Condusef 1
Condusef 1
Condusef 1
Para definir a la Educación Financiera, es útil analizar a los dos conceptos que
la integran, “Educación” y “Financiera”. Por un lado la Educación se refiere a
la transmisión de conocimientos, habilidades, valores y hábitos para formar un
aprendizaje determinado. Por otro lado, Financiera se refiere al uso de las
finanzas, es decir, el intercambio de bienes de capital, ya sea entre individuos,
entre empresas o entre estos y gobiernos. De esta manera, podemos decir que
hablamos de transmisión de conocimientos financieros para tener un
aprendizaje en esta materia.
En los últimos años se han intensificado, a nivel mundial, los esfuerzos para
que las personas obtengan una Educación
Financiera adecuada, con las consecuentes
habilidades y conocimientos para una eficiente
planeación y administración de sus finanzas. El
tema cobra relevancia día a día por el sofisticado
desarrollo de servicios y productos financieros; un
ejemplo son los
novedosos Finance Technology o FinTech, término
utilizado para denominar a las empresas que
ofrecen productos y servicios financieros, haciendo
uso de tecnologías de la información y
comunicación, como páginas de internet, redes
sociales y aplicaciones para celulares, que de no ser
bien comprendidos, pueden significar, más que una
oportunidad, un riesgo para el consumidor.
Desde la visión gubernamental existen
instancias de control como el Consejo
Nacional de Inclusión Financiera
(CNIF), organismo de consulta, asesoría
y coordinación entre las autoridades
financieras del país que tiene como
objetivo, formular, poner en marcha y
dar seguimiento a la Política Nacional
de Inclusión Financiera
(PNIF). https://bit.ly/2RqPqEf
En dicha ley se establece que una de las funciones del CEF es definir las
políticas de educación financiera y preparar la Estrategia Nacional de
Educación Financiera.
La visión de dicha estrategia es que “todos los mexicanos, cuenten con las
herramientas necesarias para lograr un correcto manejo y planeación de sus
finanzas personales y en su caso, las de su negocio, a partir del conocimiento
de los beneficios y riesgos de los distintos productos y servicios financieros
existentes en el mercado”.
La ENEF cuenta con seis líneas de acción del CEF que consideran las
diferentes etapas de la vida y las circunstancias personales de la población y
de las empresas, así como el contexto y las condiciones sociodemográficas de
segmentos específicos que permitan maximizar el impacto de la estrategia.
Las líneas de acción de la ENEF se complementan y refuerzan entre ellas para
incluir a toda la población y lograr un ecosistema integral en el que la
educación financiera sirva como motor para incrementar el bienestar de la
sociedad en su conjunto.
Líneas de acción
Fomentar el desarrollo de
competencias financieras en la
educación obligatoria, desde
edades tempranas.
Desarrollar, en coordinación
con la iniciativa privada y no
gubernamental, programas de
educación financiera que
atiendan las necesidades
específicas de cada segmento
de la población y de las
empresas.
II.I Concepto
Una mayor inclusión financiera es de interés para todos los agentes que se
desempeñan en el sector financiero. Pero para alcanzar este fin, es necesario
que los intermediarios públicos, privados y sociales se den a la tarea de
proporcionar las bases de Educación Financiera para que los usuarios busquen
y utilicen acertadamente los productos y servicios que les resulten más
convenientes.
II.III Comportamiento Financiero
Banca múltiple
La CNBV y la SHCP reportan
que en 2019 los activos totales
del sector de Banca Múltiple
alcanzaron los $9,679 miles de
millones de pesos (mmdp), lo
que representó un incremento
anual real de 1.5%.
La Banca de Desarrollo
El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus
recursos provienen de aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas
http://focoop.com.mx/
Canales de acceso
Acceso:
Uso:
Distribución de contratos de
crédito, por producto y de
acuerdo al sector al que
pertenecen las instituciones
(banca y entidades de ahorro y
crédito popular).
