Pintura Fotocataliticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

XX Encuentro de Jóvenes Investigadores

de la Universidad Nacional del Litoral


18 y 19 de Octubre de 2016

PURIFICACIÓN DE AIRE EN AMBIENTES INTERIORES UTILIZANDO


PINTURAS FOTOCATALÍTICAS Y LUZ VISIBLE

Barros EugeniaAB, Bertoni GracianaAB, Díaz GuillerminaAC


A
Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química INTEC-UNL-CONICET
B
Facultad de Ingeniería Química UNL
C
Facultad de Ingeniería y Cs. Hídricas UNL

Área: Ingeniería
Sub-Área: Ambiental
Grupo: X

Palabras clave: descontaminación, fotocatálisis, pinturas.

INTRODUCCIÓN

La calidad del aire en ambientes interiores impacta significativamente sobre la salud


humana debido a que las personas permanecen la mayor parte del tiempo en estos
lugares. Diversos contaminantes orgánicos e inorgánicos son emitidos constantemente
en habitaciones cerradas, por lo que es importante removerlos para mejorar la calidad
del aire interior, y de esta manera prevenir problemas de salud como los descriptos por
la Organización Mundial de la Salud (Centro de Prensa de la OMS, 2016).
La fotocatálisis heterogénea empleando dióxido de titanio (TiO 2) como catalizador ha
sido estudiada por varias décadas y ha mostrado ser un método eficiente para la
purificación tanto de aire como de agua (Paz, 2010).

OBJETIVOS

El objetivo del presente resumen es detallar el estudio realizado de la degradación de


un contaminante aéreo típico de ambientes interiores (acetaldehído), aplicando
pinturas fotocatalíticas y luz visible en un dispositivo escala banco que simula el
comportamiento de estos ambientes. Además, se evalúa el efecto de los principales
parámetros de operación sobre la reacción fotocatalítica.

METODOLOGÍA

Pintura fotocatalítica

La pintura se formuló solo con los componentes básicos de un recubrimiento similar


utilizado por Águia y col. (2011). De esta manera se buscó minimizar el efecto que los
compuestos no elementales pudiesen tener en la reacción de degradación de
acetaldehído. La condición de esta simplificación fue que el producto final siguiese
cumpliendo con las características que presentan las pinturas normales.
Finalmente la formulación de la pintura fue: agua (30% p/p), CaCO3 - carga (18% p/p),

Proyecto: CAI+D 2011 Jóvenes Investigadores: Mejoramiento de la calidad de aire de


ambientes interiores utilizando fotocatálisis con luz visible
Director del proyecto: María de los Milagros Ballari
Director del becario/tesista: María de los Milagros Ballari
XX Encuentro de Jóvenes Investigadores
de la Universidad Nacional del Litoral
18 y 19 de Octubre de 2016

TiO2 - pigmento (18% p/p), resina polimérica (33.5% p/p) y dispersante (0.5% p/p).
Una vez elaborada la pintura, se aplicó con un aerógrafo un volumen de 3 mL a
papeles blancos de 50×30 cm2 y 2 mL a papeles de 35×30 cm2, dejándose secar por
24 horas. Luego se las irradió con lámparas de luz visible y con circulación de aire
durante un período aproximado de 12 horas, de manera que los compuestos no
fotocatalíticos que rodeaban a las partículas de TiO 2 se degradasen, permitiendo que,
en instancias posteriores, pudiese actuar el fotocatalizador con el contaminante aéreo.

Disposición experimental

La reacción fotocatalítica se llevó a cabo en un reactor de acero inoxidable tipo cámara


a escala banco, de dimensiones 50×35×30 cm3, simulando el espacio de una
habitación real. Al mismo se le recubrieron las paredes con los papeles blancos con la
pintura fotocatalítica depositada, y el piso con un papel negro sin pintura. En el centro
de la cámara se colocó un pequeño ventilador conectado a fuente directa que permitió
un mayor mezclado del aire. El reactor se irradió con cinco lámparas fluorescentes (18
W) de luz visible dispuestas en la parte superior de manera longitudinal.
La cámara se cierra herméticamente, mediante un sistema de prensas, con un acrílico
que permite el paso de la radiación tanto en el espectro visible como en el UV. Para la
variación de la radiación incidente, se utilizaron telas metálicas de diferentes números
de malla. El flujo de radiación, medido con radiómetro, para el 100% del nivel de
irradiación varía entre 18.5 y 33.2 W/m2, dependiendo de la posición con respecto a
las paredes y el piso.
Al fotorreactor ingresa acetaldehído gaseoso estabilizado en nitrógeno, mezclado con
aire para alcanzar la concentración de entrada deseada del contaminante.
La Figura 1 muestra el sistema experimental utilizado, detallando las conexiones entre
cada uno de sus componentes.

Figura 1: Esquema del sistema experimental utilizado.1) Acetaldehído estabilizado en N2 (300


ppm). 2) Compresor. 3) Lavador de gases. 4) Controlador de masa. 5) Sensor de temperatura y
humedad relativa. 6) Reactor 7) Acrílico. 8) Fuentes de luz visible. 9) Toma de muestra.

