Informe Final Tesis Diplomado
Informe Final Tesis Diplomado
Informe Final Tesis Diplomado
VICERRECTORADO
Monografía
Autores:
Sucre - Bolivia
2014
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
VICERRECTORADO
Monografía
Sucre - Bolivia
2014
“Guía Básica para el uso del paquete estadístico SPSS en el
Segundo Curso de la Carrera de Sociología”
Sucre – Bolivia
2014
Evaluación
1. Situación Problemica
1.1. Causas
- Poca relación entre las materia de Estadística I y Estadística II
- Dentro de las materias de Estadística se desarrollan métodos de
enseñanza poco adecuados para la carrera.
- Poco conocimiento del manejo del paquete Estadístico SPSS
1.2. Consecuencias
- Estudiantes con poco conocimiento en el desarrollo de investigaciones
sociales de corte cuantiado utilizando métodos estadísticos.
- Estudiantes con poco interés en la estadística como materia base para
su formación.
- Investigaciones sociales con escaso desarrollo de análisis e
interpretación de datos cuantitativos.
2. Problema de la investigación
3. Objetivo general
Proponer el uso de la guía básica del majeo del SPSS como estrategia
pedagógica para el mejoramiento de las investigaciones sociales con el uso del
paquete estadístico en la carrera de sociología para estudiantes de EstadísticaI
4. Objetivos específicos
5. Justificación
- Socialmente se pretende aportar con una guía básica que ayude a los
estudiantes de sociología a utilizar un software para facilitar el proceso de
tabulación y sistematización de datos.
6. Diseño Metodológico
Fue de alcance explicativo puesto que se estableció las causas de los eventos,
sucesos o fenómenos que se estudian. Como su nombre indica su interés se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2010,
págs. 83 - 84). La investigación fue de orden transversal sincrónico, ya que se
realizó en un mismo y corto periodo de tiempo.
6.2. Métodos
- Análisis y síntesis
- Método Delphy
Se utilizó este método con el objetivo de validar la guía básica para el manejo
del paquete estadístico SPSS, que se elaboró a partir del proceso de
investigación, para ese efecto se presentó la propuesta a 5 expertos quienes
emitieron sus juicios y efectivizaron la validación de la propuesta de referencia,
información que se evidencia el ultimo capitulo.
6.3. Técnicas
También se utilizó este instrumento para la realización del método Delphi. (Ver
anexo#3). El instrumento utilizado fue el cuestionario. (Basilachis, 2006).
7.2. Muestra
n= Muestra
n= Muestra
Beltrán, J. (1998), asume que las estrategias metodológicas son activas cuando se
evidencian el manejo de procesos – las capacidades lo son por excelencia - en
situaciones de aprendizaje. Estos procesos son secuencias sistematizadas de
eventos dialécticos implicados en el acto de aprender y enseñar de parte de los
estudiantes y maestros.
En ese sentido los principios didácticos que universalmente constituyen una guía
segura para el profesor, según el doctor Antonio Vargas Jimenez, son:
Es decir son válidos para las asignaturas de carácter básico, las de formación
general y las de formación técnica; lo mismo en los cursos regulares diurnos, que
en los cursos semipresenciales en las Sedes Universitarias Municipales; así como
en los niveles de pregrado y posgrado.[ CITATION Var06 \l 16394 ].
1.3. La socioestadistica
Cárdenas (2006) afirma que la Estadística es una ciencia que tiene por objeto el
estudio de métodos y técnicas para el tratamiento de conjuntos de datos
numéricos. Las técnicas estadísticas permiten la descripción de conjuntos de
datos y la inferencia sobre conjuntos más amplios.
Los métodos desarrollados por la estadística pueden ser aplicados en distintos
campos del saber, constituyendo un importante instrumento para el estudio
científico.
El uso del software educativo se hace cada vez más evidente dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje de los distintos niveles de enseñanza; el centro de
estudio de este trabajo, específicamente es proponer determinadas vías para la
utilización de la computación y el software estadístico SPSS en el desempeño
profesional del futuro sociólogo.
En ese sentido, los softwares para el tratamiento de datos son de gran ayuda en la
realización de las tareas de organización, reducción y análisis haciendo que éstas
sean más efectivas, precisas y exhaustivas, puesto que permiten el manejo de un
gran volumen de información en menor tiempo. Además, el uso adecuado del
software ayudaría a profundizar en el análisis de datos lo cual incrementaría la
calidad de la investigación realizada.
- Paquetes estadísticos
- Paquetes de análisis cualitativo.
