Factores de Riesgo Asociados Con El Embarazp
Factores de Riesgo Asociados Con El Embarazp
Factores de Riesgo Asociados Con El Embarazp
LIMA – PERÚ
2019
AGRADECIMIENTO
A mis padres, por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad;
muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este.
2
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mis padres, Elsa
Huamán Montes y Bernardo Rojas
Tacure, que siempre me apoyaron
incondicionalmente tanto en la parte
moral y económica para poder llegar a
ser una profesional de bien.
A mi hijo, Ethan Lugo Rojas, quien ha
sido mi mayor motivación para culminar
mi tesis. A mi compañero de vida,
Diego Lugo Garro, por la paciencia y
apoyo que siempre me brindó día a día.
3
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con el embarazo en
adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018.
Material y métodos: El tipo de estudio es casos (adolescentes embarazadas)
y controles (adolescentes no embarazadas), observacional, analítico
correlacional, transversal. La muestra estuvo constituida por 260 adolescentes
de las cuales el 33,1% (86) correspondieron a los casos, y el 66,9% (174) al
grupo control. El instrumento de recolección de datos fue una ficha prediseñada
para los fines de la investigación. Para el análisis de datos se usó el programa
estadístico SPSS versión 23.
Resultados: La media de la edad de los casos fue de 16,5+/-1,1, y de los
controles de 14,5+/-1,2 años, siendo la mínima edad de 13 años y la máxima
de 19 años. Respecto a las adolescentes embarazadas, dentro de los factores
individuales: el 58,1%(n=50) tuvo inicio de menarquía entre los 12 y 14 años; el
72,1% (n=62) inició actividad sexual entre los 14 y los 16 años; sólo el 5,8%
(n=5) estuvo sometida a presión del grupo; el 61,6% (n=53) tenía la ocupación
de ser estudiante. Dentro de los factores familiares: el 52,3% (n=45) convivía
con uno de los padres; el 60,5% (n=52) tuvo antecedente de embarazo familiar;
el 40,7% (n=35) tiene padre con grado de instrucción primaria y el 34,9%
(n=30) tiene madre con grado de instrucción de secundaria incompleta; con
respecto a la relación familiar, el 54,7% (n=47) tuvo disfunción familiar. Dentro
de los factores socioculturales: el 75,6% (n=65) tuvo nivel socioeconómico D y
el 12,8% (n=11) nivel E; el 79,1% (n=68) recibió información sobre salud sexual
reproductiva y el 75,6% (n=65) recibió información sobre métodos
anticonceptivos. El factor de riesgo individual asociado con el embarazo en
adolescentes fue: la ocupación de no estudiar (OR:14,407, IC95%: 5,590-
37,131, p:0,000). Dentro de los factores de riesgo familiares: la ausencia de
uno o ambos padres (OR:2,397, IC95%:1,274-4,510, p:0,007) y el grado de
instrucción del padre de secundaria incompleta a menos nivel educativo
(OR:2,847, IC95%:1,410-5,747, P:0,004).
Conclusiones: La ocupación de no estudiar resultó ser un factor de riesgo
individual para el embarazo en adolescentes. Con respecto a los factores
familiares, solo encontramos la ausencia de uno o ambos padres y el grado de
4
instrucción del padre de secundaria incompleta a menos nivel educativo como
factores de riesgo para el embarazo en adolescentes.
Palabras clave: Factores de riesgo, embarazo, adolescente.
5
ABSTRACT
Objective: To determine the risk factors associated with pregnancy in
adolescents at the Hipolito Unanue National Hospital in 2018.
Material and methods: The type of study is cases (pregnant adolescents) and
controls (non-pregnant adolescents), observational, correlational, cross-
sectional analysis. The sample consisted of 260 adolescents of which 33.1%
(86) corresponded to the cases, and 66.9% (174) to the control group. The data
collection instrument was a predesigned tab for research purposes. The
statistical program SPSS version 23 was used to analyze the data.
Results: The average of the age of the cases was 16.5 +/- 1.1, and of the
controls of 14.5 +/- 1.2 years, being the minimum age of 13 years and the
maximum of 19 years. Regarding pregnant adolescents, within the individual
factors: 58.1% (n = 50) had menarche between 12 and 14 years; 72.1% (n =
62) initiated sexual activity between 14 and 16 years; only 5.8% (n = 5) was
subjected to group pressure; 61.6% (n = 53) had the occupation of being a
student. Among the family factors: 52.3% (n = 45) lived with one of the parents;
60.5% (n = 52) had a history of family pregnancy; 40.7% (n = 35) has a father
with a primary level of education and 34.9% (n = 30) has a mother with
incomplete secondary education; With respect to the family relationship, 54.7%
(n = 47) had family dysfunction. Among the sociocultural factors: 75.6% (n = 65)
had socioeconomic level D and 12.8% (n = 11) level E; 79.1% (n = 68) received
information on sexual and reproductive health and 75.6% (n = 65) received
information on contraceptive methods. The individual risk factor associated with
teenage pregnancy was: the occupation of not studying (OR: 14,407, 95% CI:
5,590-37,131, p: 0,000). Among the family risk factors: the absence of one or
both parents (OR: 2,397, 95% CI: 1,274-4,510, p: 0,007) and the degree of
instruction of the incomplete secondary school parent at less educational level
(OR: 2,847, 95% CI: 1.410-5.747,P:0.004).
Conclusions: The occupation of not studying turned out to be an individual risk
factor for adolescent pregnancy. With regard to family factors, we only find the
absence of one or both parents and the degree of instruction of the incomplete
secondary school parent at less educational level as risk factors for teenage
6
pregnancy.
Key words: Risk factors, pregnancy, adolescent.
7
INTRODUCCIÓN
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública
importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las
que han determinado un aumento considerable en su prevalencia,
aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos bajo, aunque
se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. Actualmente el
embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en los
hospitales y un problema en salud pública.
Un estudió realizados por Salaverry y col. (1993) encontró en adolescentes que
se embarazaron a edades menores o iguales a 19 años; que las madres
adolescentes tienen de 2 a más hijos; y que los abortos previos al primer
embarazo en las madres adolescentes es de 11.6%. Además, que “el 34.7% de
las madres adolescentes tienen una actitud negativa sobre su embarazo; y el
44% de las madres adolescentes consideran que su embarazo frustró su
desarrollo profesional; el 33% ve con pesimismo su vida futura y el 46% piensa
que ellas no lograrán las metas que se habían propuesto en la vida. Dentro de
las características de su conducta social tenemos que el 92.6% de las madres
adolescentes no pertenecían a ningún grupo juvenil; el 30.6%, 22.3% y 10.7%
de las madres adolescentes conocieron al padre de su hijo en la calle, las
fiestas y el colegio respectivamente”. Es por ello que planteamos la realización
del presente trabajo de investigación con el propósito de identificar los factores
de riesgo asociados con el embarazo adolescente.
8
ÍNDÍCE
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 2
RESUMEN .................................................................................................................... 4
ABSTRACT .................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 10
1.1 Planteamiento del problema.............................................................................. 10
1.2 Formulación del problema ................................................................................. 11
1.3 Justificación de la investigación ........................................................................ 11
1.4 Delimitación del problema ................................................................................. 12
1.5 Objetivos de la investigación ............................................................................. 12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................... 13
2.1 Antecedentes de la investigación ...................................................................... 13
2.2 Bases legales.................................................................................................... 24
2.3 Bases teóricas .................................................................................................. 24
2.4 Definición de conceptos operacionales ............................................................. 32
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................. 36
3.1 Hipótesis ........................................................................................................... 36
3.2 Variables ........................................................................................................... 36
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ................................................................................. 38
4.1 Tipo de investigación ........................................................................................ 38
4.2 Método de investigación.................................................................................... 38
4.3 Población y muestra.......................................................................................... 38
4.4 Técnicas e instrumentos ................................................................................... 40
4.5 Recolección de datos ........................................................................................ 41
4.6 Técnicas de procesamiento .............................................................................. 41
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................. 42
5.1 Resultados ........................................................................................................ 42
5.2 Discusión .......................................................................................................... 45
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 48
6.1 Conclusiones .................................................................................................... 48
6.2 Recomendaciones ............................................................................................ 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 49
ANEXOS..................................................................................................................... 54
9
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
“Uno de los aspectos menos atendidos en las políticas públicas de salud
corresponde a las necesidades y demandas de las poblaciones de
adolescentes y jóvenes. A esto se puede agregar el desconocimiento de sus
derechos a un ejercicio libre, informado y responsable de su sexualidad”.1
La Encuesta de Demografía y Salud Familiar del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (ENDES 2017), muestra que “la fecundidad de
adolescentes en los últimos cinco años se ha incrementado ligeramente en 0,3
puntos porcentuales (de 13,2% a 13,5%). Del total de adolescentes de 15 a 19
años, el 13,5% estuvo alguna vez embarazada, de estas el 10,6% ya eran
madres y el 2,9% estaban gestando por primera vez. Los mayores porcentajes
de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área rural
(23,2%), las residentes de la Selva (22,6%); y las que se encuentran en el
quintil inferior de riqueza (24,2%).” Además, el mayor porcentaje se presentan
en las mujeres con educación primaria (44,7%).2 En los estratos de mayor
riqueza el embarazo en adolescentes representa la décima parte de la
observada en las zonas más pobres. Aunque las prevalencias son menores en
áreas urbanas, es aquí donde se registra una leve tendencia al aumento, a
diferencia de la tendencia al descenso registrada en las áreas rurales. 1 En este
estudio los factores de riesgo para el embarazo en adolescentes los podemos
agrupar en tres grupos; individual, familiar y sociocultural, dentro de ello incluye
aspectos como menarquía, inicio de relaciones sexuales, presión del grupo, la
funcionabilidad familiar y el nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos, educación sobre salud sexual y reproductiva, entre otras.
El “embarazo adolescente es un problema social, económico y de salud pública
de considerable magnitud, tanto para los adolescentes como para sus hijos,
pareja, familia y comunidad que los rodea. Las adolescentes que asumen la
maternidad tienen mayor probabilidad de tener un parto prematuro, amenazas
de aborto, infecciones vaginales, sangrados, preeclampsia, eclampsia, anemia
e incluso presentar otras complicaciones que podrían llevarla a la muerte. Entre
las consecuencias sociales originadas se encuentra el rechazo por parte de la
familia, existe también conflictos de autoaceptación como mujer, por los
10
cambios corporales, las nuevas funciones y sensaciones que experimenta; en
muchos casos la adolescente embarazada está aún en el colegio y tiene que
abandonar sus estudios para trabajar, o dejar de asistir por los prejuicios,
presiones de sus compañeros, profesores y/o padres de familia que no
comprenden esta situación. Las responsabilidades aumentan y los sueños,
planes de las y los adolescentes que esperan un hijo/a, pueden quedar
postergados”.3 Por tal motivo es necesario investigar más a fondo los factores
de riesgo asociados con el embarazo en adolescentes que se presenta en el
Hospital Nacional Hipólito Unanue; por las graves consecuencias que puede
tener tanto para la madre como el producto.
1.2 Formulación del problema
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con el embarazo en adolescentes
en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018?
