Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de La Comunicación
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de La Comunicación
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de La Comunicación
Asesor de tesis:
M.A. Marco Julio Ochoa
Guatemala 2013
Director
Representante de Docentes
Representantes Estudiantiles
Representante de Egresados
Secretaria
Esta tesis se la dedico a mi Dios quien ha estado con migo en todo momento y en todo
lugar. Quien me ha brindado de fuerza, y perseverancia cuando me he visto en la
encrucijada de la desesperación y la adversidad.
A mis padres: Erwin Saúl Cifuentes Mejia y Alba Xiomara Santizo Paz, por apoyarme en
todo, incluso aquellos proyectos que ante este contexto parecieran descabellados.
Siempre han estado presentes en la construcción de mis sueños. Por qué han dado lo
mejor de sí para que yo salga adelante y sé que muchos me envidiaran por estos padres
que Dios me dio.
Mis hermanos, Eduardo David, Alba Johana, Lisbeth Xiomara, por estar con migo en todo
momento y por poner al límite mi paciencia. Por apoyarme en decisiones importantes de
mi vida y formar parte de la construcción social de mi carácter.
A mi abuela Marta Paz por estar con migo desde mi niñez compartiendo toda su
experiencia, valores y la palabra de Dios, por creer siempre en mí. Quiero que sepa que
siempre la llevo en mi corazón.
A mi abuelo Eduardo Santizo que me inspiro a estudiar y así llegar a ser tan inteligente
como él. Que aunque ya no está con nosotros sé que a él le hubiese encantado
acompañarme en este momento tan especial.
A Master Marco Julio Ochoa por su apoyo al motivarme como estudiante a iniciar con el
proyecto de tesis. También por el tiempo que me brindo como asesor del proyecto de
tesis.
A Master Aracely Mérida por todo su apoyo y orientación desde el inicio del proyecto
hasta el final. Por todos los consejos y el valioso tiempo que dedico a mi persona y por
ende a mi proyecto.
A mis amigos que siempre fueron una inspiración todos con algún talento especial y con
mucho que dar a la vida. Aquellas personas que Dios puso en mi camino para hacer de la
vida algo más gratificante.
"No llenen sus mentes de cuentos de hadas, sino de conocimiento. Que obtengan
respuestas, pero que sean difíciles y complejas, tal como la vida misma" Ezio Auditore
Resumen
Planteamiento del
Problema: ¿Cuál es la interpretación del mensaje que
transmite la canción La chispa adecuada de
Héroes del silencio de acuerdo a las figuras
retóricas utilizadas en la letra de la canción?
Resultados y conclusiones:
Previo al análisis de los resultados obtenidos,
en la investigación; se define la propuesta
ideológica de la canción La chispa adecuada de
Héroes del silencio. Basándose en el modelo de
análisis semiótico de textos narrativos. El
mensaje de la canción narra una relación
intensa, partiendo desde lo sentimental y
sublime hasta llegar a la sexualidad y
carnalidad. Haciendo uso de los recursos
retóricos para enviar el mensaje. Siendo esta
aplicable no sólo a la relación de una persona
con otra. También situaciones que necesitan
ser superadas y aunque el recuerdo no sea
grato es necesario, afrontar la realidad y cerrar
el ciclo del pasado, para poder vivir en el
presente y construir un futuro.
Índice
Capítulo I
Página
Introducción i
1.
Marco conceptual 2
1.2 Antecedentes 2
1.3 Justificación 3
Capítulo II
Marco Teórico 8
2.2 La semiología 9
2.4 Música 12
2.6 La balada 12
2.7 Retórica 14
2.9.1 El signo 21
2.9.3 Significado 22
2.9.4 Significante 22
2.9.5 Referente 22
2.10 Denotación 23
2.11 Connotación 23
2.12 Mensaje 23
2.18 Funcionalismo 26
2.19 El estructuralismo 26
2.21 Ideología 29
Capítulo III
3. Marco metodológico 30
3.1 Método 30
3.3 Objetivos 31
3.4 Instrumentos 32
Capítulo IV
4. Análisis de resultados 34
4.2 Argumento 35
4.3 Conflicto 36
4.4 Secuencias 37
Conclusiones 49
Recomendaciones 50
Bibliografía ii
E-grafías vi
Anexos vii
Introducción
i
Capítulo I
1.2 Antecedentes :
2
En la tesis realizada por Karina Elizabeth Sete Mejía, desarrolló un “análisis
semiológico del mensaje oculto en las canciones de la cantautora Shakira”.