Existe una diversidad de Paquetes Estadísticos, entre los cuales encontramos los
llamados paquetes comerciales y dentro de ellos tenemos entre los más comunes
por ser los más usados y conocidos: SPSS, SAS, BMDP, STATGRAPHICS,
STATISTIX. Aun cuando hoy en día existe una tendencia al software libre, el cual
permite encontrar en la internet una serie de Paquetes Estadísticos como el
IDAMS (Paquete de la UNESCO), R, entre muchos otros que se pueden obtener
gratuitamente.
El programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) es uno
de los programas de mayor uso en los Estados Unidos de Norteamérica así como
en América Latina.
Otro aspecto del programa que puede causar inconvenientes es el hecho de que
la mayoría de los reportes de resultados contiene un nivel excesivo de información
que, más que aclarar, confunde al usuario. Con la guía el objetivo es minimizar el
uso de términos técnicos y al mismo tiempo entrenar al investigador para que
reconozca los términos estadísticos necesarios y descarte aquellos que no se
necesitan para su problema específico.
Características académico-institucionales
La formación académica de Sociología es de cinco (5) años (equivalente a 10
semestres en otras carreras semestralizadas), pero los cambios están por venir a
cuatro (4) años de formación.
Tiempo de Duración Cinco años a cuatro años
Modalidad Presencial
Estructura académica Anualizada
Exigencias para el Exámenes de ingreso (Normas de la USFX)
ingreso:
Misión
Formar profesionales en sociología, idóneos, competentes y éticos capaces de
conocer, comprender y explicar los problemas sociales de la sociedad actual y de
esta manera contribuir a la transformación de la realidad social de Chuquisaca y
Bolivia, sensibles y comprometidos con el cambio social y el desarrollo sostenible
de sus pueblos.
Visión
Una Carrera de Sociología institucionalizada con prestigio y reconocimiento local,
nacional e internacional que, mediante la integración de los procesos de formación
de recursos humanos, la investigación y producción y difusión de conocimientos, y
la interacción social, participa de manera decisiva en la transformación social y
desarrollo sostenible de Chuquisaca y Bolivia.
Campo laboral
Actualmente ninguna profesión se basta a sí misma, por tanto el sociólogo, sobre
la base de una formación teórica, técnica y práctica sólida, puede trabajar en
diversas esferas de la sociedad, ubicadas en áreas rurales o urbanas y cualquier
región del país.
Perfil de egreso
Debe ser competente en el plano del análisis teórico, del trabajo técnico y ser
atento a los problemas sociales, culturales y económicos y a otro tipo de
problemas donde le sociólogo puede jugar su rol. Debe ser ético en el
cumplimiento de su profesión, desarrollar habilidades específicas de su disciplina y
saber llevar a cabo trabajos en equipos interdisciplinarios para responder
efectivamente a los problemas locales, nacionales internacionales. El sociólogo
debe contribuir a la comprensión y explicación de los procesos sociales actuales.
De acuerdo al modelo educativo de la universidad y las necesidades de la
sociedad, el perfil de egreso refleja las competencias de docencia, investigación y
extensión:
Haciéndose necesario que la carrera forme generación que este apta para
interpretar el contexto actual propio, porque es necesario mediante la teoría y la
práctica entender la actual conformación social del país, es decir formar con
Carácter científico el desarrollo de esta etapa de la historia nacional, para
proponer, con fundamentos, el devenir de este mismo.
El logro de estas metas dependerá del esfuerzo común de todos los miembros de
la carrera (estudiantes, docentes y administrativos), de la facultad y de la
universidad en su conjunto; así como del desarrollo de la región, pues, de poco
servirá formar buenos profesionales si como sucede actualmente, existen
limitadas fuentes laboral, es por ende existe fuga de profesionales.
Teniéndose la oportunidad para evaluar la experiencia de los años transcurridos
en la formación académica así como la investigación, interacción y gestión de la
carrera como se mencionó anteriormente esta propuesta de guía básica va en el
sentido mismo de fortalecer la perspectiva propia de entender la realidad con
ejemplos prácticos en la materia de Estadística dentro de la enseñanza del
software estadístico SPSS, aprovechando así los instrumentos del mundo
globalizado para aportar con soluciones prácticas a la realidad social actual,
planteándose así un cambio académico integral - teórico y práctico –de la Carrera,
para actualizarse y estar al tanto de los problemas a los que debe responder y
hacer más pertinentes los contenidos de formación, en un análisis actualizado de
la institución en el contexto social, político, económico y cultural del país.