1.3 Justificación de la investigación
El embarazo en adolescentes sigue siendo un problema de salud pública, ya
que no sólo afecta a la madre adolescente sino también al niño por nacer y el
entorno. Teniendo en consideración que “en los últimos años se ha
incrementado la prevalencia de embarazos en adolescentes, a pesar de las
medidas implementadas por el Ministerio de Salud. Una de estas medidas que
últimamente ha sido aprobado por el Primer Juzgado Constitucional de Lima es
la entrega gratuita del anticonceptivo oral de emergencia o píldora del día
siguiente en los centros de salud públicos del país, dicha medida ha dado
mucha controversia sobre todo a nivel religioso. Si bien es una medida recién
implementada, no se ha podido evaluar los beneficios que acarrearía, pero se
espera que disminuya los embarazos no deseados”. Dado lo relevante del
problema, “por todas las consecuencias de un embarazo en adolescentes ya
sea a nivel médico como mala nutrición, abortos espontáneos, partos
prematuros, bajo peso del recién nacido, niños con mayores problemas de
salud, así como repercusiones a nivel psicológico, ya que no están preparadas
para asumir el rol de madres, muchas veces se sienten rechazadas por la
sociedad, sienten rechazo hacia el bebé, obviamente acarrea problemas
familiares. Por todo ello es importante tomar medidas para prevenir el
embarazo en adolescentes, si bien estamos en el camino para prevenir ello con
11
esa última medida implementada, debemos también impartir una buena
educación sexual no solo por parte de los trabajadores de salud sino también
por los docentes de los colegios y sobre todo en el mismo seno familiar”. El
estudio también tiene un impacto socioeconómico, ya que generalmente se da
en familias con bajo nivel socioeconómico y que el embarazo en adolescentes
contribuiría a la perpetuación del ciclo de pobreza.
Se debe realizar estudios para conocer “cuáles son esos factores que estarían
relacionados con el embarazo precoz y tomar medidas preventivas de acuerdo
con la problemática cada población, ya que cada localidad tiene sus propias
culturas, creencias”. El presente estudio tiene como objetivo “determinar los
factores de riesgo asociados con el embarazo en adolescentes en el Hospital
Hipólito Unanue en el año 2018”, con el propósito de obtener información para
la formulación de programas de intervención.
1.4 Delimitación del problema
La utilidad de determinar los factores de riesgo que estarían asociados con el
embarazo en adolescentes nos permitirá formular medidas preventivas como
parte de la política pública para disminuir la prevalencia de embarazo en
adolescentes. Este estudio será aplicado en adolescentes gestantes que se
atienden en el Hospital Nacional Hipólito Unanue y en adolescentes no
embarazadas del I.E. José Carlos Mariátegui.
1.5 Objetivos de la investigación
Objetivo general
Determinar los factores de riesgo asociados con el embarazo en
adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018.
Objetivos específicos
Determinar los factores de riesgo individuales asociados con el
embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el
año 2018.
Determinar los factores de riesgo familiares asociados con el embarazo
en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018.
Determinar los factores de riesgo socioculturales asociados con el
embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el
año 2018.
12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Antecedentes Internacionales
En el año 2018, en el estudio “Prevalence and determinants of
adolescent pregnancy in Africa: a systematic review and Meta-analysis”,
se realizó una revisión sistemática y metanálisis, obteniendo como
resultado la prevalencia general de embarazo en adolescentes en África
fue del 18,8% (IC 95%: 16,7, 20,9) y del 19,3% (IC 95%, 16,9, 21,6) en
la región del África subsahariana. La prevalencia fue más alta en África
Oriental (21.5%) y más baja en África del Norte (9.2%). Los factores
asociados con el embarazo en la adolescencia incluyen la residencia
rural (OR: 2.04), alguna vez casados (OR: 20.67), no asisten a la
escuela (OR: 2.49), no tienen educación materna (OR: 1.88), no tienen
educación del padre (OR: 1.65), y falta de comunicación entre padres y
adolescentes sobre temas de salud sexual y reproductiva (SSR) (OR:
2.88). Varios factores sociodemográficos, como la residencia, el estado
civil, el estado educativo de los adolescentes, los de su madre y de su
padre, y la comunicación de SSR de padres a adolescentes se asociaron
con el embarazo adolescente.4
En el año 2018, en el estudio: “Teenage Pregnancy and Its Associated
Factors among School Adolescents of Arba Minch Town, Southern
Ethiopia.”, se encontró que la prevalencia de embarazos adolescentes
en adolescentes escolares de Arba Minch Town fue del 7,7%. Al ser
estudiantes de grado 11 (AOR = 4.6; 95% CI: 1.4,9.3), estudiantes de
grado 12 (AOR = 5.8; 95% CI: 1.3,14.4), sin saber la hora exacta para
tomar anticonceptivos de emergencia (AOR = 3.3; 95 % CI: 1.4,7.4), uso
de sustancias (AOR = 3.1; 95% CI: 1.1.8.8), conviviendo con cualquiera
de los padres biológicos (AOR = 3.3; 95% CI: 1.1.8.7) e interacción
pobre entre padres e hijas ( AOR = 3.1; IC del 95%: 1.1,8.7) se
encontraron como factores predictivos significativos del embarazo en la
adolescencia.5
En el estudio “Factores de riesgo asociados a embarazadas
adolescentes - 2018” existió predominio, dentro de los factores de riesgo
13
individuales; la dificultad para planear proyectos futuros; dentro de los
factores de riesgo familiares: poca comunicación entre la familia y la
adolescente; dentro de los factores de riesgo socioeconómicos: per
cápita familiar bajo; el bajo nivel educacional dentro de los factores de
riesgo culturales. En cuanto a los factores de riesgo psicológicos:
incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de
las relaciones sexuales.6
En el año 2017 en el estudio “Factores asociados al embarazo en
adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura,
Colombia”. Obteniéndose como resultado que “el promedio de edad de
la cohorte fue de 15.9 años. El 10% de las adolescentes se embarazaron
durante el seguimiento. El promedio de edad de inicio de relaciones
sexuales fue 14.5 años y 67.7% indicaron que no usaron algún método
de planificación familiar en su primera relación sexual. Durante el
seguimiento las adolescentes que tuvieron mayor riesgo de tener un
embarazo fueron aquellas que reportaron en la encuesta: No ser
capaces de evitar las relaciones sexuales cuando no usaban métodos de
planificación; sentir culpa por el consumo de alcohol; tener amigas que
abortaron y sentir presión para iniciar vida sexual. Las adolescentes que
en la línea de base reportaron no haber asistido nunca a los servicios de
salud para asuntos de planificación familiar, tuvieron 4.7 veces el riesgo
de embarazarse durante el seguimiento, comparadas con aquellas que
si lo hicieron”.7
En el año 2017, en el estudio “Prevalencia de embarazo y características
demográficas, sociales, familiares, económicas de las adolescentes,
Carepa, Colombia”. La prevalencia de embarazo adolescente fue del
17,8%, el 69,5% cursaban estudios secundarios incompletos, el 51,9%
eran de estrato socioeconómico uno, el 37,9% tenían ingresos
mensuales en sus hogares inferiores a 500 mil o menos, el 50% de ellas
tenía una edad de 15 años (RI: 5años), el 8,4% fueron maltratadas física
o verbalmente y el 1,3% fueron violadas por su padre o familiar.8
En el estudio “Abuso sexual y situaciones de negligencia como factores
de riesgo de embarazo adolescente”, en el año 2016, se obtuvo como
14
resultado “la prevalencia de embarazo adolescente del 21,5%. El 84,4%
de las adolescentes embarazadas tenían entre 16 y 19 años, y la edad
mediana era 17 años [intervalo intercuartílico, 2]. El 61,2% de ellas
iniciaron la vida sexual a los 15 años. Del total de adolescentes, el
31,9% afirmaba haber sufrido maltrato físico y el 6,7%, haber sido
violadas en la niñez. Del subgrupo de embarazadas, el 66,7% reportó
haber sufrido violación. En el modelo bivariable, las variables que
mostraron asociación con el embarazo adolescente fueron ser víctima de
violación (odds ratio [OR] = 7,68), negligencia en la niñez (OR = 4,33) y
tener pareja (OR = 6,31)”.9
En el año 2016 en el estudio “Actividad sexual temprana y embarazo en
la adolescencia: estado del arte”. Con respecto a “los determinantes
individuales, se describen el sexo masculino, consumo de alcohol,
tabaco y drogas cómo fuertemente vinculados con la actividad sexual
(AS) de inicio temprano. Entre los determinantes familiares, están la
ausencia de uno o ambos padres, convivir con familias reconstituidas,
pobre educación sexual en el hogar, mayor escolaridad de los padres
(bachillerato, carrera técnica o profesional) y el hecho de que el padre o
la madre trabajen, la nula o pobre relación con los padres, la mala
comunicación en temas de sexualidad, entre otros factores como, un
menor control y baja supervisión por parte de los padres, sin el
establecimiento de límites y reglas a cerca de las actividades de
noviazgo. Sin embargo, otros autores señalan que las conductas
disciplinarias extremistas (déficit o exceso de normas) incrementan la
probabilidad de inicio de AS entre adolescentes. Entre los determinantes
socioculturales y políticos, el pertenecer a estratos socioeconómicos
bajos están asociados con AS temprana”.10
En el año 2016, en el estudio “Factores de riesgo psicosocial para
embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes” Se
obtuvo como resultado que “la baja escolaridad de las adolescentes (OR
= 2,3), edad del primer coito antes de los 15 años (OR = 3,6 a OR =
8,51), historia materna de embarazo en la adolescencia (OR=2,6),
pertenecer a una familia distinta a la nuclear (OR= 9,37) son factores
15
independientes para el embarazo en adolescentes; con un riesgo
combinado de OR=10,49. El antecedente de abuso sexual, uso de
drogas ilícitas por los familiares y el abandono familiar son otros
predictores reconocidos de embarazos en las adolescentes (OR= 2,17 a
OR=10,67)”.11
En el año 2016 en el estudio “Sociocultural factors contributing to
teenage pregnancy in Zomba district, Malawi”, se vio que en “más del
76% de los adolescentes entrevistados en el estudio habían
experimentado un embarazo no planificado. Entre los factores
prominentes que destacaron en el análisis de esta alta tasa de embarazo
en la adolescencia fueron el sexo temprano y el matrimonio, el bajo uso
de anticonceptivos, los bajos niveles educativos, el bajo nivel
socioeconómico, el desconocimiento de la salud reproductiva y sexual, la
inequidad de género y violencia física / sexual”.12
En el año 2015, en el estudio “Factors associated with pregnancy among
adolescents in low-income and lower middle-income countries: a
systematic review” se encontró que “la educación limitada, la baja
posición socioeconómica, el acceso insuficiente a la anticoncepción y el
no uso de éstos consistían sistemáticamente en riesgos de embarazo
entre los adolescentes. Hubo algunas pruebas de que el matrimonio
precoz, que vivía en una zona rural, la iniciación sexual temprana,
pertenecientes a un grupo minoritario étnico y religioso, también
aumentaba el riesgo de embarazo en la adolescencia. Se encontró que
la educación superior, el acceso al trabajo generador de ingresos y el
apoyo familiar protegen contra el embarazo adolescente”.13
En el año 2014, en el estudio “Análisis de aspectos familiares,
socioeconómicos y ginecológicos como factores de riesgo para el
embarazo en la adolescencia” Se obtuvo como resultado que “la edad
promedio fue 16.13 años (DS: ± 1.641) para controles y para los casos
fue 17.7 años (DS: ± 1.445). En los casos 16 (72.73%) se dedicaban a
las labores de casa, 5 (22.73%) eran estudiantes y 1 (4.55%) dedicada
al comercio. Para los casos, el 40.91% tuvieron un nivel de educación
igual a primaria o menor comparado con el total de los controles que
16
cursaban secundaria. El 86.36% de los casos (19 mujeres) tuvo madre
cuyo primer hijo nació antes de los 20 años, comparado con 54.55% de
los controles (p=0.045) (OR: 5.27, IC 95% 1.02 – 34.58). La
funcionalidad familiar y el tipo familiar no representaron diferencia
cuando se compararon ambos grupos. En relación con el nivel
socioeconómico, 100% de los casos provenían de un nivel bajo
comparado con el 95.45% de los controles. Todas las mujeres del grupo
control tenían conocimiento de métodos anticonceptivos, comparado con
sólo 45.45% de los casos (p<0.001). El 81.82% de los casos no utiliza
anticonceptivos actualmente (OR:15.3, IC 95% 2.93 - 87.71) y el 41.01%
tuvieron más de una pareja sexual (OR: 6.92, IC 95% 1.11 - 72.63)”. 14
En el año 2014, en el estudio “Risk factors for adolescent pregnancy in
Bogotá, Colombia”, “los factores asociados con el riesgo de embarazo
adolescente fueron: asistir a la escuela pública (OR = 2,25; intervalo de
confianza del 95% [IC del 95%]: 1,45-3,51); antecedentes de hermanos
con embarazo en la adolescencia (OR = 1,98; IC del 95%: 1,55-2,76);
primer coito sexual temprano (12 años de edad o menos) (OR = 2,34; IC
del 95%: 1,01-5,40); Tener un nivel de conocimiento anticonceptivo de
bajo o medio nivel (OR = 3,92; IC del 95%: 1,96-7,83); embarazo previo
(OR = 14,09; IC del 95%: 8,74 - 22,70); y no viviendo con ambos padres
(OR 3,58; IC del 95%: 2,10-6,16)”.15
En el año 2014, en el estudio “Do family factors protect against sexual
risk behaviour and teenage pregnancy among multiply disadvantaged
young people?”. Se obtuvo como resultados que “las mujeres jóvenes
que vivían con ambos padres biológicos tenían menos probabilidades de
quedar embarazadas que otras mujeres jóvenes (odds ratio = 0,21,
intervalo de confianza del 95%: 0,04-0,97). Las mujeres jóvenes que
podían hablar con sus madres acerca de cosas privadas eran menos
propensas a esperar convertirse en padres adolescente (OR = 0,61; IC
del 95%: 0,37-0,99). Aquellos cuyos padres se preocuparon mucho por
lo que hicieron en la escuela fueron menos propensos a reportar no uso
de anticonceptivos (OR = 0,44, IC del 95%: 0,21-0,93)”.16
17
En el año 2013, en el estudio “Características poblacionales y factores
asociados a embarazo en mujeres adolescentes en Tuluá, Colombia”.