Trabajo de investigación en el cual se demostró la importancia de las figuras
retóricas tanto en el proceso de escritura y codificación de una canción, como en
el proceso de connotar y denotar utilizando lenguaje figurado. Lo que es de gran
utilidad como antecedente en la elaboración del análisis a la letra de la canción La
chispa adecuada de Héroes del silencio.
1.3 Justificación.
3
Cada cantautor utiliza su idiolecto, expone su ideología, debido a esto disfrazan
las letras de sus canciones con formas poéticas, deseando transmitir a otras
personas mensajes con repercusión en el subconsciente para conseguir una
reacción previamente esperada por los mismos. Pudiendo reflejarse en actitudes,
reforzamiento de creencias, posturas políticas o ideológicas.
4
1.4 Planteamiento del problema:
Que se define según los trabajos de Beck, Castells, Zolo y Trigo como una
aceleración de la interdependencia económica (entendida como un incremento de
la intensidad de la interdependencia entre las diferentes economías mundiales);
como interacción a distancia.
Esto tiene como consecuencia el incremento de jóvenes sin una identidad propia,
manipulables e influenciables por los mensajes inmersos en las producciones
musicales, que a diferencia de otros medios de comunicación su difusión y
recepción no requiere de tecnologías muy costosas, Esto debido a que los
avances tecnológicos han abaratado los costos de producción. Por lo que los
receptores radiales y reproductores de formatos musicales cada vez son más
accesibles para un elevado número de personas.
Al conectar los auriculares el usuario aísla su sentido auditivo del mundo exterior
dedicándolo únicamente al reproductor musical, y exponiéndose por voluntad
5
propia a la percepción de los múltiples mensajes musicales. Estos mensajes se
presentan de diversas maneras los más comunes y fáciles de percibir e interpretar
son los de tipo manifiesto ya que estos influyen de manera directa al no estar
ocultos o en palabras muy complicadas. Y los mensajes de tipo latente son los que
están en la composición pero se valen de elementos para pasar desapercibidos
para el espectador. Detectarlos requiere de conocimiento previo y análisis.
6
un análisis semiológico con el propósito de explicar la fusión del mensaje
persuasivo con el canal emotivo que construye cada acorde de la canción
delimitando el análisis a la canción más compleja del grupo Héroes del Silencio
nombrándolo con el título:
7
Capítulo II
2. Marco Teórico
Por su parte la semiología (del griego semion: signo) es la ciencia que estudia
todos los sistemas de signos entre ellos los gestos, símbolos y señales. (mitry,
1990,p.15).
8
Roland Barthes desarrolló la semiología estructuralista con lo que le dio
sistematicidad, con esa base construyó una ciencia de la literatura, es por lo que
se hizo acreedor de una crítica literaria conocida como una semiología literaria.
(Beuchot, 2004)
2.2 La semiología:
La semiótica llega a ser una disciplina independiente con la obra del filósofo
norteamericano Charles Sander Peirce. Que propone que la semiótica es un
marco de referencia que incluye otros estudios, la teoría de los signos.
9
2.3 Fundamentos teóricos de la ciencia semiótica:
Greimas considera al signo como una unidad del plano de la expresión, constituida
por la función semántica, es decir, por la relación de presuposición reciproca (o
solidaridad) que se establece entre las magnitudes del plano de la expresión y del
plano del contenido o significado durante el acto del lenguaje. (Carlos Augusto
Velàsquez, 2009,p.44)
10
La aplicación de los signos en la comunicación se ve implícita en el alfabeto ya
que cada cáracter o símbolo tiene un significado distinto en este caso un fonema o
sonido que al combinarse con otros pueden formar palabras; por medio de las
cuales es posible dar a conocer ideas, sentimientos y emociones con el acto
comunicativo que se encarga de poner en común los pensamientos del ser
humano dando pauta a la socialización y a la expresión.
