feroz porque practican la supremacía masculina que incluye la poliginia, castigos
físicos a las esposas y violación a las mujeres enemigas. Sus aldeas son grandes pero se fisionan antes de alcanzar los
200 habitantes. La causa principal de las batallas es la escasez de mujeres debido a una actitud que admira la
masculinidad. Aparece así un comportamiento feroz y agresivo.
Los hechos de los yanomamos que necesitan explicación son:
Aldeas pequeñas y baja densidad de población a pesar de disponer de alimento suficiente.
Ferocidad masculina.
Asesinato de niñas a pesar de la necesidad de mujeres causada por el desequilibrio en la tasa de masculinidad.
Todo esto explica que las batallas comenzaran a nivel de aldeas y bandas.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
En períodos de paz se criaban igual hombres y mujeres, mientras que cuando se daban las batallas los hombres tenían
preferencia frente a las mujeres pues eran los que luchaban.
La población yanomamo ha comenzado a aumentar los últimos 100 años, la hipótesis que se da para explicar este hecho
es que los yanomamo han aprendido a fabricar hachas y otros instrumentos para el cultivo y obtención de alimentos como
el plátano y llantenes.
4
Los yanomamo sustituyen las proteínas animales por las vegetales cuando tienen zonas de cultivo, cuando no, deben de
cazar para alimentarse pero la zona donde viven no tiene muchos animales y la caza escasea. Es entonces cuando las
mujeres pueden insultar a los hombres y desprestigiarlos.
EL ORIGEN DE LA SUPREMACÍA MASCULINA Y EL COMPLEJO DE EDIPO.
Los conflictos bélicos son los causantes de la existencia de instituciones favorecedoras de la supremacía masculina.
De 1179 sociedades estudiadas, en las tres cuartas partes cuando las mujeres se casan deben mudarse al hogar del
marido o de los parientes paternos del marido, y solo en una cuarta parte los novios van a vivir al hogar de su desposada o
de los parientes maternos de esta. La patrilinealidad es cinco veces mayor que la matrilinealidad 4.
En el matrimonio es común la transferencia de objetos de valor por parte de la familia del novio a la de la novia. Esta
transferencia compensa a la familia de la novia por la pérdida de sus servicios.
Según Lévi-Strauss los hombres intercambian mujeres pero las mujeres nunca intercambian hombres. Todas estas
instituciones sexualmente asimétricas se originaron como consecuencia del monopolio masculino sobre las armas.
También hay pueblos, como los iroqueses, que eran matrilineales, patrilocales y monógamos 5.
La matrilinealidad disminuye el infanticidio femenino porque los hombres de esta sociedad quieren que sus hermanas
tengan hijas para que no se acabe el matrilinaje.
Según Freud los varones compiten con su padre por el dominio sexual de la misma mujer, esto se denomina complejo de
Edipo. La solución a este complejo es que el niño aprenda a dirigir su agresividad hacia actividades socialmente
constructivas, en lugar de contra su padre. En las niñas esto también se da, la niña no tiene pene y transfiere el amor a su
padre y a otros hombres porque lo poseen. Las niñas deben aceptar un papel subordinado y deben tener hijos.
El complejo de Edipo no fue el causante de las luchas, las batallas causaron el complejo de Edipo.
EL ORIGEN DE LOS ESTADOS PRÍSTINOS
La aparición del estado fue el paso de la libertad a la esclavitud. Antes los hombres eran libres de coger lo que quisieran de
la naturaleza, de trabajar cuando y donde quisieran y las mujeres también. Una vez aparece el estado surgen gobernantes
y prisiones, los hombres son despojados de sus armas para dárselas a soldados profesionales, así comienza la esclavitud.
Pero ¿cómo sucedió esto?.
6 Un estado prístino es aquel en el que no hay una situación preexistente que estimule el proceso de formación del estado.
Veremos como aparecen los estados con gobernantes:
7 Los estados prístinos surgen como consecuencia de la intensificación de la producción agrícola. Aparecen los “grandes
hombres”, que son individuos trabajadores que persuaden a sus parientes y vecinos para trabajar para ellos con la
promesa de celebrar un enorme festín con los alimentos extra que produzcan.
Cuanto mayor y más densa es la población, más poderoso es el jefe “gran hombre” que distribuye alimento. El jefe “gran
hombre” se podía convertir en la principal fuerza colectiva de la vida social. Cuando esto sucedía aparecían los impuestos.