Como resultado se obtuvo que “hubo asociación significativa con el
embarazo las variables individuales: no encontrarse escolarizadas o
estudiando, inicio de AS a los 15 o menos años y no usar métodos de
planificación familiar (PF) en todas las relaciones sexuales; en variables
familiares: escolaridad materna menor que secundaria, no educación
sexual del adolescente por la madre y no suministro de métodos de PF
por la madre, y en las variables socio-culturales: pertenecer al estrato
socio-económico 1 y no haber recibido educación en PF por parte de
personal docente, de salud u otro diferente a los padres. El modelo tuvo
sensibilidad 92,1%, especificidad 68,9% y área bajo ROC 0,805”.17
En el año 2013, en el estudio “Factores influyentes en la primiparidad
precoz en Santa Cruz del Norte durante 10 años”. Se obtuvo como
resultado que “las adolescentes fueron mayormente amas de casa, la
edad de inicio de las relaciones sexuales fue más precoz en el grupo
estudio; la mayoría de las adolescentes no utilizaban métodos
anticonceptivos; la crianza de éstas no fue realizada por ambos padres y
se desarrollaron en un medio familiar disfuncional mayoritariamente. Se
puede observar que existen múltiples factores de riesgo para el
embarazo en adolescentes susceptibles de ser modificados desde la
atención primaria de salud”.18
En el año 2012, en el estudio “Factores sociales, demográficas,
familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes,
área urbana, Briceño” Teniendo como resultado que “la edad promedio
fue de 16,23 ± 6,37 (IC 95 %: 15,32-17,14). Se encontró que el 78,5 %
tenían un nivel de escolaridad de secundaria incompleta; el 71 % habitan
en viviendas de estrato socioeconómico 1. Con respecto de los factores
asociados a mayor riesgo de embarazo adolescente fueron: la edad
(OR: 8,33 IC; 1,82-38,14), el estrato socioeconómico (OR: 12,52 IC;
1,58-98,91), la ocupación (OR: 7,60 IC: 3,0-19,27), la convivencia con la
pareja (OR: 17,47 IC; 3,63-83,94), el inicio temprano de las relaciones
sexuales (OR: 1,95 IC; 0,69-5,5), el número de compañeros sexuales
18
(OR: 1,70 IC; 0,74-3,86), el nivel de escolaridad del padre (OR: 3,05 IC:
1,01- 9,22), el hecho de haber sido violada (OR: 3,66 IC; 1,12-11,96) y
los ingresos económicos familiares (OR: 3,98 IC; 1,45-10,92)”.19
En el año 2012, en el estudio “Identifying risk factors for pregnancy
amongst Colombian adolescents from urban and rural school
populations”. Obteniéndose como resultado que “la edad promedio fue
de 15,3 años. El 80% había recibido información sobre planificación
familiar. La prevalencia de la actividad sexual fue del 40% y el 20%
dirigía una vida sexualmente activa. La prevalencia de embarazo fue del
4%. Los factores de riesgo involucrados fueron no recibir información
sobre planificación familiar en comparación con la comprensión de la
planificación familiar, pero con algunas dudas (OR 0,1: 0,03 a 0,4 IC del
95%), aborto previo (OR 7,8: 2,3 a 25,8 IC del 95%), no tener planeado
el embarazo durante la primera relación sexual (OR 3,9: IC 2.2-7 95%).
La autoestima, la relación con los padres y la percepción del futuro no
fueron identificadas como factores de riesgo”.20
En el año 2011, en el estudio “Factores de riesgo asociados al embarazo
en adolescentes en comunidades urbano-marginales de Comayaguela”,
se encontró “asociación entre el tabaquismo (OR = 6,38; lC95%: 1,24-
44,27), el haber completado solamente la educación primaria (OR =
5,12; lC95%:2,20-12,10) y proceder de un hogar desestructurado (OR =
3,66; lC95%:1,51-8,98) con el estado de caso (embarazo adolescente).
Sin embargo, el haber recibido educación sexual a nivel familiar fue un
factor protector del embarazo en la adolescencia (OR = 0,40;
lC95%:0,18-0,85)”.21
Antecedentes Nacionales
En el año 2018, en el estudio “Factores que se asocian al embarazo en
adolescentes atendidas en el Centro de Salud San Jerónimo,
Andahuaylas 2017”, siendo un estudio descriptivo, se encontró que “el
100% de gestantes adolescentes tuvo un embarazo no planificado, la
edad promedio de las adolescentes embarazadas fue de 16 años (40%),
el 66.7% son convivientes, el 67% provienen de familias integradas, la
frecuencia de la comunicación con la mamá es de vez en cuando (60%),
19
la percepción del cariño de la mamá hacia la adolescente es poco
afectuoso(66.7%), la percepción del cariño del papá hacia la adolescente
es poco afectuoso (76.70%), la edad de inicio de relaciones sexuales fue
de 16 años (43.3%), el motivo de inicio de relaciones sexuales fue por
búsqueda de amor (36.7%) y el 90% tuvo acceso a métodos de
planificación familiar”. Teniendo como conclusión que la poca
comunicación de los padres hacia la adolescente, así como la poca
expresión de cariño pueden conllevar a que las adolescentes inicien
relaciones sexuales precoces, teniendo como consecuencia un
embarazo adolescente no planificado.22
En el año 2018, en el estudio “Factores protectores asociados al
embarazo en adolescentes de 12 A 17 Años que acuden al Hospital
Nacional Sergio E. Bernales En El Año 2017”, siendo un estudio
descriptivo correlacional, muestra que la mayoría de las gestantes
adolescentes es entre 15 a 17 años (88.89%) y tienen secundaria
incompleta (47.61%). Con respecto a los factores protectores personales
asociados son: el contar con acceso a servicios de salud (0.005), la
autoestima (0.051). Los factores protectores familiares asociados son: la
comunicación con la madre (0.000), entorno familiar (0.000). Los
factores protectores sociales asociados son: las políticas públicas a favor
de la salud sexual y reproductiva (0.018), el modelo de atención integral
del adolescente (0.000), el servicio diferenciado (0.049) y el uso
adecuado de las redes sociales (0.000).23
En el año 2017, en el estudio “Factores individuales, familiares y sociales
asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Carlos
Showing Ferrari 2014 - 2015”, siendo un estudio de caso-control, se
obtuvo como resultado que dentro de los factores individuales asociados
al embarazo en adolescentes: Menarquia precoz (OR: 2,1), baja
autoestima (OR: 1,6) y el consumo de alcohol (OR: 2,6). Dentro de los
factores familiares: Violencia familiar (OR: 2,1). Dentro de los factores
sociales: uso de Métodos de Planificación Familiar (OR: 1,8), el
machismo de los padres (OR: 2,5) y a violencia sexual (OR: 4,1).24
20
En el año 2016, en el estudio “Factores asociados al embarazo en
adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2016”, siendo
un estudio observacional, analítico de tipo caso-control, se determinó
“que los factores intrapersonales: edad de primera menstruación
(OR:4,983, p:0,026), edad de inicio de relaciones sexuales (OR:11,344,
p:0,001) y diferencia de edad con el compañero sexual (OR:11,344,
p:0,001), interpersonales: ingresos económicos (OR:6,923, p: 0,009),
grado de instrucción de la madre (OR: 11,344, p: 0,001), grado de
instrucción del padre (OR:4,457, p: 0,035), violencia física entre los
padres (OR:9,800, p:0,002) y contextuales: ocupación (OR:7,855,
p:0,005) y comprensión de la información recibida (OR:5,371, p:0,020)
se encuentran asociados significativamente al embarazo en
adolescentes”.25
En el año 2016, en el estudio “Factores Socioculturales asociados al
embarazo en adolescentes en el Hospital de Tingo María”, siendo un
estudio de caso-control, se obtuvo como resultado que “la edad de las
pacientes, el grupo de casos tuvo un promedio de 17.48, en el grupo de
los controles de 16.68 (p:0,0002). Con respecto al ingreso económico,
tuvo un promedio en el grupo de casos 674.6 y en el grupo de controles
de 399.69 (p:0,0001). En lo que respecta al clima socio familiar
inadecuado 58% en los casos y en los controles un 26.1% (OR:3,908,
IC95%:1.904-8,022 p:0,0001). En lo que respecta al conocimiento de
métodos anticonceptivos, estuvo presente en los casos en 62.3% y en
los controles en 89.9% (OR:0,187, IC95%:0.074-0.0469 p:0,0002). En lo
que respecta a grado de instrucción en los casos en 50.5% y en los
controles en 49.5% (OR:1,07, IC95%:0,520-2,199, p: 1,00). En lo que
respecta al nivel socioeconómico, este estuvo presente en los casos en
73.9% y en los controles en 49.3% (OR:2,917, IC95%:1,427-5,963,0 p:
0,0051). Concluyendo el estudio que el clima social familiar, el nivel
económico bajo, el conocimiento de métodos anticonceptivos se asocia
al embarazo en adolescentes mientras que el grado de instrucción no se
asocia al embarazo adolescente”.26
21
En el año 2016, en el estudio “Relación entre el funcionamiento familiar y
el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital Nacional Hipólito
Unanue de Junio a Octubre del año”, siendo un estudio transversal
analítico, teniendo como “factores del funcionamiento familiar asociados
al embarazo adolescente: año de estudios (p:0,001), estado civil
(p:0,001), conviviente antes de embarazarse (p:0,001), motivación a
tener relaciones sexuales (p:0,001), toma de decisión de la familia (p:0,
0120), apoyo familiar en problemas (<p:0,001), reglas en la familia, quien
hacia cumplir estas reglas (p:0,032) y comunicación con los miembros
de la familia. Los que tienen una familia no funcional tienen 2,23 las
chances de estar embarazadas durante la adolescencia frente a las que
tienen una familia funcional”.27
En el año 2016, en el estudio “Factores que influyen en el embarazo en
adolescentes en el Centro de Salud Pedro Sánchez Meza Chupaca de
Enero a Marzo 2016”, siendo un estudio descriptivo, los resultados
encontrados de gestantes adolescentes que acuden a su control
prenatal fueron: “que, el 90% tienen una edad de 15 a 19 años así
mismo el 47% (14) adolescentes tienen el grado de instrucción
secundaria, 70%(21) de ocupación ama de casa, 43%(13) de estado civil
convivientes, 57%(17) vienen de familia monoparental, 43% (13)
adolescentes vive solo con su madre, 67% (20) de las edades de 15 a
19 años iniciaron su primera relación sexual, 53%(16) tuvieron una sola
pareja sexual seguido del
47% (14) tuvieron más de 2 parejas sexuales, 57% (17) adolescentes
son primigestas,23% (28) no tuvieron antecedentes de aborto, 63% (19)
no usaron métodos anticonceptivos”.28
En el año 2016, en el estudio “Factores individuales, familiares y sociales
asociados al embarazo en adolescentes, Centro Materno Infantil José
Gálvez, Lima - Perú, 2014”, siendo un estudio caso-control, se demostró
que “existe asociación significativa entre el factor familiar y el embarazo
en adolescentes como el tipo de familia (p=0,003), dinámica familiar
(p=0,011), violencia familiar (p=0,015), tipo de violencia familiar
(p=0,049), la comunicación con el padre (p=0,042), la comunicación con
22
la madre (p=0,021) y la consulta a la madre sobre sexualidad (p=0,024).