Indicadores de infraestructura financiera a nivel nacional:
II.IV Economía de Género
Tema III. Educación Financiera e Inclusión
En México, sólo
el 16% de los
jóvenes ha
intentado
emprender su
propio negocio. A
través de distintos
programas del
gobierno hacia
este sector, resulta
estratégico poner
a su disposición
contenidos de
Educación
Financiera, de
esto modo,
la CONDUSEF i
mpulsado el tema
por diversos
medios,
destacando los
esfuerzos por
fomentar la
Educación
Financiera, en los que se cuenta con la Semana Nacional de la Educación
Financiera (SNEF), en donde se le otorga a partir de su edición de 2019, una
importancia significativa al sector de jóvenes.
La Asociación de
Bancos de México
(ABM), por su parte,
agrupa a diversas
entidades bancarias
que cuentan con
programas o proyectos
de educación
financiera como el
Centro de Educación
Financiera de Actinver,
el Programa Gremial
de Educación
Financiera de
Asociación de Bancos
de México, Aprende y
Crece de Banco
Azteca, entre otros.
Dichos programas
tienen el objetivo de
brindar información clara a los usuarios de distintas edades, sobre temas
financieros que van desde cómo hacer un presupuesto, ahorrar, invertir hasta
las comparaciones necesarias en la adquisición de productos como seguros y
créditos.
En ese sentido, desarrollan acciones para incentivar a las personas a recibir
Educación Financiera. Entre las acciones emprendidas, destacan cursos online,
talleres físicos para personas de distintas edades (desde niñas y niños hasta
adultos), revistas físicas y electrónicas, concursos o convocatorias para
desarrollar cuentos, juegos de mesa, entre otros.
México ocupa el lugar 11 de 14, en relación a los países que “no tiende a vivir
al día”. De hecho 36% de los adultos no tienden a vivir al día en México,
mientras que 64% sí lo hacen. Noruega, por ejemplo, ocupa el primer lugar
con 78% de adultos que no tienden a vivir al día.
Ahora bien, contrario a lo que podría parecer, al contar con un registro de los
gastos de aquellas personas que sí tienen un control en sus gastos, únicamente
8.5% lo lleva en la computadora, mientras que 27.7% lo hacen en papel y
63.8% lo hace mentalmente. (MI028)
Además, si bien a casi todos les enseñaron a ahorrar, sólo 44.4% tiene ahorros
para afrontar una emergencia equivalente a un mes de ingresos. Por último, 9
de cada 10 mexicanos siguen utilizando efectivo y pocos utilizan tarjeta de
débito o crédito. (MI028)
La población
mexicana, además,
prefiere pagar en
efectivo, aún y cuando
tengan tarjeta de
nómina. De hecho, más
de la mitad (50.6%) no
utilizó su tarjeta para
hacer compras en los
últimos tres meses.
Además, la tecnología
en el sector financiero
tampoco es atractiva
para los mexicanos, ya que de los que tienen cuentas, sólo 16.2% tiene
contratado servicio de banca por Internet; porque tienen desconfianza, no
saben dónde contratarlo, es complicado, no lo necesita, no tiene computadora
o no tiene Internet. Por último, sólo 1 de cada 10 mexicanos que tienen cuenta,
tiene contratado el servicio de banca por celular; lo anterior porque se tiene
desconfianza, no sabe dónde contratarla, es complicado, no lo necesita, no
tiene celular o no tiene Internet. La mayoría de los mexicanos no sabe que los
ahorros que se encuentran en bancos o instituciones financieras están
protegidos por el IPAB (75.1%). (MI030)
La gran mayoría
de los mexicanos
no tienen crédito
formal. De hecho,
45.6% de los
mexicanos no
tienen crédito,
mientras que
16.4% tienen
crédito formal y
25.4% informal,
sólo 12.6% tienen
ambos tipos de
crédito. Casi 40%
de los mexicanos han solicitado algún préstamo, obteniéndolo de familiares,
amigos, caja de ahorro o casa de empeño. Además, el crédito o préstamo se
utilizó, en mayor medida, para gastos de comida, servicios, personales o de
salud.