Más tarde aparecieron lo que denominamos estados feudales, pero ¿cómo?.
Aumentó la población y aparecieron mayor cantidad de pueblos debido a las personas que se separaban de aldeas
superpobladas, estas personas debían disminuir su nivel de vida para sobrevivir. El acceso a los cereales almacenados se
hizo depender del cumplimiento de los servicios artesanos o militares. Las luchas externas aumentaron y las aldeas
vencidas debieron pagar tributos a los vencedores. La distancia social entre la élite administrativa -sacerdotal-militar-
policial-esclavos aumentaron.
Con el crecimiento del estado las mujeres vuelven a perder influencia, las leyes las colocaron bajo la tutoría de sus padres,
maridos o hermanos. El motivo de esto fue que la matrilocalidad ya no era funcionalmente necesaria para el entrenamiento
de las fuerzas armadas.
Una vez formados los estados prístinos comienzan a aparecer los secundarios bajo condiciones especiales:
Defenderse de las invasiones depredadoras.
Intentar asumir el control del comercio.
Intentar saquear a pueblos nómadas.
La transición a la condición de Estado tuvo lugar primero entre los olmecas y los mayas donde no existía la posibilidad de
practicar formas de agricultura intensiva. Estos estados evolucionaron a causa de estímulos espirituales privativos de las
concepciones mayas y olmecas del mundo. Como creían que las lluvias, las cosechas y la continuidad de la vida eran
designio de los dioses, los olmecas y los mayas sintieron la necesidad de construir centros ceremoniales y de mantener y
albergar a una clase sacerdotal no productora de alimentos.
5
Su organización política no surgió del crecimiento demográfico ni de la inconstación, evolucionó a partir de un
sometimiento voluntario a una teocracia benévola.
Los olmecas erigieron diversos centros-templos ampliamente separados entre sí.
Cada emplazamiento pudo ser construido por una población de no más de dos o tres mil personas y están demasiado
separadas entre sí para configurar un único sistema político interrelacionado.
Bajo los auspicios de los jefes-redistribuidores del tipo gran hombre, que carecen de la capacidad de gravar, reclutar por la
fuerza y castigar a sus seguidores, pueden realizarse impresionantes hazañas de construcción.
En la península del Yucatán vivieron los mayas, un pueblo que inventó un complejo sistema de escritura jeroglífica y
numeración matemática, escribió su historia en libros en forma de acordeón, inventó un calendario solar altamente preciso
y dominó las artes de la escultura en piedra y la mampostería.
Los mayas se dedicaron a la construcción de numerosos centros ceremoniales. Los centros mayas más grandes eran las
capitales administrativas de pequeños estados. Pero es imposible que los mayas alcanzaran la estatalidad de un modo
totalmente independiente de los estados preexistentes.
El comercio entre los mayas y sus vecinos contribuyó a acercar a los mayas a la frontera de la estatalidad. Intercambiaban
con los vecinos piedra adecuada para la manufactura de metales y manos o cuchillos y puntas de flechas. Quizá este
intercambio acrecentó la distancia entre los primitivos jefes mayas y los plebeyos en dos aspectos: aquellos individuos que
tuvieran más poder y que fueran parte de la nobleza de nivel estatal con la cual tenían que comerciar podrían obtener
mejores condiciones de intercambio y el control de estos recursos estratégicos adicionales pudo sumarse al potencial para
dominar a los incipientes campesinos productores de alimentos.
Los elementos de juicio que permiten considerar a los centros mayas como estados secundarios no excluyen la posibilidad
de que las presiones reproductoras y ecológicas generadas también contribuyeran al proceso de formación estatal.
Los agricultores primitivos no tuvieron la libertad de expandirse uniformemente a través del bosque. Era necesario situar
las colonias cerca de los charcos que no se evaporarían durante una sequía.
La tala y quema constituye una forma de agricultura que se adapta bien a zonas cubiertas por bosques espesos. Consiste
en utilizar una sección de bosque durante algunos años, dejarlo en barbecho lo suficiente para que los arboles vuelvan a
crecer y más tarde volver a utilizarlo. La tala y quema fue el sistema utilizado por los primeros pueblos agricultores, pero no
es posible que haya seguido siendo el modo de subsistencia principal durante y después de la transición al Estado.