En el análisis de OR determinó la existencia de dos factores de riesgo: la
violencia familiar (OR=2,529; IC: 1,188-5,387) y la escasa consulta a la
madre sobre sexualidad (OR=2,366; IC: 1,111-5,040)”.29
En el año 2016, en el estudio “Factores sociodemográficos y personales
asociados a primer embarazo en adolescentes. Hospital Regional de
Cajamarca - 2015”, siendo un estudio correlacional, se encontró que
existe asociación significativa entre las variables edad de la gestante (p-
valor=0.021), ingreso económico familiar (p-valor=0.003), embarazo
adolescente en la familia (p-valor = 0.042), grado de instrucción (p-
valor=0.000), número de parejas sexuales (p-valor=0.001), motivo de
relaciones sexuales (p-valor=0.048) y utilización de métodos
anticonceptivos (p-valor = 0.000).30
En el año 2014, en el estudio “Factores que se asocian al embarazo en
adolescentes atendidas en el Hospital de apoyo María Auxiliadora,
2013”, siendo un estudio descriptivo, se obtuvo los siguientes resultados:
que el 90% de embarazadas adolescentes presentan entre los 14 a 19
años, el 80% no planificaron su embarazo, 64% provienen de familias
desintegradas, 75% tienen grado de instrucción secundaria, 65% reciben
apoyo económico de sus padres, 62% inicio sus relaciones sexuales
entre los 14 a 16 años y 82% tiene algún conocimiento sobre los
métodos anticonceptivos.31
En el año 2013, en el estudio “El embarazo adolescente en el Perú:
situación actual e implicancias para las políticas pública”, muestra que el
porcentaje de mujeres adolescentes (15 a 19 años) que están o han
estado alguna vez embarazadas se mantiene a niveles estables
(alrededor del 13%) en las últimas dos décadas. Por otro lado, se
registra un notable aumento de adolescentes que hubieran querido
postergar el embarazo, de 35,2% (1991/92) a 57,8% (2012), a la par de
un notable descenso en quienes efectivamente lo esperaban cuando se
presentó (52,6 a 31,7%). En consecuencia, los riesgos sanitarios son
mayores en ellas, al presentar RMM superiores a todos los otros grupos
de edad, y al tener sus hijos mayor desnutrición.1
23
En el año 2013, en el estudio “Factores sociales que influyen en el
embarazo de adolescentes de 15 a 19 años en el Centro Poblado Menor
Señor de los Milagros de Cerro Azul-Cañete-2013”, siendo un estudio
correlacional, se obtuvo como resultado que el 69% de las adolescentes
entrevistadas tienen un inadecuado factor amigo, pero solo un 25% se
han visto influenciadas al embarazo adolescente (Chi cuadrado 7.292,
p=0.005). El 97% de las adolescentes entrevistadas tienen un
inadecuado factor medios de comunicación y un 4% se han visto
influenciadas al embarazo adolescente (Chi cuadrado= 2.990, p=0.42).
El 98% de las adolescentes entrevistadas tienen un bajo nivel
económico de la misma forma el 98% se han visto influenciadas al
embarazo adolescente (Chi cuadrado=34.99, p=0.028).32
2.2 Bases legales
Base Legal: Constitución Política del Perú, Plan Nacional de Desarrollo, Ley
General de Salud, Ley Orgánica del Sector Salud, Decreto Ley 584 y su
reglamento 00292.
2.3 Bases teóricas
La Adolescencia
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el “período
de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socio - económica y fija sus límites entre los 10 y 19 años. Es considerada
como un periodo de la vida libre de problemas de salud, pero desde el punto de
vista de los cuidados de salud reproductiva, el adolescente es en muchos
aspectos un caso especial”.33
De acuerdo con Issler a “la adolescencia se le puede dividir en tres etapas:
Adolescencia Temprana (10 a 13 años): biológicamente, es el periodo peri
puberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarquia.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e
inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no
controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
24
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con
grandes incertidumbres por su apariencia física. 33
Adolescencia Media o habitual (14 a 16 años): es la adolescencia
propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su conocimiento y
desarrollo somático. Psicológicamente es el periodo de máxima relación con
sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para
muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se
sienten vulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo. Muy preocupados por su apariencia física,
pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con
la moda.33
Adolescencia Tardía (17 a 19 años): casi no se presentan cambios físicos
y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus
valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor
importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo
jerarquía, desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales
reales”. Es importante conocer las características de etapas de la
adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y
culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes
especialmente durante un embarazo sabiendo que: “una adolescente que
se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que
está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de
estar embarazada; en adolescentes embarazadas y no embarazadas muy
jóvenes”.33
Embarazo adolescente
Se llama “embarazo adolescente o embarazo precoz a aquel embarazo que se
produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad,
comienzo de la edad fértil, y el final de la adolescencia. La OMS establece la
adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en
adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por
la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos”.33
En general el término también se refiere “a las mujeres embarazadas que no
han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países
25
del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en
situación de dependencia de la familia de origen”.33
“El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose
el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea este espontáneo o inducido,
en este último caso de manera legal o ilegal dependiendo de legislación de
cada país”.3
Teniendo en consideración las estadísticas publicadas por la Encuesta de
Demografía y Salud Familiar del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(ENDES 2017), muestra que “la fecundidad de adolescentes en los últimos
cinco años se ha incrementado ligeramente en 0,3 puntos porcentuales (de
13,2% a 13,5%). Del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 13,5% estuvo
alguna vez embarazada, de estas el 10,6% ya eran madres y el 2,9% estaban
gestando por primera vez. Los mayores porcentajes de adolescentes alguna
vez embarazadas se encuentran en el área rural (23,2%), las residentes de la
Selva (22,6%); y las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (24,2%).
Además, el mayor porcentaje se presentan en las mujeres con educación
primaria (44,7%)”.2
Causas del embarazo en la adolescencia
En algunas sociedades, “el matrimonio a edades tempranas y el rol de género
que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas
tasas de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África
subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de
fertilidad de la mujer joven. En el subcontinente indio, el matrimonio en
adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales
tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en
comparación con las tasas de las ciudades”.33
En “las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco
frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la
práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos
por lo que estos embarazos pueden considerarse como embarazos no
planificados o embarazos no deseados”.33
Existen muchas y variadas causas, pero la más importante es “la falta de
educación sexual. Los padres de familia muchas veces evaden esta
26
responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros. Entre otras causas se
encuentran también:
La insuficiente información que tenemos acerca de la sexualidad y los
métodos anticonceptivos.
Falta de madurez.
Desconocimiento o falta de cultura sexual.
Violación (en algunos casos)
El temor para preguntar y/o a platicar
Descuido por parte de los padres (negligencia)
Carencia afectiva
Inseguridad
Baja autoestima
Falta de control en sus impulsos
Simplemente por curiosidad33
Causas sociales:
Inicio de las relaciones sexuales en edades tempranas.
Permanecer más tiempo solas(os).
Pocas oportunidades de esparcimiento y educación.
Poca información y a veces deformada sobre educación sexual y
anticoncepción.
Abundancia de programas que incitan a las relaciones sexuales.
Tendencia a la reproducción del modelo materno (hijos a temprana edad).
Falta de acceso a los servicios de planificación familiar”.34
Proceso del embarazo en la adolescencia
“Entre los 10 y 19 años se produce una serie de transformaciones, amplias,
rápidas, variadas que trasciende al aspecto físico, afectan las características
psicológicas y el comportamiento social. Dada la inmadurez biológica del
adolescente, el organismo está mal preparado por mantener un embarazo y
ofrecer un parto seguro del recién nacido. Comprende profundos cambios
somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de
conflictos no resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por lo
que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su
27
historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de
la adolescencia en que se encuentre”.33
Consideraciones psicosociales para el aumento de los embarazos en
adolescentes
“El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas
culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a
las sociedades humanas de la siguiente manera:
Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un
área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad
inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la
sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y
fomentando la castidad prematrimonial.
Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando
tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad
prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia
respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.
Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas
prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales
entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en
países desarrollados.
Sociedad Alentadora: para el cual el sexo es importante y vital para la
felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad
favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con
rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual
no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades
frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico”.33
Así se consideran que “el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado
por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos
los estrados sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo
que importan las siguientes consideraciones:
Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan
embarazadas interrumpen la gestación voluntariamente.33
28
Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la
maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo”.33
Conocer “los factores predisponentes y determinantes del embarazo en
adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la
prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar
el embarazo hasta el nacimiento pueden ser las mismas que la llevaron a
embarazarse”.33
Consecuencias del embarazo en adolescentes
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que
la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba
en diferente grado. “Las madres adolescentes asumen responsabilidades
impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de
actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo,
comportándose como hija-madre, cuando deberían asumir su propia identidad
superando la confusión en que crecieron. La mayoría de las adolescentes por
temor a perder lo que creen tener en la búsqueda de afecto, se someten a
relaciones con parejas que las maltratan. En otros casos, especialmente en
menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del abuso sexual, en la
mayoría de los casos por su padre biológico”.33
El embarazo en la adolescente es “una situación muy especial, pues se tratan
de madres que por su configuración anatómica y psicológica aún no han
alcanzado la madurez necesaria para cumplir el rol de madre. Esto trae como
consecuencia el aumento poblacional, y la posibilidad de que esta madre tenga
una familia numerosa lo cual repercutirá en el desarrollo futuro de sus hijos”.33
Desde el punto de vista social, “el grupo de madres adolescentes es siempre
dependiente y el embarazo profundiza la dependencia con los padres. En la
región hispana de Latinoamérica los embarazos en adolescentes ocurren
principalmente en las poblaciones de menor nivel socioeconómico. 33
Consecuencias socio – económicas: las adolescentes embarazadas
generalmente abandonan los estudios, frustrando y limitando de esta
manera, sus oportunidades para el futuro. Las posibilidades de empleo son
pocas y cuando lo logran encontrar, debido a su falta de instrucción o
29
formación técnica y profesional, los salarios que reciben son excesivamente
bajos que no les permiten satisfacer las necesidades básicas. 33
Consecuencias psicológicas: rechazo y abandono de sus familiares o
pareja lo que conlleva a un fuerte asilamiento y perdida de la autoestima.