11
2.4 Música:
La música (del griego: "el arte de las musas") es, según la definición tradicional
del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación
12
coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la
melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos
procesos.(Beltrán, 2005).
La música es como las imágenes tiene mayor poder de comunicación que las
palabras. Hoy casi nadie es consciente del poder de la música sobre el espíritu
humano. Los antiguos si lo fueron, los griegos, que tenían una música muy
primitiva, se veían tan influidos por ella que atribuyeron su origen a los dioses, a
las Musas (ahí está el origen de la palabra). Platón dijo que si este estado alguna
vez se consumaba, decaería en el caso de que decayese su música. Por ello, dejó
sentado que la música era el primer objetivo en la educación. Peter kreeft.1993.La
mùsica. [Documento en pdf] http://www.univforum.org/pdf/la_musica.pdf.[fecha de
acceso lunes 27/02/2012]
13
2.6 La balada
2.7 Retórica:
La retórica (del gr. retoriké) fue percibida durante largo tiempo como una disciplina
enterrada definitivamente en el pasado. M. L. Gaspárov, el muy destacado
conocedor de la poética antigua y medieval, concluyó su nota sobre «Retórica» en
14
la Breve enciclopedia literaria con las siguientes palabras: «En los estudios
literarios actuales no se emplea el término “retórica”» (Kratkaia Literatura
Enciclopedia, 6, col. 305). Esta declaración se publicó en 1971. Entretanto, ya en
los años 60 el interés por la retórica en sus manifestaciones clásicas y por la neo-
retórica había empezado a aumentar sostenidamente en relación con el desarrollo
de la gramática del texto y de la teoría lingüística de la prosa. En la actualidad, es
ya una vasta disciplina científica, que se desarrolla impetuosamente y que cuenta
decenas de monografías y muchos cientos de artículos en una serie de idiomas.
Parece oportuno orientarse en sus problemas fundamentales. (Camus, 2001)
Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una
idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o
creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa
palabra o grupo de palabras en el discurso.
15
2.9 Principales figuras retóricas:
Ejemplo: Los campos le dan alfombras,/ los árboles pabellones/ la apacible fuente
sueño, / música. Los ruiseñores. (L. de Góngora)
Ejemplo: Los campos le dan alfombras,/ los árboles pabellones/ la apacible fuente
sueño, / música. Los ruiseñores. (L. de Góngora)
Hipérbaton: Inversión del orden sintáctico regular (el más habitual en castellano:
Sujeto + verbo + complementos). Ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro…
16
(G.A. Bécquer)
(Leench G, 1966)
Alegoría: Serie de metáforas que conecta los elementos de una realidad con
elementos evocados. Ejemplo: Pobre barquilla mía (vida)entre peñascos rota
(peligros) sin velas desvelada (desvalida) y entre las olas sola; (embates del
mundo) (Lope)
17
Paradoja: En este caso se unen dos conceptos que, desde un punto de vista
lógico, Se excluyen mutuamente, pero que en el contexto se convierten en
compatibles. Ejemplo: Evaporar contempla un fuego helado.
(L. De Góngora)
Metonimia: Se designa una cosa con el nombre de otra porque sus significados
son próximos o continuos. Entre el termino real y el figurado se dan relaciones de
causa/efecto, autor/ obra, producto / lugar de procedencia. etc. Ejemplo:
(F. G. Lorca).
Sinécdoque: Se designa una cosa con el nombre de otra con la que mantiene un
relación de inclusión: la parte por el todo; el género por la especie; el continente
por el contenido. Ejemplo: Por las calles empinadas suben las capas siniestras.
(F. G. Lorca).