CAPITULO II
DIAGNOSTICO
El presente capítulo se dividirá en tres partes la primera hará énfasis a las mallas
curriculares de las materias de Estadística I y II. La segunda parte se concentrara
en el diagnóstico realizado en la carrera de Sociología y finalmente la tercera parte
se la centro en la validación de la guía básica del manejo del paquete estadístico
SPSS.
Al ser bastante extenso este material se recomienda que el docente elija las
principales pruebas que ve necesario en la formación del futuro profesional,
pruebas que pueda aplicar en investigaciones sociales y le sean sencillas de
entender. Por ejemplo las regresiones las correlaciones o distribución normal, y
siempre tener en cuenta que todas estas pruebas estadísticas deben ser
complementadas con la ayuda de un Software estadístico que reduzca la
complejidad de la materia, ya que por la condición de ciencias sociales muchos de
los alumnos que ingresan a la carrera les es complicado la parte de las ciencias
exactas, sin embargo con la ayuda de un paquete estadístico como es el SPSS
está desventaja se reduciría al mínimo y cómo un plus se impulsa al estudiante a
apropiarse de la tecnología como medio de ayuda en la investigación.
Al igual que en la materia de Estadística I el docente debe enseñar paralelamente
la teoría con la practica en gabinete y como prueba final pedir al estudiante que
realice una investigación social con el uso de por lo menos una de las pruebas
estadísticas que avanzaron al largo del curso.
Una realidad aun peor se desarrolla en la materia de Estadística II, puesto que,
según el avance lógico de la estadística después de llevar estadística descriptiva
se debería introducir al alumno a estadística inferencial tomando pruebas de
validación de hipótesis, pruebas de correlación y regresión, etc., que sirvan al
estudiante a realizar investigaciones sociales, sin embargo en esta materia como
afirma el docente responsable de Estadística II: “Una primera parte del desarrollo
de la materia están temas referidos a técnicas conteo, análisis de probabilidades,
probabilidad condicionada, teorema de valles, variables continuas discretas,
después viene la parte de muestreo, la media, la desviación estándar, de manera
general ese es el programa.”
Como se puede observar lo que llevan los alumnos es probabilidad, avance que
no está del todo mal ya que gracias a la probabilidad se toma a la estadística
como ciencia, pero se debería desarrollar una clase taller donde los estudiantes
puedan utilizar lo que llevan en teoría dentro de un análisis o una investigación
social así poner en marcha lo aprendido en investigaciones futuras.
Siguiendo el avance de la materia en la entrevista realizada al presidente de
tercero comenta que “En el año llevamos lo que es probabilidad… si nos explica
con ejemplos… el ejemplo de la bolsa con 4 bolas rojas y una blanca nos hace
descubrir cuál es la probabilidad de sacar una bola blanca de la bolsa” este
ejemplo si bien es explicativo y dinámico no es el correcto para la sociología en
general puesto que es complicado que el estudiante el día de mañana utilice este
referente.
Además como el mismo docente afirma vuelve a enseñar al alumno estadística
descriptiva contenido que llevaron un año antes ocasionando la confusión del
estudiante.
Esta desventaja que sufre el alumno de que en un curso le dan conceptos básicos
del SPSS y al año siguiente les enseñan otra cosa y pasan al Excel ocasiona que
el estudiante se confunda y no quiera utilizar estos instrumentos en
investigaciones futuras como afirma la vicepresidenta de tercero: “el año pasado
solo llevamos unas dos veces, poco no nos explicó bien, no aprendimos bien, en
gabinete pero después no, ahora no llevamos en gabinete nada creo que después
nos darán algo pero es como difícil de comprender, tal vez porque no somos del
área de números, no parecía fácil de asimilar, no nos quedó nada, al menos a mí
de SPSS o de excel, pero dicen que es importante”.
Docentes Estudiantes
Docentes Estudiantes
Por ejemplo dentro de los cambios educativos con la ayuda de lo que se denomina
TICs se encuentra la educación semipresencial o B - learning y la educación
virtual o e - learning donde ya no es necesario que el estudiante y el docente se
encuentren en la misma sala para llevar un proceso de enseñanza aprendizaje,
sino por medio del internet y programas de redes sociales como el Skipe poder
interactuar directamente.