Matrimonios forzados que al poco tiempo van al fracaso por su inmadurez,
lo que ocasiona una fuerte inestabilidad emocional. Sentimientos de culpa y
vergüenza por haber fallado a sus padres, sentimientos que pueden llevar a
la joven madre a manifestarlo en rechazo y maltrato a su hijo (a). Conflicto
de identidad tanto para la madre y el hijo o hija al verse involucrado en una
relación de madre – hermana – padres y abuelos en donde la autoridad la
sumen la mamá y él papá de la adolescente.33
Consecuencias para la adolescente: es frecuente el abandono de los
estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que
reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades
de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le
será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. Las
parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más
inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que
muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales
de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser
objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que
son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos
intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.33
Consecuencias para el hijo de la madre adolescente: tienen un mayor
riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se
haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor
incidencia de muerte súbita. Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico,
negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y
emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el
cuidado de su salud, por su condición de extramatrimoniales o porque sus
padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.33
Consecuencias para el padre adolescente: es frecuente la deserción
escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que
30
tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres,
sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello
condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una
paternidad feliz”.33
Complicaciones Biológicas
Es muy frecuente que “las adolescentes por desconocimiento de los síntomas
del embarazo, por la irregularidad de los ciclos menstruales a esa edad por
temor, vergüenza, sentimientos de culpa o por otras razones no acuden al
control prenatal y si lo hacen es de manera tardía. Entre los problemas que con
frecuencia se presentan en la adolescente embarazadas podemos mencionar
los siguientes:
Preeclampsia: se caracteriza por hipertensión, edemas principalmente en
manos y pies, eliminación de proteínas por la orina. Si no se detecta y
controla a tiempo la adolescente puede llegar a convulsionar y hasta morir
después del parto.34
Anemia: la adolescente puede ser anémica antes del embarazo y la
demanda de hierro del bebe puede agudizar el problema.
Partos por Cesárea: en la adolescencia la pelvis no ha alcanzado su
máximo desarrollo, es decir, que es pequeña para permitir el paso de la
cabeza del bebe en el momento del parto.34
Partos prolongados y difíciles: detención del Trabajo de Parto luego de la
presentación de Contracciones uterinas intensas y vigorosas, sin progresión
del feto por causas mecánicas o dinámicas, lo cual se prolonga por encima
de las 12 horas.34
Partos prematuros: el parto prematuro es simplemente el que se produce
antes de tiempo. Ese tiempo son las 37 semanas de gestación. Siempre se
ha dicho que la mejor incubadora es el útero materno, por eso cuanto más
tiempo pueda permanecer el bebé en el útero, mejor pronóstico tendrá el
bebé.34
Perforaciones en el útero: es la ruptura no quirúrgica del útero, que ocurre
por encima del cuello y en gestaciones avanzadas, porque habitualmente
las del cuello reciben el nombre de desgarros y las del cuerpo, que se
producen en gestaciones pequeñas, se denominan perforaciones uterinas.
31
Es una complicación muy grave y se acompaña de alta mortalidad materna
y perinatal.34
Hemorragia en cualquiera de las etapas del embarazo: se entiende por
todo sangrado vaginal que eventualmente se produzca mientras se está
embarazada”.34
El niño o niña también puede presentar problemas de salud, “por ejemplo:
Nacer antes de tiempo (prematuros): mientras más corto es el período del
embarazo, más alto es el riesgo de las complicaciones. Los bebés que
nacen en forma prematura tienen un alto riesgo de muerte en sus primeros
años de vida.35
Bajo peso al nacer: se refiere al peso de un bebé inmediatamente después
de su nacimiento y aquellos recién nacidos que nacen con peso menor de
2,5kg. Un peso de nacimiento menos de 1.5 Kg. se considera
extremadamente bajo.35
Anemia en él bebe: es un trastorno caracterizado por la disminución de la
masa eritrocitaria, reflejada en la concentración anormalmente baja de la
hemoglobina. Definir valores normales de Hb en el recién nacido es difícil
por sus cambios fisiológicos constantes que ocurren durante las primeras
semanas de vida.35
Sufrimiento fetal: es el fenómeno que ocurre cuando por alguna razón el
bebé intraútero no recibe el oxígeno y/o el alimento adecuado para su
normal desarrollo.35
Inmadurez en sus órganos vitales (pulmones, riñones, hígado): está
relacionado con el recién nacido prematuro”.35
2.4 Definición de conceptos operacionales
VARIABLE INDEPENDIENTE
Factores de riesgo: definida como “aquellas características o circunstancias
detectables en individuos o en grupos, asociados con una probabilidad
aumentada de experimentar”.33 Determinado a través de las variables:
A. Factores de riesgo individual: definida como “aquella característica o
circunstancia detectable en la vida personal con alta probabilidad de embarazo
en la adolescente”. Incluyó los siguientes indicadores:
Menarquía: Se define como “la aparición de la primera regla o principio de la
32
función menstrual”. Se evaluó a través de los siguientes índices:
Precoz: aquella “adolescente que tuvo su primera menstruación antes de
los 12 años”.
Habitual: aquella “adolescente que tuvo su primera menstruación a los 12 –
14 años”.
Tardía: aquella “adolescente que tuvo su primera menstruación después de
los 14 años”.33
Inicio de la actividad sexual: Se considera a “la edad en que la adolescente
tuvo su primera relación sexual o coito”. Se evaluó a través de los siguientes
índices:
Temprana: aquella “adolescente que inició su actividad sexual entre los 10
a 13 años”.
Intermedia: aquella “adolescente que inició su actividad sexual entre los 14
a 16 años”.
Tardía: aquella “adolescente que inició su actividad sexual entre los 17 a 19
años”.33
Presión del grupo: Se define cuando “la adolescente se siente presionada a
realizar las cosas que su grupo de amigos dice o hace”. Se midió a través de
los siguientes índices:
Ausente: cuando “el adolescente refirió no haber tenido presión de amigos
para iniciar sus relaciones sexuales y/o quedar embarazada”.
Presente: cuando “el adolescente refirió haber tenido presión de amigos
para iniciar sus relaciones sexuales y/o quedar embarazada”.33
Ocupación: Se define a “aquella actividad en la que la persona participa
cotidianamente. Se midió cual es la ocupación al momento de la encuesta, a
través de los siguientes:
Estudia
Trabaja
Ama de casa”
B. Factor de riesgo familiar: se define como “aquella característica o
circunstancia detectable en el grupo familiar con alta probabilidad del embarazo
en la adolescente”. Incluyó los siguientes indicadores:
33
Presencia de los padres: Se define como “la convivencia de la adolescente
con los padres dentro de la misma casa”. Se midió a través de los siguientes
índices:
Ambos padres: cuando “la adolescente convive con su padre y madre”.
Uno de los padres: cuando “la adolescente convive solo con el padre o
madre”.
Ninguno: cuando “la adolescente convive con otras personas (abuela, tía,
etc.)”.33
Antecedente familiar de embarazo adolescente: Se considera “cuando la
adolescente tiene antecedentes de embarazo precoz en madre, hermana,
abuela, tías, etc”. Se midió a través de los siguientes índices:
Con antecedentes: cuando “la adolescente refiere tener antecedentes de
embarazo precoz en madre, abuela, hermana, primas, etc”.
Sin antecedentes: cuando “la adolescente refiere no tener antecedentes de
embarazo precoz en madre, abuela, hermana, primas, etc”.33
Grado de instrucción de los padres: Se define como el grado más elevado
de estudios realizados por los padres. Se midió a través de los siguientes
índices:
Primaria.
Secundaria incompleta.
Secundaria completa.
Superior no universitario.
Estudios universitarios incompletos.
Estudios universitarios completos.
Postgrado.
Relación familiar: se define a “la relación interpersonal entre todos los
miembros de la familia y la adolescente embarazada en estudio donde se tiene
en cuenta el equilibrio o funcionalidad familiar mediante la aplicación del test de
APGAR familiar”. Se midió a través de los siguientes índices:
Buena función familiar: cuando “el puntaje obtenido es de 8 a 10 al aplicar
el test de APGAR”.
Disfuncionalidad familiar: cuando “el puntaje obtenido es de 0 a 7 al
aplicar el test de APGAR”.33
34
c. Factor de riesgo sociocultural: Esta se describe en términos de “su
ingreso, empleo, educación y también los roles que adolescente embarazada
desempeña en la familia y la comunidad. También incluye la percepción de la
sociedad sobre estos roles y el valor que esta le otorga”.21 Se puede medir a
través de los siguientes:
Nivel socioeconómico A, B, C, D y E. Se define como “la medida del lugar
social de una persona dentro de un grupo social, basado en varios factores,
incluyendo el ingreso y la educación”. En el estudio se medirá a través de 6
ítems: grado de estudios de los padres, atención médica, salario mensual,
número de habitaciones, número de habitantes y material predominante en
la vivienda, basándose en la Versión Modificada del 2011-2012.36
Recibió información sobre salud sexual y reproductivo por parte del
personal docente, de salud u otro diferente a los padres. Esta se define
según MINSA como “el estado general de bienestar físico, mental y social
de las personas en la esfera sexual y reproductiva. La salud sexual y
reproductiva es tener una vida sexual segura y satisfactoria para
reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia
hacerlo”.
Recibió información sobre Planificación Familiar (métodos anticonceptivos)
por parte de personal docente, de salud u otro diferente a los padres.
VARIABLE DEPENDIENTE
Embarazo adolescente: Se llama “embarazo adolescente o embarazo precoz
a aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la
adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil, y el final de la
adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años”.33
35
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
Hipótesis nula
Los factores de riesgo individuales no están asociados con el embarazo
en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018.
Los factores de riesgo familiares no están asociados con el embarazo en
adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018.
Los factores de riesgo socioculturales no están asociados con el
embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el
año 2018.
Hipótesis alterna
Los factores de riesgo individuales están asociados con el embarazo en
adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018.
Los factores de riesgo familiares están asociados con el embarazo en
adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018.
Los factores de riesgo socioculturales están asociados con el embarazo
en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018.
3.2 Variables
36
1=No.
0=Primaria
Categoría que la adolescente consigna en la
1=Secundaria incompleta.
Cuando la adolescente tiene ficha de recolección el grado de primaria,
Grado de instrucción de los 2=Secundaria completa.
padres con el grado de secundaria incompleta, completa, Superior no Nominal
padres Independiente 3=Superior no universitario.
educación más alto realizado. universitario, estudios universitario
Cualitativo 4=Estudios universitarios incompletos.
incompleta, completo y postgrado.
5=Estudios universitarios completos.
6=Postgrado
Se define a “la relación
0= Disfuncionalidad familiar:
interpersonal entre todos los
Cuando el puntaje obtenido es de 0 a 7
miembros de la familia y la
puntos al aplicar el test de APGAR.
adolescente en estudio donde Categoría consignada por la adolescente en
Relación familiar Nominal 1=Buena función familiar:
se tiene en cuenta el equilibrio o la ficha de recolección de datos.