18
Anadiplosis: Es una anadiplosis continuada. Consiste en una repetición en serie
que pone de relieve la continuidad; generalmente, la última palabra de un verso o
frase Es la primera en la frase o verso siguiente. Ejemplo: Todo pasa y todo
queda, pero lo nuestro es pasar,
19
Impura: A (plano real) es B (plano imaginario). Ejemplo: Nuestras vidas ( A ) son
los ríos ( B ) que van a dar a la mar ( B’ ) que es el morir ( A’ )
Computadora (Computer)
Sergio Gómez López . 2006 Figuras Retóricas Selección para el segundo ciclo de
la E.S.O.[Documento en PDF]
http://www.telefonica.net/web2/laplazainvisible/Figuras%20retóricas%20basicas.pd
f [fecha de acceso lunes 27/02/2012]
20
2.9.1 El Signo:
Signo viene del latín signan que significa marca, talla. Síntoma, indicio, indicación
palpable de la que se pueden sacar deducciones y símiles en relación con algo
latente. (Humberto Eco, 2000)
El signo “es algo que, para alguien, representa […] a algo en algún aspecto o
carácter” Charles Pierce citado por (UNAM, 1990, pág.91) lo anterior se refiere a
que el signo tiene una intima relación con el objeto de referencia.
Desde ya hace algunos siglos se utiliza con frecuencia los signos gráficos que
corresponden a los signos vocales del lenguaje, a esto se le conoce como
escritura, es bien sabido que todo signo escrito dura tanto cuanto dure su soporte.
(Martinet, 1973)
21
2.9.3. Significado:
El significado es comprendido como la interpretación de una palabra, o lo que,
aceptan los receptores como explicación de un vocablo. (Sagastume, 2000)
2.9.4. Significante:
Lo que se comprende por significante es la expresión material del signo. Es el
concepto que el signo representa. El plano de la expresión. El modelo didáctico
del signo (Sagastume, 2000)
2.9.5. Referente:
El referente es comprendido como la parte principal a la que el mensaje se refiere,
ya que es el objeto al que se le hace mención, para Saussure es la forma que
toma el signo. (Saussure, 1945).
Significante Referente
22
2.10 Denotación:
La denotación es la referencia que se origina cuando el código es referido hacia el
significante, es decir que la denotación se puede entender como la extensión del
signo, en el sentido en que el signo hace referencia al conjunto de unidades
semánticas a las que corresponde el código. (Eco, 1994)
2.11 Connotación
Según Trolle Hilmesley Connotar es asociar un signo a otro signo, darle otros
significados diferentes a los convencionales, ya sea con una finalidad retorica,
persuasiva emotiva o estética (Trolle Hilmesley, 1971 http://crear.poligran.edu.co)
2.12 Mensaje:
En esencia el mensaje es cualquier comunicación lingüística que se produce en el
tiempo, es decir la lengua es un sistema de signos que sirven para la
comunicación, es entonces un código que se conoce por parte del emisor y el
receptor. El habla es el acto concreto de comunicar mediante el cual el hablante
cifra su mensaje concreto. En conclusión el mensaje es el uso individual que cada
hablante hace de la lengua con el fin de transmitir una idea a una o más personas.
(Díaz, 1999)
23
2.15 Escuela Francesa
24
El filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey desarrollo el pragmatismo
dentro de una nueva perspectiva teórica, el instrumentalismo. El pensador
británico Ferdinand Canning Scott Schiller y el matemático francés Henri Bergson
contribuyeron a la evolución del pragmatismo. Como el antiguo utilitarismo, el
pragmatismo plantea una metodología para la evolución de las ciencias naturales.
Saussure establece una diferencia entre ‘lenguaje’, ‘lengua’ y ‘habla’ y fija como
objetivo central de estudio la lengua desde el punto de vista de su estructura, de
su organización interna.
25
2.18 Funcionalismo:
La sociedad es un sistema en el cual cada una de sus partes tiene una función
con un objetivo específico. Para en conjunto alcanzar un objetivo principal. Basa
en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema
social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
adaptaciones, ambiente, conservación del modelo y control de tensiones,
persecución de la finalidad, integración mediante las diferentes clases sociales. La
propuesta teórica, desarrollada especialmente en los EE.UU. radica en establecer
a la sociedad como un sistema social, formado por partes que se relacionan entre
si, y que contribuyen a lograr un buen funcionamiento; este tiende al estado de
equilibrio, pues si presenta un desequilibrio genera fuerzas que hacen posible
recuperar dicha estabilidad.(Pardo,2001,P.16)
2.19 El estructuralismo:
El estructuralismo es una corriente metodológica que pretende una renovación
radical en el terreno de las ciencias humanas, y que ha sido practicado y teorizado
por al menos los lingüistas estructurales, Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser,
Jacques Lacan y Ronald Barthes, y del cual al menos durante cierto tiempo fueron
simpatizantes si no militantes algunos filósofos franceses como Michel Foucault,
Jacques Derrida, Gelles Deleuze o Michel Serres, entre otros. Esta corriente
hunde sus raíces a diferencia de las escuelas mencionadas en el apartado: La
revolución saussureana, a la cual enseguida haremos referencia, y se caracteriza
por un intento de generalizar los resultados de la lingüística estructural hasta
elevarse a unas estructuras que serían independientes con respecto a la
lingüística o mejor dicho, y en el sentido de la teoría de la ciencia, de las cuales la
lingüística seria solamente un modelo para convertirlas en metodología analítica
de las ciencias humanas. (Pardo, 2001,p.6)
26
2.20 El estructuralismo y la semiótica:
Se puede, pues, concebir una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno
de la vida social. Ella es la semiótica.