Cabe señalar que únicamente 34.3% de los mexicanos tienen crédito bancario,
tarjeta de crédito bancaria, departamental, de tienda de autoservicio o con
alguna otra institución financiera (Infonavit, Fovissste, Fonacot).
Por otro lado, más de 70% de los mexicanos no comparó los productos de
crédito al contratarlo; además, del 30% que sí comparó, más de 73%
acudieron a las sucursales para realizar dicha acción. En cuanto al
conocimiento sobre los intereses, de la población que tiene tarjeta de crédito
departamental o de autoservicio, 6% no sabe si le cobran intereses de los que
tienen tarjeta de crédito bancaria, 3.4% desconoce si le cobran intereses, de los
que tienen tarjeta de nómina 3.8% no sabe si le cobran intereses, de crédito
personal 1.2% no sabe si le cobran intereses, de crédito hipotecario 5.9% no
sabe si le cobran intereses y de un crédito grupal 2.8% no sabe si le cobran
intereses.
Por último, la mayoría de los mexicanos no se atrasó (de julio 2017 a la fecha
de levantamiento julio 2018) en el pago de sus tarjetas de crédito,
departamentales o de servicios: 6 de cada 10 mexicanos pagan sus tarjetas
departamentales o de autoservicio en tiempo y 7 de cada 10 pagan su tarjeta de
crédito bancaria en tiempo, cuándo es crédito de nómina, 9 de cada 10 lo
pagan en tiempo, en crédito grupal, 8 de cada 10 mexicanos paga en tiempo.
Por último, de los mexicanos que tienen crédito más de 58% lo utilizó para
comprar, remodelar, ampliar una casa, comprar terrenos, vehículos, joyas, etc.,
o para gastos de comida, personales o pago de servicios.
De los que tienen seguro, la gran mayoría (74.5%) tienen seguro de vida,
27.5% de gastos médicos, 36.6% de auto, 14.4% contra accidentes, 12.3% de
casa, 2.8% de educación, 2.8% de plan privado de retiro (no AFORE) y 1.2%
de negocios o empresa. A pesar de contar con un seguro, los mexicanos no
siempre saben cuál es el costo de la prima, de hecho, los que menos saben cuál
es el costo de la prima son los que tienen seguro de casa (46.5% sí saben), y
los que más saben cuánto cuesta la prima son los que tienen seguro de auto
(77.5% sí saben.)
Por tanto, en el manejo de las AFORES y las cuentas de ahorro para el retiro
se evidencia de que tampoco hay suficiente Educación Financiera, ya que
muchos mexicanos no tienen una cuenta de ahorro para el retiro, o si la tienen,
no siempre reciben sus estados de cuenta que les indique cuánto tienen
ahorrado y cuáles son los intereses reales que han generado a lo largo de los
años.
Por otro lado 34.4 % de la población utilizó algún comercio para retirar
dinero, depositar en efectivo o pagar servicios (luz, agua, predial, etc.). De los
que no han utilizado este servicio, 11% no lo hace porque no sabía que se
podía.
Los mexicanos no
siempre acuden a
sucursal porque no
tienen cuenta o no
utilizan cajeros
porque prefieren ir
a sucursal o no
siempre saben
cómo se utiliza.
La educación
financiera en este
rubro generaría
ahorro de tiempo
y haría más
eficiente el servicio de las instituciones financieras.
La propiedad de
activos es el último
tema que se puede
analizar en la ENIF,
de hecho, este tema
se relaciona con las
propiedades con las
que cuentan los
mexicanos. De los
mexicanos
encuestados, 88.1%
no tiene que pedirle
permiso a nadie para
disponer de su propio
dinero; sin embargo, 11.9% equivalente a más de 9 millones de mexicanos que
sí deben pedir permiso ya sea a su pareja (75.8%) o a algún familiar (23.9%).