Cuando el puntaje obtenido es de 8 a 10
funcionalidad familiar mediante
puntos al aplicar el test de APGAR.
la aplicación del test de APGAR Independiente
familiar”. Cualitativa
Se define como la medida del
A=0
lugar social de una persona Cuando la adolescente posterior a 6
B=1
dentro de un grupo social, preguntas acumula cierto puntaje que puede Independiente
Nivel socioeconómico Nominal C=2
basado en varios factores, ser categorizado en los diferentes niveles Cualitativo
D=3
incluyendo el ingreso y la socioeconómicos.
E=4
educación.
Se define cuando la adolescente
recibió charlas, clase, afiche o Cuando la adolescente consigna en la ficha
Recibió información sobre Independiente
cualquier otro medio de de recolección haber recibido información o Nominal 0=No.
métodos anticonceptivos Cualitativa
información con respecto a no. 1=Si
métodos anticonceptivos.
Se define cuando la adolescente
recibió charlas, clase, afiche o Cuando la adolescente consigna en la ficha
Recibió información sobre Independiente
cualquier otro medio de de recolección haber recibido información o Nominal 0=No.
sexual y reproductiva Cualitativa
información con respecto a no 1=Si
educación sexual.
Se define como “aquel
embarazo que se produce en Aquel embarazo adolescente que se produce Dependiente
Embarazo adolescente Nominal 0=Si.
una mujer adolescente: entre los entre 12 y 16 años de edad. Cualitativa
1=No.
10 y los 19 años”.
37
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
4.1 Tipo de investigación
El tipo de estudio es casos y controles, observacional, analítico correlacional,
transversal. El diseño en este presente estudio es casos y controles, en el cual
los sujetos son seleccionados sobre la base de la presencia de una
enfermedad o efecto (casos) o no (controles) y, posteriormente, se compara la
exposición de cada uno o más factores o características de interés.
Observacional, porque no se intervino en el fenómeno, sólo se observó en su
contexto natural; es analítico correlacional porque describirá asociación entre
variables; transversal porque se hizo un corte en el tiempo para recopilar los
datos del estudio.
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en el contexto de IV
CURSO-TALLER DE TITULACIÓN POR TESIS según enfoque y metodología
publicada.37
4.2 Método de investigación
Se aplicó el método de investigación cuantitativa.
4.3 Población y muestra
o Población
La población estuvo constituida por el total de mujeres adolescentes
embarazadas atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año
2018 con respecto al caso. En cuanto al control, estuvo constituida por el total
de mujeres adolescentes no embarazadas que acuden a la Institución
Educativa José Carlos Mariátegui.
o Muestra
La muestra será de 83 casos y 166 controles, siendo la relación casos:
controles de 1:2. La muestra se obtuvo a través de la siguiente fórmula:
(aproximación de POISSON).
38
Teniendo en consideración que el OR (Odds Ratio) previsto es 2.22 y la
frecuencia de exposición de los controles es 0.27, el cual se obtuvo a través de
trabajos de investigación ya realizados. El nivel de confianza es 0.95 y el poder
estadístico de 0.8, obteniéndose que el número de casos: controles es 83:166.
o Muestreo:
El muestreo es no aleatorio por conveniencia, ya que no se escogerá al azar, si
no por conveniencia.
o Criterios de inclusión
- Para los casos
Adolescentes entre 10 a 19 años embarazadas.
Adolescentes entre 10 a 19 años primigesta.
Adolescentes primigestas atendidas en el Hospital Nacional Hipólito
Unanue.
Adolescentes gestantes que desean participar libre y voluntariamente en el
estudio.
- Para los controles
Mujeres adolescentes entre 10 a 19 años.
Adolescentes sin historia de embarazos previos.
Adolescentes que acepten participar libre y voluntariamente en el estudio.
39
o Criterios de exclusión
- Para los casos
Mujeres gestantes mayores de 19 años.
Adolescentes entre 10 a 19 años no primigestas.
Adolescentes que padecieran alguna discapacidad o incapacidad para dar
información.
Adolescentes que no firmaran el consentimiento informado.
- Para los controles
Mujeres no embarazadas menor de 10 años o mayor de 19 años.
Adolescentes que padecieran alguna discapacidad o incapacidad para dar
información.
Adolescentes que no firmaran el consentimiento informado.
4.4 Técnicas e instrumentos
En este estudio se aplicó como instrumento una Ficha de Recolección de datos
sobre “factores de riesgo agrupadas en tres niveles: nivel individual, familiar y
sociocultural. Este instrumento contiene variables que ha sido aplicado en otros
estudios como en Colombia y en nuestro país, que ya han sido validados.
Para evaluar una de las variables del nivel familiar se aplicará el APGAR
Familiar, es “un instrumento estandarizado que se utilizó para evaluar la
función familiar, el cual fue diseñado y desarrollo por Gabriel Smilkstein, en los
años 70. Este instrumento es aplicado en varios estudios y contextos
socioculturales y tiene una validez de contenido (0.85) y para medir la
confiabilidad emplearon el test de equivalencia obteniendo un índice de
confiabilidad de (0.82). Es un instrumento que midió la relación familiar entre
todos los miembros de la familia, y las adolescentes del presente estudio; el
cual se calificó de la siguiente manera:
8-10: Buena función familiar
0-7: Disfuncionalidad familiar”
Para evaluar la variable de nivel socioeconómico se aplicará 6 ítems según la
Versión Modificada de 2011-2012. Esta versión posee una confiabilidad
excelente como lo demuestra alfa de Crombach: 0,9017.
40
Cada ítem posee un valor muy similar fluctuando (0,9013 – 0,9048).36
41
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Resultados
Nuestro estudio estuvo conformado por 260 adolescentes de las cuales el
33,1% correspondieron a las adolescentes embarazadas (caso), y el 66,9% a
las adolescentes no embarazadas (control). La media de la edad de los casos
fue de 16,5+/-1,1, y de los controles de 14,5+/-1,2 años. La mínima edad fue de
13 años y la máxima de 19 años.
Tabla 1 Media de la edad de las adolescentes embarazadas.
adolescente N % de N Media Desviación Mínimo Máxim
embarazada total estándar o
Si (caso) 86 33,1% 16,5 1,1 14 19
No (control) 174 66,9% 14,5 1,29 13 18
Total 260 100,0% 15,1 1,5 13 19
Fuente: Ficha de recolección de datos.
Respecto a las adolescentes embarazadas, dentro de los factores individuales:
el 58,1%(n=50) tuvo inicio de menarquía entre los 12 y 14 años; el 72,1%
(n=62) inició actividad sexual entre los 14 y los 16 años; sólo el 5,8% (n=5)
estuvo sometida a presión del grupo; el 61,6% (n=53) tenía la ocupación de ser
estudiante. Dentro de los factores familiares: el 52,3% (n=45) convivía con uno
de los padres; el 60,5% (n=52) tuvo antecedente de embarazo familiar; el
40,7% (n=35) tiene padre con grado de instrucción primaria y el 34,9% (n=30)
tiene madre con grado de instrucción de secundaria incompleta; con respecto a
la relación familiar, el 54,7% (n=47) tuvo disfunción familiar. Dentro de los
factores socioculturales: el 75,6% (n=65) tuvo nivel socioeconómico D y el
12,8% (n=11) nivel E; el 79,1% (n=68) recibió información sobre salud sexual
reproductiva y el 75,6% (n=65) recibió información sobre métodos
anticonceptivos. Para datos adicionales, revisar la tabla 2.
42
Tabla 2. Factores individuales, familiares y socioculturales asociados con el
embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año
2018.
Adolescente embarazada
Variables Casos Controles
(n=86) (n=174)
Antes de los 12 años 33 (38,4%) 82 (47,1%)
Menarquía De 12 a 14 años 50 (58,1%) 82 (47,1%)
Después de los 14 años 3 (3,5%) 10 (5,7%)
No Inicio de Actividad sexual (IAS) 0 (0%) 156 (89,7%)
Temprana (10-13 años) 12 (14,0%) 3 (1,7%)
Inicio de actividad sexual
Intermedia (14-16 años) 62 (72,1%) 13 (7,5%)
Tardía (17-19 años) 12 (14,0%) 2 (1,1%)
Presente 5 (5,8%) 11 (6,3%)
Presión del grupo
Ausente 81 (94,2%) 163 (93,7%)
Ama de casa 11 (12,8%) 0 (0%)
Estudia y trabaja 7 (8,1%) 7(4,0%)
Ocupación
Estudiante 53 (61,6%) 167 (96,0%)
Trabaja 15 (17,4) 0 (0%)
Ninguno 12 (14,0%) 6 (3,4%)
Presencia de los padres Uno de los padres 45 (52,3%) 62 (35,6%)
Ambos padres 29 (33,7%) 106 (60,9%)
Si 52 (60,5%) 101 (58,0%)
Antecedente Familiar
No 34 (39,5%) 73 (42,0%)
Primaria 35 (40,7%) 28 (16,1%)
Secundaria incompleta 18 (20,9%) 24 (13,8%)
Secundaria completa 29 (33,7%) 65 (37,4%)
Grado de Instrucción del
Superior no universitario 1 (1,2%) 26 (14,9%)
padre
Estudios universitarios incompletos 0 (0,0%) 15 (8,6%)0
Estudios universitarios completos 3 (3,5%) 12 (6,9%)
Postgrado 0 (0,0%) 4 (2,3%)
Primaria 28 (32,6%) 30 (17,2%)
Secundaria incompleta 30 (34,9%) 40 (23,0%)
Secundaria completa 20 (23,3%) 58 (33,3%)
Grado de Instrucción de la
Superior no universitario 4 (4,7%) 16 (9,2%)
madre
Estudios universitarios incompletos 1 (1,2%) 16 (9,2%)
Estudios universitarios completos 3 (3,5%) 11 (6,3%)
Postgrado 0 (0%) 3 (1,7%)
Disfunción familiar 47 (54,7%) 103 (59,2%)
Relación Familiar
Buena función familiar 39 (45,3%) 71 (40,8%)
B 2 (2,3%) 11 (6,3%)
C 8 (9,3%) 45 (25,9%)
Nivel Socioeconómico
D 65 (75,6%) 113 (64,9%)
E 11 (12,8%) 5 (2,9%)
Recibió información sobre No 18 (20,9%) 28 (16,1%)
SSR Si 68 (79,1%) 146 (83,9%)
Recibió información sobre No 21 (24,4%) 45 (25,9%)
Métodos Anticonceptivos Si 65 (75,6%) 129 (74,1%)
43
Para el análisis bivariado, se utilizó la prueba estadística de Chi 2 para
determinar diferencias significativas en los grupos categorizados identificando
con p<0.05 a las diferencias debidas al azar. Las variables menarquía, inicio de
actividad sexual, ocupación, presencia de padres, grado de instrucción de los
padres y nivel socioeconómico fueron dicotomizadas en antes de los 14
años/después de los 14 años, entre 10 a 16 años/después de los 16 años, no
estudia/estudia, uno o ninguno de los padres/ambos padres, secundaria
incompleta a menos nivel educativo/secundaria completa a más y nivel
socioeconómico alto (B+C) y bajo (D+E), respectivamente.
Con respecto al análisis bivariado, se encontró que el no estudiar presenta
14,85 veces más riesgo de embarazo en adolescentes, mostrando asociación
significativa con un p-valor de 0.00, en relación con el factor individual. Con
respecto al factor familiar: la ausencia de uno o ambos padres tiene un 3,06
más riesgo de embarazo en las adolescentes con un p-valor de 0.00,
mostrando así asociación significativa; al igual que el grado de instrucción del
padre y la madre, con 3,76 y 3,07 veces más riesgo de embarazo en las
adolescentes respectivamente. Con respecto al factor sociocultural: la única
variable que mostró asociación significativa fue el nivel socioeconómico bajo
con 3,60 veces más riesgo de embarazo en adolescentes. Para más
información, ver tabla 3.