27
Buyssens, seguidor firme de Saussure, se dio a la tarea de dar seguimiento a su
maestro en cuanto a la construcción de la semiología. Definió a esta ciencia como
el estudio de todos los sistemas de comunicación. Con ello, Limitaba el campo de
estudio de la semiótica a los códigos sistemáticos y fuertemente
convencionalizados. Así dejaba fuera de la preocupación semiótica el estudio de
eventos naturales no intencionales o manifestaciones espontaneas como los
sentimientos.
El formalista ruso Vladimir Propp, en su obra morfología del cuento, demostró que
todos los cuentos de tradición oral presentaban una estructura similar. Estaba
sentando las bases de la sintaxis semiótica. Paralelamente, el llamado circulo de
estructuras repetitivas en la literatura oral. En adelante, Todorov, Barthes,
Jackobson, Greimas, continuaron y simplificaron las investigaciones literarias y las
aglutinaron bajo el nombre de semiótica
28
2.21 Ideología
Para mucha gente, la ideología es lo que tienen otras personas cuando insisten
contra toda lógica en adoptar un punto de vista “equivocado ” sobre una cuestión.
Nuestro propio punto de vista, por otra parte, siempre nos parece el correcto. Por
tanto, para muchas personas, ideología y dogma van de la mano. Sin embargo, a
veces, el término “ideología” se utiliza de un modo menos negativo, en el sentido
de las ideas, creencias, principios y valores que tiene una persona. De todos
modos, para muchas personas, incluso en este sentido, ideología tiene un matiz
negativo: ¿Por qué dejarse atrapar por las ideas (rimbombantes) cuando lo que
realmente importa son los hechos?, dicen. Se considera que las personas que
dedican demasiado tiempo a pensar en ideas tienden a perder el contacto con el
mundo “real”. Da la casualidad de que este contraste dicotómico entre y ideas y
hechos, entre teoría y experiencia, ha desempeñado un papel muy importante en
el desarrollo histórico de los significados del término, ideología. La ideología tiende
a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural
existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una
representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona
sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de
acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.
(Gee,2005.p,15)
29
Capítulo III
3. Marco Metodológico:
3.1. Método:
El presente modelo de análisis se basa en la línea estructuralista de la semiótica.
Ya que el mismo se basa en tres teóricos: Bremond, Todorov y Greimas de la
escuela francesa o estructural. Una corriente metodológica que pretende una
renovación radical en el terreno de las ciencias humanas, y que ha sido practicado
y teorizado por al menos los lingüistas estructurales, Claude Lévi-Strauss, Louis
Althusser, Jacques Lacan y Ronald Barthes, y del cual al menos durante cierto
tiempo fueron simpatizantes si no militantes algunos filósofos franceses como
Michel Foucault, Jacques Derrida, Gelles Deleuze o Michel Serres, entre otros.
Apoyándose en la lógica dialéctica. Se trata de una propuesta que deberá
adaptarse a la realidad de cada lector.
30
3.2. Tipo de Investigación:
3.3. Objetivos:
Objetivo General:
Elaborar un análisis semiótico al contenido de la canción La Chispa adecuada de
la agrupación Héroes del Silencio. Para conocer la propuesta ideológica mediante
la aplicación de los elementos del método de análisis de textos narrativos y la
utilización de la retórica para una interpretación más clara de la sintaxis de la
canción.