Por otro lado, poco más de 51% de los mexicanos tienen al menos algún
terreno, auto, vivienda, local u oficina, puesto fijo, o algún otro tipo de
sociedad. Casi 27 millones de mexicanos son propietarios de la propiedad que
habitan. A pesar de ello, no siempre están en posición de venderla o rentarla
en caso de emergencia (46.4%) ya sea porque está a nombre de otra persona,
está hipotecada, porque tiene que pedir autorización a otra persona, porque
está en litigio, o por otras razones. Así, de los mexicanos que dicen ser
propietarios de la vivienda en la que habitan, 4 de cada 10 no pueden utilizar
dicha propiedad como un activo que genere utilidad (mediante venta o renta).
El Capítulo IV
de la LRAF
regula lo relativo
al Comité de
Educación
Financiera que es
la instancia que
coordina
“esfuerzos,
acciones y
programas en
materia de
educación
financiera de los
integrantes que
lo conforman, con el fin de alcanzar una Estrategia Nacional de Educación
Financiera, evitando duplicidad de esfuerzos y propiciando la maximización
de los recursos” (Artículo 188).
Bancos de emisión
Bancos hipotecarios
Bancos refaccionarios
Almacenes generales de depósito
Para el año de
1982, a finales del
sexenio del
presidente José
López Portillo, se
decretó la
nacionalización de
la banca y el
Banco de México
dejó de ser
sociedad anónima. En 1983, derivado de lo anterior, se publicó la Ley
Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, con lo que se
ordenaba convertir en Sociedades Nacionales de Crédito a las instituciones
nacionalizadas el 1° de septiembre de 1982, abriendo la posibilidad a los
particulares de participar hasta con el 34% del capital de la banca.
En la actualidad el Sistema
Financiero Mexicano regulado y
supervisado por las autoridades del
gobierno mexicano, está integrado
de la siguiente manera (información
que se encuentra disponible en el Buró de Entidades Financieras al 3er
trimestre del 2019):
La CONDUSEF, cuenta con una página en donde se pude ir conociendo cada una
de estas instituciones de manera didáctica, para su consulta, ingrese a la siguiente
liga:
https://webappsos.condusef.gob.mx/EducaTuCartera/SistemaFinanciero.html
(SHyCP https://youtu.be/UR6l1ytHFlE)
IV.IV Banco de México
El Banco de México, es la Banca Central del SFM y la máxima autoridad
monetaria. De conformidad con el Artículo 2 de la Ley del Banco de
México el Banco de México tendrá por finalidad proveer a la economía
del país de moneda nacional, procurar la estabilidad macroeconómica y
conservar el poder adquisitivo de dicha moneda. Serán también finalidades del
Banco promover el sano desarrollo del SF y propiciar el buen funcionamiento
de los sistemas de pagos.
(Video El Banco de
México https://youtu.be/S95sko8V48w
)
IV.V Organismos Financieros Multilaterales
La Reforma Financiera establece
un conjunto de medidas para
fomentar la competencia
dentro del sistema financiero y
con ello abrir nuevos canales de
oportunidad para las
empresas y los diversos
demandantes de financiamientos,
así como para inhibir prácticas anticompetitivas. A continuación se describen
algunas de estas medidas:
-Acorde con las mejores prácticas bancarias, se da mayor claridad acerca del
control y vigilancia de las instituciones para evitar duplicidad de funciones y
cargas administrativas innecesarias.
El financiamiento al
sector privado es de
tan sólo el 28% del
Producto Interno
Bruto, esto contrasta
con el promedio de
América Latina, que
es de 47.9%, o del
promedio de 57.3% de
la Organización para
la Cooperación y el
Desarrollo Económico
(OCDE).