Los agricultores estaban diseminados de manera uniforme por el bosque y tenían libertad de mudarse a nuevos claros
cuando los viejos se agotaban.
A medida que la población aumentaba se fue intensificando el ciclo de tala y quema, lo que dio por resultado barbechos
más breves entre las quemas y una merma del rendimiento. Así surgieron las condiciones para la adopción y difusión de
un sistema más eficaz con costos iniciales más elevados, que a su vez, creó las bases para unas densidades de población
aún más altas y para la aparición de los primeros estados menores.
Una de las medidas que los mayas adoptaron cuando la eficacia de la tala y quema disminuyó, consistió en plantar
arboledas de Brosimum alicastrum.
Otra alternativa fue la construcción de canales que fueron usados para almacenar agua potable, los canales permitieron
que se practicaran dos cosechas anuales, una basada en drenar las zonas bajas durante la estación de lluvias y la
segunda plantada en el barro húmedo durante la estación seca.
La desaparición de cada centro maya ha planteado un drama: cosechas malogradas y hambre. Pero el proceso esencial lo
constituyó el agotamiento del terreno frágil y de los bosques hasta un punto grave, era preciso dejar de explotarlos durante
varios siglos.
La evolución del valle de México durante el milenio que va del 200 al 1200 d.C. posee tres fases de intensificaciones
agrícolas seguidas por tres cambios en el modo de producción:
- intensificación de la agricultura de tala y quema en las laderas.
- regadío por canales alimentados mediante manantiales
- construcción de las chinampas.
El aumento continuo de la de la producción agrícola debió significar que los aztecas y sus vecinos gozaron cada vez más
de los beneficios de la “alta civilización”.
LOS ESTADOS PRECOLOMBINOS DE MESOAMÉRICA
La transición a la condición de Estado tuvo lugar primero entre los olmecas y los mayas donde no existía la posibilidad de
practicar formas de agricultura intensiva. Estos estados evolucionaron a causa de estímulos espirituales privativos de las
concepciones mayas y olmecas del mundo. Como creían que las lluvias, las cosechas y la continuidad de la vida eran
6
designio de los dioses, los olmecas y los mayas sintieron la necesidad de construir centros ceremoniales y de mantener y
albergar a una clase sacerdotal no productora de alimentos.
Su organización política no surgió del crecimiento demográfico ni de la inconstación, evolucionó a partir de un
sometimiento voluntario a una teocracia benévola.
Los olmecas erigieron diversos centros-templos ampliamente separados entre sí.
Cada emplazamiento pudo ser construido por una población de no más de dos o tres mil personas y están demasiado
separadas entre sí para configurar un único sistema político interrelacionado.
Bajo los auspicios de los jefes-redistribuidores del tipo gran hombre, que carecen de la capacidad de gravar, reclutar por la
fuerza y castigar a sus seguidores, pueden realizarse impresionantes hazañas de construcción.
En la península del Yucatán vivieron los mayas, un pueblo que inventó un complejo sistema de escritura jeroglífica y
numeración matemática, escribió su historia en libros en forma de acordeón, inventó un calendario solar altamente preciso
y dominó las artes de la escultura en piedra y la mampostería.
Los mayas se dedicaron a la construcción de numerosos centros ceremoniales. Los centros mayas más grandes eran las
capitales administrativas de pequeños estados. Pero es imposible que los mayas alcanzaran la estatalidad de un modo
totalmente independiente de los estados preexistentes.
El comercio entre los mayas y sus vecinos contribuyó a acercar a los mayas a la frontera de la estatalidad. Intercambiaban
con los vecinos piedra adecuada para la manufactura de metales y manos o cuchillos y puntas de flechas. Quizá este
intercambio acrecentó la distancia entre los primitivos jefes mayas y los plebeyos en dos aspectos: aquellos individuos que
tuvieran más poder y que fueran parte de la nobleza de nivel estatal con la cual tenían que comerciar podrían obtener
mejores condiciones de intercambio y el control de estos recursos estratégicos adicionales pudo sumarse al potencial para
dominar a los incipientes campesinos productores de alimentos.
Los elementos de juicio que permiten considerar a los centros mayas como estados secundarios no excluyen la posibilidad
de que las presiones reproductoras y ecológicas generadas también contribuyeran al proceso de formación estatal.