Objetivos Específicos:
31
3.4. Instrumentos
La ficha técnica se compone de los datos más relevantes sobre el origen del tema
musical. (Bunbury, 1995)
Personajes Características
32
Ficha técnica de Los espacios:
Espacio Características
Se definen los tiempos. Se rastrea en la obra, la época, el año, etc. Todos los
datos temporales que nos proporcione para relacionarlos con los personajes y con
los espacios. Para mejorar este proceso utilizaremos esta tabla. (Rodrìguez,
2009,p.146)
Tiempo Características
Eufórica Disfórica
33
Capítulo IV
4. Análisis de resultados
4.1
Disco: Avalancha
Disquera : EMI
Duracion:5:24 minutos
Genero: Balada
34
4.2 Argumento
La Chispa adecuada
1. Las palabras fueron avispas
y las calles como dunas
2. Cuando aun te espero llegar...
3. En un ataúd guardo tu tacto y
una corona
4. Con tu pelo enmarañado
queriendo encontrar un
arcoíris infinito
5. Mis manos que aún son de huesos
6. y tu vientre sabe a pan
7. la catedral es tu cuerpo...
8 . Eras verano y mil tormentas, yo
El león
9. que sonríe a las paredes
que he vuelto a pintar
del mismo color
10. No se distinguir entre besos y
raíces
11. no se distinguir lo complicado
de lo simple
35
4.3 Conflicto:
36
4.4 Secuencias
37
Situación inicial La situación en la que se origina el conflicto. Inicia con la
ausencia de la persona amada esto abarca lineas:1,2,3,4
Situación final Como consecuencia del proceso antes efectuado se analiza cual es la
situación a la que conduce la disfória en este caso se refiere a la
resignación consecuencia de un estado disfórico que abarca las líneas: 17
y 18.
38
La narración supone una visión pesimista ya que afirma el conflicto. De acuerdo al
resumen de la secuencia lógica sobre la que se construye el argumento. Que
inicia en la euforia, pasando a la degradación y de la degradación a la disforia.
Personajes Características
El angustiado
triste
enamorado
desesperado
apasionado
abandonado
confundido
egoísta
Ella ausente
indiferente
desamorada
apasionada
complicada
39
Individuo VS. Colectividad
El valor del “individuo” está representado por la figura “El” que se pregunta el
porqué de la “realidad” (colectividad) representada por la ausencia a causa del
abandono y busca en sus recuerdos. El motivo que hizo fracasar la relación
amorosa. Denominando a la actitud correcta que pudo salvar la relación como “La
chispa adecuada” encontrando así la resignación de la separación mediante al
olvido y a que como todo hubiera sido de una secuencia disfórica si se hubiese
aplicado la chispa adecuada. En la realidad de la historia no se concibe ningún
tipo de protesta en contra de la propiedad privada. Como un fenómeno social lo
que viene a reforzar una postura funcionalista que se basa en la teoría de
sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe
resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: adaptaciones, ambiente,
conservación del modelo y control de tensiones, persecución de la finalidad,
integración mediante las diferentes clases sociales. Reforzando esta postura al
adaptarse la realidad que el individuo vive que es la ausencia. Al no cuestionar la
existencia de Dios se fuerza la postura derechista basada en el pensamiento
mágico que se apoya en el dogma para adoctrinar y regir la conducta del hombre
mediante la existencia de Dios y de esta manera promover la función narcotizante
a la población.
40
4.6 Los espacios
Espacio Características
interior
Interior vs Exterior
41
4.7 Los tiempos
Tiempo Características
42
4.8 Las Oposiciones
Abandono Vs Esperanza
Eufórico Vs Disfórica
Individuo Vs Realidad
Individualismo Vs Colectivismo
Pasado VS Presente
Esperanza Abandono
Eufórico Disfórica
Individualismo Colectivismo
Interior Exterior
Pasado Presente
43
4.9 La propuesta ideológica:
Propuesta ideológica
44
4.10 Figuras retóricas utilizadas en el mensaje de la canción
Símil: “Las palabras fueron avispas” al referirse en las palabras como avispas en
un tiempo pasado continuo hace referencia a lo dolorosas que estas fueron al ser
pronunciadas, causa el dolor punzante de un piquete de avispa. La figura retórica
se encuentra en la comparación de palabras por la picadura de avispas. Dando
significado de que el hecho de hablar evoca recuerdos ya que está en tiempo
pasado y los recuerdos causan dolor y ese dolor es traído nuevamente al
presente.