Corridas experimentales

Los factores tenidos en cuenta para la manipulación de las condiciones de operación


fueron la humedad relativa, concentración inicial del contaminante, caudal de
circulación de aire y nivel de radiación. Para dichos factores, se establecieron valores
mínimos y máximos a emplear: humedad relativa entre 30 y 70 %; irradiancia entre 20
y 100 %; caudal entre 0 y 5 L/min. Para la concentración de acetaldehído se
establecieron los valores de 2.5 y 5 ppm.
XX Encuentro de Jóvenes Investigadores
de la Universidad Nacional del Litoral
18 y 19 de Octubre de 2016

Se utilizó la metodología D Optimal para determinar las combinaciones de los factores


con el fin de evaluar su incidencia en la reacción de degradación, resultando en 22
corridas experimentales. Los resultados experimentales fueron ajustados a través de
la Metodología de Superficies de Respuesta (MSR) aplicando un modelo exponencial.
En cuanto a la operación del dispositivo experimental, el llenado del reactor se controló
con toma de muestras a la entrada y salida hasta constatar que las concentraciones
en ambas eran similares. En la mayoría de las experiencias esto se logró después de
aproximadamente una hora y media. Luego de esto, se iluminó el reactor con las
lámparas fluorescentes, lo que dio comienzo a la reacción fotocatalítica. Se tomaron
muestras a la salida del reactor cada 10 minutos, y a la entrada cada 60 minutos, de
manera de asegurar que la concentración del contaminante a la entrada del reactor se
mantenía. A los 200 minutos se apagaron las luces, cesando de esta forma la
reacción. Se estableció este tiempo como representativo del estado estacionario para
las experiencias realizadas en modo de operación continua.
La concentración del contaminante y los intermediarios de la reacción se analizaron
empleando un cromatógrafo de gases con detector de ionización de llama (FID),
realizando una inyección directa de la muestra de gas.

RESULTADOS

Según Sauer y Ollis (1996), el camino de degradación de acetaldehído se puede


asumir como: Acetaldehído → Formaldehído → Ácido Fórmico → CO2
El típico resultado obtenido durante una corrida experimental es que cuando las luces
se encienden, la concentración de acetaldehído comienza a disminuir hasta alcanzar
un valor estacionario, mientras que se generan los intermediarios de reacción. En las
experiencias realizadas se determinó la presencia de formaldehído mientras que no se
pudo constatar la de ácido fórmico.
Para la radiación se registró que a medida que aumenta, la degradación es mayor,
como se puede ver en la Figura 2a. Lo contrario ocurre con la humedad como está
representado en la Figura 2b, ya que el valor óptimo de ésta para la degradación de
acetaldehído se encuentra en el mínimo posible.
Con respecto al caudal de circulación, se observó que se logra una degradación
sustancial de acetaldehído en condiciones batch (Caudal = 0 L/min), donde se
proporciona mayor tiempo de contacto entre el aire del interior de la cámara y la
superficie fotocatalítica. En la Figura 2c se ilustra la vinculación entre los diferentes
caudales y el porcentaje de degradación de acetaldehído.
Para el factor de concentración del contaminante no se registraron diferencias
significativas en los resultados, por lo que se deduce que es el menos determinante.
Esto se evidencia en las figuras mencionadas, donde se observa que las curvas para
las dos concentraciones no difieren significativamente entre sí.

CONCLUSIONES

Mediante la utilización de un diseño experimental se pudo evaluar la incidencia de la


humedad relativa, la concentración inicial del contaminante, el caudal de circulación y
la radiación incidente sobre la reacción de degradación de acetaldehído, llevada a
cabo en un fotorreactor tipo cámara recubierto con pintura fotocatalítica e irradiado con
luz visible.
Se observó que la concentración de entrada no tiene casi influencia en el
comportamiento de la reacción, mientras que la humedad y la radiación son factores
XX Encuentro de Jóvenes Investigadores
de la Universidad Nacional del Litoral
18 y 19 de Octubre de 2016

determinantes.
Por otro lado, bajo ciertas condiciones, se logró una significativa degradación de
acetaldehído con la pintura fotocatalítica elaborada, con lo cual se podría pensar en la
aplicación de esta tecnología para la purificación de aire a mayor escala.

Valores Exp. Valores Exp.

Conc. inicial = 5 ppm Conc. inicial = 5 ppm


Conc. inicial =2.5 ppm Conc. inicial =2.5 ppm

Condiciones fijadas Condiciones fijadas


Humedad = 40% Caudal = 2.5 L/min
Caudal = 2.5 L/min Radiación = 100%

Valores Exp.

Conc. inicial = 5 ppm


Conc. inicial =2.5 ppm

Condiciones fijadas
Humedad = 36%
Radiación = 100%

Figura 2: Datos experimentales (puntos) y modelo (líneas continuas) del porcentaje de


degradación de acetaldehído vs.: a) Flujo de radiación, b) Humedad relativa y c) Caudal

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Águia, C., Ângelo, J., Madeira, L.M. & Mendes, A., 2011. Influence of paint components on
photoactivity of P25titania toward NO abatement. Polymer Degradation & Stability, 96, 898-906.
Centro de Prensa de la Organización Mundial de la Salud, 2016. Contaminación del aire de
interiores y salud. Nota descriptiva N°292, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs292/es/
Sauer, M., Ollis, D.F., 1996. Photocatalyzed oxidation of ethanol and acetaldehyde in
humidified air, Journal of Catalysis 158, 570–582.
Paz, Yaron, 2010. Application of TiO2 photocatalysis for air treatment: Patents' overview,
Applied Catalysis B: Environmental 99, 448-460.

También podría gustarte