-Fortalecimiento de medidas
prudenciales.
-Fortalecimiento del procedimiento
de liquidación Bancaria.
-Coordinación en Materia de
Estabilidad Financiera.
Tema V. Emprendiendo en México
Ellos son una fuente importante de creación de empleo en el país y son los
más aptos para implementar nuevas tecnologías. Puesto que muchas se
encuentran en diferentes regiones del país, fomentan el desarrollo regional. La
principal contribución al crecimiento de las empresas se encuentra en
las MiPymes. La importancia de las pequeñas y medianas empresas en
México ha crecido a través del tiempo debido al efecto positivo que estas
empresas han tenido sobre la economía de México.
Ante esta situación, lo que hace falta es potenciar los esquemas de negocios de
las diferentes PyMEs, brindando más y mejores productos financieros ágiles
que se adapten a sus necesidades, por sectores.
El tema de las FinTech, tiene mucho que ver para esa potenciación, ya que
pueden brindar productos flexibles para cubrir las necesidades que la
banca tradicional no suele contemplar.
V.II Créditos e incentivos
Una empresa o negocio puede generar
suficientes ingresos para sus gastos
habituales, sin embargo existen otras
opciones de apoyo para su estabilidad y
crecimiento, como créditos que pueden
ayudar a solventar otros gastos que
implican contar con mayor capital para
imprevistos, inversiones para el
crecimiento, la compra de maquinaria,
entre otros. Pongamos en contexto estos
temas:
-Comparar entre las diversas opciones de crédito que ofrecen las instituciones,
para verificar cuál de ellas ofrece los términos más baratos y más convenientes
para las necesidades de cada persona.
-Verificar las fechas límite de pago para no incurrir en falta de pago o mora.
Tasa de interés:
Quien solicita un crédito tiene la opción de contratarlo con una tasa de interés
fija o una tasa de interés variable o bien una combinación de ambas. Por
ejemplo, al inicio del crédito puede cargarse una tasa fija y después de unos
años la tasa puede convertirse en variable. ¿Cuál es la mejor opción? La
decisión dependerá de las necesidades de financiamiento, del monto del
crédito, del plazo del crédito y de los ingresos presentes y futuros del
solicitante del crédito. Entre las ventajas y desventajas de una tasa y otra están
las siguientes:
-La principal ventaja de la tasa de interés variable es que si las tasas de interés
en el mercado bajan, a tasa de interés del crédito también lo hará, por lo que
los pagos mensuales o periódicos podrían bajar. Por otro lado, contratar un
crédito a una tasa fija que sea alta podría ocasionar que en algún momento
durante la vida del crédito el deudor pague una tasa de interés elevada en
comparación con la que podría obtener si obtuviera un nuevo crédito; aunque
en este caso tendría la opción de contratar ese nuevo crédito a una tasa de
interés menor y con ese dinero pagar y cancelar el primer crédito.
Monto del crédito:
Comisiones:
Vencimiento anticipado:
Pagos anticipados:
-En el crédito a plazo el deudor no puede volver a usar el monto del crédito
una vez que se haya pagado o vencido el plazo. Para volver a utilizarlo tendría
que nuevamente solicitar el crédito. En los créditos revolventes, el deudor
puede volver a disponer de la parte de la línea de crédito utilizada
después de que la haya liquidado.
-En el crédito a plazo los pagos periódicos por lo general son por una
cantidad fija que incluye capital e intereses. Los pagos periódicos de los
créditos revolventes no son por la misma cantidad cada periodo ya que el
monto de pago cambia según los abonos y cargos que se hayan hecho a la
línea de crédito.
V.III Instrumentos de fomento
¿Cómo participa el Banco de México en los Intermediarios Financieros de
Fomento?
VI.I Contexto
VI.II Desigualdad
VI.III Pobreza
Nuestras vidas están conectadas y dependen unas de las otras. El bienestar físico,
psicológico y social depende profundamente del bienestar físico, psicológico y
social de otros.