Símil: “y las calles como dunas” El conector semántico “y” enlaza una
comparación con la otra enfatizando en una situación. El símil se encuentra en la
comparación al referirse a las calles como dunas. Ya que las dunas son caminos
llenos de arena por el viento y el pasar del tiempo comunicando que es un camino
difícil y turbulento por el viento y la arena, agotador y que puede ofrecer una
visibilidad muy limitada generando dificultad para continuar.
“Cuando aún te espero llegar” es el cierre de los versos anteriores que significa
que ha pasado tiempo esperando por una persona o un cambio de parte de la otra
persona. Y que aunque hablar duele y continuar sea difícil la esperanza prevalece
y es el motivo de seguir esperando y continuar caminando impulsado únicamente
por la ilusión.
Metáfora
En un ataúd guardo tu tacto y una corona con tu pelo enmarañado queriendo
encontrar un arcoíris infinito. La metáfora se encuentra en el verso ya que se
comparan dos realidades. Un término real y uno evocado por el lenguaje figurado.
Al unificar los versos se denota claramente una relación sexual que solo existe en
los recuerdos hirientes.
45
Metonimia y sinécdoque:
“Mis manos que aún son de hueso” indica que el aún está vivo por lo tanto posee
un cuerpo de carne y hueso. El cual tiene necesidades fisiológicas, pero que un
día dejara ese cuerpo y por ende no tendrá necesidades fisiológicas. La figura
retórica se aplica al momento de indicar que sus manos aún son de hueso en
lugar de decir: yo que aún tengo vida. La sinécdoque se aplica al utilizar las manos
para referirse completamente a él como persona.
La antítesis se aplica al referirse a ella como verán y mil tormentas ya que estos
son dos opuestos conectados semánticamente por el sujeto.
46
Metáfora
Que sonríe a las paredes que he vuelto a pintar del mismo color, la metáfora se
encuentra en la comparación de paredes por situaciones y pintar por evocar.
Este verso se refiere a la manera en que el lleva la vida con una actitud positiva
ante las adversidades similares a las previamente vividas que nuevamente se han
presentado a su vida por voluntad propia.
Metonimia:
La metonimia se encuentra en el verso “no se distinguir entre besos y raíces, no
se distinguir lo complicado de lo simple”
El beso se refiere al hecho, de tocar una parte del cuerpo u objeto con los labios
en señal de amor, afecto o respeto. También es sinónimo de traición mencionado
en dos ocasiones en la biblia; cuando Jacob besando a Isaac piensa que es Esau
y con el beso le da la bendición a quien no le corresponde representando el
engaño,
47
Metonimia
48
Conclusiones:
49
Recomendaciones
50
Referencias bibliográficas
51
ii
11. Eco, Humberto. 1998. Semiótica y Filosofía del Lenguaje.
Barcelona, España, Lumen. 253p.
16. Karina Elizabeth Sete Mejía. 2008 Análisis semiológico del mensaje oculto
en las canciones de la cantautora shakira. Tesis Licenciatura en ciencias de
la Comunicación Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.
52
iii
20. Mauricio Beuchot.2004. La semiótica teoría del signo y el lenguaje en la
historia. Editorial Fondo de cultura económica (FCE)
24. Jaramillo Melgar Oscar. 2000. Aplicación del método semiótico de análisis a
los contenidos lingüísticos de cuatro canciones comerciales. Tesis
Licenciatura en ciencias de la comunicación Guatemala, Universidad de san
Carlos de Guatemala.