Tabla 3. Análisis bivariado de los factores individuales, familiares y
socioculturales asociados con el embarazo en adolescentes en el Hospital
Nacional Hipólito Unanue en el año 2018. Fuente: Ficha de recolección de datos.
IC95%
Variables OR P
LI LS
Antes de los 14 años
Menarquía 1,687 0,452 6,296 0,432
Después de los 14 años
Entre los 10 a 16 años
Inicio de actividad sexual 0,852 0,172 4,223 0,845
Después de los 16 años
Presente
Presión del grupo 0,915 0,307 2,721 0,873
Ausente
No estudia
Ocupación 14,854 6,210 35,533 0,000
Estudia
Uno o ninguno
Presencia de los padres 3,064 1,784 5,262 0,000
Ambos padres
Si
Antecedente Familiar 1,105 0,653 1,872 0,709
No
Secundaria incompleta a menos
Grado de Instrucción del padre 3,768 2,190 6,482 0,000
Secundaria completa a más
Secundaria incompleta a menos
Grado de Instrucción de la madre 3,078 1,787 5,299 0,000
Secundaria completa a más
Disfunción familiar
Relación Familiar 0,831 0,493 1,399 0,485
Buena función familiar
Alto
Nivel Socioeconómico 3,607 1,735 7,499 0,000
Bajo
No
Recibió información sobre SSR 1,380 0,715 2,666 0,336
Si
No
Recibió información sobre Métodos Anticonceptivos 0,926 0,509 1,684 0,801
Si
44
En relación con el análisis multivariado, se utilizó la prueba estadística de
regresión logística multinomial, entre las variables con asociación significativa
que resultaron del análisis bivariado. Resultando significativo las asociaciones
multivariadas: la ocupación, la presencia de los padres y el grado de instrucción
del padre. Siendo así que las adolescentes que no estudian tienen 14,407
veces más riesgo de embarazo. De igual manera, la ausencia de uno o ambos
padres tiene un 2,397 veces más riesgo de embarazo en adolescentes, con un
intervalo de confianza de 1,274-4,510 y un p-valor de 0,007 ajustado por las
demás variables. Asimismo, el grado de instrucción del padre de secundaria
completa a más tiene 2,847 más riesgo de embarazo adolescente
(IC95%:1,410-5,747, P:0,004). Para más información, ver la tabla 4.
Tabla 4. Análisis multivariado de los factores de riesgo asociado con el
embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año
2018.
IC95%
Variables OR P
LI LS
No estudia
Ocupación 14,407 5,590 37,131 0,000
Estudia
Uno o ninguno
Presencia de los padres 2,397 1,274 4,510 0,007
Ambos padres
Secundaria
incompleta a menos
Grado de Instrucción del padre 2,847 1,410 5,747 0,004
Secundaria completa
a más
Secundaria
incompleta a menos
Grado de Instrucción de la madre 1,350 0,647 2,817 0,424
Secundaria completa
a más
Alto
Nivel Socioeconómico 1,699 0,673 4,292 0,262
Bajo
5.2 Discusión
En nuestro estudio en el análisis multivariado se encontró que dentro del factor
individual la ocupación de no estudiar es un factor de riesgo para embarazo en
adolescentes (OR:14,407, IC95%: 5,590-37,131, p:0,000) y con respecto al
factor familiar: la ausencia de uno o ambos padres (OR:2,397, IC95%:1,274-
4,510, p:0,007) y el grado de instrucción de secundaria incompleta a menos
45
nivel educativo (OR:2,847, IC95%:1,410-5,747, P:0,004) son factores de riesgo
para el embarazo en adolescentes.
La edad promedio de las adolescentes embarazadas en nuestro estudio fue de
16,5 años y la edad de inicio de las relaciones sexuales fue entre los 14 a 16
años (72,1%), resultados que se asemejan con lo reportado por Carvajal
Barona y cols.7 donde los promedios fueron 15,9 años y 14,5 años
respectivamente; y en la literatura peruana, con lo reportado por Contreras
Lamocca M.22 quien refiere que “la edad promedio de las adolescentes
embarazadas fue de 16 años (40%) y la edad de inicio de relaciones sexuales
fue de 16 años (43.3%)”.
Kassa, G. M. y col.4 encontraron asociación entre el no asistir a la escuela con
el embarazo en adolescentes, con un OR de 2.49, semejante a nuestro estudio.
Otros estudios tienen resultado similares.17 Por lo contrario, en nuestro estudio
no se encontró asociación entre recibir información sobre salud sexual y
reproductiva y embarazo en las adolescentes, como sí se encontró en dicho
estudio donde la falta de comunicación entre padres y adolescentes sobre
temas de salud, sexual y reproductiva (SSR) si mostró 2.88 veces más riesgo
de embarazo en adolescentes, esto puede deberse a la diferente realidad
educativa, ya que dicho estudio fue realizado en África.4
Mendoza Tascón y cols.10 con Kaphagawani NC, Kalipeni E12 y Sánchez y
col.17 reportaron que, entre los determinantes familiares de embarazo
adolescente, están la ausencia de uno o ambos padres, lo cual se asemeja con
lo encontrado en nuestro estudio. Al igual que en otros estudios.11,15 Sin
embargo, con respecto a la educación sexual que en nuestro estudio se evaluó
mediante si había recibido información sobre métodos anticonceptivos y salud,
sexual y reproductiva no tuvo asociación con el embarazo en adolescentes, a
comparación de lo encontrado por estos autores donde la pobre educación
sexual en el hogar si estuvo asociado, esto se puede deber a que en nuestro
estudio consideramos fuentes adicionales de educación sexual, es decir no
sólo en el hogar, sino también en el colegio, inclusive por el personal de salud.
Cabe recalcar que con respecto a este punto se ha avanzado un poco en
cuanto a las medidas de políticas públicas en nuestro país, siendo un factor
46
protector, al igual que el modelo de atención integral del adolescente, el
servicio diferenciado y el uso adecuado de las redes sociales. 23
Dávila Ramirez FA y col.11 reportaron como factor de riesgo la historia materna
de embarazo adolescente (OR:2,6), siendo diferente a los resultados de
nuestro estudio, debido a que no sólo se consideró a la madre como
antecedente familiar de embarazo adolescente, sino también a parientes de
segundo grado. También mostró asociación con respecto a esta variable en un
estudio realizado por Valera Quiroz A.30 realizado en el Perú en el año 2015.30
Según lo reportado por García Odio AA, González Suárez M.6 el per cápita
familiar bajo es factor de riesgo asociado a embarazo adolescente siendo estos
resultados similares a nuestro estudio con respecto al análisis bivariado.
Nuestros datos se asemejan también a lo reportado por Gómez-Mercado CA,
Mejía Sandoval G8 quienes refieren que el 51,9% de las adolescentes
embarazadas eran de estrato socioeconómico uno, correspondiente al nivel
socioeconómico bajo. Lo hallado va acorde con lo que describen Kaphagawani
NC; Kalipeni12, Sánchez y col.17, Gómez Mercado CA; Montoya Vélez LP19 en
estudios en el marco internacional.
Nuestros resultados se asemejan con lo reportado por Gómez-Mercado CA;
Montoya-Vélez LP19 quienes refieren como factores asociados a mayor riesgo
de embarazo adolescente fueron: la ocupación (OR:7,60, IC:3,0-19,27), el bajo
nivel de escolaridad del padre (OR: 3,05, IC:1,01-9,22).13 En contraste a
nuestro estudio, el inicio temprano de las relaciones sexuales si mostró
asociación significativa (OR: 1,95, IC:0,69-5,5), al igual que un estudio
realizado por Espejo Huerta Y, Castro Pablo J25 en el Hospital María
Auxiliadora, mostrando como factores asociados al embarazo en adolescentes
el grado de instrucción del padre (OR:4,457, p: 0,035), ocupación (OR:7,855,
p:0,005) y edad de inicio de relaciones sexuales (OR:11,344, p:0,001), Esta
diferencia con respecto a la última variable mencionada se puede deber a que
la población no fue homogénea con respecto a esta variable, ya que la mayoría
de los controles en nuestro estudio no habían iniciado actividad sexual, por lo
que para el análisis bivariado se tomó en cuenta sólo a las que habían iniciado
relaciones sexual, resultando la no asociación.
47
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
La ocupación de no estudiar resultó ser un factor de riesgo individual para el
embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el
año 2018.
La ausencia de uno o ambos padres y el grado de instrucción del padre de
secundaria incompleta a menos nivel educativo son factores de riesgo
familiar para el embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito
Unanue en el año 2018.
Dentro de los factores individuales no son factores de riesgo la menarquía,
inicio de la actividad sexual y la presión del grupo para el embarazo en
adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2018.
Con respecto a los factores familiares no mostraron asociación significativa
el antecedente familiar, grado de instrucción de la madre y la relación
familiar.
En nivel socioeconómico, el haber recibido información sobre Salud, Sexual
y Reproductiva, y sobre métodos anticonceptivos no resultaron ser factores
de riesgo socioeconómicos para el embarazo en adolescentes.
6.2 Recomendaciones
Realizar un estudio multicéntrico con una muestra mayor.
Diseñar programas educativos que vinculen y mejoren la comunicación
asertiva entre padres e hijos adolescentes.
Desarrollar una política de estado que proteja a la adolescente en riesgo.
Plantear en la atención primaria programas dirigidos a los padres de
adolescentes para que eduquen a sus hijos sobre métodos anticonceptivos
y salud, sexual y reproductiva.
48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mendoza W, Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: situación
actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Perú Med Exp
Salud Publica. 2013;30(3): 471-479.
2. Inei.gob.pe [Internet]. Perú: INEI; 2019 [citado 12 febrero 2019].
Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1525/index.html
3. Rodríguez Tello A, Ruiz del Castillo D, Soplín Bosmediano R. Factores
de riesgo y nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes
gestantes, puesto de salud I-2 Masusa Punchana, 2014. [Título
Profesional de Enfermería]. Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana; 2014.
4. Kassa G, Arowojolu A, Odukogbe A, Yalew A. Prevalence and
determinants of adolescent pregnancy in Africa: a systematic review and
Meta-analysis. Reproductive Health. 2018;15(1):1-17.
5. Mathewos S, Mekuria A. Teenage Pregnancy and Its Associated Factors
among School Adolescents of Arba Minch Town, Southern Ethiopia.
Ethiopian Journal of Health Sciences. 2018;28(3):287-298.
6. García Odio A, González Suárez M. Factores de riesgo asociados a
embarazadas adolescentes. Rev Ciencias Médicas. 2018; 22(3).
7. Carvajal Barona R, Valencia Oliveros H, Rodríguez Amaya R. Factores
asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio
de Buenaventura, Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017; 49(2):
290-300.
8. Gómez Mercado CA, Mejía Sandoval G. Prevalencia de embarazo y
características demográficas, sociales, familiares, económicas de las
adolescentes, Carepa, Colombia. Rev CES Salud Pública. 2017;8(1): 25-
33.
9. Restrepo Martínez M, Trujillo Numa L, Restrepo Bernal D, Torres de
Galvis Y, Sierra G. Abuso sexual y situaciones de negligencia como
factores de riesgo de embarazo adolescente. Revista Colombiana de
Psiquiatría. 2017;46(2):74-81.
49
10. Mendoza Tascón L, Claros Benítez D, Peñaranda Ospina C. Actividad
sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte.
Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2016;81(3):243-253.