Los agricultores primitivos no tuvieron la libertad de expandirse uniformemente a través del bosque. Era necesario situar
las colonias cerca de los charcos que no se evaporarían durante una sequía.
La tala y quema constituye una forma de agricultura que se adapta bien a zonas cubiertas por bosques espesos. Consiste
en utilizar una sección de bosque durante algunos años, dejarlo en barbecho lo suficiente para que los arboles vuelvan a
crecer y más tarde volver a utilizarlo. La tala y quema fue el sistema utilizado por los primeros pueblos agricultores, pero no
es posible que haya seguido siendo el modo de subsistencia principal durante y después de la transición al Estado.
Los agricultores estaban diseminados de manera uniforme por el bosque y tenían libertad de mudarse a nuevos claros
cuando los viejos se agotaban.
A medida que la población aumentaba se fue intensificando el ciclo de tala y quema, lo que dio por resultado barbechos
más breves entre las quemas y una merma del rendimiento. Así surgieron las condiciones para la adopción y difusión de
un sistema más eficaz con costos iniciales mas elevados, que a su vez, creó las bases para unas densidades de población
aún más altas y para la aparición de los primeros estados menores.
Una de las medidas que los mayas adoptaron cuando la eficacia de la tala y quema disminuyó, consistió en plantar
arboledas de Brosimum alicastrum.
Otra alternativa fue la construcción de canales que fueron usados para almacenar agua potable, os canales permitieron
que se practicaran dos cosechas anuales, una basada en drenar las zonas bajas durante la estación de lluvias y la
segunda plantada en el barro húmedo durante la estación seca.
La desaparición de cada centro maya ha planteado un drama: cosechas malogradas y hambre. Pero el proceso esencial lo
constituyó el agotamiento del terreno frágil y de los bosques hasta un punto grave, era preciso dejar de explotarlos durante
varios siglos.
La evolución del valle de México durante el milenio que va del 200 al 1200 d.C. posee tres fases de intensificaciones
agrícolas seguidas por tres cambios en el modo de producción:
- intensificación de la agricultura de tala y quema en las laderas.
- regadío por canales alimentados mediante manantiales
- construcción de las chinampas.
El aumento continuo de la de la producción agrícola debió significar que los aztecas y sus vecinos gozaron cada vez más
de los beneficios de la “alta civilización”.
EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA MAYA
900-600 a.C. 300 a.C. 100 a.C. 0 100 d.C. 700d.C. 1100d.C
7
900-600 a.C.—Las aldeas estaban confinadas a las pendientes boscosas superiores del valle. La agricultura era tala y
quema con barbechos prolongados.
600-300 a.C.—Se forman aldeas más grandes a menor altitud. Se usa el regadío.
300-100 a.C.—Las colonias se encuentran en el lecho del valle. Hay una intensificación y agotamiento del sistema de tala y
quema, sobre todo por deforestación y erosión.
100 d.C. —La ciudad de Teotihuacan alcanzó una población máxima de 125.000 habitantes.
700 d.C.—Teotihuacan sufrió un colapso catastrófico debido a la quema y al saqueo.
1100 d.C.—Vertidos de barro encima de la maleza o chinampas (jardines flotantes).
COMENTARIO Y CONCLUSIONES:
Lo que primero nos llamó la atención del libro, es que éste no tiene mucho que ver con el título, ya que sólo dedica un
capítulo al canibalismo, y resulta ser un libro de gran contenido antropológico (y eso no es lo que pensamos al oir el título).
En nuestra opinión, explica las teorías de otros autores de forma muy subjetiva, llega a ser incluso algo irónico, y da
argumentos muy pobres que contrastan con las grandes explicaciones sobre su teoría que, eso sí, están muy bien
documentadas y con los datos muy bien contrastados. Sus argumentaciones nos han parecido muy interesantes, nos han
hecho reflexionar sobre muchas cosas de las que dice, pero resultan confusas y se echa de menos un mejor tratamiento
de los datos que aporta, porque da muchos datos que acaban resultando confusos y rompen el hilo argumental, y nosotras
creemos que si los presentara en forma de tablas o gráficos resultaría más ameno y claro con un sólo golpe de vista.
En resumen, al final te crees lo que él dice, pero no sabes si es por el “poco” trato que da a las otras teorías o por la
abrumadora cantidad de datos que proporciona.