70
60
50
40
30
20
10
0
Word, Power point, excel No Prezzi
Docentes Estudiantes
120
100
80
60
40
20
0
STATGRAPHICS Atlas ti SAS Prezi Nvivo STATISTIX SPSS
Docentes Estudiantes
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Buena Regular Malo Muy Malo
Docentes Estudiantes
50
45
40
35
30
25 Docentes
20 Estudiantes
15
10
5
0
Bueno Regular Malo
Dado lo anterior se ve la necesidad de implementar una guía básica del uso del
paquete estadístico SPSS ya que la guía tendrá referentes teóricos de la
estadística descriptiva y será un primer paso para ayudar tanto a docentes como
estudiantes ingresar en investigaciones sociales cuantitativas mas precisas y
fáciles de realizar.
120
100
80
60
40
20
0
Si No
Docentes Estudiantes
2.3. Validación de la guía básica del manejo del paquete estadístico SPSS
La validación de la Guía básica del manejo del SPSS se lo realizo con la ayuda del
método Delphi el cual se aplicó a los siguientes docentes:
20% 60%
Este punto tuvo una validación de un 60% que considera que la guía muy
adecuada un 10% que es bastante adecuada y un 10% que es adecuada
consolidando un calificación elevada en favor de la guía.
Este punto al igual que el anterior caso tubo una calificación buena ya que el 60%
de los docente cree que es muy adecuado el 10% que la guia es bastante
adecuado y el 10% restante adecuado
60% de los docentes cree que son muy adecuados los objetivos específicos de la
guía mientras que un 40% de los encuestados opinan que son adecuados.
40%
Adecuado
60% Muy adecuado
Para concluir este capítulo se vio conveniente realizar tablas de contingencia para
determinar cómo se llevó a cabo la validación en este sentido se cruzan datos
como ser el grado de conocimiento de la estadística con el total de la calificación
de la guía y el nivel profesional que tiene el docente con el total de la calificación
de la guía
Tabla de contingencia Grado de conocimiento de la estadística*total (agrupado) tabulación
cruzada
Total (agrupado)
Adecuado Muy adecuado Total
Grado de conocimiento de la Regular 0 2 2
estadística Alto 1 0 1
Muy Alto 1 1 2
Total 2 3 5
total (agrupado)
Adecuado Muy adecuado Total
Grado Académico Especialidad 2 0 2
Alcanzado Maestría 0 2 2
Doctorado 0 1 1
Total 2 3 5
En cuanto a la validación de la guía de los 5 docentes encuestados 2 de ellos
poseen un nivel muy alto del conocimiento de la estadística de los cuales 1 de
ellos cree que la guía es muy adecuada y uno que es adecuada.
En resumen podemos afirmar que la validación de la guía básica del manejo del
SPSS para estudiantes de segundo de la carrera de Sociología fue un éxito ya que
de todos los docentes encuestados ninguno califico negativamente la guía y los
comentarios que se dieron al respecto fueron alentadores y constructivos para los
investigadores y para el mejoramiento de la guía.
CONCLUSIONES
- Entre las técnicas de recolección de datos más utilizadas se tiene que los
estudiantes prefieren las encuestas en lugar de las entrevistas y los docentes
con un promedio de 42% utilizan las entrevistas y las encuestas por igual.
- Existe poco manejo de las TICs dentro de la carrera. El paquetes que más
utilizan es el de Office en 60% el Prezi en un 10% y 20% de docentes y
alumnos por igual no utilizan ningún software.
- En cuanto a los softwares que tanto docentes como estudiantes utilizan en las
ciencias sociales se encuentra el SPSS en primer lugar ya que un 90% de
docentes y un 100% de estudiantes lo utiliza.
- Los estudiantes poseen una superioridad en el manejo de softwares tanto en el
ámbito educativo como en la investigación social.
- El uso del paquete estadístico IBN SPSS Statics, al igual que el caso de la
estadística se obtiene un resultado negativo ya que 43% de los docentes sabe
manejar el SPSS de forma regular, 29 saben manejar el SPSS bien y el
restante 29% no sabe manejarlo.
- Los docentes que califican adecuada a la guía pusieron esta nota porque
consideran que el contenido tiene que ser más fácil para los estudiantes de
Estadística I, y que se debería aumentar un capítulo de elaboración de
instrumentos.
- La mayoría de los comentarios que fueron vertidos por los docentes respecto a
la guía fueron positivos y alentadores.
RECOMENDACIONES
A partir del análisis del objeto de estudio, tanto en el plano práctico como en la
concepción teórica y las afirmaciones finales hechas respecto a la
investigación, se recomienda:
Bourdieu, P. (1979). Los tres tipos del capital cultural. Actes de la Recherche en Sciences
Sociales, págs. 11-17.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Futó, P. (2004). Survival kit to the SPSS. Review of Sociology. 10(2), 119-123.