En México el 70% de los cuerpos de agua como ríos, lagos y presas están
contaminados; más de 9 millones de mexicanos no tiene acceso al agua
segura para su salud; y el 54% de las aguas negras se descargan sin
tratamiento en ríos o arroyos.
Las causas de la deforestación y, en
general, de la degradación de los
recursos naturales de manejo
colectivo varían a lo largo del país,
pero una de las más importantes es
que los beneficios de la explotación
de los recursos (o de la
contaminación) los reciben
individuos y empresas, pero los
costos de la degradación ambiental
los pagamos entre todos los
miembros de la sociedad y esos
costos no se consideran al momento de tomar las decisiones de producción
que maximicen las ganancias individuales.
VI.VI Economía Social
La
idea
de
poner al ser humano en el centro, por
encima de las ganancias y del
crecimiento económico ha sido ya
abordada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) cuando
habla de desarrollo humano. Este
concepto reconoce que crecimiento y
desarrollo son cosas relacionadas
pero distintas y que lo que se busca es
un desarrollo incluyente en donde
nadie quede fuera.
3) Administración democrática,
participativa, autogestionaria y
emprendedora: los OSSE tienen iniciativa
y todos los asociados o miembros
participan en la toma de decisiones de la
organización. Son autogestionarias
porque se eliminan las jerarquías entre
aquellos que toman decisiones y aquellos que realizan las labores básicas de
su proceso organizativo; la voz de todos cuenta y se gobiernan a sí mismos. A
través de la buena organización, la cooperación y la confianza se movilizan
para avanzar en sus objetivos.
7) Destino de
excedentes para la
prestación de servicios de
carácter social: Las OSSE
buscan generar un
excedente o ganancias para
poder existir pero las
ganancias son un medio
para lograr el objetivo
común y no un fin. Los
miembros de las OSSE
destinan los excedentes al desarrollo de su propia empresa u organismo,
incluyendo la generación de reservas o ahorros, a crear fondos educativos para
fortalecer las capacidades de los asociados y de sus familias, entre otros.
10) Cultura solidaria: Para la ES, es muy importante que los asociados den
según su capacidad y reciban según su necesidad. Esto es posible cuando los
miembros son honestos y han desarrollado confianza entre ellos. La
solidaridad es un concepto clave de la ES y se refiere a un valor personal que
muestra la capacidad que tienen los miembros que pertenecen a una
comunidad o a un OSSE de actuar como un todo, de apoyarse unos a otros.
Esto se produce porque los miembros comparten necesidades y objetivos
comunes, gracias a los lazos sociales que les unen. La definición de
solidaridad se basa en el respeto y la empatía que nos permite entender que el
otro necesita de nuestra colaboración o apoyo (Oxfam, n.d).
En México, de acuerdo a un estudio
realizado por el INEGI y con datos
preliminares, se identificó que la
Economía Social participa con el
1.22% en el Producto Interno Bruto
y que ocupa a 4.1 millones de
personas (18% mujeres y 82%
hombres).
https://www.youtube.com/watch?v=RiOdv3bgz4U
https://www.youtube.com/watch?
time_continue=4&v=ARN8UciTt4Q&feature=emb_logo
También existen ejemplos que están en las zonas rurales, como el caso de
la Cooperativa Tosepan Titataniske, ubicada en la Sierra Norte del estado
de Puebla. Esta cooperativa cuenta con una trayectoria de alrededor de 40
años de trabajo en los que han desarrollado alternativas de vivienda, consumo,
educación, turismo, producción (café, pimienta, miel), ahorro y préstamo,
entre otras, todas en beneficio de su comunidad.
Estudios muestran, por ejemplo, que, en promedio, tener más tiempo libre
genera más felicidad que tener más dinero en economías como la de
Estados Unidos (Hershfield et al, 2016).