11. Dávila Ramírez FA, Fajardo Granados DE, Jiménez Cruz CA, Florido
Pérez C, Vergara Castellón KC. Factores de riesgo psicosocial para
embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes. Rev.
cienc. salud. 2016; 14(1): 93-101.
12. Kaphagawani N, Kalipeni E. Sociocultural factors contributing to teenage
pregnancy in Zomba district, Malawi. Global Public Health.
2016;12(6):694-710.
13. Pradhan R, Wynter K, Fisher J. Factors associated with pregnancy
among adolescents in low-income and lower middle-income countries: a
systematic review. J Epidemiol Community Health. 2015; 69(9):918-24.
14. Rojas P, Beltrán C. Análisis de aspectos familiares, socioeconómicos y
ginecológicos como factores de riesgo para el embarazo en la
adolescencia. Rev Med La Paz. 2014;20(1).
15. Morón Duarte LS, Latorre C, Tovar JR. Risk factors for adolescent
pregnancy in Bogotá, Colombia, 2010: a case-control study. Rev.
panam. salud pública = Pan am. j. public health. 2014;36(3):179-84.
16. Bonell C, Wiggins M, Fletcher A, Allen E. Do family factors protect
against sexual risk behaviour and teenage pregnancy among multiply
disadvantaged young people? Findings from an English longitudinal
study. Sex Health. 2014; 11(3): 265-73.
17. Sánchez Valencia Y, Mendoza Tascón L, Grisales López M, Ceballos
Molina L, Bustamente Farfan J, Castañeda E et al. Características
poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres
adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista chilena de obstetricia y
ginecología. 2013;78(4):269-281.
18. Hernández Núñez J, Valdés Yong M, Moreno González YM, Pérez
Pérez MA. Factores influyentes en la primiparidad precoz en Santa Cruz
del Norte durante 10 años. Rev. cuba. med. gen. integr. 2013; 30(1):36-
47.
50
19. Gómez Mercado CA; Montoya-Vélez LP. Factores sociales,
demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en
adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Rev. salud pública. 2014;
16(3): 393-407.
20. González Quiñones JC, Salamanca Preciado JP, Quiroz Rivera
RM, Hernández Pardo AM, Hernández Rojas AD, Quesada Núñez B.
Identifying risk factors for pregnancy amongst Colombian adolescents
from urban and rural school populations. Rev Salud Pública (Bogotá).
2012; 14(3):404-16.
21. Ávila Montes GA, Barbena García M; Arguello Munguía P. Factores de
riesgo asociados al embarazo en adolescentes en comunidades urbano-
marginales de Comayaguela. Rev Med Hondur. 2011; 79(2): 68-72.
22. Contreras Llamocca M. Factores que se asocian al embarazo en
adolescentes atendidas en el Centro de Salud San Jerónimo,
Andahuaylas 2017 [Título de Especialista en Obstetricia]. Universidad
Nacional de Huancavelica; 2018.
23. Bravo Segovia M. Factores Protectores asociados al embarazo en
adolescentes de 12 a 17 Años que Acuden al Hospital Nacional Sergio
E. Bernales en el año 2017 [Título Profesional de Licenciado en
Obstetricia]. Universidad Alas Peruana; 2018.
24. Luyo Marcellini D. Factores individuales, familiares y sociales asociados
al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Carlos Showing
Ferrari 2014 - 2015 [Especialista En Obstetricia]. Universidad d
Huánuco; 2017.
25. Espejo Huerta Y, Castro Pablo J. Factores asociados al embarazo en
adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2016 [Título
Profesional de Licenciada en Obstetricia]. Universidad Privada Arzobispo
Loayza; 2016.
26. Martinez Tacuchi G. Factores socioculturales asociados al embarazo en
adolescentes en el Hospital de Tingo María [Título Profesional de
Médico Cirujano]. Universidad Antenor Orrego; 2016.
27. Alvarado Erazo, Luis. Relación entre el funcionamiento familiar y el
embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital Nacional Hipólito
51
Unanue de Junio a Octubre del año 2016 [Título Profesional de Médico
Cirujano]. Universidad Ricardo Palma;2016.
28. Rodriguez Marcelo A, Sucño Espinoza C. Factores que influyen en el
embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Pedro Sánchez Meza
Chupaca de Enero a Marzo 2016 [Título Profesional de Obstetra].
Universidad Peruana del Centro; 2016.
29. Arnao Degollar V. Factores individuales, familiares y sociales asociados
al embarazo en adolescentes, Centro Materno Infantil José Gálvez, Lima
- Perú, 2014 [Magíster en Salud Pública]. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2016.
30. Valera Quiroz A. Factores sociodemográficos y personales asociados a
primer embarazo en adolescentes. Hospital Regional de Cajamarca -
2015 [Título Profesional de Obstetra]. Universidad Nacional de
Cajamarca; 2016.
31. Osorio Alania R. Factores que se asocian al embarazo en adolescentes
atendidas en el Hospital de apoyo María Auxiliadora, 2013 [Título
Profesional de Médico Cirujano]. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2014.
32. Francia Carrasco O, Castro Peláez F. Factores Sociales que influyen en
el Embarazo de Adolescentes de 15 A 19 Años en el Centro Poblado
Menor Señor De Los Milagros de Cerro Azul- Cañete- 2013" [Título
Profesional De Enfermería]. Universidad Nacional Del Callao; 2013 .
33. Issler JR. Embarazo en la Adolescencia, Revista de Posgrado de la
Cátedra VI Medicina Argentina. [Internet]. 2001[Citado 02 diciembre
2016]. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
34. Merino EI, Inestroza ER. “Factores que influyen en el embarazo de las
adolescentes inscritas en el programa de atención materna de unidad de
salud altavista, enero a junio de 2010”. Tesis para optar al grado de
maestro en salud pública, El Salvador, 2011.
35. Organización Peruana de la Salud. El enfoque epidemiológico de riesgo
en la atención a la salud. Manual sobre enfoque de riesgo en la atención
52
materno-infantil. 2° edición. Serie Paltex para ejecutores de programas
de salud. 2000;2: 12-36.
36. Vera Romero OE, Vera-Romero FM. Evaluación del nivel
socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población
de Lambayeque. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2013; 6(1).
37. De la Cruz Vargas JA, Correa López LE, Alatrista Gutierrez de
Bambaren M del S, Sanchez Carlessi HH, Luna Muñoz C, Loo Valverde
M, et al. Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y
elevando la producción científica en las universidades: experiencia del
Curso Taller de Titulación por Tesis. Educ Médica [Internet]. 2 de agosto
de 2018 [citado 15 de febrero de 2019]. Disponible en:
http://www.Sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302122
53
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
-SI
No.
54
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tipo de variable
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de medición Categoría o unidad
relación y su naturaleza
0=Precoz:
“Antes de los 12 años”.
Categoría que la adolescente consigna en la Independiente
1=Habitual:
Menarquía Es “la aparición de la primera ficha de recolección como su primera Cualitativa
“A los 12 – 14 años”.
regla o principio de la función menstruación.
2=Tardía:
menstrual” Nominal
“Después de los 14 años”.
0=Temprana:
“Inició su actividad sexual entre los 10 a 13
años”.
Se considera “la edad en que la Categoría que la adolescente consigna en la 1=Intermedia:
Inicio de actividad sexual adolescente tuvo su primera ficha de recolección como su primera relación “Inició su actividad sexual entre los 14 a 16
relación sexual o coito”. sexual o coito. Independiente años”.
Nominal
Cualitativa Tardía:
“Inició su actividad sexual entre los 17 a 19
años”.
Cuando “la adolescente se
siente presionada a realizar las Cuando la adolescente consigna en la ficha Independiente 0=Presente
Presión del grupo Nominal
cosas que su grupo de amigos de recolección si sintió presión del grupo o no. Cualitativa 1=Ausente
dice o hace”.
0=Estudia
Se define a “aquella actividad en Cuando la adolescente consigna en la ficha
Independiente 1=Trabaja
Ocupación la que la persona participa de recolección la actividad en que participa Nominal
Cualitativa 2=Ama de casa
cotidianamente”. cotidianamente.
0=Primaria
Categoría que la adolescente consigna en la
1=Secundaria incompleta.
Cuando la adolescente tiene ficha de recolección el grado de primaria,
Grado de instrucción de los 2=Secundaria completa.
padres con el grado de secundaria incompleta, completa, Superior no Nominal
padres Independiente 3=Superior no universitario.
educación más alto realizado. universitario, estudios universitario
Cualitativo 4=Estudios universitarios incompletos.
incompleta, completo y postgrado.
5=Estudios universitarios completos.
6=Postgrado
Se define a “la relación
0= Disfuncionalidad familiar:
interpersonal entre todos los
Cuando el puntaje obtenido es de 0 a 7
miembros de la familia y la
puntos al aplicar el test de APGAR.
adolescente en estudio donde Categoría consignada por la adolescente en
Relación familiar Nominal 1=Buena función familiar:
se tiene en cuenta el equilibrio o la ficha de recolección de datos.
Cuando el puntaje obtenido es de 8 a 10
funcionalidad familiar mediante
puntos al aplicar el test de APGAR.
la aplicación del test de APGAR Independiente
familiar”. Cualitativa
Se define como la medida del
A=0
lugar social de una persona Cuando la adolescente posterior a 6
B=1
dentro de un grupo social, preguntas acumula cierto puntaje que puede Independiente
Nivel socioeconómico Nominal C=2
basado en varios factores, ser categorizado en los diferentes niveles Cualitativo
D=3
incluyendo el ingreso y la socioeconómicos.
E=4
educación.
Se define cuando la adolescente
recibió charlas, clase, afiche o Cuando la adolescente consigna en la ficha
Recibió información sobre Independiente
cualquier otro medio de de recolección haber recibido información o Nominal 0=No.
métodos anticonceptivos Cualitativa
información con respecto a no. 1=Si
métodos anticonceptivos.
Se define cuando la adolescente
recibió charlas, clase, afiche o Cuando la adolescente consigna en la ficha
Recibió información sobre Independiente
cualquier otro medio de de recolección haber recibido información o Nominal 0=No.
sexual y reproductiva Cualitativa
información con respecto a no 1=Si
educación sexual.
Se define como “aquel
embarazo que se produce en Aquel embarazo adolescente que se produce Dependiente
Embarazo adolescente Nominal 0=Si.
una mujer adolescente: entre los entre 12 y 16 años de edad. Cualitativa
1=No.
10 y los 19 años”.
55
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CODIGO N°____
Edad: ___ años
Ocupación:
Estudia ( ) Trabaja ( ) Ama de casa ( )
56
1. Primaria Completa / Incompleta
2. Secundaria Incompleta
3. Secundaria Completa
4. Superior No Universitario (p. ej. Instituto Superior, otros)
5. Estudios Universitarios Incompletos
6. Estudios Universitarios Completos (Bachiller, Titulado)
7. Postgrado
57
2. 7-8 personas.
3. 5-6 personas.
4. 1-4 personas.
58
El presente test contiene un conjunto de ITEMS acerca de la funcionalidad
familiar, para responder marca con un aspa (x) una solo de los 3 valores que
tienen las frases que se encuentran en la margen derecha.
59
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Código: ……………
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimada señorita:
Tenga Ud. muy buenos días, soy Bachiller de la Universidad Ricardo Palma,
estoy realizando una investigación para obtener el título profesional de médico
cirujano. Este estudio tiene por finalidad conocer “factores de riesgo asociados
con el embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el
año 2018.”
La información que Ud. nos brinda será recolectada y procesada en forma
anónima. Por ello solicitamos su valiosa colaboración respondiendo a las
preguntas en forma veraz. Si Ud. tiene alguna duda puede pedir aclaraciones.
------------------------------------- ------------------------------------------
MUCHAS GRACIAS
60