LA ENSEÑANZA DE LA MUSICA+planificacion
LA ENSEÑANZA DE LA MUSICA+planificacion
LA ENSEÑANZA DE LA MUSICA+planificacion
LA ENSEÑANZA DE LA MUSICA.
En este apartado del documento se abordarán aspectos relativos al lugar que ocupa la
enseñanza de la música en la escuela. Reflexionar sobre este tema, tan vinculado a
sus finalidades educativas, resulta una suerte de generalización que deja afuera la
riqueza de las diferencias particulares. Sin embargo, este enfoque resulta importante
en tanto permite percibir aquello que se presenta como persistente y reeditado.
aula, tales como la participación en el coro escolar integrado por voces seleccionadas.
Uno de los aspectos más importantes que caracterizó esta etapa de la educación
musical fue, sin duda, su institucionalización en el sistema educativo y su
reconocimiento en las escuelas públicas. Sin embargo, la función otorgada como
transmisión de un saber considerado necesario para la formación básica, pero al
mismo tiempo diluido o de segunda clase con respecto al reservado para el músico
profesional, constituyó un sentido fundante que ha calado en el imaginario social.
No sería justo pensar sólo en estos aspectos como causas de los problemas de la
enseñanza de la música en la escuela. Las ideologías de corte positivista integradas a
la educación, que abarcaron gran parte del siglo XX, consideraron al pensamiento
científico como el paradigma fuerte y casi único frente a cualquier otro modo de
conocer. Estas concepciones profundizaron las ideas acerca de la música instaladas
desde el siglo XVIII, que la consideraron como un arte agradable antes que bello y
como parte de un divertimento más que de la cultura.
Podrían enunciarse otros problemas que seguramente se han despertado. Pero lo que
importa resaltar es que las ideas que lograron instalarse como concepciones
fundantes han dejado su impronta en la construcción de la Educación Musical y ellas
se nos descubren en la cotidianeidad como huellas de su estatuto. Aún hoy se
sostiene el valor de la enseñanza de la música en la escuela como complementaria de
un saber cultural pretendidamente universal, como ámbito propicio para canalizar las
emociones de los alumnos, como subsidiaria de otras tareas escolares o en cualquier
caso, como actividad decorativa para un entretenido pasatiempo.
En los últimos años, los estudios han girado en torno de la música como producción de
conocimiento. Las tesis sostienen que el saber acerca del mundo es una construcción
de la mente humana. Dicha construcción tiene lugar como resultado de la actividad
cognitiva del sujeto que posibilita la apropiación de los saberes específicos, modulados
por las representaciones sociales atesoradas en la historia cultural. Por lo tanto, el
conocimiento no se produce nunca en el vacío, no se "imprime" en la mente del sujeto
al modo de un organismo neutro o naïf, sino que resulta de un acto de interpretación.
En este sentido, el discurso musical posee un lugar de relevancia en tanto producción
simbólica, compleja y comunicativa. Los estilos y géneros musicales se definen, en
parte, por marcos colectivos de referencia, a través de los cuales cobran ciertos
significados para los diversos grupos sociales, atravesando las prácticas musicales, la
formación y los modos de construir el conocimiento. Su aprendizaje resulta una
cuestión difícil de acceder por otros caminos que no sea el de la educación formal.