53
iv
28. Sagastume Fajardo, Doris Judith. 2000. Los Códigos Semiológicos, Tesis
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Guatemala. Universidad de
San Carlos de Guatemala
29. Sagastume Fajardo, Doris Judith. 2000 Los Códigos Semiológicos, Tesis
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Guatemala. Universidad de
San Carlos de Guatemala
v
54
E-grafías
36. Sergio Gómez López “Figuras Retóricas Selección para el segundo ciclo de
la E.S.O” 2006[Documento en PDF]
http://www.telefonica.net/web2/laplazainvisible/Figuras%20retóricas%20bas
icas.pdf [fecha de acceso lunes 27/02/2012]
55
vi
Anexos
Héroes del silencio Tras dejar Proceso Entrópico, Bunbury pasó a ser el vocalista
de un grupo llamado Zumo de Vidrio que se convirtió en la semilla de Héroes del
Silencio. En esa formación estaban Enrique y Juan Valdivia (Segovia, 3 de
diciembre de 1965) que junto a Pedro Andreu, crearon los primeros Héroes del
Silencio (1984).
Con el apoyo de Cachi (DJ de Radio Zaragoza), y del periodista Matías Uribe
(columnista musical del Heraldo de Aragón), Héroes del Silencio comenzó a darse
a conocer. En sus comienzos, consiguen el segundo puesto en el concurso de
Pop Rock de Huesca, por detrás de unos más experimentados Proscritos grupo
que seguía la estela de otros con más difusión como La Frontera. Un concierto
ofrecido en 1987 en la sala En Bruto -en el que consiguieron agotar localidades y
dejar a cientos de seguidores fuera- pone al cuarteto en el punto de mira. Gustavo
Montesano -ex Olé Olé- se fijó en ellos y les allanó el camino para firmar su primer
contrato con la multinacional EMI.
Menos de un año más tarde publicaron su primer LP, "El Mar No Cesa", también
producido por Montesano y que de inmediato se convirtió en disco de platino. Mar
adentro o Flor venenosa pasaron a ser canciones de referencia para jóvenes de
finales de los 80 y principios de los 90. Sin embargo, el grupo quedó descontento
de la producción de este primer álbum, demasiado pop para una banda que en
directo era pura adrenalina, como anécdota queda la sorpresa que se llevaron
cuando descubrieron que por las noches mientras el grupo estaba ausente el
productor metía en el disco arreglos basados en trompetas de sintetizador
tratando de darle un enfoque comercial al álbum. El empeño de Enrique, Juan,
Joaquín y Pedro impidió tal decisión.
vii
disco éxitos como Entre dos tierras o Maldito duende. Pero no hay que olvidar que
la compañía por aquel entonces ya apostaba fuerte por ellos. Los videoclips
ayudaron mucho a la difusión del disco, hay que decirlo, pues mostraban la
estética del grupo por aquel momento. Cadenas como Canal +, pondrían una y
otra vez sus vídeos en espacios como el de Los 40 o El Gran Musical. Actuaron en
playback en programas como "Un, Dos, Tres" con Jordi Estadella, pero se
negaron a tocar en otros como Vip Noche de Telecinco presentado por Emilio
Aragón. Sus primeros pasos internacionales fueron una apuesta modesta y hecha
poco a poco a base de recorrer países como Suiza y sobre todo Alemania, donde
se convertirían en un grupo de culto, siendo allí tan famosos como en España.
Avalancha (1995) fue el último disco de estudio de Héroes del Silencio. Para esta
ocasión contaron con Bob Ezrin (productor de Pink Floyd, Peter Gabriel o Alice
Cooper). El grupo experimenta un cambio en su sonido, con guitarras más duras y
textos más directos en algunos momentos.
57
viii
A continuación realizaron otra gira mundial que pasó por Estados Unidos, México,
Ecuador, Argentina, Guatemala y numerosos países americanos y europeos. Tras
la publicación de Parasiempre (1996), un doble CD en directo, anunciaron su
separación y un descanso indefinido para iniciar proyectos en solitario.
http://www.youtube.com/watch?v=8JalJvUUEL
58
ix
Disco avalancha 1995
1-¡Rueda, Fortuna!.
2- Deshacer el Mundo.
3- Iberia sumergida.
4- Avalancha.
5- En Brazos de la Fiebre.
6- Para siempre.
7- La chispa adecuada
(Bendecida 3).
9- Morir Todavía.
10- Opio.
x
59
Capturas del video clip de la canción La chispa adecuada
http://www.youtube.com/watch?v=UUT3umr7u2U&ob=av3n
60
xi