Ahora bien, el acceso al saber musical se torna posible a través de sus prácticas, sean
las de composición, las de ejecución o las de audición. En el caso del realizador como
compositor, -incluyendo aquí al improvisador– éste no crea una obra a partir de la
nada, siguiendo únicamente las inclinaciones de su humor y de su fantasía. Toda obra
musical se inscribe en una lógica de composición, conforme a un cierto plan que
revela datos y reglas que orientan su curso. Por tanto, esta creación musical reposa
sobre procesos mentales que implican un saber hacer y un conocimiento del lenguaje
específico. Las actividades cognitivas juegan un rol esencial también en el ejecutante,
quien debe transformar las informaciones visuales de una partitura en discurso
musical, ya que ella jamás encierra la información suficiente para restituir la obra de
manera musicalmente interesante. El ejecutante reconstruye el discurso a partir de los
datos explícitos y deduce los ausentes; por tanto, no sólo sigue una partitura como un
mapa procedimental sino que proporciona una lectura particular de ese mapa. Este
trabajo de interpretación hace evidente la intervención de actividades cognitivas y del
conocimiento específico. En cuanto al auditor, la participación de numerosos procesos
Material extraído de planificacionmusica.blogspot.com y adecuado para la el espacio de
Didá ctica.
del lenguaje musical, con las obras fundamentales de la estética de los siglos XVII,
XVIII y principios del XIX y con las biografías de sus músicos. El concepto de
aprendizaje sostenido resulta ser el repetitivo, acumulativo y reproductor de un
conocimiento permeado por la tradición y orientado a la conservación del orden de las
cosas existentes.
Algunas de las limitaciones de estas posturas han sido ya mencionadas. Sin embargo,
su fuerte presencia como paradigma de la enseñanza de la música aún puede
reconocerse en el imaginario social. Expresiones similares a: "la música es un saber
complementario del saber cultural universal" o "es una actividad de apoyo para el
aprendizaje de contenidos de otras disciplinas", son parte de los discursos actuales
que tiñen las características de las clases de música en algunas escuelas.
sus aportes han dejado huellas didácticas relevantes, éstas resultaron insuficientes
para provocar verdaderas transformaciones a nivel de la finalidad de la enseñanza de
la música en la escuela.
Como fuera ya mencionado, en los últimos años los estudios sobre educación musical
han colocado el acento en aquello que la música aporta como conocimiento. Estas
nuevas tendencias centran el interés, en cuestiones tales como la reconsideración de
las teorías y su relación con las prácticas, los contenidos de la enseñanza, los
procesos y los productos del aprendizaje; el valor otorgado al conocimiento
experiencial y disciplinar en la construcción del saber, el necesario tratamiento de las
obras populares y académicas de diferentes épocas y contextos. Esta última cuestión
no sólo posibilita ampliar el repertorio musical, sino que también constituye una actitud
de apertura estética imprescindible para la comprensión de los discursos musicales
como construcciones subjetivas y culturales. Para estos enfoques, entre las funciones
privilegiadas de la enseñanza musical, se encuentra el desarrollo de competencias
interpretativas que implican un "saber", un "saber hacer" y un "saber interpretar y
comunicar". El estudiante competente en música es aquel que produce sentido; quien
es capaz de elaborar un discurso musical, cantar, tocar instrumentos y analizar
críticamente, comprendiendo las tramas y estructuras internas de la música,
considerando las particularidades de los contextos socio-culturales.
Aceptar el desafío educativo de elaborar proyectos de aula orientados por estos
propósitos, supone privilegiar la construcción de un pensamiento crítico y
comprometido con la enseñanza de la música como conocimiento, para una verdadera
transformación de sus funciones en la escuela.
Aclaración:
Aquí compartimos un ejemplo de cómo Diseñar una Planificación Anual tengan en
cuenta que los componentes puede variar según la Institución, la propuesta, el equipo
docente, el contexto...entre otros.
Nombre de la Institución
Año lectivo
Docente
Materia
Grado/Curso/Ciclo/Nivel
Fundamentación
Metodología:
Propósito
Objetivos específicos de la unidad: Colocar objetivos buscados para la
presente unidad, deben estar en función de los propósitos y objetivos generales
redactados para el grado o curso
Actividades: Deben estar redactadas de manera general dando una idea sobre el tipo
de actividades que realizarán los alumnos, de las competencias, habilidades o
destrezas que le permitirán desarrollar. O sea, que actividades harán los alumnos,
para poder alcanzar los objetivos propuestos.